SlideShare una empresa de Scribd logo
MORALES GALOC
MIGUEL ANGEL
LADRILLOS
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
2
APELLIDOS Y NOMBRES DE AUTOR
Morales Galoc, Miguel Angel
DOCENTE ASESOR:
Ing. Romero Sipión Daniel
TÍTULO
“Ladrillos”
FECHA DE ENTREGA
17 de mayo del 2012
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
3
DEDICATORIA
A Dios por ser PADRE SUPREMO
de nuestra existencia, y principal
artífice de nuestros objetivos y fin
común.
A mi familia, mi gran motivación para
cumplir cada una de mis metas.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
4
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo por inculcar el
amor al estudio, y por la
oportunidad de poder compartir con
personas que valoran el esfuerzo que
requiere un trabajo de este tipo.
A mi asesor por el apoyo, guía
decidida en el camino del amor a la
investigación y por ser colaborador
de mi aprendizaje.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
5
ÍNDICE Pág.
PORTADA…………………………………………………………………………………….…............................... 01
CONTRAPORTADA………………………………………………………………………..…………………………….. 02
DEDICATORIA……………………………………………………………………………................................... 03
AGRADEDICIMIENTO…………………………………………………………………..…………………………...... 04
ÍNDICE……………………………………………………………………………………………………………………….. 05
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………….. 06
RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………… 07
ABSTRACT…………………………………………………………………………………………………………………… 08
CAPÍTULO I: HISTÓRICA……………………………………………………………………………………………….. 09
CAPÍTULO II: EL LADRILLO SEGÚN LA NORMA TÉCNICA PERUANA………………………………….
………………………………………
10
CAPÍTULO III: PROPIEDADES………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
14
CAPÍTULO IV: CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES REFRACTARIOS………………………….. 18
CAPÍTULO V: FICHA TÉCNICA ………………………………………………………….………...................... 19
CAPÍTULO VI: MATERIA PRIMA……………………………………………………………………………………. 20
CAPÍTULO VII: VISITA AL PROCESO DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL Y ARTESANAL.…………. 25
CAPÍTULO VIII: TIPOS………………………………………………………………………………………………….. 37
CAPÍTULO IX: CLASIFICACIÓN……………………………………………………………………………………... 39
CAPÍTULO X: CALIDAD DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERÍA………………………………………………… 46
CAPÍTULO XI: DIMENSIONES ……………………………………………………………………………………….. 48
CAPÍTULO XII: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS……………………………………………………………..….. 52
CAPÍTULO XIII: IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA LADRILLERA………………….………… 59
CAPÍTULO XIV: LINKOGRAFÍA…………………………………………………………..…………………………… 64
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………..….. 66
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………..…..
………………………………………………………………………………………………………..
67
ANEXO………………………………………………………………………………………………………………………… 68
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………..…. 77
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
6
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación que lleva por título “Ladrillos”, que tiene desde
épocas antiguas, según la historia, una posición muy importante en el Proceso
Constructivo de edificaciones, muros portantes y no portantes, los tabiques,
pavimentaciones, entre otros.
Esta pieza cerámica que simboliza la vida sedentaria y urbana del hombre, aún tiene
un auge muy grande en las construcciones contemporáneas, y representando una gran
oportunidad de ingresos en ventas para las fábricas que se dedican a la producción
industrial y/o artesanal.
Es por ello que se planteó la siguiente interrogante: ¿Qué propiedades, tipos, usos
tienen los ladrillos y cuales son los más aptos para la construcción óptima de una
edificación?
Por lo que en el siguiente informe se dividen en XIV Capítulos que sustentarán mi
trabajo de investigación y estos son: Histórica, El ladrillo según la NTP, Propiedades,
Características de los materiales refractarios, Ficha técnica, Materia prima, Visita al
proceso de fabricación industrial y artesanal, Tipos, Clasificación, Calidad de la unidad
de albañilería, Dimensiones, Especificaciones técnicas, Impacto ambiental de la
industria ladrillera y Linkografía.
Teniendo como objetivo general
- Aprender a diferencias que tipo de ladrillos se deben utilizar en la construcción.
Así también se trabajará los siguientes objetivos específicos:
- Conocer el uso de esta pieza en la construcción.
- Evaluar y analizar el impacto ambiental que producen las ladrilleras en las
zonas aledañas.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
7
RESUMEN
El ladrillo es una pieza cerámica que simboliza la vida sedentaria y urbana, es el más
antiguo de los materiales de la construcción empleado por el hombre, siendo esta la
unidad de albañilería fabricada de arcilla moldeada, extruida o prensada en forma de
prisma rectangular y quemada o cocida en un horno. En sus propiedades mecánicas
sobresale su resistencia, resistencia a la comprensión, absorción; en las físicas sus
dimensiones varían según su uso a pared (King Kong 18 = 9x13x24, etc.) o techo
(Pastelero 3x23x23, etc.), su forma ortogonal; y su composición química es caolín más
cuarzo y feldespato (8,02SiO2 . 2,82Al2O3 . 0,66CaO . 0,34K2O). Se caracterizan por sus
materiales refractarios según su contenido de alumínica, sílice y caolín. La materia
prima básicamente es la arcilla, el agua, y algunos aditivos especiales. En el proceso de
fabricación industrial se tiene las etapas de molienda, formado de ladrillos, secado de
modo natural, secado rápido, cocción; y el artesanal de forma similar la extracción,
mezcla, proceso de corte, secado al medio ambiente, horneado, enfriado, estiba y
almacenamiento de los ladrillos. Estos ladrillos se dividen en tipos según su unidad de
albañilería sólida, hueca, alveolar, tubular, apilable, pasteleros. Se clasifican según la
NTP en clase I, II, III, IV, V, Bloque P y Bloque NP; según su fabricante; de acuerdo a la
cocción en adobes, santos, escafilados, recochos, pintones, pardos, porteros; y por la
posición de los huecos tanto verticales, como horizontales. Para verificar la calidad del
ladrillo tendrá que pasar por un muestreo, luego la aceptación del mismo, para lo cual
se llevan ensayos correspondientes. Sus usos más comunes son las edificaciones, la
pavimentación, y especialmente, las murallas y los tabiques. Los muros de ladrillos
pueden ser simples o de relleno, armada, reforzada o confinada; cuyo aparejo pueden
ser de soga, cabeza, pandereta o sardinel. La industria ladrillera también provoca a
nuestra ciudad considerables impactos ambientales, con los consiguientes cambios en
el medio natural, cuyas consecuencias se manifiestan con la contaminación
atmosférica, contaminación de aguas, contaminación del suelo, erosión, desequilibrio
ecológico y otros. Para los cuales nuestro país está retrasado a comparación de avance
de otros países en la fabricación de ladrillos ecológicos de materiales no tradicionales
(plásticos reciclados), también de lana y un componente de las algas marinas.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
8
ABSTRACT
The brick is a ceramic piece that symbolizes urban sedentary lifestyle and is the oldest
building materials used by man, being the masonry unit made from clay molded,
extruded or pressed into a rectangular prism and burned or baked in an
oven. Outstanding mechanical properties its resistance, compressive strength,
absorption, in the physical dimensions vary according to use wall (King Kong 18 =
9x13x24, etc..) Or ceiling (3x23x23 Pastry, etc..), Its orthogonal; and its chemical
composition is more quartz and feldspar kaolin (8.02 SiO2. 2.82 Al2O3. 0.66 CaO. 0.34
K2O). Are characterized by refractory materials according to their content of aluminum
lake, silica and kaolin. The raw material is basically the clay, water, and some special
additives. In the industrial manufacturing process has the steps of milling, consisting of
bricks, dried naturally, fast drying, cooking, and the scale of the extraction Similarly,
mixing, cutting, drying environment, baked, cooled , stowage and storage of the
bricks. These bricks are divided into groups according to unit solid masonry, hollow,
alveolar, tubular, stackable, confectioners. They are classified by the NTP in Class I, II,
III, IV, V, Block P and Block NP, according to its manufacturer, according to the firing
bricks, saints, escafilados, recochos, half-ripe, brown, porters, and the position of the
holes both vertical and horizontal. To verify the quality of the brick will go through a
sample, then the acceptance thereof, for which trials are concerned. Its most common
uses of buildings, paving, and especially the walls and partitions. The brick walls can be
simple or filler army, reinforced or confined, which may be of rope rigging, head,
tambourine or rowlock. The brick industry in our city also causes significant
environmental impacts, with consequent changes in the natural environment, the
consequences are expressed with air pollution, water pollution, soil contamination,
erosion and other ecological imbalance. For which our country is delayed compared to
other countries in advance of brick making traditional organic materials (plastics
recycling), also of wool and a component of seaweed.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
9
CAPÍTULO I
HISTÓRIA
 En el mundo:
El ladrillo es una pieza cerámica que simboliza la vida sedentaria y urbana; el deseo de
integrarse; la esperanza de afincarse. Es el más antiguo de los materiales de la
construcción empleado por el hombre. Su descubrimiento modificó y generó cambios
en la sociedad que los produjo. El hombre lo fabricó para salir de la cueva, levantar la
ciudad e imponer el concepto de lo urbano impulsando las antiguas primeras
civilizaciones de Mesopotamia y Palestina, donde apenas se disponía de madera y
piedras. Los constructores sumerios y babilonios levantaron zigurats, palacios y
ciudades amuralladas con ladrillos secados al sol, que recubrían con otros ladrillos más
resistentes cocidos en hornos. En sus últimos años los persas usaron el ladrillo al igual
que los chinos, que levantaron la gran muralla. Los romanos construyeron con ladrillos,
arcos de medio punto y con ellos edificios de grandes dimensiones como templos,
arcos de triunfo, termas, anfiteatros y acueductos. En el curso de la Edad Media, el
Imperio Bizantino, heredero de los saberes romanos y el occidente cristiano, con el
Románico y el Gótico del norte de Italia, los Países Bajos y Alemania, así como en
cualquier otro lugar donde escaseara la piedra, los constructores utilizaron el ladrillo
por sus cualidades funcionales y decorativas. Realizaron construcciones con ladrillos
templados, rojos con y sin brillo, creando una amplia variedad de formas, cuadros,
figuras de punto de espina, tejido de esterilla o lazos flamencos. Pero fue en España
donde, por influencia musulmana, el uso del ladrillo alcanzó más difusión, sobre todo
en Castilla, Aragón y Andalucía.
 En América:
El ladrillo era conocido por los indígenas americanos de las civilizaciones prehispánicas
que, en regiones secas, erigieron casas de adobe secado al sol. Las grandes pirámides
de los olmecas, mayas y otros pueblos fueron levantadas con ladrillos revestidos de
piedra. Con la llegada de Colón en el siglo XV, la tradición musulmana se difundió en la
América hispana. En América del Norte, la influencia de la arquitectura georgiana
británica, introducida por los colonos, impulsó las construcciones ladrilleras.
Más adelante, la inmigración europea de los siglos XIX y XX consolidó su uso a través
de italianos y españoles. Tradición que perdura hasta la actualidad.
 En el Perú:
Los antiguos peruanos no lo usaron, de modo que nuestros primeros ladrillos fueron
fabricados por los conquistadores españoles, los cuales apenas llegaron al país
comenzaron a edificar con aquel material sobre todo en ciudades de la costa.
En Lima, en la república; la primera obra en que se ha usado ladrillos en proporción
apreciable ha sido en la Penitenciaría, inaugurada en 1862 y en la cual se ejecutaron
muy cerca de 10,000m3
de paredes de ladrillo de dimensiones 25x11x6.5cm.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
10
CAPÍTULO II
EL LADRILLO SEGÚN LA NORMA TÉCNICA PERUANA
1. NORMAS A CONSULTAR
ITINTEC 331.018 Elementos de arcilla cocida. Ladrillos de arcilla usados en
albañilería. Métodos de ensayo.
ITINTEC 331.019 Elementos de arcilla cocida. Ladrillos de arcilla usados en
albañilería. Muestreo y recepción.
ITINTEC 821.003 Sistema Internacional de Unidades y recomendaciones para el uso
de sus múltiplos y algunas otras unidades.
2. OBJETO
2.1 La presente norma establece las definiciones, clasificación, condiciones
generales y requisitos que debe cumplir el ladrillo de arcilla, usado en
albañilería.
3. DEFINICIONES
3.1 Materia Prima
3.1.1 Arcilla.- Es el agregado mineral terroso o pétreo que contiene
esencialmente silicatos de aluminio hidratados. La arcilla es plástica
cuando está suficientemente pulverizada y saturada, es rígida cuando
está seca y es vidriosa cuando se quema a temperatura del orden de
1000 ºC.
3.1.2 Esquisto arcilloso.- Es la arcilla estratificada en capas finas,
sedimentadas y consolidadas, con un clivaje muy marcado paralelo a la
estratificación.
3.1.3 Arcilla superficial.- Es la arcilla estratificada no consolidada que se
presenta en la superficie.
3.2 Manufactura
3.2.1 Artesanal.- Es el ladrillo fabricado con procedimiento
predominantemente manual. El amasado o moldeado es hecho a mano
o con maquinaria elemental que en ciertos casos extruye, a baja
presión, la pasta de arcilla. El procedimiento de moldaje exige que se
use arena o agua para evitar que la arcilla se adhiera a los moldes dando
un acabado característico al ladrillo. El ladrillo producido
artesanalmente se caracteriza por variaciones de unidad a unidad.
3.2.2 Industrial.- Es el ladrillo fabricado con maquinaria que amasa,
moldea y prensa o extruye la pasta de arcilla. El ladrillo producido
industrialmente se caracteriza por su uniformidad.
3.3 Designación
Es la manera elegida para denominar el ladrillo de acuerdo a sus características.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
11
3.3.1 El ladrillo se designará por su tipo (ver 4.0), por su sección (macizo,
perforado o tubular, ver 3.4) y por sus dimensiones (ver 3.5), largo (cm)
x ancho (cm) y alto (cm).
Ejemplo.- Un ladrillo sin huecos que cumple con los requisitos para
“Tipo III - macizo - 24 x 14 x 10”; y si se usa de canto “Tipo III - macizo -
24 x 10 x 14”.
3.4 Ladrillo
Es la unidad de albañilería fabricada de arcilla moldeada, extruida o prensada
en forma de prisma rectangular y quemada o cocida en un horno.
3.4.1 Ladrillo macizo.- Es el ladrillo en que cualquier sección paralela a la
superficie de asiento tiene un área neta equivalente al 75% o más de
área bruta de la misma sección.
3.4.2 Ladrillo perforado.- Es el ladrillo en que cualquier sección paralela
a la superficie de asiento tiene un área neta equivalente a menos de
75% del área bruta de la misma sección.
3.4.3 Ladrillo tubular.- Es el ladrillo con huecos paralelos a la superficie
de asiento.
3.5 Dimensiones y áreas
3.5.1 Dimensiones especificadas.- Son las dimensiones a las cuales debe
conformarse el ladrillo de acuerdo a su designación.
3.5.2 Dimensiones.- Dimensiones reales que tiene el ladrillo.
3.5.3 Largo.- Es la mayor dimensión de la superficie de asiento del
ladrillo.
3.5.4 Ancho.- Es la menor dimensión de la superficie de asiento del
ladrillo.
3.5.5 Alto.- Es la dimensión perpendicular a la superficie de asiento del
ladrillo.
3.5.6 Área bruta.- Es el área total de la superficie de asiento, obtenida
de multiplicar su largo por su ancho.
3.5.7 Área neta.- Es el área bruta menos el área de los vacíos.
4. CLASIFICACIÓN
El ladrillo se clasificará en cinco tipos de acuerdo a sus propiedades (Ver Tabla 1 y
Tabla 2).
4.1 Tipo I.- Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para
construcciones de albañilería en condiciones de servicio con exigencias
mínimas.
4.2 Tipo II.- Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de
albañilería en condiciones de servicio moderadas.
4.3 Tipo III.- Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones
de albañilería de uso general.
4.4 Tipo IV.- Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de
albañilería en condiciones de servicio rigurosas.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
12
4.5 Tipo V.- Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para
construcciones de albañilería en condiciones de servicio particularmente
rigurosas.
5. CONDICIONES GENERALES
El ladrillo Tipo III, Tipo IV, y Tipo V deberá satisfacer las siguientes condiciones
generales. Para el ladrillo Tipo I y Tipo II estas condiciones se consideran como
recomendaciones.
5.1 El ladrillo no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior,
tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.
5.2 El ladrillo estará bien cocido, tendrá un color uniforme y no presentará
vitrificaciones. Al ser golpeado con un martillo u objeto similar producirá un
sonido metálico.
5.3 El ladrillo no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u
otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.
5.4 El ladrillo no tendrá excesiva porosidad, ni tendrá manchas o vetas
blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.
6. REQUISITOS
6.1 Variación de dimensiones, alabeo, resistencia a la compresión y densidad.-
El ladrillo ensayado mediante los procedimientos descritos en la Norma ITINTEC
331.018 Elementos de arcilla cocida. Ladrillos de arcilla usados en albañilería.
Métodos de ensayo, deberá cumplir con las especificaciones indicadas en la
Tabla 1.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
13
6.2 Absorción y coeficiente de saturación.- El ladrillo ensayado mediante el
procedimiento descrito en la Norma ITINTEC 331.018 Elementos de Arcilla
cocida. Ladrillos de arcilla usados en albañilería. Métodos de ensayo, deberá
cumplir con las especificaciones indicadas en la Tabla 2.
6.3 Durabilidad.- La Tabla 3 indica el tipo de ladrillo a emplearse según la
condición de uso y la condición de intemperismo a que se encontrará sometida
la construcción de albañilería.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
14
CAPÍTULO III
PROPIEDADES
El ladrillo de arcilla es uno de los materiales más antiguos usados en edificación. Entre
sus propiedades:
 MECÁNICAS
-La resistencia de los ladrillos es siempre mucho mayor que la de los morteros
con los cuales se les asienta.
-La resistencia a la comprensión es de 240 kg/cm2
, la cual puede llegar al doble
en los ladrillos macizos prensados, y bien quemados.
-Un coeficiente de trabajo para albañilería de ladrillos muy aceptado entre
nosotros, es el de 10 kg/cm2
.
-La densidad de los ladrillos varía entre 1,6 a 2,5; generalmente se prescribe
densidad 2.0 para ladrillos que se van a usar en buena albañilería. La densidad
del polvo de ladrillo varía entre 2,5 a 2,9(g/cm3
)
-Absorción (% que aumenta) 14 % a maquina y 20% a mano, Saturación ( % que
disminuye) .
- Adherencia en promedio a maquina es de 5 Kgf/cm2
y a mano de 2 Kgf/cm2
.
 FÍSICAS
-Dimensiones: Largo, ancho y espesor según tolerancias de la NTP.
-Forma: Planeidad de las caras, rectitud de las aristas y ortogonalidad y de
ángulos externos, todas dentro de la tolerancia de la NTP.
-Eflorescencia: Manchas blanquizcas o amarillentas, se rechazan si pasa del
25% de su superficie.
-Disgregaciones: No debe desprenderse por efecto de roce. No debe manchar
el agua, tolerable 3% que no cumpla.
-Partiduras: Máximos de 5% de ladrillos industriales y 10% ladrillos artesanales.
-Sonido: Defectuoso si se golpea sobre algo duro y origina un sonido opado o
apagado. Debe ser de tipo metálico.
-Color y textura: Por convenio entre comprador y fabricante se escoge el color
de ladrillos, considerando defectuosos a los que no presentan homogeneidad
(Por cocción dispareja).
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
15
o Ladrillos de fábricas más conocidas
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
16
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
17
 QUÍMICA
La arcilla es roca, roca ígnea descompuesta que se ha formado bajo el calor y la
presión tremendos de la acción volcánica, más tarde expuesta a centurias de
intemperie. La arcilla tiene su origen en rocas feldespáticas, es decir que
contienen feldespato. La acción del sol, viento, la lluvia, el aire y el agua,
rompen esas rocas en partículas cada vez más pequeñas que son transportadas
por inundaciones y depositadas en lagos, campos, pantanos y lagunas. Los
cambios de la corteza terrestre, en el transcurso de los años, exponen
depósitos de estas arcillas que se encuentran con frecuencia en las márgenes
empinadas de los ríos y en las laderas de las montañas.
Las materias primas preparadas se mezclan en proporciones adecuadas. El
cálculo de estas proporciones (“dosificaciones”) se basa en el análisis químico
de las materias primas y del producto a obtener, o en la composición racional
de la pasta cruda (seca) o en la “formula Seger” (formula molecular) de la pasta
cocida.
La expresión “racional” de la composición de una pasta cruda puede ser, por
ejemplo:
50% de caolinita + 30% de cuarzo + 20% de feldespato potásico.
La formula de Seger para un gres cerámico podría ser:
Feldespato: K2O . Al2 O3. 6SiO2
Caolín: Al2O3 . 2SiO2. 2H2O
Cuarzo: SiO2
8,02SiO2 . 2,82Al2O3 . 0,66CaO . 0,34K2O
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
18
CAPÍTULO IV
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES REFRACTARIOS
En los ladrillos refractarios, existen “el denso” que es refractario y “el poroso” que es
refractario-aislante. Ladrillo refractario-denso resiste a la temperatura alta, pero ya
que transmite calor se pierde el calor cuando fabricamos el horno solo con este
ladrillo. Sin embargo este tipo de ladrillos posee alta resistencia mecánica que es una
ventaja. Ladrillo refractario-aislante-poroso es, a parte de alta refracteriedad térmica,
pero por ser poroso el material no resiste peso. Estos dos a su ves se clasifican en tres
tipos que son silícico, aluminoso y arcilloso.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
19
CAPÍTULO V
FICHA TÉCNICA
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
20
CAPÍTULO VI
MATERIA PRIMA
 LA ARCILLA COMO MATERIA PRIMA
La constitución de las arcillas se explica considerando las circunstancias de su
formación. A pH adecuado, el sol de sílice, Si(OH)4 formados por el ataque de
rocas feldespática, polimezaría según el proceso de escrito al tratar de la
formación del gel de silicio.
o PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS
- Carácter miceral del sistema-arcilla: La estructura y la naturaleza de las
uniones entre las placas explica que los minerales de arcilla sean fácilmente
desintegradles por planos de exfoliación presentes originando partículas de
