SlideShare una empresa de Scribd logo
El historiador Mitchell Stephens estudió de qué modo ha influido la
información en la vida cotidiana a lo largo de la historia y llegó a la
conclusión de que las noticias parecen haber variado muy poco. Las
personas ansiamos noticias por un instinto, por un deseo que
llamamos “instinto de estar informados”.
Cuanto más democrática es la sociedad, más noticias e información
suele suministrar, a medida que las sociedades se iban democratizando
aparecía un preperiodismo.
En Grecia, por ejemplo, se confiaba en el periodismo oral que se
desarrollaba en el mercado de Atenas, allí, “casi todo lo que resultaba
importante para los asuntos públicos se ponía en conocimiento de los
demás”.
Los romanos registraban a diario y por escrito todo lo que acontecía en
el senado y en la vida social y política anotándolo en el acta diurna que
situaban en lugares públicos.
En la Edad Media cuando las sociedades se tornaron más autoritarias y
violentas la comunicación pública menguó y desaparecieron las
noticias escritas.
En la Baja Edad Media (siglo V al VIII) las noticias se transmitían en
forma de canciones y relatos, baladas noticieras que entonaban los
jugares errantes.
Desde el siglo XV en adelante empezaron a aparecer panfletos con
descripciones de victorias militares, festivales, progresos reales y
funerales. Luego la imprenta empezó a utilizarse para decretos
oficiales, proclamaciones y avisos, también las narraciones populares
de apariciones monstruosas y sucesos apócrifos.
La demanda de noticas financieras y políticas llevó al surgimiento de
los auténticos periódicos. En 1579 Samuel Dilbaum inició una hoja
informativa mensual en Ausburgo, sede del banco Fugger.
En 1605 se publicó el boletín comercial quincenal en Amberes, gran
centro comercial de Europa. Son Holanda y Alemania los pioneros en
la publicación de periódicos.
En Londres las gacetas semanales empezaron a circular en 1620 y
Thomas Archer lanzó sus Noticias Semanales de Italia, Alemania,
Hungría, Bohemia, el palatino, Francia y los Países Bajos en 1622.
El periodismo moderno surgió en el siglo XVII a partir de las
conversaciones que tenía en lugares públicos, sobre todo en los cafés
de Inglaterra, luego en los pubs o publick house en los Estados Unidos.
Allí preguntaban a los viajeros qué habían visto y oído en sus periplos y
les pedían que lo registraran en cuadernos que luego colocaban al
extremo de las barras.
En 1609 algunos impresores comenzaron a recoger los chismes
sociales, las discusiones políticas y las novedades que traían los
marineros y a imprimirlos en papel.
Con los primeros periódicos los políticos ingleses empezaron a hablar
de opinión pública en el siglo XVIII, pues los impresores producían
billetes, carteles, direcciones electorales y respuestas de candidatos a
sus oponentes.
Otros productos eran almanaques y calendarios estos se fortalecieron
en el siglo XVII y XVIII. En 1770 la Stationer’s Company de Londres
imprimía 207 mil copias de 14 almanaques distintos, poco a poco a
estas publicaciones les fueron añadiendo noticias, desde sucesos
políticos hasta predicciones astrológicas. Los anuarios especializados
también proliferaban.
Las Monarquías Absolutas limitaban la producción de hojas periódicas
informativas. Holanda fue la cuna de la prensa contraria al absolutismo
de Luis XIV.
En Gran Bretaña fue donde tuvo lugar un desarrollo espectacular de la
prensa. Los órganos más brillantes eran efímeros pero eran dirigidos
por genios satíricos como Defoe, Addison y Steele, estos hombres que
publicaban artículos en el Tatler (1709) y el Spectator (1711) les
otorgaron dominio sobre la opinión pública.
El crecimiento del periódico, haciéndose primero patente en Gran
Bretaña, coincidió con la inauguración de la Revolución Industrial, lo
que nos tiene que hacer recordar que fue esencialmente una revolución
de las comunicaciones.
En el mismo periodo la fabricación se hizo cada vez más importante y
los trabajadores agrícolas emigraron a las ciudades, así pues, el
periódico sirvió para orquestar las aspiraciones de la burguesía
ascendente, y por otro jugó un papel vital como voz organizadora para
el proletariado urbano desarraigado y pobre.
Londres produjo el primer periódico diario del mundo, el Daily Courant
en 1702.
Se impuso un timbre fiscal entre 1712 y 1757 para limitar las
publicaciones, pero era tal el ímpetu que el Parlamento se vio obligado
a aceptar la publicación de sus debates en 1771, ya en 1787 Edmundo
Burke empezó a hablar del cuarto estado.
El periódico dominical se inicio como el Sunday Monitor en 1719 y el
Observer en 1791. En 1785 nace The Times, el más grande de todos los
periódicos británicos, fue creado por John Walter; en 1820 tenía una
circulación de 10 mil, en 1850 de 40 mil y después alcanzó los 60 mil.
Francia también liberó la prensa con el artículo XIX de los Derechos del
Hombre que declaraba “la comunicación libre del pensamiento y la
opinión es uno de los más preciados deberes del hombre. Por lo tanto,
cada ciudadano puede hablar, escribir o imprimir libremente excepto en
los casos que la ley lo impida”.
En 1835 Emile de Girardin lanzó la Presse a una suscripción a mitad de
precio y de menor costo gracias a los ingresos por publicidad. Él y sus
imitadores copiaron técnicas editoriales de los periódicos populares
ingleses. Establecieron el uso de la novela en entregas, que apareció
por primera vez en Inglaterra en 1719 con Robinson Crusoe. Utilizaron
plumas como Chateaubriand, Víctor Hugo, Lamartine, Balzac, Dumas,
George Sand y Eugene Sue.
El uso de ilustraciones, con grabados sobre madera y luego el proceso
de medio tono. Los periódicos ilustrados fueron el Observer en 1791 y
The Times. Luego vinieron entre 1830 y 1840 el Penny Magazine, el
Pfenning Magazin, Caricature y Charivari, Punch, Illustrated London
News e Illustration.
Bibliografía
Benedic Ardenson. Comunidades imaginadas.
Raymond Williams. Historia Social de los Medios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El fenómeno de la concentración informativa: de las agencias de noticias a lo...
El fenómeno de la concentración informativa: de las agencias de noticias a lo...El fenómeno de la concentración informativa: de las agencias de noticias a lo...
El fenómeno de la concentración informativa: de las agencias de noticias a lo...
Francisco Baena Sánchez
 
