SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Ing. Owner Salvador Salazar
MECANICA DE
SUELOS I
INGENIERIA CIVIL
La mecánica de suelos es la
aplicación de las leyes de la
mecánica y la hidráulica a los
problemas de ingeniería que
tratan con sedimentos y otras
acumulaciones no consolidadas
de partículas sólidas, producidas
por la desintegración mecánica o
la descomposición química de las
rocas, independientemente de
que tengan o no materia
orgánica.
Terzaghi dijo:
I. EL SUELO COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN.
La Mecánica de Suelos es una ciencia que trata de responder, entre otras,
a las siguientes cuestiones:
1) Comportamiento del suelo cuando es sometido a una carga externa
(resistencia del suelo, deformaciones que experimenta, distribución
interna de las tensiones, etc.)
2) Comportamiento y calidad del suelo para su uso como material de
construcción (terraplenes de carreteras, presas de materiales sueltos,
etc.)
3) Calculo de las acciones que un suelo ejerce sobre una estructura
(acciones sobre estructuras como muros de contención de tierras,
pantallas, túneles, etc.)
4) Análisis de la estabilidad de taludes naturales o artificiales como los de
presas de materiales sueltos.
I.1. INTRODUCCIÓN.
La consecución de estos objetivos requiere datos sobre las propiedades
físicas, químicas y mecánicas de los suelos y para ello, la Mecánica de
Suelos emplea las siguientes herramientas:
a) Realización de ensayos “in situ”
b) Sondeos y/o calicatas para la toma de muestras para su posterior
ensayo en laboratorio.
El objetivo de estas técnicas es determinar parámetros característicos del
suelo (cohesión, ángulo de rozamiento interno, módulo de elasticidad,
etc.) que empleándolos en modelos matemáticos den respuesta a los
objetivos anteriores. A este conjunto de técnicas es a lo que se denomina
“Reconocimiento y/o estudio geotécnico del terreno”.
I. EL SUELO COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN.
I.1. INTRODUCCIÓN.
La dificultad con la que nos encontraremos se debe a que el suelo tiene
dos características:
a) Variabilidad espacial de sus propiedades. Las propiedades de un suelo
pueden ser muy diferentes de un punto a otro relativamente próximos
(suelos poco homogéneos).
b) Variabilidad temporal. Como ejemplo, las arcillas en período húmedo
tienen poca resistencia pero cuando se secan tienen una resistencia
media-alta.
Estas dos características originan incertidumbre ante el comportamiento
del suelo. Para estar del lado de la seguridad se deberán usar factores de
seguridad que oscilarán entre dos y tres.
I. EL SUELO COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN.
I.1. INTRODUCCIÓN.
El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, constituida por
fragmentos de roca de diferente tamaño. Esta capa puede tener hasta
varios cientos de metros y se distinguen dos capas:
La más superficial presenta una intensa actividad biológica (contiene
micro-organismos, raíces, materia orgánica, etc). Este es el suelo edáfico
y no es apto como material de construcción ni para soportar cargas
significativas. La retirada de esta capa es necesaria para construir y se
realiza mediante la operación de desbroce.
La capa más profunda está constituida por materiales totalmente inertes
y es el objeto de la Mecánica de Suelos.
I. EL SUELO COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN.
I.2. ORIGEN Y FORMACIÓN DE UN SUELO.
El suelo procede de la fragmentación de grandes masas de rocas. Los distintos
tipos de roca son:
 Ígneas: formadas por el enfriamiento de magma. Se dan en las
proximidades de rocas volcánicas.
• De grano grueso: granito, diorita, gabro.
• De grano fino: ryolita, basalto.
• Lavas: Escorias, obsidiana.
I. EL SUELO COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN.
I.2. ORIGEN Y FORMACIÓN DE UN SUELO.
 Sedimentarias: los fragmentos de roca meteorizados son transportados
por el viento, agua o gravedad y se depositan en estratos o capas que
posteriormente son compactados y cementados. Destacan las areniscas,
conglomerados, calizas y dolomías.
I. EL SUELO COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN.
I.2. ORIGEN Y FORMACIÓN DE UN SUELO.
