SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CUBIERTAS VEGETALES
Arq José Luis Cánovas
1. RESUMEN :
Definición, estudio, análisis, antecedentes de la propuesta, resultados y
conclusiones
2. OBJETIVOS:
Abordar la temática de cubiertas vegetales como propuesta de diseño de
edificios y entornos urbanos que constituyan a una mejor calidad de vida de los
vecinos de la Ciudad de Córdoba y para desarrollar un mejoramiento del medio
ambiente y ahorro de energía. Para su análisis la temática es conocida como
Cubierta vegetal o techos verdes o cubiertas ajardinadas, por lo que la
definiremos.
3. INTRODUCCIÓN
Las cubiertas se pueden dividir en dos grandes grupos: las cubiertas planas y
las inclinadas. En cada caso en particular pero por lo general ambos grupos
permitirían un acondicionamiento tanto exterior como interior, por lo que en el
presente trabajo se valora la intervención exterior de una cubierta.
Definición
Un techo verde, azotea verde, cubierta vegetal o ajardinada es un techo en un
edificación que esta total o parcialmente cubierto de vegetación en un suelo
cultivado, también puede encontrarse como techos vivientes, techos ecológicos
o tecnologías verdes que se refieren a paneles solares fotovoltaicos.
Un techo verde lo podemos clasificar como un sistema constructivo que
permitiría de manera sostenible un paisaje vegetal sobre la cubierta de un
inmueble mediante una adecuada integración entre el inmueble y la vegetación,
el medio ambiente y los factores climáticos.
2
Historia
Los techos verdes son conocidos hace siglos en los climas fríos de Islandia,
Escandinavia, etc. y en climas cálidos como en Tanzania, recoge de una modo
natural el calor acumulado, que no solo se almacena sino también se absorbe,
y a la vez aíslan los espacios interiores de las altas temperaturas del exterior.
Beneficios
La utilización de los techos verdes influirá en el mejoramiento del clima de la
ciudad, además optimiza la aislación térmica, el almacenamiento de calor del
edificio y la aislación acústica. Podemos citar las enormes superficies de
hormigón y asfalto que llevan al sobrecalentamiento de la atmosfera de las
zonas urbanas. Para lograr un clima urbano saludable, probablemente sería
suficiente con enjardinar entre un 10 a un 20 % las superficies techadas de la
ciudad.
Las cubierta vegetal produciría oxígeno y absorbería el CO², esto sucede en el
proceso de fotosíntesis, a la vez que filtraría las partículas de polvo y suciedad
del aire, es sabido que estas quedan adheridas a la superficie de las hojas y
son arrastradas después por la lluvia hacia el suelo, lo que evitaría el
recalentamiento de los techos y reducirían las variaciones de temperatura del
ciclo día-noche.
Esto no es novedad ya que podemos citar los innumerables artículos de
investigaciones que podemos encontrar sobre el calentamiento global y los
cambios climáticos que ocurren y cuyos registros son superados en todos los
campos de aplicación. Por lo que es necesario repensar la manera de construir
las ciudades del siglo XXI y las normas necesarias para su ordenamiento.
Podemos citar como ejemplo la situación urbanas conocida como isla de calor
presente en las ciudades que consiste en la dificultar de la disipación del calor
durante las horas nocturnas, cuando las áreas no urbanas se enfrían
notablemente por la falta de acumulación de calor en los centro urbanos donde
los edificios y el asfalto descrecen por la noche el calor acumulado.
3
Esta temática de investigación contribuye con los siguientes objetivos
específicos:
• Proteger la intimidad acústica en el interior del edificio.
• Disminuir el ruido ambiental.
• Refrescamiento natural del edificio.
• Aprovechamiento térmico.
• Disminuir el efecto “isla de calor de la Ciudad de Córdoba”.
• Mejorar al paisaje visual de la ciudad.
Referencias climáticas de Córdoba.
Posee un clima de estaciones bien marcadas, cálida húmeda y fría seca. Zona
bioambiental IIIa: templada cálida. Los veranos son calurosos y húmedos, con
temperaturas máximas medias que superan los 30°C y mínimas medias de
17°C (IRAM 11603:1996), con una temperatura máxima extrema de 39°C en
Noviembre.- La diferencia térmica diaria es muy importante, considerándose
una característica del clima local. La estación lluviosa coincide con la época
cálida, siendo de 581,2 mm la precipitación entre los meses de Nov-Dic- Ene y
Feb. En diciembre la heliofanía (horas de brillo solar) relativa es alta, 66,9 %.
Los meses cálidos poseen un bajo porcentaje de días con vientos fuertes, entre
el 16% y el 24%. La frecuencia que notoriamente se destaca es la NE, con
vientos cálidos con una velocidad aproximada de 17 km/h. En el periodo frio
(considerando Junio, Julio y Agosto) las temperaturas medias oscilan entre 5°C
la mínima media y 19,1°C la máxima media (IRAM 1160 3:1996), con una
temperatura mínima extrema de -5,2 °C en Julio.- La diferencia térmica diaria
es importante, como así también la cantidad de días claros, donde el
aprovechamiento solar es óptimo, siendo el 27,66% en junio y 40,66% en julio y
43,66% en agosto. Es una estación netamente seca, con 14,13 mm de
precipitaciones promedio para los meses mencionados. En los meses fríos hay
alrededor de un 20% de días con vientos fuertes, incrementándose
abruptamente en agosto. La frecuencia que notoriamente se destaca es la
Norte, con vientos cálidos y secos, con una velocidad aproximada de 16 km/h.
Posteriormente las frecuencias siguientes, son la NorEste, con una velocidad
4
aproximada de 20 km/h y la Sur, con vientos Fríos, con una velocidad
aproximada de 16 km/h.
Análisis de la Propuesta constructiva
El criterio general de análisis es sobre la envolvente térmica de la edificación.
El objetivo de este caso práctico es mostrar el ahorro de energía que supone
implementar medidas de aislación en los edificios existentes. En cada
propuesta se evaluara los aspectos térmicos de transmitancia global K, de
transmisión acústica. En cuanto a su comportamiento térmico se hizo
referencia a la verificación del K admisible para cada una de las 8 zonas
bioambientales propuestas para la provincia de Córdoba, desarrollada por la
Arq. Laura Collet tomada de la Investigación de “Una experiencia integral para
la sustentabilidad en el diseño y materialización de las viviendas de interés
social en la Provincia de Córdoba, argentina”. Y cuyas tablas son trascriptas
para realizar el análisis correspondiente.
Los valores hallados son:
Zona Época
K máximo admisible (W/ m² °C)
Cumplimiento mínimo Cumplimiento óptimo
Muros Techos Muros Techos
1
invierno 1,85 1,00 1,00 0,83
verano 1,80 0,60 1,10 0,40
2
invierno 1,85 1,00 1,00 0,83