Tarea de periodismo terminado 3
Tarea de periodismo terminado 3Tarea de periodismo terminado 3
Tarea de periodismo terminado 3
Luz Gutierrez
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDOORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
bresolano
 
Historia de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaHistoria de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaMaxi Aracena
 
Muckraking: el primer periodismo de investigación
Muckraking: el primer periodismo de investigaciónMuckraking: el primer periodismo de investigación
Muckraking: el primer periodismo de investigación
Francisco Baena Sánchez
 
La prensa política al servicio de la revolución
La prensa política al servicio de la revoluciónLa prensa política al servicio de la revolución
La prensa política al servicio de la revolución
Francisco Baena Sánchez
 
Sociedad de Masas.
Sociedad de Masas.Sociedad de Masas.
Sociedad de Masas.
Miu HoHo
 
El atisbo de libertad
El atisbo de libertadEl atisbo de libertad
El atisbo de libertad
Eva Avila
 
Origen y desarrollo de la prensa
Origen y desarrollo de la prensaOrigen y desarrollo de la prensa
Origen y desarrollo de la prensa
Axel Bolaños
 
Origen y desarrollo de la prensa Ilustrado
Origen y desarrollo de la prensa IlustradoOrigen y desarrollo de la prensa Ilustrado
Origen y desarrollo de la prensa Ilustrado
Axel Bolaños
 
Origen y desarrollo de la prensa
Origen y desarrollo de la prensaOrigen y desarrollo de la prensa
Origen y desarrollo de la prensa
Axel Bolaños
 
