SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCRETO
RETOS
Y
OPORTUNIDADES
M. En Ing. NIEL VELASQUEZ
UC
1.- INTRODUCCIÓN-CONCRETO- RETOS Y OPORTUNIDADES.
2.- QUE HACEMOS LOS INGENIEROS CIVILES.
3.- ENFOQUE HUMANISTA Y ESTRUCTURAL
4.- APLICACIONES DEL CONCRETO EN OBRAS ESPECIALES
5.- CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
CONTENIDO
UC
ESTRUCTURA INCA: UNA
MARAVILLA DE LA INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
1.- INTRODUCCIÓN-CONCRETO- RETOS Y OPORTUNIDADES.
UC
SIN INFRESTRUCTURA NO HAY PROGRESO
UC
ENTONCES NOSOTROS, LOS INGENIEROS
CIVILES…
QUIENES SOMOS?
• SOMOS LOS GRANDES CONSTRUCTORES EN
LA TRANSFORMACIÓN DE NUESTRO PAÍS.
• SOMOS LOS QUE CONTRIBUIMOS A LA
TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO
NACIONAL.
• SOMOS LOS QUE HACEMOS REALIDAD
NUESTRAS IDEAS MEDIANTE LAS
INFRAESTRUCTURAS QUE SON EL ÍNDICE
DE CRECIMIENTO DE UN PAÍS.
2.- QUE HACEMOS LOS INGENIEROS CIVILES.
UC
TRADICIONALMENTE SE CONCIBE A LA INGENIERÍA CIVIL COMO
UNA DISCIPLINA ALTAMENTE RACIONAL DONDE LA PRECISIÓN
MATEMÁTICA Y EL RIGOR TÉCNICO NO DEJA NINGÚN LUGAR A LA
EMOCIÓN.
¿CÓMO SE CONCIBE A LA INGENIERÍA CIVIL?
Ref. Dr- Sergio Alcocer M.
UC
PERO NOSOTROS SABEMOS QUE ESTO NO ES ASÍ.
¿QUÉ PUEDE SER MÁS EMOTIVO QUE CONSTRUIR UN PUENTE QUE REUNA A
FAMILIAS DISTANTES, O LLEVARLES AGUA HACIA SUS HOGARES,
CONSTRUIR EDIFICIOS PARA ALBERGAR FAMILIAS, CONSTRUIR PLANTAS
DE PROCESO PARA GENERAR INGRESOS AL PAÍS, CONSTRUIR TÚNELES,
CARRETERAS PARA UNIR A LAS FAMILIAS?
NO HAY NADA MAS HUMANO QUE EL ANHELO DE MEJORAR LA VIDA DE
NUESTROS SEMEJANTES MEDIANTE EL CONOCIMIENTO APLICADO Y DEL
SERVICIO.
Ref. Dr- Sergio Alcocer M.
UC
Puentes
Minería Carretera
Presas
Tuneles
Edificios-
UC
UC
UC
• LOS CRITERIOS ACTUALES DE
ESPACIOS ¿SE VAN A MANTENER
CON LA NECESIDAD DE TRABAR Y
ESTUDIAR DESDE CASA?
• ¿QUÉ CAMBIOS SE VAN A DAR PARA
LAS PRÓXIMAS GENERACIONES?
• ARQUITECTOS –INGENIEROS
TIENEN QUE RESOLVER LOS
PRÓXIMOS PROBLEMAS DE
ESPACIOS.NUEVAS FORMAS DE VIDA.
UC
Un enfoque humanista no sólo es deseable desde un
punto de vista planetario, sino conveniente desde
punto de vista económico y por encima de todo,
posible. Sin embargo, deben superarse varios retos:
1. Concientizar
2. Dimensionar situación actual
3. Desarrollar conocimiento y soluciones
4. Elaborar documentos técnicos
5. Implementar Ref: Cortesía: Dr Amador T.
3.-ENFOQUE HUMANISTA Y ESTRUCTURAL
UC
La existencia de un buen reglamento de
construcciones y su cumplimiento, así como
el uso de enfoques, tecnologías y sistemas
estructurales innovadores, representan las
mejores herramientas que posee una
sociedad humana para reducir la
vulnerabilidad física de su medio construido.
Ref: Cortesía: Dr Amador T.
UC
UC
UC
Componentes del análisis estructural
Ref: Cortesía: Dr Gustavo A.
UC
PROCESO HISTÓRICO DE ENFOQUES DE DISEÑO SISMICO
PROCESO HISTÓRICO DE ENFOQUES DE DISEÑO SISMICO
a) Basado en Resiliencia
b) Basado en energía
c) Basado en consecuencias y riesgos
d) Basado en desempeño
e) Basado en fuerzas.
UC
Diseño sísmico basado en resiliencia busca identificar todos
los riesgos inducidos por sismos (incluidos los que están
fuera de la envolvente del edificio) mitigarlos mediante un
proceso multidisciplinario integrado y de planificación de
contingencias para lograr objetivos de recuperación rápida
después de un sismo importante.
UC
El principio clave es limitar el daño esperando a los
componentes estructurales y arquitectónicos y a los
sistemas de salida (ascensores, escaleras y puertas) ya que
cualquier daño mayor podría dificultar la recuperación o
