SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas de diseño y prácticas
conservación de suelos:
Cortinas de cortaviento
Chillán, 11 de junio de 2019
Dr.(c) Alejandro Lucero I.
INSTITUTO FORESTAL
CURSO CAPACITACIÓN OPERADORES
SIRSD 2019
REGION DE ÑUBLE
•Las cortinas forestales cortavientos o de protección, son
una más de las alternativas que nos entregan las
prácticas agroforestales para ser utilizadas por los
agricultores con fines productivos y de protección
ambiental.
CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
• Se definen como el establecimiento de una o más
hileras de árboles y/o arbustos dentro de un predio para
proteger, conservar los recursos naturales y/o aumentar
la productividad predial.
Proteger las áreas próximas a ésta, para
disminuir la velocidad del viento,
entregando mejores condiciones a los
cultivos, ganado o construcciones, y
para proteger el suelo disminuyendo la
erosión.
OBJETIVOS DEL ESTABLECIMIENTO DE UNA CORTINA:
CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
USO DE CORTINAS CORTAVIENTOS PARA PROTECCION DE INVERNADEROS
Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS PREDIALES
Los Árboles modifican variables microclimáticas
Disminuyen la velocidad del viento
 Regulan la Temperatura interior del ambiente y del suelo
 Afectan la HR: dentro del bosque existe una > HR, y en el
suelo mantienen una mayor humedad (suelo-esponja)
 Regulan la Precipitación: dentro del boque la interceptan y
la dejan caer a través del tronco, la retienen en las hojas, y la
sueltan en goteos constantes.
 Reducción de la evapotranspiración
 Mayor eficiencia en el uso del agua
 Aumento en la actividad de los insectos polinizadores,
 Aumento de producción de los cultivos y animales
Algunas Consideraciones a Tener Presentes
para el Diseño de una Cortina Forestal:
 La Altura de la Cortina Forestal
 Densidad de la Cortina Forestal
 Orientación de la cortina frente al viento y otros
factores físicos y topográficos
CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
 La altura de la cortina es el factor más
importante a considerar en su diseño, dado
que determina el área que protege.
 El área de mejor protección fluctúa entre 3 a
5 veces H (altura de la cortina).
 La altura va a depender de la especie
utilizada, el manejo realizado, la edad de la
cortina, y el tamaño del área a proteger.
•Efecto de la Altura de la Cortina Sobre el
Área a Proteger:
CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
 La densidad de una cortina se calcula como el
porcentaje de cobertura de ésta en relación a su
área total, y esta determinada por el tipo de
especies a usar, su arquitectura y, el distanciamiento
de plantación entre los árboles y arbustos.
 Si una cortina tiene una densidad baja, el viento
pasará a través de los árboles sin oponer mayor
resistencia y su velocidad no disminuirá en forma
importante;
 Si la cortina tiene una densidad muy alta, el flujo
de aire se eleva rápidamente pero, al traspasar la
cortina, provocará fuertes turbulencias detrás de
ésta, en lugar de dar protección.
Efecto de la Densidad/Porosidad:
100% Densidad?
Densidad y Turbulencias:
 Cortina con densidad >80-90%, originan
turbulencias, lo cual puede producir erosión
y daño a cultivos y praderas.
CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
de Cobertura
CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
Efecto de la Orientación:
• Una cortina cortaviento será más eficaz, mientras
más perpendicular a la dirección del viento se
establezca.
• Generalmente la dirección de los vientos varía
dependiendo de la época del año, sin embargo al
diseñar una cortina cortavientos se debe tener en
cuenta de que dirección viene el viento más
predominante y perjudicial, tanto para los animales,
cultivos o edificaciones.
• Si en el lugar, hay más de una dirección de viento
que provoca daño, es necesario diseñar cortina en
forma de “L”, “T”, o perimetrales al potrero o sección
a proteger.
CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
Viento
Árboles
Orientación de la Cortina:
CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
• Para obtener el máximo provecho de este sistema agroforestal, se
debe identificar antes de establecer la cortina el sector que se desea
proteger y, planificar la disposición, especie(s) y la longitud que
tendrá la cortina cortaviento en ese lugar.
Algunas consideraciones a tener presentes para su diseño:
Otros aspectos importantes son:
 Distanciamiento entre las plantas:
 sobre la hilera: 1 a 3m
entre las hileras: 1 a 3m (Nota: en tres bolillo)
 Distanciamiento entre cortinas: 3-5 H (altura cortina)
 Número Hileras: 1 a 6, siendo las mas usuales entre 1-3 hileras :
Financiamiento en SIRSD es de 2-3 hileras
Especie(s) que forman la cortina
CORTINAS CORTAVIENTOS
FORESTALES:DISTANCIAMIENTO ENTRE HILERAS
CORTINAS CORTAVIENTOS
FORESTALES:DISTANCIAMIENTO ENTRE HILERAS
Especies: las especies forestales más utilizadas en Chile en
cortinas de protección y cortavientos, son:
a) Zona Norte: Acacia dealbata, A.mearnssi, A. saligna,
Eucalyptus cladocalyx, E. Camaldulensis, Algarrobo, Quillay,
Shinus molle, otras
b) Zona centro-sur: Acacias, álamo, pino radiata, casuarina,
pino oregón, ciprés, eucalyptus, frutales y otras;
c) Zona sur-austral: pino ponderosa, pino contorta, pino
oregón, álamo, larix, ciprés, frutales y otras.
d) También se puede combinar árboles con arbustos y/o
frutales, para mejorar la intercepción del viento y protección
del suelo, y para obtener frutos y otros productos como
miel.
CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
RESULTADOS
INVESTIGACION EFECTOS DE
CORTINAS CORTAVIENTOS EN LA
PRODUCTIVIDAD DE CULTIVOS Y
PRADERAS
CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
 Trébol Rosado (Trifolium pratense):
Prod. a 15 H = 2.232 kg
Prod. Prom. = 3154 kg
Dif. Prod. = > 41.3 %
“RESULTADOS PRELIMINARES MODULO
DE CORTINAS ADULTAS ”
ANTECEDENTES PRODUCTIVOS
Pasto Ovillo (Dactylis glomerata):
Prod. A 15H = 2.899 kg
Prod. Prom. = 3.589 kg
Dif. Prod. = 123.8%
 Alfalfa (Medicago sativa):
Prod. A 15 H = 1.918 kg
Prod. Prom. = 2.704 kg
Dif. Prod. = 140.9 %
Esto significar para un Agricultor,
que solo por el efecto de una
Cortaviento, si siembra 10 ha, puede
obtener la producción de 14 ha.
Prod. A 5 H = 2.600 kg
Prod. Prom. 0-5H =3.206kg
Dif. Prod. = 170.3 %
Esto significar para un Agricultor,
que solo por el efecto de una
Cortaviento, si siembra 10 ha, puede
obtener la producción de 17 ha.
CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
Otros aspectos importantes a considerar para el diseño de
una cortina: Distanciamiento entre cortinas (repetición)
SECUENCIA Y DISTANCIAMIENTO DE CORTINAS CORTAVIENTOS
Manejo de Cortinas
Poda Aérea: la idea es podar las ramas laterales, a una
distancia del fuste para evitar competencia con los
cultivos, pero sin dejar de cumplir con objetivos de
disminuir la velocidad del viento
• Estrategia es reducir la cobertura de la cortina sobre
su área de influencia:
- Cortar ramas laterales: < de 2 metros
- Topping apical
CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
“Poda Raíces”
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SIRSD CORTINAS
CORTAVIENTO
Práctica (28) letras b y c:
 Las Cortinas Forestales permiten proteger el suelo, agua,
cultivos y animales, mejorando la relación de producción con el
medio ambiente.
CONCLUSIONES
 Las cortinas forestales pueden ayudar a la producción ganadera,
al dar protección al animal: puede mejorar el porcentaje de
pariciones y la producción de carne (cortinas o establo natural).
 Las cortinas forestales pueden ayudar a la producción agrícola-
praderas, al dar protección a los vegetales: aumentan la
productividad, y a su vez protegen el suelo y aguas.
 La selección de las especies de árboles y arbustos, como su
diseño, debe hacerse de acuerdo a las condiciones y
potencialidades del sitio y necesidades del propietario.
Chillán, 11 de junio de 2019
Dr.(c) Alejandro Lucero I.
INSTITUTO FORESTAL
CURSO CAPACITACIÓN OPERADORES
SIRSD 2019
REGION DE ÑUBLE
¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