 Metamórficas: se originan por la acción de altas presiones y temperaturas
sobre rocas sedimentarias o ígneas. Cabe destacar la antracita, la cuarcita,
y el gneis.
I. EL SUELO COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN.
I.2. ORIGEN Y FORMACIÓN DE UN SUELO.
A su vez, los suelos se clasifican en:
I. EL SUELO COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN.
I.2. ORIGEN Y FORMACIÓN DE UN SUELO.
a) Suelos residuales: no
han experimentado
ningún fenómeno de
transporte, es decir, se
han formado “in situ”.
Son típicos de zonas
llanas y con intensas
lluvias (trópicos).
b) Suelos transportados:
 Coluviales: trozos de roca que por gravedad caen por la ladera y se
depositan de una forma anárquica.
 Aluviales: se producen en las zonas medias y bajas de las cuencas de
grandes ríos donde los materiales son arrastrados por el río y son
depositados de una manera estratificada en función de su peso.
I. EL SUELO COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN.
I.2. ORIGEN Y FORMACIÓN DE UN SUELO.
Existen tres factores que influyen en el comportamiento de un suelo:
1) Naturaleza y composición mineralógica.
Los silicatos son los minerales más abundantes y forman los minerales de las
arcillas. Éstas tienen una estructura laminar en capas y presentan un déficit de
carga negativa en su superficie que es compensado por cationes positivos
adsorbidos que compensan el déficit creando una doble capa difusa.
Algunos minerales de arcilla, por su estructura laminar, pueden absorber
mucha cantidad de agua y tienen un gran poder de retención de la misma.
Este agua produce un incremento de volumen en el mineral que disminuye
drásticamente cuando se seca (retracción). Se trata, por tanto, de suelos
expansivos muy perjudiciales para la construcción porque los incrementos de
volumen no se producen de manera uniforme, es decir, se originan empujes
relativos de una zona a otra y los procesos de retracción producen
importantes asientos.
I. EL SUELO COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN.
I.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL SUELO
Existen tres factores que influyen en el comportamiento de un suelo:
1) Naturaleza y composición mineralógica.
Por otro lado cabe mencionar los sulfatos, que son muy solubles, pudiendo ser
disueltos y arrastrados por los flujos de agua subterránea, perdiéndose
material y aumentando, consecuentemente, la porosidad. A veces se llegan a
formar oquedades pudiendo producir el colapso de una estructura.
I. EL SUELO COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN.
I.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL SUELO
Existen tres factores que influyen en el comportamiento de un suelo:
2) Textura.
Se trata de la distribución por tamaños de las partículas de un suelo.
Siguiendo la clasificación propuesta por la American Association of State
Highway and Transportation Officials (AASHTO), éste se clasificará
dependiendo de su textura en arcilla, limo, arena, grava y cantos rodados.
La textura afecta al comportamiento del suelo porque al aumentar el tamaño
de las partículas también aumenta la resistencia de éste. La textura también
influye en la conductividad hidráulica; los materiales finos tienen baja
conductividad hidráulica.
I. EL SUELO COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN.
I.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL SUELO
A la fracción de arenas, gravas y cantos rodados se le suele denominar
fracción gruesa y a la fracción de limo y arcilla se le denomina fracción fina.
I. EL SUELO COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN.
I.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL SUELO
Existen tres factores que influyen en el
comportamiento de un suelo:
3) Estructura.
Es la disposición relativa de unas
partículas respecto a otras. En los
suelos granulares la estructura viene
determinada por la forma de las
partículas, mientras que en los suelos
de textura fina depende del tipo de
fuerzas que predominan.
Las partículas de los suelos de textura
gruesa pueden ser desde angulosas
hasta redondeadas, existiendo también
tipos intermedios.
I. EL SUELO COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN.