evitar un retorno rápido a la funcionalidad. Lo que se
puede simplificar como CONTINUIDAD FUNCIONAL.
UC
UC
UC
UC
UC
UC
UC
UC
UC
UC
UC
UC
UC
4.-APLICACIONES DEL CONCRETO EN OBRAS ESPECIALES
UC
Cortesia-E.M.B.
Minería
UC
Minería
UC
Muros con contrafuerte
UC
Minería
UC
UC
UC
UC
UC
UC
UC
UC
UC
UC
UC
UC
UC
Transformadores de energía
UC
UC Transporte- proyectos futuros
Falta
especialistas
nacionales para
liderar proyectos-
Oportunidades
UC
UC
UC
Línea 2- Metro
UC
Línea 2- Metro
UC
Línea 2- Metro
UC
Línea 2- Metro-Lumbreras
UC
Línea 2- Metro-Lumbreras
UC
Línea 2- Metro-Tuneladoras
UC
Línea 2- Metro-Tuneladoras
UC
Línea 2- Metro-Tunel
UC
Línea 2- Metro-Dovelas
UC Tunel Emisor Oriente-TEO- Lumbrera 7
UC Tunel Emisor Oriente-TEO- Lumbrera 7-cimentación
UC Tunel Emisor Oriente-TEO- Lumbrera 7-cimentación
UC Tunel Emisor Oriente-TEO
UC Tunel Emisor Oriente-TEO- Lumbrera 6-cimentación
UC Tunel Emisor Oriente-TEO- Lumbrera 6
UC Tunel Emisor Oriente-TEO- Lumbrera 0
UC
UC Tunel Emisor Oriente-TEO- Lumbrera 0-Montaje
Túneles
UC
UC
Transformadores de energía
UC
Presas
UC
UC
Concreto- Diseño de Mezcla
UC
UC
Concreto: Concreto Masivo
El Concreto Masivo es definido por el ACI 116R( American Concrete Institute),
como cualquier volumen de concreto con definiciones lo suficientemente grandes
para requerir que se tomen las medidas necesarias para hacer frente a la
generación de calor por hidratación del cemento y el consecuente cambio de
volumen, con el fin de minimizar el agrietamiento.
Por otro lado el ACI 211 dice: Muchos elementos estructurales grandes pueden
ser suficientemente masivos para que la generación de calor deba ser
considerada, particularmente cuando la dimensión mínima de la sección
transversal del elemento solido se aproxima o exceda de 60 a 90 cm o cuando
el contenido de cemento exceda de 355 kg/m3.
UC
Según el Departamento de Transportación de Florida, un elemento debe ser considerado como masivo si
presenta las siguientes condiciones:
- La dimensión mínima es de un metro
- La relación de volumen a superficies es mayor de 0.30
Según el Departamento de Transportación de Florida, un elemento debe ser considerado como masivo si
presenta las siguientes condiciones:
- La dimensión mínima es de un metro
- La relación de volumen a superficies es mayor de 0.30
UC
En términos generales, los concretos masivos son aquellos que requieren un manejo especial para evitar
daños causados por el calor interno y/o por un posible gradiente de temperatura excesivo durante el
vaciado.
La temperatura de los diferentes mezclas de concreto no debe exceder de los valores mostrados en el
siguiente tabla:
UC
UC
Concreto- Colocación en Climas Severos
Se trabaja en condiciones normales cuando la temperatura ambiente varía
entre 5ºC y 30ºC. Si esta excede los límites anteriores estamos en
condiciones especiales de temperatura, debiéndose recurrir a prácticas
especiales para evitar que se produzcan variaciones en el concreto, por los
efectos de una baja o alta temperatura sobre la fragua del cemento y agua de
amasado. La tecnología del concreto basa sus pautas, en condiciones de
temperatura de mezcla de alrededor de 20ºC.
UC
Colocación de concreto en Clima Cálido:
Se define clima caluroso a la combinación de las siguientes condiciones
que tiendan a deteriorar la calidad del concreto recién mezclado o del
endurecido al acelerar la rapidez de hidratación del cemento.
a) Alta temperatura ambiental.
b) Alta temperatura del concreto.
c) Baja humedad relativa.
d) Velocidad del viento.
e) Radiación solar.
UC