carácter mineral y de carácter tan pequeño (10-2
mm -10-6
mm) que cae
dentro de las dimensiones coloidales.
- Plasticidad: Ninguna teoría explica completamente el fenómeno de la
plasticidad, quizás por es difícil descomponer este fenómeno en las
propiedades elementales que lo determinan.
- Otras propiedades de los minerales de arcilla: La facilidad con la que
pueden deslizarse las dispersiones de arcilla (emigran al ánodo donde se
concentra la suspensión de mineral puro) y que se utilizan industrialmente
para purificar caolines, capacidad absorbentes, consecuencia de su gran
desarrollo superficial, y juegan con el proceso de las alimentaciones de las
plantas a través del suelo y en la plasticidad y adherencia de las partículas
del mismo y, por consecuencia, en su estabilidad.
- Acción del calor: Al someter a la acción del calor una pieza realizada con
masa plástica de arcilla-agua ocurren los siguientes fenómenos:
-Fase de desecación: transcurre hasta unos 393 K y supone la
pérdida del agua de mojadura.
-Fase de deshidratación: trascurre hasta unos 523 K con la
alineación del agua del coloide.
-Fase de descomposición: termina hacia los 973 K por la eliminación
del agua de constitución.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
21
-Fase de reacción: hasta los 1473 K reaccionan la sílice y la alúmina
para dar sillimatoria en reacción exotérmica
-Fase de fusión: se inicia hacia los 1773 K desprendiendo de las
impurezas. Cuando las hay, funden las primeras y forman vidrios
que disuelven mullita, espesándose.
o INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA ARCILLA
Como se ha indicado se aprovecha la capacidad absorbente de los minerales
de estructura montmorillonitico para absorber catalizadores de contacto y
tierras absorbentes. La aplicación más importante de la arcilla es la cerámica
(griego keramos = objeto de barro). La industria cerámica tan antigua como
la humanidad consiste en amasar arcilla con agua y aprovechando el grado
de plasticidad de esas masas de arcilla caolinica formando objetos (ladrillos,
cacharros, etc.) que luego se secan y cuecen para estabilizar la forma
pretendida.
o CLASIFICACIÓN DE LA ARCILLA DE USO CERÁMICO
- Por composición se distinguen:
-Arcillas grasas: Las muy claras muy ricas en sustancias arcillosas.
-Micasas o alcalinas: Contienen hasta 20% de mica, junto a otras
impurezas en menor proporción.
-Siliciosas: Contienen hasta el 50% de sílice (cuarzo).
-Férricas: Con proporciones importantes de óxido o hidróxido de hierro.
-Margasas (margas): Con abundante proporción de carbonato cálcico.
-Salinas: Que contienen ClNa, ClK, yeso, etc.
- Por sus propiedades prácticas se pueden clasificar en:
-Fusibles: Son de mala calidad refractaria; abundan en impurezas
alcalinas (micas).
-Vitrificables: Tienen menos álcalis que las anteriores por lo que se
vitrifican a más temperatura que ellas, aunque antes de los 1773 K.
-Refractarias: Comienzan a fundir por encima de los 1773 K (1500 ºC)
o PRODUCTOS DE LA INSDUSTRIA CERÁMICA CLÁSICA
Los productos de la industria cerámica se pueden clasificar según variados
criterios. Aquí se separarán en dos grandes grupos: los de pasta porosa
(cosidos a menos de 1200°C)y los de pasta compacta ( cosidos a más de
1200°C para una fusión algo más que incipiente aglomere los granos
infusibles). Dentro de cada grupo caben varios subgrupos:
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
22
PASTA POROSA PASTA COMPACTA
-Ladrillos, tejas, etc. -Gres (opaca).
-Alfarería y loza. -Porcelana (translúcida).
o FABRICACIÓN DE LOS MATERIALES CERÁMICOS MÁS USUALES
La sucesión de operaciones de la industria cerámica es:
-Acondicionamiento de las materias primas
- Preparación de la pasta
-Moldeo
-Desecación
-Cocción
 AGUA COMO MATERIA PRIMA
o AGUA NATURAL
El agua constituye un recurso fundamental para el sector industrial, así como
para el desarrollo de las actividades agropecuarias, domésticas y
municipales. En principio, las existencias de agua en el Planeta parecen
ilimitadas. Sin embargo, de los cerca de (1,4x1018
) m3
de agua existente en la
Tierra, más de un 97% corresponde a agua salada en océanos y mares y más
del 70% de los recursos potenciales de agua dulce se encuentra en forma de
hielo, en su mayor parte en la región Antártida. Aun así, existen en lagos, ríos
y aguas subterráneas técnicamente accesibles arrojan cifras importantes.
- COMPOSICIÓN DEL AGUA NATURAL Y SUS REPERCUCIONES
El estudio analítico delas características de un agua es requisito previo
para determinar sus posibilidades de empleo y, en su caso, establecer
las operaciones de tratamiento necesarias para su uso en aplicaciones
concretas. Así, mientras que la presencia en concentraciones
moderadas de Ca+2
ó Mg+2
en un agua no excluye su empleo como
agua potable, afecta seriamente a su utilización en calderas de vapor.
En el agua pueden encontrarse impurezas por compuestos sólidos,
líquidos o gaseosos, en estado disuelto o en suspensión.
- Gases disueltos: En particular O2 y CO2. La presencia de otros, como
NH3, SH2 ó CH4 es indicativa de contaminación orgánica. El O2 resulta
esencial para la vida acuática y la solubilidad del O2 en el agua viene
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
23
determinada por factores como la temperatura, la presión y la
presencia de sales disueltas. La tabla 01 muestra valores de solubilidad
a presión atmosférica, para distintas temperaturas, en agua pura y
agua de mar (3.5% de salinidad).
- Sales inorgánicas disueltas: Presentan esencial significación las de
Ca+2
y Mg+2
, responsables de la dureza del agua en mg/l de CaCO3
equivalente como unidad más usual. Las aguas con una dureza de 0-
50mg de CaCO3, se consideran blandas y por encima de 200 mg/l de
agua es dura.
Tabla 01
Solubilidad del oxígeno en agua a presión atmosférica (mg/l)
Temperatura
(°C)
Agua
pura
Agua
de
mar
0 14.6 11.2
10 11.6 8.75
20 9.2 7.17
30 7.6 6.1
40 6.6 5.14
- Materia orgánica disuelta: Puede ser de origen natural (materia
húmica) o artificial (vertidos contaminantes).
- Sólidos en suspensión: Pueden ser de naturaleza orgánica e
inorgánica y de origen natural o artificial.
o EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL AGUA
- El color se mide a través de la absorbencia a una longitud de
onda previamente seleccionada por barrido, dentro del espectro
visible.
- La acides o alcalinidad, de importancia fundamental para
establecer la corrosividad del agua, se mide atreves del pH.
- La presencia de sólidos en suspensión se analiza pro filtración o
pesada.
- La concentración de sólidos disueltos torales se determina por
gravimetría previa evaporización.
- La fracción orgánica e inorgánica del mismo se evalúa también
gravimétricamente después de quemar el residuo de evaporización a
una temperatura que no produzca volatilización significativa de los
constituyentes inorgánicos.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
24
o SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
El acondicionamiento de aguas blandas para su empleo doméstico o
industrial, y la depuración de aguas residuales, en ambos casos usados
para hacer el ladrillo, concreto, u otros, necesarios en el proceso
constructivo. Se establecen, así, tres bloques de tratamientos:
- Tratamientos primarios: La sedimentación constituye el sistema
de tratamiento primario más utilizado. Utilizan agentes floculantes para
provocar la coagulación y floculación de las partículas sólidas. Emplean
sales de Fe+3
y Al+3
y ciertos polímeros orgánicos.
- Tratamientos secundarios: Representan un capítulo de gran
importancia dentro de la tecnología de depuración de las aguas. Han ido
adquiriendo un interés progresivo los sistemas naturales, a base de
lagunas de estabilización, especialmente ubicados en lugares de clima
suave, cuando se dispone de terreno suficiente a bajo coste y el agua se
puede utilizar para riego agrícola.
- Tratamientos terciarios: Cabe destacar la adsorción mediante
carbón activo y la ósmosis inversa, para la retención de compuestos
orgánicos de escasa respuesta frente a la degradación biológica. Lleva
un proceso más químico.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
25
CAPÍTULO VII
VISITA AL PROCESO DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL Y ARTESANAL
 PROCESO DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL – LADRILLOS LARK
UBICACIÓN:
Planta Industrial - Lambayeque
Panamericana Norte Km 799
Zona Industrial Mocce
Lambayeque
Teléfonos: 074-612261; 074-612260
E-mail: ventaslambayeque@ladrilloslark.com.pe
Ubicación de ladrillera en Lambayeque
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
26
o Molienda:
Proceso de mezclado y trituración de la Materia Prima, transformándolo en polvo
fino, por debajo de mallas de 1/8 a través de chancadoras, molinos y zarandas.
o Formado del Ladrillos:
Al polvo se le agrega agua para amasarlo para luego laminarlo a través de rodillos.
La masa se ajusta a la humedad adecuada para pasar a una cámara de vacío en un
rango de 65-70 cm de Hg. La masa pasa a la extrusión saliendo por la matriz o
molde con el perfil del ladrillo. Pasa a una cortadora tallando a la medida
establecida. Pasa a una carreta para trasladar a los almacenes de productos semi-
terminados para su secado natural.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
27
o Secado de Modo Natural:
Los ladrillos que salen de la extrusora con un 25% de humedad son secados a
condiciones ambientales durante 15-30 días, eliminándose el agua a casi un 18%
dejando una humedad de 6-7% en el ladrillo. El secadero es una tecnología Italiana
para el secado de los ladrillos.
o Secado Rápido:
El secado es un proceso de contra corriente. El material ingresa a la cámara
superior en ambiente, entrando a 40°C y va avanzando adquiriendo temperatura y
evacuando la humedad hasta llegar a 1 zona de 120°C, donde se concluye el
secado. Los ventiladores de Recirculación succionan el aire caliente, de la galería
inferior lanzándolo a la galería superior a una temperatura de 60-70°C. Los
ventiladores axiales tiran este aire a la zona de ingreso del ladrillo húmedo
llegando a esta zona a unos 40°C el vapor generado es expulsado a la atmósfera.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
28
o Cocción:
Los ladrillos con 6-7% de humedad son trasladados a los coches en forma de pilas,
estos coches tienen una capacidad de 10-12 toneladas cada noche. Estos pasan
por un Pre-Horno utilizando el aire caliente (150°C) que se extrae del ladrillo
cocido durante el enfriamiento para eliminar la humedad remanente, logrando
que estos ingresen al Horno. El ladrillo ya quemado inicia su enfriamiento en
forma calibrado de 900°C hasta 30°C que es la temperatura con la que sale el
ladrillo, para posteriormente ser trasladado a los Almacenes de Productos
Terminados. Este aire caliente se utiliza en el Pre-Horno para el secado del
material antes de ingresar al Horno.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
29
 PROCESO DE FABRICACIÓN ARTESANAL – LADRILLOS VENTURA
Es aquél fabricado por medios manuales, sin prensar la pasta. El lugar de
fabricación se ubica cercano a yacimientos de arcilla, la cual se extrae y hornea
para retirar los granos más gruesos (sobre 1.9 a 2 mm) y las partículas extrañas
mayores (raíces, palos, etc.).
o Datos de la ladrillera:
UBICACIÓN: Aledaña a una reciente invasión “Ampliación Nueva Esperanza”
y colindante a áreas de cultivo de arroz.
TRABAJADORES: 15
TERRENO: 1000 m2
aprox.
Ubicación de la ladrillera y como llegar desde la USAT.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
30
 Extracción.
Extracción de la materia prima: se extrae y transporta la materia prima necesaria
para la elaboración de ladrillos, los cuales son arena, tierra fértil (tepetate) y barro,
estos materiales que son extraídos dentro del perímetro del terreno , y llevados
hasta los lugares donde se va a producir los ladrillos. Los materiales se preparan
previamente desde un día antes de preparar la masa homogénea.
Área de donde se extrae la materia prima
En esta imagen se aprecia dos horizontes de tierra.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
31
 Mezcla.
Se procede a realizar una mezcla de los tres materiales (arena, barro y tierra fértil)
previo cernido, para evitar piedras pequeñas y grumos los cuales llegan a lastimar a
la persona que esta trabajando y en especial es indeseable porque se producen
pequeñas fisuras en los ladrillos. A la mezcla de tierras se le agrega agua extraído
de un pozo o noria de tres metro de profundidad, dos a tres ocasiones todo esto
en un espacio al cual llaman cajete, y debido a las cantidades de estos materiales
se utiliza como mezclador a dos o tres personas que con palanas, ayuda a dejar
una masa homogénea, evitando la formación de grumos que pudieran generar
porosidad o agrietamiento al ser cocidos los ladrillos y por consecuencia tener baja
producción debido a la mala calidad de este producto. Para la elección del material
se evita que la tierra fértil sea dura, a este tipo de tierra se le dice que está liza y
tiene como característica que al momento de mezclarse esta muy denso el material
y esto hace que al momento de moldear los ladrillos no se maneja fácilmente este
dentro de los moldes de madera llamados popularmente “Gaveras”.
Una de las norias de donde se extrae el agua para poder hacer la masa.
La masa contenida por la tierra, 5kg de pajilla y porciones de ceniza extraídas del
horno, agua de la noria.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
32
 Proceso de Corte.
Este consiste en vaciar la masa homogénea en moldes (gaveras), que generalmente
están hechas de madera y que producen 5 ladrillos por frecuencia, existen tres
tamaños de tabiques, el más producido es el de 7 x 12.5 x22.5 cm, que es el que se
emplea regularmente en la construcción de casas o edificios.
Una vez que la gavera esté llena de la masa, se les retira el material excedente con
una regla que puede ser de metálica o madera y este proceso se le llama “rasero”
con el objeto de dar un acabado liso de los ladrillos. Posteriormente se retira el
molde, y se rocía con agua para ayudar a desprender con mayor facilidad el ladrillo
moldeado, para seguir nuevamente con el mismo proceso hasta concluir con la
masa.
Se limpia con arenilla la gavera, para que la masa pueda desprenderse fácilmente. 2.
Se coloca la masa en la gavera, hace el rasero con una tablita. 3. Se lleva el molde con
la masa hacia donde se están ordenando para realizar el secado.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
33
 Secado al medio ambiente.
Este consiste en exponer los tabiques los cuales ya fueron retirados de los moldes,
estos son ordenados en forma lineal para quedar expuestos tanto al sol como al
viento. Se agrupan los ladrillos en forma lineal, lo que se conoce popularmente
como “rejas o trincheras” esto dura un promedio de 12 días. Cabe destacar que en
tiempo de lluvias el ladrillo sube de precio debido, a la humedad que conserva el
ladrillo y que en ocasiones se necesita cubrir o bien trabaja en un lugar techado o
una galera, también por temporada del arroz, el costo por un millar de ladrillos es
de S/. 200 a 220 y en tiempo aptos el precio normal es de S/. 150.
Los ladrillos crudos son ordenados en trincheras o recostados sobre pajilla, por unos 12
días.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
34
 Horneado
Para este paso primero se acomodarán los ladrillos en cuatro filas las cuales se le
conoce como mesa de amarre, la cual será la base de los demás ladrillos que irán
estibados hasta alcanzar una altura de 3 m y de largo por cada hilera de 4 m que es
casi el tamaño promedio del interior del horno.
El horno esta construido con las siguientes características, el horno mide 48m3
, las
paredes son de ladrillo recocido con 50 cm de espesor. Es importante cerrar muy
bien el horno para que estos no se negreen con el ingreso del aire, se puede ver en
la imagen la emisión de contaminantes por orificios del horno. Este proceso dura
20 días, donde los primeros 16 se terminan de cocer la gran parte y se abre el
horno, luego ya no se lo cierra y se espera 5 días para terminar de sacar la cantidad
que falta.
El horno donde los ladrillos se cocerán por 20 días, este debe estar bien tapado.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
35
 Enfriado.
Después del tiempo de horneado se deja los ladrillos en el horno sin mover todo
este material hasta enfriarse gradualmente evitando cambios bruscos de
temperatura así se disipa el calor interno del horno hacia el exterior, hasta alcanzar
un equilibrio térmico con el medio ambiente, obteniendo ladrillos de buena calidad
si se logra que este proceso se efectué de la manera adecuada sin cambios bruscos
de temperatura, para este paso se requiere de 4 días a una semana.
Cuando ya está cocidos los ladrillos se destapa el horno, dejándolo enfriar a
temperatura del ambiente 4 días.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
36
 Estiba y almacenamiento de los ladrillos.
En este paso se agrupa el ladrillo como producto terminado antes de ser
transportado en una movilidad carguera y vendida hasta el lugar que se requiera.
Debido a s la distribución de los ladrillos durante el proceso de fabricación de
secado se produce un cocimiento poco uniforme, por eso es que comúnmente se
desechan los de la capa inferior (por estar cocida en exceso) y los de la exterior
(por estar muy poco cocidos).
Los ladrillos son transportados a los lugares respectivos donde se hicieron los pedidos o
almacenados hasta que sean comprados.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
37
CAPÍTULO VIII
TIPOS
 SEGÚN SU UNIDAD DE ALBAÑILERÍA
Unidad de Albañilería. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de sílice-cal. Pueden
ser sólida, hueca, alveolar y/ó tubular.
o Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza)
Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la
superficie de asiento tiene un área igual o mayor que el 70% del área bruta en el
mismo plano.
“Macizos corrientes”, que se emplean para toda clase de muros. En el mercado los
hay de varias dimensiones, como se verá más adelante.
“Ladrillón”, denominado también bomba, king-kong, etc. Empleado en muros de
relleno, en aquellos que no van a soportar cargas apreciables.
o Unidad de Albañilería Hueca.
Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la
superficie de asiento tiene un área equivalente menor que el 70% del área bruta en
el mismo plano.
Utilizados para muros en pisos altos, a fin de disminuir los pesos; usados también en
los techos de concreto armado del tipo llamado techo aligerado.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
38
o Unidad de Albañilería Alveolar
Unidad de Albañilería Sólida o Hueca con alvéolos o celdas de tamaño suficiente
como para alojar el refuerzo vertical. Estas unidades son empleadas en la
construcción de los muros armados.
o Unidad de Albañilería Tubular
Unidad de Albañilería con huecos paralelos a la superficie de asiento, empleados para
aligerar el peso de los muros.
o Unidad de Albañilería Apilable
Es la unidad de Albañilería alveolar que se asienta sin mortero
o Pasteleros
Usados como revestimiento, o para impermeabilizar azoteos, y para pisos rústicos y de
poco tráfico.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
39
CAPÍTULO IX
CLASIFICACIÓN
 CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES - NORMA TÉCNICA PERUANA
Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las
características indicadas en la Tabla 1.
NORMA TÉCNICA PERUANA
TABLA 1
CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERÍA PARA FINES ESTRUCTURALES
CLASE
VARIACIÓN DE LA
DIMENSIÓN
(máxima en porcentaje)
ALABEO (máximo
en mm)
RESISTENCIA
CARACTERÍSTICA A
COMPRESIÓN ƒ’b mínimo en
MPa (kg/cm2
) sobre área
bruta
Hasta
100mm
Hasta
150mm
Más de
150mm
Ladrillo I ± 8 ± 6 ± 4 10 4,9 (50)
Ladrillo II ± 7 ± 6 ± 4 8 6,9 (70)
Ladrillo III ± 5 ± 4 ± 3 6 9,3 (95)
Ladrillo IV ± 4 ± 3 ± 2 4 12,7 (130)
Ladrillo V ± 3 ± 2 ± 1 2 17,6 (180)
Bloque P (1)
± 4 ± 3 ± 2 4 4,9 (50)
Bloque NP (2)
± 7 ± 6 ± 4 8 2,0 (20)
(1) Bloque usado en la construcción de muros portantes
(2) Bloque usado en la construcción de muros no portantes
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
40
 SEGÚN FABRICANTE
o LADRILLOS FORTE
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
41
o LADRILLOS REX
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
42
o LADRILLOS PIRÁMIDE
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
43
o LADRILLOS LARK
- Ladrillos para Muro
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
44
- Ladrillos para Techo
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
45
 DE ACUERDO A LA COCCIÓN
De acuerdo con la manera como se ha conducido la cocción. Los ladrillos se
llaman pintones, cuando han quedado crudos, y recabados, si la quema ha sido
excesiva.
o Adobes: Son los ladrillos secados al sol y que no han estado sometidos a
la acción del fuego.
o Santos: Son los que por un exceso de cocción han sufrido una
vitrificación, resultando deformados y negruzcos.
o Escafilados: Son los que por un exceso de cocción han sufrido un
principio de vitrificación, resultando más o menos alabeados.
o Recochos: Son los que han estado sometidos a una cocción correcta.
o Pintones: Son los que por falta de uniformidad en la cocción presentan
manchas pardas y manchas más o menos rojizas.
o Pardos: Son los que han sufrido una cocción insuficiente presentando
un color pardo.
o Porteros: Son los que por su situación en las capas exteriores de los
hornos de hormiguero apenas se han cocido.
 POR LA POSICIÓN DE LOS HUECOS
Actualmente la Industria Cerámica suministra al mercado bloques huecos para
paredes que se pueden clasificar en dos grupos, según si en su posición normal
de uso, estos huecos o tubos quedan horizontales o verticales.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
46
CAPÍTULO X
CALIDAD DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA
 MUESTREO
o Muestreo. El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto
por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10
unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y
de alabeo. Cinco de estas unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco a
absorción.
o Resistencia a la Compresión. Para la determinación de la resistencia a la
compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de
laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP
399.613 y 339.604. La resistencia característica a compresión axial de la unidad
de albañilería (fb´) se obtendrá restando una desviación estándar al valor
promedio de la muestra.
o Variación Dimensional. Para la determinación de la variación dimensional de las
unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP
399.613 y 399.604.
o Alabeo. Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se
seguirá el procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613.
o Absorción.-Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en las
