SlideShare una empresa de Scribd logo
José Eloy Alfaro Delgado nació el 25 de junio de 1842 en la ciudad
ecuatoriana de Montecristi, sus padres fueron Juan Alfaro González,
republicano español natural de Cervera del Río Alhama (La Rioja) quien llegó
a Ecuador en calidad de exiliado político y María Natividad Delgado López,
nacida en Montecristi el 8 de septiembre de 1808, hija de Rafael de la Cruz
Delgado, que fue en repetidas ocasiones regidor del Cabildo de Montecristi y
de María de la Cruz López, mestiza.
PRIMEROS AÑOS
José Eloy recibió su instrucción primaria en su lugar natal y al concluir esos
estudios, se dedicó a ayudar a su padre en los negocios. Durante su juventud se
identificó con el liberalismo anticlerical, doctrina que se conoció posteriormente
como el liberalismo radical ecuatoriano. Al enterarse el joven Eloy Alfaro de que
Gabriel García Moreno había pedido el protectorado a Francia, se unió a las filas
liberales. A los 22 años de edad empuñó las armas contra García Moreno, pero
tuvo que salir del Ecuador porque la conspiración urdida por el generalTomás
Maldonado había sido sofocada. Corría 1864. Al año siguiente regresó para
combatir junto al general José María Urbina en Jámbeli.
Derrotado y perseguido, Alfaro ancló en Panamá, departamento de Colombia
todavía, en donde con su trabajo se labró una fortuna y contrajo matrimonio con
Ana Paredes y Arosemena, panameña de 16 años de edad, a la que amó
fielmente a lo largo de la vida, y con quien tuvo nueve hijos. Sin la fortaleza de su
esposa que sobrellevó con entereza las separaciones y sobresaltos ocasionados
por la interminable lucha militar y política del esposo, Alfaro no habría podido
sembrar lo que sembró. En Panamá conoció a Juan Montalvo, a quien protegió y
financió la edición de algunos de los inmortales ensayos. Muerto García Moreno
en 1875, Alfaro regresó a Ecuador, luchó por la abolición de la octava carta
política conocida como "Carta Negra" y por la convocatoria de una Convención.
LA REVOLUCIÓN
Se unió a Veintemilla y se distinguió en Galte, la batalla que consolidó la jefatura suprema
de ese general. Pronto se decepcionó de él, volvió a Panamá y retornó a Guayaquil en abril
de 1878 para combatirlo. En noviembre de ese año fue apresado y cargado de grillos hasta
marzo de 1879. Gracias a la valiente defensa de Montalvo fue puesto en libertad y
expulsado a Panamá. Como su fortuna material había venido a menos, pues con ella
financiaba su activismo libertario y porque Panamá había entrado en crisis económica,
Alfaro cayó en la pobreza.Trabajó como periodista, pero volvió a la carga en 1882 al
proclamarseVeintemilla nuevamente dictador. Cuando Alfaro contó a su madre que se
aproximaba la guerra civil, recibió de ella esta bendición: 'Bien está. Vaya usted a cumplir
sus deberes con la patria'.
Se embarcó para Esmeraldas y asumió la dirección del movimiento armado, pero fue
vencido y tras un escape prodigioso y lleno de sufrimientos a través de los Andes y la selva
llegó a Panamá. Allí le nació una hija a la que puso el nombre de Esmeralda.Y volvió otra
vez a combatir en la campaña de la Restauración, lo que le valió ser nombrado jefe supremo
de Manabí y Esmeraldas. Los opositores le echaron en cara el decreto del 2 de julio de 1883,
en el que ordenaba que los "sindicados sean juzgados sumaria y verbalmente sin apelación"
y que "los bienes de todos estos criminales se les confisquen mientras dure la guerra y para
emplearlos en sostener la guerra".
Sus tropas fueron las primeras en cercar a Guayaquil. Combatió en la batalla del 9 de julio
de 1883 y entró triunfante en la ciudad amada. Convocada la Convención de 1884, renunció
a la jefatura suprema de Manabí, recibió la confirmación de su grado de general y se
desterró del Ecuador. Poco después, volvió para combatir a Caamaño y liderar a los
montoneros. Su nombre se iba tornando legendario. Pero asimismo se le acusó de haber
hecho la guerra a Caamaño "apenas éste fue elegido y sin el más leve pretexto para una
sublevación". En diciembre de 1884 perdió el combate naval de Jaramijó en el vapor
"Pichincha", antes "Alajuela", contra la flotilla del presidente Caamaño, comandada por el
general Reinaldo Flores. Para no rendirse, encalló la nave y la incendió.
Alfaro ejerció la jefatura suprema hasta el 17 de enero de 1897. En este año y medio, la
revolución cabalgó sobre un potro de tormentos nacidos del espíritu conciliador y de la
prudencia reformista de Alfaro, de las exigencias de cambios drásticos pedidos por la
impaciencia de los radicales, de la subversión de los conservadores, de la violencia del clero
y de la represión y ambiciones de los propios alfaristas.
La primera medida fue exonerar a los indios del pago de la contribución territorial y del
trabajo subsidiario, y gobernar con todos los sectores del liberalismo. La segunda, aplacar a
la Iglesia: escribió al papa León XIII para presentarse y le pidió que canonizara a la quiteña
Mariana de Jesús Paredes y Flores. El Papa le contestó con paternal bondad, pero la Iglesia
local no estaba dispuesta a la paz. "Rechace el Señor a los espíritus infernales (del
liberalismo)", arengaba el huido obispo de Manabí, que dirigió una invasión desde
Colombia, mientras el desterrado obispo de Loja lo hacía desde el Perú. Los conservadores
se sublevaban en el norte, en el centro y en el sur de la Sierra. Los predicadores incitaban a
la guerra santa. Hubo abusos y desmanes: el coronel Manuel Antonio Franco, el hombre
duro de Alfaro, expulsó a los capuchinos de Ibarra. Las tropas liberales asaltaron el Palacio
Arzobispal de Quito, quemaron la biblioteca y el archivo, injuriaron al arzobispo González y
Calisto, paladín de la cruzada antiliberal, e hicieron la parodia de fusilarlo si no gritaba
"!Viva Alfaro!".
PRIMER GOBIERNO: DESDE EL 5 DE
JUNIO DE 1895 AL 31 DE AGOSTO DE 1901
El golpe militar de Eloy Alfaro contra el presidente Lizardo García influyó para que los dos
primeros años de la segunda presidencia del Viejo Luchador fueran perturbados por la oposición
de los liberales placistas y de los conservadores. Lo más notable de este segundo período fue la
consolidación del laicismo, la llegada del ferrocarril a Quito y la unión nacional en torno al
conflicto bélico con el Perú. El 9 de diciembre de 1906, el general conservador AntonioVega
Muñoz levantó a Cuenca contra Alfaro. Vega esperaba refuerzos conservadores de otras
provincias de la Sierra. Fue derrotado por el general liberal Ulpiano Páez en Ayancay, entre Azuay
y Cañar.Vega murió de un balazo cuando entraba a pie en Cuenca como prisionero de las tropas
alfaristas. Los gobiernistas dieron la versión de que Vega se había suicidado; pero lo más probable
es que fue asesinado.
Este hecho aumentó la impopularidad de Alfaro. Vega era un ciudadano distinguido y respetado
en Ecuador. La impopularidad creció cuando en el mismo mes de diciembre el batallón "Vargas
Torres" saqueó la ciudad de Loja con la connivencia de las autoridades alfaristas locales, y cuando
el desmán quedó impune. Muchos liberales radicales se pasaron a la oposición. Había
descontento contra los abusos del Ejército, cuyo liderazgo iba escurriéndose de las manos de
Alfaro, quien, débil y achacoso, permitía que el Poder se repartiera entre los favoritos y sus
familias. Consultado el nuevo arzobispo de Quito, Federico González Suárez, sobre qué hacer
contra estos y otros abusos, aconsejó votar por personas capaces y patriotas. En Quito se
constituyó un Club Político Universitario para luchar por la libertad de sufragio en las elecciones
del próximo Congreso. Como se preparaba el fraude electoral, el pueblo se levantó para apoyar a
los universitarios. El 25 de abril de 1907 se dio un choque sangriento. Alfaro perdió el apoyo de un
sector de los intelectuales. Un poco más tarde, el 19 de julio, se intentó asesinar a Alfaro en la
gobernación de Guayaquil. Al defenderlo, murieron ocho oficiales, y se fusiló a ocho de los 16
complotados que habían sido reducidos a prisión.
SEGUNDAADMINISTRACIÓN:16 DE
ENERO DE 1906 A 11 DE AGOSTO DE 1911
Pero la Revolución Liberal consiguió afianzarse aunque sólo institucionalmente. La Constitución
promulgada el 23 de diciembre de 1906, la duodécima desde la fundación de la República, llamada "atea"
por los conservadores, consagró el laicismo en el Estado, la educación y la familia y defendió la libertad
de conciencia colocando las demás religiones a la par de la Católica. Perfeccionó la independencia de los