Colocación de concreto en Clima Frio:
Según el ACI-306R (“Cold Weather Concreting”) se considera clima frío si
la temperatura ambiental media por más de 3 días consecutivos es menor
de 5ºC. Si la temperatura ambiental media se mantiene superior a 10ºC ya
no se considera clima frío.
Está demostrado que el concreto no adquiere la resistencia de diseño
cuando su fraguado y primer endurecimiento tiene lugar en tiempo de
heladas, debido a la acción expansiva del agua intersticial retardando los
tiempos de fraguado del concreto, así como su endurecimiento y el
desarrollo de resistencias del mismo.
UC
Por tal causa lo mejor es suspender el vertido de concreto cuando se prevean
bajas temperaturas, siendo lo deseable que la temperatura de la superficie
expuesta del concreto no baje de 5°C durante las 72 primeras horas después del
colado.
UC
REPARACIÓN Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE
CONCRETO
REPARACION • La reparación es cualquier operación para restablecer el
comportamiento estructural de un elemento/estructura con daño a su
comportamiento.
REFORZAMIENTO • El reforzamiento esta dirigido a incrementar la capacidad
de carga y el estado de serviciabilidad de una estructura existente. Esto se
vuelve necesario cuando los diseños estándares son adaptados para cubrir
nuevas solicitaciones o cuando existen errores en el diseño o pobre mano de
obra
UC
Sistema para reforzamiento de estructuras de concreto armado,
mampostería y madera debido a:
1.-Incremento de cargas
- Incremento de cargas vivas.
- Incremento por actualización de cargas vehiculares.
- Instalación de maquinaria pesada y/o con vibración.
2.-Daño en las partes de la estructura
- Envejecimiento de los materiales de construcción.
- Corrosión en el acero de refuerzo.
- Impacto de vehículos.
- Incendios.
- Terremotos.
UC
3.-Mejoramiento de la capacidad de servicio
- Recuperación de deformaciones.
- Reducción de esfuerzos en el acero de refuerzo.
- Reducción del ancho de fisuras.
- Aumento de resistencia en columnas mediante confinamiento.
4.-Modificaciones del sistema estructural
- Eliminación de muros o columnas.
- Eliminación de secciones en losas o muros para aberturas de vanos.
5.-Actualización de estructuras a reglamentos y normas vigentes.
- Errores de diseño o construcción
- Acero de refuerzo insuficiente.
- Dimensiones insuficientes de los elementos estructurales.
- Mala calidad de los materiales de construcción
UC
UC
NUEVAS OPORTUNIDADES
Tecnológicas que influirán significativamente el mundo de
la construcción:
1.-Tecnología ponible y portátil
2.- Realidad aumentada en la fase de diseño
3.- Asfalto verde y eco sostenible
4.- Drones y escáneres láser para los levantamientos
5.- Hormigón auto-reparador
6.- Robótica y automatización de las edificaciones
7.- Plataformas BIM
8.- Aluminio transparente
9.- Nuevas figuras profesionales especializadas
10.- Impresoras 3d para la industria de la construcción
Entre otras no mencionadas. ( EDIFICACIONES SUSTENTABLES)
UC
5.- CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
UC
UC
TODOS TENEMOS CAPACIDAD ADAPTATIVA, LO QUE FALTA
DESARROLLAR ES VENCER EL MIEDO PARA PODER
ADAPTARNOS.
APOSTEMOS POR LA INNOVACIÓN SON CLAVES PARA
SUBSISTIR DURANTE LA PANDEMIA.
ES IMPORTANTE MANTENER EL EQUILIBRIO ENTRE LA
TECNOLOGÍA Y EL TALENTO.
TODOS TENEMOS CAPACIDAD ADAPTATIVA, LO QUE FALTA
DESARROLLAR ES VENCER EL MIEDO PARA PODER
ADAPTARNOS.
APOSTEMOS POR LOS RETOS E INNOVACIÓN, SON CLAVES
PARA SUBSISTIR DURANTE LA PANDEMIA.
ES IMPORTANTE MANTENER EL EQUILIBRIO ENTRE LA
TECNOLOGÍA Y EL TALENTO.
UC
UC

