SlideShare una empresa de Scribd logo
 El medio de mayor
antigüedad es el
periódico como
consecuencia del invento
de la imprenta de tipos
movibles por Johann
Gutemberg en 1438. este
suceso revoluciono las
comunicaciones
mundialmente. El primer
periódico impreso, el
Weekley News of
London, que fue el
primer periódico Ingles
publicado en 1622. El
anuncio pionero en un
diario británico apareció
en 1625.
 En la Edad Media surgieron los mercaderes de
noticias que redactaban los Avisos, también
llamados folios a mano.
 Consistían en cuatro páginas escritas a mano,
que no llevaban título ni firma, con la fecha y el
nombre de la ciudad en que se redactaban. Se
vendían en los puertos y ofrecían
informaciones del mediterráneo oriental,
recogían noticias facilitadas por marineros y
peregrinos.
 El primer periódico diario nació en Inglaterra
en el S. XVIII. Fue el Daily Courrant (1702).
Hacia 1715 había en este país una gran
actividad editorial y aparece un gran número
de publicaciones de periodicidad variable. La
distribución se hacía por medio de pregoneros.
Los más importantes centros de circulación de
periódicos fueron los cafés, donde la gente se
reunía a leerlos y comentar las noticias. Con el
desarrollo de la prensa tuvo lugar el
nacimiento de la opinión pública.
 Tras la Revolución Francesa se produjo en toda
Europa una reacción conservadora y se impuso
de nuevo el absolutismo por lo que los
periódicos liberales tuvieron que dirigir sus
esfuerzos a luchar contra él. Estas
publicaciones, de clara tendencia política,
defendieron la libertad y ejercieron una
importante labor en las revoluciones liberales
de 1830 y 1848. Fueron creadoras de opinión
pública, y fermento de las instituciones
democráticas. Tras el triunfo del liberalismo,
todos los países occidentales reconocieron
(hacia 1881) la libertad de expresión y dictaron
leyes de prensa.
 A partir de 1880 surgen nuevos medios
cuantitativa y cualitativamente distintos a los
del S.XIX que constituyen el origen de la
información propia del siglo XX.
 En torno a esta fecha los distintos países
occidentales dictan leyes de prensa burguesas,
en las que se reconoce la libertad de expresión
y organizan su estructura informativa en torno
a las agencias nacionales de noticias las cuales
mantienen estrechas relaciones con los
gobiernos y surten de información a los
periódicos. Bajo ese predominio de las
agencias, todos los medios atienden a los
mismos temas.
En la historia del periodismo mexicano aparece por primera vez la prensa
de combate, divulgadora de ideas políticas, en la época de la revolución de
independencia. Miguel Hidalgo y Costilla. Iniciador del movimiento de la
independencia, fue tambien fundador del primer periodico insurgente. El
Despertador Americano que aparecio el 20 de Diciembre de 1910 en la
ciudad de Guadalajara bajo la dirección del Dr. Francisco Severo
Maldonado. Este periodico invitaba a la sociedad a participar en este
movimiento y dar a conocer sus motivos, tiempo despues lo cancelo el
gobierno virreinal contra ataco y dicto severas penas para quienes editaran
o leyeran los libelos de la independencia. Al separarse México de España
surgieron nuevos periódicos, una copiosa folletería y diversas formas de
periodismo populachero. Inicialmente la prensa gozo de ilimitada libertad.
Con la Constitución de 1824 se instauró el
régimen de libertad de prensa y con ello se
amplió el marco jurídico para el desarrollo
de la actividad periodística en todo el país,
que creció en proporciones geométricas.
Durante el periodo presidencial de Benito
Juárez (1858-1872) mejoraron bastante las
condiciones de libertad de expresión ya
especificadas en la Constitución Política.
A Porfirio Diaz se atribuye el apoyo para la
apertura de El Imparcial que fue entonces
el periódico más moderno de México.
el 1 de Octubre de 1916 el
constitucionalista Félix F. Palavicini funda
“El Universal” y un año después, el 18 de
Marzo de 1917 Rafael Alducín da inicio a
la impresión del periódico “Excélsior”.
El 19 de Septiembre de 1984, sale a la luz
“La Jornada” publicado desde entonces
por Carlos Peyán. Proyecto que surge
gracias a las ideas de un grupo de
periodistas.
En el año 2000, se comienza el tiraje del
diario MILENIO, el cual pertenece al
Grupo Editorial Milenio, fundado por
Francisco González y Jesús D. González.
Periodismo digital, también llamado ciberperiodismo, es
un término nuevo para describir la tendencia
del periodismo que tiene como espacio principal de
desarrollo al Internet y el flujo constante de contenidos, el
denominado cloud journalism.
Esta nueva área del periodismo tiene que
ver directamente con el desarrollo de las
nuevas tecnologías y muy especialmente
desde finales del siglo XX. Los medios
de comunicación social como la radio,
la televisión la prensa, el cine y otros, con
sus diferentes géneros y modos de
expresión, han ido incursionando en el
nuevo medio de comunicación social del
siglo XX. En la actualidad es posible
sintonizar emisoras, ver canales de
televisión, películas, música, leer
periódicos y demás en el Internet.
Para muchos este creciente fenómeno pone en peligro la
existencia misma de los medios de comunicación convencionales,
sin embargo, ello recuerda las mismas reacciones que durante
el siglo XIX se presentaban cuando se desarrollaban nuevos
medios de comunicación, como la fotografía para la pintura,
la televisión para el cine y otros.
Si un periódico es
entendido como una
edición en papel
impreso y la idea de
un periódico digital, cuya
edición se ve a través de
un ordenador conectado
a una red de Internet, no
es tan sencilla de
aceptar. Por otra parte,
un periódico en papel es
pagado directamente y,
en el Internet, la mayoría
de las personas pueden
ingresar a leerlo sin
tener que pagar.
Otra virtud del periodismo
digital es la capacidad de
inmediatez y actualidad que
esta posee. En un periódico
tradicional se tiene que
emitir el célebre Extra para
dar a conocer un
acontecimiento de gran
importancia que sucede en
cualquier momento y que
para ser publicado tiene que
esperar al día siguiente. En