verano 1,80 0,60 1,10 0,40
3
invierno 1,83 1,00 1,00 0,84
verano 2,00 0,65 1,25 0,45
4
invierno 1,85 1,00 1,00 0,84
verano 1,80 0,60 1,00 0,40
5
invierno 1,75 1,00 0,99 0,80
verano 2,00 0,65 1,25 0,45
6
invierno 1,85 1,00 1,00 0,84
verano 1,80 0,60 1,00 0,40
7
invierno 1,75 1,00 0,99 0,80
verano 2,00 0,65 1,25 0,45
8
invierno 1,67 1,00 0,95 0,77
verano 2,00 0,65 1,25 0,45
5
Los techos verdes pueden ser clasificados en intensivos y extensivos, según la
profundidad del medio de cultivo y del grado de mantenimiento requerido. Los
jardines en los techos tradicionales requieren un espesor de suelo considerable
para cultivar plantas grandes y césped tradicional, se los considera "intensivos"
porque requieren mucho trabajo, irrigación, abono y otros cuidados. Los techos
intensivos son de tipo parque con fácil acceso y pueden incluir desde especias
para la cocina a arbustos y hasta árboles pequeños. Los techos "extensivos",
en cambio están diseñados para requerir un mínimo de atención, tal vez
desmalezar una vez al año o una aplicación de abono de acción lenta para
estimular el crecimiento. En general los techos extensivos se visitan sólo para
su mantenimiento. Se los puede cultivar en una capa muy delgada de suelo; la
mayoría usa una fórmula especial de compost o incluso de "lana de roca"
directamente encima de una membrana impermeable. Esto puede proveer
sustrato para musgos y especies como Sedum. El término sedo proviene del
latín sedum, "sentado", debido a la forma en que algunas especies se adhieren
a las rocas. Son plantas muy adaptadas a la sequía, debido a la capacidad de
almacenar agua en sus hojas carnosas. Su tamaño varía entre especies que no
sobrepasan los 10 o 12 cm a semiarbustivas (unos 50 cm). Podemos resumirlo
en el siguiente cuadro:
TIPOS DE CUBIERTAS VERDES
ASPECTOS INTENSIVAS EXTENSIVAS
Nombre Ajardinada Ecológica
transitables No transitables
Medio de crecimiento Mayor a 15 cm Menor a 15 cm
especies
Pueden contener árboles,
y su variedad más amplia
Gramas, musgo, plantas
herbáceas
Mantenimiento Mantenimiento regular Sin mantenimiento
Cargas para la estructura
El peso de saturado oscila
entre los 240 y 960 Kg/m²
El peso de saturado oscila
entre 58 y 170 Kg/m²
6
Los techos verdes tienen mayores requisitos estructurales, muy especialmente
los intensivos. Algunos edificios ya existentes no pueden ser modificados
porque no soportarían el peso del suelo y vegetación. Los costos de
mantenimiento pueden ser mayores según el tipo de techo. También es de
importancia la impermeabilización al agua: instalar una adecuada capa
impermeable y a prueba de raíces puede aumentar el costo de instalación.
A continuación se definirán el componente mínimos del sistema que puede ser
implementado tanto en un techo plano como inclinado, y sobre cualquier
superficie de techo o estructura de sostén (si se tratase de cubiertas existentes
se debería de verificar la sobrecarga del sistema para implementarlo).
COMPONENTES:
a. Membrana impermeable / Aislación hidrófuga:
La membrana impermeable previene las pérdidas y humedades y es por lo
tanto uno de los elementos más importantes de un techo, sea verde o no.
Después de aplicar la membrana impermeable se debe realizar una prueba de
detección de pérdidas antes de continuar aplicando el resto de las partes.
b. Barrera anti-raíz:
Esta barrera protege la membrana impermeable contra roturas causadas por
raíces.
c. Capa de retención y drenaje:
El sistema de drenaje es la clave para una buena propagación de especies en
el jardín. El agua suele fluir naturalmente en techos inclinados (aquellos con
una pendiente mayor a 5º), haciendo que la capa de drenaje sea innecesaria,
excepto para ayudar en la retención de agua.
Los techos planos, en cambio, necesitan esta capa para dirigir el agua fuera del
techo y prevenir el estancamiento de la misma.
7
d. Filtro de tela:
Una capa de geo-textil debe ubicarse entre el drenaje y el medio de crecimiento
para mantener el sustrato en su lugar.
e. Sustrato de crecimiento:
El sustrato es la fundación de la cubierta verde, ofreciendo los nutrientes y el
espacio para que las plantas crezcan. Tiene una base mineral, con un mínimo
de material orgánico.
f. Selección de plantas:
La selección apropiada de plantas requiere consideración de las características
individuales de las plantas y de factores micro-climáticos.
Hay distintos tipos de siembra: auto siembra, siembra seleccionada, hidro-
siembra, esquejes, plantas de raíz desnuda, plugs (trasplantes) enrollados o en
panes (champas).
A modo de ejemplo se grafica los componentes del sistema:
CAPA DESCRIPCIÓN
1 Plantas o Manto vegetal
2 Sustrato de crecimiento
3 Filtro de tela geo textil
4 Capa de retención de drenaje en piedra de leca
5 Barrera anti raíces
6 Membrana impermeable
La capa de retención y drenaje compuesto por Leca es un agregado ligero que
permite un mayor aislamiento de calor y de aislamiento de humedad, es un tipo
de arcilla expandida con agregado producido por la hinchazón de la arcilla a
una temperatura alta entre 1400~1500°C en un horno rotatorio. Leca es
redonda y extremadamente ligero de peso (350 - 400kg/m³) normal de
6
1
2
34
5
8
agregados de piedra. Su densa cáscara exterior y porosa estructura interior
proporciona excelentes propiedades de aislamiento. Leca es un producto único
es estable como material de construcción, químicamente neutro, no atacado
por hongos, no - absorbente y resistente a las heladas. Leca por sus
característica estructural es utilizada en la jardinería para techo verde (leca es
la forma más avanzada para la construcción de un jardín de la azotea mediante
el uso de leca ligero unidad modular). El peso mínimo de δ: 650 Kg/m³ y
conductividad (calor): λ: 0,18 W/m²°C.
Por lo tanto los materiales intervinientes para el cálculo térmico serían los
siguientes:
CAPA DESCRIPCIÓN
1 Manto vegetal δ: 50 kg/m³; λ: 0,042 W/m²°C; e :
0,05 m ; Ms: 2,50 Kg/m²
2 Sustrato de crecimiento δ: 1600 kg/m³; λ: 0,5
W/m²°C; e:0,10m ; Ms: 160 Kg/m²
3 Filtro de tela geo textil
4 Capa de retención de drenaje en piedra de leca δ:
650 kg/m³; λ: 0,18 W/m²°C; e:0,10 m ; Ms: 65 Kg/m²
5 Barrera anti raíces
6 Membrana impermeable
7 Estructura propia del techo
Al realizar el cálculo sobre los Aspectos Térmicos y acústicos solo tomando las
capas 1,2 y 4 obtenemos valores de K = 0,48 (W/m² °C) y una Aislación de 50
dB para una frecuencia de 500 Hz.
Con estos valores y según la tabla de comportamiento térmico del K admisible
mínimo para cada una de las 8 zonas bioambientales propuestas para la
provincia de Córdoba, recordando que para invierno es 1 (W/m² °C) y para