I.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL SUELO
A: Angulosas; B: Subangulosas;
C: Subredondeadas; D: Redondeadas;
E: Muy redondeadas.
Las partículas angulosas pueden provenir de una roca o material que no ha
sido erosionado por el agua de manera importante. Las partículas
redondeadas son cantos rodados y están en las laderas y proximidades de los
ríos. Las partículas angulares encajan mejor y tienen mayor resistencia y
mejor comportamiento que los cantos rodados.
En los suelos de textura fina, como las arcillas, la estructura viene
determinada por la fuerza predominante, pudiéndose distinguir:
Estructura dispersa: se debe a las fuerzas de repulsión y se puede explicar
diciendo que son paquetes dispuestos paralelamente. Existe anisotropía
siendo los valores de la conductividad hídrica considerablemente mayores en
la dirección de los paquetes.
I. EL SUELO COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN.
I.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL SUELO
Estructura floculada: se asemeja a un castillo de naipes y se debe a las
fuerzas de atracción. Tiene una conductividad hidráulica y una porosidad
mayor que la estructura dispersa ya que el diámetro efectivo de los poros es
mayor. Además presenta un mayor grado de isotropía y menor densidad, sin
embargo la resistencia es menor.
I. EL SUELO COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN.
I.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL SUELO
RELACION VOLUMETRICA Y GRAVIMETRICA
a) Relaciones peso-volumen
Como se mencionó en el apartado
anterior, el suelo constituye un
sistema de varias fases. La figura
siguiente muestra un elemento típico
de suelo que contiene 3 fases
diferenciables: sólida (partículas
minerales), líquida (agua
generalmente) y gaseosa (aire o gas).
La parte de la izquierda representa las
tres fases como podrían presentarse
en un elemento de suelo natural. En la
parte de la derecha se han separado
las tres fases con el fin de facilitar la
deducción de las relaciones entre
ellas.
RELACION VOLUMETRICA Y GRAVIMETRICA
 Para desarrollar
las relaciones
Volumétricas y
gravimétricas,
separamos las tres
fases:
V: Volumen total del elemento de suelo
Vs: Volumen ocupado por las partículas de suelo
Vw: Volumen ocupado por la fase líquida (agua)
Va: Volumen ocupado por la fase gaseosa (aire)
Vv: Volumen ocupado por los huecos (fase líquida+fase
gaseosa)
W: Peso total del elemento de suelo
Ws: Peso de las partículas de suelo
Ww: Peso de la fase líquida (agua)
Wa: Peso de la fase gaseosa (aire)≈ 0
RELACION VOLUMETRICA Y GRAVIMETRICA
Relaciones en volumen
Índice de vacios:
Porosidad:
Grado de saturación:
RELACION VOLUMETRICA Y GRAVIMETRICA
 Las relaciones entre el índice de vacíos y la porosidad
son las siguientes:
RELACION VOLUMETRICA Y GRAVIMETRICA
Relaciones en peso:
Humedad:
Peso específico de
las partículas
sólidas:
Peso específico
del agua:
Peso específico
seco:
RELACION VOLUMETRICA Y GRAVIMETRICA
Relaciones en peso:
Peso específico aparente:
Peso específico saturado (Vv = Vw =e)
RELACION VOLUMETRICA Y GRAVIMETRICA
Peso específico saturado (Vv = Vw =e)
b) Densidad o compacidad relativa
Una magnitud muy empleada para caracterizar la compacidad de un suelo
granular es la densidad relativa, definida como:
RELACION VOLUMETRICA Y GRAVIMETRICA
 EL peso especifico se expresa en kN/m3. Como el N es una unidad
derivada, a veces es conveniente trabajas con densidades del suelo.
La unidad SI de densidad es Kg/m3.
• Densidad • Densidad seca
La mecánica de suelos incluye:
• Teorías sobre el
comportamiento de los
suelos sujetos a cargas,
basadas en simplificaciones
necesarias dado el estado
actual de la teoría.
• Investigación de las
propiedades físicas de los
suelos.
• Aplicación del conocimiento
teórico y empírico de los
problemas prácticos.
Tanques
Todas las estructuras son fundadas sobre el suelo
Puentes
Todas las estructuras deben fundarse sobre el suelo
Carreteras
Todas las estructuras deben fundarse sobre el suelo
Tuneles
Todas las estructuras deben fundarse sobre el suelo
FUNDACION ADECUADA
FUNDACIONES
SUPERFICIALES (ZAPATAS)
FUNDACIONES PROFUNDAS
TIPOS DE FUNDACIONES
EL SUELO COMO MATERIAL
DE CONSTRUCCION
DESLIZAMIENTOS

