SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la
Psicología
Línea de tiempo sobre el desarrollo histórico de la psicología
Objetivo de la clase
•Describir una Línea de tiempo sobre el desarrollo histórico de la psicología,
especialmente asociada al periodo filosófico de la psicología.
Historia
•Para estudiar una disciplina, es importante ubicarla dentro de un contexto,
entender sus avances y crisis.
•La psicología, como ciencia, experimenta un desarrollo histórico.
•La historia es el conocimiento del pasado humano.
•El pasado humano es un conjunto de hechos simples y complejos.
•Un hecho histórico crea cambios.
•La comprensión del presente se relaciona estrechamente con el
conocimiento del pasado.
•Un psicólogo comprenderá mejor el presente y el futuro de su disciplina
en tanto conozca sus raíces y avances.
Psicología
•Estudio de la vida mental y conductual del hombre.
•Pueden mencionarse tres grandes periodos:
1. Periodo animista: concepciones de las comunidades primitivas (falta
de documentos).
2. Periodo filosófico: más denso. Inicia con pensadores presocráticos →
superar tendencia animista.
3. Periodo científico: se reemplaza el concepto de alma por el de
conciencia. Empleo de criterios científicos.
Periodo filosófico de
la psicología
Periodo de
preparación
científica: siglo XIX
Los enfoques del
siglo XX
Línea de tiempo sobre el desarrollo histórico de la psicología
La filosofía
griega
Rechaza explicaciones míticas o sobrenaturales.
Buscan explicaciones racionales → apertura a la crítica y a la
discusión.
No fue un triunfo definitivo de las explicaciones racionales,
pero sí un cambio en la comprensión del hombre.
Conceptos “pneuma” → soplo; y de “psique” → principio
vital de los seres vivos.
Estos dos conceptos pasaron a la lengua latina como “anima”
y al español como “alma”.
Alma → concepto primitivo asociado al aire, soplo, aliento que
sale de la boca del moribundo.
Este concepto de alma se ve en Génesis 2;7, Homero y
presocráticos.
Los pensadores presocráticos
•https://www.youtube.com/watch?v=I4yKb57wu2Y
Los pensadores
presocráticos
Presocráticos y escuelas
Filósofos de la naturaleza Filósofos del ser
y del devenir
Médicos Sofistas
Tales de Mileto (hacia el
año 624 a. C)
Heráclito de
Efeso (hacia 460)
Alcmeón de Crotona
(hacia 550)
Protágoras (490-421)
Anaximandro (610- 546) Parménides de
Elea (515-?)
Hipócrates (460-380) Hipias (460-?)
Anaxímenes (hacia 540) Gorgias (480-?)
Pitágoras (hacia 550)
Anaxágoras (500-428)
Empédocles (hacia 450)
Demócrito (460-371)
Filósofos de la naturaleza
Principal inquietud intelectual: ¿Cuál es el “arjé” de las cosas?
• Principio fundamental.
• Constitutivo último de la materia.
• Lo que permanece aún en procesos de corrupción.
• Si las cosas cambian ¿Son o no son?
Tales
de
Mileto
Agua
•El mundo y objetos
inanimados poseen
psique (causa del
movimiento).
•Todo está hecho de
agua.
•El agua es origen
que dio comienzo al
universo
Anaximandro
Apeirón
• “Indefinido” o
“ilimitado”.
Está presente en
todo. Fuente de la
energía vital de la
naturaleza y el
hombre.
Anaxímenes
Aire
• El aire es infinito e
invisible.
• Penetra todas las
cosas. Es
omnipresente. Es
activo, siempre en
movimiento.
• E pneuma es aire
(principio de vida)
Anaxágoras
Homeomerías
• En cada cosa
hay una fracción
del todo.
• Introduce la
Teoría de los
Opuestos:
sentimos frío
por la presencia
de calor en
nosotros.
Pitágoras
Número
• Símbolos
jeroglíficos
mediante los
cuales explicaba
las ideas
relacionadas con
la naturaleza de
las cosas.
• Transmigración de
las almas → se
abstenían de
comer carne.
• Tres partes del
alma humana:
mente, sabiduría e
ira.
Empédocles
Cuatro elementos
• Aire, agua,
fuego y tierra
que actúan bajo
dos poderes
cósmicos: el
amor y el odio.
• La sangre es el
lugar del
pensamiento y
percepción.
Demócrito
Átomos
• Las diferencias
entre los
objetos se
explican como
modificaciones
de la forma,
organización y
posición de los
átomos.
• Estimaba como
ficción “la otra
vida”.
Filósofos del ser y del devenir
Principal inquietud intelectual: confianza en los sentidos o en la razón.
• Los cambios observados realmente ocurren → el mundo de la
experiencia sensorial no es ilusión.
• Surgen dos posturas → dualismo filosófico.
Heráclito de Efeso
• Testimonio sensorial como base del conocimiento.