verano 0,60 (W/m² °C), estarían dentro de estos val ores, sabiendo aún que no
se ha tenido en cuenta la estructura de techo y su posible aislación propia.
En cuanto a la inercia termina la temperatura sol-aire seria para invierno de
2°C+ y en verano de 4°C+.
6
1
2
34
5
7
9
A modo de ejemplo se realiza el cálculo del sistema sobre una estructura de
madera que podría tratarse de un techo inclinado y otro sobre una losa de
Hormigón armado.
Ejemplo de techo inclinado con estructura de madera
CAPA DESCRIPCIÓN
1 Manto vegetal δ: 50 kg/m³; λ: 0,042 W/m²°C; e :
0,05 m ; Ms: 2,50 Kg/m²
2 Sustrato de crecimiento δ: 1600 kg/m³; λ: 0,5
W/m²°C; e:0,10m ; Ms: 160 Kg/m²
3 Filtro de tela geo textil δ: 1350 kg/m³; λ: 0,16
W/m²°C; e:0,005 m ; Ms: 6,75 Kg/m²
4 Capa de retención de drenaje en piedra de leca δ:
650 kg/m³; λ: 0,18 W/m²°C; e:0,10 m ; Ms: 65 Kg/m²
5 Barrera anti raíces δ: 1150 kg/m³; λ: 0,20 W/m²°C;
e:0,010 m ; Ms: 11,50 Kg/m²
6 Membrana impermeable δ: 2000 kg/m³; λ: 0,7
W/m²°C; e:0,007 m ; Ms: 14 Kg/m²
7 Estructura de madera Machimbre δ: 600 kg/m³; λ:
0,11 W/m²°C; e : 0,025 m ; Ms: 15 Kg/m²
ASPECTOS TÉRMICOS VERDIFICA EN ZONA BIOCLIMATICA
K (W/m² °C)
CUMPLE
INVIERNO
mínimo si
Óptimo no
0,42 VERANO
mínimo si
Óptimo si
ASPECTOS ACÚSTICOS
FRECUENCIA EN (Hz)
125 250 500 1000 2000 4000
Aislación en dB 44 48 52 56 60 64
1
2
3
4
6
5
7
10
Ejemplo con Techo de Hormigón Armado
CAPA DESCRIPCIÓN
1 Manto vegetal δ: 50 kg/m³; λ: 0,042 W/m²°C; e :
0,05 m ; Ms: 2,50 Kg/m²
2 Sustrato de crecimiento δ: 1600 kg/m³; λ: 0,5
W/m²°C; e:0,10m ; Ms: 160 Kg/m²
3 Filtro de tela geo textil δ: 1350 kg/m³; λ: 0,16
W/m²°C; e:0,005 m ; Ms: 6,75 Kg/m²
4 Capa de retención de drenaje en piedra de leca δ:
650 kg/m³; λ: 0,18 W/m²°C; e:0,10 m ; Ms: 65 Kg/m²
5 Barrera anti raíces δ: 1150 kg/m³; λ: 0,20 W/m²°C;
e:0,010 m ; Ms: 11,50 Kg/m²
6 Membrana impermeable δ: 2000 kg/m³; λ: 0,7
W/m²°C; e:0,007 m ; Ms: 14 Kg/m²
7
Losa maciza de hormigón δ: 2400 kg/m³; λ: 1,63
W/m²°C; e:0,12 m ; Ms: 288 Kg/m²
8
Revoque interior δ: 1900 kg/m³; λ: 0,93 W/m²°C;
e:0,02 m ; Ms: 38 Kg/m²
ASPECTOS TÉRMICOS VERDIFICA EN ZONA BIOCLIMATICA
K (W/m² °C)
CUMPLE
INVIERNO
mínimo si
Óptimo no
0,44 VERANO
mínimo si
Óptimo si
ASPECTOS ACÚSTICOS
FRECUENCIA EN (Hz)
125 250 500 1000 2000 4000
Aislación en dB 51 55 59 63 67 71
1
2
3
4
65
7
8
11
Conclusiones finales
Si bien en Argentina existen normas técnicas sobre aislamiento y sobre
etiquetado de artefactos eléctricos, y se está por implementar un
etiquetamiento con norma IRAM 11900 se puede llegar a la conclusión que aún
restaría establecer un marco institucional que sustente estas medidas, como
así también promover la creación de un organismo que gestiones y controle las
mismas, a los efectos de establecer un régimen de certificados de eficiencia
energética en edificios, que propenda a un uso eficiente y racional de la
energía.
Un efecto importante a analizar cuando se plantea la adopción de este tipo de
medidas, es que en muchas ocasiones a pesar de las inversiones que se
realizan para mejorar la eficiencia energética, el nivel de inversión en ahorro y
eficiencia no alcanza los niveles que corresponderían a dichos beneficios, es
decir que no se llega a aprovechar todo el potencial disponible. Este fenómeno
se conoce la literatura económica como la “paradoja de la eficiencia energética”
o “Energy Efficiency Gap”.
Por lo tanto añadir que No basta con solo “etiquetar” la eficiencia energética de
una edificación, el marco regulatorio debería de incentivar la eficiencia
energética o comúnmente mencionar como el “premiar” estas actitudes de los
desarrolladores de implementar nuevas técnicas o tecnologías de construcción
o como hemos visto en este caso mejorar técnicas milenarias con nuevos
componentes técnicos y tecnológicos. De esta forma y de manera paulatina se
irán implementando y desarrollando nuevas técnicas o tecnologías para mejor
la problemática ambiental. Ya que los beneficios particulares pudieran ser
vistos desde el punto de visto económico con el mejoramiento de la
climatización interna de una vivienda, con la reducción de energía de consumo,
hemos podido analizar que también trae beneficios de carácter social
contribuyendo a la mejora del cambio climático de una ciudad, (disminución de
la isla de calor) Es otra razón importante para construir techos verdes. Los
edificios tradicionales absorben la radiación solar y después la emiten en forma
de calor, haciendo que las ciudades tengan temperaturas por lo menos 4° C
12
más altas que las zonas circundantes, el intercambio de aire puro (fotosíntesis),
y todos aquellos beneficios que ya hemos citado.
Se deberían de implementar políticas como las desarrolladas por ejemplo en
Alemania y los Países Bajos en donde se opta por la reducción de los
impuestos sobre la renta, mientras que la recaudación se utiliza para el
financiamiento de proyectos de energía renovables o programas de eficiencia
energética.
Estas acciones pueden implementarse con gradualidad con el objetivo de
reducir el consumo en forma porcentual sobre un consumo total en un plazo
determinado.
13
Bibliografía
Arq. Laura Collet, Arq. Gustavo Bacile, “Una experiencia integral para la
sustentabilidad en el diseño y materialización de las viviendas de interés social
en la Provincia de Córdoba, argentina”.
http://www.igra-world.com/
Minke, Gernot. "Techos Verdes, planificación, ejecución y consejos prácticos"
Editorial Eco Habitar (2000) ISBN 84-609-4431-X
http://ecocosas.com/wp-
content/uploads/Biblioteca/Arquitectura/TechosVerdes_Pantalla.pdf
Arq. Edgardo F. Suárez “DOSSIER: CUBIERTAS VEGETALES”
http://www.accesosustentable.com/descargas/CUBIERTAS%20VERDES%20D
OSSIER.pdf
Instituto Argentino de Normalización y Certificación Norma IRAM Nº 11601.
Aislamiento térmico de edificios. Propiedades térmicas de los materiales para la
construcción. Método de cálculo de la resistencia térmica total.
Instituto Argentino de Normalización y Certificación Norma IRAM Nº 11603.
Aislamiento térmico de edificios. Clasificación bioambiental de la República
Argentina.
Programa creado por la Agencia de Protección Ambiental del Ministerio de
Ambiente y Espacio Público. Se trata de la terraza de la “Escuela de Jornada
Completa N° 6 D.E. N°1 French y Beruti”, cuyos 230 m2 fueron “cubiertos de
verde”.
http://www.tgm.com.ar/esp-verdes/525-primer-techo-verde-en-la-ciudad-de-
buenos-aires-
http://www.inti.gob.ar/e-renova/erUP/pdf/INF_CUBIERTAS_VERDES.pdf
14
http://www.techosverdes.com.ar/techo_verde_sustentable.html
http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/73753/GUIA+DE+TECHOS+V
ERDES_2011.pdf
http://www.cdt.cl/cdt/uploads/recomendaciones_tecnicas_cubiertas_vegetales.p
df

