SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la prensa
Historia de la prensa.
Orígenes
Orígenes de la prensa Historia de la prensa
 La escritura se inventó en Mesopotapamia.
Aunque en una primera parte es
ideográfica, los primeros documentos escritos
que se conservan se atribuyen a los sumerios y
son anteriores al 3000 a.c ,y aunque se conoce
escritura protoalfabética, en torno a los años
1000 a 1300 a.c, habrá que esperar al 800 a.c
para que los griegos separen las vocales de las
consonantes y establezcan las bases del
alfabeto que utilizamos hoy.
 Con el alfabeto el hombre aprende a plasmar
su creatividad por escrito y se empiezan a
escribir los primeros grandes relatos de la
historia, muchos de ellos considerados como
los antecedentes de reporterismo actual
(Homero, siglo IX a.c ). Con los grandes relatos
se produce entre los griegos el auge del libor
copiado ( S. V a.c ). Potolomeo, que gobernó en
Egipto, con la ayuda de grandes intelectuales
helénicos, logró reunir lo que se dice “la
biblioteca más grande del mundo”, la gran
biblioteca de Alejandría.
 Ciertos historiadores apuntan a que uno de
los primeros diarios fue el de la Roma
republicana: Acta diurna (eventos del día); acta
presente en el supremo Foro Romano a
instancia de Julio Cesar en torno al año 59
a.c, este acta informaba sobre hechos sociales
y políticos diarios. Posteriormente, en el año
713 d.c, en el lejano Oriente, el Gobierno
imperial chino publica las “Noticias Mezcladas”.
La prensa en el siglo XV
Orígenes de la prensa Historia de la prensa
En la Edad Media surgieron los mercaderes de
noticias, que redactaban “Los Avisos” (folios a
mano): cuatro páginas escritas a mano que no
llevaban título ni firma, con la fecha y el
nombre de la ciudad en que se redactaban. Se
vendían en los puertos y ofrecían información
del mediterráneo oriental, recogían noticias
facilitadas o marineros y peregrinos. Estos
avisos tuvieron gran éxito, y enseguida fueron
censurados por las autoridades de toda Europa.
También nacieron en torno a los puertos los
Price- courrents, que daban información sobre
los precios de las mercaderías en el mercado
internacional, horarios de barcos, etc.
La prensa del siglo XV Historia de la prensa
 Con la invención de la imprenta, los avisos y
price courrents, dejaron de hacerse
manuscritos y se imprimieron.
 Aparecieron otras publicaciones periódicas
nuevas: los Ocasionales. Los más famosos
fueron los de Cristóbal Colón , contando el
descubrimiento de América.
En la evolución de la prensa escrita del siglo
XV, hemos de destacar un factor determinante:
la alfabetización cada vez mayor.
Ya en el Renacimiento, y debido al afán
humanístico, se desarrollan cuatro bloques de
documentos:
1. Crónicas: narraciones históricas
propagandísticas
2. Cartas Diario: realizadas por casas
comerciales para comunicar asuntos
relacionados con los negocios.
3. Almanaques: vehículo de alfabetización de la
ingente masa desfavorecida ( predicción de l
tiempo, consejos, proverbios).
4. Avissi: folios plegados relacionados con
noticias. Salían una vez a la semana y su precio
era una moneda conocida como gaceta.
 Fundamental, hacer referencia a Johann
Gensfleich Zum GUTENBERG, de nacionalidad
alemana (1400), fue un investigador de
sistemas de impresión rápida. En 1452 dio
comienzo a la edición de la Biblia de 42
líneas, también conocida como Biblia de
Gutenberg.
La prensa del siglo XVI
Siglo XVI. Historia de la prensa
 Es la época del Renacimiento, del renacer
cultural.
 Protoperiodismo: consagrado en el siglo XV
hace referencia a los inicios, a las primeras
publicaciones como los avisos, las gacetas o
los almanaques que no se pueden considerar
periódicos.
 Nueva publicaciónes: canards de contenido
más popular: sensacionalismo, fantástico.
 ESPAÑA:
 Relaciones de sucesos, o los “avisos”
remitidos cada cierto tiempo a los nobles que
deseaban saber cualquier hecho.
 El primer relacionero fue: Pedro Mártir de
Anglería, quien redactó al menos 812
epístolas que incorporaban elementos
noticiosos.
La prensa en el siglo
XVII
Siglo XVII. Historia de la prensa
 Es la época del Barroco, de las guerras de
religión y revueltas sociales, que no llegaron a
afectar al mundo del protoperiodismo.
 Se produce una elevación del nivel cultural.
 Financiaciones: - iniciativa privada.
 - como propaganda para la
monarquía.
 Se convierte en periodismo político.
 Gacetas más famosas:
- Francia: La Gazette
Le Journal des Savant
Le Mercure Galan.
- Amberes: Nieuwe Antwersche
Tijdinghe.
- Inglaterra: Mercurius Britanicus
Mercurius politicus.
 En Inglaterra existían restricciones a la
prensa, se les prohibía dar noticias del
extranjero. El decreto “Star Chamber” de
1637 establecía normas de regulación de la
prensa. La censura fue abolida en 1688.
Siglo XVII. Historia de la prensa
Siglo XVII. Historia de la prensa
ESPAÑA
 Mercurios o Gacetas: son boletines que
informaban de las novedades ocurridas en las
ferias comerciales o en los puertos de mucho
tráfico.
 En 1661 destacan las Gacetas de Madrid y
Sevilla
 - “Avisos de
Italia, Flandes, Roma, Portugal y otras partes“
 Destacan los realizados por:
- Jerónimo de Barrionuevo
- Andrés de Almansa.
Siglo XVII. Historia de la prensa
La prensa en el siglo
XVIII
Siglo XVIII. Historia de la prensa
 Época de la Ilustración o Siglo de las