tres poderes del Estado y amplió las garantías ciudadanas. Esta Carta Política se convertiría en el
referente mayor del derecho constitucional ecuatoriano. La Convención que la promulgó eligió
presidente a Eloy Alfaro por 41 votos contra los 16 que obtuvo el guayaquileño Carlos Alberto Aguirre.
Tres convencionales votaron en blanco. El 6 de noviembre de 1908 se promulgó la Ley de Beneficencia,
más conocida como "De manos muertas". Su primer artículo decía: "Decláranse del Estado todos los
bienes raíces de las comunidades religiosas establecidas en la República". Y el segundo: "Adjudícanse las
rentas de los bienes determinados en el artículo primero a la beneficencia pública". La mitad de las
rentas producidas por esos bienes fue para la sustentación de los religiosos y religiosas despojados de
ellos, y la otra mitad para hospitales y obras sociales. En 1910 se promulgó una ley que autorizó la venta
de los terrenos adyacentes a las iglesias y conventos con el objeto de finan-ciar la defensa nacional. La
Revolución, sin embargo, no avanzó en el terreno de los cambios estructurales de la tenencia de la tierra
y de la distribución del ingreso a favor de las clases populares y campesinas. La Revolución había sido
castrada por la burguesía liberal. Una fracción de esta burguesía, la comercial y bancaria, se opuso al
fomento de la industria nacional, uno de los proyectos favoritos de Alfaro, quien había promul-gado en
1906 la primera Ley de Protección Industrial y en 1908, la Ley de Marcas y Fábricas. El sector bancario
tuvo una rápida expansión: se fundaron en Quito los bancos del Pichincha (1906), de Crédito (1907), y de
Préstamos (1909), y en Gua-yaquil la Caja de Préstamos y Depósitos La Filantrópica (1908). Alfaro perdió
el apoyo de las bases populares cuando estas empezaban a organizarse: se fundó en 1906 el Partido
Liberal Obrero y en 1909 se reunió en Quito el Primer Congreso Obrero.
La llegada del ferrocarril transandino a Quito el 25 de junio de 1908 fue el triunfal Domingo de Ramos para el
acosado presidente. El arzobispo de Quito ordenó echar a vuelo las campanas. Hubo fiestas populares y oficiales.
El regocijo fue intenso. "Día", dijo Alfaro, "el más glorioso de mi vida porque es la realización de los más grandes
ideales del país y que han sido y son los míos propios". Quedaba una deuda muy grande y la ilusión de que este
ferrocarril transformaría a Ecuador. Sólo fue así a medias. La oposición, con razones, se opuso al contrato
Charnacé para construir un ferrocarril entre Ambato y el Curaray a cambio de una gran ex-tensión de la
Amazonía.Y también se opuso con pasión a los ferrocarriles Quito-Ibarra, Ibarra-Esmeraldas, Guayaquil-Manta-
Bahía de Caráquez y Guayaquil-Machala. Alfaro recobró su popularidad no solo con el ferrocarril Guayaquil- Quito
sino por su decidido liderazgo en la contienda limítrofe con el Perú en 1910.
El laudo arbitral del Rey de España estaba próximo a pronunciarse, y se supo que iba a ser desfavorable a
Ecuador. "El Perú había comprado con oro, derramado pródigamente, a todos los españoles que tenían que
tomar parte en el proyecto del laudo", opinaba González Suárez en una carta privada.Y aunque el laudo hubiese
sido favorable a Ecuador, Perú había declarado por boca de sus representantes en Madrid y de su propio
presidente que "si peruanos ocupaban (ya) todo el Oriente, estas tierras son y serán peruanas contra todas las
declaraciones del mundo". Los ánimos populares se encendieron. El 3 de abril de 1910 fueron atacados en
Guayaquil el Consulado del Perú, algunos establecimientos comerciales y un barco mercante de ese país. Hubo
desmanes parecidos en Quito. Ecuador dio satisfacciones, pero el Perú respondió con un ultimátum incumplible
para el honor nacional. Alfaro encargó la presidencia y se puso al frente de un Ejército de 25 mil soldados y una
reserva de 20 mil voluntarios. Todo el Ecuador lo respaldó a través de Juntas Patrióticas Nacionales. No se llegó a
combatir porque mediaron Argentina, Brasil y Estados Unidos. Ecuador se abría lentamente al progreso: el
teléfono presidencial era el número 3, Guayaquil estrenó tranvías eléctricos y Quito, una planta eléctrica en
Guápulo. Se creó la Cruz Roja y se estableció la Sanidad Pública. En 1909 se celebró el centenario del Primer Grito
con la inauguración del monumento a los Héroes de la Independencia en la plaza mayor de Quito y con una
Exposición Internacional. En 1906 se fundó el diario "El Comercio". La oposición conservadora se benefició del
llanto de la efigie de la Dolorosa en la capilla del internado del Colegio San Gabriel de los jesuitas en Quito el 20
de abril de 1906.
En la segunda administración del General Alfaro, se realizaron las siguientes obras: el 25 de junio
de 1908 se inauguró el ferrocarril del Sur que unía Quito con Guayaquil; se dio 1’700.000 sucres
para la construcción del sistema de agua potable de Quito, dotó a Guayaquil de canalización para
este mismo servicio básico, se construyó, por el centenario del primer grito de la Independencia,
un monumento conmemorativo en la Plaza Grande de Quito, y se realizó una Exposición
Universal. Para sede de esa exposición se construyó el Palacio de la Exposición, actual sede del
Ministerio de Defensa del Ecuador. Hizo levantar planos de nuestra frontera y proporcionó
adecuados edificios a diversas instituciones militares. En 1910, ante una posible guerra con el
Perú por el centenario conflicto territorial, se trasladó a la frontera sur para organizar la defensa
de la República, y adquirió armamento moderno. En 1906 se promulgó la Constitución liberal, que
consagró el Estado laico, poniendo fin a la injerencia de la Iglesia Católica en la política. Un dato
interesante es que desde el gobierno de Eloy Alfaro se le dio oportunidad a las mujeres de
estudiar y ser parte de la sociedad.
Hallazgo de los restos mortales del Gral. Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre los mismos
que fueron llevados a la catedral metropolitana donde se los guarda, se los conserva y se los
venera muy respetuosamente. Reorganizó el desaparecido conservatorio de música Desapareció
privilegios militares y eclesiásticos. Hizo levantar un monumento al insigne escritor y amigo Don
Juan Montalvo en su ciudad natal. En 1901, se establece locales para el funcionamiento de los
Colegios Normales Juan Montalvo y Manuela Cañizares, El edificio del ColegioVicente Rocafuerte
de Guayaquil. Construyó el ferrocarril del sur, se dio 1’700.000 sucres para el Agua Potable de
Quito, dotó a Guayaquil de canalización, se inauguró en la Recoleta el local que hoy ocupa el
Ministerio de Defensa, proveyó al Ecuador de un armamento moderno.
- Constructor ejecutivo del ferrocarril de sur.
- Hallazgo de los restos mortales del Gral. Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre los
mismos que fueron llevados a la catedral metropolitana donde se los guarda, se los
conserva y se los venera muy respetuosamente.
- Mejoro la recaudación fiscal
- Abolición de algunas contribuciones del pueblo indígena.
- Propuso el mejoramiento y protección de la raza indígena.
- Incorporo a la mujer a la vida publica
- Implanto el Laicismo
- Organizo mejor la enseñanza universitaria
- Fundo el colegio nacional Mejía.
- Fundo escuelas normales
- Fundo escuelas nocturnas y diurnas
- Mejoro al ejercito
- Fundo el hoy Colegio militar Eloy Alfaro
- Creó la escuela de clases
- Reorganizo el desaparecido conservatorio de música
- Desapareció privilegios militares y eclesiásticos
- Fundo el colegio Manuela Cañizarez
- Fundo el normal Juan Montalvo
- Finalizo si primer periodo presidencial cuando el Ecuador era un amplio camino hacia el
progreso.
- Hizo levantar un monumento al insigne escritor y amigo Don Juan Montalvo en su ciudad
natal.
-Colegio Militar Eloy Alfaro
SUS OBRAS
(Montecristi, Ecuador, 1842 - Quito, 1912) Militar y político ecuatoriano, máximo
representante del liberalismo radical, que fue presidente de la república en los
períodos 1895-1901 y 1906-1911.
Eloy Alfaro era hijo del comerciante español Manuel Alfaro y la manabita
Natividad Delgado. Su padre se dedicaba a la exportación y Alfaro participó en
los negocios paternos, viajando al Perú, Colombia, América Central y el Caribe.
En lo político se inclinó por el liberalismo, y en 1864 participó en una fracasada
insurrección contra Gabriel García Moreno. Exiliado en Panamá, allí emprendió
varios negocios con éxito. En 1872, y siendo ya un hombre rico, contrajo