Normas NTP 399.604 y 399.l613.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
47
 ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD
o Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados
(coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 % para
unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa
dispersión de resultados, se rechazará el lote.
o La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%.
El bloque de concreto clase, tendrá una absorción no mayor que 12% de absorción.
La absorción del bloque de concreto NP, no Será mayor que 15%.
o El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de
asentado será 25mm para el Bloque clase P y 12mm para el Bloque clase NP.
o La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su
interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea. (Ensayo
de Impacto)
o La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme
y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar,
producirá un sonido metálico.
o La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras
grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia.
o La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen
salitroso o de otro tipo.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
48
CAPÍTULO XI
DIMENCIONES
 LADRILLOS PARA PARED
Denominación: king kong 18
Medidas: 9x13x24
Peso: 3.00kg
Unid. X m2: 36 unid.
Usos: Paredes y muros portantes
Denominación: king kong 18 R
Medidas: 9x13x24
Peso: 3.00kg
Unid. X m2: 36 unid.
Usos: Paredes y muros portantes
Denominación: king kong POP
medidas: 9x12x21
Peso: 2.50kg
Unid. X m2: 36 unid.
Usos: Paredes y muros portantes
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
49
Denominación: pandereta
Medidas: 9x11x21
Peso: 2.20kg
Unid. X m2: 36 unid.
Usos: Paredes divisorias y tabiquería
Denominación: pandereta a rayas
Medidas: 9x11x21
Peso: 2.00kg
Unid. X m2: 36 unid.
Usos: Paredes divisorias y tabiquería
Denominación: caravista
Medidas: 6x12x24
Peso: 2.20kg
Unid. X m2: 56 unid.
Usos: Paredes y muros portantes
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
50
 LADRILLOS PARA TECHO
Denominación: pastelero
Medidas: 3x23x23
Peso: 2.50kg
Unid. X m2: 16 unid.
Usos: Cobertura de techos y azoteas
Denominación: hueco 8
Medidas: 8x30x30
Peso: 4.60kg
Unid. X m2: 9 unid.
Usos: Techo aligerado, últimos pisos
Denominación: hueco 12
Medidas: 12x30x30
Peso: 7.00kg
Unid. X m2: 9 unid.
Usos: Techo, segundo piso
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
51
Denominación: hueco 15
Medidas: 15x30x30
Peso: 8.00kg
Unid. X m2: 9 unid.
Usos: Techo, primer piso
Denominación: hueco 20
Medidas: 20x30x30
Peso: 11.00kg
Unid. X m2: 9 unid.
Usos: Techo, primer piso
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
52
CAPÍTULO XII
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Sus usos más comunes son las edificaciones, la pavimentación, y especialmente, las
murallas y los tabiques. Cabe indicar que los ladrillos son especialmente diseñados
para los distintos espacios. No se debe utilizar ladrillos de interior para exterior, ni de
exterior para interior. Además, existen ladrillos especiales para los lugares de climas
fríos. Los ladrillos de acabados corrientes son los de uso común.
 MUROS DE LADRILLOS
Los muros de ladrillo deben conformar un bloque sólido resistente que puede
formar parte de la estructura de una edificación, muros de contención y otros.
Existen tres tipos de albañilería de ladrillo.
o Albañilería simple o de relleno: La de tipo corriente o tradicional
formada exclusivamente por ladrillos cerámicos unidos con montero de
cemento, diseñada para resistir fundamentalmente esfuerzos de comprensión
de peso propio y cargas verticales menores. Es un muro autosoportante de
relleno.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
53
o Albañilería armada: Esta incluye barras de acero de refuerzo, en
direcciones horizontales cada 5 y 7 hiladas de ladrillo, y en dirección vertical
aprovechando los huacos verticales de los mismos. Es considerada una
albañilería estructural y resiste diversos esfuerzos tenciones y/o transmitir
cargas a través de ella.
o Albañilería reforzada o confinada:
Es aquella conformada por paños de albañilería simple, enmarcados en sus
bordes por elementos de hormigón armado, tales como cadenas y pilares, en
donde el conjunto solitario de estos elementos le otorga a este tipo de
albañilería propiedades estructurales de muy buena calidad.
 NOMENCLATURA DE MUROS DE ALBAÑILERÍA
o Hilada: Conjunto de ladrillos colocados en un mismo plano horizontal de
una albañilería, dispuestos según aparejo determinado.
o Tendel o cantaría: Capa horizontal de mortero que une las hiladas.
o Escantillón: Distancia entre los planos horizontales superiores de dos
hiladas de ladrillo consecutivas y que incluye la altura del ladrillo más la junta
horizontal comprendida entre ambos planos.
 APAREJOS DE LADRILLOS CERÁMICOS
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
54
o De soga: Albañilería obtenida al ordenar las hiladas colocando los ladrillos
apoyados sobre su cara mayor, de modo que su cara menor sea normal al
paramento del compuesto.
o De cabeza: Albañilería obtenida al ordenar las hiladas colocando los ladrillos
apoyados sobre su cara mayor, de modo que su cara mejor sea paralela al
paramento del compuesto.
o De pandereta: Albañilería obtenida al ordenar las hiladas colocando los
ladrillos apoyados sobre sus caras menores, de modo que sus caras mayores
definen los parámetros del compuesto.
o De sardinel: Albañilería obtenida al ordenar las hiladas colocando los
ladrillos sobre una de sus caras menores, de modo que su cara mayor sea
normal al parámetro del compuesto.
 COLOCACIÓN DE LOS LADRILLOS
o Tipo de aparejo a usar
o Trasladado de aparejos: Esta condición es variable según el tipo de
ladrillo y tipo de aparejo.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
55
o Tipo de terminación de tendel o cantería:
o Altura de escantillón
EJEMPLO: Cálculo de altura de escantillón.
Se supone un muro de 2.10 m de altura que será hecho con albañilería de
soga y ladrillos de 7x12x25cm3
. Se considera inicialmente un espesor de
mortero de 2cm; con este espesor es posible determinar la altura del
escantillón inicial y total de hiladas que se deberá hacer:
Escantillón inicial = 7 + 2 = 9cm
Total de hiladas = 210cm/9cm = 23 hiladas
Pero la altura del muro que se obtiene al poner 23 hiladas con un espesor
de mortero de 2cm es de 207cm y el muero es de 210cm; entonces es
necesario determinar la medida final del escantillón para que el muro
tenga las dimensiones requeridas:
Altura restante a distribuir = (210-207)/23 = 0.13 cm.
Escantillón final = 9 + 0.13 = 9.13 cm
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
56
 Visita a obras usando ladrillos
o Construcción de edificio en Universidad Señor de Sipán
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
57
o Construcción de sala de estudio en Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
58
o Construcción de cinco pisos en intersección de Los
tréboles y Valdivieso – Urb. Miraflores
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
59
CAPÍTULO XIII
IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA LADRILLERA
Problemas ambientales de la provincia de Chiclayo está tendieron a incrementarse en
las últimas décadas. Como resultado de la adopción de un modelo no sustentable en
términos sociales y ambientales que han profundizado las contradicciones en relación
campo - ciudad y sociedad - naturaleza. Esto provoca a nuestra ciudad considerables
impactos ambientales, con los consiguientes cambios en el medio natural, cuyas
consecuencias se manifiestan con la contaminación atmosférica, contaminación de
aguas, contaminación del suelo, erosión, desequilibrio ecológico y otros. Así mismo se
produce impactos directos e indirectos, creando un ambiente inseguro, por lo que se
hace necesaria la realización de un seguimiento Ambiental, y de esta forma prever y
atenuar futuros impactos que se puedan provocar al Medio Ambiente.
 CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR QUEMA DE ACEITE SUCIO.
La extracción de arena y grava de las canteras son las que más contribuyen en el
aporte de partículas PST (Partículas Totales en Suspención). La principal fuente de
contaminación producida por las ladrilleras es una fuente fija, localizada en las
chimeneas de hornos ladrilleros instalados por esta actividad. Estos contaminantes son
analizados mediante modelos de difusión atmosférica.
* Los combustibles más utilizados para el calentamiento de los hornos
ladrilleros son el aserrín y la madera, y aceites gastados.
* La cantidad total de contaminantes producidos por la quema de aceite sucio y
llantas, emitidos por los hornos ladrilleros.
 DESCRIPCION DEL AMBIENTE AFECTADO ANALISIS SOBRE LA CALIDAD DEL
AIRE.
Uno de los más importantes contaminantes producidos por la industria ladrillera es la
producción de polvo, que se produce por la extracción de arcilla, materia prima para la
elaboración de ladrillos, la misma que es explotada de forma irracional, y sin ningún
tipo de medidas de seguridad, por lo cual se debe realizar la evaluación polvimétrica
en las empresas productoras de ladrillo.
 PARTÍCULAS SUSPENDIDAS FRACCIÓN RESPIRABLE (PM10).
Existe un elevado número de partículas suspendidas, concretamente polvo, originados
por el movimiento de tierra sin ningún tipo de restricción, así mismo producido por
voladura para extracción de material arcilloso, no observándose ningún tipo de
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
60
seguridad industrial provocando enfermedades respiratorias en los obreros como en la
población circundante a esta zona.
 CONTAMINACIÓN DEL SUELO.
La contaminación del suelo se produce debido a la no existencia de sistemas de
alcantarillado, donde las aguas son vertidas directamente sobre el suelo
contaminándolo de esta forma. Los residuos son echados directamente sobre el suelo,
produciendo infiltración en este.
 RIESGOS NATURALES.
La irracional forma de explotación de arcillas, provoca que en las zonas afectadas por
la proliferación de ladrilleras se generen riesgos originando derrumbes, deslizamientos
y movimientos de masas de tierras, esto pone en peligro la vida de obreros y de la
ciudadanía en general por la cercanía de viviendas encontrándose las ladrilleras debido
al rápido crecimiento demográfico en áreas Urbanas y periurbanas de la ciudad de
Chiclayo.
 CONTAMINACION HIDRICA.
Las fuentes de abastecimiento de agua para las ladrilleras de la ciudad se presentan en
diferentes formas, algunos de estos recurren a comprar agua en carros cisterna. Estas
aguas son almacenadas en precarias piscinas quedan estancadas originando la
formación de focos de infección. Por residuos líquidos: tanto domésticos como
industriales son vertidos sobre el suelo, contaminando y por la precipitación pluvial
son lixiviados produciéndose una infiltración que llega a la capa freática,
contaminando de esta forma los acuíferos existentes en el área. Sólidos en suspensión:
los sólidos en suspensión producen depósitos de fango y condiciones anaerobias
cuando se vierten aguas residuales.
 RESIDUOS SÓLIDOS.
Los residuos sólidos producidos por las ladrilleras esta por la fabricación rudimentaria
de tejas y ladrillos determina que gran parte del material orneado (entre un 10% y
20%) sea descartado y de esta forma se produce una cantidad considerable de
desechos sólidos estos son acumulados en diferentes sectores en forma
indiscriminada. Así mismo los residuos producto de la quema de chatarra, llantas y
escombros, son echados sin ningún tipo de cuidado, donde los niños juegan, corriendo
peligro de contraer enfermedades de diferentes tipos.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
61
 EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA.
Partículas (PST y PM10)
Las partículas menores PM10 son retenidas en los bronquios y en los alvéolos. Las
partículas mayores pueden ser eliminadas por los sistemas naturales de defensa, pero
eso no es razón para no considerarlas como contaminantes, ya que por sus
características son el indicador más evidente de un ambiente contaminado. La
contaminación por partículas puede causar, a corto y a largo plazo, disminución de la
función pulmonar, lo cual contribuye a la presencia de enfermedades crónicas
respiratorias y a la muerte prematura. Se estima que el riesgo de morir
prematuramente aumenta en 2-8% por cada incremento de 50 mg de PM10. Los
riesgos asociados con partículas en el área pulmonar son mucho mayores que el riesgo
por las partículas que se quedan en la garganta.
o Plomo (Pb).
Estas partículas pueden alcanzar fácilmente la región interior del pulmón, donde el
plomo se encuentra disponible para introducirse en el torrente sanguíneo.
o Monóxido de Carbono (CO).
El monóxido de carbono es un gas sin color, sin sabor y sin olor, químicamente inerte
en condiciones normales que, en bajas concentraciones, no produce ningún daño; sin
embargo, en concentraciones elevadas puede afectar seriamente el metabolismo
respiratorio dada la alta afinidad de la hemoglobina con éste compuesto.
o Óxidos de azufre (SO2).
El bióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro, no flamable y no explosivo, con un olor
sofocante y es altamente soluble en el agua. Puede permanecer en la atmósfera entre
2 y 4 días. Durante este tiempo puede ser transportado a miles de kilómetros y formar
ácido sulfúrico, el cual se precipita en alguna otra región lejos de su origen.
o Óxidos de Nitrógeno (NOx).
Los más importantes son el monóxido y el bióxido de nitrógeno. El bióxido puede
formar ácido nítrico y ácido nitroso en presencia de agua. Ambos pueden precipitarse
junto con la lluvia o combinarse con el amoniaco de la atmósfera para formar nitrato
de amonio.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
62
 ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS Y CULTURALES.
Proceso social como actividad económica productiva, con un a elaboración artesanal
de ladrillos. Esta actividad está diseminada en una franja periurbana de la ciudad de
Chiclayo
Se trata de un trabajo sencillo y habitual que realizan mineros y campesinos, existen
cientos de trabajadores bajo la mirada de los propietarios, que extraen porciones de
marga arcillosa la que humedecen y mezclan.
La fabricación de ladrillo es una actividad productiva que, además de dar sustento a
centenares de familias, genera un insumo básico para la industria de la construcción
que opera en las ciudades del Perú.
 MEDIDAS DE COMPENSACIÓN.
Los impactos ambientales producidos por las ladrilleras podrían ser considerados como
irreversibles, sin embargo se deberán tomar medidas precautorias para la atenuación
de futuros impactos mediante estabilización de pendientes, control del drenaje interno
de los terrenos saturados, adaptación de técnicas de construcción a las pendientes y a
los asentamientos diferenciales. Tratamiento de aguas superficiales y creación de
basurales saneados.
Control de la evolución de la atmósfera al interior de las cuencas y desarrollo de áreas
forestales para regulación atmosférica y equilibrio físico y psicológico de la población,
mediante la implementación de gas natural como combustible, el cual atenuará los
impactos negativos producidos.
Cada una de estas medidas serán implementadas de forma provisional hasta la
reubicación de estas en el parque industrial de cerámica roja.
Mediante la implementación de la información, participación social y concienciación
ambiental, se proyectaran estrategias para la consecuente implementación de una
industria limpia, a través de exenciones arancelarias y nuevos créditos internacionales
para financiar la conversión tecnológica.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
63
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
64
CAPITULO XIV
LIKOGRAFÍA
 El Centro Experimental de la Vivienda Económica en Argentina presentó un
trabajo que invierte el concepto de usar materiales tradicionales en forma no
tradicional, puesto que utilizan materiales no tradicionales (plásticos
reciclados) en forma tradicional (para constituir ladrillos o bloques, que se
utilizarán para levantar mamposterías). También se busca reemplazar
parcialmente una tecnología muy arraigada en nuestra sociedad
latinoamericana, para la construcción de viviendas, como es la mampostería de
ladrillo común de tierra cocida (elaborado con un recurso no renovable). Este
tipo de ladrillo tradicional, por sus dimensiones y condiciones físicas, ha
resultado ser un material constructivo de aceptación universal.
 Ladrillos fabricados con lana y un
componente de las algas marinas
fueron desarrollados por
investigadores en España y Reino
Unido. Los nuevos productos son
más sustentables y resistentes que
los tradicionales, además de estar
mejor adaptados a climas
extremos. El resultado de nuestra
búsqueda fue un polímero
orgánico natural obtenido del
procesado de determinadas
especies de algas marinas que
proliferan en los océanos. Los
ladrillos son resultado del trabajo
conjunto de científicos Carmen
Galán y Carlos Rivera, de la Universidad de Sevilla, y de Strathclyde, en Escocia,
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
65
dirigido a desarrollar materiales de construcción con menor impacto ambiental.
Los nuevos ladrillos, que no requieren de cocción, ya están siendo utilizados en
proyectos experimentales en Nigeria.
 Ladrillos ecológicos en Argentina. No utiliza tierra fértil para su elaboración. Un
horno de ladrillo comunes de produce 40.000 unidades inutiliza 300 m2
(alrededor de 90 metros cúbicos) de tierra fértil, depredación que requiere
luego muchos años para recuperar sus nutrientes. En efecto, en el caso de los
ladrillos comunes la materia prima necesaria esta constituida por tierra que
debe contener materia orgánica para ser quemada: lo contrario - inexistencia
de materia orgánica - imposibilitaría el quemado y por ende, la elaboración de
este tipo de ladrillo. En tanto, la fabricación del ladrillo ecológico esta basada
en la utilización de materia inorgánica.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
66
CONCLUCIONES
 El ladrillos una pieza simbólica de la vida sedentaria del hombre, desde
entonces es muy importante en la construcción de edificaciones.
 La arcilla y el agua constituye un recurso fundamental para la fabricación del los
ladrillos, desde estos se deben supervisar una buena calidad para que el
producto también las tenga.
 El necesario que el ladrillo de fábrica cumplan con las NTP ya que ellas
garantizan la buena calidad del mismo.
 El proceso de fabricación industrial y artesanal de los ladrillos son muy
parecidos, pero guardan una gran diferencia en la elección de la materia prima,
la supervisión técnica en todo el proceso y máquinas que ayudan a una mejor
calidad de los ladrillos en el caso de los industriales.
 Los ladrillos industriales tienen una dureza y durabilidad mucho más elevada
que la de los fabricados artesanalmente.
 Los tipos de unidades de albañilería son: Sólida o maciza, hueca, alveolar,
tubular o pandereta, apilable, pasteleros. Cada uno de estos son usados en una
sección de la edificación.
 La clasificación de los ladrillos se da según: su variación de dimensiones, su
alabeo máximo, resistencia característica a compresión; según su fabricante; de
acuerdo a su cocción; y por la posición de los huecos.
 Los usos más comunes de los ladrillos son las edificaciones, la pavimentación, y
especialmente, las murallas y los tabiques.
 La industria ladrillera de países más desarrollados tienen un el proceso de
fabricación muy idéntico, pero utilizan tecnologías mucho más avanzadas y se
preocupan mucho más por la contaminación que estas generan.
 El impacto ambiental generado por la industria ladrillera es muy grande,
afectando la salud de la población, las áreas aledañas (suelos, aguas), el aire; y
estas deben ser controladas y a las ves tener medidas de compensación por las
fábricas (estas se mencionan en el trabajo).
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
67
RECOMENDACIONES
 Se sugiere conocer las propiedades del ladrillo que compramos, ya que de ella
depende como trabaje en nuestra obra.
 Si el muro que vamos a construir va a soportar cargas grandes, tenemos que
optar por un ladrillos de tipo V o IV, y si es un muro no portante los de tipo I
(artesanos), II ó III.
 Se recomienda mejorar la calidad de aire de la ciudad de Chiclayo, mediante la
implementación de educación ambiental, en los industrializadores, los cuales
ayudaran a concienciar a la población de los efectos que causan sobre el medio
ambiente Urbano.
 Se requiere cumplir las ordenanzas, reglamentos, para la explotación de la
arcilla.
 Reubicar a las ladrilleras ilegales que se encuentran en zonas pobladas a zonas
fuera del Radio Urbano de la ciudad.
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
68
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
69
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
70
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
71
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
72
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
73
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
74
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
75
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
76
Universidad Católica Ingeniería Civil y
“Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental
LADRILLOS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
77
BIOGRAFÍA
 Procesos y Técnicas de Construcción 2° Edición. Hernán del Solminihac T. y
Guillermo Thenoux Z.
 Manual del Ingeniero Civil 4° Edición. Merritt Loftin Rickett.
 Introducción a la Química Industrial. Prof. Dr. Ángel Vian Ortuño. Editorial
Reventé, S.A.
 Metodología de la construcción. Seeley
 Universidad de Los Andes - Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.
Proyecto de grado.
 Ciencia y Tecnología de los Materiales. Alberto Villarino Otero. Ingeniero de
Caminos, Canales y Puertos.
 SENCICO, 2006. Norma Técnica de Edificación E.070 “Albañilería”.
 SENCICO, 2006. Norma Técnica de Edificación E.030 “Diseño Sismorresistente”.
 SENCICO, 2006. Norma Técnica Edificación E.060 “Concreto Armado”.
 San Bartolomé Á., 2001. Construcciones de Albañilería. Comportamiento
Sísmico y Diseño Estructural. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
 San Bartolomé Á., 2007. Blog de Albañilería: http://blog.pucp.pe/albanileria.
 http://www.ladrillospiramide.com/portal/index.php
 http://www.ladrillosrex.com/
 http://www.ladrilloslark.com.pe/
 http://www.constructivo.com/cn/
 http://www.ladrillositalperu.com/331_018.pdf
 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101014_ladrillos_lana_am.shtml
 http://www.construcgeek.com/blog/nuevos-ladrillos-a-base-de-plasticos-reciclados
 http://www.ladrillosecologico.com.ar/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaE_Valencia_R
 