Luces, surgió una nueva mentalidad que
quería sacar a la población de las tinieblas de
la ignorancia.
 Nace el primer periódico diario en Inglaterra
el Dayly Courant en 1702, de Samuel
Buckeley, en el que se dio importancia a la
independencia y a la objetividad.
 Su distribución se hacía por medio de
pregoneros. Los más importantes centros de
circulación de los periódicos fueron los cafés.
 Gracias a la Revolución Industrial y al
descubrimiento del ferrocarril, que mejoraron
los sistemas de distribución entre diferentes
ciudades, contribuyeron a la aparición del The
Daily Universal Register, después conocido
como The Times, en 1788.
 Gracias al periodismo de opinión: con el The
Weekly Review (en el que participó Daniel
Dafoe) tuvo lugar el nacimiento de la opinión
pública.
 En 1796 surge el primer dominical, el Weekly
Meseger, su finalidad era entretener:
crímenes, aventuras, pasatiempos….
 En Francia el primer diario francés fue Le
Journal, en 1777.
Tras la RF, en 1971 se proclama la Ley
del libelo, es un impreso difamador y
calumniador. En esta época aumentan
las sentencias contra la prensa. El
control se mantiene mediante
sanciones económicas por lo que el
precio de los periódicos se triplica.
Siglo XVIII. Historia de la prensa
Siglo XVIII. Historia de la prensa
ESPAÑA:
 Es en este siglo cuando empieza el desarrollo
de la prensa.
 Al alcance de una minoría, eran caros porque
no existía la publicidad, que se generalizó en
el siglo XIX, además de que el 80% de la
población era analfabeta.
 Se utilizó para la difusión de las ideas
ilustradas.
 A partir de 1770 empieza la
decadencia, desaparecen publicaciones
debido a los acontecimientos políticos y a la
RF.
 Es un fenómeno
madrileño, andaluz, murciano, valenciano y
zaragozano.
 En 1971 Floridablanca prohibe los periódicos
no oficiales.
 Según Paul Guinard, había 4 tipos de prensa
diociochesca:
- presentativa
- informativa
- didáctica
- polémica.
Siglo XVIII. Historia de la prensa
 Hay dos tipos de publicaciones:
- prensa culta, o papeles periódicos: se
imprimían con el permiso del Consejo de Castilla
y se sometían a la censura eclesiástica. Había
dos clases: político militar como la La Gaceta de
Madrid y el Mercurio; y de tipo cultural y
económico. Eran de iniciativa privada. Eran
voceados por ciegos o gaceteros.
-prensa popular: los almanaques y pronósticos.
Constituyen una recopilación de cultura popular.
Carlos III los prohibió en 1767 por su
peligrosidad.
Torres Villarroel: “Ramillete de los astros” 1717.
 Periódicos más importantes:
-El Diario de los Literatos: 1737, costaba 4-5
reales.
-El Diario Noticioso, Curioso, Erudito, Comercial y
Político. 1758.
-El Seminario económico. 1765
-El Pensador.
-El Correo de los Ciegos.1786.
Siglo XVIII. Historia de la prensa
Siglo XVIII. Historia de la prensa
La prensa en el siglo XIX
Siglo XIX: el siglo de las revoluciones Historia de la prensa
 Clima revolucionario. Los periódicos liberales
dirigían sus esfuerzos en luchar contra el
absolutismo: defendían la libertad.
 De tendencia política, fueron creadores de
opinión pública, y fermento de las instituciones
democráticas.
 1881: Triunfa el liberalismo: se reconoce la
libertad de expresión y se dictan leyes de
prensa.
 Dos bloques de medios informativos:
La prensa política: transmiten una ideología.
La prensa informativa: su objetivo inmediato es
el beneficio económico.
 Surgen las agencias de noticias y de
publicidad: Agencia Reuters en Inglaterra en
1851.
 El desarrollo del ferrocarril y el telégrafo
favorecieron la rápida difusión de los
periódicos.
 Se impone un "nuevo periodismo“: mensajes
claros, concisos y objetivos.
Siglo XIX: el siglo de las revoluciones Historia de la prensa
 Final del siglo XIX: innovaciones técnicas y
mejora de los métodos de recogida de noticias
y los sistemas de distribución.
 La finalidad de los periódicos era el
entretenimiento: narraciones de crímenes y
aventuras escandalosas, relatos novelescos de
literatura popular, páginas de pasatiempos, etc.
 Los dominicales acostumbran a la lectura a
las clases bajas: surge la literatura popular de
los siglos XIX y XX y crearon el mercado de la
gran prensa de masas.
 Aparición de un gran número de periódicos:
de élite, populares y radicales.
 Aparición de un importante público lector
entre las clases populares: favoreció el
desarrollo de las empresas informativas, que
empezaron a obtener grandes beneficios.
.
La prensa española en el siglo XIX Historia de la prensa
 Guerra de la Independencia: gran esplendor
de la prensa española.
 En 1810 las Cortes de Cádiz establecen la
libertad de prensa
 Aparición de publicaciones de diversas
tendencias: el liberal El Robespierre español el
anticonstitucional El Censor General o los
afrancesados La Gaceta de Sevilla o el Diario
de Barcelona.
 En 1814 Fernando VII prohibió cualquier
publicación no oficial. Los periódicos son
eminentemente políticos, de formato
pequeño, a una columna y de aspecto bastante
aburrido.
 La prensa es un, producto para minorías, la
mayoría de la población era analfabeta.
 Tiradas que no sobrepasan los 1.500
ejemplares, con amplia difusión por la tradición
de la lectura en voz alta y la costumbre de leer
los diarios en los cafés, ateneos y tertulias.
 En 1834, tras la muerte de Fernando
VII, regresan a España los liberales expulsados
que traen las ideas románticas y las nuevas
