SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DESCOLONIZACIÓN
DESCOLONIZACIÓN
DE ASIA
DESCOLONIZACIÓN DE ASIA
India (Taj Mahal)
• Característica que mejor
retrataba a la India:
CONTRASTE
• Zonas muy ricas y muy
pobres
• + de 1500 lenguas
• Múltiples razas
• Se practicaban todas las
religiones aunque
principalmente el
HINDUISMO y el
ISLAMISMO
• Sociedad agrupada en
CASTAS (a los que se
pertenece por nacimiento)
HINDUISMO ISLAMISMO
1858 > SE CONVIRTIÓ EN COLONIA DE LA CORONA
BRITÁNICA LLAMADA «JOYA DE LA CORONA» POR SU
RIQUEZA Y EXTENSIÓN
• SE REFUERZA EL SENTIMENTO NACIONALISTA: GERMEN > CLASES
ALTAS INDÍGENAS (MUCHOS CON ESTUDIOS EN GRAN BRETAÑA)
• I GUERRA MUNDIAL: INDIA SUFRE LAS CONSECUENCIAS DE LA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL POR APOYAR A GRAN BRETAÑA
ENTREGANDO HOMBRES Y DINERO.
• En este contexto de indignación, surgió la figura de
GANDHI cuyo objetivo es recuperar la
independencia de la India y la ancestral cultura
hindú mediante la doctrina de la NO-VIOLENCIA
• Fue enviado a estudiar a Reino Unido donde se convirtió en abogado.
Cuando regresó a la India, tras un periodo en Suráfrica, era ya una figura
importante y la gente sencilla empezó a la llamarle MAHATMA (= ALMA
GRANDE).
• Tras la I Guerra Mundial la actitud inglesa contra la población india
provocará la indignación de Gandhi y la mayor parte de la población lo
siguió, considerándolo su líder.
• Pensamiento:
- Consideraba que la VERDAD es el arte de vivir correctamente
- Creía en los DERECHOS HUMANOS y por ello estaba en contra del
RACISMO de los ingleses y del SISTEMA DE CASTAS de los
hindúes. INVISIBLES.
- Practicó la DOCTRINA DE LA NO-VIOLENCIA para combatir a los
ingleses sin usar armas
- Sociedad ideal: sociedad campesina de trabajadores independientes en
la que la industria occidental no estuviera presente. Para ello era
necesario hilar y tejer a mano.
Tras la II GUERRA MUNDIAL empieza el proceso de
INDEPENDENCIA por la vía de la negociación. Pero la
extensión del territorio y su diversidad cultural impidieron que
permaneciera unida. Dos partidos luchaban por el poder:
1947
1971
DESCOLONIZACIÓN DE ASIA
INDOCHINA (COLONIA FRANCESA) E INDONESIA (COLONIA
HOLANDESA) FUERON OCUPADAS POR JAPÓN DURANTE LA
II GUERRA MUNDIAL.
TRAS LA GUERRA, EUROPA QUISO RETOMAR SUS
TERRITORIOS PERO LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS LO
IMPIDIERON Y SE VIO OBLIGADA A CONCEDER LA
INDEPENDENCIA.
Indochina: colonia francesa
(Bahía de Ha-Long)
• EL LÍDER DE LAS FUERZAS
NACIONALISTAS EN VIETNAM
ERA EL COMUNISTA HO CHIMINH.
• AL FINALIZAR LA II GUERRA
MUNDIAL (1945), LOS JAPONESES
SE RETIRARON Y HO CHI MINH
PROCLAMÓ LA INDEPENDENCIA.
• FRANCIA NO QUISO RECONOCER LA
INDEPENDENCIA.
GUERRA DE
INDOCHINA
1946-1954
LAS
MILICIAS
DEL
VIETMINH
REPÚBLICA
POPULAR
CHINA
SUBFUSIL
MAT-49
600 DISPAROS X MIN
SU 1º DESTINO DE
COMBATE FUE
INDOCHINA
FRANCIA
EN 1954, EL EJÉRCITO FRANCÉS FUE DERROTADO EN LA BATALLA DE DIEN
BIENPHU. TRAS LA RETIRADA FRANCESA, SE OPTÓ POR LA DIVISIÓN DE
INDOCHINA EN: LAOS, CAMBOYAY VIETNAMDEL NORTE Y VIETNAMDEL SUR.
Indonesia: colonia holandesa
(Parque nacional de Komodo)
• EL LÍDER DEL PARTIDO
NACIONAL INDONESIO ERA AHMED
SUKARNO.
• AL FINALIZAR LA II GUERRA
MUNDIAL (1945), LOS JAPONESES
SE RETIRARON Y SUKARNO
PROCLAMÓ LA REPÚBLICA DE
INDONESIA.
• LOS PAÍSES BAJOS NO ACEPTARON LA
INDEPENDENCIA.
GUERRA DE
INDONESIA
1947-1949
• FINALMENTE LOS PAÍSES BAJOS
ABANDONARON EL TERRITORIO.
• AHMED SUKARNO FUE ELEGIDO
PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS
DE INDONESIA Y POCO A POCO FUE
ESTABLECIENDO UNA
DICTADURA PERSONALISTA.
• TRAS UNA REVUELTA MILITAR, LE
SUSTITUYÓ EL GENERAL SUHARTO
QUE ESTARÁ EN EL PODER DE 1967
A 1998.
DESCOLONIZACIÓN
DE ÁFRICA
1885: ÁFRICA HABÍA QUEDADO REPARTIDA
ENTRE DIVERSAS POTENCIAS