Ensayo de asentamiento (cono de abrams)
Ensayo de asentamiento (cono de abrams)Ensayo de asentamiento (cono de abrams)
Ensayo de asentamiento (cono de abrams)Victor Hugo Catacata
 
capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de sueloskairope
 
Albanileria confinada-y-armada
Albanileria confinada-y-armadaAlbanileria confinada-y-armada
Albanileria confinada-y-armadaJavier DV
 
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESAngelica Ticona Marca
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasRonald Zimplemente
 
E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armadoJaime amambal
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadolagaher
 
Diseño de columnas conceto 1
Diseño de columnas  conceto 1Diseño de columnas  conceto 1
Diseño de columnas conceto 1Julian Fernandez
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaCÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 

La actualidad más candente (20)

Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
 
Ensayo de asentamiento (cono de abrams)
Ensayo de asentamiento (cono de abrams)Ensayo de asentamiento (cono de abrams)
Ensayo de asentamiento (cono de abrams)
 
11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente
 
capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de suelos
 
Albañileria confinada (1)
Albañileria confinada (1)Albañileria confinada (1)
Albañileria confinada (1)
 
Tabiques
TabiquesTabiques
Tabiques
 
Estructuras postensadas y pretensadas
Estructuras postensadas  y pretensadasEstructuras postensadas  y pretensadas
Estructuras postensadas y pretensadas
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
 
Sistema Estructural Mixto
Sistema Estructural MixtoSistema Estructural Mixto
Sistema Estructural Mixto
 
Albanileria confinada-y-armada
Albanileria confinada-y-armadaAlbanileria confinada-y-armada
Albanileria confinada-y-armada
 
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradas
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
 
E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzado
 
Diseño de columnas conceto 1
Diseño de columnas  conceto 1Diseño de columnas  conceto 1
Diseño de columnas conceto 1
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALESCONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
 

Similar a Ladrillos

19252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-219252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-2Alfredo Gracida
 
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-219252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-2Alfredo Gracida
 
Diepositivas materiales de construccion
Diepositivas materiales de construccionDiepositivas materiales de construccion
Diepositivas materiales de construccionDIEGOALEJANDROMONROY3
 
Formato anteproyecto Ladri-Pet
Formato anteproyecto Ladri-PetFormato anteproyecto Ladri-Pet
Formato anteproyecto Ladri-PetLiseth Arrieta
 
Materias primas para la construccion
Materias primas para la construccion Materias primas para la construccion
Materias primas para la construccion JoseDelgadilloAvella
 
154075938 informe-nº-ladrillera-yarabamaba
154075938 informe-nº-ladrillera-yarabamaba154075938 informe-nº-ladrillera-yarabamaba
154075938 informe-nº-ladrillera-yarabamabaToni Aquise Quenta
 
Propiedades fisicas de_materiales_de_con
Propiedades fisicas de_materiales_de_conPropiedades fisicas de_materiales_de_con
Propiedades fisicas de_materiales_de_conMaria Rosa Imperio
 
propiedades_fisicas_de_materiales_de_con.docx
propiedades_fisicas_de_materiales_de_con.docxpropiedades_fisicas_de_materiales_de_con.docx
propiedades_fisicas_de_materiales_de_con.docxBrandonMoranVillanue
 
El Deterioro en los monumentos
El Deterioro en los monumentosEl Deterioro en los monumentos
El Deterioro en los monumentosDanielaPea92
 
55965487 informe-hormigon-celular (1)
55965487 informe-hormigon-celular (1)55965487 informe-hormigon-celular (1)
55965487 informe-hormigon-celular (1)iber rojas choque
 
Ing. salvatierra rcd
Ing. salvatierra rcdIng. salvatierra rcd
Ing. salvatierra rcdJosé León
 
PROYECTO SOCIALDE LADRILLOS ECOLOGICOS.docx
PROYECTO SOCIALDE LADRILLOS ECOLOGICOS.docxPROYECTO SOCIALDE LADRILLOS ECOLOGICOS.docx
PROYECTO SOCIALDE LADRILLOS ECOLOGICOS.docxCarolina Valencia
 

Similar a Ladrillos (20)

19252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-219252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
 
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-219252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
 
Diepositivas materiales de construccion
Diepositivas materiales de construccionDiepositivas materiales de construccion
Diepositivas materiales de construccion
 