cambio, los medios digitales
pueden actualizar la
información a cualquier hora
y desde cualquier parte,
probado que el periodista
digital cuente con un
ordenador y una conexión a
una red de Internet en
cualquier parte del planeta.
-El periodismo que se lleva a cabo en
México es bastante peligroso ya que no
existe la libertad de expresión, por lo que
no es fácil dar cualquier hecho o suceso
a conocer.
-Van en aumento los casos de
agresiones a periodistas, pues se estima
que entre 2009-2012 fueron 571
comunicadores los que perdieron la vida
a causa de ejercer esta profesión.
Autores de las agresiones
Funcionarios
públicos
Delicuencia
organizada
Se adjudica 43 por ciento de los casos a funcionarios públicos de los tres niveles de
gobierno, así como otros integrantes del Estado mexicano. La delincuencia está
detrás de 14 por ciento de los hechos violentos en contra de periodistas y medios.
De acuerdo con el organismo internacional reporteros sin fronteras,
actualmente México ocupa el lugar 152 de 180 en la clasificación mundial
de la libertad de prensa.
Es de los que gozan menos libertad, se encuentra debajo de países como
Myanmar, Rusia y Bangladesh y justo arriba de Irak. Desde el año 2000 y
hasta el 2014 han sido asesinados en México 89 periodistas en ejercicio de
sus labores y 17 se encuentran desaparecidos, según las estadísticas de
esta organización.
Es por ello que los medios deben participar todavía con mayor fuerza. El
interés fundamental sea cada uno de los mexicanos y no los partidos
políticos y principalmente la presidencia de la república, pues no por el
hecho de serlo cuenta con la razón. De lo contrario, los diarios seguirán
teniendo menos lectores, las formas más estúpidas de la televisión
triunfarán y de esta manera los medios no serán una gran aportación al
cambio democrático que desea una sociedad que ha padecido por años la
supeditación a un solo partido político y al autoritarismo presidencial en
turno. Y, lo más importante: en tanto no se acabe la censura y quede una
razonable e inteligente libertad de crítica a los personajes públicos y a las
situaciones que lo ameritan, no podremos avanzar como sociedad y
menos aún como nación
El género periodístico se puede definir
en función del papel que juega el
narrador o emisor del mensaje en
relación con la realidad observada.
 Los textos que pertenecen al género
periodístico informan a una gran cantidad de
lectores sobre sucesos de actualidad.
Predominan, en ellos, la función referencial o
informativa del lenguaje y el estilo formal.
 El periodismo es un método de
interpretación de la realidad; para hacer
esta interpretación y transmitirla al público
se necesitan una serie de filtros, unas
fórmulas de redacción, que es lo que
llamamos géneros periodísticos.
 Las diversas clasificaciones varían según los
diferentes autores y corrientes. Según la
tipología anglosajona, se conocen dos tipos de
géneros: los que dan a conocer hechos, como
la noticia, el reportaje y la crónica (aunque la
crónica normalmente mezcla géneros
informativos y de opinión), y los que dan a
conocer ideas, principalmente el editorial y el
artículo de opinión.
clasificaciones
Tipología
anglosajona
Hechos como: la
noticia, reportaje
y crónica
Ideas como:
editorial y
opinión
Tipologías
latinas
Información
Reportaje
Crónica
Articulo o
comentario
 Noticia: Es el género periodístico por excelencia y la
base de todos los demás, en ella se informa con el menor
número de palabras posibles, de lo fundamental de un
hecho o situación.
Se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la
relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos
dentro de una comunidad o en determinado ámbito
específico, ya sea político, económico o social.
Debe responder a 6 preguntas:
¿Qué ocurrió?
¿A quién le pasó?
¿Cómo pasó?
¿Cuándo pasó?
¿Dónde sucedió?
¿Por qué ocurrió?
 Artículo de opinión o Comentario: La
presencia del autor es total. El periodista
muestra sus opiniones de una manera muy
subjetiva, está dando su visión particular sobre
un hecho.
 Crónica: Enmarca lo que ha pasado y lo
interpreta, pero directamente sobre los hechos,
no hay opinión.
Recopilación de hechos históricos o importantes
narrados en orden cronológico
 Reportaje: Es una narración ampliada, exhaustiva
y documentada de un suceso. Se complementa con
la fotografía para hacer más comprensible el
mensaje. Expone detalladamente descripciones de
lugares, sucesos, personas y hechos.
 Editorial: Es la expresión de la opinión o postura
del diario o periódico sobre un tema de interés
social. Aparece siempre de manera destacada en
las primeras páginas. Se caracteriza por el
anonimato, aunque son el director o el consejo los
encargados de dar su opinión.
Es una opinión o comentario que hace el editor
sobre la noticia, y escrita según las experiencias del
o los editores.
 Nota informativa
Es un escrito que permite informar a la
comunidad sobre algún asunto que sucedió o
está por suceder que sea de interés público, es
decir, que interese a todos.
Entrevista
Una entrevista es un diálogo entablado entre
dos o más personas: el entrevistador o
entrevistadores que interrogan y el o los
entrevistados que contestan. Una entrevista no
es casual sino es un diálogo interesado, con
un acuerdo previo y unos intereses y
expectativas por ambas partes.
 Columna: Artículo de prensa escrito (y a veces
firmado), que se renueva cada cierto tiempo en
un diario o revista, ofreciendo una opinión o punto
de vista sobre un tema de actualidad. Puede ser de
aparición diaria, semanal, quincenal o mensual.
 Articulo de fondo: Los artículos de fondo son
crónicas escritas por los autores acerca de un
personaje especial o interesante. La mayoría de
los artículos de fondo reflejan un tipo de interés
humano del sujeto del artículo.
 El ensayo periodístico: El ensayo periodístico es
un escrito donde se expone la interpretación de un
tema, de un objeto, de una persona o de un hecho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historía de la prensa
Historía de la prensaHistoría de la prensa
Historía de la prensa
dianacuce
 