Similar a 2.-Cortinas-Cortaviento-Alejandro-Lucero.pdf

AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptxAGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
carlosrobertogonzale9
 
Clases de invernaderos
Clases de invernaderosClases de invernaderos
Clases de invernaderosfidelsago
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
COLPOS
 
Construccion de invernadero
Construccion de invernaderoConstruccion de invernadero
Construccion de invernaderoRichardxxx90
 
Techos verdes.ppt
Techos verdes.pptTechos verdes.ppt
Techos verdes.ppt
ssuser0e6dd5
 
Cortavientos NOVAFRUT
Cortavientos NOVAFRUTCortavientos NOVAFRUT
Cortavientos NOVAFRUT
NOVAFRUT
 
Preparación del terreno y hoyos de plantación
Preparación del terreno y hoyos de plantaciónPreparación del terreno y hoyos de plantación
Preparación del terreno y hoyos de plantación
Mio Enmarcado
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)
COLPOS
 
Acondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalAcondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambiental
rafaelhuayta1018
 
Cortinas rompeviento presentacion
Cortinas rompeviento presentacionCortinas rompeviento presentacion
Cortinas rompeviento presentacionjcarlopa
 
1605 Biela 7.65 Nº13
1605 Biela 7.65 Nº131605 Biela 7.65 Nº13
1605 Biela 7.65 Nº13
Biela765
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
978251071
 
Investigacion techos verdes
Investigacion techos verdesInvestigacion techos verdes
Investigacion techos verdes
JOSE LUIS CANOVAS
 

Similar a 2.-Cortinas-Cortaviento-Alejandro-Lucero.pdf (20)

AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptxAGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
 
Clases de invernaderos
Clases de invernaderosClases de invernaderos
Clases de invernaderos
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
 
Construccion de invernadero
Construccion de invernaderoConstruccion de invernadero
Construccion de invernadero
 
Construinvernadero
ConstruinvernaderoConstruinvernadero
Construinvernadero
 
Anon manual invernadero
Anon manual invernaderoAnon manual invernadero
Anon manual invernadero
 
Eco arq
Eco arqEco arq
Eco arq
 
Techos verdes.ppt
Techos verdes.pptTechos verdes.ppt
Techos verdes.ppt
 
Cortavientos NOVAFRUT
Cortavientos NOVAFRUTCortavientos NOVAFRUT
Cortavientos NOVAFRUT
 
Jardines2do1 opt
Jardines2do1 optJardines2do1 opt
Jardines2do1 opt
 
Green roos
Green roosGreen roos
Green roos
 
Preparación del terreno y hoyos de plantación
Preparación del terreno y hoyos de plantaciónPreparación del terreno y hoyos de plantación
Preparación del terreno y hoyos de plantación
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)
 
Acondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalAcondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambiental
 
Cortinas rompeviento presentacion
Cortinas rompeviento presentacionCortinas rompeviento presentacion
Cortinas rompeviento presentacion
 
1605 Biela 7.65 Nº13
1605 Biela 7.65 Nº131605 Biela 7.65 Nº13
1605 Biela 7.65 Nº13
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
 
Investigacion techos verdes
Investigacion techos verdesInvestigacion techos verdes
Investigacion techos verdes
 
Techos verdes
Techos verdesTechos verdes
Techos verdes
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 