Más contenido relacionado

Similar a CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt

05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones
Richard Jimenez
 
Mecanica De Suelo
Mecanica De SueloMecanica De Suelo
Mecanica De Suelo
maeva vega
 

Similar a CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt (20)

MECANICA DE SUELOS.pptx
MECANICA DE SUELOS.pptxMECANICA DE SUELOS.pptx
MECANICA DE SUELOS.pptx
 
05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones
 
Mecánica de suelos.pptx
Mecánica de suelos.pptxMecánica de suelos.pptx
Mecánica de suelos.pptx
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
el suelo en la ingeniería civil
el suelo en la ingeniería civilel suelo en la ingeniería civil
el suelo en la ingeniería civil
 
Importacia geotecnica
Importacia geotecnicaImportacia geotecnica
Importacia geotecnica
 
Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2
 
Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2
 
equipo no. 5.pptu989780798709708708780989
equipo no. 5.pptu989780798709708708780989equipo no. 5.pptu989780798709708708780989
equipo no. 5.pptu989780798709708708780989
 
Mécanica de suelos_-_mc2.pdf
Mécanica de suelos_-_mc2.pdfMécanica de suelos_-_mc2.pdf
Mécanica de suelos_-_mc2.pdf
 
Geología
GeologíaGeología
Geología
 
Mecanicadesuelo 100430093832-phpapp02
Mecanicadesuelo 100430093832-phpapp02Mecanicadesuelo 100430093832-phpapp02
Mecanicadesuelo 100430093832-phpapp02
 
Mecanica De Suelo
Mecanica De SueloMecanica De Suelo
Mecanica De Suelo
 
Mecanica de suelo
Mecanica de sueloMecanica de suelo
Mecanica de suelo
 
Mecanica de suelo
Mecanica de sueloMecanica de suelo
Mecanica de suelo
 
Mecanica De Suelo
Mecanica De SueloMecanica De Suelo
Mecanica De Suelo
 
Mecanica de suelo
Mecanica de sueloMecanica de suelo
Mecanica de suelo
 
Agregados minerales
Agregados mineralesAgregados minerales
Agregados minerales
 
Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los SuelosPropiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los Suelos
 

Más de luiscarlos956805

DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptxCLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptxCLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
luiscarlos956805
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxCLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
luiscarlos956805
 
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptxmanipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
luiscarlos956805
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptxCLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
luiscarlos956805
 

Más de luiscarlos956805 (20)

CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxCLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
 
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
 
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptxCLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
 
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptxCLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
 
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxCLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
 
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptxmanipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
 
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptxCLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
 
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptxCLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
 
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptxCLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
 
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptxCLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
 
CLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptxCLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptx
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
 
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptxCLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
 
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptxCLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
 
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
 
1.3 Situación global actual.pptx
1.3 Situación global actual.pptx1.3 Situación global actual.pptx
1.3 Situación global actual.pptx
 