Historia De La Prensa Escrita
Historia De La Prensa EscritaHistoria De La Prensa Escrita
Historia De La Prensa EscritaKarina Guerrero
 
Evolución de los periódicos
Evolución de los periódicosEvolución de los periódicos
Evolución de los periódicos
josereinel320
 
Prensa escrita
Prensa escritaPrensa escrita
Prensa Escrita linea de tiempo.
Prensa Escrita linea de tiempo.Prensa Escrita linea de tiempo.
Prensa Escrita linea de tiempo.
Luis Abella
 
Historia del periodismo
Historia del periodismoHistoria del periodismo
Historia del periodismo
Expresión Libre
 
La Prensa Escrita
La Prensa EscritaLa Prensa Escrita
La Prensa Escrita
Alfredo Márquez
 
Origen y-desarrollo-de-la-prensa
Origen y-desarrollo-de-la-prensaOrigen y-desarrollo-de-la-prensa
Origen y-desarrollo-de-la-prensa
Luis Enrique
 
Power point prensa
Power point prensa Power point prensa
Power point prensa
crbtdl
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO
Karen Gomez Huerta
 
Historia de la prensa escrita argentina
Historia de la prensa escrita argentinaHistoria de la prensa escrita argentina
Historia de la prensa escrita argentinaMarcela Rodriguez
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
bresolano
 