Resumen etapa postnapoleónica, comuna de parís, advenimiento de los mass media
Resumen etapa postnapoleónica, comuna de parís, advenimiento de los mass mediaResumen etapa postnapoleónica, comuna de parís, advenimiento de los mass media
Resumen etapa postnapoleónica, comuna de parís, advenimiento de los mass media
Eva Avila
 
Historia de la publicidad
Historia de la publicidadHistoria de la publicidad
Historia de la publicidad
Dayanny GMAIL
 
La Prensa
La PrensaLa Prensa
La Prensa
Annaïs de Lorca
 
Sociedad de masas. Fernandez, Gallardo, Quintanilla, Reyes 3°B 2014
Sociedad de masas. Fernandez, Gallardo, Quintanilla, Reyes 3°B 2014Sociedad de masas. Fernandez, Gallardo, Quintanilla, Reyes 3°B 2014
Sociedad de masas. Fernandez, Gallardo, Quintanilla, Reyes 3°B 2014
historiasembrador
 
T. 5 wip-marq. 2007 - borbones s. xviii
T. 5   wip-marq. 2007 - borbones s. xviiiT. 5   wip-marq. 2007 - borbones s. xviii
T. 5 wip-marq. 2007 - borbones s. xviiiCSanz
 
Hist s. xv xvii
Hist s. xv xviiHist s. xv xvii
Hist s. xv xvii
Nicolás Dousdebés
 

La actualidad más candente (18)

El fenómeno de la concentración informativa: de las agencias de noticias a lo...
El fenómeno de la concentración informativa: de las agencias de noticias a lo...El fenómeno de la concentración informativa: de las agencias de noticias a lo...
El fenómeno de la concentración informativa: de las agencias de noticias a lo...
 
Tarea de periodismo terminado 3
Tarea de periodismo terminado 3Tarea de periodismo terminado 3
Tarea de periodismo terminado 3
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDOORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
 
Historia de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaHistoria de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráfica
 
Muckraking: el primer periodismo de investigación
Muckraking: el primer periodismo de investigaciónMuckraking: el primer periodismo de investigación
Muckraking: el primer periodismo de investigación
 
La prensa política al servicio de la revolución
La prensa política al servicio de la revoluciónLa prensa política al servicio de la revolución
La prensa política al servicio de la revolución
 
Sociedad de Masas.
Sociedad de Masas.Sociedad de Masas.
Sociedad de Masas.
 
El atisbo de libertad
El atisbo de libertadEl atisbo de libertad
El atisbo de libertad
 
Origen y desarrollo de la prensa
Origen y desarrollo de la prensaOrigen y desarrollo de la prensa
Origen y desarrollo de la prensa
 
Origen y desarrollo de la prensa Ilustrado
Origen y desarrollo de la prensa IlustradoOrigen y desarrollo de la prensa Ilustrado
Origen y desarrollo de la prensa Ilustrado
 
Origen y desarrollo de la prensa
Origen y desarrollo de la prensaOrigen y desarrollo de la prensa
Origen y desarrollo de la prensa
 
Resumen etapa postnapoleónica, comuna de parís, advenimiento de los mass media
Resumen etapa postnapoleónica, comuna de parís, advenimiento de los mass mediaResumen etapa postnapoleónica, comuna de parís, advenimiento de los mass media
Resumen etapa postnapoleónica, comuna de parís, advenimiento de los mass media
 
Historia de la publicidad
Historia de la publicidadHistoria de la publicidad
Historia de la publicidad
 
La Prensa
La PrensaLa Prensa
La Prensa
 
PRENSA
PRENSAPRENSA
PRENSA
 
Sociedad de masas. Fernandez, Gallardo, Quintanilla, Reyes 3°B 2014
Sociedad de masas. Fernandez, Gallardo, Quintanilla, Reyes 3°B 2014Sociedad de masas. Fernandez, Gallardo, Quintanilla, Reyes 3°B 2014
Sociedad de masas. Fernandez, Gallardo, Quintanilla, Reyes 3°B 2014
 
T. 5 wip-marq. 2007 - borbones s. xviii
T. 5   wip-marq. 2007 - borbones s. xviiiT. 5   wip-marq. 2007 - borbones s. xviii
T. 5 wip-marq. 2007 - borbones s. xviii
 
Hist s. xv xvii
Hist s. xv xviiHist s. xv xvii
Hist s. xv xvii
 

Similar a 2. historiadelaprensa 2

Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz MadridHistoria de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Beatriz Madrid Castillo
 
Historia de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaHistoria de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaMaxi Aracena
 
Historia de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaHistoria de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaMaxi Aracena
 
Breve historia de_la_prensa
Breve historia de_la_prensaBreve historia de_la_prensa
Breve historia de_la_prensa
Santiago Nicolas Romero
 
M1.1.historia prensa 30_08_2012
M1.1.historia prensa 30_08_2012M1.1.historia prensa 30_08_2012
M1.1.historia prensa 30_08_2012
Santiago Nicolas Romero
 
La Prensa En Bolivia Siglo Xxi
La Prensa En Bolivia Siglo XxiLa Prensa En Bolivia Siglo Xxi
La Prensa En Bolivia Siglo Xxi
guestcd7da22
 
Historia de la prensa
Historia de la prensaHistoria de la prensa
Historia de la prensaAlex16a19
 
Historia del periodismo
Historia del periodismoHistoria del periodismo
Historia del periodismo
Patricia Solar
 
Historia s. xviii
Historia s. xviiiHistoria s. xviii
Historia s. xviii
Nicolás Dousdebés
 
La Prensa
La PrensaLa Prensa
La Prensa
Itzel_509
 
Medios Masivos de Comunicación
Medios Masivos de ComunicaciónMedios Masivos de Comunicación
Medios Masivos de Comunicación
masilfer
 
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
Francisco Baena Sánchez
 
la prensa
la prensala prensa
la prensamonica
 
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOSORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS
AlbinRodriguez1
 
La prensaaa
La prensaaaLa prensaaa
La prensaaa
Atento Call Center
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
Axel Bolaños
 
Origenes de la prensa leonesa
Origenes de la prensa leonesaOrigenes de la prensa leonesa
Origenes de la prensa leonesa
Oscar González García - Profesor
 
la prensa
la prensala prensa

Similar a 2. historiadelaprensa 2 (20)

Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz MadridHistoria de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
 
Historia de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaHistoria de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráfica
 
Historia de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaHistoria de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráfica
 
Breve historia de_la_prensa
Breve historia de_la_prensaBreve historia de_la_prensa
Breve historia de_la_prensa
 
M1.1.historia prensa 30_08_2012
M1.1.historia prensa 30_08_2012M1.1.historia prensa 30_08_2012
M1.1.historia prensa 30_08_2012
 
La Prensa En Bolivia Siglo Xxi
La Prensa En Bolivia Siglo XxiLa Prensa En Bolivia Siglo Xxi
La Prensa En Bolivia Siglo Xxi
 
Historia de la prensa
Historia de la prensaHistoria de la prensa
Historia de la prensa
 
Historia del periodismo
Historia del periodismoHistoria del periodismo
Historia del periodismo
 
Historia s. xviii
Historia s. xviiiHistoria s. xviii
Historia s. xviii
 
La Prensa
La PrensaLa Prensa
La Prensa
 
Medios Masivos de Comunicación
Medios Masivos de ComunicaciónMedios Masivos de Comunicación
Medios Masivos de Comunicación
 
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
 
Prensa
PrensaPrensa
Prensa
 
la prensa
la prensala prensa
la prensa
 
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOSORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS
 
La prensaaa
La prensaaaLa prensaaa
La prensaaa
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
 
Origenes de la prensa leonesa
Origenes de la prensa leonesaOrigenes de la prensa leonesa
Origenes de la prensa leonesa
 
la prensa
la prensala prensa
la prensa
 
Francia
FranciaFrancia
Francia
 

Más de José Mtz Cns

01.tlrreceta para-analizar-oraciones
01.tlrreceta para-analizar-oraciones01.tlrreceta para-analizar-oraciones
01.tlrreceta para-analizar-oracionesJosé Mtz Cns
 