EGIPTO
TÚNEZ
LIBIA
ARGELIA
MARRUECOS
LA CONCIENCIA NACIONAL DE LOS PAÍSES DE CULUTRA
MUSULMANA SE DESARROLLÓ DURANTE EL PERIODO DE
ENTREGUERRAS, PERO FUE TRAS LA II GUERRA MUNDIAL
CUANDO SE GENERALIZÓ.
PARTIDO
INDEPEN
DENTISTA
EN TODOS ESTOS
PAÍSES EXISTÍA UN:
FUE
CONSIGUIENDO
AUTOGOBERNARSE
EXCEPTO EN EL
CASO DE ARGELIA
ESTAS INDEPENDENCIAS
SE VIERON APOYADAS
POR EL EL
PANARABISMO:
MOVIMIENTO DE
SOLIDARIDAD ENTRE
LOS PAÍSES DE LENGUA
ÁRABE Y CIVILIZACIÓN
MUSULMANA SE OPONÍA
AL COLONIALISMO
PAÍSES
• 1922: EGIPTO
• 1951: LIBIA
• 1956: TÚNEZ
• 1956: MARRUECOS
• 1962: ARGELIA
POTENCIAS
COLONIA ESPECIAL YA QUE EN 1906 UN 13% DE
LA POBLACIÓN ERA DE ORIGEN FRANCÉS
1830
FRANCESES-ARGELINOS: PIES NEGROS
ECONOMÍA ADMINISTRACIÓN
SE INICIARON MOVIMIENTOS NACIONALISTAS QUE BUSCABAN LA
INDEPENDENCIA > MOVILIZACIONES DE MASAS
POPULARES
REPRESIÓN DURA > + DE 40 000 MUERTOS > FRANCIA
IMPUSO EL ESTATUTO DE ARGELIA POR EL CUAL EL TERRITORIO
PASÓ A SER UNA PROVINCIA MÁS DEL ESTADO FRANCÉS
ATENTADOS CONTRA LAS
INSTITUCIONES
FRANCESAS
DURÍSIMA REPRESIÓN DEL
EJÉRCITO FRANCÉS
TERROR
PRESIDENTE DE GAULLE
REFERÉNDUM EN EL QUE EL PUEBLO FRANCÉS APROBÓ LA
AUTODETERMINACIÓN DE ARGELIA
• ESTABA SOBRE TODO REPARTIDA ENTRE FRANCIA, GRAN
BRETAÑA Y BÉLGICA (CONGO BELGA)
• TRAS LA II GUERRA MUNDIAL, SE INICIÓ UN IMPARABLE
PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN
• GUERRAS MUNDIALES
• LAS CLASES EUROPEIZADAS (AFRICANOS QUE HABÍAN
ASIMILADO LOS CONCEPTOS EUROPEOS DE LIBERTAD Y
AUTODETERMINACIÓN, MUCHAS VECES EN UNIVERSIDADES
EUROPEAS) INICIARON LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA
• EN ALGUNOS CASOS, LOS PROPIOS COLONOS BLANCOS SON
LOS QUE INICIARON LA INDEPENDENCIA
SOLIDARIDAD Y UNIÓN ENTRE TODOS LOS PUEBLOS AFRICANOS
EN SU LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EUROPEO
2. LAS COMUNIDADES EUROPEAS DE MUCHOS PAÍSES
AFRICANOS SE OPUSIERON A QUE LOS LÍDERES DE ÁFRICA
NEGRA OCUPASEN PUESTOS DE RESPONSABILIDAD O A QUE SE
CREARAN GOBIERNOS AUTÓNOMOS
1. EN GENERAL LAS POTENCIAS CONCEDIERON LA
INDEPENDENCIA DE UN MODO PACÍFICO
3. LA DESCOLONIZACIÓN VAA DAR LUGAR A TERRIBLES:
GUERRAS
CIVILES
ENTRE
GRUPOS DE
UN MISMO
PAÍS
ENTRE PAÍSES
VECINOS POR SUS
FRONTERAS
REPÚBLICA
SUDAFRICANA
(1961)
LA MINORÍA BLANCA QUE CONTROLABA EL TERRITORIO
PROCLAMÓ SU INDEPENDENCIA EN 1961 EJERCIENDO UNA
POLÍTICA RADICAL DE APARTHEID HACIA LA MAYORÍA DE LA
POBLACIÓN NEGRA Y QUE DURARÁ HASTA 1991-1992.
 ESTE SISTEMA DIVIDÍA A LAS PERSONAS BLANCAS Y DE COLOR
(NEGROS, MESTIZOS, INDIOS) PARA PROMOVER, SEGÚN DECÍAN, EL
DESARROLLO.
• LEY DE PROHIBICIÓN DE
MATRIMONIOS MIXTOS
• LEY DE INMORALIDAD
(PROHIBICIÓN DE COMETER
ADULTERIO CON PERSONAS NO
BLANCAS)
• LAS PERSONAS DE COLOR NO PODÍAN OCUPAR POSICIONES EN EL
GOBIERNO
• LAS PERSONAS DE COLOR NO PODÍAN VOTAR
• LOS EDIFICIOS PÚBLICOS TENÍAN UN ACCESO PARA BLANCOS Y
OTRO PARA PERSONAS DE COLOR
• SE ESTABLECIERON ZONAS RESIDENCIALES DIFERENTES PARA
BLANCOS Y PERSONAS DE COLOR
HABÍA HOSPITALES PARA BLANCOS Y
OTROS PARA NO BLANCOS
(POBREMENTE EQUIPADOS Y SIN
PERSONAL SUFICIENTE)
HABÍA BAÑOS PARA BLANCOS Y NO
BLANCOS
RUANDA
BURUNDI
1962
RUANDA Y BURUNDI ESTÁN SITUADOS EN EL CENTRO DE ÁFRICA, EN
LA ZONA INTERLACUSTRE DELIMITADA POR LOS LAGOS KIVU,
TANGANICA Y VICTORIA. SU POBLACIÓN ORIGINAL SON LOS TWAS,
UNA TRIBU DE PIGMEOS QUE HOY EN DÍA NO REPRESENTA MÁS DEL 1%
DE LA POBLACIÓN DE ESTOS PAÍSES.
• En el siglo XI d.C. llegó la población HUTU, un grupo de agricultores que se asentó
en la región, conviviendo pacíficamente con los TWAS.
• En el siglo XIV llegaron los TUTSIS, un pueblo pastor procedente de Uganda.
• Ambos pertenecían a la misma raza. Quizás
inicialmente la estatura media de los TUTSI fue
superior a la de los HUTUS, pero esa diferencia
quedó diluida a lo largo del tiempo (debido a