formas de hacer periodismo de los ingleses.
La prensa española en el siglo XIX Historia de la prensa
En 1835 los periódicos comienzan a parecerse
a los actuales.
 La Revolución de 1868, desarrolla una prensa
informativa que no se limita a temas
políticos, nacen nuevas secciones: crítica
literaria, pasatiempos, anécdotas y humor.
 La publicidad gana espacio e insertan
folletines (novelas por capítulos) que gozaban
de gran aceptación entre el público lector.
 La Constitución de 1869 reconoce la libertad
de prensa surgen numerosos periódicos y
revistas.
 Se desarrolla la prensa femenina, se abren
escuelas para instruir a las clases más bajas y
aparecen los primeros periódicos obreros.
La prensa en el siglo XX
El siglo XX: la prensa de masas Historia de la prensa
 Nace el new journalisme o nuevo
periodismo, son los primeros periódicos de
masas: The World, de Pulitzer.
 Aumentan espectacularmente sus
tiradas, incluyen muchas páginas de
publicidad, se establecen en grandes edificios y
obtienen unos beneficios insospechados hasta
entonces.
 Se crean los poderosos monopolios
informativos: Pulitzer, Hearst, RCA, CBS, etc.
 Los periódicos se convierten en bienes de uso
y consumo, se venden a bajo precio y su
formato es atractivo.
 Se convierten en instrumentos de gran
influencia., lo que provoca manipulaciones de
todo tipo.
 Aparece la prensa amarilla o
sensacionalista, cuyo máximo representante
fue Hearst, con su diario The New York Journal.
 Como reacción al amarillismo surgen los
periódicos de élite de información general
como el New York Times: creó un nuevo modo
de hacer periodismo, basado en la
documentación exhaustiva y el análisis de los
hechos.
 A este modelo responden también Le Figaro
en Francia, el Frankfurter Zeitung en
Alemania, Il Corriere de la Sera en Italia y El
Imparcial y El Liberal en España.
La prensa española en el siglo XX Historia de la prensa
La prensa española en el siglo XX Historia de la prensa
La prensa española en el siglo XX Historia de la prensa
 Periódicos de empresa, que buscan ante todo
la rentabilidad económica y que utilizan la
publicidad como principal medio de
financiación.
 No alcanzaron las grandes tiradas que
caracterizó a los diarios extranjeros, por la
inexistencia de un amplio público lector.
 Utilizan un lenguaje más ágil, aparecen
fotografías y sus contenidos reflejan los gustos
de la cultura de masas: entretenimientos
públicos (fútbol, toros, teatro...)
 Aparecen páginas especiales o suplementos:
de
economía, espectáculos, arte, deporte, agricult
ura, mujer y niños.
 El impacto de la guerra europea potenció el
interés por los temas extranjeros.
.
El periodismo en tiempos de guerra Historia de la prensa
 Durante las dos Guerras Mundiales y la
Guerra Civil española se utilizaron los medios
de información -prensa y radio- con fines
propagandísticos.
 Nace el fotoperiodismo por la competencia de
los nuevos medios como el cine, la radio y la
televisión. La imagen fotográfica ya no es un
mero adorno, sino un lenguaje alternativo.
 Periodo de entreguerras: dos modelos de
información
- Estados totalitarios que hicieron de la
propaganda uno de los medios fundamentales
de su organización
- Territorios libres, como Inglaterra, en los que
pervivió el modelo liberal, que reconocía la
libertad de expresión.
Las últimas tendencias de la prensa Historia de la prensa
 En los años 70 cobra mayor importancia el
mercado audiovisual de modo que los diarios
se contagian de la fuerza de lo icónico: más
imagen y el color; aparece la infografía y, por
contagio de televisión, se incluyen, hasta en los
periódicos más serios, “contenidos rosas”.
 La información, cada vez más supranacional:
predominio de las agencias y cadenas de
televisión americanas.
 En España, tras la transición democrática, la
prensa experimenta un importante auge con la
aparición de publicaciones de todo tipo.
 Además de periódicos con historia, como el
ABC o La Vanguardia, aparecen otros nuevos
como El País o El Mundo que se convierten
enseguida en sólidas empresas de
comunicación y grupos de poder.
.
La prensa en el siglo XXI
Las últimas tendencias de la prensa Historia de la prensa
 En la actualidad la prensa escrita está
atravesando uno de los peores momentos de la
historia:
 Se han reducido los ingresos por publicidad
Cada vez se venden menos en los quioscos
Cada vez más personas leen la prensa digital
 Los grandes grupos de comunicación han
tenido que adaptarse a los nuevos tiempos, y
digitalizar sus periódicos e iniciar en las
técnicas digitales a toda su plantilla.
Bibliografía
Quadraquinta
http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuaderno-de-
apuntes/brevehistoriaprensa.html
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_prensa_escrita
Ministerio de Educación
http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque1/index.html
Vídeo interesante
http://www.rtve.es/alacarta/videos/paisajes-de-la-historia/paisajes-historia-
cien-anos-prensa-escrita/632018/
Historia de la prensa
María Gómez Pérez
Mayte Maestre Delgado
Inma Alcalá Romero
Beatriz Madrid Castillo
Ayudante de Documentación en Medios de Comunicación
© Córdoba, 22 de abril de 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del periodismo
Historia del periodismoHistoria del periodismo
Historia del periodismo
Patricia Solar
 