Línea del tiempo sobre el periodismo.
Línea del tiempo sobre el periodismo.Línea del tiempo sobre el periodismo.
Línea del tiempo sobre el periodismo.
'Arthur Huesca
 
Historia del Periodismo en Estados Unidos
Historia del Periodismo en Estados UnidosHistoria del Periodismo en Estados Unidos
Historia del Periodismo en Estados Unidos
salazarasc
 
El nacimiento de los primeros Periódicos Impresos_Corantos
El nacimiento de los primeros Periódicos Impresos_CorantosEl nacimiento de los primeros Periódicos Impresos_Corantos
El nacimiento de los primeros Periódicos Impresos_Corantos
Juliana Villamonte
 
Historia de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaHistoria de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaMaxi Aracena
 

La actualidad más candente (20)

Historia de los periodicos
Historia de los periodicosHistoria de los periodicos
Historia de los periodicos
 
Historía de la prensa
Historía de la prensaHistoría de la prensa
Historía de la prensa
 
Historia De La Prensa Escrita
Historia De La Prensa EscritaHistoria De La Prensa Escrita
Historia De La Prensa Escrita
 
Evolución de los periódicos
Evolución de los periódicosEvolución de los periódicos
Evolución de los periódicos
 
Prensa escrita
Prensa escritaPrensa escrita
Prensa escrita
 
Prensa Escrita linea de tiempo.
Prensa Escrita linea de tiempo.Prensa Escrita linea de tiempo.
Prensa Escrita linea de tiempo.
 
Historia de la prensa
Historia de la prensaHistoria de la prensa
Historia de la prensa
 
Historia del periodismo
Historia del periodismoHistoria del periodismo
Historia del periodismo
 
Prensa Escrita
Prensa EscritaPrensa Escrita
Prensa Escrita
 
La Prensa Escrita
La Prensa EscritaLa Prensa Escrita
La Prensa Escrita
 
Origen y-desarrollo-de-la-prensa
Origen y-desarrollo-de-la-prensaOrigen y-desarrollo-de-la-prensa
Origen y-desarrollo-de-la-prensa
 
Power point prensa
Power point prensa Power point prensa
Power point prensa
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO
 
Historia de la prensa escrita argentina
Historia de la prensa escrita argentinaHistoria de la prensa escrita argentina
Historia de la prensa escrita argentina
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
 
Línea del tiempo sobre el periodismo.
Línea del tiempo sobre el periodismo.Línea del tiempo sobre el periodismo.
Línea del tiempo sobre el periodismo.
 
Historia del Periodismo en Estados Unidos
Historia del Periodismo en Estados UnidosHistoria del Periodismo en Estados Unidos
Historia del Periodismo en Estados Unidos
 
PRENSA
PRENSAPRENSA
PRENSA
 
El nacimiento de los primeros Periódicos Impresos_Corantos
El nacimiento de los primeros Periódicos Impresos_CorantosEl nacimiento de los primeros Periódicos Impresos_Corantos
El nacimiento de los primeros Periódicos Impresos_Corantos
 
Historia de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráficaHistoria de la prensa gráfica
Historia de la prensa gráfica
 

Destacado

Unidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódicoUnidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódicoRocío RL
 
conceptos taller actualidad
conceptos taller actualidadconceptos taller actualidad
conceptos taller actualidad
Cony Pérez
 
Taller de prensa
Taller de prensaTaller de prensa
Taller de prensa
María Pilar
 
Taller de Gestión de Prensa
Taller de Gestión de PrensaTaller de Gestión de Prensa
Taller de Gestión de Prensa
Livia Melgarejo
 
Prensa escrita como medio de comunicación
Prensa escrita como medio de comunicación Prensa escrita como medio de comunicación
Prensa escrita como medio de comunicación
Micaela2398
 
Taller de prensa
Taller de prensaTaller de prensa
Taller de prensa
Pilar Moreno
 
Taller 5 ss
Taller 5 ssTaller 5 ss
Taller 5 ss
Antonio Vargas
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 

Destacado (8)

Unidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódicoUnidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódico
 
conceptos taller actualidad
conceptos taller actualidadconceptos taller actualidad
conceptos taller actualidad
 
Taller de prensa
Taller de prensaTaller de prensa
Taller de prensa
 
Taller de Gestión de Prensa
Taller de Gestión de PrensaTaller de Gestión de Prensa
Taller de Gestión de Prensa
 
Prensa escrita como medio de comunicación
Prensa escrita como medio de comunicación Prensa escrita como medio de comunicación
Prensa escrita como medio de comunicación
 