matrimonio con Ana Paredes Arosemena, hija de uno de los notables del Istmo.
Eloy Alfaro
En 1875, tras el asesinato de García Moreno, Alfaro volvió al Ecuador y combatió
al gobierno de Antonio Borrero. Apoyó el golpe de Estado de Ignacio de
Veintemilla en contra de Borrero, el 8 de septiembre de 1876, tras el cual fue
nombrado coronel. Pero meses después se declaró contrario a Veintemilla, que
no cumplió el programa liberal prometido. A inicios de 1883, Alfaro fue
proclamado jefe supremo de Manabí y Esmeraldas y organizó un ejército que
derrotó al dictador, cuyo último reducto, Guayaquil, cayó el 9 de julio de 1883.
VIDA
Tras el triunfo "restaurador", como se llamó al movimiento coligado en contra de Veintemilla, una Asamblea Constituyente eligió
como presidente a José María Plácido Caamaño, frente a Alfaro, sostenido por los liberales. En 1884, cuando Caamaño se instal ó en el
poder, Alfaro encabezó una nueva revuelta que suspendió tras casi cuatro años de lucha, dedicándose entonces a los contactos
internacionales. Sus adversarios se referían a él con el sobrenombre burlesco de "general de las derrotas", debido a sus frac asos
militares.
Pero las cosas cambiaron al estallar el escándalo de "la venta de la bandera", el 3 de enero de 1895. En junio de ese año se desató la
Revolución Liberal en Guayaquil: el presidente Luis Cordero debió renunciar, y Alfaro, que estaba en Panamá, fue proclamado jefe
supremo. Alfaro llegó a Guayaquil el 19 de junio de 1895, e inmediatamente preparó el ataque contra los conservadores, atrinc herados
en la Sierra, a quienes los liberales derrotaron en San Miguel de Chimbo, Gatazo y El Girón antes de llegar a Quito, el 4 de septiembre.
Más tarde, el 12 de enero de 1897, una Asamblea Constituyente, tras expedir la undécima Constitución, se pronunció por el lib eralismo
y eligió como presidente a Alfaro. Durante su primer gobierno, que concluyó en 1901, Alfaro se dedicó a consolidar el triunfo liberal, a
establecer la separación entre la Iglesia y el Estado y a impulsar la construcción del ferrocarril entre Quito y Guayaquil.
Más notable fue el segundo gobierno alfarista, vigente entre enero de 1906 y agosto de 1911. En este período se promulgó la
Constitución de 1906, "la carta magna del liberalismo ecuatoriano"; se continuó la construcción del ferrocarril transandino, que arribó
a Quito el 25 de junio de 1908; se consolidó la secularización en la enseñanza pública, y se realizaron también obras de infr aestructura
y comunicación.
En 1910 el conflicto limítrofe con el Perú estuvo a punto de provocar la guerra. Entretanto, se produjeron fisuras en el part ido liberal,
donde se enfrentaban el liberalismo radical de Alfaro y el liberalismo oligárquico de Leónidas Plaza Gutiérrez. En las elecciones de
1911, el gobierno alfarista impuso a su candidato Emilio Estrada mediante un fraude, pero Alfaro se arrepintió de tal maniobra y quiso
obtener la renuncia de Estrada mediante la convocatoria a un congreso extraordinario. Para entonces, el placismo se había aliado con
Estrada en contra de Alfaro, que fue depuesto por el pueblo y el ejército y debió abandonar el país.
Entonces asumió el poder Carlos Freile Zaldumbide, quien entregó la presidencia al electo Emilio Estrada en diciembre de ese año.
Pero Estrada falleció y Freile Zaldumbide asumió la presidencia. Alfaro y otros dirigentes radicales regresaron al país pensa ndo influir
en la designación de un nuevo mandatario, pero Freile Zaldumbide los apresó en Guayaquil.
Trasladados a Quito, el 28 de enero de 1912 una turba asaltó la prisión y acabó con Eloy Alfaro, Flavio y Medardo Alfaro, Luc iano
Coral, Ulpiano Páez y Manuel Serrano. Sus cuerpos, arrastrados a modo de trofeos sangrientos por la ciudad, fueron quemados e n El
Ejido. Al parecer, una oscura alianza entre el placismo y los conservadores fue el origen de esta acción criminal.
Más notable fue el segundo gobierno alfarista, vigente entre enero de 1906 y agosto de
1911. En este período se promulgó la Constitución de 1906, "la carta magna del liberalismo
ecuatoriano"; se continuó la construcción del ferrocarril transandino, que arribó a Quito el
25 de junio de 1908; se consolidó la secularización en la enseñanza pública, y se realizaron
también obras de infraestructura y comunicación.
En 1910 el conflicto limítrofe con el Perú estuvo a punto de provocar la guerra. Entretanto,
se produjeron fisuras en el partido liberal, donde se enfrentaban el liberalismo radical de
Alfaro y el liberalismo oligárquico de Leónidas Plaza Gutiérrez. En las elecciones de 1911, el
gobierno alfarista impuso a su candidato Emilio Estrada mediante un fraude, pero Alfaro se
arrepintió de tal maniobra y quiso obtener la renuncia de Estrada mediante la convocatoria
a un congreso extraordinario. Para entonces, el placismo se había aliado con Estrada en
contra de Alfaro, que fue depuesto por el pueblo y el ejército y debió abandonar el país.
Entonces asumió el poder Carlos Freile Zaldumbide, quien entregó la presidencia al electo
Emilio Estrada en diciembre de ese año. Pero Estrada falleció y Freile Zaldumbide asumió la
presidencia. Alfaro y otros dirigentes radicales regresaron al país pensando influir en la
designación de un nuevo mandatario, pero Freile Zaldumbide los apresó en Guayaquil.
Trasladados a Quito, el 28 de enero de 1912 una turba asaltó la prisión y acabó con Eloy
Alfaro, Flavio y Medardo Alfaro, Luciano Coral, Ulpiano Páez y Manuel Serrano. Sus
cuerpos, arrastrados a modo de trofeos sangrientos por la ciudad, fueron quemados en El
Ejido. Al parecer, una oscura alianza entre el placismo y los conservadores fue el origen de
esta acción criminal.
LA REVOLUCION
El domingo 28 de enero de 1912, Quito se convirtió en escenario del crimen
que una turba fanática consumó contra el general Eloy Alfaro Delgado, líder
del liberalismo ecuatoriano, su hermano Medardo, su sobrino Flavio, el
periodista Luciano Coral y los militares Manuel Serrano Renda y Ulpiano
Páez.
En la consumación del martirologio influyeron aquellos antecedentes
incubados por la ambición y deslealtad de jefes liberales y fuerzas políticas y
económicas contrarias a los afanes transformadores alfaristas.
Desde el derrocamiento de Alfaro en agosto de 1911, la división del
liberalismo agudizó y esa situación la aprovecharon terceros para captar
posiciones. Por la muerte del presidente Emilio Estrada en diciembre de
1911, a pocos meses de ejercer su mandato, asumió como encargado del
poder Carlos Freile Zaldumbide.
LA MUERTE DE ELOY ALFARO
DELGADO
Este último tuvo el respaldo de los generales Leonidas Plaza y Julio Andrade, pero no de
Pedro J. Montero, quien pidió el regreso de Eloy Alfaro, que en efecto arribó el 4 de enero.
La tarea pacificadora del ex presidente resultó infructuosa, pues ocurrieron feroces
combates entre las fuerzas simpatizantes del gobernante interino y los liberales radicales.
En Huigra, Naranjito yYaguachi, los leales a Eloy Alfaro llevaron la peor parte. La guerra
civil cesó por la suscripción del Tratado de Durán (22 de enero de 1912), que daba garantías
a los dirigentes rebeldes hecho prisioneros, aunque resultaron falsas.
Pedro J. Montero murió asesinado el 25 de enero en Guayaquil por el ataque de un soldado
y de la turba que lo mutiló, arrastró y le prendió fuego en la plaza de San Francisco. El
grupo que encabezaba Eloy Alfaro salió por tren a Quito en la madrugada del 26. Cerca del
mediodía del domingo 28, la máquina entró en la ciudad.
Los prisioneros fueron llevados al Panóptico, en medio de actitudes sospechosas del
populacho. Sin dar tiempo a algún leal auxilio, la displicente masa de hombres y mujeres
asaltó los calabozos, gracias al comportamiento cómplice de autoridades y guardias de
turno.
El grupo inició la masacre y asesinó, ofendió cadáveres, los arrastró y solo culminó su orgía
de sangre cuando en la pira del parque El Ejido ardió el cuerpo del líder manabita. El
escritor Alfredo Pareja Diezcanseco denominó 'La hoguera bárbara' al repudiable episodio.
http://es.wikipedia.org/wiki/Eloy_Alfaro
http://eloyalfarotareaudla.blogspot.com/2012/10/obras-de-eloy-alfaro.html
http://eloyalfaro1b.blogspot.com/2013/05/muerte-de-eloy-alfaro.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alfaro_eloy.htm
BIBLIOGRAFIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eloy alfaro "el viejo luchador"
Eloy alfaro "el viejo luchador"Eloy alfaro "el viejo luchador"
Eloy alfaro "el viejo luchador"
Marii Toapanta
 