2.-Cortinas-Cortaviento-Alejandro-Lucero.pdf

  • 1. Técnicas de diseño y prácticas conservación de suelos: Cortinas de cortaviento Chillán, 11 de junio de 2019 Dr.(c) Alejandro Lucero I. INSTITUTO FORESTAL CURSO CAPACITACIÓN OPERADORES SIRSD 2019 REGION DE ÑUBLE
  • 2. •Las cortinas forestales cortavientos o de protección, son una más de las alternativas que nos entregan las prácticas agroforestales para ser utilizadas por los agricultores con fines productivos y de protección ambiental. CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES • Se definen como el establecimiento de una o más hileras de árboles y/o arbustos dentro de un predio para proteger, conservar los recursos naturales y/o aumentar la productividad predial.
  • 3. Proteger las áreas próximas a ésta, para disminuir la velocidad del viento, entregando mejores condiciones a los cultivos, ganado o construcciones, y para proteger el suelo disminuyendo la erosión. OBJETIVOS DEL ESTABLECIMIENTO DE UNA CORTINA: CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
  • 5. USO DE CORTINAS CORTAVIENTOS PARA PROTECCION DE INVERNADEROS Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS PREDIALES
  • 6. Los Árboles modifican variables microclimáticas Disminuyen la velocidad del viento  Regulan la Temperatura interior del ambiente y del suelo  Afectan la HR: dentro del bosque existe una > HR, y en el suelo mantienen una mayor humedad (suelo-esponja)  Regulan la Precipitación: dentro del boque la interceptan y la dejan caer a través del tronco, la retienen en las hojas, y la sueltan en goteos constantes.  Reducción de la evapotranspiración  Mayor eficiencia en el uso del agua  Aumento en la actividad de los insectos polinizadores,  Aumento de producción de los cultivos y animales
  • 7. Algunas Consideraciones a Tener Presentes para el Diseño de una Cortina Forestal:  La Altura de la Cortina Forestal  Densidad de la Cortina Forestal  Orientación de la cortina frente al viento y otros factores físicos y topográficos CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
  • 8. CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES  La altura de la cortina es el factor más importante a considerar en su diseño, dado que determina el área que protege.  El área de mejor protección fluctúa entre 3 a 5 veces H (altura de la cortina).  La altura va a depender de la especie utilizada, el manejo realizado, la edad de la cortina, y el tamaño del área a proteger. •Efecto de la Altura de la Cortina Sobre el Área a Proteger:
  • 10. CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES  La densidad de una cortina se calcula como el porcentaje de cobertura de ésta en relación a su área total, y esta determinada por el tipo de especies a usar, su arquitectura y, el distanciamiento de plantación entre los árboles y arbustos.  Si una cortina tiene una densidad baja, el viento pasará a través de los árboles sin oponer mayor resistencia y su velocidad no disminuirá en forma importante;  Si la cortina tiene una densidad muy alta, el flujo de aire se eleva rápidamente pero, al traspasar la cortina, provocará fuertes turbulencias detrás de ésta, en lugar de dar protección. Efecto de la Densidad/Porosidad:
  • 12. Densidad y Turbulencias:  Cortina con densidad >80-90%, originan turbulencias, lo cual puede producir erosión y daño a cultivos y praderas. CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
  • 15. CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES Efecto de la Orientación: • Una cortina cortaviento será más eficaz, mientras más perpendicular a la dirección del viento se establezca. • Generalmente la dirección de los vientos varía dependiendo de la época del año, sin embargo al diseñar una cortina cortavientos se debe tener en cuenta de que dirección viene el viento más predominante y perjudicial, tanto para los animales, cultivos o edificaciones. • Si en el lugar, hay más de una dirección de viento que provoca daño, es necesario diseñar cortina en forma de “L”, “T”, o perimetrales al potrero o sección a proteger.