Taller de prensa
Taller de prensaTaller de prensa
Taller de prensa
 
Taller 5 ss
Taller 5 ssTaller 5 ss
Taller 5 ss
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 

Similar a La prensa

La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
Axel Bolaños
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
bresolano
 
La prensa 2
La prensa 2La prensa 2
La prensa 2
bresolano
 
Origen y Desarrollo de la Prensa
Origen y Desarrollo de la PrensaOrigen y Desarrollo de la Prensa
Origen y Desarrollo de la Prensa
bresolano
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
Axel Bolaños
 
Presentación Prensa y periodismo en México
Presentación Prensa y periodismo en MéxicoPresentación Prensa y periodismo en México
Presentación Prensa y periodismo en México
luisangelus85
 
Prensa david eduardo herrera pozos
Prensa david eduardo herrera pozosPrensa david eduardo herrera pozos
Prensa david eduardo herrera pozos
546787
 
Prensa
PrensaPrensa
Prensa
546787
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDOORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
bresolano
 
La historia del periodismo
La historia del periodismoLa historia del periodismo
La historia del periodismo
Pablo Ramos
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
Alexis Orozco
 
Exposición comunicacioìn ii
Exposición comunicacioìn iiExposición comunicacioìn ii
Exposición comunicacioìn ii
bresolano
 
Portafolio de medios masivos de comunicación
Portafolio de medios masivos de comunicaciónPortafolio de medios masivos de comunicación
Portafolio de medios masivos de comunicación
diovre123
 
LA PRENSA
LA PRENSA LA PRENSA
LA PRENSA DianaJNm
 
Plan de mejoramiento primer trimestre de lectoescritura 801 sandra luna
Plan de mejoramiento primer trimestre de lectoescritura 801 sandra  lunaPlan de mejoramiento primer trimestre de lectoescritura 801 sandra  luna
Plan de mejoramiento primer trimestre de lectoescritura 801 sandra luna
Colegio San Francisco I.E.D.
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digitaldiovre123
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
diovre123
 
La Prensa
La PrensaLa Prensa
La Prensa
Itzel_509
 
Origen y-desarrollo-de-la-prensa
Origen y-desarrollo-de-la-prensaOrigen y-desarrollo-de-la-prensa
Origen y-desarrollo-de-la-prensa
Belén Bell
 
Prensa Escrita Internacional (Presentacin)
Prensa Escrita Internacional (Presentacin)Prensa Escrita Internacional (Presentacin)
Prensa Escrita Internacional (Presentacin)David Villelo
 

Similar a La prensa (20)

La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
 
La prensa 2
La prensa 2La prensa 2
La prensa 2
 
Origen y Desarrollo de la Prensa
Origen y Desarrollo de la PrensaOrigen y Desarrollo de la Prensa
Origen y Desarrollo de la Prensa
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
 
Presentación Prensa y periodismo en México
Presentación Prensa y periodismo en MéxicoPresentación Prensa y periodismo en México
Presentación Prensa y periodismo en México
 
Prensa david eduardo herrera pozos
Prensa david eduardo herrera pozosPrensa david eduardo herrera pozos
Prensa david eduardo herrera pozos
 
Prensa
PrensaPrensa
Prensa
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDOORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
 
La historia del periodismo
La historia del periodismoLa historia del periodismo
La historia del periodismo
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
 
Exposición comunicacioìn ii
Exposición comunicacioìn iiExposición comunicacioìn ii
Exposición comunicacioìn ii
 
Portafolio de medios masivos de comunicación
Portafolio de medios masivos de comunicaciónPortafolio de medios masivos de comunicación
Portafolio de medios masivos de comunicación
 
LA PRENSA
LA PRENSA LA PRENSA
LA PRENSA
 
Plan de mejoramiento primer trimestre de lectoescritura 801 sandra luna
Plan de mejoramiento primer trimestre de lectoescritura 801 sandra  lunaPlan de mejoramiento primer trimestre de lectoescritura 801 sandra  luna
Plan de mejoramiento primer trimestre de lectoescritura 801 sandra luna
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
La Prensa
La PrensaLa Prensa
La Prensa
 
Origen y-desarrollo-de-la-prensa
Origen y-desarrollo-de-la-prensaOrigen y-desarrollo-de-la-prensa
Origen y-desarrollo-de-la-prensa
 
Prensa Escrita Internacional (Presentacin)
Prensa Escrita Internacional (Presentacin)Prensa Escrita Internacional (Presentacin)
Prensa Escrita Internacional (Presentacin)
 