EL VIEJO LUCHADOR ELOY ALFARO DELGADO
EL VIEJO LUCHADOR ELOY ALFARO DELGADOEL VIEJO LUCHADOR ELOY ALFARO DELGADO
EL VIEJO LUCHADOR ELOY ALFARO DELGADO
Julissa Rivadeneira
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
Joshua Córdova
 
Eloy Alfaro Delgado
Eloy Alfaro DelgadoEloy Alfaro Delgado
Eloy Alfaro Delgado
Nathi Quinton
 
eloy alfaro
 eloy alfaro eloy alfaro
eloy alfaro
Francisco Jaramillo
 
eloy alfaro
eloy alfaroeloy alfaro
eloy alfaro
Oscar Lopez
 
Gabriel garcia moreno
Gabriel garcia morenoGabriel garcia moreno
Gabriel garcia moreno
Juann Pi
 
Vida De Eloy Alfaro
Vida De Eloy AlfaroVida De Eloy Alfaro
Vida De Eloy Alfaro
Danna Vaca
 
eloy alfaro
eloy alfaroeloy alfaro
eloy alfaro
Adrian Lata
 
Gabriel garcía moreno 222222
Gabriel garcía moreno 222222Gabriel garcía moreno 222222
Gabriel garcía moreno 222222
alejandroboom
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
Cami Gonzalez
 
Puedmag
PuedmagPuedmag
Puedmag
Juan Puedmag
 
** COMPU **
** COMPU **** COMPU **
** COMPU **
emithawatson
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
Axelse
 
Camila
CamilaCamila
Camila
camila-samba
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Gabriel garcìa moreno
Gabriel  garcìa morenoGabriel  garcìa moreno
Gabriel garcìa moreno
Verónica Struve
 

La actualidad más candente (17)

Eloy alfaro "el viejo luchador"
Eloy alfaro "el viejo luchador"Eloy alfaro "el viejo luchador"
Eloy alfaro "el viejo luchador"
 
EL VIEJO LUCHADOR ELOY ALFARO DELGADO
EL VIEJO LUCHADOR ELOY ALFARO DELGADOEL VIEJO LUCHADOR ELOY ALFARO DELGADO
EL VIEJO LUCHADOR ELOY ALFARO DELGADO
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
Eloy Alfaro Delgado
Eloy Alfaro DelgadoEloy Alfaro Delgado
Eloy Alfaro Delgado
 
eloy alfaro
 eloy alfaro eloy alfaro
eloy alfaro
 
eloy alfaro
eloy alfaroeloy alfaro
eloy alfaro
 
Gabriel garcia moreno
Gabriel garcia morenoGabriel garcia moreno
Gabriel garcia moreno
 
Vida De Eloy Alfaro
Vida De Eloy AlfaroVida De Eloy Alfaro
Vida De Eloy Alfaro
 
eloy alfaro
eloy alfaroeloy alfaro
eloy alfaro
 
Gabriel garcía moreno 222222
Gabriel garcía moreno 222222Gabriel garcía moreno 222222
Gabriel garcía moreno 222222
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Puedmag
PuedmagPuedmag
Puedmag
 
** COMPU **
** COMPU **** COMPU **
** COMPU **
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Camila
CamilaCamila
Camila
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Gabriel garcìa moreno
Gabriel  garcìa morenoGabriel  garcìa moreno
Gabriel garcìa moreno
 

Destacado

Presentacion plegable
Presentacion plegablePresentacion plegable
Presentacion plegablexiomareca
 
Laura pinturas rupestres
Laura pinturas rupestresLaura pinturas rupestres
Laura pinturas rupestres
pollitopioucjc
 
Ley de prevencion
Ley de prevencionLey de prevencion
Ley de prevencion
Anna_46
 
Edugestor
EdugestorEdugestor
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
cecruc22
 
#16 help dir
#16 help dir#16 help dir
#16 help dir
Erika Nallely
 
DESENCADENADORES COMERCIO ELECTRONICO
DESENCADENADORES COMERCIO ELECTRONICODESENCADENADORES COMERCIO ELECTRONICO
DESENCADENADORES COMERCIO ELECTRONICO
Claudia79Celis
 
Evaluacion idioma Ronier Perez
Evaluacion idioma Ronier PerezEvaluacion idioma Ronier Perez
Evaluacion idioma Ronier Perez
Ronier Pérez
 
#6 simbolo del sistema
#6 simbolo del sistema #6 simbolo del sistema
#6 simbolo del sistema
Erika Nallely
 
Diapositivas de tics
Diapositivas de ticsDiapositivas de tics
Diapositivas de tics
Evelin Rincon
 
#14 borrar carpeta
#14 borrar carpeta#14 borrar carpeta
#14 borrar carpeta
Erika Nallely
 
Inicios de la literatura china
Inicios de la literatura chinaInicios de la literatura china
Inicios de la literatura china
Suri Enriquez
 
Origen del internet
Origen del internetOrigen del internet
Origen del internet
ELIANA TERESITA
 
Redes Sociales y los Jóvenes
Redes Sociales y los JóvenesRedes Sociales y los Jóvenes
Redes Sociales y los Jóvenes
Darío Bohbout
 
Ley 30 de 1992
Ley 30 de 1992Ley 30 de 1992
Ley 30 de 1992
maurelisgonzalez
 
Tema no 7 gbi solucion taller lectura rapida no 6
Tema no 7 gbi solucion taller lectura rapida no 6Tema no 7 gbi solucion taller lectura rapida no 6
Tema no 7 gbi solucion taller lectura rapida no 6
Carlos Andres Angulo Perez
 
El turismo del ecuador
El turismo del ecuadorEl turismo del ecuador
El turismo del ecuador
miguel5500
 
Derechos del aprendiz sena
Derechos del aprendiz senaDerechos del aprendiz sena
Derechos del aprendiz sena
Diana Castro
 
Trabajo especializacion
Trabajo especializacionTrabajo especializacion
Trabajo especializacion
Henry Contreras
 
Comunicación Digital. Lcdo. Ernic Graterol y Ing. Eraiza Salazar
Comunicación Digital. Lcdo. Ernic Graterol y Ing. Eraiza SalazarComunicación Digital. Lcdo. Ernic Graterol y Ing. Eraiza Salazar
Comunicación Digital. Lcdo. Ernic Graterol y Ing. Eraiza Salazar
Eraiza Salazar
 