Más contenido relacionado

Similar a 1er PONENTE - ING. NIEL VELASQUEZ.pdf

Cálculo Estructural Viña del Mar
Cálculo Estructural Viña del MarCálculo Estructural Viña del Mar
Cálculo Estructural Viña del Mar
RegularizacinConcn
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Vanessa Rivera
 
Calculista estructuras Concón
Calculista estructuras ConcónCalculista estructuras Concón
Calculista estructuras Concón
ClculoEstructuralArq
 
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
ROBERTO CARLOS ARCE
 
02.MEMORIA DESCRIPTIVA estructuras-I.E. ARMANDO B.
02.MEMORIA DESCRIPTIVA estructuras-I.E. ARMANDO B.02.MEMORIA DESCRIPTIVA estructuras-I.E. ARMANDO B.
02.MEMORIA DESCRIPTIVA estructuras-I.E. ARMANDO B.Deynerth Cuchillo
 
Calculista estructuras Villa Alemana
Calculista estructuras Villa AlemanaCalculista estructuras Villa Alemana
Calculista estructuras Villa Alemana
ClculoEstructuralArq
 
Calculista estructuras Talagante
Calculista estructuras Talagante Calculista estructuras Talagante
Calculista estructuras Talagante
Juan Luis Menares
 
Proy normae030d sismorresistente
Proy normae030d sismorresistenteProy normae030d sismorresistente
Proy normae030d sismorresistentebenacons srl.
 
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdfUnidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
JoseAlfredoContreras6
 
DE NAVE INDUSTRIAL
 DE NAVE INDUSTRIAL  DE NAVE INDUSTRIAL
DE NAVE INDUSTRIAL
Argentumdyp
 
Grupo 5 DV.pptx
Grupo 5 DV.pptxGrupo 5 DV.pptx
Grupo 5 DV.pptx
FelixOlayaCorrea
 
220405158 manual-simplificado-de-diseno-de-puentes-sap2000-pdf
220405158 manual-simplificado-de-diseno-de-puentes-sap2000-pdf220405158 manual-simplificado-de-diseno-de-puentes-sap2000-pdf
220405158 manual-simplificado-de-diseno-de-puentes-sap2000-pdfsap200
 
Calculista Estructuras Isla Juan Fernández
Calculista Estructuras Isla Juan FernándezCalculista Estructuras Isla Juan Fernández
Calculista Estructuras Isla Juan Fernández
ArquitecturaClculoCe
 
3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargasMarie Wood Sauveur
 
Presentación Ing. Gianfranco Ottazzi
Presentación Ing. Gianfranco OttazziPresentación Ing. Gianfranco Ottazzi
Presentación Ing. Gianfranco Ottazzi
jirrivar
 
Construcciones en Concreto Armado.pdf
Construcciones en Concreto Armado.pdfConstrucciones en Concreto Armado.pdf
Construcciones en Concreto Armado.pdf
RICHERVILLANUEVAGAMA1
 
Construcciones en concreto armado
Construcciones en concreto armadoConstrucciones en concreto armado
Construcciones en concreto armado
Wilmer Mara Q
 