Más de Axel Bolaños

Analisis pelicula matar al mensajero
Analisis pelicula matar al mensajeroAnalisis pelicula matar al mensajero
Analisis pelicula matar al mensajero
Axel Bolaños
 
Un día en cch
Un día en cchUn día en cch
Un día en cch
Axel Bolaños
 
Entrevista a alumna del CCH
Entrevista a alumna del CCHEntrevista a alumna del CCH
Entrevista a alumna del CCH
Axel Bolaños
 
Origen y desarrollo de la prensa
Origen y desarrollo de la prensaOrigen y desarrollo de la prensa
Origen y desarrollo de la prensa
Axel Bolaños
 
Origen y desarrollo de la prensa
Origen y desarrollo de la prensaOrigen y desarrollo de la prensa
Origen y desarrollo de la prensa
Axel Bolaños
 
Origen y desarrollo de la prensa Ilustrado
Origen y desarrollo de la prensa IlustradoOrigen y desarrollo de la prensa Ilustrado
Origen y desarrollo de la prensa Ilustrado
Axel Bolaños
 
Origen y desarrollo de la prensa
Origen y desarrollo de la prensaOrigen y desarrollo de la prensa
Origen y desarrollo de la prensa
Axel Bolaños
 

Más de Axel Bolaños (7)

Analisis pelicula matar al mensajero
Analisis pelicula matar al mensajeroAnalisis pelicula matar al mensajero
Analisis pelicula matar al mensajero
 
Un día en cch
Un día en cchUn día en cch
Un día en cch
 
Entrevista a alumna del CCH
Entrevista a alumna del CCHEntrevista a alumna del CCH
Entrevista a alumna del CCH
 
Origen y desarrollo de la prensa
Origen y desarrollo de la prensaOrigen y desarrollo de la prensa
Origen y desarrollo de la prensa
 
Origen y desarrollo de la prensa
Origen y desarrollo de la prensaOrigen y desarrollo de la prensa
Origen y desarrollo de la prensa
 
Origen y desarrollo de la prensa Ilustrado
Origen y desarrollo de la prensa IlustradoOrigen y desarrollo de la prensa Ilustrado
Origen y desarrollo de la prensa Ilustrado
 
Origen y desarrollo de la prensa
Origen y desarrollo de la prensaOrigen y desarrollo de la prensa
Origen y desarrollo de la prensa
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