Formato anteproyecto Ladri-Pet
Formato anteproyecto Ladri-PetFormato anteproyecto Ladri-Pet
Formato anteproyecto Ladri-Pet
 
Tele 6
Tele 6Tele 6
Tele 6
 
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
 
Materias primas para la construccion
Materias primas para la construccion Materias primas para la construccion
Materias primas para la construccion
 
Gestion ambiental taller n 03
Gestion ambiental taller n 03Gestion ambiental taller n 03
Gestion ambiental taller n 03
 
La corrosion
 La corrosion La corrosion
La corrosion
 
154075938 informe-nº-ladrillera-yarabamaba
154075938 informe-nº-ladrillera-yarabamaba154075938 informe-nº-ladrillera-yarabamaba
154075938 informe-nº-ladrillera-yarabamaba
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
 
Propiedades fisicas de_materiales_de_con
Propiedades fisicas de_materiales_de_conPropiedades fisicas de_materiales_de_con
Propiedades fisicas de_materiales_de_con
 
propiedades_fisicas_de_materiales_de_con.docx
propiedades_fisicas_de_materiales_de_con.docxpropiedades_fisicas_de_materiales_de_con.docx
propiedades_fisicas_de_materiales_de_con.docx
 
El Deterioro en los monumentos
El Deterioro en los monumentosEl Deterioro en los monumentos
El Deterioro en los monumentos
 
MATERIAL DE CONSTRUCCIONES.pdf
MATERIAL DE CONSTRUCCIONES.pdfMATERIAL DE CONSTRUCCIONES.pdf
MATERIAL DE CONSTRUCCIONES.pdf
 
55965487 informe-hormigon-celular (1)
55965487 informe-hormigon-celular (1)55965487 informe-hormigon-celular (1)
55965487 informe-hormigon-celular (1)
 
Ing. salvatierra rcd
Ing. salvatierra rcdIng. salvatierra rcd
Ing. salvatierra rcd
 
PROYECTO SOCIALDE LADRILLOS ECOLOGICOS.docx
PROYECTO SOCIALDE LADRILLOS ECOLOGICOS.docxPROYECTO SOCIALDE LADRILLOS ECOLOGICOS.docx
PROYECTO SOCIALDE LADRILLOS ECOLOGICOS.docx
 
la corrosión
la corrosión la corrosión
la corrosión
 
PRACT 2.pptx
PRACT 2.pptxPRACT 2.pptx
PRACT 2.pptx
 

Más de moralesgaloc

Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...
Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...
Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...moralesgaloc
 
Protección y curado del concreto en obra
Protección y curado del concreto en obraProtección y curado del concreto en obra
Protección y curado del concreto en obramoralesgaloc
 
Reacción álcali agregado del concreto
Reacción álcali agregado del concretoReacción álcali agregado del concreto
Reacción álcali agregado del concretomoralesgaloc
 
Aplicación de las ecuaciones diferenciales con Método Lorent
Aplicación de las ecuaciones diferenciales con Método Lorent Aplicación de las ecuaciones diferenciales con Método Lorent
Aplicación de las ecuaciones diferenciales con Método Lorent moralesgaloc
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadomoralesgaloc
 
Estructuras planas con cambio de temperatura
Estructuras planas con cambio de temperaturaEstructuras planas con cambio de temperatura
Estructuras planas con cambio de temperaturamoralesgaloc
 
Manejo de conflictos y negociación
Manejo de conflictos y negociaciónManejo de conflictos y negociación
Manejo de conflictos y negociaciónmoralesgaloc
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...moralesgaloc
 
Derrame de petróleo en en el Golfo de México
Derrame de petróleo en en el Golfo de MéxicoDerrame de petróleo en en el Golfo de México
Derrame de petróleo en en el Golfo de Méxicomoralesgaloc
 
Protección y curado del concreto
Protección y curado del concretoProtección y curado del concreto
Protección y curado del concretomoralesgaloc
 
Reacción álcali agregado en el concreto
Reacción álcali agregado en el concretoReacción álcali agregado en el concreto
Reacción álcali agregado en el concretomoralesgaloc
 
Diferencias entre utilidad y rentabilidad
Diferencias entre utilidad y rentabilidadDiferencias entre utilidad y rentabilidad
Diferencias entre utilidad y rentabilidadmoralesgaloc
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabomoralesgaloc
 
Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...
Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...
Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...moralesgaloc
 
Formulación de proyectos de tesis en ingeniería y construcción: Efectos del u...
Formulación de proyectos de tesis en ingeniería y construcción: Efectos del u...Formulación de proyectos de tesis en ingeniería y construcción: Efectos del u...
Formulación de proyectos de tesis en ingeniería y construcción: Efectos del u...moralesgaloc
 

Más de moralesgaloc (15)

Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...
Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...
Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...
 
Protección y curado del concreto en obra
Protección y curado del concreto en obraProtección y curado del concreto en obra
Protección y curado del concreto en obra
 
Reacción álcali agregado del concreto
Reacción álcali agregado del concretoReacción álcali agregado del concreto
Reacción álcali agregado del concreto
 
Aplicación de las ecuaciones diferenciales con Método Lorent
Aplicación de las ecuaciones diferenciales con Método Lorent Aplicación de las ecuaciones diferenciales con Método Lorent
Aplicación de las ecuaciones diferenciales con Método Lorent
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
 
Estructuras planas con cambio de temperatura
Estructuras planas con cambio de temperaturaEstructuras planas con cambio de temperatura
Estructuras planas con cambio de temperatura
 
Manejo de conflictos y negociación
Manejo de conflictos y negociaciónManejo de conflictos y negociación
Manejo de conflictos y negociación
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
 
Derrame de petróleo en en el Golfo de México
Derrame de petróleo en en el Golfo de MéxicoDerrame de petróleo en en el Golfo de México
Derrame de petróleo en en el Golfo de México
 
Protección y curado del concreto
Protección y curado del concretoProtección y curado del concreto
Protección y curado del concreto
 
Reacción álcali agregado en el concreto
Reacción álcali agregado en el concretoReacción álcali agregado en el concreto
Reacción álcali agregado en el concreto
 
Diferencias entre utilidad y rentabilidad
Diferencias entre utilidad y rentabilidadDiferencias entre utilidad y rentabilidad
Diferencias entre utilidad y rentabilidad
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...
Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...
Aplicaciones de las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido en una anten...
 
Formulación de proyectos de tesis en ingeniería y construcción: Efectos del u...
Formulación de proyectos de tesis en ingeniería y construcción: Efectos del u...Formulación de proyectos de tesis en ingeniería y construcción: Efectos del u...
Formulación de proyectos de tesis en ingeniería y construcción: Efectos del u...
 

Último

Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 

Último (20)

Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 

Ladrillos

  • 2. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 2 APELLIDOS Y NOMBRES DE AUTOR Morales Galoc, Miguel Angel DOCENTE ASESOR: Ing. Romero Sipión Daniel TÍTULO “Ladrillos” FECHA DE ENTREGA 17 de mayo del 2012
  • 3. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 3 DEDICATORIA A Dios por ser PADRE SUPREMO de nuestra existencia, y principal artífice de nuestros objetivos y fin común. A mi familia, mi gran motivación para cumplir cada una de mis metas.
  • 4. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 4 AGRADECIMIENTO A la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo por inculcar el amor al estudio, y por la oportunidad de poder compartir con personas que valoran el esfuerzo que requiere un trabajo de este tipo. A mi asesor por el apoyo, guía decidida en el camino del amor a la investigación y por ser colaborador de mi aprendizaje.
  • 5. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 5 ÍNDICE Pág. PORTADA…………………………………………………………………………………….…............................... 01 CONTRAPORTADA………………………………………………………………………..…………………………….. 02 DEDICATORIA……………………………………………………………………………................................... 03 AGRADEDICIMIENTO…………………………………………………………………..…………………………...... 04 ÍNDICE……………………………………………………………………………………………………………………….. 05 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………….. 06 RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………… 07 ABSTRACT…………………………………………………………………………………………………………………… 08 CAPÍTULO I: HISTÓRICA……………………………………………………………………………………………….. 09 CAPÍTULO II: EL LADRILLO SEGÚN LA NORMA TÉCNICA PERUANA…………………………………. ……………………………………… 10 CAPÍTULO III: PROPIEDADES……………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. 14 CAPÍTULO IV: CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES REFRACTARIOS………………………….. 18 CAPÍTULO V: FICHA TÉCNICA ………………………………………………………….………...................... 19 CAPÍTULO VI: MATERIA PRIMA……………………………………………………………………………………. 20 CAPÍTULO VII: VISITA AL PROCESO DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL Y ARTESANAL.…………. 25 CAPÍTULO VIII: TIPOS………………………………………………………………………………………………….. 37 CAPÍTULO IX: CLASIFICACIÓN……………………………………………………………………………………... 39 CAPÍTULO X: CALIDAD DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERÍA………………………………………………… 46 CAPÍTULO XI: DIMENSIONES ……………………………………………………………………………………….. 48 CAPÍTULO XII: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS……………………………………………………………..….. 52 CAPÍTULO XIII: IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA LADRILLERA………………….………… 59 CAPÍTULO XIV: LINKOGRAFÍA…………………………………………………………..…………………………… 64 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………..….. 66 RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………..….. ……………………………………………………………………………………………………….. 67 ANEXO………………………………………………………………………………………………………………………… 68 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………..…. 77
  • 6. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación que lleva por título “Ladrillos”, que tiene desde épocas antiguas, según la historia, una posición muy importante en el Proceso Constructivo de edificaciones, muros portantes y no portantes, los tabiques, pavimentaciones, entre otros. Esta pieza cerámica que simboliza la vida sedentaria y urbana del hombre, aún tiene un auge muy grande en las construcciones contemporáneas, y representando una gran oportunidad de ingresos en ventas para las fábricas que se dedican a la producción industrial y/o artesanal. Es por ello que se planteó la siguiente interrogante: ¿Qué propiedades, tipos, usos tienen los ladrillos y cuales son los más aptos para la construcción óptima de una edificación? Por lo que en el siguiente informe se dividen en XIV Capítulos que sustentarán mi trabajo de investigación y estos son: Histórica, El ladrillo según la NTP, Propiedades, Características de los materiales refractarios, Ficha técnica, Materia prima, Visita al proceso de fabricación industrial y artesanal, Tipos, Clasificación, Calidad de la unidad de albañilería, Dimensiones, Especificaciones técnicas, Impacto ambiental de la industria ladrillera y Linkografía. Teniendo como objetivo general - Aprender a diferencias que tipo de ladrillos se deben utilizar en la construcción. Así también se trabajará los siguientes objetivos específicos: - Conocer el uso de esta pieza en la construcción. - Evaluar y analizar el impacto ambiental que producen las ladrilleras en las zonas aledañas.
  • 7. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 7 RESUMEN El ladrillo es una pieza cerámica que simboliza la vida sedentaria y urbana, es el más antiguo de los materiales de la construcción empleado por el hombre, siendo esta la unidad de albañilería fabricada de arcilla moldeada, extruida o prensada en forma de prisma rectangular y quemada o cocida en un horno. En sus propiedades mecánicas sobresale su resistencia, resistencia a la comprensión, absorción; en las físicas sus dimensiones varían según su uso a pared (King Kong 18 = 9x13x24, etc.) o techo (Pastelero 3x23x23, etc.), su forma ortogonal; y su composición química es caolín más cuarzo y feldespato (8,02SiO2 . 2,82Al2O3 . 0,66CaO . 0,34K2O). Se caracterizan por sus materiales refractarios según su contenido de alumínica, sílice y caolín. La materia prima básicamente es la arcilla, el agua, y algunos aditivos especiales. En el proceso de fabricación industrial se tiene las etapas de molienda, formado de ladrillos, secado de modo natural, secado rápido, cocción; y el artesanal de forma similar la extracción, mezcla, proceso de corte, secado al medio ambiente, horneado, enfriado, estiba y almacenamiento de los ladrillos. Estos ladrillos se dividen en tipos según su unidad de albañilería sólida, hueca, alveolar, tubular, apilable, pasteleros. Se clasifican según la NTP en clase I, II, III, IV, V, Bloque P y Bloque NP; según su fabricante; de acuerdo a la cocción en adobes, santos, escafilados, recochos, pintones, pardos, porteros; y por la posición de los huecos tanto verticales, como horizontales. Para verificar la calidad del ladrillo tendrá que pasar por un muestreo, luego la aceptación del mismo, para lo cual se llevan ensayos correspondientes. Sus usos más comunes son las edificaciones, la pavimentación, y especialmente, las murallas y los tabiques. Los muros de ladrillos pueden ser simples o de relleno, armada, reforzada o confinada; cuyo aparejo pueden ser de soga, cabeza, pandereta o sardinel. La industria ladrillera también provoca a nuestra ciudad considerables impactos ambientales, con los consiguientes cambios en el medio natural, cuyas consecuencias se manifiestan con la contaminación atmosférica, contaminación de aguas, contaminación del suelo, erosión, desequilibrio ecológico y otros. Para los cuales nuestro país está retrasado a comparación de avance de otros países en la fabricación de ladrillos ecológicos de materiales no tradicionales (plásticos reciclados), también de lana y un componente de las algas marinas.
  • 8. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 8 ABSTRACT The brick is a ceramic piece that symbolizes urban sedentary lifestyle and is the oldest building materials used by man, being the masonry unit made from clay molded, extruded or pressed into a rectangular prism and burned or baked in an oven. Outstanding mechanical properties its resistance, compressive strength, absorption, in the physical dimensions vary according to use wall (King Kong 18 = 9x13x24, etc..) Or ceiling (3x23x23 Pastry, etc..), Its orthogonal; and its chemical composition is more quartz and feldspar kaolin (8.02 SiO2. 2.82 Al2O3. 0.66 CaO. 0.34 K2O). Are characterized by refractory materials according to their content of aluminum lake, silica and kaolin. The raw material is basically the clay, water, and some special additives. In the industrial manufacturing process has the steps of milling, consisting of bricks, dried naturally, fast drying, cooking, and the scale of the extraction Similarly, mixing, cutting, drying environment, baked, cooled , stowage and storage of the bricks. These bricks are divided into groups according to unit solid masonry, hollow, alveolar, tubular, stackable, confectioners. They are classified by the NTP in Class I, II, III, IV, V, Block P and Block NP, according to its manufacturer, according to the firing bricks, saints, escafilados, recochos, half-ripe, brown, porters, and the position of the holes both vertical and horizontal. To verify the quality of the brick will go through a sample, then the acceptance thereof, for which trials are concerned. Its most common uses of buildings, paving, and especially the walls and partitions. The brick walls can be simple or filler army, reinforced or confined, which may be of rope rigging, head, tambourine or rowlock. The brick industry in our city also causes significant environmental impacts, with consequent changes in the natural environment, the consequences are expressed with air pollution, water pollution, soil contamination, erosion and other ecological imbalance. For which our country is delayed compared to other countries in advance of brick making traditional organic materials (plastics recycling), also of wool and a component of seaweed.
  • 9. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 9 CAPÍTULO I HISTÓRIA  En el mundo: El ladrillo es una pieza cerámica que simboliza la vida sedentaria y urbana; el deseo de integrarse; la esperanza de afincarse. Es el más antiguo de los materiales de la construcción empleado por el hombre. Su descubrimiento modificó y generó cambios en la sociedad que los produjo. El hombre lo fabricó para salir de la cueva, levantar la ciudad e imponer el concepto de lo urbano impulsando las antiguas primeras civilizaciones de Mesopotamia y Palestina, donde apenas se disponía de madera y piedras. Los constructores sumerios y babilonios levantaron zigurats, palacios y ciudades amuralladas con ladrillos secados al sol, que recubrían con otros ladrillos más resistentes cocidos en hornos. En sus últimos años los persas usaron el ladrillo al igual que los chinos, que levantaron la gran muralla. Los romanos construyeron con ladrillos, arcos de medio punto y con ellos edificios de grandes dimensiones como templos, arcos de triunfo, termas, anfiteatros y acueductos. En el curso de la Edad Media, el Imperio Bizantino, heredero de los saberes romanos y el occidente cristiano, con el Románico y el Gótico del norte de Italia, los Países Bajos y Alemania, así como en cualquier otro lugar donde escaseara la piedra, los constructores utilizaron el ladrillo por sus cualidades funcionales y decorativas. Realizaron construcciones con ladrillos templados, rojos con y sin brillo, creando una amplia variedad de formas, cuadros, figuras de punto de espina, tejido de esterilla o lazos flamencos. Pero fue en España donde, por influencia musulmana, el uso del ladrillo alcanzó más difusión, sobre todo en Castilla, Aragón y Andalucía.  En América: El ladrillo era conocido por los indígenas americanos de las civilizaciones prehispánicas que, en regiones secas, erigieron casas de adobe secado al sol. Las grandes pirámides de los olmecas, mayas y otros pueblos fueron levantadas con ladrillos revestidos de piedra. Con la llegada de Colón en el siglo XV, la tradición musulmana se difundió en la América hispana. En América del Norte, la influencia de la arquitectura georgiana británica, introducida por los colonos, impulsó las construcciones ladrilleras. Más adelante, la inmigración europea de los siglos XIX y XX consolidó su uso a través de italianos y españoles. Tradición que perdura hasta la actualidad.  En el Perú: Los antiguos peruanos no lo usaron, de modo que nuestros primeros ladrillos fueron fabricados por los conquistadores españoles, los cuales apenas llegaron al país comenzaron a edificar con aquel material sobre todo en ciudades de la costa. En Lima, en la república; la primera obra en que se ha usado ladrillos en proporción apreciable ha sido en la Penitenciaría, inaugurada en 1862 y en la cual se ejecutaron muy cerca de 10,000m3 de paredes de ladrillo de dimensiones 25x11x6.5cm.
  • 10. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 10 CAPÍTULO II EL LADRILLO SEGÚN LA NORMA TÉCNICA PERUANA 1. NORMAS A CONSULTAR ITINTEC 331.018 Elementos de arcilla cocida. Ladrillos de arcilla usados en albañilería. Métodos de ensayo. ITINTEC 331.019 Elementos de arcilla cocida. Ladrillos de arcilla usados en albañilería. Muestreo y recepción. ITINTEC 821.003 Sistema Internacional de Unidades y recomendaciones para el uso de sus múltiplos y algunas otras unidades. 2. OBJETO 2.1 La presente norma establece las definiciones, clasificación, condiciones generales y requisitos que debe cumplir el ladrillo de arcilla, usado en albañilería. 3. DEFINICIONES 3.1 Materia Prima 3.1.1 Arcilla.- Es el agregado mineral terroso o pétreo que contiene esencialmente silicatos de aluminio hidratados. La arcilla es plástica cuando está suficientemente pulverizada y saturada, es rígida cuando está seca y es vidriosa cuando se quema a temperatura del orden de 1000 ºC. 3.1.2 Esquisto arcilloso.- Es la arcilla estratificada en capas finas, sedimentadas y consolidadas, con un clivaje muy marcado paralelo a la estratificación. 3.1.3 Arcilla superficial.- Es la arcilla estratificada no consolidada que se presenta en la superficie. 3.2 Manufactura 3.2.1 Artesanal.- Es el ladrillo fabricado con procedimiento predominantemente manual. El amasado o moldeado es hecho a mano o con maquinaria elemental que en ciertos casos extruye, a baja presión, la pasta de arcilla. El procedimiento de moldaje exige que se use arena o agua para evitar que la arcilla se adhiera a los moldes dando un acabado característico al ladrillo. El ladrillo producido artesanalmente se caracteriza por variaciones de unidad a unidad. 3.2.2 Industrial.- Es el ladrillo fabricado con maquinaria que amasa, moldea y prensa o extruye la pasta de arcilla. El ladrillo producido industrialmente se caracteriza por su uniformidad. 3.3 Designación Es la manera elegida para denominar el ladrillo de acuerdo a sus características.
  • 11. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 11 3.3.1 El ladrillo se designará por su tipo (ver 4.0), por su sección (macizo, perforado o tubular, ver 3.4) y por sus dimensiones (ver 3.5), largo (cm) x ancho (cm) y alto (cm). Ejemplo.- Un ladrillo sin huecos que cumple con los requisitos para “Tipo III - macizo - 24 x 14 x 10”; y si se usa de canto “Tipo III - macizo - 24 x 10 x 14”. 3.4 Ladrillo Es la unidad de albañilería fabricada de arcilla moldeada, extruida o prensada en forma de prisma rectangular y quemada o cocida en un horno. 3.4.1 Ladrillo macizo.- Es el ladrillo en que cualquier sección paralela a la superficie de asiento tiene un área neta equivalente al 75% o más de área bruta de la misma sección. 3.4.2 Ladrillo perforado.- Es el ladrillo en que cualquier sección paralela a la superficie de asiento tiene un área neta equivalente a menos de 75% del área bruta de la misma sección. 3.4.3 Ladrillo tubular.- Es el ladrillo con huecos paralelos a la superficie de asiento. 3.5 Dimensiones y áreas 3.5.1 Dimensiones especificadas.- Son las dimensiones a las cuales debe conformarse el ladrillo de acuerdo a su designación. 3.5.2 Dimensiones.- Dimensiones reales que tiene el ladrillo. 3.5.3 Largo.- Es la mayor dimensión de la superficie de asiento del ladrillo. 3.5.4 Ancho.- Es la menor dimensión de la superficie de asiento del ladrillo. 3.5.5 Alto.- Es la dimensión perpendicular a la superficie de asiento del ladrillo. 3.5.6 Área bruta.- Es el área total de la superficie de asiento, obtenida de multiplicar su largo por su ancho. 3.5.7 Área neta.- Es el área bruta menos el área de los vacíos. 4. CLASIFICACIÓN El ladrillo se clasificará en cinco tipos de acuerdo a sus propiedades (Ver Tabla 1 y Tabla 2). 4.1 Tipo I.- Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio con exigencias mínimas. 4.2 Tipo II.- Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio moderadas. 4.3 Tipo III.- Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de albañilería de uso general. 4.4 Tipo IV.- Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio rigurosas.
  • 12. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 12 4.5 Tipo V.- Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosas. 5. CONDICIONES GENERALES El ladrillo Tipo III, Tipo IV, y Tipo V deberá satisfacer las siguientes condiciones generales. Para el ladrillo Tipo I y Tipo II estas condiciones se consideran como recomendaciones. 5.1 El ladrillo no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea. 5.2 El ladrillo estará bien cocido, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeado con un martillo u objeto similar producirá un sonido metálico. 5.3 El ladrillo no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia. 5.4 El ladrillo no tendrá excesiva porosidad, ni tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo. 6. REQUISITOS 6.1 Variación de dimensiones, alabeo, resistencia a la compresión y densidad.- El ladrillo ensayado mediante los procedimientos descritos en la Norma ITINTEC 331.018 Elementos de arcilla cocida. Ladrillos de arcilla usados en albañilería. Métodos de ensayo, deberá cumplir con las especificaciones indicadas en la Tabla 1.
  • 13. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 13 6.2 Absorción y coeficiente de saturación.- El ladrillo ensayado mediante el procedimiento descrito en la Norma ITINTEC 331.018 Elementos de Arcilla cocida. Ladrillos de arcilla usados en albañilería. Métodos de ensayo, deberá cumplir con las especificaciones indicadas en la Tabla 2. 6.3 Durabilidad.- La Tabla 3 indica el tipo de ladrillo a emplearse según la condición de uso y la condición de intemperismo a que se encontrará sometida la construcción de albañilería.
  • 14. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 14 CAPÍTULO III PROPIEDADES El ladrillo de arcilla es uno de los materiales más antiguos usados en edificación. Entre sus propiedades:  MECÁNICAS -La resistencia de los ladrillos es siempre mucho mayor que la de los morteros con los cuales se les asienta. -La resistencia a la comprensión es de 240 kg/cm2 , la cual puede llegar al doble en los ladrillos macizos prensados, y bien quemados. -Un coeficiente de trabajo para albañilería de ladrillos muy aceptado entre nosotros, es el de 10 kg/cm2 . -La densidad de los ladrillos varía entre 1,6 a 2,5; generalmente se prescribe densidad 2.0 para ladrillos que se van a usar en buena albañilería. La densidad del polvo de ladrillo varía entre 2,5 a 2,9(g/cm3 ) -Absorción (% que aumenta) 14 % a maquina y 20% a mano, Saturación ( % que disminuye) . - Adherencia en promedio a maquina es de 5 Kgf/cm2 y a mano de 2 Kgf/cm2 .  FÍSICAS -Dimensiones: Largo, ancho y espesor según tolerancias de la NTP. -Forma: Planeidad de las caras, rectitud de las aristas y ortogonalidad y de ángulos externos, todas dentro de la tolerancia de la NTP. -Eflorescencia: Manchas blanquizcas o amarillentas, se rechazan si pasa del 25% de su superficie. -Disgregaciones: No debe desprenderse por efecto de roce. No debe manchar el agua, tolerable 3% que no cumpla. -Partiduras: Máximos de 5% de ladrillos industriales y 10% ladrillos artesanales. -Sonido: Defectuoso si se golpea sobre algo duro y origina un sonido opado o apagado. Debe ser de tipo metálico. -Color y textura: Por convenio entre comprador y fabricante se escoge el color de ladrillos, considerando defectuosos a los que no presentan homogeneidad (Por cocción dispareja).
  • 15. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 15 o Ladrillos de fábricas más conocidas
  • 16. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 16
  • 17. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 17  QUÍMICA La arcilla es roca, roca ígnea descompuesta que se ha formado bajo el calor y la presión tremendos de la acción volcánica, más tarde expuesta a centurias de intemperie. La arcilla tiene su origen en rocas feldespáticas, es decir que contienen feldespato. La acción del sol, viento, la lluvia, el aire y el agua, rompen esas rocas en partículas cada vez más pequeñas que son transportadas por inundaciones y depositadas en lagos, campos, pantanos y lagunas. Los cambios de la corteza terrestre, en el transcurso de los años, exponen depósitos de estas arcillas que se encuentran con frecuencia en las márgenes empinadas de los ríos y en las laderas de las montañas. Las materias primas preparadas se mezclan en proporciones adecuadas. El cálculo de estas proporciones (“dosificaciones”) se basa en el análisis químico de las materias primas y del producto a obtener, o en la composición racional de la pasta cruda (seca) o en la “formula Seger” (formula molecular) de la pasta cocida. La expresión “racional” de la composición de una pasta cruda puede ser, por ejemplo: 50% de caolinita + 30% de cuarzo + 20% de feldespato potásico. La formula de Seger para un gres cerámico podría ser: Feldespato: K2O . Al2 O3. 6SiO2 Caolín: Al2O3 . 2SiO2. 2H2O Cuarzo: SiO2 8,02SiO2 . 2,82Al2O3 . 0,66CaO . 0,34K2O
  • 18. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 18 CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES REFRACTARIOS En los ladrillos refractarios, existen “el denso” que es refractario y “el poroso” que es refractario-aislante. Ladrillo refractario-denso resiste a la temperatura alta, pero ya que transmite calor se pierde el calor cuando fabricamos el horno solo con este ladrillo. Sin embargo este tipo de ladrillos posee alta resistencia mecánica que es una ventaja. Ladrillo refractario-aislante-poroso es, a parte de alta refracteriedad térmica, pero por ser poroso el material no resiste peso. Estos dos a su ves se clasifican en tres tipos que son silícico, aluminoso y arcilloso.
  • 19. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 19 CAPÍTULO V FICHA TÉCNICA