• Todo está sujeto a cambio “no nos bañamos dos veces en el mismo
río”.
• Todo fluye → devenir.
• En la transformación continua está la esencia de las cosas: vida y
muerte; juventud y vejez.
Parménides de Elea
• Los sentidos nos confunden.
• La verdad es proporcionada por la razón.
• El ser es, lo uno es. La afirmación del ser se opone al cambio, al
devenir, y a la multiplicidad.
Parménides de Elea
• https://www.youtube.com/watch?v=UOb1npNo3Eg
Médicos
Transición de la superstición a la ciencia.
Alcmeon de Crotona
•La salud → equilibrio de funciones orgánicas.
•Investigaciones fisiológicas → proceso de la sensación.
•Órganos sensoriales y cerebro se conectan por conductos.
•Teoría cerebral del alma → cerebro es el órgano sintetizador de
informaciones sensoriales y sede del alma.
•El esperma es alma porque da vida.
Médicos
Hipócrates
•La enfermedad es un fenómeno natural → tratable por medios
naturales.
•El hombre es parte de la naturaleza e influido por su alrededor.
•La epilepsia es producida por descargas cerebrales y no por
castigo divino.
•Teoría de los humores.
Teoría de los humores
Substancia Temperamento Características psicológicas
Sangre Sanguíneo Festivo, optimista, ruidoso,
emotivo, superficial, cálido.
Bilis amarilla Bilioso Activo, tenso, organizado,
dominante, severo, irritable
Flema Flemático Parsimonioso, lento,
reservado, reflexivo,
constante.
Bilis negra Atrabiliario Excitable, malhumorado, poco
sociable, tímido.
Sofistas
• Toda verdad cambia con el tiempo.
• Es inútil buscar conocimientos absolutos.
• Es inútil buscar principios permanentes.
Relativismo
• Las cosas son como cada uno las percibe y acepta.
• “El hombre es la medida de todas las cosas”.
Subjetivismo
• Es más importante el individuo que las instituciones o las normas sociales.
• No hay acciones buenas ni malas.
Individualismo
El arte de la palabra.
Escepticismo
• Nada podemos saber con certeza.
Convencionalismo jurídico
• Las leyes valen en la medida que sirven al individuo.
• Lo justo no es más que lo que conviene al más fuerte.
Agnosticismo
• Rechazar la creencia y el culto a dioses.
Humanismo
• Defensa de la igualdad.
• Fraternidad sin distinción de naciones.
Críticas a los sofistas
•Consecuencias epistemológicas: negación de la ciencia →
abandono de la búsqueda de la verdad
•Rechazo de cualquier doctrina moral.
Sócrates (470-399)
•Murió al beber la cicuta → no creer en los
dioses del Estado y corromper la juventud.
•La filosofía socrática gira alrededor de la ética.
•Las normas del buen obrar pueden conocerse
→ nuestra conducta puede adecuarse a ellas.
•Verdad alcanzable → método mayéutico →
preguntas con habilidad → comprender.
•Ideas innatas→ reviven gracias a la interrogación
→ conócete a ti mismo.
Platón
(429-347)
•Alegoría de la caverna:
Hombres encadenados en el fondo de la caverna → de espaldas a la única abertura que
da al exterior. Jamás han visto la luz del sol y solo conocen las cosas por las sombras que
se proyectan en el fondo de la caverna.
Las sombras son el conocimiento (meras sombras de la verdadera realidad).
Las imágenes despiertan las verdaderas ideas que el alma contempló al estar en “la
región de las ideas”, antes de encarcelarse en el cuerpo humano mortal.
El verdadero conocimiento reside en el alma y llega por reminiscencia.
Aristóteles (384-322)
•Substancia: es lo que existe en sí y que permanece después de la
mutación (cambio). Existe la substancia lógica (un concepto universal) y
la substancia ontológica (el individuo concreto).
•Accidentes: manifestaciones que le ocurren a la substancia→ le
compete existir en otro → cualidad, cantidad, posición.
•Potencia: manifestación o posibilidad de ser.
•Acto: manifestación o realización de esa potencia.
•Materia: carácter potencial.
•Forma: acto.
•El escultor puede
obtener cosas
distintas de un
bloque de arcilla,
transformando la
materia.
•O sea, poniendo en
acto las formas
contenidas allí en
potencia.
El hombre: es una
substancia.
Está compuesta
de alma y cuerpo.
Sus funciones no
pueden atribuirse
o al alma o al
cuerpo → unión.
Relación entre alma y cuerpo
•Alma y cuerpo son dos substancias distintas.
•El alma es el acto de cuerpo.
•El acto: manifestación o realización de la potencia (en este
caso del cuerpo).
•Están unidos como la forma a la materia → brotan las
operaciones del ser vivo.