La Prensa En Bolivia Siglo Xxi
La Prensa En Bolivia Siglo XxiLa Prensa En Bolivia Siglo Xxi
La Prensa En Bolivia Siglo Xxi
guestcd7da22
 
La monarquía absoluta y el periodismo regular
La monarquía absoluta y el periodismo regularLa monarquía absoluta y el periodismo regular
La monarquía absoluta y el periodismo regularVideoconferencias UTPL
 
La informática en el periodismo
La informática en el periodismoLa informática en el periodismo
La informática en el periodismo
ValentinaM16
 
Historia de la prensa
Historia de la prensaHistoria de la prensa
Historia de la prensaAlex16a19
 
Los generos periodisticos[1]
Los generos periodisticos[1]Los generos periodisticos[1]
Los generos periodisticos[1]
María Díaz
 
Formatos del Periodico
Formatos del PeriodicoFormatos del Periodico
Formatos del Periodico
Richard Barrios Caralampio
 
Generos periodisticos de opinion
Generos periodisticos de opinionGeneros periodisticos de opinion
Generos periodisticos de opinion
Miriam Garcia
 
El periodismo en Colombia.
El periodismo en Colombia.El periodismo en Colombia.
El periodismo en Colombia.SANDRA ESTRELLA
 
generos-periodsticos
generos-periodsticosgeneros-periodsticos
generos-periodsticosFabiola Masse
 
Formatos inmersivos en el periodismo
Formatos inmersivos en el periodismoFormatos inmersivos en el periodismo
Formatos inmersivos en el periodismoEva Dominguez
 
Evolución de los Periódicos
Evolución de los  PeriódicosEvolución de los  Periódicos
Evolución de los Periódicos
José Antonio Alcalde López
 
La prensa expocicion
La prensa expocicionLa prensa expocicion
La prensa expocicion
15RR43L
 
Textos Periodísticos: Teoría y análisis
Textos Periodísticos: Teoría y análisis Textos Periodísticos: Teoría y análisis
Textos Periodísticos: Teoría y análisis
Yanina C.J
 
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
Francisco Baena Sánchez
 
Medios impresos: periodicos y revistas
Medios impresos: periodicos y revistasMedios impresos: periodicos y revistas
Medios impresos: periodicos y revistas
alejoojaj
 
Tipos de Formatos de Periodicos Impresos.
Tipos de Formatos de Periodicos  Impresos.Tipos de Formatos de Periodicos  Impresos.
Tipos de Formatos de Periodicos Impresos.
Juliana Villamonte
 
Introducción a los medios impresos
Introducción a los medios impresosIntroducción a los medios impresos
Introducción a los medios impresos
tatianaestevez
 

La actualidad más candente (20)

Historia del periodismo
Historia del periodismoHistoria del periodismo
Historia del periodismo
 
La Prensa En Bolivia Siglo Xxi
La Prensa En Bolivia Siglo XxiLa Prensa En Bolivia Siglo Xxi
La Prensa En Bolivia Siglo Xxi
 
La monarquía absoluta y el periodismo regular
La monarquía absoluta y el periodismo regularLa monarquía absoluta y el periodismo regular
La monarquía absoluta y el periodismo regular
 
La informática en el periodismo
La informática en el periodismoLa informática en el periodismo
La informática en el periodismo
 
Historia de la prensa
Historia de la prensaHistoria de la prensa
Historia de la prensa
 
Los generos periodisticos[1]
Los generos periodisticos[1]Los generos periodisticos[1]
Los generos periodisticos[1]
 
Formatos del Periodico
Formatos del PeriodicoFormatos del Periodico
Formatos del Periodico
 
Generos periodisticos de opinion
Generos periodisticos de opinionGeneros periodisticos de opinion
Generos periodisticos de opinion
 
El periodismo en Colombia.
El periodismo en Colombia.El periodismo en Colombia.
El periodismo en Colombia.
 
generos-periodsticos
generos-periodsticosgeneros-periodsticos
generos-periodsticos
 
Formatos inmersivos en el periodismo
Formatos inmersivos en el periodismoFormatos inmersivos en el periodismo
Formatos inmersivos en el periodismo
 
Evolución de los Periódicos
Evolución de los  PeriódicosEvolución de los  Periódicos
Evolución de los Periódicos
 
La prensa expocicion
La prensa expocicionLa prensa expocicion
La prensa expocicion
 
Textos Periodísticos: Teoría y análisis
Textos Periodísticos: Teoría y análisis Textos Periodísticos: Teoría y análisis
Textos Periodísticos: Teoría y análisis
 
Linea de tiempo i
Linea de tiempo iLinea de tiempo i
Linea de tiempo i
 
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
 
Medios impresos: periodicos y revistas
Medios impresos: periodicos y revistasMedios impresos: periodicos y revistas
Medios impresos: periodicos y revistas
 
Historia de la Infografìa
Historia de la InfografìaHistoria de la Infografìa
Historia de la Infografìa
 
Tipos de Formatos de Periodicos Impresos.
Tipos de Formatos de Periodicos  Impresos.Tipos de Formatos de Periodicos  Impresos.
Tipos de Formatos de Periodicos Impresos.
 
Introducción a los medios impresos
Introducción a los medios impresosIntroducción a los medios impresos
Introducción a los medios impresos
 

Destacado

Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIITarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
dboradelacruz
 
Evaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digital
Evaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digitalEvaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digital
Evaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digital
Ivonne Lujano
 
Periodico impreso y digital 10º02
Periodico impreso y digital 10º02Periodico impreso y digital 10º02
Periodico impreso y digital 10º02
HumanidadesAtanasioGirardot
 
Opciones de Publicidad: Revista Fip 2015
Opciones de Publicidad: Revista Fip 2015Opciones de Publicidad: Revista Fip 2015
Opciones de Publicidad: Revista Fip 2015
SDN -Staff de Negocios SAC
 
Publicidad motor del consumo cultural
Publicidad motor del consumo culturalPublicidad motor del consumo cultural
Publicidad motor del consumo culturalAfmi Comunicaciones
 
Los textos cientifico-técnicos
Los textos cientifico-técnicosLos textos cientifico-técnicos
Los textos cientifico-técnicosMarii Panizzo
 
Acontecimientos históricos pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimientos históricos pedagógicos del Siglo XVIIIAcontecimientos históricos pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimientos históricos pedagógicos del Siglo XVIII
Gem
 
La imprenta europea del siglo xvi al xvii
La imprenta europea del siglo xvi al xviiLa imprenta europea del siglo xvi al xvii
La imprenta europea del siglo xvi al xvii
biblioteca 7 de 10
 
La educacion en el mexico del siglo xvii
La educacion en el mexico del siglo xviiLa educacion en el mexico del siglo xvii
La educacion en el mexico del siglo xvii
SEP
 
Educacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIIIEducacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIII
Erika Ibañez
 
Javier Guallar. Prensa digital y bibliotecas
Javier Guallar. Prensa digital y bibliotecasJavier Guallar. Prensa digital y bibliotecas
Javier Guallar. Prensa digital y bibliotecas
Javier Guallar
 