los cruces) y terminó por desaparecer.
• Parece ser que pronto la monarquía quedó en
manos de los TUTSIS (que eran minoría) pero
la convivencia siguió siendo pacífica.
• En 1923, los territorios de Ruanda-Urundi se
convirtieron en colonia belga. Los belgas
consideraron que gobernarían mejor si dividían
al pueblo, y ejercían su dominio a través de la
minoría tutsi.
• De acuerdo a esa visión, los tutsis eran una raza
“superior, más civilizada y más cercana a los
europeos”.
• Se generó el odio entre los dos grupos que
conformaban el país.
• Los tutsis, a pesar de ubicarse en una posición privilegiada de mando, se
sumaron a la corriente anticolonialista que afloraba en todo el continente
africano. En consecuencia, los colonizadores belgas, impulsaron a los
hutus para conformar una nueva élite social. De esta manera, los
colonizadores evitaron que el resentimiento se dirigiera a ellos y lo
desviaron hacia la minoría tutsi.
• En 1962 se proclamó la independencia de la República de Ruanda, los
hutus se alzaron con la victoria en las elecciones y se quedaron al mando
de Ruanda.
• El General Juvénal Habyarimana, encabezó un golpe de estado y asumió la
presidencia de Ruanda continuando con la violencia en contra de los tutsis.
Habyarimana creó milicias civiles llamadas Interahamwe (los que pelean
juntos) conformadas por jóvenes hutu radicales, con el fin de perpetrar
atrocidades contra los tutsis.
• En 1990, el Frente Patriótico Ruandés (FPR), un ejército conformado por
seis mil tutsis que habían huido a Uganda, comenzó una guerra contra el
gobierno de Habyarimana por el retorno de los refugiados tutsis a Ruanda.
• Tras dos años de guerra civil, se concertó una negociación entre las partes
que, en agosto de 1993, derivó en los Acuerdos de Arusha.
• Además, la ONU desplegó una fuerza de paz, denominada Misión de
Asistencia de las Naciones Unidas para Ruanda (UNAMIR) ya que a pesar
de los acuerdos, continuaba la violencia contra los tutsis a manos de
extremistas hutus en Ruanda.
En 1994 dos misiles SAM (tierra-aire) fueron lanzados
contra el avión en el que viajaba el presidente Habyarimana.
El primero de los misiles falló su objetivo, pero el segundo
de ellos consiguió derribar el avión.
• Inmediatamente los hutus radicales acusaron a los tutsis de haber provocado el
accidente y a través de listas y la radio llamaron a la población hutu a exterminarlos.
• El mismo día en que murió Habyarimana comenzó el genocidio. Las milicias hutus
montaron barricadas para detener a los tutsis, golpearlos, mutilarlos y asesinarlos;
además de inspeccionar casa por casa, asesinando a familias enteras.
• La Radio Televisión Libre de las Mil Colinas se convirtió en la “central del genocidio”,
pues sus locutores incitaban a la población a enemistarse con los tutsis y a aniquilarlos.
• Aquellos hutus moderados que rechazaban la política de exterminio o que
trataban de proteger a los tutsis, eran igualmente perseguidos y aniquilados.
• Los asesinos, que en su mayoría eran campesinos hutus, empleaban machetes,
pistolas y cualquier arma que tuvieran a la mano para torturar y aniquilar a los
tutsis, sin detenerse en la edad o el género de sus víctimas.
• El genocidio se extendió a toda Ruanda, convirtiéndose en un país atestado
de asesinos brutales, ciudadanos comunes que mataban sin piedad, inclusive
a sus conocidos, vecinos, amigos y familiares.
• En sólo cinco meses fueron asesinados más de 800.000 tutsis y hutus
moderados.
El genocidio se prolongó hasta el 18 de julio de 1994, día en el que el Frente
Patriótico Ruandés, al mando de Paul Kagame, actual presidente de Ruanda,
finalmente entró a Kigali, proclamó su victoria y puso fin a la masacre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ELOY ALFARO
ELOY ALFAROELOY ALFARO
ELOY ALFARO
Edison Torres
 
Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)
Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)
Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)
UNY
 
Racismo
RacismoRacismo
Analisis literario de jupiter
Analisis literario de jupiterAnalisis literario de jupiter
Analisis literario de jupiter
Moises Serrano
 
resistencia indigena en america
resistencia indigena en americaresistencia indigena en america
resistencia indigena en america
mariajosecoba
 
José Eloy Alfaro Delgado
José  Eloy Alfaro DelgadoJosé  Eloy Alfaro Delgado
José Eloy Alfaro Delgado
Computacioncolegio
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
Nora Atiencie
 
José Eloy Alfaro Delgado
José  Eloy Alfaro DelgadoJosé  Eloy Alfaro Delgado
José Eloy Alfaro Delgado
Computacioncolegio
 
Africa
AfricaAfrica
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
Cami Gonzalez
 
Eloy Alfaro Delgado
Eloy Alfaro Delgado Eloy Alfaro Delgado
Eloy Alfaro Delgado
Christian Guadalupe
 
Camila
CamilaCamila
Camila
camila-samba
 
Eloy alfaro Delgado
Eloy alfaro DelgadoEloy alfaro Delgado
Eloy alfaro Delgado
Mabell Chalá
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
Karla Aroca Ayala
 
Eloy alfaro "el viejo luchador"
Eloy alfaro "el viejo luchador"Eloy alfaro "el viejo luchador"
Eloy alfaro "el viejo luchador"
Marii Toapanta
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
Andy Lopeƺ
 

La actualidad más candente (16)

ELOY ALFARO
ELOY ALFAROELOY ALFARO
ELOY ALFARO
 
Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)
Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)
Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
Analisis literario de jupiter
Analisis literario de jupiterAnalisis literario de jupiter
Analisis literario de jupiter
 
resistencia indigena en america
resistencia indigena en americaresistencia indigena en america
resistencia indigena en america
 
José Eloy Alfaro Delgado
José  Eloy Alfaro DelgadoJosé  Eloy Alfaro Delgado
José Eloy Alfaro Delgado
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
 
José Eloy Alfaro Delgado
José  Eloy Alfaro DelgadoJosé  Eloy Alfaro Delgado
José Eloy Alfaro Delgado
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Eloy Alfaro Delgado
Eloy Alfaro Delgado Eloy Alfaro Delgado
Eloy Alfaro Delgado
 
Camila
CamilaCamila
Camila
 
Eloy alfaro Delgado
Eloy alfaro DelgadoEloy alfaro Delgado
Eloy alfaro Delgado
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
 
Eloy alfaro "el viejo luchador"
Eloy alfaro "el viejo luchador"Eloy alfaro "el viejo luchador"
Eloy alfaro "el viejo luchador"
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 

Similar a 2. descolonización asia y áfrica

Tema 14 la descolonización y el tercer mundo
Tema 14   la descolonización y el tercer mundoTema 14   la descolonización y el tercer mundo
Tema 14 la descolonización y el tercer mundo
primero2012
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
Luizoz Damballa
 
Descolonizacion de africa inesruiz
Descolonizacion de africa inesruizDescolonizacion de africa inesruiz
Descolonizacion de africa inesruiz
AnaGirón-profesoraIES
 