Destacado (20)

Presentacion plegable
Presentacion plegablePresentacion plegable
Presentacion plegable
 
Laura pinturas rupestres
Laura pinturas rupestresLaura pinturas rupestres
Laura pinturas rupestres
 
Ley de prevencion
Ley de prevencionLey de prevencion
Ley de prevencion
 
Edugestor
EdugestorEdugestor
Edugestor
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
#16 help dir
#16 help dir#16 help dir
#16 help dir
 
DESENCADENADORES COMERCIO ELECTRONICO
DESENCADENADORES COMERCIO ELECTRONICODESENCADENADORES COMERCIO ELECTRONICO
DESENCADENADORES COMERCIO ELECTRONICO
 
Evaluacion idioma Ronier Perez
Evaluacion idioma Ronier PerezEvaluacion idioma Ronier Perez
Evaluacion idioma Ronier Perez
 
#6 simbolo del sistema
#6 simbolo del sistema #6 simbolo del sistema
#6 simbolo del sistema
 
Diapositivas de tics
Diapositivas de ticsDiapositivas de tics
Diapositivas de tics
 
#14 borrar carpeta
#14 borrar carpeta#14 borrar carpeta
#14 borrar carpeta
 
Inicios de la literatura china
Inicios de la literatura chinaInicios de la literatura china
Inicios de la literatura china
 
Origen del internet
Origen del internetOrigen del internet
Origen del internet
 
Redes Sociales y los Jóvenes
Redes Sociales y los JóvenesRedes Sociales y los Jóvenes
Redes Sociales y los Jóvenes
 
Ley 30 de 1992
Ley 30 de 1992Ley 30 de 1992
Ley 30 de 1992
 
Tema no 7 gbi solucion taller lectura rapida no 6
Tema no 7 gbi solucion taller lectura rapida no 6Tema no 7 gbi solucion taller lectura rapida no 6
Tema no 7 gbi solucion taller lectura rapida no 6
 
El turismo del ecuador
El turismo del ecuadorEl turismo del ecuador
El turismo del ecuador
 
Derechos del aprendiz sena
Derechos del aprendiz senaDerechos del aprendiz sena
Derechos del aprendiz sena
 
Trabajo especializacion
Trabajo especializacionTrabajo especializacion
Trabajo especializacion
 
Comunicación Digital. Lcdo. Ernic Graterol y Ing. Eraiza Salazar
Comunicación Digital. Lcdo. Ernic Graterol y Ing. Eraiza SalazarComunicación Digital. Lcdo. Ernic Graterol y Ing. Eraiza Salazar
Comunicación Digital. Lcdo. Ernic Graterol y Ing. Eraiza Salazar
 

Similar a ELOY ALFARO

Eloy alfaro delgado
Eloy alfaro delgadoEloy alfaro delgado
Eloy alfaro delgado
HectorNicolas
 
General eloy alfaro
General eloy alfaroGeneral eloy alfaro
General eloy alfaro
Anthony2597549
 
eloy alfaro
eloy alfaroeloy alfaro
eloy alfaro
Raquel Culqui
 
Eloy alfar0
Eloy alfar0Eloy alfar0
Eloy alfar0
danielnc1999
 
Eloy Alfaro Su Vida
Eloy Alfaro Su VidaEloy Alfaro Su Vida
Eloy Alfaro Su Vida
kami_d10
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
La vida de Eloy Alfaro
La vida de Eloy AlfaroLa vida de Eloy Alfaro
La vida de Eloy Alfaro
Juan Sebastian Romero
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
Karen Tapia
 
General Eloy Alfaro
General Eloy AlfaroGeneral Eloy Alfaro
General Eloy Alfaro
Cami Gonzalez
 
Biografía y obras de Eloy Alfaro
Biografía y obras de Eloy Alfaro Biografía y obras de Eloy Alfaro
Biografía y obras de Eloy Alfaro
Cami Gonzalez
 
BIOGRAFIA DE ELOY ALFARO
BIOGRAFIA DE ELOY ALFAROBIOGRAFIA DE ELOY ALFARO
BIOGRAFIA DE ELOY ALFARO
Flogermuaks
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
Mateo Grijalva
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
Michael Luna
 
Presentación ELOY ALFARO
Presentación ELOY ALFARO Presentación ELOY ALFARO
Presentación ELOY ALFARO
Aracely Quelal
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
Aracely Quelal
 
ELOY ALFARO
ELOY ALFAROELOY ALFARO
ELOY ALFARO
Joan Cela
 
ELOY ALFARO DELGADO
ELOY ALFARO DELGADO ELOY ALFARO DELGADO
ELOY ALFARO DELGADO
bamban23
 
Eloy alfaro "el viejo luchador"
Eloy alfaro "el viejo luchador"Eloy alfaro "el viejo luchador"
Eloy alfaro "el viejo luchador"
Marii Toapanta
 
Suasnavas 1 F
Suasnavas 1 FSuasnavas 1 F
Suasnavas 1 F
Liz Suasnavas
 
Suasnavas 1 F
Suasnavas 1 FSuasnavas 1 F
Suasnavas 1 F
Liz Suasnavas
 

Similar a ELOY ALFARO (20)

Eloy alfaro delgado
Eloy alfaro delgadoEloy alfaro delgado
Eloy alfaro delgado
 
General eloy alfaro
General eloy alfaroGeneral eloy alfaro
General eloy alfaro
 
eloy alfaro
eloy alfaroeloy alfaro
eloy alfaro
 
Eloy alfar0
Eloy alfar0Eloy alfar0
Eloy alfar0
 
Eloy Alfaro Su Vida
Eloy Alfaro Su VidaEloy Alfaro Su Vida
Eloy Alfaro Su Vida
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
La vida de Eloy Alfaro
La vida de Eloy AlfaroLa vida de Eloy Alfaro
La vida de Eloy Alfaro
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
General Eloy Alfaro
General Eloy AlfaroGeneral Eloy Alfaro
General Eloy Alfaro
 
Biografía y obras de Eloy Alfaro
Biografía y obras de Eloy Alfaro Biografía y obras de Eloy Alfaro
Biografía y obras de Eloy Alfaro
 
BIOGRAFIA DE ELOY ALFARO
BIOGRAFIA DE ELOY ALFAROBIOGRAFIA DE ELOY ALFARO
BIOGRAFIA DE ELOY ALFARO
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
Presentación ELOY ALFARO
Presentación ELOY ALFARO Presentación ELOY ALFARO
Presentación ELOY ALFARO
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
ELOY ALFARO
ELOY ALFAROELOY ALFARO
ELOY ALFARO
 
ELOY ALFARO DELGADO
ELOY ALFARO DELGADO ELOY ALFARO DELGADO
ELOY ALFARO DELGADO
 
Eloy alfaro "el viejo luchador"
Eloy alfaro "el viejo luchador"Eloy alfaro "el viejo luchador"
Eloy alfaro "el viejo luchador"
 
Suasnavas 1 F
Suasnavas 1 FSuasnavas 1 F
Suasnavas 1 F
 
Suasnavas 1 F
Suasnavas 1 FSuasnavas 1 F
Suasnavas 1 F
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