  • 17. CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES • Para obtener el máximo provecho de este sistema agroforestal, se debe identificar antes de establecer la cortina el sector que se desea proteger y, planificar la disposición, especie(s) y la longitud que tendrá la cortina cortaviento en ese lugar. Algunas consideraciones a tener presentes para su diseño: Otros aspectos importantes son:  Distanciamiento entre las plantas:  sobre la hilera: 1 a 3m entre las hileras: 1 a 3m (Nota: en tres bolillo)  Distanciamiento entre cortinas: 3-5 H (altura cortina)  Número Hileras: 1 a 6, siendo las mas usuales entre 1-3 hileras : Financiamiento en SIRSD es de 2-3 hileras Especie(s) que forman la cortina
  • 20. Especies: las especies forestales más utilizadas en Chile en cortinas de protección y cortavientos, son: a) Zona Norte: Acacia dealbata, A.mearnssi, A. saligna, Eucalyptus cladocalyx, E. Camaldulensis, Algarrobo, Quillay, Shinus molle, otras b) Zona centro-sur: Acacias, álamo, pino radiata, casuarina, pino oregón, ciprés, eucalyptus, frutales y otras; c) Zona sur-austral: pino ponderosa, pino contorta, pino oregón, álamo, larix, ciprés, frutales y otras. d) También se puede combinar árboles con arbustos y/o frutales, para mejorar la intercepción del viento y protección del suelo, y para obtener frutos y otros productos como miel. CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
  • 21. CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES RESULTADOS INVESTIGACION EFECTOS DE CORTINAS CORTAVIENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE CULTIVOS Y PRADERAS
  • 22. CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES  Trébol Rosado (Trifolium pratense): Prod. a 15 H = 2.232 kg Prod. Prom. = 3154 kg Dif. Prod. = > 41.3 %
  • 23. “RESULTADOS PRELIMINARES MODULO DE CORTINAS ADULTAS ” ANTECEDENTES PRODUCTIVOS Pasto Ovillo (Dactylis glomerata): Prod. A 15H = 2.899 kg Prod. Prom. = 3.589 kg Dif. Prod. = 123.8%
  • 24.  Alfalfa (Medicago sativa): Prod. A 15 H = 1.918 kg Prod. Prom. = 2.704 kg Dif. Prod. = 140.9 % Esto significar para un Agricultor, que solo por el efecto de una Cortaviento, si siembra 10 ha, puede obtener la producción de 14 ha. Prod. A 5 H = 2.600 kg Prod. Prom. 0-5H =3.206kg Dif. Prod. = 170.3 % Esto significar para un Agricultor, que solo por el efecto de una Cortaviento, si siembra 10 ha, puede obtener la producción de 17 ha.
  • 25. CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES Otros aspectos importantes a considerar para el diseño de una cortina: Distanciamiento entre cortinas (repetición)
  • 26. SECUENCIA Y DISTANCIAMIENTO DE CORTINAS CORTAVIENTOS
  • 27. Manejo de Cortinas Poda Aérea: la idea es podar las ramas laterales, a una distancia del fuste para evitar competencia con los cultivos, pero sin dejar de cumplir con objetivos de disminuir la velocidad del viento • Estrategia es reducir la cobertura de la cortina sobre su área de influencia: - Cortar ramas laterales: < de 2 metros - Topping apical CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES
  • 30. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SIRSD CORTINAS CORTAVIENTO Práctica (28) letras b y c:
  • 31.  Las Cortinas Forestales permiten proteger el suelo, agua, cultivos y animales, mejorando la relación de producción con el medio ambiente. CONCLUSIONES  Las cortinas forestales pueden ayudar a la producción ganadera, al dar protección al animal: puede mejorar el porcentaje de pariciones y la producción de carne (cortinas o establo natural).  Las cortinas forestales pueden ayudar a la producción agrícola- praderas, al dar protección a los vegetales: aumentan la productividad, y a su vez protegen el suelo y aguas.  La selección de las especies de árboles y arbustos, como su diseño, debe hacerse de acuerdo a las condiciones y potencialidades del sitio y necesidades del propietario.
  • 32. Chillán, 11 de junio de 2019 Dr.(c) Alejandro Lucero I. INSTITUTO FORESTAL CURSO CAPACITACIÓN OPERADORES SIRSD 2019 REGION DE ÑUBLE ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!