Temas de la historia para comprender el siglo XX
Temas de la historia para comprender el siglo XXTemas de la historia para comprender el siglo XX
Temas de la historia para comprender el siglo XX
Beatriz Carpio
 
Oserrano slide share
Oserrano slide shareOserrano slide share
Oserrano slide share
Oscar Serrano
 
11. Descolonización
11.  Descolonización11.  Descolonización
11. Descolonización
palomaromero
 
Museo tolerancia proyectos 1
Museo tolerancia proyectos 1Museo tolerancia proyectos 1
Museo tolerancia proyectos 1
alexis rico
 
Museo tolerancia proyectos
Museo tolerancia proyectosMuseo tolerancia proyectos
Museo tolerancia proyectos
alexis rico
 
el mundo islámico y una sociedad desigual
el mundo islámico y una sociedad desigualel mundo islámico y una sociedad desigual
el mundo islámico y una sociedad desigual
lastumitas
 
La guerra fría en america latina
La guerra fría en america latinaLa guerra fría en america latina
La guerra fría en america latina
Jocelyn Bastias
 
Historia, geografia y economia oriana 5 to h 2
Historia, geografia y economia oriana 5 to h 2Historia, geografia y economia oriana 5 to h 2
Historia, geografia y economia oriana 5 to h 2
irisperaltag
 
Descolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africaDescolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africa
Elena Mamani Apaza
 
Descolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africaDescolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africa
Elena Mamani Apaza
 
Descolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africaDescolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africa
Elena Mamani Apaza
 
Exposición sociales│i cortijo
Exposición sociales│i cortijoExposición sociales│i cortijo
Exposición sociales│i cortijo
Rubén Jiménez
 
Exposición sociales│i cortijo
Exposición sociales│i cortijoExposición sociales│i cortijo
Exposición sociales│i cortijo
Rubén Jiménez
 
Exposición sociales│i cortijo
Exposición sociales│i cortijoExposición sociales│i cortijo
Exposición sociales│i cortijo
Francisco Fernández
 
LA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMOLA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMO
Jose Clemente
 
Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)
Flor Lopez Perez
 
La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
La Globalización
Mercedes Díaz
 

Similar a 2. descolonización asia y áfrica (20)

Tema 14 la descolonización y el tercer mundo
Tema 14   la descolonización y el tercer mundoTema 14   la descolonización y el tercer mundo
Tema 14 la descolonización y el tercer mundo
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Descolonizacion de africa inesruiz
Descolonizacion de africa inesruizDescolonizacion de africa inesruiz
Descolonizacion de africa inesruiz
 
Temas de la historia para comprender el siglo XX
Temas de la historia para comprender el siglo XXTemas de la historia para comprender el siglo XX
Temas de la historia para comprender el siglo XX
 
Oserrano slide share
Oserrano slide shareOserrano slide share
Oserrano slide share
 
11. Descolonización
11.  Descolonización11.  Descolonización
11. Descolonización
 
Museo tolerancia proyectos 1
Museo tolerancia proyectos 1Museo tolerancia proyectos 1
Museo tolerancia proyectos 1
 
Museo tolerancia proyectos
Museo tolerancia proyectosMuseo tolerancia proyectos
Museo tolerancia proyectos
 
el mundo islámico y una sociedad desigual
el mundo islámico y una sociedad desigualel mundo islámico y una sociedad desigual
el mundo islámico y una sociedad desigual
 
La guerra fría en america latina
La guerra fría en america latinaLa guerra fría en america latina
La guerra fría en america latina
 
Historia, geografia y economia oriana 5 to h 2
Historia, geografia y economia oriana 5 to h 2Historia, geografia y economia oriana 5 to h 2
Historia, geografia y economia oriana 5 to h 2
 
Descolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africaDescolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africa
 
Descolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africaDescolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africa
 
Descolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africaDescolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africa
 
Exposición sociales│i cortijo
Exposición sociales│i cortijoExposición sociales│i cortijo
Exposición sociales│i cortijo
 
Exposición sociales│i cortijo
Exposición sociales│i cortijoExposición sociales│i cortijo
Exposición sociales│i cortijo
 
Exposición sociales│i cortijo
Exposición sociales│i cortijoExposición sociales│i cortijo
Exposición sociales│i cortijo
 
LA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMOLA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMO
 
Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)
 
La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
La Globalización
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