ELOY ALFARO

  • 1.
  • 2. José Eloy Alfaro Delgado nació el 25 de junio de 1842 en la ciudad ecuatoriana de Montecristi, sus padres fueron Juan Alfaro González, republicano español natural de Cervera del Río Alhama (La Rioja) quien llegó a Ecuador en calidad de exiliado político y María Natividad Delgado López, nacida en Montecristi el 8 de septiembre de 1808, hija de Rafael de la Cruz Delgado, que fue en repetidas ocasiones regidor del Cabildo de Montecristi y de María de la Cruz López, mestiza. PRIMEROS AÑOS
  • 3. José Eloy recibió su instrucción primaria en su lugar natal y al concluir esos estudios, se dedicó a ayudar a su padre en los negocios. Durante su juventud se identificó con el liberalismo anticlerical, doctrina que se conoció posteriormente como el liberalismo radical ecuatoriano. Al enterarse el joven Eloy Alfaro de que Gabriel García Moreno había pedido el protectorado a Francia, se unió a las filas liberales. A los 22 años de edad empuñó las armas contra García Moreno, pero tuvo que salir del Ecuador porque la conspiración urdida por el generalTomás Maldonado había sido sofocada. Corría 1864. Al año siguiente regresó para combatir junto al general José María Urbina en Jámbeli. Derrotado y perseguido, Alfaro ancló en Panamá, departamento de Colombia todavía, en donde con su trabajo se labró una fortuna y contrajo matrimonio con Ana Paredes y Arosemena, panameña de 16 años de edad, a la que amó fielmente a lo largo de la vida, y con quien tuvo nueve hijos. Sin la fortaleza de su esposa que sobrellevó con entereza las separaciones y sobresaltos ocasionados por la interminable lucha militar y política del esposo, Alfaro no habría podido sembrar lo que sembró. En Panamá conoció a Juan Montalvo, a quien protegió y financió la edición de algunos de los inmortales ensayos. Muerto García Moreno en 1875, Alfaro regresó a Ecuador, luchó por la abolición de la octava carta política conocida como "Carta Negra" y por la convocatoria de una Convención. LA REVOLUCIÓN
  • 4. Se unió a Veintemilla y se distinguió en Galte, la batalla que consolidó la jefatura suprema de ese general. Pronto se decepcionó de él, volvió a Panamá y retornó a Guayaquil en abril de 1878 para combatirlo. En noviembre de ese año fue apresado y cargado de grillos hasta marzo de 1879. Gracias a la valiente defensa de Montalvo fue puesto en libertad y expulsado a Panamá. Como su fortuna material había venido a menos, pues con ella financiaba su activismo libertario y porque Panamá había entrado en crisis económica, Alfaro cayó en la pobreza.Trabajó como periodista, pero volvió a la carga en 1882 al proclamarseVeintemilla nuevamente dictador. Cuando Alfaro contó a su madre que se aproximaba la guerra civil, recibió de ella esta bendición: 'Bien está. Vaya usted a cumplir sus deberes con la patria'. Se embarcó para Esmeraldas y asumió la dirección del movimiento armado, pero fue vencido y tras un escape prodigioso y lleno de sufrimientos a través de los Andes y la selva llegó a Panamá. Allí le nació una hija a la que puso el nombre de Esmeralda.Y volvió otra vez a combatir en la campaña de la Restauración, lo que le valió ser nombrado jefe supremo de Manabí y Esmeraldas. Los opositores le echaron en cara el decreto del 2 de julio de 1883, en el que ordenaba que los "sindicados sean juzgados sumaria y verbalmente sin apelación" y que "los bienes de todos estos criminales se les confisquen mientras dure la guerra y para emplearlos en sostener la guerra". Sus tropas fueron las primeras en cercar a Guayaquil. Combatió en la batalla del 9 de julio de 1883 y entró triunfante en la ciudad amada. Convocada la Convención de 1884, renunció a la jefatura suprema de Manabí, recibió la confirmación de su grado de general y se desterró del Ecuador. Poco después, volvió para combatir a Caamaño y liderar a los montoneros. Su nombre se iba tornando legendario. Pero asimismo se le acusó de haber hecho la guerra a Caamaño "apenas éste fue elegido y sin el más leve pretexto para una sublevación". En diciembre de 1884 perdió el combate naval de Jaramijó en el vapor "Pichincha", antes "Alajuela", contra la flotilla del presidente Caamaño, comandada por el general Reinaldo Flores. Para no rendirse, encalló la nave y la incendió.
  • 5. Alfaro ejerció la jefatura suprema hasta el 17 de enero de 1897. En este año y medio, la revolución cabalgó sobre un potro de tormentos nacidos del espíritu conciliador y de la prudencia reformista de Alfaro, de las exigencias de cambios drásticos pedidos por la impaciencia de los radicales, de la subversión de los conservadores, de la violencia del clero y de la represión y ambiciones de los propios alfaristas. La primera medida fue exonerar a los indios del pago de la contribución territorial y del trabajo subsidiario, y gobernar con todos los sectores del liberalismo. La segunda, aplacar a la Iglesia: escribió al papa León XIII para presentarse y le pidió que canonizara a la quiteña Mariana de Jesús Paredes y Flores. El Papa le contestó con paternal bondad, pero la Iglesia local no estaba dispuesta a la paz. "Rechace el Señor a los espíritus infernales (del liberalismo)", arengaba el huido obispo de Manabí, que dirigió una invasión desde Colombia, mientras el desterrado obispo de Loja lo hacía desde el Perú. Los conservadores se sublevaban en el norte, en el centro y en el sur de la Sierra. Los predicadores incitaban a la guerra santa. Hubo abusos y desmanes: el coronel Manuel Antonio Franco, el hombre duro de Alfaro, expulsó a los capuchinos de Ibarra. Las tropas liberales asaltaron el Palacio Arzobispal de Quito, quemaron la biblioteca y el archivo, injuriaron al arzobispo González y Calisto, paladín de la cruzada antiliberal, e hicieron la parodia de fusilarlo si no gritaba "!Viva Alfaro!". PRIMER GOBIERNO: DESDE EL 5 DE JUNIO DE 1895 AL 31 DE AGOSTO DE 1901
  • 6. El golpe militar de Eloy Alfaro contra el presidente Lizardo García influyó para que los dos primeros años de la segunda presidencia del Viejo Luchador fueran perturbados por la oposición de los liberales placistas y de los conservadores. Lo más notable de este segundo período fue la consolidación del laicismo, la llegada del ferrocarril a Quito y la unión nacional en torno al conflicto bélico con el Perú. El 9 de diciembre de 1906, el general conservador AntonioVega Muñoz levantó a Cuenca contra Alfaro. Vega esperaba refuerzos conservadores de otras provincias de la Sierra. Fue derrotado por el general liberal Ulpiano Páez en Ayancay, entre Azuay y Cañar.Vega murió de un balazo cuando entraba a pie en Cuenca como prisionero de las tropas alfaristas. Los gobiernistas dieron la versión de que Vega se había suicidado; pero lo más probable es que fue asesinado. Este hecho aumentó la impopularidad de Alfaro. Vega era un ciudadano distinguido y respetado en Ecuador. La impopularidad creció cuando en el mismo mes de diciembre el batallón "Vargas Torres" saqueó la ciudad de Loja con la connivencia de las autoridades alfaristas locales, y cuando el desmán quedó impune. Muchos liberales radicales se pasaron a la oposición. Había descontento contra los abusos del Ejército, cuyo liderazgo iba escurriéndose de las manos de Alfaro, quien, débil y achacoso, permitía que el Poder se repartiera entre los favoritos y sus familias. Consultado el nuevo arzobispo de Quito, Federico González Suárez, sobre qué hacer contra estos y otros abusos, aconsejó votar por personas capaces y patriotas. En Quito se constituyó un Club Político Universitario para luchar por la libertad de sufragio en las elecciones del próximo Congreso. Como se preparaba el fraude electoral, el pueblo se levantó para apoyar a los universitarios. El 25 de abril de 1907 se dio un choque sangriento. Alfaro perdió el apoyo de un sector de los intelectuales. Un poco más tarde, el 19 de julio, se intentó asesinar a Alfaro en la gobernación de Guayaquil. Al defenderlo, murieron ocho oficiales, y se fusiló a ocho de los 16 complotados que habían sido reducidos a prisión. SEGUNDAADMINISTRACIÓN:16 DE ENERO DE 1906 A 11 DE AGOSTO DE 1911