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paredes y revestimientos
Paredes y revestimientosParedes y revestimientos
Paredes y revestimientos
Karla Gonzalez
 
Adobe y Tapial
Adobe y TapialAdobe y Tapial
Adobe y Tapial
Rubén Pineda cabrera
 
Proceso constructivo de construccion en seco
Proceso constructivo de construccion en secoProceso constructivo de construccion en seco
Proceso constructivo de construccion en seco
Lĭseth Castĭblanco
 
Cielo raso
Cielo rasoCielo raso
Cielo raso
jua Lara Angeles
 
El bosque vertical
El bosque verticalEl bosque vertical
El bosque vertical
Jose Miguel Sandoval Incio
 
Sistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierraSistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierra
xforce89
 
Historia del adobe
Historia del adobeHistoria del adobe
Historia del adobe
MilenaPerezQuintano
 
Centro comunitario Valparaiso
Centro comunitario ValparaisoCentro comunitario Valparaiso
Centro comunitario Valparaiso
Arquitectura Caliente
 
Licencias-de-Edificación(1).pdf
Licencias-de-Edificación(1).pdfLicencias-de-Edificación(1).pdf
Licencias-de-Edificación(1).pdf
ElenaPelayesBenavide
 
EDT
EDTEDT
Aislantes termicos
Aislantes termicosAislantes termicos
Aislantes termicos
Mateo Navarro
 
Casa bioclimatica 4º ciudad de hercules
Casa bioclimatica 4º ciudad de herculesCasa bioclimatica 4º ciudad de hercules
Casa bioclimatica 4º ciudad de hercules
wastyflosky
 
Asoleamiento teórica 2016
Asoleamiento teórica 2016Asoleamiento teórica 2016
Asoleamiento teórica 2016
Gabriel Buda
 
Grupo 3-programa mercado mixto
Grupo 3-programa mercado mixtoGrupo 3-programa mercado mixto
Grupo 3-programa mercado mixto
bryan risco
 
Presentación edificaciones sostenibles
Presentación  edificaciones sosteniblesPresentación  edificaciones sostenibles
Presentación edificaciones sostenibles
cristiandres2468
 
S.09 Confort Humano
S.09 Confort HumanoS.09 Confort Humano
S.09 Confort Humano
Celia R. Gastélum
 
Estudioobreiseñoísmicon construccionesde adobe-y (1)
Estudioobreiseñoísmicon construccionesde adobe-y (1)Estudioobreiseñoísmicon construccionesde adobe-y (1)
Estudioobreiseñoísmicon construccionesde adobe-y (1)
Kelvin Ricra
 
Arquitectura Bioclimatica
Arquitectura BioclimaticaArquitectura Bioclimatica
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
Daniel Paz Villegas
 
Acabados en-muros
Acabados en-murosAcabados en-muros
Acabados en-muros
Vanessa Parra
 

La actualidad más candente (20)

Paredes y revestimientos
Paredes y revestimientosParedes y revestimientos
Paredes y revestimientos
 
Adobe y Tapial
Adobe y TapialAdobe y Tapial
Adobe y Tapial
 
Proceso constructivo de construccion en seco
Proceso constructivo de construccion en secoProceso constructivo de construccion en seco
Proceso constructivo de construccion en seco
 
Cielo raso
Cielo rasoCielo raso
Cielo raso
 
El bosque vertical
El bosque verticalEl bosque vertical
El bosque vertical
 
Sistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierraSistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierra
 
Historia del adobe
Historia del adobeHistoria del adobe
Historia del adobe
 
Centro comunitario Valparaiso
Centro comunitario ValparaisoCentro comunitario Valparaiso
Centro comunitario Valparaiso
 
Licencias-de-Edificación(1).pdf
Licencias-de-Edificación(1).pdfLicencias-de-Edificación(1).pdf
Licencias-de-Edificación(1).pdf
 
EDT
EDTEDT
EDT
 
Aislantes termicos
Aislantes termicosAislantes termicos
Aislantes termicos
 
Casa bioclimatica 4º ciudad de hercules
Casa bioclimatica 4º ciudad de herculesCasa bioclimatica 4º ciudad de hercules
Casa bioclimatica 4º ciudad de hercules
 
Asoleamiento teórica 2016
Asoleamiento teórica 2016Asoleamiento teórica 2016
Asoleamiento teórica 2016
 
Grupo 3-programa mercado mixto
Grupo 3-programa mercado mixtoGrupo 3-programa mercado mixto
Grupo 3-programa mercado mixto
 
Presentación edificaciones sostenibles
Presentación  edificaciones sosteniblesPresentación  edificaciones sostenibles
Presentación edificaciones sostenibles
 
S.09 Confort Humano
S.09 Confort HumanoS.09 Confort Humano
S.09 Confort Humano
 
Estudioobreiseñoísmicon construccionesde adobe-y (1)
Estudioobreiseñoísmicon construccionesde adobe-y (1)Estudioobreiseñoísmicon construccionesde adobe-y (1)
Estudioobreiseñoísmicon construccionesde adobe-y (1)
 
Arquitectura Bioclimatica
Arquitectura BioclimaticaArquitectura Bioclimatica
Arquitectura Bioclimatica
 
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
 
Acabados en-muros
Acabados en-murosAcabados en-muros
Acabados en-muros
 

Destacado

Principios de diseño, construcción y mantenimiento de cubiertas verdes
Principios de diseño, construcción y mantenimiento de cubiertas verdesPrincipios de diseño, construcción y mantenimiento de cubiertas verdes
Principios de diseño, construcción y mantenimiento de cubiertas verdes
llica
 
I0001 12 pr0220 1 for presentacion ciudades sostenibles
I0001 12 pr0220 1 for presentacion ciudades sosteniblesI0001 12 pr0220 1 for presentacion ciudades sostenibles
I0001 12 pr0220 1 for presentacion ciudades sostenibles
Jose Luis Montesinos
 
Evaluation[1]
Evaluation[1]Evaluation[1]
Evaluation[1]
Vithujan Arumugam
 
Diseño y Gestión de Proyectos
Diseño y Gestión de ProyectosDiseño y Gestión de Proyectos
Diseño y Gestión de Proyectos
Alberto Mosquea del Orbe
 
Resumen gestion 2010
Resumen gestion 2010Resumen gestion 2010
Resumen gestion 2010
Gestión de Diseño
 
Azoteas Verdes
Azoteas VerdesAzoteas Verdes
Azoteas Verdes
Angel Hernandez
 
Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sostenibles
guestda6e48
 
Azoteas verdes
Azoteas verdesAzoteas verdes
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (9)

Principios de diseño, construcción y mantenimiento de cubiertas verdes
Principios de diseño, construcción y mantenimiento de cubiertas verdesPrincipios de diseño, construcción y mantenimiento de cubiertas verdes
Principios de diseño, construcción y mantenimiento de cubiertas verdes
 
I0001 12 pr0220 1 for presentacion ciudades sostenibles
I0001 12 pr0220 1 for presentacion ciudades sosteniblesI0001 12 pr0220 1 for presentacion ciudades sostenibles
I0001 12 pr0220 1 for presentacion ciudades sostenibles
 
Evaluation[1]
Evaluation[1]Evaluation[1]
Evaluation[1]
 
Diseño y Gestión de Proyectos
Diseño y Gestión de ProyectosDiseño y Gestión de Proyectos
Diseño y Gestión de Proyectos
 
Resumen gestion 2010
Resumen gestion 2010Resumen gestion 2010
Resumen gestion 2010
 
Azoteas Verdes
Azoteas VerdesAzoteas Verdes
Azoteas Verdes
 
Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sostenibles
 
Azoteas verdes
Azoteas verdesAzoteas verdes
Azoteas verdes
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Investigacion techos verdes

Techos verdes ecocosas com 86
Techos verdes  ecocosas com 86Techos verdes  ecocosas com 86
Techos verdes ecocosas com 86
Maggie Beltran
 
Manual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticos
Manual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticosManual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticos
Manual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticos
xforce89
 
Techos verdes pantalla
Techos verdes pantallaTechos verdes pantalla
Techos verdes pantalla
Koala Arq
 
1605 Biela 7.65 Nº13
1605 Biela 7.65 Nº131605 Biela 7.65 Nº13
1605 Biela 7.65 Nº13
Biela765
 
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimaticaArquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
Pablo Meza de Leon
 
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura  bioclimaticaArquitectura  bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
UNET
 
Techos verdes
Techos verdesTechos verdes
Techos verdes
almaglez1
 
Jardines2do1 opt
Jardines2do1 optJardines2do1 opt
Jardines2do1 opt
DanielaRuizPerello
 
Green roos
Green roosGreen roos
Green roos
delacruzstephany
 
Presentación arquitectura autosustentables genesis cardenas
Presentación arquitectura autosustentables genesis cardenasPresentación arquitectura autosustentables genesis cardenas
Presentación arquitectura autosustentables genesis cardenas
'Gene Cardenas
 
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puertoTarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
puertojohanna
 
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puertoTarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
puertojohanna
 
28 panel sintesis
28  panel sintesis28  panel sintesis
28 panel sintesis
Nayla Lucero
 
Arquitectura Ecológica
Arquitectura EcológicaArquitectura Ecológica
Arquitectura Ecológica
martaolivervall
 
Proyecto ecologico Haybore (Yopal)
Proyecto ecologico Haybore (Yopal)Proyecto ecologico Haybore (Yopal)
Proyecto ecologico Haybore (Yopal)
Luis Perez
 
Arquitectura ecológica
Arquitectura ecológicaArquitectura ecológica
Arquitectura ecológica
martaolivervall
 
Techos verdes
Techos verdesTechos verdes
Techos verdes
Fernanda Ramírez
 
Bioconstruir o como deberían ser nuestras casas
Bioconstruir o como deberían ser nuestras casasBioconstruir o como deberían ser nuestras casas
Bioconstruir o como deberían ser nuestras casas
overdrai
 
Arquitectura Verde y Azul
Arquitectura Verde y AzulArquitectura Verde y Azul
Arquitectura Verde y Azul
carixgau
 
Techos verdes Ensayo
Techos verdes EnsayoTechos verdes Ensayo
Techos verdes Ensayo
Gustavo Reyes Ortiz
 

Similar a Investigacion techos verdes (20)

Techos verdes ecocosas com 86
Techos verdes  ecocosas com 86Techos verdes  ecocosas com 86
Techos verdes ecocosas com 86
 
Manual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticos
Manual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticosManual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticos
Manual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticos
 
Techos verdes pantalla
Techos verdes pantallaTechos verdes pantalla
Techos verdes pantalla
 
1605 Biela 7.65 Nº13
1605 Biela 7.65 Nº131605 Biela 7.65 Nº13
1605 Biela 7.65 Nº13
 
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimaticaArquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
 
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura  bioclimaticaArquitectura  bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
 
Techos verdes
Techos verdesTechos verdes
Techos verdes
 
Jardines2do1 opt
Jardines2do1 optJardines2do1 opt
Jardines2do1 opt
 
Green roos
Green roosGreen roos
Green roos
 
Presentación arquitectura autosustentables genesis cardenas
Presentación arquitectura autosustentables genesis cardenasPresentación arquitectura autosustentables genesis cardenas
Presentación arquitectura autosustentables genesis cardenas
 
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puertoTarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
 
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puertoTarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
 
28 panel sintesis
28  panel sintesis28  panel sintesis
28 panel sintesis
 
Arquitectura Ecológica
Arquitectura EcológicaArquitectura Ecológica
Arquitectura Ecológica
 
Proyecto ecologico Haybore (Yopal)
Proyecto ecologico Haybore (Yopal)Proyecto ecologico Haybore (Yopal)
Proyecto ecologico Haybore (Yopal)
 
Arquitectura ecológica
Arquitectura ecológicaArquitectura ecológica
Arquitectura ecológica
 
Techos verdes
Techos verdesTechos verdes
Techos verdes
 
Bioconstruir o como deberían ser nuestras casas
Bioconstruir o como deberían ser nuestras casasBioconstruir o como deberían ser nuestras casas
Bioconstruir o como deberían ser nuestras casas
 
Arquitectura Verde y Azul
Arquitectura Verde y AzulArquitectura Verde y Azul
Arquitectura Verde y Azul
 
Techos verdes Ensayo
Techos verdes EnsayoTechos verdes Ensayo
Techos verdes Ensayo
 

Último

Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 

Último (20)

Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 

Investigacion techos verdes

  • 1. 1 CUBIERTAS VEGETALES Arq José Luis Cánovas 1. RESUMEN : Definición, estudio, análisis, antecedentes de la propuesta, resultados y conclusiones 2. OBJETIVOS: Abordar la temática de cubiertas vegetales como propuesta de diseño de edificios y entornos urbanos que constituyan a una mejor calidad de vida de los vecinos de la Ciudad de Córdoba y para desarrollar un mejoramiento del medio ambiente y ahorro de energía. Para su análisis la temática es conocida como Cubierta vegetal o techos verdes o cubiertas ajardinadas, por lo que la definiremos. 3. INTRODUCCIÓN Las cubiertas se pueden dividir en dos grandes grupos: las cubiertas planas y las inclinadas. En cada caso en particular pero por lo general ambos grupos permitirían un acondicionamiento tanto exterior como interior, por lo que en el presente trabajo se valora la intervención exterior de una cubierta. Definición Un techo verde, azotea verde, cubierta vegetal o ajardinada es un techo en un edificación que esta total o parcialmente cubierto de vegetación en un suelo cultivado, también puede encontrarse como techos vivientes, techos ecológicos o tecnologías verdes que se refieren a paneles solares fotovoltaicos. Un techo verde lo podemos clasificar como un sistema constructivo que permitiría de manera sostenible un paisaje vegetal sobre la cubierta de un inmueble mediante una adecuada integración entre el inmueble y la vegetación, el medio ambiente y los factores climáticos.
  • 2. 2 Historia Los techos verdes son conocidos hace siglos en los climas fríos de Islandia, Escandinavia, etc. y en climas cálidos como en Tanzania, recoge de una modo natural el calor acumulado, que no solo se almacena sino también se absorbe, y a la vez aíslan los espacios interiores de las altas temperaturas del exterior. Beneficios La utilización de los techos verdes influirá en el mejoramiento del clima de la ciudad, además optimiza la aislación térmica, el almacenamiento de calor del edificio y la aislación acústica. Podemos citar las enormes superficies de hormigón y asfalto que llevan al sobrecalentamiento de la atmosfera de las zonas urbanas. Para lograr un clima urbano saludable, probablemente sería suficiente con enjardinar entre un 10 a un 20 % las superficies techadas de la ciudad. Las cubierta vegetal produciría oxígeno y absorbería el CO², esto sucede en el proceso de fotosíntesis, a la vez que filtraría las partículas de polvo y suciedad del aire, es sabido que estas quedan adheridas a la superficie de las hojas y son arrastradas después por la lluvia hacia el suelo, lo que evitaría el recalentamiento de los techos y reducirían las variaciones de temperatura del ciclo día-noche. Esto no es novedad ya que podemos citar los innumerables artículos de investigaciones que podemos encontrar sobre el calentamiento global y los cambios climáticos que ocurren y cuyos registros son superados en todos los campos de aplicación. Por lo que es necesario repensar la manera de construir las ciudades del siglo XXI y las normas necesarias para su ordenamiento. Podemos citar como ejemplo la situación urbanas conocida como isla de calor presente en las ciudades que consiste en la dificultar de la disipación del calor durante las horas nocturnas, cuando las áreas no urbanas se enfrían notablemente por la falta de acumulación de calor en los centro urbanos donde los edificios y el asfalto descrecen por la noche el calor acumulado.
  • 3. 3 Esta temática de investigación contribuye con los siguientes objetivos específicos: • Proteger la intimidad acústica en el interior del edificio. • Disminuir el ruido ambiental. • Refrescamiento natural del edificio. • Aprovechamiento térmico. • Disminuir el efecto “isla de calor de la Ciudad de Córdoba”. • Mejorar al paisaje visual de la ciudad. Referencias climáticas de Córdoba. Posee un clima de estaciones bien marcadas, cálida húmeda y fría seca. Zona bioambiental IIIa: templada cálida. Los veranos son calurosos y húmedos, con temperaturas máximas medias que superan los 30°C y mínimas medias de 17°C (IRAM 11603:1996), con una temperatura máxima extrema de 39°C en Noviembre.- La diferencia térmica diaria es muy importante, considerándose una característica del clima local. La estación lluviosa coincide con la época cálida, siendo de 581,2 mm la precipitación entre los meses de Nov-Dic- Ene y Feb. En diciembre la heliofanía (horas de brillo solar) relativa es alta, 66,9 %. Los meses cálidos poseen un bajo porcentaje de días con vientos fuertes, entre el 16% y el 24%. La frecuencia que notoriamente se destaca es la NE, con vientos cálidos con una velocidad aproximada de 17 km/h. En el periodo frio (considerando Junio, Julio y Agosto) las temperaturas medias oscilan entre 5°C la mínima media y 19,1°C la máxima media (IRAM 1160 3:1996), con una temperatura mínima extrema de -5,2 °C en Julio.- La diferencia térmica diaria es importante, como así también la cantidad de días claros, donde el aprovechamiento solar es óptimo, siendo el 27,66% en junio y 40,66% en julio y 43,66% en agosto. Es una estación netamente seca, con 14,13 mm de precipitaciones promedio para los meses mencionados. En los meses fríos hay alrededor de un 20% de días con vientos fuertes, incrementándose abruptamente en agosto. La frecuencia que notoriamente se destaca es la Norte, con vientos cálidos y secos, con una velocidad aproximada de 16 km/h. Posteriormente las frecuencias siguientes, son la NorEste, con una velocidad
  • 4. 4 aproximada de 20 km/h y la Sur, con vientos Fríos, con una velocidad aproximada de 16 km/h. Análisis de la Propuesta constructiva El criterio general de análisis es sobre la envolvente térmica de la edificación. El objetivo de este caso práctico es mostrar el ahorro de energía que supone implementar medidas de aislación en los edificios existentes. En cada propuesta se evaluara los aspectos térmicos de transmitancia global K, de transmisión acústica. En cuanto a su comportamiento térmico se hizo referencia a la verificación del K admisible para cada una de las 8 zonas bioambientales propuestas para la provincia de Córdoba, desarrollada por la Arq. Laura Collet tomada de la Investigación de “Una experiencia integral para la sustentabilidad en el diseño y materialización de las viviendas de interés social en la Provincia de Córdoba, argentina”. Y cuyas tablas son trascriptas para realizar el análisis correspondiente. Los valores hallados son: Zona Época K máximo admisible (W/ m² °C) Cumplimiento mínimo Cumplimiento óptimo Muros Techos Muros Techos 1 invierno 1,85 1,00 1,00 0,83 verano 1,80 0,60 1,10 0,40 2 invierno 1,85 1,00 1,00 0,83 verano 1,80 0,60 1,10 0,40 3 invierno 1,83 1,00 1,00 0,84 verano 2,00 0,65 1,25 0,45 4 invierno 1,85 1,00 1,00 0,84 verano 1,80 0,60 1,00 0,40 5 invierno 1,75 1,00 0,99 0,80 verano 2,00 0,65 1,25 0,45 6 invierno 1,85 1,00 1,00 0,84 verano 1,80 0,60 1,00 0,40 7 invierno 1,75 1,00 0,99 0,80 verano 2,00 0,65 1,25 0,45 8 invierno 1,67 1,00 0,95 0,77 verano 2,00 0,65 1,25 0,45