Funciones del alma
Funciones
Vegetativa
Nutrición,
crecimiento,
generación.
Sensitiva
Sentidos
externos.
Sentidos internos
(sentido común,
imaginación).
Intelectiva
Formación de
conceptos
universales.
Epicuro (341-270)
•El universo se compone de átomos, incluido la mente y el alma.
•Conocimiento producido por efluvios atómicos.
•Efluvio atómico: átomos que se desprenden de los cuerpos y
penetran por los poros de los órganos de los sentidos →
movimientos atómicos al interior del organismo.
•Estos átomos no sobreviven a la muerte.
Estoicismo
•Sus áreas de estudio fueron la lógica, la física y la ética.
•Diseñaron teoría de los procesos cognoscitivos → excluye ideas innatas (de
Platón) y las universales (de Aristóteles).
•El conocimiento proviene del exterior y se obtiene mediante la
observación, la enseñanza y el aprendizaje.
•Ideas como presentaciones mentales.
•Los sentidos reciben impresiones → imágenes se imprimen en el alma →
allí se produce la representación.
Filosofía, teología y psicología
•Advenimiento del cristianismo.
•Religión oficial del Estado Romano → “Milenio Cristiano”.
•Edad Media → temas filosóficos y psicológicos subordinados a conceptos
teológicos.
•Estancamiento → autoridades asumieron status de árbitros
incuestionables.
Neoplatonismo
•Basada en las ideas de Platón.
•Coincidió con la era cristiana.
•Exponente: Plotino.
•El conocimiento llega por inspiración divina a las mentes purificadas.
•Almas racionales e irracionales.
•Alma inmortal por la gracia divina.
Tomás de Aquino
•Escritor cristiano por excelencia.
•Su filosofía se sustenta en Aristóteles.
•Distingue la fe de la razón → lo natural de lo sobrenatural.
•El conocimiento natural → procede de la razón.
•El conocimiento sobrenatural → procede de Dios (verdades que superan los
límites del intelecto humano).
•Sus aportes no se orientaron a la psicología en sí, sino a resolver inquietudes,
propias de la Edad Media.
En resumen: La filosofía griega
Es densa en ideas y documentos.
Inicia con los pensadores presocráticos.
Superaron la tendencia animista de atribuir “alma” a todo
aquello que se movía (seres inorgánicos o vivientes).
Especulación sobre el alma humana (características,
funciones).
Predominio metafísico impulsado por el cristianismo →
intentar comprender el ser humano.
¿Qué utilidad tendría saber esto?
•Hay un momento en que la psicología se logra separar del tronco
filosófico.
•Aunque los pensadores anteriores no eran psicólogos (filósofos, médicos)
de alguna forma se cuestionaron sobre el ser humano.
Por su parte Uribe detalló que “estas situaciones podrían ser más graves en menores de edad o quienes sean más sensibles, por
ello la recomendación es evitar la exposición prolongada y mantener una comunicación respecto a lo que ocurre en el conflicto”.
Algunas manifestaciones fisiológicas que se pueden vivir tras la constante exposición a información e imágenes bélicas son: “Alza
de presión arterial, mayor sudoración, tensión muscular, ansiedad, tensión muscular o corporal, aumento de las frecuencias
respiratoria y cardíaca “, aseguró la académica.
No obstante, la profesional hizo el alcance de que no todos los espectadores reaccionan de la misma manera a la información.
Rivera además recomendó no sobreinformarse, esto ya que además puede repercutir en la aparición de pensamientos intrusivos.
“No es aconsejable evitar la información, pero la cantidad debe ser regulada: debe provenir de fuentes fidedignas y con media
hora de información al día es suficiente. También es importante no dejar la rutina cotidiana”, aseguró la profesional.
Fuente del texto original: https://www.biobiochile.cl/noticias/salud-y-bienestar/mente/2022/03/04/invasion-rusa-a-ucrania-que-
tanto-afecta-a-la-salud-mental-la-alta-exposicion-a-imagenes.shtml
• PREGUNTAS
1. En base a sus conocimientos actuales, ¿Cómo la psicología podría comprender y explicar la situación descrita en el
caso?
2. De acuerdo con lo explicado, ¿cómo la psicología podría intervenir? ¿desde qué ámbito o ámbitos?
3. ¿Qué elementos del contexto son importantes para comprender la situación considerando una mirada crítica, ética
del bienestar individual y colectivo?
Referencias
• García, R, L. (1995). El desarrollo de los conceptos Psicológicos. Santa Fe de Bogotá DC Editorial Lumisa, 241.