La prensa

  • 1.
  • 2.  El medio de mayor antigüedad es el periódico como consecuencia del invento de la imprenta de tipos movibles por Johann Gutemberg en 1438. este suceso revoluciono las comunicaciones mundialmente. El primer periódico impreso, el Weekley News of London, que fue el primer periódico Ingles publicado en 1622. El anuncio pionero en un diario británico apareció en 1625.
  • 3.  En la Edad Media surgieron los mercaderes de noticias que redactaban los Avisos, también llamados folios a mano.  Consistían en cuatro páginas escritas a mano, que no llevaban título ni firma, con la fecha y el nombre de la ciudad en que se redactaban. Se vendían en los puertos y ofrecían informaciones del mediterráneo oriental, recogían noticias facilitadas por marineros y peregrinos.
  • 4.  El primer periódico diario nació en Inglaterra en el S. XVIII. Fue el Daily Courrant (1702). Hacia 1715 había en este país una gran actividad editorial y aparece un gran número de publicaciones de periodicidad variable. La distribución se hacía por medio de pregoneros. Los más importantes centros de circulación de periódicos fueron los cafés, donde la gente se reunía a leerlos y comentar las noticias. Con el desarrollo de la prensa tuvo lugar el nacimiento de la opinión pública.
  • 5.
  • 6.  Tras la Revolución Francesa se produjo en toda Europa una reacción conservadora y se impuso de nuevo el absolutismo por lo que los periódicos liberales tuvieron que dirigir sus esfuerzos a luchar contra él. Estas publicaciones, de clara tendencia política, defendieron la libertad y ejercieron una importante labor en las revoluciones liberales de 1830 y 1848. Fueron creadoras de opinión pública, y fermento de las instituciones democráticas. Tras el triunfo del liberalismo, todos los países occidentales reconocieron (hacia 1881) la libertad de expresión y dictaron leyes de prensa.
  • 7.  A partir de 1880 surgen nuevos medios cuantitativa y cualitativamente distintos a los del S.XIX que constituyen el origen de la información propia del siglo XX.  En torno a esta fecha los distintos países occidentales dictan leyes de prensa burguesas, en las que se reconoce la libertad de expresión y organizan su estructura informativa en torno a las agencias nacionales de noticias las cuales mantienen estrechas relaciones con los gobiernos y surten de información a los periódicos. Bajo ese predominio de las agencias, todos los medios atienden a los mismos temas.
  • 8.
  • 9.
  • 10. En la historia del periodismo mexicano aparece por primera vez la prensa de combate, divulgadora de ideas políticas, en la época de la revolución de independencia. Miguel Hidalgo y Costilla. Iniciador del movimiento de la independencia, fue tambien fundador del primer periodico insurgente. El Despertador Americano que aparecio el 20 de Diciembre de 1910 en la ciudad de Guadalajara bajo la dirección del Dr. Francisco Severo Maldonado. Este periodico invitaba a la sociedad a participar en este movimiento y dar a conocer sus motivos, tiempo despues lo cancelo el gobierno virreinal contra ataco y dicto severas penas para quienes editaran o leyeran los libelos de la independencia. Al separarse México de España surgieron nuevos periódicos, una copiosa folletería y diversas formas de periodismo populachero. Inicialmente la prensa gozo de ilimitada libertad.
  • 11. Con la Constitución de 1824 se instauró el régimen de libertad de prensa y con ello se amplió el marco jurídico para el desarrollo de la actividad periodística en todo el país, que creció en proporciones geométricas. Durante el periodo presidencial de Benito Juárez (1858-1872) mejoraron bastante las condiciones de libertad de expresión ya especificadas en la Constitución Política. A Porfirio Diaz se atribuye el apoyo para la apertura de El Imparcial que fue entonces el periódico más moderno de México.
  • 12. el 1 de Octubre de 1916 el constitucionalista Félix F. Palavicini funda “El Universal” y un año después, el 18 de Marzo de 1917 Rafael Alducín da inicio a la impresión del periódico “Excélsior”. El 19 de Septiembre de 1984, sale a la luz “La Jornada” publicado desde entonces por Carlos Peyán. Proyecto que surge gracias a las ideas de un grupo de periodistas. En el año 2000, se comienza el tiraje del diario MILENIO, el cual pertenece al Grupo Editorial Milenio, fundado por Francisco González y Jesús D. González.
  • 13. Periodismo digital, también llamado ciberperiodismo, es un término nuevo para describir la tendencia del periodismo que tiene como espacio principal de desarrollo al Internet y el flujo constante de contenidos, el denominado cloud journalism.
  • 14. Esta nueva área del periodismo tiene que ver directamente con el desarrollo de las nuevas tecnologías y muy especialmente desde finales del siglo XX. Los medios de comunicación social como la radio, la televisión la prensa, el cine y otros, con sus diferentes géneros y modos de expresión, han ido incursionando en el nuevo medio de comunicación social del siglo XX. En la actualidad es posible sintonizar emisoras, ver canales de televisión, películas, música, leer periódicos y demás en el Internet.
  • 15. Para muchos este creciente fenómeno pone en peligro la existencia misma de los medios de comunicación convencionales, sin embargo, ello recuerda las mismas reacciones que durante el siglo XIX se presentaban cuando se desarrollaban nuevos medios de comunicación, como la fotografía para la pintura, la televisión para el cine y otros. Si un periódico es entendido como una edición en papel impreso y la idea de un periódico digital, cuya edición se ve a través de un ordenador conectado a una red de Internet, no es tan sencilla de aceptar. Por otra parte, un periódico en papel es pagado directamente y, en el Internet, la mayoría de las personas pueden ingresar a leerlo sin tener que pagar.