BROCHURE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TANQUES Y PISCINAS web.pdf
BROCHURE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TANQUES Y PISCINAS web.pdfBROCHURE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TANQUES Y PISCINAS web.pdf
BROCHURE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TANQUES Y PISCINAS web.pdf
Ever Ancajima
 
01 libro edificaciones con disipadores viscosos
01 libro edificaciones con disipadores viscosos01 libro edificaciones con disipadores viscosos
01 libro edificaciones con disipadores viscosos
Genaro Zebedeo Choque Roque
 

Similar a 1er PONENTE - ING. NIEL VELASQUEZ.pdf (20)

Cálculo Estructural Viña del Mar
Cálculo Estructural Viña del MarCálculo Estructural Viña del Mar
Cálculo Estructural Viña del Mar
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Calculista estructuras Concón
Calculista estructuras ConcónCalculista estructuras Concón
Calculista estructuras Concón
 
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
 
02.MEMORIA DESCRIPTIVA estructuras-I.E. ARMANDO B.
02.MEMORIA DESCRIPTIVA estructuras-I.E. ARMANDO B.02.MEMORIA DESCRIPTIVA estructuras-I.E. ARMANDO B.
02.MEMORIA DESCRIPTIVA estructuras-I.E. ARMANDO B.
 
Calculista estructuras Villa Alemana
Calculista estructuras Villa AlemanaCalculista estructuras Villa Alemana
Calculista estructuras Villa Alemana
 
Calculista estructuras Talagante
Calculista estructuras Talagante Calculista estructuras Talagante
Calculista estructuras Talagante
 
Proy normae030d sismorresistente
Proy normae030d sismorresistenteProy normae030d sismorresistente
Proy normae030d sismorresistente
 
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdfUnidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
 
DE NAVE INDUSTRIAL
 DE NAVE INDUSTRIAL  DE NAVE INDUSTRIAL
DE NAVE INDUSTRIAL
 
Grupo 5 DV.pptx
Grupo 5 DV.pptxGrupo 5 DV.pptx
Grupo 5 DV.pptx
 
11
1111
11
 
220405158 manual-simplificado-de-diseno-de-puentes-sap2000-pdf
220405158 manual-simplificado-de-diseno-de-puentes-sap2000-pdf220405158 manual-simplificado-de-diseno-de-puentes-sap2000-pdf
220405158 manual-simplificado-de-diseno-de-puentes-sap2000-pdf
 
Calculista Estructuras Isla Juan Fernández
Calculista Estructuras Isla Juan FernándezCalculista Estructuras Isla Juan Fernández
Calculista Estructuras Isla Juan Fernández
 
3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas
 
Presentación Ing. Gianfranco Ottazzi
Presentación Ing. Gianfranco OttazziPresentación Ing. Gianfranco Ottazzi
Presentación Ing. Gianfranco Ottazzi
 
Construcciones en Concreto Armado.pdf
Construcciones en Concreto Armado.pdfConstrucciones en Concreto Armado.pdf
Construcciones en Concreto Armado.pdf
 
Construcciones en concreto armado
Construcciones en concreto armadoConstrucciones en concreto armado
Construcciones en concreto armado
 
BROCHURE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TANQUES Y PISCINAS web.pdf
BROCHURE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TANQUES Y PISCINAS web.pdfBROCHURE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TANQUES Y PISCINAS web.pdf
BROCHURE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TANQUES Y PISCINAS web.pdf
 
01 libro edificaciones con disipadores viscosos
01 libro edificaciones con disipadores viscosos01 libro edificaciones con disipadores viscosos
01 libro edificaciones con disipadores viscosos
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