6º reinforcement worksheet unit 12
6º reinforcement worksheet unit 126º reinforcement worksheet unit 12
6º reinforcement worksheet unit 12Javier Ramos Sancha
 
Rúbrica history magazine (para subir)
Rúbrica history magazine (para subir)Rúbrica history magazine (para subir)
Rúbrica history magazine (para subir)Javier Ramos Sancha
 
La pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIIILa pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIII
Jessica Heinemann
 
Competencia, subcompetencia y descriptor
Competencia, subcompetencia y descriptorCompetencia, subcompetencia y descriptor
Competencia, subcompetencia y descriptorPatricia Huertas Mesa
 
La Evangelización. La conquista espiritual de México
La Evangelización. La conquista espiritual de MéxicoLa Evangelización. La conquista espiritual de México
La Evangelización. La conquista espiritual de MéxicoSW México Preparatoria
 

Destacado (20)

Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIITarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
 
Evaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digital
Evaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digitalEvaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digital
Evaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digital
 
Periodico impreso y digital 10º02
Periodico impreso y digital 10º02Periodico impreso y digital 10º02
Periodico impreso y digital 10º02
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
 
Unidad 10-literatura-siglo-xviii
Unidad 10-literatura-siglo-xviiiUnidad 10-literatura-siglo-xviii
Unidad 10-literatura-siglo-xviii
 
Opciones de Publicidad: Revista Fip 2015
Opciones de Publicidad: Revista Fip 2015Opciones de Publicidad: Revista Fip 2015
Opciones de Publicidad: Revista Fip 2015
 
Publicidad motor del consumo cultural
Publicidad motor del consumo culturalPublicidad motor del consumo cultural
Publicidad motor del consumo cultural
 
Los textos cientifico-técnicos
Los textos cientifico-técnicosLos textos cientifico-técnicos
Los textos cientifico-técnicos
 
Acontecimientos históricos pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimientos históricos pedagógicos del Siglo XVIIIAcontecimientos históricos pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimientos históricos pedagógicos del Siglo XVIII
 
La imprenta europea del siglo xvi al xvii
La imprenta europea del siglo xvi al xviiLa imprenta europea del siglo xvi al xvii
La imprenta europea del siglo xvi al xvii
 
La educacion en el mexico del siglo xvii
La educacion en el mexico del siglo xviiLa educacion en el mexico del siglo xvii
La educacion en el mexico del siglo xvii
 
Educacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIIIEducacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIII
 
Javier Guallar. Prensa digital y bibliotecas
Javier Guallar. Prensa digital y bibliotecasJavier Guallar. Prensa digital y bibliotecas
Javier Guallar. Prensa digital y bibliotecas
 
6º reinforcement worksheet unit 12
6º reinforcement worksheet unit 126º reinforcement worksheet unit 12
6º reinforcement worksheet unit 12
 
1. Origen e Historia de la Educación Pública Europea
1. Origen e Historia de la Educación Pública Europea1. Origen e Historia de la Educación Pública Europea
1. Origen e Historia de la Educación Pública Europea
 
Rúbrica history magazine (para subir)
Rúbrica history magazine (para subir)Rúbrica history magazine (para subir)
Rúbrica history magazine (para subir)
 
La pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIIILa pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIII
 
Competencia, subcompetencia y descriptor
Competencia, subcompetencia y descriptorCompetencia, subcompetencia y descriptor
Competencia, subcompetencia y descriptor
 
La Evangelización. La conquista espiritual de México
La Evangelización. La conquista espiritual de MéxicoLa Evangelización. La conquista espiritual de México
La Evangelización. La conquista espiritual de México
 
Proyecto Secuencia 1 Articulo de Divulgación
Proyecto Secuencia 1 Articulo de DivulgaciónProyecto Secuencia 1 Articulo de Divulgación
Proyecto Secuencia 1 Articulo de Divulgación
 

Similar a Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid

Breve historia de_la_prensa
Breve historia de_la_prensaBreve historia de_la_prensa
Breve historia de_la_prensa
Santiago Nicolas Romero
 
M1.1.historia prensa 30_08_2012
M1.1.historia prensa 30_08_2012M1.1.historia prensa 30_08_2012
M1.1.historia prensa 30_08_2012
Santiago Nicolas Romero
 
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLPORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
MaGomez22
 
La Prensa
La PrensaLa Prensa
La Prensa
Itzel_509
 
Historia de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaHistoria de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaMaxi Aracena
 
Historia de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaHistoria de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaMaxi Aracena
 
Historia de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaHistoria de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaMaxi Aracena
 
Historia del periodismo
Historia del periodismoHistoria del periodismo
Historia del periodismoanpipe
 
Historia del periodismo
Historia del periodismo Historia del periodismo
Historia del periodismo Julio Martinez
 
La Prensa
La PrensaLa Prensa
La Prensa
Annaïs de Lorca
 
Historia del Periodismo.
Historia del Periodismo.Historia del Periodismo.
Historia del Periodismo.
Jhon Christian Nepo Villano
 
Portafolio de medios masivos de comunicación
Portafolio de medios masivos de comunicaciónPortafolio de medios masivos de comunicación
Portafolio de medios masivos de comunicación
diovre123
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
bresolano
 
La prensa 2
La prensa 2La prensa 2
La prensa 2
bresolano
 
Origen y Desarrollo de la Prensa
Origen y Desarrollo de la PrensaOrigen y Desarrollo de la Prensa
Origen y Desarrollo de la Prensa
bresolano
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
bresolano
 
Prensa historia com 13042015
Prensa historia com 13042015Prensa historia com 13042015
Prensa historia com 13042015
aldo8avila
 
Historia de la prensa
Historia de la prensaHistoria de la prensa
Historia de la prensa
Adriana Espinel
 
2. historiadelaprensa 2
2. historiadelaprensa 22. historiadelaprensa 2
2. historiadelaprensa 2José Mtz Cns
 