Último

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN Ing. Owner Salvador Salazar MECANICA DE SUELOS I INGENIERIA CIVIL
  • 2. La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas, producidas por la desintegración mecánica o la descomposición química de las rocas, independientemente de que tengan o no materia orgánica. Terzaghi dijo:
  • 3. I. EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. La Mecánica de Suelos es una ciencia que trata de responder, entre otras, a las siguientes cuestiones: 1) Comportamiento del suelo cuando es sometido a una carga externa (resistencia del suelo, deformaciones que experimenta, distribución interna de las tensiones, etc.) 2) Comportamiento y calidad del suelo para su uso como material de construcción (terraplenes de carreteras, presas de materiales sueltos, etc.) 3) Calculo de las acciones que un suelo ejerce sobre una estructura (acciones sobre estructuras como muros de contención de tierras, pantallas, túneles, etc.) 4) Análisis de la estabilidad de taludes naturales o artificiales como los de presas de materiales sueltos. I.1. INTRODUCCIÓN.
  • 4. La consecución de estos objetivos requiere datos sobre las propiedades físicas, químicas y mecánicas de los suelos y para ello, la Mecánica de Suelos emplea las siguientes herramientas: a) Realización de ensayos “in situ” b) Sondeos y/o calicatas para la toma de muestras para su posterior ensayo en laboratorio. El objetivo de estas técnicas es determinar parámetros característicos del suelo (cohesión, ángulo de rozamiento interno, módulo de elasticidad, etc.) que empleándolos en modelos matemáticos den respuesta a los objetivos anteriores. A este conjunto de técnicas es a lo que se denomina “Reconocimiento y/o estudio geotécnico del terreno”. I. EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. I.1. INTRODUCCIÓN.
  • 5. La dificultad con la que nos encontraremos se debe a que el suelo tiene dos características: a) Variabilidad espacial de sus propiedades. Las propiedades de un suelo pueden ser muy diferentes de un punto a otro relativamente próximos (suelos poco homogéneos). b) Variabilidad temporal. Como ejemplo, las arcillas en período húmedo tienen poca resistencia pero cuando se secan tienen una resistencia media-alta. Estas dos características originan incertidumbre ante el comportamiento del suelo. Para estar del lado de la seguridad se deberán usar factores de seguridad que oscilarán entre dos y tres. I. EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. I.1. INTRODUCCIÓN.
  • 6. El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, constituida por fragmentos de roca de diferente tamaño. Esta capa puede tener hasta varios cientos de metros y se distinguen dos capas: La más superficial presenta una intensa actividad biológica (contiene micro-organismos, raíces, materia orgánica, etc). Este es el suelo edáfico y no es apto como material de construcción ni para soportar cargas significativas. La retirada de esta capa es necesaria para construir y se realiza mediante la operación de desbroce. La capa más profunda está constituida por materiales totalmente inertes y es el objeto de la Mecánica de Suelos. I. EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. I.2. ORIGEN Y FORMACIÓN DE UN SUELO.
  • 7. El suelo procede de la fragmentación de grandes masas de rocas. Los distintos tipos de roca son:  Ígneas: formadas por el enfriamiento de magma. Se dan en las proximidades de rocas volcánicas. • De grano grueso: granito, diorita, gabro. • De grano fino: ryolita, basalto. • Lavas: Escorias, obsidiana. I. EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. I.2. ORIGEN Y FORMACIÓN DE UN SUELO.
  • 8.  Sedimentarias: los fragmentos de roca meteorizados son transportados por el viento, agua o gravedad y se depositan en estratos o capas que posteriormente son compactados y cementados. Destacan las areniscas, conglomerados, calizas y dolomías. I. EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. I.2. ORIGEN Y FORMACIÓN DE UN SUELO.
  • 9.  Metamórficas: se originan por la acción de altas presiones y temperaturas sobre rocas sedimentarias o ígneas. Cabe destacar la antracita, la cuarcita, y el gneis. I. EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. I.2. ORIGEN Y FORMACIÓN DE UN SUELO.
  • 10. A su vez, los suelos se clasifican en: I. EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. I.2. ORIGEN Y FORMACIÓN DE UN SUELO. a) Suelos residuales: no han experimentado ningún fenómeno de transporte, es decir, se han formado “in situ”. Son típicos de zonas llanas y con intensas lluvias (trópicos).
  • 11. b) Suelos transportados:  Coluviales: trozos de roca que por gravedad caen por la ladera y se depositan de una forma anárquica.  Aluviales: se producen en las zonas medias y bajas de las cuencas de grandes ríos donde los materiales son arrastrados por el río y son depositados de una manera estratificada en función de su peso. I. EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. I.2. ORIGEN Y FORMACIÓN DE UN SUELO.
  • 12. Existen tres factores que influyen en el comportamiento de un suelo: 1) Naturaleza y composición mineralógica. Los silicatos son los minerales más abundantes y forman los minerales de las arcillas. Éstas tienen una estructura laminar en capas y presentan un déficit de carga negativa en su superficie que es compensado por cationes positivos adsorbidos que compensan el déficit creando una doble capa difusa. Algunos minerales de arcilla, por su estructura laminar, pueden absorber mucha cantidad de agua y tienen un gran poder de retención de la misma. Este agua produce un incremento de volumen en el mineral que disminuye drásticamente cuando se seca (retracción). Se trata, por tanto, de suelos expansivos muy perjudiciales para la construcción porque los incrementos de volumen no se producen de manera uniforme, es decir, se originan empujes relativos de una zona a otra y los procesos de retracción producen importantes asientos. I. EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. I.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL SUELO