  • 20. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 20 CAPÍTULO VI MATERIA PRIMA  LA ARCILLA COMO MATERIA PRIMA La constitución de las arcillas se explica considerando las circunstancias de su formación. A pH adecuado, el sol de sílice, Si(OH)4 formados por el ataque de rocas feldespática, polimezaría según el proceso de escrito al tratar de la formación del gel de silicio. o PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS - Carácter miceral del sistema-arcilla: La estructura y la naturaleza de las uniones entre las placas explica que los minerales de arcilla sean fácilmente desintegradles por planos de exfoliación presentes originando partículas de carácter mineral y de carácter tan pequeño (10-2 mm -10-6 mm) que cae dentro de las dimensiones coloidales. - Plasticidad: Ninguna teoría explica completamente el fenómeno de la plasticidad, quizás por es difícil descomponer este fenómeno en las propiedades elementales que lo determinan. - Otras propiedades de los minerales de arcilla: La facilidad con la que pueden deslizarse las dispersiones de arcilla (emigran al ánodo donde se concentra la suspensión de mineral puro) y que se utilizan industrialmente para purificar caolines, capacidad absorbentes, consecuencia de su gran desarrollo superficial, y juegan con el proceso de las alimentaciones de las plantas a través del suelo y en la plasticidad y adherencia de las partículas del mismo y, por consecuencia, en su estabilidad. - Acción del calor: Al someter a la acción del calor una pieza realizada con masa plástica de arcilla-agua ocurren los siguientes fenómenos: -Fase de desecación: transcurre hasta unos 393 K y supone la pérdida del agua de mojadura. -Fase de deshidratación: trascurre hasta unos 523 K con la alineación del agua del coloide. -Fase de descomposición: termina hacia los 973 K por la eliminación del agua de constitución.
  • 21. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 21 -Fase de reacción: hasta los 1473 K reaccionan la sílice y la alúmina para dar sillimatoria en reacción exotérmica -Fase de fusión: se inicia hacia los 1773 K desprendiendo de las impurezas. Cuando las hay, funden las primeras y forman vidrios que disuelven mullita, espesándose. o INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA ARCILLA Como se ha indicado se aprovecha la capacidad absorbente de los minerales de estructura montmorillonitico para absorber catalizadores de contacto y tierras absorbentes. La aplicación más importante de la arcilla es la cerámica (griego keramos = objeto de barro). La industria cerámica tan antigua como la humanidad consiste en amasar arcilla con agua y aprovechando el grado de plasticidad de esas masas de arcilla caolinica formando objetos (ladrillos, cacharros, etc.) que luego se secan y cuecen para estabilizar la forma pretendida. o CLASIFICACIÓN DE LA ARCILLA DE USO CERÁMICO - Por composición se distinguen: -Arcillas grasas: Las muy claras muy ricas en sustancias arcillosas. -Micasas o alcalinas: Contienen hasta 20% de mica, junto a otras impurezas en menor proporción. -Siliciosas: Contienen hasta el 50% de sílice (cuarzo). -Férricas: Con proporciones importantes de óxido o hidróxido de hierro. -Margasas (margas): Con abundante proporción de carbonato cálcico. -Salinas: Que contienen ClNa, ClK, yeso, etc. - Por sus propiedades prácticas se pueden clasificar en: -Fusibles: Son de mala calidad refractaria; abundan en impurezas alcalinas (micas). -Vitrificables: Tienen menos álcalis que las anteriores por lo que se vitrifican a más temperatura que ellas, aunque antes de los 1773 K. -Refractarias: Comienzan a fundir por encima de los 1773 K (1500 ºC) o PRODUCTOS DE LA INSDUSTRIA CERÁMICA CLÁSICA Los productos de la industria cerámica se pueden clasificar según variados criterios. Aquí se separarán en dos grandes grupos: los de pasta porosa (cosidos a menos de 1200°C)y los de pasta compacta ( cosidos a más de 1200°C para una fusión algo más que incipiente aglomere los granos infusibles). Dentro de cada grupo caben varios subgrupos:
  • 22. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 22 PASTA POROSA PASTA COMPACTA -Ladrillos, tejas, etc. -Gres (opaca). -Alfarería y loza. -Porcelana (translúcida). o FABRICACIÓN DE LOS MATERIALES CERÁMICOS MÁS USUALES La sucesión de operaciones de la industria cerámica es: -Acondicionamiento de las materias primas - Preparación de la pasta -Moldeo -Desecación -Cocción  AGUA COMO MATERIA PRIMA o AGUA NATURAL El agua constituye un recurso fundamental para el sector industrial, así como para el desarrollo de las actividades agropecuarias, domésticas y municipales. En principio, las existencias de agua en el Planeta parecen ilimitadas. Sin embargo, de los cerca de (1,4x1018 ) m3 de agua existente en la Tierra, más de un 97% corresponde a agua salada en océanos y mares y más del 70% de los recursos potenciales de agua dulce se encuentra en forma de hielo, en su mayor parte en la región Antártida. Aun así, existen en lagos, ríos y aguas subterráneas técnicamente accesibles arrojan cifras importantes. - COMPOSICIÓN DEL AGUA NATURAL Y SUS REPERCUCIONES El estudio analítico delas características de un agua es requisito previo para determinar sus posibilidades de empleo y, en su caso, establecer las operaciones de tratamiento necesarias para su uso en aplicaciones concretas. Así, mientras que la presencia en concentraciones moderadas de Ca+2 ó Mg+2 en un agua no excluye su empleo como agua potable, afecta seriamente a su utilización en calderas de vapor. En el agua pueden encontrarse impurezas por compuestos sólidos, líquidos o gaseosos, en estado disuelto o en suspensión. - Gases disueltos: En particular O2 y CO2. La presencia de otros, como NH3, SH2 ó CH4 es indicativa de contaminación orgánica. El O2 resulta esencial para la vida acuática y la solubilidad del O2 en el agua viene
  • 23. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 23 determinada por factores como la temperatura, la presión y la presencia de sales disueltas. La tabla 01 muestra valores de solubilidad a presión atmosférica, para distintas temperaturas, en agua pura y agua de mar (3.5% de salinidad). - Sales inorgánicas disueltas: Presentan esencial significación las de Ca+2 y Mg+2 , responsables de la dureza del agua en mg/l de CaCO3 equivalente como unidad más usual. Las aguas con una dureza de 0- 50mg de CaCO3, se consideran blandas y por encima de 200 mg/l de agua es dura. Tabla 01 Solubilidad del oxígeno en agua a presión atmosférica (mg/l) Temperatura (°C) Agua pura Agua de mar 0 14.6 11.2 10 11.6 8.75 20 9.2 7.17 30 7.6 6.1 40 6.6 5.14 - Materia orgánica disuelta: Puede ser de origen natural (materia húmica) o artificial (vertidos contaminantes). - Sólidos en suspensión: Pueden ser de naturaleza orgánica e inorgánica y de origen natural o artificial. o EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL AGUA - El color se mide a través de la absorbencia a una longitud de onda previamente seleccionada por barrido, dentro del espectro visible. - La acides o alcalinidad, de importancia fundamental para establecer la corrosividad del agua, se mide atreves del pH. - La presencia de sólidos en suspensión se analiza pro filtración o pesada. - La concentración de sólidos disueltos torales se determina por gravimetría previa evaporización. - La fracción orgánica e inorgánica del mismo se evalúa también gravimétricamente después de quemar el residuo de evaporización a una temperatura que no produzca volatilización significativa de los constituyentes inorgánicos.
  • 24. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 24 o SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS El acondicionamiento de aguas blandas para su empleo doméstico o industrial, y la depuración de aguas residuales, en ambos casos usados para hacer el ladrillo, concreto, u otros, necesarios en el proceso constructivo. Se establecen, así, tres bloques de tratamientos: - Tratamientos primarios: La sedimentación constituye el sistema de tratamiento primario más utilizado. Utilizan agentes floculantes para provocar la coagulación y floculación de las partículas sólidas. Emplean sales de Fe+3 y Al+3 y ciertos polímeros orgánicos. - Tratamientos secundarios: Representan un capítulo de gran importancia dentro de la tecnología de depuración de las aguas. Han ido adquiriendo un interés progresivo los sistemas naturales, a base de lagunas de estabilización, especialmente ubicados en lugares de clima suave, cuando se dispone de terreno suficiente a bajo coste y el agua se puede utilizar para riego agrícola. - Tratamientos terciarios: Cabe destacar la adsorción mediante carbón activo y la ósmosis inversa, para la retención de compuestos orgánicos de escasa respuesta frente a la degradación biológica. Lleva un proceso más químico.
  • 25. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 25 CAPÍTULO VII VISITA AL PROCESO DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL Y ARTESANAL  PROCESO DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL – LADRILLOS LARK UBICACIÓN: Planta Industrial - Lambayeque Panamericana Norte Km 799 Zona Industrial Mocce Lambayeque Teléfonos: 074-612261; 074-612260 E-mail: ventaslambayeque@ladrilloslark.com.pe Ubicación de ladrillera en Lambayeque
  • 26. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 26 o Molienda: Proceso de mezclado y trituración de la Materia Prima, transformándolo en polvo fino, por debajo de mallas de 1/8 a través de chancadoras, molinos y zarandas. o Formado del Ladrillos: Al polvo se le agrega agua para amasarlo para luego laminarlo a través de rodillos. La masa se ajusta a la humedad adecuada para pasar a una cámara de vacío en un rango de 65-70 cm de Hg. La masa pasa a la extrusión saliendo por la matriz o molde con el perfil del ladrillo. Pasa a una cortadora tallando a la medida establecida. Pasa a una carreta para trasladar a los almacenes de productos semi- terminados para su secado natural.
  • 27. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 27 o Secado de Modo Natural: Los ladrillos que salen de la extrusora con un 25% de humedad son secados a condiciones ambientales durante 15-30 días, eliminándose el agua a casi un 18% dejando una humedad de 6-7% en el ladrillo. El secadero es una tecnología Italiana para el secado de los ladrillos. o Secado Rápido: El secado es un proceso de contra corriente. El material ingresa a la cámara superior en ambiente, entrando a 40°C y va avanzando adquiriendo temperatura y evacuando la humedad hasta llegar a 1 zona de 120°C, donde se concluye el secado. Los ventiladores de Recirculación succionan el aire caliente, de la galería inferior lanzándolo a la galería superior a una temperatura de 60-70°C. Los ventiladores axiales tiran este aire a la zona de ingreso del ladrillo húmedo llegando a esta zona a unos 40°C el vapor generado es expulsado a la atmósfera.
  • 28. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 28 o Cocción: Los ladrillos con 6-7% de humedad son trasladados a los coches en forma de pilas, estos coches tienen una capacidad de 10-12 toneladas cada noche. Estos pasan por un Pre-Horno utilizando el aire caliente (150°C) que se extrae del ladrillo cocido durante el enfriamiento para eliminar la humedad remanente, logrando que estos ingresen al Horno. El ladrillo ya quemado inicia su enfriamiento en forma calibrado de 900°C hasta 30°C que es la temperatura con la que sale el ladrillo, para posteriormente ser trasladado a los Almacenes de Productos Terminados. Este aire caliente se utiliza en el Pre-Horno para el secado del material antes de ingresar al Horno.
  • 29. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 29  PROCESO DE FABRICACIÓN ARTESANAL – LADRILLOS VENTURA Es aquél fabricado por medios manuales, sin prensar la pasta. El lugar de fabricación se ubica cercano a yacimientos de arcilla, la cual se extrae y hornea para retirar los granos más gruesos (sobre 1.9 a 2 mm) y las partículas extrañas mayores (raíces, palos, etc.). o Datos de la ladrillera: UBICACIÓN: Aledaña a una reciente invasión “Ampliación Nueva Esperanza” y colindante a áreas de cultivo de arroz. TRABAJADORES: 15 TERRENO: 1000 m2 aprox. Ubicación de la ladrillera y como llegar desde la USAT.
  • 30. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 30  Extracción. Extracción de la materia prima: se extrae y transporta la materia prima necesaria para la elaboración de ladrillos, los cuales son arena, tierra fértil (tepetate) y barro, estos materiales que son extraídos dentro del perímetro del terreno , y llevados hasta los lugares donde se va a producir los ladrillos. Los materiales se preparan previamente desde un día antes de preparar la masa homogénea. Área de donde se extrae la materia prima En esta imagen se aprecia dos horizontes de tierra.
  • 31. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 31  Mezcla. Se procede a realizar una mezcla de los tres materiales (arena, barro y tierra fértil) previo cernido, para evitar piedras pequeñas y grumos los cuales llegan a lastimar a la persona que esta trabajando y en especial es indeseable porque se producen pequeñas fisuras en los ladrillos. A la mezcla de tierras se le agrega agua extraído de un pozo o noria de tres metro de profundidad, dos a tres ocasiones todo esto en un espacio al cual llaman cajete, y debido a las cantidades de estos materiales se utiliza como mezclador a dos o tres personas que con palanas, ayuda a dejar una masa homogénea, evitando la formación de grumos que pudieran generar porosidad o agrietamiento al ser cocidos los ladrillos y por consecuencia tener baja producción debido a la mala calidad de este producto. Para la elección del material se evita que la tierra fértil sea dura, a este tipo de tierra se le dice que está liza y tiene como característica que al momento de mezclarse esta muy denso el material y esto hace que al momento de moldear los ladrillos no se maneja fácilmente este dentro de los moldes de madera llamados popularmente “Gaveras”. Una de las norias de donde se extrae el agua para poder hacer la masa. La masa contenida por la tierra, 5kg de pajilla y porciones de ceniza extraídas del horno, agua de la noria.
  • 32. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 32  Proceso de Corte. Este consiste en vaciar la masa homogénea en moldes (gaveras), que generalmente están hechas de madera y que producen 5 ladrillos por frecuencia, existen tres tamaños de tabiques, el más producido es el de 7 x 12.5 x22.5 cm, que es el que se emplea regularmente en la construcción de casas o edificios. Una vez que la gavera esté llena de la masa, se les retira el material excedente con una regla que puede ser de metálica o madera y este proceso se le llama “rasero” con el objeto de dar un acabado liso de los ladrillos. Posteriormente se retira el molde, y se rocía con agua para ayudar a desprender con mayor facilidad el ladrillo moldeado, para seguir nuevamente con el mismo proceso hasta concluir con la masa. Se limpia con arenilla la gavera, para que la masa pueda desprenderse fácilmente. 2. Se coloca la masa en la gavera, hace el rasero con una tablita. 3. Se lleva el molde con la masa hacia donde se están ordenando para realizar el secado.
  • 33. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 33  Secado al medio ambiente. Este consiste en exponer los tabiques los cuales ya fueron retirados de los moldes, estos son ordenados en forma lineal para quedar expuestos tanto al sol como al viento. Se agrupan los ladrillos en forma lineal, lo que se conoce popularmente como “rejas o trincheras” esto dura un promedio de 12 días. Cabe destacar que en tiempo de lluvias el ladrillo sube de precio debido, a la humedad que conserva el ladrillo y que en ocasiones se necesita cubrir o bien trabaja en un lugar techado o una galera, también por temporada del arroz, el costo por un millar de ladrillos es de S/. 200 a 220 y en tiempo aptos el precio normal es de S/. 150. Los ladrillos crudos son ordenados en trincheras o recostados sobre pajilla, por unos 12 días.
  • 34. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 34  Horneado Para este paso primero se acomodarán los ladrillos en cuatro filas las cuales se le conoce como mesa de amarre, la cual será la base de los demás ladrillos que irán estibados hasta alcanzar una altura de 3 m y de largo por cada hilera de 4 m que es casi el tamaño promedio del interior del horno. El horno esta construido con las siguientes características, el horno mide 48m3 , las paredes son de ladrillo recocido con 50 cm de espesor. Es importante cerrar muy bien el horno para que estos no se negreen con el ingreso del aire, se puede ver en la imagen la emisión de contaminantes por orificios del horno. Este proceso dura 20 días, donde los primeros 16 se terminan de cocer la gran parte y se abre el horno, luego ya no se lo cierra y se espera 5 días para terminar de sacar la cantidad que falta. El horno donde los ladrillos se cocerán por 20 días, este debe estar bien tapado.
  • 35. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 35  Enfriado. Después del tiempo de horneado se deja los ladrillos en el horno sin mover todo este material hasta enfriarse gradualmente evitando cambios bruscos de temperatura así se disipa el calor interno del horno hacia el exterior, hasta alcanzar un equilibrio térmico con el medio ambiente, obteniendo ladrillos de buena calidad si se logra que este proceso se efectué de la manera adecuada sin cambios bruscos de temperatura, para este paso se requiere de 4 días a una semana. Cuando ya está cocidos los ladrillos se destapa el horno, dejándolo enfriar a temperatura del ambiente 4 días.
  • 36. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 36  Estiba y almacenamiento de los ladrillos. En este paso se agrupa el ladrillo como producto terminado antes de ser transportado en una movilidad carguera y vendida hasta el lugar que se requiera. Debido a s la distribución de los ladrillos durante el proceso de fabricación de secado se produce un cocimiento poco uniforme, por eso es que comúnmente se desechan los de la capa inferior (por estar cocida en exceso) y los de la exterior (por estar muy poco cocidos). Los ladrillos son transportados a los lugares respectivos donde se hicieron los pedidos o almacenados hasta que sean comprados.
  • 37. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 37 CAPÍTULO VIII TIPOS  SEGÚN SU UNIDAD DE ALBAÑILERÍA Unidad de Albañilería. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de sílice-cal. Pueden ser sólida, hueca, alveolar y/ó tubular. o Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza) Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área igual o mayor que el 70% del área bruta en el mismo plano. “Macizos corrientes”, que se emplean para toda clase de muros. En el mercado los hay de varias dimensiones, como se verá más adelante. “Ladrillón”, denominado también bomba, king-kong, etc. Empleado en muros de relleno, en aquellos que no van a soportar cargas apreciables. o Unidad de Albañilería Hueca. Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área equivalente menor que el 70% del área bruta en el mismo plano. Utilizados para muros en pisos altos, a fin de disminuir los pesos; usados también en los techos de concreto armado del tipo llamado techo aligerado.
  • 38. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 38 o Unidad de Albañilería Alveolar Unidad de Albañilería Sólida o Hueca con alvéolos o celdas de tamaño suficiente como para alojar el refuerzo vertical. Estas unidades son empleadas en la construcción de los muros armados. o Unidad de Albañilería Tubular Unidad de Albañilería con huecos paralelos a la superficie de asiento, empleados para aligerar el peso de los muros. o Unidad de Albañilería Apilable Es la unidad de Albañilería alveolar que se asienta sin mortero o Pasteleros Usados como revestimiento, o para impermeabilizar azoteos, y para pisos rústicos y de poco tráfico.
  • 39. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 39 CAPÍTULO IX CLASIFICACIÓN  CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES - NORMA TÉCNICA PERUANA Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las características indicadas en la Tabla 1. NORMA TÉCNICA PERUANA TABLA 1 CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERÍA PARA FINES ESTRUCTURALES CLASE VARIACIÓN DE LA DIMENSIÓN (máxima en porcentaje) ALABEO (máximo en mm) RESISTENCIA CARACTERÍSTICA A COMPRESIÓN ƒ’b mínimo en MPa (kg/cm2 ) sobre área bruta Hasta 100mm Hasta 150mm Más de 150mm Ladrillo I ± 8 ± 6 ± 4 10 4,9 (50) Ladrillo II ± 7 ± 6 ± 4 8 6,9 (70) Ladrillo III ± 5 ± 4 ± 3 6 9,3 (95) Ladrillo IV ± 4 ± 3 ± 2 4 12,7 (130) Ladrillo V ± 3 ± 2 ± 1 2 17,6 (180) Bloque P (1) ± 4 ± 3 ± 2 4 4,9 (50) Bloque NP (2) ± 7 ± 6 ± 4 8 2,0 (20) (1) Bloque usado en la construcción de muros portantes (2) Bloque usado en la construcción de muros no portantes
  • 40. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 40  SEGÚN FABRICANTE o LADRILLOS FORTE
  • 41. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 41 o LADRILLOS REX
  • 42. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 42 o LADRILLOS PIRÁMIDE
  • 43. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 43 o LADRILLOS LARK - Ladrillos para Muro
  • 44. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 44 - Ladrillos para Techo
  • 45. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 45  DE ACUERDO A LA COCCIÓN De acuerdo con la manera como se ha conducido la cocción. Los ladrillos se llaman pintones, cuando han quedado crudos, y recabados, si la quema ha sido excesiva. o Adobes: Son los ladrillos secados al sol y que no han estado sometidos a la acción del fuego. o Santos: Son los que por un exceso de cocción han sufrido una vitrificación, resultando deformados y negruzcos. o Escafilados: Son los que por un exceso de cocción han sufrido un principio de vitrificación, resultando más o menos alabeados. o Recochos: Son los que han estado sometidos a una cocción correcta. o Pintones: Son los que por falta de uniformidad en la cocción presentan manchas pardas y manchas más o menos rojizas. o Pardos: Son los que han sufrido una cocción insuficiente presentando un color pardo. o Porteros: Son los que por su situación en las capas exteriores de los hornos de hormiguero apenas se han cocido.  POR LA POSICIÓN DE LOS HUECOS Actualmente la Industria Cerámica suministra al mercado bloques huecos para paredes que se pueden clasificar en dos grupos, según si en su posición normal de uso, estos huecos o tubos quedan horizontales o verticales.
  • 46. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 46 CAPÍTULO X CALIDAD DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA  MUESTREO o Muestreo. El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción. o Resistencia a la Compresión. Para la determinación de la resistencia a la compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604. La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (fb´) se obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra. o Variación Dimensional. Para la determinación de la variación dimensional de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP 399.613 y 399.604. o Alabeo. Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613. o Absorción.-Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.604 y 399.l613.