1er PONENTE - ING. NIEL VELASQUEZ.pdf

  • 2. 1.- INTRODUCCIÓN-CONCRETO- RETOS Y OPORTUNIDADES. 2.- QUE HACEMOS LOS INGENIEROS CIVILES. 3.- ENFOQUE HUMANISTA Y ESTRUCTURAL 4.- APLICACIONES DEL CONCRETO EN OBRAS ESPECIALES 5.- CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE CONTENIDO UC
  • 3. ESTRUCTURA INCA: UNA MARAVILLA DE LA INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 1.- INTRODUCCIÓN-CONCRETO- RETOS Y OPORTUNIDADES. UC
  • 4. SIN INFRESTRUCTURA NO HAY PROGRESO UC
  • 5. ENTONCES NOSOTROS, LOS INGENIEROS CIVILES… QUIENES SOMOS? • SOMOS LOS GRANDES CONSTRUCTORES EN LA TRANSFORMACIÓN DE NUESTRO PAÍS. • SOMOS LOS QUE CONTRIBUIMOS A LA TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO NACIONAL. • SOMOS LOS QUE HACEMOS REALIDAD NUESTRAS IDEAS MEDIANTE LAS INFRAESTRUCTURAS QUE SON EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE UN PAÍS. 2.- QUE HACEMOS LOS INGENIEROS CIVILES. UC
  • 6. TRADICIONALMENTE SE CONCIBE A LA INGENIERÍA CIVIL COMO UNA DISCIPLINA ALTAMENTE RACIONAL DONDE LA PRECISIÓN MATEMÁTICA Y EL RIGOR TÉCNICO NO DEJA NINGÚN LUGAR A LA EMOCIÓN. ¿CÓMO SE CONCIBE A LA INGENIERÍA CIVIL? Ref. Dr- Sergio Alcocer M. UC
  • 7. PERO NOSOTROS SABEMOS QUE ESTO NO ES ASÍ. ¿QUÉ PUEDE SER MÁS EMOTIVO QUE CONSTRUIR UN PUENTE QUE REUNA A FAMILIAS DISTANTES, O LLEVARLES AGUA HACIA SUS HOGARES, CONSTRUIR EDIFICIOS PARA ALBERGAR FAMILIAS, CONSTRUIR PLANTAS DE PROCESO PARA GENERAR INGRESOS AL PAÍS, CONSTRUIR TÚNELES, CARRETERAS PARA UNIR A LAS FAMILIAS? NO HAY NADA MAS HUMANO QUE EL ANHELO DE MEJORAR LA VIDA DE NUESTROS SEMEJANTES MEDIANTE EL CONOCIMIENTO APLICADO Y DEL SERVICIO. Ref. Dr- Sergio Alcocer M. UC
  • 9. UC
  • 10. UC
  • 11. • LOS CRITERIOS ACTUALES DE ESPACIOS ¿SE VAN A MANTENER CON LA NECESIDAD DE TRABAR Y ESTUDIAR DESDE CASA? • ¿QUÉ CAMBIOS SE VAN A DAR PARA LAS PRÓXIMAS GENERACIONES? • ARQUITECTOS –INGENIEROS TIENEN QUE RESOLVER LOS PRÓXIMOS PROBLEMAS DE ESPACIOS.NUEVAS FORMAS DE VIDA. UC
  • 12. Un enfoque humanista no sólo es deseable desde un punto de vista planetario, sino conveniente desde punto de vista económico y por encima de todo, posible. Sin embargo, deben superarse varios retos: 1. Concientizar 2. Dimensionar situación actual 3. Desarrollar conocimiento y soluciones 4. Elaborar documentos técnicos 5. Implementar Ref: Cortesía: Dr Amador T. 3.-ENFOQUE HUMANISTA Y ESTRUCTURAL UC
  • 13. La existencia de un buen reglamento de construcciones y su cumplimiento, así como el uso de enfoques, tecnologías y sistemas estructurales innovadores, representan las mejores herramientas que posee una sociedad humana para reducir la vulnerabilidad física de su medio construido. Ref: Cortesía: Dr Amador T. UC
  • 14. UC
  • 15. UC
  • 16. Componentes del análisis estructural Ref: Cortesía: Dr Gustavo A. UC
  • 17. PROCESO HISTÓRICO DE ENFOQUES DE DISEÑO SISMICO PROCESO HISTÓRICO DE ENFOQUES DE DISEÑO SISMICO a) Basado en Resiliencia b) Basado en energía c) Basado en consecuencias y riesgos d) Basado en desempeño e) Basado en fuerzas. UC
  • 18. Diseño sísmico basado en resiliencia busca identificar todos los riesgos inducidos por sismos (incluidos los que están fuera de la envolvente del edificio) mitigarlos mediante un proceso multidisciplinario integrado y de planificación de contingencias para lograr objetivos de recuperación rápida después de un sismo importante. UC
  • 19. El principio clave es limitar el daño esperando a los componentes estructurales y arquitectónicos y a los sistemas de salida (ascensores, escaleras y puertas) ya que cualquier daño mayor podría dificultar la recuperación o evitar un retorno rápido a la funcionalidad. Lo que se puede simplificar como CONTINUIDAD FUNCIONAL. UC