  • 13. Existen tres factores que influyen en el comportamiento de un suelo: 1) Naturaleza y composición mineralógica. Por otro lado cabe mencionar los sulfatos, que son muy solubles, pudiendo ser disueltos y arrastrados por los flujos de agua subterránea, perdiéndose material y aumentando, consecuentemente, la porosidad. A veces se llegan a formar oquedades pudiendo producir el colapso de una estructura. I. EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. I.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL SUELO
  • 14. Existen tres factores que influyen en el comportamiento de un suelo: 2) Textura. Se trata de la distribución por tamaños de las partículas de un suelo. Siguiendo la clasificación propuesta por la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO), éste se clasificará dependiendo de su textura en arcilla, limo, arena, grava y cantos rodados. La textura afecta al comportamiento del suelo porque al aumentar el tamaño de las partículas también aumenta la resistencia de éste. La textura también influye en la conductividad hidráulica; los materiales finos tienen baja conductividad hidráulica. I. EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. I.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL SUELO
  • 15. A la fracción de arenas, gravas y cantos rodados se le suele denominar fracción gruesa y a la fracción de limo y arcilla se le denomina fracción fina. I. EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. I.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL SUELO
  • 16. Existen tres factores que influyen en el comportamiento de un suelo: 3) Estructura. Es la disposición relativa de unas partículas respecto a otras. En los suelos granulares la estructura viene determinada por la forma de las partículas, mientras que en los suelos de textura fina depende del tipo de fuerzas que predominan. Las partículas de los suelos de textura gruesa pueden ser desde angulosas hasta redondeadas, existiendo también tipos intermedios. I. EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. I.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL SUELO A: Angulosas; B: Subangulosas; C: Subredondeadas; D: Redondeadas; E: Muy redondeadas.
  • 17. Las partículas angulosas pueden provenir de una roca o material que no ha sido erosionado por el agua de manera importante. Las partículas redondeadas son cantos rodados y están en las laderas y proximidades de los ríos. Las partículas angulares encajan mejor y tienen mayor resistencia y mejor comportamiento que los cantos rodados. En los suelos de textura fina, como las arcillas, la estructura viene determinada por la fuerza predominante, pudiéndose distinguir: Estructura dispersa: se debe a las fuerzas de repulsión y se puede explicar diciendo que son paquetes dispuestos paralelamente. Existe anisotropía siendo los valores de la conductividad hídrica considerablemente mayores en la dirección de los paquetes. I. EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. I.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL SUELO
  • 18. Estructura floculada: se asemeja a un castillo de naipes y se debe a las fuerzas de atracción. Tiene una conductividad hidráulica y una porosidad mayor que la estructura dispersa ya que el diámetro efectivo de los poros es mayor. Además presenta un mayor grado de isotropía y menor densidad, sin embargo la resistencia es menor. I. EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. I.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL SUELO
  • 19. RELACION VOLUMETRICA Y GRAVIMETRICA a) Relaciones peso-volumen Como se mencionó en el apartado anterior, el suelo constituye un sistema de varias fases. La figura siguiente muestra un elemento típico de suelo que contiene 3 fases diferenciables: sólida (partículas minerales), líquida (agua generalmente) y gaseosa (aire o gas). La parte de la izquierda representa las tres fases como podrían presentarse en un elemento de suelo natural. En la parte de la derecha se han separado las tres fases con el fin de facilitar la deducción de las relaciones entre ellas.
  • 20. RELACION VOLUMETRICA Y GRAVIMETRICA  Para desarrollar las relaciones Volumétricas y gravimétricas, separamos las tres fases: V: Volumen total del elemento de suelo Vs: Volumen ocupado por las partículas de suelo Vw: Volumen ocupado por la fase líquida (agua) Va: Volumen ocupado por la fase gaseosa (aire) Vv: Volumen ocupado por los huecos (fase líquida+fase gaseosa) W: Peso total del elemento de suelo Ws: Peso de las partículas de suelo Ww: Peso de la fase líquida (agua) Wa: Peso de la fase gaseosa (aire)≈ 0
  • 21. RELACION VOLUMETRICA Y GRAVIMETRICA Relaciones en volumen Índice de vacios: Porosidad: Grado de saturación:
  • 22. RELACION VOLUMETRICA Y GRAVIMETRICA  Las relaciones entre el índice de vacíos y la porosidad son las siguientes:
  • 23. RELACION VOLUMETRICA Y GRAVIMETRICA Relaciones en peso: Humedad: Peso específico de las partículas sólidas: Peso específico del agua: Peso específico seco:
  • 24. RELACION VOLUMETRICA Y GRAVIMETRICA Relaciones en peso: Peso específico aparente: Peso específico saturado (Vv = Vw =e)
  • 25. RELACION VOLUMETRICA Y GRAVIMETRICA Peso específico saturado (Vv = Vw =e) b) Densidad o compacidad relativa Una magnitud muy empleada para caracterizar la compacidad de un suelo granular es la densidad relativa, definida como:
  • 26. RELACION VOLUMETRICA Y GRAVIMETRICA  EL peso especifico se expresa en kN/m3. Como el N es una unidad derivada, a veces es conveniente trabajas con densidades del suelo. La unidad SI de densidad es Kg/m3. • Densidad • Densidad seca
  • 27. La mecánica de suelos incluye: • Teorías sobre el comportamiento de los suelos sujetos a cargas, basadas en simplificaciones necesarias dado el estado actual de la teoría. • Investigación de las propiedades físicas de los suelos. • Aplicación del conocimiento teórico y empírico de los problemas prácticos.
  • 28. Tanques Todas las estructuras son fundadas sobre el suelo
  • 29. Puentes Todas las estructuras deben fundarse sobre el suelo
  • 30. Carreteras Todas las estructuras deben fundarse sobre el suelo
  • 31. Tuneles Todas las estructuras deben fundarse sobre el suelo
  • 36. EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION