SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipótesis y patrones
comunitarios
Conceptos clave
• Los niveles de organización ecológica y biológica de un
ecosistema y sus interacciones
• El número de diferentes unidades biológicas (especies) dentro
de cada nivel
• La influencia y grado de similitud de los atributos y los roles
que tienen las unidades biológicas y ecológicas dentro de cada
unidad
• La configuración espacial de las unidades en cada nivel
• La unidad de cambio en las poblaciones son los individuos:
– Los individuos comen o son comidos, parasitan o son parasitados, no
las especies
– las comunidades son conjuntos de individuos de diferentes especies,
no de especies
• De toda la variabilidad intraespecífica, la genética juega un papel
especial en procesos supra-individuales:
– La variabilidad genética trasciende temporal y espacialmente al
individuo y provee a la especie la capacidad de evolucionar por medio
de adaptación
Los ecosistemas funcionan por
procesos definidos evolutivamente:
• Captura de energía – Eficiencia en la captura y su conversión en
biomasa determinada genéticamente
• Transferencia de energía
– Interacciones dentro y entre especies (esp. de un nivel trófico al
siguiente) determinadas por procesos adaptativos
• Interacciones de las especies con el ambiente físico
– Selección de adaptaciones y resiliencia
•La diversidad genética, resultado de evolución adaptativa subyace
procesos ecológicos al nivel de especies, poblaciones, comunidades y
ecosistemas
• Estudios de variabilidad genética dentro de una población se han
enfocado a la pérdida de diversidad que conlleva:
– reducción de la población a resistencia de patógenos y plagas
– pérdida de capacidad de responder a fluctuaciones serias del
ambiente físico
• La diferenciación intra-poblacional incrementa con reducción de flujo
génico o con reducción de dispersión en especies de reproducción
asexual
• Reducción de tamaño poblacional, fragmentación y cambios en la
abundancia relativa de especies son ahora situaciones muy comunes
• En condiciones de fragmentación de poblaciones, cada población es
suficientemente diferente en sus adaptaciones locales para no ser
considerada como “intercambiable”
• Esto tiene consecuencias importantes en programas de
reintroducción de especies que se han extinguido localmente
Relación entre especies y el
funcionamiento
a) cada especie es única y juega un papel insustituible en el
ecosistemas, hasta
b) las especies se sobreponen en funciones al grado de que la
remoción de una o varias es sustituida por otras (redundancia o
compensación funcional), pasando por
c) algunas son insustituibles, otras redundantes
Grupos funcionales
• Grupos de especies con efectos similares en los procesos
ecosistémicos
• Muchas especies pueden pertenecer a más de un grupo funcional y
afectar a especies en otros grupos funcionales
• Lo anterior hace difícil predecir el efecto de adiciones o remociones
de especies
• La compensación de una especie a un grupo funcional no implica
compensación en otros grupos funcionales
Hipótesis de los “remaches”
• Originalmente propuesta por Ehrlich & Ehrlich
(1981) consiste en:
– Cada especie contribuye de igual manera a la probabilidad de
cambios en la comunidad si es extirpada de la misma
– Pero importa cuantos remaches (especies) hay, dónde están
ubicados en el sistema y cuantos de sus vecinos son removidos
• Diversos experimentos de Tilman en pastizales (1994) sostienen
esta hipótesis, en contra de las hipótesis de redundancia
Patrones globales
• A pesar de herramientas (SIG), la información a escala global es muy
reducida para la mayor parte de los grupos
• Existen datos ± completos para:
– Mamíferos terrestres
– Anfibios
– Plantas vasculares (Barthlott et al. 1999)
– Corales escleractinios (Veron, 200)
– Algunos grupos de peces marinos y aguas continentales (Froese y
Pauly, 2003; WRI, 2003)
Patrones en la distribución
espacial
• La región intertropical es claramente más rica en especies
• Hay correlación de abundancia y distribución entre grupos de
organismos (e. g. mamíferos y anfibios)
• Aves tienden a aparecer mucho más en islas por su movilidad
• Especies acuáticas (marinas y continentales) no tienen patrones
sencillos: máxima diversidad está a latitudes intermedias (20° – 30°
N y S)
• Especies vágiles tienen áreas de distribución muy grandes (aves),
las menos móviles menores (anfibios, reptiles) pero presentan
mayores endemismos y más riesgo de extinción
Patrones latitudinales
• La mayor parte de los organismos reducen el número de especies a
mayor latitud
• A mayor latitud mayores tamaños corporales y más pequeñas
poblaciones (excepto reptiles)
Patrones adimensionales
• No relacionados a escalas espaciales o temporales
• Tamaño corporal: distribución de tamaños favorece los
intermedios no los extremos
• Grupos con tamaños mayores tienden a tener menos especies
que los de tamaños menores
• En cadenas tróficas, la diversidad decrece en los niveles tróficos
mayores
• Muy pocas especies son omnívoras (e.g. se alimentan en más
de un nivel trófico)
Patrones globales de
endemismos
• La región intertropical concentra los mayores endemismos
• Los centros de endemismo de vertebrados se encuentran en
áreas aisladas o de topografía muy variada
• Los centros de endemismo de arrecifes están también en áreas
aisladas por distancia o por corrientes
• Patrones de endemismo de vertebrados (y plantas) difieren de
los de invertebrados y microorganismos
Altos valores de endemismo están ligados a una alta
diversidad alfa
• Finlay y Fenchel (2004) encuentran que los organismos de
<1mm son muy abundantes y cosmopolitas; los de >10 mm
son mucho menos abundantes y menos cosmopolitas
• En el Neotrópico los endemismos más altos están en las
zonas menos húmedas
• Taxa terrestres (plantas, primates y carnívoros) sugieren
que los trópicos tienen las más largas historias evolutivas
independientes (Sechrest et al, 2002)
• En consecuencia, las ANP del mundo no cubren a un gran
número de especies endémicas y/o amenazadas (Rodrígues
et al, 2004)
Patrones temporales
Cambios notables en tiempo geológico:
– Familias de animales marinos han cambiado de casi cero en el
precámbrico (600 ma) a casi 800 familias en el presente
(Sepkoski,1992)
• Aunque la mayor diversidad de especies en la historia
está presente ahora, ni el proceso de aumento ha sido
parejo, ni todos los grupos han incrementado especies
• Varios factores se aducen como causa:
– Factores externos como la separación de continentes
y su deriva
– Cambio de condiciones climáticas
– Factores internos: creciente capacidad de ocupar
nuevos nichos disponibles, y > subdivisión de los
mismos
• Nuevamente, hay sesgo de información: mayores
datos en plantas y animales superiores
• Otros patrones temporales en biodiversidad son
los relacionados a sucesión secundaria
• Proceso de incremento en diversidad con la edad
sucesional y una estabilización a cierta edad
• Variaciones estacionales de diversidad de
especies, ligados con cambios ambientales,
migratorios, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectosClase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectos
Eduardo Díaz Suárez
 
LOS ÁCAROS
LOS ÁCAROSLOS ÁCAROS
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
Guayo Cordón
 
Métodos de censos
Métodos de censos Métodos de censos
Métodos de censos mateslaura
 
Modulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revModulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revJuan Irizarry
 
Plantas especies forrajeras C3-C4.pptx
Plantas especies forrajeras C3-C4.pptxPlantas especies forrajeras C3-C4.pptx
Plantas especies forrajeras C3-C4.pptx
Luciana Alarcon
 
Toma de muestras de plancton
Toma de muestras de planctonToma de muestras de plancton
Toma de muestras de planctonPaco Lopez Gomez
 
altitud mas frecuente y perfil longitudinal del cauce principal.pptx
altitud mas frecuente y perfil longitudinal del cauce principal.pptxaltitud mas frecuente y perfil longitudinal del cauce principal.pptx
altitud mas frecuente y perfil longitudinal del cauce principal.pptx
OsmerIvanMorilloVill
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Atributos y Variables de la Población Vegetal
Atributos y Variables de la Población  Vegetal Atributos y Variables de la Población  Vegetal
Atributos y Variables de la Población Vegetal
Andres F. Cardenas Cusiatado
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
Meño Nuci
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaUrpy Quiroz
 
Aspectos Generales de Biología y Conservación de Mamíferos Marinos
Aspectos Generales de Biología y Conservación de Mamíferos MarinosAspectos Generales de Biología y Conservación de Mamíferos Marinos
Aspectos Generales de Biología y Conservación de Mamíferos Marinos
Sofía Martínez Véjar
 
Phylum gastrotricha
Phylum gastrotrichaPhylum gastrotricha
Phylum gastrotrichadreicash
 
La biosfera I
La biosfera ILa biosfera I
La biosfera I
irenebyg
 
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)jose luis ESPINOZA
 
Expo etnozoologia- Pamela Cabrera
Expo etnozoologia- Pamela CabreraExpo etnozoologia- Pamela Cabrera
Expo etnozoologia- Pamela Cabrera
pameCabrera4
 

La actualidad más candente (20)

Clase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectosClase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectos
 
LOS ÁCAROS
LOS ÁCAROSLOS ÁCAROS
LOS ÁCAROS
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
 
Métodos de censos
Métodos de censos Métodos de censos
Métodos de censos
 
Modulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revModulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos rev
 
Plantas especies forrajeras C3-C4.pptx
Plantas especies forrajeras C3-C4.pptxPlantas especies forrajeras C3-C4.pptx
Plantas especies forrajeras C3-C4.pptx
 
Tema iii morfología y diagnósticos
Tema iii morfología y diagnósticosTema iii morfología y diagnósticos
Tema iii morfología y diagnósticos
 
Toma de muestras de plancton
Toma de muestras de planctonToma de muestras de plancton
Toma de muestras de plancton
 
altitud mas frecuente y perfil longitudinal del cauce principal.pptx
altitud mas frecuente y perfil longitudinal del cauce principal.pptxaltitud mas frecuente y perfil longitudinal del cauce principal.pptx
altitud mas frecuente y perfil longitudinal del cauce principal.pptx
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
 
Atributos y Variables de la Población Vegetal
Atributos y Variables de la Población  Vegetal Atributos y Variables de la Población  Vegetal
Atributos y Variables de la Población Vegetal
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
 
asimilados
asimiladosasimilados
asimilados
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gamma
 
Aspectos Generales de Biología y Conservación de Mamíferos Marinos
Aspectos Generales de Biología y Conservación de Mamíferos MarinosAspectos Generales de Biología y Conservación de Mamíferos Marinos
Aspectos Generales de Biología y Conservación de Mamíferos Marinos
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
 
Phylum gastrotricha
Phylum gastrotrichaPhylum gastrotricha
Phylum gastrotricha
 
La biosfera I
La biosfera ILa biosfera I
La biosfera I
 
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)
 
Expo etnozoologia- Pamela Cabrera
Expo etnozoologia- Pamela CabreraExpo etnozoologia- Pamela Cabrera
Expo etnozoologia- Pamela Cabrera
 

Similar a 2.. Hipótesis y patrones comunitarios.pptx

Poblaciones humanas ecologia
Poblaciones humanas ecologiaPoblaciones humanas ecologia
Poblaciones humanas ecologia
Osmery Jimenez Raad
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaJesus E Pacheco F
 
Comunidad (2)
Comunidad (2)Comunidad (2)
Comunidad (2)
JO53DIA03
 
Pres1 poblaciones comunidades
Pres1 poblaciones comunidades Pres1 poblaciones comunidades
Pres1 poblaciones comunidades Yuly Ardila Garcia
 
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaJesus E Pacheco F
 
PRES1_Poblaciones_comunidades .ppsx
PRES1_Poblaciones_comunidades .ppsxPRES1_Poblaciones_comunidades .ppsx
PRES1_Poblaciones_comunidades .ppsx
JoseDeLosSantosChave
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Viviana Fuentes
 
Colegio de bachilleres
Colegio de bachilleresColegio de bachilleres
Colegio de bachilleresMCTWISS
 
vdocuments.mx_biogeografia-55b34603d7c32.ppt
vdocuments.mx_biogeografia-55b34603d7c32.pptvdocuments.mx_biogeografia-55b34603d7c32.ppt
vdocuments.mx_biogeografia-55b34603d7c32.ppt
Enrique Arcos López
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
AleEr1708
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Yeremy0200
 
Estructura delascomunidades
Estructura delascomunidadesEstructura delascomunidades
Estructura delascomunidadesjose muñoz
 
BIODIVERSIDAD EXPOSICION. DOC..docx
BIODIVERSIDAD EXPOSICION. DOC..docxBIODIVERSIDAD EXPOSICION. DOC..docx
BIODIVERSIDAD EXPOSICION. DOC..docx
NievesHampa
 
Ecosistemas y poblaciones
Ecosistemas y poblacionesEcosistemas y poblaciones
Ecosistemas y poblacionesdangerico
 
Leccionbiodiversidad
LeccionbiodiversidadLeccionbiodiversidad
LeccionbiodiversidadLore
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Antonio
 

Similar a 2.. Hipótesis y patrones comunitarios.pptx (20)

Poblaciones humanas ecologia
Poblaciones humanas ecologiaPoblaciones humanas ecologia
Poblaciones humanas ecologia
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
Comunidad (2)
Comunidad (2)Comunidad (2)
Comunidad (2)
 
Pres1 poblaciones comunidades
Pres1 poblaciones comunidades Pres1 poblaciones comunidades
Pres1 poblaciones comunidades
 
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
PRES1_Poblaciones_comunidades .ppsx
PRES1_Poblaciones_comunidades .ppsxPRES1_Poblaciones_comunidades .ppsx
PRES1_Poblaciones_comunidades .ppsx
 
Pres1 poblaciones comunidades (1)
Pres1 poblaciones comunidades  (1)Pres1 poblaciones comunidades  (1)
Pres1 poblaciones comunidades (1)
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Colegio de bachilleres
Colegio de bachilleresColegio de bachilleres
Colegio de bachilleres
 
vdocuments.mx_biogeografia-55b34603d7c32.ppt
vdocuments.mx_biogeografia-55b34603d7c32.pptvdocuments.mx_biogeografia-55b34603d7c32.ppt
vdocuments.mx_biogeografia-55b34603d7c32.ppt
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Estructura delascomunidades
Estructura delascomunidadesEstructura delascomunidades
Estructura delascomunidades
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
BIODIVERSIDAD EXPOSICION. DOC..docx
BIODIVERSIDAD EXPOSICION. DOC..docxBIODIVERSIDAD EXPOSICION. DOC..docx
BIODIVERSIDAD EXPOSICION. DOC..docx
 
Ecosistemas y poblaciones
Ecosistemas y poblacionesEcosistemas y poblaciones
Ecosistemas y poblaciones
 
1.1 medio ambiente.
1.1 medio ambiente.1.1 medio ambiente.
1.1 medio ambiente.
 
Leccionbiodiversidad
LeccionbiodiversidadLeccionbiodiversidad
Leccionbiodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 

Último

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 

Último (20)

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 

2.. Hipótesis y patrones comunitarios.pptx

  • 2. Conceptos clave • Los niveles de organización ecológica y biológica de un ecosistema y sus interacciones • El número de diferentes unidades biológicas (especies) dentro de cada nivel • La influencia y grado de similitud de los atributos y los roles que tienen las unidades biológicas y ecológicas dentro de cada unidad • La configuración espacial de las unidades en cada nivel
  • 3. • La unidad de cambio en las poblaciones son los individuos: – Los individuos comen o son comidos, parasitan o son parasitados, no las especies – las comunidades son conjuntos de individuos de diferentes especies, no de especies • De toda la variabilidad intraespecífica, la genética juega un papel especial en procesos supra-individuales: – La variabilidad genética trasciende temporal y espacialmente al individuo y provee a la especie la capacidad de evolucionar por medio de adaptación
  • 4. Los ecosistemas funcionan por procesos definidos evolutivamente: • Captura de energía – Eficiencia en la captura y su conversión en biomasa determinada genéticamente • Transferencia de energía – Interacciones dentro y entre especies (esp. de un nivel trófico al siguiente) determinadas por procesos adaptativos • Interacciones de las especies con el ambiente físico – Selección de adaptaciones y resiliencia
  • 5. •La diversidad genética, resultado de evolución adaptativa subyace procesos ecológicos al nivel de especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas • Estudios de variabilidad genética dentro de una población se han enfocado a la pérdida de diversidad que conlleva: – reducción de la población a resistencia de patógenos y plagas – pérdida de capacidad de responder a fluctuaciones serias del ambiente físico • La diferenciación intra-poblacional incrementa con reducción de flujo génico o con reducción de dispersión en especies de reproducción asexual
  • 6. • Reducción de tamaño poblacional, fragmentación y cambios en la abundancia relativa de especies son ahora situaciones muy comunes • En condiciones de fragmentación de poblaciones, cada población es suficientemente diferente en sus adaptaciones locales para no ser considerada como “intercambiable” • Esto tiene consecuencias importantes en programas de reintroducción de especies que se han extinguido localmente
  • 7. Relación entre especies y el funcionamiento a) cada especie es única y juega un papel insustituible en el ecosistemas, hasta b) las especies se sobreponen en funciones al grado de que la remoción de una o varias es sustituida por otras (redundancia o compensación funcional), pasando por c) algunas son insustituibles, otras redundantes
  • 8. Grupos funcionales • Grupos de especies con efectos similares en los procesos ecosistémicos • Muchas especies pueden pertenecer a más de un grupo funcional y afectar a especies en otros grupos funcionales • Lo anterior hace difícil predecir el efecto de adiciones o remociones de especies • La compensación de una especie a un grupo funcional no implica compensación en otros grupos funcionales
  • 9. Hipótesis de los “remaches” • Originalmente propuesta por Ehrlich & Ehrlich (1981) consiste en: – Cada especie contribuye de igual manera a la probabilidad de cambios en la comunidad si es extirpada de la misma – Pero importa cuantos remaches (especies) hay, dónde están ubicados en el sistema y cuantos de sus vecinos son removidos • Diversos experimentos de Tilman en pastizales (1994) sostienen esta hipótesis, en contra de las hipótesis de redundancia
  • 10.
  • 11. Patrones globales • A pesar de herramientas (SIG), la información a escala global es muy reducida para la mayor parte de los grupos • Existen datos ± completos para: – Mamíferos terrestres – Anfibios – Plantas vasculares (Barthlott et al. 1999) – Corales escleractinios (Veron, 200) – Algunos grupos de peces marinos y aguas continentales (Froese y Pauly, 2003; WRI, 2003)
  • 12. Patrones en la distribución espacial • La región intertropical es claramente más rica en especies • Hay correlación de abundancia y distribución entre grupos de organismos (e. g. mamíferos y anfibios) • Aves tienden a aparecer mucho más en islas por su movilidad • Especies acuáticas (marinas y continentales) no tienen patrones sencillos: máxima diversidad está a latitudes intermedias (20° – 30° N y S) • Especies vágiles tienen áreas de distribución muy grandes (aves), las menos móviles menores (anfibios, reptiles) pero presentan mayores endemismos y más riesgo de extinción
  • 13. Patrones latitudinales • La mayor parte de los organismos reducen el número de especies a mayor latitud • A mayor latitud mayores tamaños corporales y más pequeñas poblaciones (excepto reptiles)
  • 14.
  • 15. Patrones adimensionales • No relacionados a escalas espaciales o temporales • Tamaño corporal: distribución de tamaños favorece los intermedios no los extremos • Grupos con tamaños mayores tienden a tener menos especies que los de tamaños menores • En cadenas tróficas, la diversidad decrece en los niveles tróficos mayores • Muy pocas especies son omnívoras (e.g. se alimentan en más de un nivel trófico)
  • 16. Patrones globales de endemismos • La región intertropical concentra los mayores endemismos • Los centros de endemismo de vertebrados se encuentran en áreas aisladas o de topografía muy variada • Los centros de endemismo de arrecifes están también en áreas aisladas por distancia o por corrientes • Patrones de endemismo de vertebrados (y plantas) difieren de los de invertebrados y microorganismos
  • 17. Altos valores de endemismo están ligados a una alta diversidad alfa • Finlay y Fenchel (2004) encuentran que los organismos de <1mm son muy abundantes y cosmopolitas; los de >10 mm son mucho menos abundantes y menos cosmopolitas • En el Neotrópico los endemismos más altos están en las zonas menos húmedas • Taxa terrestres (plantas, primates y carnívoros) sugieren que los trópicos tienen las más largas historias evolutivas independientes (Sechrest et al, 2002) • En consecuencia, las ANP del mundo no cubren a un gran número de especies endémicas y/o amenazadas (Rodrígues et al, 2004)
  • 18. Patrones temporales Cambios notables en tiempo geológico: – Familias de animales marinos han cambiado de casi cero en el precámbrico (600 ma) a casi 800 familias en el presente (Sepkoski,1992)
  • 19.
  • 20. • Aunque la mayor diversidad de especies en la historia está presente ahora, ni el proceso de aumento ha sido parejo, ni todos los grupos han incrementado especies • Varios factores se aducen como causa: – Factores externos como la separación de continentes y su deriva – Cambio de condiciones climáticas – Factores internos: creciente capacidad de ocupar nuevos nichos disponibles, y > subdivisión de los mismos • Nuevamente, hay sesgo de información: mayores datos en plantas y animales superiores
  • 21. • Otros patrones temporales en biodiversidad son los relacionados a sucesión secundaria • Proceso de incremento en diversidad con la edad sucesional y una estabilización a cierta edad • Variaciones estacionales de diversidad de especies, ligados con cambios ambientales, migratorios, etc.