2. descolonización asia y áfrica

  • 5.
  • 6. • Característica que mejor retrataba a la India: CONTRASTE • Zonas muy ricas y muy pobres • + de 1500 lenguas • Múltiples razas • Se practicaban todas las religiones aunque principalmente el HINDUISMO y el ISLAMISMO • Sociedad agrupada en CASTAS (a los que se pertenece por nacimiento)
  • 8. 1858 > SE CONVIRTIÓ EN COLONIA DE LA CORONA BRITÁNICA LLAMADA «JOYA DE LA CORONA» POR SU RIQUEZA Y EXTENSIÓN
  • 9. • SE REFUERZA EL SENTIMENTO NACIONALISTA: GERMEN > CLASES ALTAS INDÍGENAS (MUCHOS CON ESTUDIOS EN GRAN BRETAÑA) • I GUERRA MUNDIAL: INDIA SUFRE LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL POR APOYAR A GRAN BRETAÑA ENTREGANDO HOMBRES Y DINERO.
  • 10. • En este contexto de indignación, surgió la figura de GANDHI cuyo objetivo es recuperar la independencia de la India y la ancestral cultura hindú mediante la doctrina de la NO-VIOLENCIA
  • 11.
  • 12. • Fue enviado a estudiar a Reino Unido donde se convirtió en abogado. Cuando regresó a la India, tras un periodo en Suráfrica, era ya una figura importante y la gente sencilla empezó a la llamarle MAHATMA (= ALMA GRANDE). • Tras la I Guerra Mundial la actitud inglesa contra la población india provocará la indignación de Gandhi y la mayor parte de la población lo siguió, considerándolo su líder. • Pensamiento: - Consideraba que la VERDAD es el arte de vivir correctamente - Creía en los DERECHOS HUMANOS y por ello estaba en contra del RACISMO de los ingleses y del SISTEMA DE CASTAS de los hindúes. INVISIBLES. - Practicó la DOCTRINA DE LA NO-VIOLENCIA para combatir a los ingleses sin usar armas - Sociedad ideal: sociedad campesina de trabajadores independientes en la que la industria occidental no estuviera presente. Para ello era necesario hilar y tejer a mano.
  • 13.
  • 14. Tras la II GUERRA MUNDIAL empieza el proceso de INDEPENDENCIA por la vía de la negociación. Pero la extensión del territorio y su diversidad cultural impidieron que permaneciera unida. Dos partidos luchaban por el poder:
  • 17. INDOCHINA (COLONIA FRANCESA) E INDONESIA (COLONIA HOLANDESA) FUERON OCUPADAS POR JAPÓN DURANTE LA II GUERRA MUNDIAL. TRAS LA GUERRA, EUROPA QUISO RETOMAR SUS TERRITORIOS PERO LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS LO IMPIDIERON Y SE VIO OBLIGADA A CONCEDER LA INDEPENDENCIA.
  • 19. • EL LÍDER DE LAS FUERZAS NACIONALISTAS EN VIETNAM ERA EL COMUNISTA HO CHIMINH. • AL FINALIZAR LA II GUERRA MUNDIAL (1945), LOS JAPONESES SE RETIRARON Y HO CHI MINH PROCLAMÓ LA INDEPENDENCIA. • FRANCIA NO QUISO RECONOCER LA INDEPENDENCIA. GUERRA DE INDOCHINA 1946-1954
  • 21. SUBFUSIL MAT-49 600 DISPAROS X MIN SU 1º DESTINO DE COMBATE FUE INDOCHINA FRANCIA
  • 22. EN 1954, EL EJÉRCITO FRANCÉS FUE DERROTADO EN LA BATALLA DE DIEN BIENPHU. TRAS LA RETIRADA FRANCESA, SE OPTÓ POR LA DIVISIÓN DE INDOCHINA EN: LAOS, CAMBOYAY VIETNAMDEL NORTE Y VIETNAMDEL SUR.
  • 23.
  • 25. • EL LÍDER DEL PARTIDO NACIONAL INDONESIO ERA AHMED SUKARNO. • AL FINALIZAR LA II GUERRA MUNDIAL (1945), LOS JAPONESES SE RETIRARON Y SUKARNO PROCLAMÓ LA REPÚBLICA DE INDONESIA. • LOS PAÍSES BAJOS NO ACEPTARON LA INDEPENDENCIA. GUERRA DE INDONESIA 1947-1949
  • 26. • FINALMENTE LOS PAÍSES BAJOS ABANDONARON EL TERRITORIO. • AHMED SUKARNO FUE ELEGIDO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE INDONESIA Y POCO A POCO FUE ESTABLECIENDO UNA DICTADURA PERSONALISTA. • TRAS UNA REVUELTA MILITAR, LE SUSTITUYÓ EL GENERAL SUHARTO QUE ESTARÁ EN EL PODER DE 1967 A 1998.
  • 28. 1885: ÁFRICA HABÍA QUEDADO REPARTIDA ENTRE DIVERSAS POTENCIAS