  • 5. 5 Los techos verdes pueden ser clasificados en intensivos y extensivos, según la profundidad del medio de cultivo y del grado de mantenimiento requerido. Los jardines en los techos tradicionales requieren un espesor de suelo considerable para cultivar plantas grandes y césped tradicional, se los considera "intensivos" porque requieren mucho trabajo, irrigación, abono y otros cuidados. Los techos intensivos son de tipo parque con fácil acceso y pueden incluir desde especias para la cocina a arbustos y hasta árboles pequeños. Los techos "extensivos", en cambio están diseñados para requerir un mínimo de atención, tal vez desmalezar una vez al año o una aplicación de abono de acción lenta para estimular el crecimiento. En general los techos extensivos se visitan sólo para su mantenimiento. Se los puede cultivar en una capa muy delgada de suelo; la mayoría usa una fórmula especial de compost o incluso de "lana de roca" directamente encima de una membrana impermeable. Esto puede proveer sustrato para musgos y especies como Sedum. El término sedo proviene del latín sedum, "sentado", debido a la forma en que algunas especies se adhieren a las rocas. Son plantas muy adaptadas a la sequía, debido a la capacidad de almacenar agua en sus hojas carnosas. Su tamaño varía entre especies que no sobrepasan los 10 o 12 cm a semiarbustivas (unos 50 cm). Podemos resumirlo en el siguiente cuadro: TIPOS DE CUBIERTAS VERDES ASPECTOS INTENSIVAS EXTENSIVAS Nombre Ajardinada Ecológica transitables No transitables Medio de crecimiento Mayor a 15 cm Menor a 15 cm especies Pueden contener árboles, y su variedad más amplia Gramas, musgo, plantas herbáceas Mantenimiento Mantenimiento regular Sin mantenimiento Cargas para la estructura El peso de saturado oscila entre los 240 y 960 Kg/m² El peso de saturado oscila entre 58 y 170 Kg/m²
  • 6. 6 Los techos verdes tienen mayores requisitos estructurales, muy especialmente los intensivos. Algunos edificios ya existentes no pueden ser modificados porque no soportarían el peso del suelo y vegetación. Los costos de mantenimiento pueden ser mayores según el tipo de techo. También es de importancia la impermeabilización al agua: instalar una adecuada capa impermeable y a prueba de raíces puede aumentar el costo de instalación. A continuación se definirán el componente mínimos del sistema que puede ser implementado tanto en un techo plano como inclinado, y sobre cualquier superficie de techo o estructura de sostén (si se tratase de cubiertas existentes se debería de verificar la sobrecarga del sistema para implementarlo). COMPONENTES: a. Membrana impermeable / Aislación hidrófuga: La membrana impermeable previene las pérdidas y humedades y es por lo tanto uno de los elementos más importantes de un techo, sea verde o no. Después de aplicar la membrana impermeable se debe realizar una prueba de detección de pérdidas antes de continuar aplicando el resto de las partes. b. Barrera anti-raíz: Esta barrera protege la membrana impermeable contra roturas causadas por raíces. c. Capa de retención y drenaje: El sistema de drenaje es la clave para una buena propagación de especies en el jardín. El agua suele fluir naturalmente en techos inclinados (aquellos con una pendiente mayor a 5º), haciendo que la capa de drenaje sea innecesaria, excepto para ayudar en la retención de agua. Los techos planos, en cambio, necesitan esta capa para dirigir el agua fuera del techo y prevenir el estancamiento de la misma.
  • 7. 7 d. Filtro de tela: Una capa de geo-textil debe ubicarse entre el drenaje y el medio de crecimiento para mantener el sustrato en su lugar. e. Sustrato de crecimiento: El sustrato es la fundación de la cubierta verde, ofreciendo los nutrientes y el espacio para que las plantas crezcan. Tiene una base mineral, con un mínimo de material orgánico. f. Selección de plantas: La selección apropiada de plantas requiere consideración de las características individuales de las plantas y de factores micro-climáticos. Hay distintos tipos de siembra: auto siembra, siembra seleccionada, hidro- siembra, esquejes, plantas de raíz desnuda, plugs (trasplantes) enrollados o en panes (champas). A modo de ejemplo se grafica los componentes del sistema: CAPA DESCRIPCIÓN 1 Plantas o Manto vegetal 2 Sustrato de crecimiento 3 Filtro de tela geo textil 4 Capa de retención de drenaje en piedra de leca 5 Barrera anti raíces 6 Membrana impermeable La capa de retención y drenaje compuesto por Leca es un agregado ligero que permite un mayor aislamiento de calor y de aislamiento de humedad, es un tipo de arcilla expandida con agregado producido por la hinchazón de la arcilla a una temperatura alta entre 1400~1500°C en un horno rotatorio. Leca es redonda y extremadamente ligero de peso (350 - 400kg/m³) normal de 6 1 2 34 5
  • 8. 8 agregados de piedra. Su densa cáscara exterior y porosa estructura interior proporciona excelentes propiedades de aislamiento. Leca es un producto único es estable como material de construcción, químicamente neutro, no atacado por hongos, no - absorbente y resistente a las heladas. Leca por sus característica estructural es utilizada en la jardinería para techo verde (leca es la forma más avanzada para la construcción de un jardín de la azotea mediante el uso de leca ligero unidad modular). El peso mínimo de δ: 650 Kg/m³ y conductividad (calor): λ: 0,18 W/m²°C. Por lo tanto los materiales intervinientes para el cálculo térmico serían los siguientes: CAPA DESCRIPCIÓN 1 Manto vegetal δ: 50 kg/m³; λ: 0,042 W/m²°C; e : 0,05 m ; Ms: 2,50 Kg/m² 2 Sustrato de crecimiento δ: 1600 kg/m³; λ: 0,5 W/m²°C; e:0,10m ; Ms: 160 Kg/m² 3 Filtro de tela geo textil 4 Capa de retención de drenaje en piedra de leca δ: 650 kg/m³; λ: 0,18 W/m²°C; e:0,10 m ; Ms: 65 Kg/m² 5 Barrera anti raíces 6 Membrana impermeable 7 Estructura propia del techo Al realizar el cálculo sobre los Aspectos Térmicos y acústicos solo tomando las capas 1,2 y 4 obtenemos valores de K = 0,48 (W/m² °C) y una Aislación de 50 dB para una frecuencia de 500 Hz. Con estos valores y según la tabla de comportamiento térmico del K admisible mínimo para cada una de las 8 zonas bioambientales propuestas para la provincia de Córdoba, recordando que para invierno es 1 (W/m² °C) y para verano 0,60 (W/m² °C), estarían dentro de estos val ores, sabiendo aún que no se ha tenido en cuenta la estructura de techo y su posible aislación propia. En cuanto a la inercia termina la temperatura sol-aire seria para invierno de 2°C+ y en verano de 4°C+. 6 1 2 34 5 7