  • 20. UC
  • 21. UC
  • 22. UC
  • 23. UC
  • 24. UC
  • 25. UC
  • 26. UC
  • 27. UC
  • 28. UC
  • 29. UC
  • 30. UC
  • 31. UC
  • 32. 4.-APLICACIONES DEL CONCRETO EN OBRAS ESPECIALES UC
  • 37. UC
  • 38. UC
  • 39. UC
  • 40. UC
  • 41. UC
  • 42. UC
  • 43. UC
  • 44. UC
  • 45. UC
  • 46. UC
  • 47. UC
  • 48. UC
  • 50. UC Transporte- proyectos futuros Falta especialistas nacionales para liderar proyectos- Oportunidades
  • 51. UC
  • 52. UC
  • 62. UC Tunel Emisor Oriente-TEO- Lumbrera 7
  • 63. UC Tunel Emisor Oriente-TEO- Lumbrera 7-cimentación
  • 64. UC Tunel Emisor Oriente-TEO- Lumbrera 7-cimentación
  • 65. UC Tunel Emisor Oriente-TEO
  • 66. UC Tunel Emisor Oriente-TEO- Lumbrera 6-cimentación
  • 67. UC Tunel Emisor Oriente-TEO- Lumbrera 6
  • 68. UC Tunel Emisor Oriente-TEO- Lumbrera 0
  • 69. UC
  • 70. UC Tunel Emisor Oriente-TEO- Lumbrera 0-Montaje
  • 72. UC
  • 76. UC
  • 77. Concreto: Concreto Masivo El Concreto Masivo es definido por el ACI 116R( American Concrete Institute), como cualquier volumen de concreto con definiciones lo suficientemente grandes para requerir que se tomen las medidas necesarias para hacer frente a la generación de calor por hidratación del cemento y el consecuente cambio de volumen, con el fin de minimizar el agrietamiento. Por otro lado el ACI 211 dice: Muchos elementos estructurales grandes pueden ser suficientemente masivos para que la generación de calor deba ser considerada, particularmente cuando la dimensión mínima de la sección transversal del elemento solido se aproxima o exceda de 60 a 90 cm o cuando el contenido de cemento exceda de 355 kg/m3. UC
  • 78. Según el Departamento de Transportación de Florida, un elemento debe ser considerado como masivo si presenta las siguientes condiciones: - La dimensión mínima es de un metro - La relación de volumen a superficies es mayor de 0.30 Según el Departamento de Transportación de Florida, un elemento debe ser considerado como masivo si presenta las siguientes condiciones: - La dimensión mínima es de un metro - La relación de volumen a superficies es mayor de 0.30 UC
  • 79. En términos generales, los concretos masivos son aquellos que requieren un manejo especial para evitar daños causados por el calor interno y/o por un posible gradiente de temperatura excesivo durante el vaciado. La temperatura de los diferentes mezclas de concreto no debe exceder de los valores mostrados en el siguiente tabla: UC
  • 80. UC
  • 81. Concreto- Colocación en Climas Severos Se trabaja en condiciones normales cuando la temperatura ambiente varía entre 5ºC y 30ºC. Si esta excede los límites anteriores estamos en condiciones especiales de temperatura, debiéndose recurrir a prácticas especiales para evitar que se produzcan variaciones en el concreto, por los efectos de una baja o alta temperatura sobre la fragua del cemento y agua de amasado. La tecnología del concreto basa sus pautas, en condiciones de temperatura de mezcla de alrededor de 20ºC. UC
  • 82. Colocación de concreto en Clima Cálido: Se define clima caluroso a la combinación de las siguientes condiciones que tiendan a deteriorar la calidad del concreto recién mezclado o del endurecido al acelerar la rapidez de hidratación del cemento. a) Alta temperatura ambiental. b) Alta temperatura del concreto. c) Baja humedad relativa. d) Velocidad del viento. e) Radiación solar. UC