  • 30. LA CONCIENCIA NACIONAL DE LOS PAÍSES DE CULUTRA MUSULMANA SE DESARROLLÓ DURANTE EL PERIODO DE ENTREGUERRAS, PERO FUE TRAS LA II GUERRA MUNDIAL CUANDO SE GENERALIZÓ. PARTIDO INDEPEN DENTISTA EN TODOS ESTOS PAÍSES EXISTÍA UN: FUE CONSIGUIENDO AUTOGOBERNARSE EXCEPTO EN EL CASO DE ARGELIA ESTAS INDEPENDENCIAS SE VIERON APOYADAS POR EL EL PANARABISMO: MOVIMIENTO DE SOLIDARIDAD ENTRE LOS PAÍSES DE LENGUA ÁRABE Y CIVILIZACIÓN MUSULMANA SE OPONÍA AL COLONIALISMO
  • 31. PAÍSES • 1922: EGIPTO • 1951: LIBIA • 1956: TÚNEZ • 1956: MARRUECOS • 1962: ARGELIA POTENCIAS
  • 32. COLONIA ESPECIAL YA QUE EN 1906 UN 13% DE LA POBLACIÓN ERA DE ORIGEN FRANCÉS 1830
  • 34. SE INICIARON MOVIMIENTOS NACIONALISTAS QUE BUSCABAN LA INDEPENDENCIA > MOVILIZACIONES DE MASAS POPULARES REPRESIÓN DURA > + DE 40 000 MUERTOS > FRANCIA IMPUSO EL ESTATUTO DE ARGELIA POR EL CUAL EL TERRITORIO PASÓ A SER UNA PROVINCIA MÁS DEL ESTADO FRANCÉS
  • 35. ATENTADOS CONTRA LAS INSTITUCIONES FRANCESAS DURÍSIMA REPRESIÓN DEL EJÉRCITO FRANCÉS TERROR
  • 36. PRESIDENTE DE GAULLE REFERÉNDUM EN EL QUE EL PUEBLO FRANCÉS APROBÓ LA AUTODETERMINACIÓN DE ARGELIA
  • 37.
  • 38.
  • 39. • ESTABA SOBRE TODO REPARTIDA ENTRE FRANCIA, GRAN BRETAÑA Y BÉLGICA (CONGO BELGA) • TRAS LA II GUERRA MUNDIAL, SE INICIÓ UN IMPARABLE PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN • GUERRAS MUNDIALES • LAS CLASES EUROPEIZADAS (AFRICANOS QUE HABÍAN ASIMILADO LOS CONCEPTOS EUROPEOS DE LIBERTAD Y AUTODETERMINACIÓN, MUCHAS VECES EN UNIVERSIDADES EUROPEAS) INICIARON LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA • EN ALGUNOS CASOS, LOS PROPIOS COLONOS BLANCOS SON LOS QUE INICIARON LA INDEPENDENCIA
  • 40. SOLIDARIDAD Y UNIÓN ENTRE TODOS LOS PUEBLOS AFRICANOS EN SU LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EUROPEO
  • 41. 2. LAS COMUNIDADES EUROPEAS DE MUCHOS PAÍSES AFRICANOS SE OPUSIERON A QUE LOS LÍDERES DE ÁFRICA NEGRA OCUPASEN PUESTOS DE RESPONSABILIDAD O A QUE SE CREARAN GOBIERNOS AUTÓNOMOS 1. EN GENERAL LAS POTENCIAS CONCEDIERON LA INDEPENDENCIA DE UN MODO PACÍFICO 3. LA DESCOLONIZACIÓN VAA DAR LUGAR A TERRIBLES: GUERRAS CIVILES ENTRE GRUPOS DE UN MISMO PAÍS ENTRE PAÍSES VECINOS POR SUS FRONTERAS
  • 43. LA MINORÍA BLANCA QUE CONTROLABA EL TERRITORIO PROCLAMÓ SU INDEPENDENCIA EN 1961 EJERCIENDO UNA POLÍTICA RADICAL DE APARTHEID HACIA LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN NEGRA Y QUE DURARÁ HASTA 1991-1992.
  • 44.  ESTE SISTEMA DIVIDÍA A LAS PERSONAS BLANCAS Y DE COLOR (NEGROS, MESTIZOS, INDIOS) PARA PROMOVER, SEGÚN DECÍAN, EL DESARROLLO. • LEY DE PROHIBICIÓN DE MATRIMONIOS MIXTOS • LEY DE INMORALIDAD (PROHIBICIÓN DE COMETER ADULTERIO CON PERSONAS NO BLANCAS) • LAS PERSONAS DE COLOR NO PODÍAN OCUPAR POSICIONES EN EL GOBIERNO • LAS PERSONAS DE COLOR NO PODÍAN VOTAR • LOS EDIFICIOS PÚBLICOS TENÍAN UN ACCESO PARA BLANCOS Y OTRO PARA PERSONAS DE COLOR • SE ESTABLECIERON ZONAS RESIDENCIALES DIFERENTES PARA BLANCOS Y PERSONAS DE COLOR
  • 45. HABÍA HOSPITALES PARA BLANCOS Y OTROS PARA NO BLANCOS (POBREMENTE EQUIPADOS Y SIN PERSONAL SUFICIENTE) HABÍA BAÑOS PARA BLANCOS Y NO BLANCOS
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 51. RUANDA Y BURUNDI ESTÁN SITUADOS EN EL CENTRO DE ÁFRICA, EN LA ZONA INTERLACUSTRE DELIMITADA POR LOS LAGOS KIVU, TANGANICA Y VICTORIA. SU POBLACIÓN ORIGINAL SON LOS TWAS, UNA TRIBU DE PIGMEOS QUE HOY EN DÍA NO REPRESENTA MÁS DEL 1% DE LA POBLACIÓN DE ESTOS PAÍSES.