  • 16. Otra virtud del periodismo digital es la capacidad de inmediatez y actualidad que esta posee. En un periódico tradicional se tiene que emitir el célebre Extra para dar a conocer un acontecimiento de gran importancia que sucede en cualquier momento y que para ser publicado tiene que esperar al día siguiente. En cambio, los medios digitales pueden actualizar la información a cualquier hora y desde cualquier parte, probado que el periodista digital cuente con un ordenador y una conexión a una red de Internet en cualquier parte del planeta.
  • 17.
  • 18. -El periodismo que se lleva a cabo en México es bastante peligroso ya que no existe la libertad de expresión, por lo que no es fácil dar cualquier hecho o suceso a conocer. -Van en aumento los casos de agresiones a periodistas, pues se estima que entre 2009-2012 fueron 571 comunicadores los que perdieron la vida a causa de ejercer esta profesión.
  • 19. Autores de las agresiones Funcionarios públicos Delicuencia organizada Se adjudica 43 por ciento de los casos a funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno, así como otros integrantes del Estado mexicano. La delincuencia está detrás de 14 por ciento de los hechos violentos en contra de periodistas y medios.
  • 20. De acuerdo con el organismo internacional reporteros sin fronteras, actualmente México ocupa el lugar 152 de 180 en la clasificación mundial de la libertad de prensa. Es de los que gozan menos libertad, se encuentra debajo de países como Myanmar, Rusia y Bangladesh y justo arriba de Irak. Desde el año 2000 y hasta el 2014 han sido asesinados en México 89 periodistas en ejercicio de sus labores y 17 se encuentran desaparecidos, según las estadísticas de esta organización.
  • 21. Es por ello que los medios deben participar todavía con mayor fuerza. El interés fundamental sea cada uno de los mexicanos y no los partidos políticos y principalmente la presidencia de la república, pues no por el hecho de serlo cuenta con la razón. De lo contrario, los diarios seguirán teniendo menos lectores, las formas más estúpidas de la televisión triunfarán y de esta manera los medios no serán una gran aportación al cambio democrático que desea una sociedad que ha padecido por años la supeditación a un solo partido político y al autoritarismo presidencial en turno. Y, lo más importante: en tanto no se acabe la censura y quede una razonable e inteligente libertad de crítica a los personajes públicos y a las situaciones que lo ameritan, no podremos avanzar como sociedad y menos aún como nación
  • 22. El género periodístico se puede definir en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación con la realidad observada.
  • 23.  Los textos que pertenecen al género periodístico informan a una gran cantidad de lectores sobre sucesos de actualidad. Predominan, en ellos, la función referencial o informativa del lenguaje y el estilo formal.
  • 24.  El periodismo es un método de interpretación de la realidad; para hacer esta interpretación y transmitirla al público se necesitan una serie de filtros, unas fórmulas de redacción, que es lo que llamamos géneros periodísticos.
  • 25.  Las diversas clasificaciones varían según los diferentes autores y corrientes. Según la tipología anglosajona, se conocen dos tipos de géneros: los que dan a conocer hechos, como la noticia, el reportaje y la crónica (aunque la crónica normalmente mezcla géneros informativos y de opinión), y los que dan a conocer ideas, principalmente el editorial y el artículo de opinión.
  • 26. clasificaciones Tipología anglosajona Hechos como: la noticia, reportaje y crónica Ideas como: editorial y opinión Tipologías latinas Información Reportaje Crónica Articulo o comentario
  • 27.  Noticia: Es el género periodístico por excelencia y la base de todos los demás, en ella se informa con el menor número de palabras posibles, de lo fundamental de un hecho o situación. Se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico, ya sea político, económico o social. Debe responder a 6 preguntas: ¿Qué ocurrió? ¿A quién le pasó? ¿Cómo pasó? ¿Cuándo pasó? ¿Dónde sucedió? ¿Por qué ocurrió?
  • 28.  Artículo de opinión o Comentario: La presencia del autor es total. El periodista muestra sus opiniones de una manera muy subjetiva, está dando su visión particular sobre un hecho.  Crónica: Enmarca lo que ha pasado y lo interpreta, pero directamente sobre los hechos, no hay opinión. Recopilación de hechos históricos o importantes narrados en orden cronológico
  • 29.  Reportaje: Es una narración ampliada, exhaustiva y documentada de un suceso. Se complementa con la fotografía para hacer más comprensible el mensaje. Expone detalladamente descripciones de lugares, sucesos, personas y hechos.  Editorial: Es la expresión de la opinión o postura del diario o periódico sobre un tema de interés social. Aparece siempre de manera destacada en las primeras páginas. Se caracteriza por el anonimato, aunque son el director o el consejo los encargados de dar su opinión. Es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, y escrita según las experiencias del o los editores.
  • 30.  Nota informativa Es un escrito que permite informar a la comunidad sobre algún asunto que sucedió o está por suceder que sea de interés público, es decir, que interese a todos. Entrevista Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. Una entrevista no es casual sino es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.
  • 31.  Columna: Artículo de prensa escrito (y a veces firmado), que se renueva cada cierto tiempo en un diario o revista, ofreciendo una opinión o punto de vista sobre un tema de actualidad. Puede ser de aparición diaria, semanal, quincenal o mensual.  Articulo de fondo: Los artículos de fondo son crónicas escritas por los autores acerca de un personaje especial o interesante. La mayoría de los artículos de fondo reflejan un tipo de interés humano del sujeto del artículo.  El ensayo periodístico: El ensayo periodístico es un escrito donde se expone la interpretación de un tema, de un objeto, de una persona o de un hecho.