  • 7. Pero la Revolución Liberal consiguió afianzarse aunque sólo institucionalmente. La Constitución promulgada el 23 de diciembre de 1906, la duodécima desde la fundación de la República, llamada "atea" por los conservadores, consagró el laicismo en el Estado, la educación y la familia y defendió la libertad de conciencia colocando las demás religiones a la par de la Católica. Perfeccionó la independencia de los tres poderes del Estado y amplió las garantías ciudadanas. Esta Carta Política se convertiría en el referente mayor del derecho constitucional ecuatoriano. La Convención que la promulgó eligió presidente a Eloy Alfaro por 41 votos contra los 16 que obtuvo el guayaquileño Carlos Alberto Aguirre. Tres convencionales votaron en blanco. El 6 de noviembre de 1908 se promulgó la Ley de Beneficencia, más conocida como "De manos muertas". Su primer artículo decía: "Decláranse del Estado todos los bienes raíces de las comunidades religiosas establecidas en la República". Y el segundo: "Adjudícanse las rentas de los bienes determinados en el artículo primero a la beneficencia pública". La mitad de las rentas producidas por esos bienes fue para la sustentación de los religiosos y religiosas despojados de ellos, y la otra mitad para hospitales y obras sociales. En 1910 se promulgó una ley que autorizó la venta de los terrenos adyacentes a las iglesias y conventos con el objeto de finan-ciar la defensa nacional. La Revolución, sin embargo, no avanzó en el terreno de los cambios estructurales de la tenencia de la tierra y de la distribución del ingreso a favor de las clases populares y campesinas. La Revolución había sido castrada por la burguesía liberal. Una fracción de esta burguesía, la comercial y bancaria, se opuso al fomento de la industria nacional, uno de los proyectos favoritos de Alfaro, quien había promul-gado en 1906 la primera Ley de Protección Industrial y en 1908, la Ley de Marcas y Fábricas. El sector bancario tuvo una rápida expansión: se fundaron en Quito los bancos del Pichincha (1906), de Crédito (1907), y de Préstamos (1909), y en Gua-yaquil la Caja de Préstamos y Depósitos La Filantrópica (1908). Alfaro perdió el apoyo de las bases populares cuando estas empezaban a organizarse: se fundó en 1906 el Partido Liberal Obrero y en 1909 se reunió en Quito el Primer Congreso Obrero.
  • 8. La llegada del ferrocarril transandino a Quito el 25 de junio de 1908 fue el triunfal Domingo de Ramos para el acosado presidente. El arzobispo de Quito ordenó echar a vuelo las campanas. Hubo fiestas populares y oficiales. El regocijo fue intenso. "Día", dijo Alfaro, "el más glorioso de mi vida porque es la realización de los más grandes ideales del país y que han sido y son los míos propios". Quedaba una deuda muy grande y la ilusión de que este ferrocarril transformaría a Ecuador. Sólo fue así a medias. La oposición, con razones, se opuso al contrato Charnacé para construir un ferrocarril entre Ambato y el Curaray a cambio de una gran ex-tensión de la Amazonía.Y también se opuso con pasión a los ferrocarriles Quito-Ibarra, Ibarra-Esmeraldas, Guayaquil-Manta- Bahía de Caráquez y Guayaquil-Machala. Alfaro recobró su popularidad no solo con el ferrocarril Guayaquil- Quito sino por su decidido liderazgo en la contienda limítrofe con el Perú en 1910. El laudo arbitral del Rey de España estaba próximo a pronunciarse, y se supo que iba a ser desfavorable a Ecuador. "El Perú había comprado con oro, derramado pródigamente, a todos los españoles que tenían que tomar parte en el proyecto del laudo", opinaba González Suárez en una carta privada.Y aunque el laudo hubiese sido favorable a Ecuador, Perú había declarado por boca de sus representantes en Madrid y de su propio presidente que "si peruanos ocupaban (ya) todo el Oriente, estas tierras son y serán peruanas contra todas las declaraciones del mundo". Los ánimos populares se encendieron. El 3 de abril de 1910 fueron atacados en Guayaquil el Consulado del Perú, algunos establecimientos comerciales y un barco mercante de ese país. Hubo desmanes parecidos en Quito. Ecuador dio satisfacciones, pero el Perú respondió con un ultimátum incumplible para el honor nacional. Alfaro encargó la presidencia y se puso al frente de un Ejército de 25 mil soldados y una reserva de 20 mil voluntarios. Todo el Ecuador lo respaldó a través de Juntas Patrióticas Nacionales. No se llegó a combatir porque mediaron Argentina, Brasil y Estados Unidos. Ecuador se abría lentamente al progreso: el teléfono presidencial era el número 3, Guayaquil estrenó tranvías eléctricos y Quito, una planta eléctrica en Guápulo. Se creó la Cruz Roja y se estableció la Sanidad Pública. En 1909 se celebró el centenario del Primer Grito con la inauguración del monumento a los Héroes de la Independencia en la plaza mayor de Quito y con una Exposición Internacional. En 1906 se fundó el diario "El Comercio". La oposición conservadora se benefició del llanto de la efigie de la Dolorosa en la capilla del internado del Colegio San Gabriel de los jesuitas en Quito el 20 de abril de 1906.
  • 9. En la segunda administración del General Alfaro, se realizaron las siguientes obras: el 25 de junio de 1908 se inauguró el ferrocarril del Sur que unía Quito con Guayaquil; se dio 1’700.000 sucres para la construcción del sistema de agua potable de Quito, dotó a Guayaquil de canalización para este mismo servicio básico, se construyó, por el centenario del primer grito de la Independencia, un monumento conmemorativo en la Plaza Grande de Quito, y se realizó una Exposición Universal. Para sede de esa exposición se construyó el Palacio de la Exposición, actual sede del Ministerio de Defensa del Ecuador. Hizo levantar planos de nuestra frontera y proporcionó adecuados edificios a diversas instituciones militares. En 1910, ante una posible guerra con el Perú por el centenario conflicto territorial, se trasladó a la frontera sur para organizar la defensa de la República, y adquirió armamento moderno. En 1906 se promulgó la Constitución liberal, que consagró el Estado laico, poniendo fin a la injerencia de la Iglesia Católica en la política. Un dato interesante es que desde el gobierno de Eloy Alfaro se le dio oportunidad a las mujeres de estudiar y ser parte de la sociedad. Hallazgo de los restos mortales del Gral. Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre los mismos que fueron llevados a la catedral metropolitana donde se los guarda, se los conserva y se los venera muy respetuosamente. Reorganizó el desaparecido conservatorio de música Desapareció privilegios militares y eclesiásticos. Hizo levantar un monumento al insigne escritor y amigo Don Juan Montalvo en su ciudad natal. En 1901, se establece locales para el funcionamiento de los Colegios Normales Juan Montalvo y Manuela Cañizares, El edificio del ColegioVicente Rocafuerte de Guayaquil. Construyó el ferrocarril del sur, se dio 1’700.000 sucres para el Agua Potable de Quito, dotó a Guayaquil de canalización, se inauguró en la Recoleta el local que hoy ocupa el Ministerio de Defensa, proveyó al Ecuador de un armamento moderno.
  • 10. - Constructor ejecutivo del ferrocarril de sur. - Hallazgo de los restos mortales del Gral. Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre los mismos que fueron llevados a la catedral metropolitana donde se los guarda, se los conserva y se los venera muy respetuosamente. - Mejoro la recaudación fiscal - Abolición de algunas contribuciones del pueblo indígena. - Propuso el mejoramiento y protección de la raza indígena. - Incorporo a la mujer a la vida publica - Implanto el Laicismo - Organizo mejor la enseñanza universitaria - Fundo el colegio nacional Mejía. - Fundo escuelas normales - Fundo escuelas nocturnas y diurnas - Mejoro al ejercito - Fundo el hoy Colegio militar Eloy Alfaro - Creó la escuela de clases - Reorganizo el desaparecido conservatorio de música - Desapareció privilegios militares y eclesiásticos - Fundo el colegio Manuela Cañizarez - Fundo el normal Juan Montalvo - Finalizo si primer periodo presidencial cuando el Ecuador era un amplio camino hacia el progreso. - Hizo levantar un monumento al insigne escritor y amigo Don Juan Montalvo en su ciudad natal. -Colegio Militar Eloy Alfaro SUS OBRAS
  • 11.
  • 12.
  • 13. (Montecristi, Ecuador, 1842 - Quito, 1912) Militar y político ecuatoriano, máximo representante del liberalismo radical, que fue presidente de la república en los períodos 1895-1901 y 1906-1911. Eloy Alfaro era hijo del comerciante español Manuel Alfaro y la manabita Natividad Delgado. Su padre se dedicaba a la exportación y Alfaro participó en los negocios paternos, viajando al Perú, Colombia, América Central y el Caribe. En lo político se inclinó por el liberalismo, y en 1864 participó en una fracasada insurrección contra Gabriel García Moreno. Exiliado en Panamá, allí emprendió varios negocios con éxito. En 1872, y siendo ya un hombre rico, contrajo matrimonio con Ana Paredes Arosemena, hija de uno de los notables del Istmo. Eloy Alfaro En 1875, tras el asesinato de García Moreno, Alfaro volvió al Ecuador y combatió al gobierno de Antonio Borrero. Apoyó el golpe de Estado de Ignacio de Veintemilla en contra de Borrero, el 8 de septiembre de 1876, tras el cual fue nombrado coronel. Pero meses después se declaró contrario a Veintemilla, que no cumplió el programa liberal prometido. A inicios de 1883, Alfaro fue proclamado jefe supremo de Manabí y Esmeraldas y organizó un ejército que derrotó al dictador, cuyo último reducto, Guayaquil, cayó el 9 de julio de 1883. VIDA
  • 14. Tras el triunfo "restaurador", como se llamó al movimiento coligado en contra de Veintemilla, una Asamblea Constituyente eligió como presidente a José María Plácido Caamaño, frente a Alfaro, sostenido por los liberales. En 1884, cuando Caamaño se instal ó en el poder, Alfaro encabezó una nueva revuelta que suspendió tras casi cuatro años de lucha, dedicándose entonces a los contactos internacionales. Sus adversarios se referían a él con el sobrenombre burlesco de "general de las derrotas", debido a sus frac asos militares. Pero las cosas cambiaron al estallar el escándalo de "la venta de la bandera", el 3 de enero de 1895. En junio de ese año se desató la Revolución Liberal en Guayaquil: el presidente Luis Cordero debió renunciar, y Alfaro, que estaba en Panamá, fue proclamado jefe supremo. Alfaro llegó a Guayaquil el 19 de junio de 1895, e inmediatamente preparó el ataque contra los conservadores, atrinc herados en la Sierra, a quienes los liberales derrotaron en San Miguel de Chimbo, Gatazo y El Girón antes de llegar a Quito, el 4 de septiembre. Más tarde, el 12 de enero de 1897, una Asamblea Constituyente, tras expedir la undécima Constitución, se pronunció por el lib eralismo y eligió como presidente a Alfaro. Durante su primer gobierno, que concluyó en 1901, Alfaro se dedicó a consolidar el triunfo liberal, a establecer la separación entre la Iglesia y el Estado y a impulsar la construcción del ferrocarril entre Quito y Guayaquil. Más notable fue el segundo gobierno alfarista, vigente entre enero de 1906 y agosto de 1911. En este período se promulgó la Constitución de 1906, "la carta magna del liberalismo ecuatoriano"; se continuó la construcción del ferrocarril transandino, que arribó a Quito el 25 de junio de 1908; se consolidó la secularización en la enseñanza pública, y se realizaron también obras de infr aestructura y comunicación. En 1910 el conflicto limítrofe con el Perú estuvo a punto de provocar la guerra. Entretanto, se produjeron fisuras en el part ido liberal, donde se enfrentaban el liberalismo radical de Alfaro y el liberalismo oligárquico de Leónidas Plaza Gutiérrez. En las elecciones de 1911, el gobierno alfarista impuso a su candidato Emilio Estrada mediante un fraude, pero Alfaro se arrepintió de tal maniobra y quiso obtener la renuncia de Estrada mediante la convocatoria a un congreso extraordinario. Para entonces, el placismo se había aliado con Estrada en contra de Alfaro, que fue depuesto por el pueblo y el ejército y debió abandonar el país. Entonces asumió el poder Carlos Freile Zaldumbide, quien entregó la presidencia al electo Emilio Estrada en diciembre de ese año. Pero Estrada falleció y Freile Zaldumbide asumió la presidencia. Alfaro y otros dirigentes radicales regresaron al país pensa ndo influir en la designación de un nuevo mandatario, pero Freile Zaldumbide los apresó en Guayaquil. Trasladados a Quito, el 28 de enero de 1912 una turba asaltó la prisión y acabó con Eloy Alfaro, Flavio y Medardo Alfaro, Luc iano Coral, Ulpiano Páez y Manuel Serrano. Sus cuerpos, arrastrados a modo de trofeos sangrientos por la ciudad, fueron quemados e n El Ejido. Al parecer, una oscura alianza entre el placismo y los conservadores fue el origen de esta acción criminal.
  • 15. Más notable fue el segundo gobierno alfarista, vigente entre enero de 1906 y agosto de 1911. En este período se promulgó la Constitución de 1906, "la carta magna del liberalismo ecuatoriano"; se continuó la construcción del ferrocarril transandino, que arribó a Quito el 25 de junio de 1908; se consolidó la secularización en la enseñanza pública, y se realizaron también obras de infraestructura y comunicación. En 1910 el conflicto limítrofe con el Perú estuvo a punto de provocar la guerra. Entretanto, se produjeron fisuras en el partido liberal, donde se enfrentaban el liberalismo radical de Alfaro y el liberalismo oligárquico de Leónidas Plaza Gutiérrez. En las elecciones de 1911, el gobierno alfarista impuso a su candidato Emilio Estrada mediante un fraude, pero Alfaro se arrepintió de tal maniobra y quiso obtener la renuncia de Estrada mediante la convocatoria a un congreso extraordinario. Para entonces, el placismo se había aliado con Estrada en contra de Alfaro, que fue depuesto por el pueblo y el ejército y debió abandonar el país. Entonces asumió el poder Carlos Freile Zaldumbide, quien entregó la presidencia al electo Emilio Estrada en diciembre de ese año. Pero Estrada falleció y Freile Zaldumbide asumió la presidencia. Alfaro y otros dirigentes radicales regresaron al país pensando influir en la designación de un nuevo mandatario, pero Freile Zaldumbide los apresó en Guayaquil. Trasladados a Quito, el 28 de enero de 1912 una turba asaltó la prisión y acabó con Eloy Alfaro, Flavio y Medardo Alfaro, Luciano Coral, Ulpiano Páez y Manuel Serrano. Sus cuerpos, arrastrados a modo de trofeos sangrientos por la ciudad, fueron quemados en El Ejido. Al parecer, una oscura alianza entre el placismo y los conservadores fue el origen de esta acción criminal.
  • 16.
  • 18. El domingo 28 de enero de 1912, Quito se convirtió en escenario del crimen que una turba fanática consumó contra el general Eloy Alfaro Delgado, líder del liberalismo ecuatoriano, su hermano Medardo, su sobrino Flavio, el periodista Luciano Coral y los militares Manuel Serrano Renda y Ulpiano Páez. En la consumación del martirologio influyeron aquellos antecedentes incubados por la ambición y deslealtad de jefes liberales y fuerzas políticas y económicas contrarias a los afanes transformadores alfaristas. Desde el derrocamiento de Alfaro en agosto de 1911, la división del liberalismo agudizó y esa situación la aprovecharon terceros para captar posiciones. Por la muerte del presidente Emilio Estrada en diciembre de 1911, a pocos meses de ejercer su mandato, asumió como encargado del poder Carlos Freile Zaldumbide. LA MUERTE DE ELOY ALFARO DELGADO
  • 19. Este último tuvo el respaldo de los generales Leonidas Plaza y Julio Andrade, pero no de Pedro J. Montero, quien pidió el regreso de Eloy Alfaro, que en efecto arribó el 4 de enero. La tarea pacificadora del ex presidente resultó infructuosa, pues ocurrieron feroces combates entre las fuerzas simpatizantes del gobernante interino y los liberales radicales. En Huigra, Naranjito yYaguachi, los leales a Eloy Alfaro llevaron la peor parte. La guerra civil cesó por la suscripción del Tratado de Durán (22 de enero de 1912), que daba garantías a los dirigentes rebeldes hecho prisioneros, aunque resultaron falsas. Pedro J. Montero murió asesinado el 25 de enero en Guayaquil por el ataque de un soldado y de la turba que lo mutiló, arrastró y le prendió fuego en la plaza de San Francisco. El grupo que encabezaba Eloy Alfaro salió por tren a Quito en la madrugada del 26. Cerca del mediodía del domingo 28, la máquina entró en la ciudad. Los prisioneros fueron llevados al Panóptico, en medio de actitudes sospechosas del populacho. Sin dar tiempo a algún leal auxilio, la displicente masa de hombres y mujeres asaltó los calabozos, gracias al comportamiento cómplice de autoridades y guardias de turno. El grupo inició la masacre y asesinó, ofendió cadáveres, los arrastró y solo culminó su orgía de sangre cuando en la pira del parque El Ejido ardió el cuerpo del líder manabita. El escritor Alfredo Pareja Diezcanseco denominó 'La hoguera bárbara' al repudiable episodio.