2.tlruso de los_complementos_en_redaccion
2.tlruso de los_complementos_en_redaccion2.tlruso de los_complementos_en_redaccion
2.tlruso de los_complementos_en_redaccionJosé Mtz Cns
 
TLR EJEMPLOS Organizadores graficos
TLR EJEMPLOS Organizadores graficosTLR EJEMPLOS Organizadores graficos
TLR EJEMPLOS Organizadores graficosJosé Mtz Cns
 
TLR Control de lectura
TLR Control de lecturaTLR Control de lectura
TLR Control de lecturaJosé Mtz Cns
 
1. evolucin de-la-radio-1
1. evolucin de-la-radio-11. evolucin de-la-radio-1
1. evolucin de-la-radio-1José Mtz Cns
 
Temario tlr
Temario tlrTemario tlr
Temario tlr
José Mtz Cns
 

Más de José Mtz Cns (8)

01.tlrreceta para-analizar-oraciones
01.tlrreceta para-analizar-oraciones01.tlrreceta para-analizar-oraciones
01.tlrreceta para-analizar-oraciones
 
0.oracioncompuesta
0.oracioncompuesta0.oracioncompuesta
0.oracioncompuesta
 
2.tlruso de los_complementos_en_redaccion
2.tlruso de los_complementos_en_redaccion2.tlruso de los_complementos_en_redaccion
2.tlruso de los_complementos_en_redaccion
 
TLR EJEMPLOS Organizadores graficos
TLR EJEMPLOS Organizadores graficosTLR EJEMPLOS Organizadores graficos
TLR EJEMPLOS Organizadores graficos
 
TLR Control de lectura
TLR Control de lecturaTLR Control de lectura
TLR Control de lectura
 
3. television 1
3. television 13. television 1
3. television 1
 
1. evolucin de-la-radio-1
1. evolucin de-la-radio-11. evolucin de-la-radio-1
1. evolucin de-la-radio-1
 