  • 83. Colocación de concreto en Clima Frio: Según el ACI-306R (“Cold Weather Concreting”) se considera clima frío si la temperatura ambiental media por más de 3 días consecutivos es menor de 5ºC. Si la temperatura ambiental media se mantiene superior a 10ºC ya no se considera clima frío. Está demostrado que el concreto no adquiere la resistencia de diseño cuando su fraguado y primer endurecimiento tiene lugar en tiempo de heladas, debido a la acción expansiva del agua intersticial retardando los tiempos de fraguado del concreto, así como su endurecimiento y el desarrollo de resistencias del mismo. UC
  • 84. Por tal causa lo mejor es suspender el vertido de concreto cuando se prevean bajas temperaturas, siendo lo deseable que la temperatura de la superficie expuesta del concreto no baje de 5°C durante las 72 primeras horas después del colado. UC
  • 85. REPARACIÓN Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REPARACION • La reparación es cualquier operación para restablecer el comportamiento estructural de un elemento/estructura con daño a su comportamiento. REFORZAMIENTO • El reforzamiento esta dirigido a incrementar la capacidad de carga y el estado de serviciabilidad de una estructura existente. Esto se vuelve necesario cuando los diseños estándares son adaptados para cubrir nuevas solicitaciones o cuando existen errores en el diseño o pobre mano de obra UC
  • 86. Sistema para reforzamiento de estructuras de concreto armado, mampostería y madera debido a: 1.-Incremento de cargas - Incremento de cargas vivas. - Incremento por actualización de cargas vehiculares. - Instalación de maquinaria pesada y/o con vibración. 2.-Daño en las partes de la estructura - Envejecimiento de los materiales de construcción. - Corrosión en el acero de refuerzo. - Impacto de vehículos. - Incendios. - Terremotos. UC
  • 87. 3.-Mejoramiento de la capacidad de servicio - Recuperación de deformaciones. - Reducción de esfuerzos en el acero de refuerzo. - Reducción del ancho de fisuras. - Aumento de resistencia en columnas mediante confinamiento. 4.-Modificaciones del sistema estructural - Eliminación de muros o columnas. - Eliminación de secciones en losas o muros para aberturas de vanos. 5.-Actualización de estructuras a reglamentos y normas vigentes. - Errores de diseño o construcción - Acero de refuerzo insuficiente. - Dimensiones insuficientes de los elementos estructurales. - Mala calidad de los materiales de construcción UC
  • 88. UC
  • 89. NUEVAS OPORTUNIDADES Tecnológicas que influirán significativamente el mundo de la construcción: 1.-Tecnología ponible y portátil 2.- Realidad aumentada en la fase de diseño 3.- Asfalto verde y eco sostenible 4.- Drones y escáneres láser para los levantamientos 5.- Hormigón auto-reparador 6.- Robótica y automatización de las edificaciones 7.- Plataformas BIM 8.- Aluminio transparente 9.- Nuevas figuras profesionales especializadas 10.- Impresoras 3d para la industria de la construcción Entre otras no mencionadas. ( EDIFICACIONES SUSTENTABLES) UC
  • 91. UC
  • 92. TODOS TENEMOS CAPACIDAD ADAPTATIVA, LO QUE FALTA DESARROLLAR ES VENCER EL MIEDO PARA PODER ADAPTARNOS. APOSTEMOS POR LA INNOVACIÓN SON CLAVES PARA SUBSISTIR DURANTE LA PANDEMIA. ES IMPORTANTE MANTENER EL EQUILIBRIO ENTRE LA TECNOLOGÍA Y EL TALENTO. TODOS TENEMOS CAPACIDAD ADAPTATIVA, LO QUE FALTA DESARROLLAR ES VENCER EL MIEDO PARA PODER ADAPTARNOS. APOSTEMOS POR LOS RETOS E INNOVACIÓN, SON CLAVES PARA SUBSISTIR DURANTE LA PANDEMIA. ES IMPORTANTE MANTENER EL EQUILIBRIO ENTRE LA TECNOLOGÍA Y EL TALENTO. UC
  • 93. UC