  • 9. 9 A modo de ejemplo se realiza el cálculo del sistema sobre una estructura de madera que podría tratarse de un techo inclinado y otro sobre una losa de Hormigón armado. Ejemplo de techo inclinado con estructura de madera CAPA DESCRIPCIÓN 1 Manto vegetal δ: 50 kg/m³; λ: 0,042 W/m²°C; e : 0,05 m ; Ms: 2,50 Kg/m² 2 Sustrato de crecimiento δ: 1600 kg/m³; λ: 0,5 W/m²°C; e:0,10m ; Ms: 160 Kg/m² 3 Filtro de tela geo textil δ: 1350 kg/m³; λ: 0,16 W/m²°C; e:0,005 m ; Ms: 6,75 Kg/m² 4 Capa de retención de drenaje en piedra de leca δ: 650 kg/m³; λ: 0,18 W/m²°C; e:0,10 m ; Ms: 65 Kg/m² 5 Barrera anti raíces δ: 1150 kg/m³; λ: 0,20 W/m²°C; e:0,010 m ; Ms: 11,50 Kg/m² 6 Membrana impermeable δ: 2000 kg/m³; λ: 0,7 W/m²°C; e:0,007 m ; Ms: 14 Kg/m² 7 Estructura de madera Machimbre δ: 600 kg/m³; λ: 0,11 W/m²°C; e : 0,025 m ; Ms: 15 Kg/m² ASPECTOS TÉRMICOS VERDIFICA EN ZONA BIOCLIMATICA K (W/m² °C) CUMPLE INVIERNO mínimo si Óptimo no 0,42 VERANO mínimo si Óptimo si ASPECTOS ACÚSTICOS FRECUENCIA EN (Hz) 125 250 500 1000 2000 4000 Aislación en dB 44 48 52 56 60 64 1 2 3 4 6 5 7
  • 10. 10 Ejemplo con Techo de Hormigón Armado CAPA DESCRIPCIÓN 1 Manto vegetal δ: 50 kg/m³; λ: 0,042 W/m²°C; e : 0,05 m ; Ms: 2,50 Kg/m² 2 Sustrato de crecimiento δ: 1600 kg/m³; λ: 0,5 W/m²°C; e:0,10m ; Ms: 160 Kg/m² 3 Filtro de tela geo textil δ: 1350 kg/m³; λ: 0,16 W/m²°C; e:0,005 m ; Ms: 6,75 Kg/m² 4 Capa de retención de drenaje en piedra de leca δ: 650 kg/m³; λ: 0,18 W/m²°C; e:0,10 m ; Ms: 65 Kg/m² 5 Barrera anti raíces δ: 1150 kg/m³; λ: 0,20 W/m²°C; e:0,010 m ; Ms: 11,50 Kg/m² 6 Membrana impermeable δ: 2000 kg/m³; λ: 0,7 W/m²°C; e:0,007 m ; Ms: 14 Kg/m² 7 Losa maciza de hormigón δ: 2400 kg/m³; λ: 1,63 W/m²°C; e:0,12 m ; Ms: 288 Kg/m² 8 Revoque interior δ: 1900 kg/m³; λ: 0,93 W/m²°C; e:0,02 m ; Ms: 38 Kg/m² ASPECTOS TÉRMICOS VERDIFICA EN ZONA BIOCLIMATICA K (W/m² °C) CUMPLE INVIERNO mínimo si Óptimo no 0,44 VERANO mínimo si Óptimo si ASPECTOS ACÚSTICOS FRECUENCIA EN (Hz) 125 250 500 1000 2000 4000 Aislación en dB 51 55 59 63 67 71 1 2 3 4 65 7 8
  • 11. 11 Conclusiones finales Si bien en Argentina existen normas técnicas sobre aislamiento y sobre etiquetado de artefactos eléctricos, y se está por implementar un etiquetamiento con norma IRAM 11900 se puede llegar a la conclusión que aún restaría establecer un marco institucional que sustente estas medidas, como así también promover la creación de un organismo que gestiones y controle las mismas, a los efectos de establecer un régimen de certificados de eficiencia energética en edificios, que propenda a un uso eficiente y racional de la energía. Un efecto importante a analizar cuando se plantea la adopción de este tipo de medidas, es que en muchas ocasiones a pesar de las inversiones que se realizan para mejorar la eficiencia energética, el nivel de inversión en ahorro y eficiencia no alcanza los niveles que corresponderían a dichos beneficios, es decir que no se llega a aprovechar todo el potencial disponible. Este fenómeno se conoce la literatura económica como la “paradoja de la eficiencia energética” o “Energy Efficiency Gap”. Por lo tanto añadir que No basta con solo “etiquetar” la eficiencia energética de una edificación, el marco regulatorio debería de incentivar la eficiencia energética o comúnmente mencionar como el “premiar” estas actitudes de los desarrolladores de implementar nuevas técnicas o tecnologías de construcción o como hemos visto en este caso mejorar técnicas milenarias con nuevos componentes técnicos y tecnológicos. De esta forma y de manera paulatina se irán implementando y desarrollando nuevas técnicas o tecnologías para mejor la problemática ambiental. Ya que los beneficios particulares pudieran ser vistos desde el punto de visto económico con el mejoramiento de la climatización interna de una vivienda, con la reducción de energía de consumo, hemos podido analizar que también trae beneficios de carácter social contribuyendo a la mejora del cambio climático de una ciudad, (disminución de la isla de calor) Es otra razón importante para construir techos verdes. Los edificios tradicionales absorben la radiación solar y después la emiten en forma de calor, haciendo que las ciudades tengan temperaturas por lo menos 4° C
  • 12. 12 más altas que las zonas circundantes, el intercambio de aire puro (fotosíntesis), y todos aquellos beneficios que ya hemos citado. Se deberían de implementar políticas como las desarrolladas por ejemplo en Alemania y los Países Bajos en donde se opta por la reducción de los impuestos sobre la renta, mientras que la recaudación se utiliza para el financiamiento de proyectos de energía renovables o programas de eficiencia energética. Estas acciones pueden implementarse con gradualidad con el objetivo de reducir el consumo en forma porcentual sobre un consumo total en un plazo determinado.
  • 13. 13 Bibliografía Arq. Laura Collet, Arq. Gustavo Bacile, “Una experiencia integral para la sustentabilidad en el diseño y materialización de las viviendas de interés social en la Provincia de Córdoba, argentina”. http://www.igra-world.com/ Minke, Gernot. "Techos Verdes, planificación, ejecución y consejos prácticos" Editorial Eco Habitar (2000) ISBN 84-609-4431-X http://ecocosas.com/wp- content/uploads/Biblioteca/Arquitectura/TechosVerdes_Pantalla.pdf Arq. Edgardo F. Suárez “DOSSIER: CUBIERTAS VEGETALES” http://www.accesosustentable.com/descargas/CUBIERTAS%20VERDES%20D OSSIER.pdf Instituto Argentino de Normalización y Certificación Norma IRAM Nº 11601. Aislamiento térmico de edificios. Propiedades térmicas de los materiales para la construcción. Método de cálculo de la resistencia térmica total. Instituto Argentino de Normalización y Certificación Norma IRAM Nº 11603. Aislamiento térmico de edificios. Clasificación bioambiental de la República Argentina. Programa creado por la Agencia de Protección Ambiental del Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Se trata de la terraza de la “Escuela de Jornada Completa N° 6 D.E. N°1 French y Beruti”, cuyos 230 m2 fueron “cubiertos de verde”. http://www.tgm.com.ar/esp-verdes/525-primer-techo-verde-en-la-ciudad-de- buenos-aires- http://www.inti.gob.ar/e-renova/erUP/pdf/INF_CUBIERTAS_VERDES.pdf