La prensa en México
La prensa en MéxicoLa prensa en México
La prensa en México
adriana hernandez lopez
 

Similar a Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid (20)

Breve historia de_la_prensa
Breve historia de_la_prensaBreve historia de_la_prensa
Breve historia de_la_prensa
 
M1.1.historia prensa 30_08_2012
M1.1.historia prensa 30_08_2012M1.1.historia prensa 30_08_2012
M1.1.historia prensa 30_08_2012
 
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLPORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
 
La Prensa
La PrensaLa Prensa
La Prensa
 
Historia de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaHistoria de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráfica
 
Historia de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaHistoria de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráfica
 
Historia de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaHistoria de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráfica
 
Historia del periodismo
Historia del periodismoHistoria del periodismo
Historia del periodismo
 
Historia del periodismo
Historia del periodismo Historia del periodismo
Historia del periodismo
 
La Prensa
La PrensaLa Prensa
La Prensa
 
Historia del Periodismo.
Historia del Periodismo.Historia del Periodismo.
Historia del Periodismo.
 
Portafolio de medios masivos de comunicación
Portafolio de medios masivos de comunicaciónPortafolio de medios masivos de comunicación
Portafolio de medios masivos de comunicación
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
 
La prensa 2
La prensa 2La prensa 2
La prensa 2
 
Origen y Desarrollo de la Prensa
Origen y Desarrollo de la PrensaOrigen y Desarrollo de la Prensa
Origen y Desarrollo de la Prensa
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
 
Prensa historia com 13042015
Prensa historia com 13042015Prensa historia com 13042015
Prensa historia com 13042015
 
Historia de la prensa
Historia de la prensaHistoria de la prensa
Historia de la prensa
 
2. historiadelaprensa 2
2. historiadelaprensa 22. historiadelaprensa 2
2. historiadelaprensa 2
 
La prensa en México
La prensa en MéxicoLa prensa en México
La prensa en México
 

Último

Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 

Último (14)

Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 

Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid

  • 1. Historia de la prensa
  • 2. Historia de la prensa. Orígenes
  • 3. Orígenes de la prensa Historia de la prensa  La escritura se inventó en Mesopotapamia. Aunque en una primera parte es ideográfica, los primeros documentos escritos que se conservan se atribuyen a los sumerios y son anteriores al 3000 a.c ,y aunque se conoce escritura protoalfabética, en torno a los años 1000 a 1300 a.c, habrá que esperar al 800 a.c para que los griegos separen las vocales de las consonantes y establezcan las bases del alfabeto que utilizamos hoy.  Con el alfabeto el hombre aprende a plasmar su creatividad por escrito y se empiezan a escribir los primeros grandes relatos de la historia, muchos de ellos considerados como los antecedentes de reporterismo actual (Homero, siglo IX a.c ). Con los grandes relatos se produce entre los griegos el auge del libor copiado ( S. V a.c ). Potolomeo, que gobernó en Egipto, con la ayuda de grandes intelectuales helénicos, logró reunir lo que se dice “la biblioteca más grande del mundo”, la gran biblioteca de Alejandría.  Ciertos historiadores apuntan a que uno de los primeros diarios fue el de la Roma republicana: Acta diurna (eventos del día); acta presente en el supremo Foro Romano a instancia de Julio Cesar en torno al año 59 a.c, este acta informaba sobre hechos sociales y políticos diarios. Posteriormente, en el año 713 d.c, en el lejano Oriente, el Gobierno imperial chino publica las “Noticias Mezcladas”.
  • 4. La prensa en el siglo XV
  • 5. Orígenes de la prensa Historia de la prensa En la Edad Media surgieron los mercaderes de noticias, que redactaban “Los Avisos” (folios a mano): cuatro páginas escritas a mano que no llevaban título ni firma, con la fecha y el nombre de la ciudad en que se redactaban. Se vendían en los puertos y ofrecían información del mediterráneo oriental, recogían noticias facilitadas o marineros y peregrinos. Estos avisos tuvieron gran éxito, y enseguida fueron censurados por las autoridades de toda Europa. También nacieron en torno a los puertos los Price- courrents, que daban información sobre los precios de las mercaderías en el mercado internacional, horarios de barcos, etc.
  • 6. La prensa del siglo XV Historia de la prensa  Con la invención de la imprenta, los avisos y price courrents, dejaron de hacerse manuscritos y se imprimieron.  Aparecieron otras publicaciones periódicas nuevas: los Ocasionales. Los más famosos fueron los de Cristóbal Colón , contando el descubrimiento de América. En la evolución de la prensa escrita del siglo XV, hemos de destacar un factor determinante: la alfabetización cada vez mayor. Ya en el Renacimiento, y debido al afán humanístico, se desarrollan cuatro bloques de documentos: 1. Crónicas: narraciones históricas propagandísticas 2. Cartas Diario: realizadas por casas comerciales para comunicar asuntos relacionados con los negocios. 3. Almanaques: vehículo de alfabetización de la ingente masa desfavorecida ( predicción de l tiempo, consejos, proverbios). 4. Avissi: folios plegados relacionados con noticias. Salían una vez a la semana y su precio era una moneda conocida como gaceta.  Fundamental, hacer referencia a Johann Gensfleich Zum GUTENBERG, de nacionalidad alemana (1400), fue un investigador de sistemas de impresión rápida. En 1452 dio comienzo a la edición de la Biblia de 42 líneas, también conocida como Biblia de Gutenberg.
  • 7. La prensa del siglo XVI
  • 8. Siglo XVI. Historia de la prensa  Es la época del Renacimiento, del renacer cultural.  Protoperiodismo: consagrado en el siglo XV hace referencia a los inicios, a las primeras publicaciones como los avisos, las gacetas o los almanaques que no se pueden considerar periódicos.  Nueva publicaciónes: canards de contenido más popular: sensacionalismo, fantástico.  ESPAÑA:  Relaciones de sucesos, o los “avisos” remitidos cada cierto tiempo a los nobles que deseaban saber cualquier hecho.  El primer relacionero fue: Pedro Mártir de Anglería, quien redactó al menos 812 epístolas que incorporaban elementos noticiosos.
  • 9. La prensa en el siglo XVII
  • 10. Siglo XVII. Historia de la prensa  Es la época del Barroco, de las guerras de religión y revueltas sociales, que no llegaron a afectar al mundo del protoperiodismo.  Se produce una elevación del nivel cultural.  Financiaciones: - iniciativa privada.  - como propaganda para la monarquía.  Se convierte en periodismo político.  Gacetas más famosas: - Francia: La Gazette Le Journal des Savant Le Mercure Galan. - Amberes: Nieuwe Antwersche Tijdinghe. - Inglaterra: Mercurius Britanicus Mercurius politicus.  En Inglaterra existían restricciones a la prensa, se les prohibía dar noticias del extranjero. El decreto “Star Chamber” de 1637 establecía normas de regulación de la prensa. La censura fue abolida en 1688.
  • 11. Siglo XVII. Historia de la prensa
  • 12. Siglo XVII. Historia de la prensa ESPAÑA  Mercurios o Gacetas: son boletines que informaban de las novedades ocurridas en las ferias comerciales o en los puertos de mucho tráfico.  En 1661 destacan las Gacetas de Madrid y Sevilla  - “Avisos de Italia, Flandes, Roma, Portugal y otras partes“  Destacan los realizados por: - Jerónimo de Barrionuevo - Andrés de Almansa.
  • 13. Siglo XVII. Historia de la prensa
  • 14. La prensa en el siglo XVIII
  • 15. Siglo XVIII. Historia de la prensa  Época de la Ilustración o Siglo de las Luces, surgió una nueva mentalidad que quería sacar a la población de las tinieblas de la ignorancia.  Nace el primer periódico diario en Inglaterra el Dayly Courant en 1702, de Samuel Buckeley, en el que se dio importancia a la independencia y a la objetividad.  Su distribución se hacía por medio de pregoneros. Los más importantes centros de circulación de los periódicos fueron los cafés.  Gracias a la Revolución Industrial y al descubrimiento del ferrocarril, que mejoraron los sistemas de distribución entre diferentes ciudades, contribuyeron a la aparición del The Daily Universal Register, después conocido como The Times, en 1788.  Gracias al periodismo de opinión: con el The Weekly Review (en el que participó Daniel Dafoe) tuvo lugar el nacimiento de la opinión pública.  En 1796 surge el primer dominical, el Weekly Meseger, su finalidad era entretener: crímenes, aventuras, pasatiempos….  En Francia el primer diario francés fue Le Journal, en 1777. Tras la RF, en 1971 se proclama la Ley del libelo, es un impreso difamador y calumniador. En esta época aumentan las sentencias contra la prensa. El control se mantiene mediante sanciones económicas por lo que el precio de los periódicos se triplica.
  • 16. Siglo XVIII. Historia de la prensa
  • 17. Siglo XVIII. Historia de la prensa ESPAÑA:  Es en este siglo cuando empieza el desarrollo de la prensa.  Al alcance de una minoría, eran caros porque no existía la publicidad, que se generalizó en el siglo XIX, además de que el 80% de la población era analfabeta.  Se utilizó para la difusión de las ideas ilustradas.  A partir de 1770 empieza la decadencia, desaparecen publicaciones debido a los acontecimientos políticos y a la RF.  Es un fenómeno madrileño, andaluz, murciano, valenciano y zaragozano.  En 1971 Floridablanca prohibe los periódicos no oficiales.  Según Paul Guinard, había 4 tipos de prensa diociochesca: - presentativa - informativa - didáctica - polémica.
  • 18. Siglo XVIII. Historia de la prensa  Hay dos tipos de publicaciones: - prensa culta, o papeles periódicos: se imprimían con el permiso del Consejo de Castilla y se sometían a la censura eclesiástica. Había dos clases: político militar como la La Gaceta de Madrid y el Mercurio; y de tipo cultural y económico. Eran de iniciativa privada. Eran voceados por ciegos o gaceteros. -prensa popular: los almanaques y pronósticos. Constituyen una recopilación de cultura popular. Carlos III los prohibió en 1767 por su peligrosidad. Torres Villarroel: “Ramillete de los astros” 1717.  Periódicos más importantes: -El Diario de los Literatos: 1737, costaba 4-5 reales. -El Diario Noticioso, Curioso, Erudito, Comercial y Político. 1758. -El Seminario económico. 1765 -El Pensador. -El Correo de los Ciegos.1786.