  • 52. • En el siglo XI d.C. llegó la población HUTU, un grupo de agricultores que se asentó en la región, conviviendo pacíficamente con los TWAS. • En el siglo XIV llegaron los TUTSIS, un pueblo pastor procedente de Uganda. • Ambos pertenecían a la misma raza. Quizás inicialmente la estatura media de los TUTSI fue superior a la de los HUTUS, pero esa diferencia quedó diluida a lo largo del tiempo (debido a los cruces) y terminó por desaparecer. • Parece ser que pronto la monarquía quedó en manos de los TUTSIS (que eran minoría) pero la convivencia siguió siendo pacífica. • En 1923, los territorios de Ruanda-Urundi se convirtieron en colonia belga. Los belgas consideraron que gobernarían mejor si dividían al pueblo, y ejercían su dominio a través de la minoría tutsi. • De acuerdo a esa visión, los tutsis eran una raza “superior, más civilizada y más cercana a los europeos”. • Se generó el odio entre los dos grupos que conformaban el país.
  • 53. • Los tutsis, a pesar de ubicarse en una posición privilegiada de mando, se sumaron a la corriente anticolonialista que afloraba en todo el continente africano. En consecuencia, los colonizadores belgas, impulsaron a los hutus para conformar una nueva élite social. De esta manera, los colonizadores evitaron que el resentimiento se dirigiera a ellos y lo desviaron hacia la minoría tutsi. • En 1962 se proclamó la independencia de la República de Ruanda, los hutus se alzaron con la victoria en las elecciones y se quedaron al mando de Ruanda. • El General Juvénal Habyarimana, encabezó un golpe de estado y asumió la presidencia de Ruanda continuando con la violencia en contra de los tutsis. Habyarimana creó milicias civiles llamadas Interahamwe (los que pelean juntos) conformadas por jóvenes hutu radicales, con el fin de perpetrar atrocidades contra los tutsis.
  • 54. • En 1990, el Frente Patriótico Ruandés (FPR), un ejército conformado por seis mil tutsis que habían huido a Uganda, comenzó una guerra contra el gobierno de Habyarimana por el retorno de los refugiados tutsis a Ruanda. • Tras dos años de guerra civil, se concertó una negociación entre las partes que, en agosto de 1993, derivó en los Acuerdos de Arusha. • Además, la ONU desplegó una fuerza de paz, denominada Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Ruanda (UNAMIR) ya que a pesar de los acuerdos, continuaba la violencia contra los tutsis a manos de extremistas hutus en Ruanda.
  • 55. En 1994 dos misiles SAM (tierra-aire) fueron lanzados contra el avión en el que viajaba el presidente Habyarimana. El primero de los misiles falló su objetivo, pero el segundo de ellos consiguió derribar el avión.
  • 56. • Inmediatamente los hutus radicales acusaron a los tutsis de haber provocado el accidente y a través de listas y la radio llamaron a la población hutu a exterminarlos. • El mismo día en que murió Habyarimana comenzó el genocidio. Las milicias hutus montaron barricadas para detener a los tutsis, golpearlos, mutilarlos y asesinarlos; además de inspeccionar casa por casa, asesinando a familias enteras. • La Radio Televisión Libre de las Mil Colinas se convirtió en la “central del genocidio”, pues sus locutores incitaban a la población a enemistarse con los tutsis y a aniquilarlos.
  • 57. • Aquellos hutus moderados que rechazaban la política de exterminio o que trataban de proteger a los tutsis, eran igualmente perseguidos y aniquilados. • Los asesinos, que en su mayoría eran campesinos hutus, empleaban machetes, pistolas y cualquier arma que tuvieran a la mano para torturar y aniquilar a los tutsis, sin detenerse en la edad o el género de sus víctimas.
  • 58. • El genocidio se extendió a toda Ruanda, convirtiéndose en un país atestado de asesinos brutales, ciudadanos comunes que mataban sin piedad, inclusive a sus conocidos, vecinos, amigos y familiares. • En sólo cinco meses fueron asesinados más de 800.000 tutsis y hutus moderados.
  • 59. El genocidio se prolongó hasta el 18 de julio de 1994, día en el que el Frente Patriótico Ruandés, al mando de Paul Kagame, actual presidente de Ruanda, finalmente entró a Kigali, proclamó su victoria y puso fin a la masacre.