  • 47. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 47  ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD o Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 % para unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa dispersión de resultados, se rechazará el lote. o La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%. El bloque de concreto clase, tendrá una absorción no mayor que 12% de absorción. La absorción del bloque de concreto NP, no Será mayor que 15%. o El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de asentado será 25mm para el Bloque clase P y 12mm para el Bloque clase NP. o La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea. (Ensayo de Impacto) o La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá un sonido metálico. o La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia. o La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.
  • 48. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 48 CAPÍTULO XI DIMENCIONES  LADRILLOS PARA PARED Denominación: king kong 18 Medidas: 9x13x24 Peso: 3.00kg Unid. X m2: 36 unid. Usos: Paredes y muros portantes Denominación: king kong 18 R Medidas: 9x13x24 Peso: 3.00kg Unid. X m2: 36 unid. Usos: Paredes y muros portantes Denominación: king kong POP medidas: 9x12x21 Peso: 2.50kg Unid. X m2: 36 unid. Usos: Paredes y muros portantes
  • 49. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 49 Denominación: pandereta Medidas: 9x11x21 Peso: 2.20kg Unid. X m2: 36 unid. Usos: Paredes divisorias y tabiquería Denominación: pandereta a rayas Medidas: 9x11x21 Peso: 2.00kg Unid. X m2: 36 unid. Usos: Paredes divisorias y tabiquería Denominación: caravista Medidas: 6x12x24 Peso: 2.20kg Unid. X m2: 56 unid. Usos: Paredes y muros portantes
  • 50. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 50  LADRILLOS PARA TECHO Denominación: pastelero Medidas: 3x23x23 Peso: 2.50kg Unid. X m2: 16 unid. Usos: Cobertura de techos y azoteas Denominación: hueco 8 Medidas: 8x30x30 Peso: 4.60kg Unid. X m2: 9 unid. Usos: Techo aligerado, últimos pisos Denominación: hueco 12 Medidas: 12x30x30 Peso: 7.00kg Unid. X m2: 9 unid. Usos: Techo, segundo piso
  • 51. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 51 Denominación: hueco 15 Medidas: 15x30x30 Peso: 8.00kg Unid. X m2: 9 unid. Usos: Techo, primer piso Denominación: hueco 20 Medidas: 20x30x30 Peso: 11.00kg Unid. X m2: 9 unid. Usos: Techo, primer piso
  • 52. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 52 CAPÍTULO XII ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Sus usos más comunes son las edificaciones, la pavimentación, y especialmente, las murallas y los tabiques. Cabe indicar que los ladrillos son especialmente diseñados para los distintos espacios. No se debe utilizar ladrillos de interior para exterior, ni de exterior para interior. Además, existen ladrillos especiales para los lugares de climas fríos. Los ladrillos de acabados corrientes son los de uso común.  MUROS DE LADRILLOS Los muros de ladrillo deben conformar un bloque sólido resistente que puede formar parte de la estructura de una edificación, muros de contención y otros. Existen tres tipos de albañilería de ladrillo. o Albañilería simple o de relleno: La de tipo corriente o tradicional formada exclusivamente por ladrillos cerámicos unidos con montero de cemento, diseñada para resistir fundamentalmente esfuerzos de comprensión de peso propio y cargas verticales menores. Es un muro autosoportante de relleno.
  • 53. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 53 o Albañilería armada: Esta incluye barras de acero de refuerzo, en direcciones horizontales cada 5 y 7 hiladas de ladrillo, y en dirección vertical aprovechando los huacos verticales de los mismos. Es considerada una albañilería estructural y resiste diversos esfuerzos tenciones y/o transmitir cargas a través de ella. o Albañilería reforzada o confinada: Es aquella conformada por paños de albañilería simple, enmarcados en sus bordes por elementos de hormigón armado, tales como cadenas y pilares, en donde el conjunto solitario de estos elementos le otorga a este tipo de albañilería propiedades estructurales de muy buena calidad.  NOMENCLATURA DE MUROS DE ALBAÑILERÍA o Hilada: Conjunto de ladrillos colocados en un mismo plano horizontal de una albañilería, dispuestos según aparejo determinado. o Tendel o cantaría: Capa horizontal de mortero que une las hiladas. o Escantillón: Distancia entre los planos horizontales superiores de dos hiladas de ladrillo consecutivas y que incluye la altura del ladrillo más la junta horizontal comprendida entre ambos planos.  APAREJOS DE LADRILLOS CERÁMICOS
  • 54. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 54 o De soga: Albañilería obtenida al ordenar las hiladas colocando los ladrillos apoyados sobre su cara mayor, de modo que su cara menor sea normal al paramento del compuesto. o De cabeza: Albañilería obtenida al ordenar las hiladas colocando los ladrillos apoyados sobre su cara mayor, de modo que su cara mejor sea paralela al paramento del compuesto. o De pandereta: Albañilería obtenida al ordenar las hiladas colocando los ladrillos apoyados sobre sus caras menores, de modo que sus caras mayores definen los parámetros del compuesto. o De sardinel: Albañilería obtenida al ordenar las hiladas colocando los ladrillos sobre una de sus caras menores, de modo que su cara mayor sea normal al parámetro del compuesto.  COLOCACIÓN DE LOS LADRILLOS o Tipo de aparejo a usar o Trasladado de aparejos: Esta condición es variable según el tipo de ladrillo y tipo de aparejo.
  • 55. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 55 o Tipo de terminación de tendel o cantería: o Altura de escantillón EJEMPLO: Cálculo de altura de escantillón. Se supone un muro de 2.10 m de altura que será hecho con albañilería de soga y ladrillos de 7x12x25cm3 . Se considera inicialmente un espesor de mortero de 2cm; con este espesor es posible determinar la altura del escantillón inicial y total de hiladas que se deberá hacer: Escantillón inicial = 7 + 2 = 9cm Total de hiladas = 210cm/9cm = 23 hiladas Pero la altura del muro que se obtiene al poner 23 hiladas con un espesor de mortero de 2cm es de 207cm y el muero es de 210cm; entonces es necesario determinar la medida final del escantillón para que el muro tenga las dimensiones requeridas: Altura restante a distribuir = (210-207)/23 = 0.13 cm. Escantillón final = 9 + 0.13 = 9.13 cm
  • 56. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 56  Visita a obras usando ladrillos o Construcción de edificio en Universidad Señor de Sipán
  • 57. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 57 o Construcción de sala de estudio en Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
  • 58. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 58 o Construcción de cinco pisos en intersección de Los tréboles y Valdivieso – Urb. Miraflores
  • 59. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 59 CAPÍTULO XIII IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA LADRILLERA Problemas ambientales de la provincia de Chiclayo está tendieron a incrementarse en las últimas décadas. Como resultado de la adopción de un modelo no sustentable en términos sociales y ambientales que han profundizado las contradicciones en relación campo - ciudad y sociedad - naturaleza. Esto provoca a nuestra ciudad considerables impactos ambientales, con los consiguientes cambios en el medio natural, cuyas consecuencias se manifiestan con la contaminación atmosférica, contaminación de aguas, contaminación del suelo, erosión, desequilibrio ecológico y otros. Así mismo se produce impactos directos e indirectos, creando un ambiente inseguro, por lo que se hace necesaria la realización de un seguimiento Ambiental, y de esta forma prever y atenuar futuros impactos que se puedan provocar al Medio Ambiente.  CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR QUEMA DE ACEITE SUCIO. La extracción de arena y grava de las canteras son las que más contribuyen en el aporte de partículas PST (Partículas Totales en Suspención). La principal fuente de contaminación producida por las ladrilleras es una fuente fija, localizada en las chimeneas de hornos ladrilleros instalados por esta actividad. Estos contaminantes son analizados mediante modelos de difusión atmosférica. * Los combustibles más utilizados para el calentamiento de los hornos ladrilleros son el aserrín y la madera, y aceites gastados. * La cantidad total de contaminantes producidos por la quema de aceite sucio y llantas, emitidos por los hornos ladrilleros.  DESCRIPCION DEL AMBIENTE AFECTADO ANALISIS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE. Uno de los más importantes contaminantes producidos por la industria ladrillera es la producción de polvo, que se produce por la extracción de arcilla, materia prima para la elaboración de ladrillos, la misma que es explotada de forma irracional, y sin ningún tipo de medidas de seguridad, por lo cual se debe realizar la evaluación polvimétrica en las empresas productoras de ladrillo.  PARTÍCULAS SUSPENDIDAS FRACCIÓN RESPIRABLE (PM10). Existe un elevado número de partículas suspendidas, concretamente polvo, originados por el movimiento de tierra sin ningún tipo de restricción, así mismo producido por voladura para extracción de material arcilloso, no observándose ningún tipo de
  • 60. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 60 seguridad industrial provocando enfermedades respiratorias en los obreros como en la población circundante a esta zona.  CONTAMINACIÓN DEL SUELO. La contaminación del suelo se produce debido a la no existencia de sistemas de alcantarillado, donde las aguas son vertidas directamente sobre el suelo contaminándolo de esta forma. Los residuos son echados directamente sobre el suelo, produciendo infiltración en este.  RIESGOS NATURALES. La irracional forma de explotación de arcillas, provoca que en las zonas afectadas por la proliferación de ladrilleras se generen riesgos originando derrumbes, deslizamientos y movimientos de masas de tierras, esto pone en peligro la vida de obreros y de la ciudadanía en general por la cercanía de viviendas encontrándose las ladrilleras debido al rápido crecimiento demográfico en áreas Urbanas y periurbanas de la ciudad de Chiclayo.  CONTAMINACION HIDRICA. Las fuentes de abastecimiento de agua para las ladrilleras de la ciudad se presentan en diferentes formas, algunos de estos recurren a comprar agua en carros cisterna. Estas aguas son almacenadas en precarias piscinas quedan estancadas originando la formación de focos de infección. Por residuos líquidos: tanto domésticos como industriales son vertidos sobre el suelo, contaminando y por la precipitación pluvial son lixiviados produciéndose una infiltración que llega a la capa freática, contaminando de esta forma los acuíferos existentes en el área. Sólidos en suspensión: los sólidos en suspensión producen depósitos de fango y condiciones anaerobias cuando se vierten aguas residuales.  RESIDUOS SÓLIDOS. Los residuos sólidos producidos por las ladrilleras esta por la fabricación rudimentaria de tejas y ladrillos determina que gran parte del material orneado (entre un 10% y 20%) sea descartado y de esta forma se produce una cantidad considerable de desechos sólidos estos son acumulados en diferentes sectores en forma indiscriminada. Así mismo los residuos producto de la quema de chatarra, llantas y escombros, son echados sin ningún tipo de cuidado, donde los niños juegan, corriendo peligro de contraer enfermedades de diferentes tipos.
  • 61. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 61  EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA. Partículas (PST y PM10) Las partículas menores PM10 son retenidas en los bronquios y en los alvéolos. Las partículas mayores pueden ser eliminadas por los sistemas naturales de defensa, pero eso no es razón para no considerarlas como contaminantes, ya que por sus características son el indicador más evidente de un ambiente contaminado. La contaminación por partículas puede causar, a corto y a largo plazo, disminución de la función pulmonar, lo cual contribuye a la presencia de enfermedades crónicas respiratorias y a la muerte prematura. Se estima que el riesgo de morir prematuramente aumenta en 2-8% por cada incremento de 50 mg de PM10. Los riesgos asociados con partículas en el área pulmonar son mucho mayores que el riesgo por las partículas que se quedan en la garganta. o Plomo (Pb). Estas partículas pueden alcanzar fácilmente la región interior del pulmón, donde el plomo se encuentra disponible para introducirse en el torrente sanguíneo. o Monóxido de Carbono (CO). El monóxido de carbono es un gas sin color, sin sabor y sin olor, químicamente inerte en condiciones normales que, en bajas concentraciones, no produce ningún daño; sin embargo, en concentraciones elevadas puede afectar seriamente el metabolismo respiratorio dada la alta afinidad de la hemoglobina con éste compuesto. o Óxidos de azufre (SO2). El bióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro, no flamable y no explosivo, con un olor sofocante y es altamente soluble en el agua. Puede permanecer en la atmósfera entre 2 y 4 días. Durante este tiempo puede ser transportado a miles de kilómetros y formar ácido sulfúrico, el cual se precipita en alguna otra región lejos de su origen. o Óxidos de Nitrógeno (NOx). Los más importantes son el monóxido y el bióxido de nitrógeno. El bióxido puede formar ácido nítrico y ácido nitroso en presencia de agua. Ambos pueden precipitarse junto con la lluvia o combinarse con el amoniaco de la atmósfera para formar nitrato de amonio.
  • 62. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 62  ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS Y CULTURALES. Proceso social como actividad económica productiva, con un a elaboración artesanal de ladrillos. Esta actividad está diseminada en una franja periurbana de la ciudad de Chiclayo Se trata de un trabajo sencillo y habitual que realizan mineros y campesinos, existen cientos de trabajadores bajo la mirada de los propietarios, que extraen porciones de marga arcillosa la que humedecen y mezclan. La fabricación de ladrillo es una actividad productiva que, además de dar sustento a centenares de familias, genera un insumo básico para la industria de la construcción que opera en las ciudades del Perú.  MEDIDAS DE COMPENSACIÓN. Los impactos ambientales producidos por las ladrilleras podrían ser considerados como irreversibles, sin embargo se deberán tomar medidas precautorias para la atenuación de futuros impactos mediante estabilización de pendientes, control del drenaje interno de los terrenos saturados, adaptación de técnicas de construcción a las pendientes y a los asentamientos diferenciales. Tratamiento de aguas superficiales y creación de basurales saneados. Control de la evolución de la atmósfera al interior de las cuencas y desarrollo de áreas forestales para regulación atmosférica y equilibrio físico y psicológico de la población, mediante la implementación de gas natural como combustible, el cual atenuará los impactos negativos producidos. Cada una de estas medidas serán implementadas de forma provisional hasta la reubicación de estas en el parque industrial de cerámica roja. Mediante la implementación de la información, participación social y concienciación ambiental, se proyectaran estrategias para la consecuente implementación de una industria limpia, a través de exenciones arancelarias y nuevos créditos internacionales para financiar la conversión tecnológica.
  • 63. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 63
  • 64. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 64 CAPITULO XIV LIKOGRAFÍA  El Centro Experimental de la Vivienda Económica en Argentina presentó un trabajo que invierte el concepto de usar materiales tradicionales en forma no tradicional, puesto que utilizan materiales no tradicionales (plásticos reciclados) en forma tradicional (para constituir ladrillos o bloques, que se utilizarán para levantar mamposterías). También se busca reemplazar parcialmente una tecnología muy arraigada en nuestra sociedad latinoamericana, para la construcción de viviendas, como es la mampostería de ladrillo común de tierra cocida (elaborado con un recurso no renovable). Este tipo de ladrillo tradicional, por sus dimensiones y condiciones físicas, ha resultado ser un material constructivo de aceptación universal.  Ladrillos fabricados con lana y un componente de las algas marinas fueron desarrollados por investigadores en España y Reino Unido. Los nuevos productos son más sustentables y resistentes que los tradicionales, además de estar mejor adaptados a climas extremos. El resultado de nuestra búsqueda fue un polímero orgánico natural obtenido del procesado de determinadas especies de algas marinas que proliferan en los océanos. Los ladrillos son resultado del trabajo conjunto de científicos Carmen Galán y Carlos Rivera, de la Universidad de Sevilla, y de Strathclyde, en Escocia,
  • 65. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 65 dirigido a desarrollar materiales de construcción con menor impacto ambiental. Los nuevos ladrillos, que no requieren de cocción, ya están siendo utilizados en proyectos experimentales en Nigeria.  Ladrillos ecológicos en Argentina. No utiliza tierra fértil para su elaboración. Un horno de ladrillo comunes de produce 40.000 unidades inutiliza 300 m2 (alrededor de 90 metros cúbicos) de tierra fértil, depredación que requiere luego muchos años para recuperar sus nutrientes. En efecto, en el caso de los ladrillos comunes la materia prima necesaria esta constituida por tierra que debe contener materia orgánica para ser quemada: lo contrario - inexistencia de materia orgánica - imposibilitaría el quemado y por ende, la elaboración de este tipo de ladrillo. En tanto, la fabricación del ladrillo ecológico esta basada en la utilización de materia inorgánica.
  • 66. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 66 CONCLUCIONES  El ladrillos una pieza simbólica de la vida sedentaria del hombre, desde entonces es muy importante en la construcción de edificaciones.  La arcilla y el agua constituye un recurso fundamental para la fabricación del los ladrillos, desde estos se deben supervisar una buena calidad para que el producto también las tenga.  El necesario que el ladrillo de fábrica cumplan con las NTP ya que ellas garantizan la buena calidad del mismo.  El proceso de fabricación industrial y artesanal de los ladrillos son muy parecidos, pero guardan una gran diferencia en la elección de la materia prima, la supervisión técnica en todo el proceso y máquinas que ayudan a una mejor calidad de los ladrillos en el caso de los industriales.  Los ladrillos industriales tienen una dureza y durabilidad mucho más elevada que la de los fabricados artesanalmente.  Los tipos de unidades de albañilería son: Sólida o maciza, hueca, alveolar, tubular o pandereta, apilable, pasteleros. Cada uno de estos son usados en una sección de la edificación.  La clasificación de los ladrillos se da según: su variación de dimensiones, su alabeo máximo, resistencia característica a compresión; según su fabricante; de acuerdo a su cocción; y por la posición de los huecos.  Los usos más comunes de los ladrillos son las edificaciones, la pavimentación, y especialmente, las murallas y los tabiques.  La industria ladrillera de países más desarrollados tienen un el proceso de fabricación muy idéntico, pero utilizan tecnologías mucho más avanzadas y se preocupan mucho más por la contaminación que estas generan.  El impacto ambiental generado por la industria ladrillera es muy grande, afectando la salud de la población, las áreas aledañas (suelos, aguas), el aire; y estas deben ser controladas y a las ves tener medidas de compensación por las fábricas (estas se mencionan en el trabajo).
  • 67. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 67 RECOMENDACIONES  Se sugiere conocer las propiedades del ladrillo que compramos, ya que de ella depende como trabaje en nuestra obra.  Si el muro que vamos a construir va a soportar cargas grandes, tenemos que optar por un ladrillos de tipo V o IV, y si es un muro no portante los de tipo I (artesanos), II ó III.  Se recomienda mejorar la calidad de aire de la ciudad de Chiclayo, mediante la implementación de educación ambiental, en los industrializadores, los cuales ayudaran a concienciar a la población de los efectos que causan sobre el medio ambiente Urbano.  Se requiere cumplir las ordenanzas, reglamentos, para la explotación de la arcilla.  Reubicar a las ladrilleras ilegales que se encuentran en zonas pobladas a zonas fuera del Radio Urbano de la ciudad.
  • 68. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 68
  • 69. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 69
  • 70. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 70
  • 71. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 71
  • 72. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 72
  • 73. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 73
  • 74. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 74
  • 75. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 75
  • 76. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 76
  • 77. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental LADRILLOS TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 77 BIOGRAFÍA  Procesos y Técnicas de Construcción 2° Edición. Hernán del Solminihac T. y Guillermo Thenoux Z.  Manual del Ingeniero Civil 4° Edición. Merritt Loftin Rickett.  Introducción a la Química Industrial. Prof. Dr. Ángel Vian Ortuño. Editorial Reventé, S.A.  Metodología de la construcción. Seeley  Universidad de Los Andes - Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Proyecto de grado.  Ciencia y Tecnología de los Materiales. Alberto Villarino Otero. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.  SENCICO, 2006. Norma Técnica de Edificación E.070 “Albañilería”.  SENCICO, 2006. Norma Técnica de Edificación E.030 “Diseño Sismorresistente”.  SENCICO, 2006. Norma Técnica Edificación E.060 “Concreto Armado”.  San Bartolomé Á., 2001. Construcciones de Albañilería. Comportamiento Sísmico y Diseño Estructural. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.  San Bartolomé Á., 2007. Blog de Albañilería: http://blog.pucp.pe/albanileria.  http://www.ladrillospiramide.com/portal/index.php  http://www.ladrillosrex.com/  http://www.ladrilloslark.com.pe/  http://www.constructivo.com/cn/  http://www.ladrillositalperu.com/331_018.pdf  http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101014_ladrillos_lana_am.shtml  http://www.construcgeek.com/blog/nuevos-ladrillos-a-base-de-plasticos-reciclados  http://www.ladrillosecologico.com.ar/