  • 19. Siglo XVIII. Historia de la prensa
  • 20. Siglo XVIII. Historia de la prensa
  • 21. La prensa en el siglo XIX
  • 22. Siglo XIX: el siglo de las revoluciones Historia de la prensa  Clima revolucionario. Los periódicos liberales dirigían sus esfuerzos en luchar contra el absolutismo: defendían la libertad.  De tendencia política, fueron creadores de opinión pública, y fermento de las instituciones democráticas.  1881: Triunfa el liberalismo: se reconoce la libertad de expresión y se dictan leyes de prensa.  Dos bloques de medios informativos: La prensa política: transmiten una ideología. La prensa informativa: su objetivo inmediato es el beneficio económico.  Surgen las agencias de noticias y de publicidad: Agencia Reuters en Inglaterra en 1851.  El desarrollo del ferrocarril y el telégrafo favorecieron la rápida difusión de los periódicos.  Se impone un "nuevo periodismo“: mensajes claros, concisos y objetivos.
  • 23. Siglo XIX: el siglo de las revoluciones Historia de la prensa  Final del siglo XIX: innovaciones técnicas y mejora de los métodos de recogida de noticias y los sistemas de distribución.  La finalidad de los periódicos era el entretenimiento: narraciones de crímenes y aventuras escandalosas, relatos novelescos de literatura popular, páginas de pasatiempos, etc.  Los dominicales acostumbran a la lectura a las clases bajas: surge la literatura popular de los siglos XIX y XX y crearon el mercado de la gran prensa de masas.  Aparición de un gran número de periódicos: de élite, populares y radicales.  Aparición de un importante público lector entre las clases populares: favoreció el desarrollo de las empresas informativas, que empezaron a obtener grandes beneficios. .
  • 24. La prensa española en el siglo XIX Historia de la prensa  Guerra de la Independencia: gran esplendor de la prensa española.  En 1810 las Cortes de Cádiz establecen la libertad de prensa  Aparición de publicaciones de diversas tendencias: el liberal El Robespierre español el anticonstitucional El Censor General o los afrancesados La Gaceta de Sevilla o el Diario de Barcelona.  En 1814 Fernando VII prohibió cualquier publicación no oficial. Los periódicos son eminentemente políticos, de formato pequeño, a una columna y de aspecto bastante aburrido.  La prensa es un, producto para minorías, la mayoría de la población era analfabeta.  Tiradas que no sobrepasan los 1.500 ejemplares, con amplia difusión por la tradición de la lectura en voz alta y la costumbre de leer los diarios en los cafés, ateneos y tertulias.  En 1834, tras la muerte de Fernando VII, regresan a España los liberales expulsados que traen las ideas románticas y las nuevas formas de hacer periodismo de los ingleses.
  • 25. La prensa española en el siglo XIX Historia de la prensa En 1835 los periódicos comienzan a parecerse a los actuales.  La Revolución de 1868, desarrolla una prensa informativa que no se limita a temas políticos, nacen nuevas secciones: crítica literaria, pasatiempos, anécdotas y humor.  La publicidad gana espacio e insertan folletines (novelas por capítulos) que gozaban de gran aceptación entre el público lector.  La Constitución de 1869 reconoce la libertad de prensa surgen numerosos periódicos y revistas.  Se desarrolla la prensa femenina, se abren escuelas para instruir a las clases más bajas y aparecen los primeros periódicos obreros.
  • 26. La prensa en el siglo XX
  • 27. El siglo XX: la prensa de masas Historia de la prensa  Nace el new journalisme o nuevo periodismo, son los primeros periódicos de masas: The World, de Pulitzer.  Aumentan espectacularmente sus tiradas, incluyen muchas páginas de publicidad, se establecen en grandes edificios y obtienen unos beneficios insospechados hasta entonces.  Se crean los poderosos monopolios informativos: Pulitzer, Hearst, RCA, CBS, etc.  Los periódicos se convierten en bienes de uso y consumo, se venden a bajo precio y su formato es atractivo.  Se convierten en instrumentos de gran influencia., lo que provoca manipulaciones de todo tipo.  Aparece la prensa amarilla o sensacionalista, cuyo máximo representante fue Hearst, con su diario The New York Journal.  Como reacción al amarillismo surgen los periódicos de élite de información general como el New York Times: creó un nuevo modo de hacer periodismo, basado en la documentación exhaustiva y el análisis de los hechos.  A este modelo responden también Le Figaro en Francia, el Frankfurter Zeitung en Alemania, Il Corriere de la Sera en Italia y El Imparcial y El Liberal en España.
  • 28. La prensa española en el siglo XX Historia de la prensa
  • 29. La prensa española en el siglo XX Historia de la prensa
  • 30. La prensa española en el siglo XX Historia de la prensa  Periódicos de empresa, que buscan ante todo la rentabilidad económica y que utilizan la publicidad como principal medio de financiación.  No alcanzaron las grandes tiradas que caracterizó a los diarios extranjeros, por la inexistencia de un amplio público lector.  Utilizan un lenguaje más ágil, aparecen fotografías y sus contenidos reflejan los gustos de la cultura de masas: entretenimientos públicos (fútbol, toros, teatro...)  Aparecen páginas especiales o suplementos: de economía, espectáculos, arte, deporte, agricult ura, mujer y niños.  El impacto de la guerra europea potenció el interés por los temas extranjeros. .
  • 31. El periodismo en tiempos de guerra Historia de la prensa  Durante las dos Guerras Mundiales y la Guerra Civil española se utilizaron los medios de información -prensa y radio- con fines propagandísticos.  Nace el fotoperiodismo por la competencia de los nuevos medios como el cine, la radio y la televisión. La imagen fotográfica ya no es un mero adorno, sino un lenguaje alternativo.  Periodo de entreguerras: dos modelos de información - Estados totalitarios que hicieron de la propaganda uno de los medios fundamentales de su organización - Territorios libres, como Inglaterra, en los que pervivió el modelo liberal, que reconocía la libertad de expresión.
  • 32. Las últimas tendencias de la prensa Historia de la prensa  En los años 70 cobra mayor importancia el mercado audiovisual de modo que los diarios se contagian de la fuerza de lo icónico: más imagen y el color; aparece la infografía y, por contagio de televisión, se incluyen, hasta en los periódicos más serios, “contenidos rosas”.  La información, cada vez más supranacional: predominio de las agencias y cadenas de televisión americanas.  En España, tras la transición democrática, la prensa experimenta un importante auge con la aparición de publicaciones de todo tipo.  Además de periódicos con historia, como el ABC o La Vanguardia, aparecen otros nuevos como El País o El Mundo que se convierten enseguida en sólidas empresas de comunicación y grupos de poder. .
  • 33. La prensa en el siglo XXI
  • 34. Las últimas tendencias de la prensa Historia de la prensa  En la actualidad la prensa escrita está atravesando uno de los peores momentos de la historia:  Se han reducido los ingresos por publicidad Cada vez se venden menos en los quioscos Cada vez más personas leen la prensa digital  Los grandes grupos de comunicación han tenido que adaptarse a los nuevos tiempos, y digitalizar sus periódicos e iniciar en las técnicas digitales a toda su plantilla.
  • 36. Historia de la prensa María Gómez Pérez Mayte Maestre Delgado Inma Alcalá Romero Beatriz Madrid Castillo Ayudante de Documentación en Medios de Comunicación © Córdoba, 22 de abril de 2013