Temario tlr
Temario tlrTemario tlr
Temario tlr
 

2. historiadelaprensa 2

  • 1.
  • 2. El historiador Mitchell Stephens estudió de qué modo ha influido la información en la vida cotidiana a lo largo de la historia y llegó a la conclusión de que las noticias parecen haber variado muy poco. Las personas ansiamos noticias por un instinto, por un deseo que llamamos “instinto de estar informados”.
  • 3. Cuanto más democrática es la sociedad, más noticias e información suele suministrar, a medida que las sociedades se iban democratizando aparecía un preperiodismo. En Grecia, por ejemplo, se confiaba en el periodismo oral que se desarrollaba en el mercado de Atenas, allí, “casi todo lo que resultaba importante para los asuntos públicos se ponía en conocimiento de los demás”.
  • 4. Los romanos registraban a diario y por escrito todo lo que acontecía en el senado y en la vida social y política anotándolo en el acta diurna que situaban en lugares públicos. En la Edad Media cuando las sociedades se tornaron más autoritarias y violentas la comunicación pública menguó y desaparecieron las noticias escritas.
  • 5. En la Baja Edad Media (siglo V al VIII) las noticias se transmitían en forma de canciones y relatos, baladas noticieras que entonaban los jugares errantes.
  • 6. Desde el siglo XV en adelante empezaron a aparecer panfletos con descripciones de victorias militares, festivales, progresos reales y funerales. Luego la imprenta empezó a utilizarse para decretos oficiales, proclamaciones y avisos, también las narraciones populares de apariciones monstruosas y sucesos apócrifos.
  • 7. La demanda de noticas financieras y políticas llevó al surgimiento de los auténticos periódicos. En 1579 Samuel Dilbaum inició una hoja informativa mensual en Ausburgo, sede del banco Fugger.
  • 8. En 1605 se publicó el boletín comercial quincenal en Amberes, gran centro comercial de Europa. Son Holanda y Alemania los pioneros en la publicación de periódicos. En Londres las gacetas semanales empezaron a circular en 1620 y Thomas Archer lanzó sus Noticias Semanales de Italia, Alemania, Hungría, Bohemia, el palatino, Francia y los Países Bajos en 1622.
  • 9. El periodismo moderno surgió en el siglo XVII a partir de las conversaciones que tenía en lugares públicos, sobre todo en los cafés de Inglaterra, luego en los pubs o publick house en los Estados Unidos. Allí preguntaban a los viajeros qué habían visto y oído en sus periplos y les pedían que lo registraran en cuadernos que luego colocaban al extremo de las barras.
  • 10. En 1609 algunos impresores comenzaron a recoger los chismes sociales, las discusiones políticas y las novedades que traían los marineros y a imprimirlos en papel.
  • 11. Con los primeros periódicos los políticos ingleses empezaron a hablar de opinión pública en el siglo XVIII, pues los impresores producían billetes, carteles, direcciones electorales y respuestas de candidatos a sus oponentes.
  • 12. Otros productos eran almanaques y calendarios estos se fortalecieron en el siglo XVII y XVIII. En 1770 la Stationer’s Company de Londres imprimía 207 mil copias de 14 almanaques distintos, poco a poco a estas publicaciones les fueron añadiendo noticias, desde sucesos políticos hasta predicciones astrológicas. Los anuarios especializados también proliferaban.
  • 13. Las Monarquías Absolutas limitaban la producción de hojas periódicas informativas. Holanda fue la cuna de la prensa contraria al absolutismo de Luis XIV.
  • 14. En Gran Bretaña fue donde tuvo lugar un desarrollo espectacular de la prensa. Los órganos más brillantes eran efímeros pero eran dirigidos por genios satíricos como Defoe, Addison y Steele, estos hombres que publicaban artículos en el Tatler (1709) y el Spectator (1711) les otorgaron dominio sobre la opinión pública.
  • 15. El crecimiento del periódico, haciéndose primero patente en Gran Bretaña, coincidió con la inauguración de la Revolución Industrial, lo que nos tiene que hacer recordar que fue esencialmente una revolución de las comunicaciones.
  • 16. En el mismo periodo la fabricación se hizo cada vez más importante y los trabajadores agrícolas emigraron a las ciudades, así pues, el periódico sirvió para orquestar las aspiraciones de la burguesía ascendente, y por otro jugó un papel vital como voz organizadora para el proletariado urbano desarraigado y pobre.
  • 17. Londres produjo el primer periódico diario del mundo, el Daily Courant en 1702. Se impuso un timbre fiscal entre 1712 y 1757 para limitar las publicaciones, pero era tal el ímpetu que el Parlamento se vio obligado a aceptar la publicación de sus debates en 1771, ya en 1787 Edmundo Burke empezó a hablar del cuarto estado.
  • 18. El periódico dominical se inicio como el Sunday Monitor en 1719 y el Observer en 1791. En 1785 nace The Times, el más grande de todos los periódicos británicos, fue creado por John Walter; en 1820 tenía una circulación de 10 mil, en 1850 de 40 mil y después alcanzó los 60 mil.
  • 19. Francia también liberó la prensa con el artículo XIX de los Derechos del Hombre que declaraba “la comunicación libre del pensamiento y la opinión es uno de los más preciados deberes del hombre. Por lo tanto, cada ciudadano puede hablar, escribir o imprimir libremente excepto en los casos que la ley lo impida”.
  • 20. En 1835 Emile de Girardin lanzó la Presse a una suscripción a mitad de precio y de menor costo gracias a los ingresos por publicidad. Él y sus imitadores copiaron técnicas editoriales de los periódicos populares ingleses. Establecieron el uso de la novela en entregas, que apareció por primera vez en Inglaterra en 1719 con Robinson Crusoe. Utilizaron plumas como Chateaubriand, Víctor Hugo, Lamartine, Balzac, Dumas, George Sand y Eugene Sue.
  • 21. El uso de ilustraciones, con grabados sobre madera y luego el proceso de medio tono. Los periódicos ilustrados fueron el Observer en 1791 y The Times. Luego vinieron entre 1830 y 1840 el Penny Magazine, el Pfenning Magazin, Caricature y Charivari, Punch, Illustrated London News e Illustration.
  • 22. Bibliografía Benedic Ardenson. Comunidades imaginadas. Raymond Williams. Historia Social de los Medios.