Más contenido relacionado

Similar a 2. Línea histórica filosófica.pptx

Enfoques antropologicos, edad antigua, edad medieval..pptx
Enfoques antropologicos, edad antigua, edad medieval..pptxEnfoques antropologicos, edad antigua, edad medieval..pptx
Enfoques antropologicos, edad antigua, edad medieval..pptx
EduardoHurtado43
 
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidadMetafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Pilar de la Torre
 
Angela administracion
Angela administracionAngela administracion
Angela administracion
YovanaAngela
 
De Lucio, L. (2021). U1. Desarrollo histórico de la psicología.pdf
De Lucio, L. (2021). U1. Desarrollo histórico de la psicología.pdfDe Lucio, L. (2021). U1. Desarrollo histórico de la psicología.pdf
De Lucio, L. (2021). U1. Desarrollo histórico de la psicología.pdf
DaniElla246358
 
Estudio del ser humano desde la Ontología y Antropología
Estudio del ser humano desde la Ontología y AntropologíaEstudio del ser humano desde la Ontología y Antropología
Estudio del ser humano desde la Ontología y Antropología
Ventura Periodista
 
FILOSOFÍA CRISTIANA.pptx
FILOSOFÍA CRISTIANA.pptxFILOSOFÍA CRISTIANA.pptx
FILOSOFÍA CRISTIANA.pptx
ycoroz1
 
Filosofia (1)
Filosofia (1)Filosofia (1)
Filosofia (1)
gabriela linares
 
Antecedentes de los neuro transmisores en el cerebro
Antecedentes de los neuro transmisores en el cerebroAntecedentes de los neuro transmisores en el cerebro
Antecedentes de los neuro transmisores en el cerebro
rosalbamolina2
 
antecedentes filosoficos de la psicologia.pptx.pdf
antecedentes filosoficos de la psicologia.pptx.pdfantecedentes filosoficos de la psicologia.pptx.pdf
antecedentes filosoficos de la psicologia.pptx.pdf
ClaudiaPrezRosas
 
Concepción del h ombre y cuestionamiento del ser.ute milton fernandez
Concepción del h ombre y cuestionamiento del ser.ute milton fernandezConcepción del h ombre y cuestionamiento del ser.ute milton fernandez
Concepción del h ombre y cuestionamiento del ser.ute milton fernandez
MILTON PATRICIO FERNANDEZ PINTO
 
El ser ontológico y antropológico
El ser ontológico y antropológico El ser ontológico y antropológico
El ser ontológico y antropológico
Periodismo Interactivo Juarez
 
El ser
El serEl ser
Antecedentes filosóficos de la Psicología
Antecedentes filosóficos de la Psicología Antecedentes filosóficos de la Psicología
Antecedentes filosóficos de la Psicología 1125Lu
 
Alma y filosofia en la antigua grecia alumnos
Alma y filosofia en la antigua grecia alumnosAlma y filosofia en la antigua grecia alumnos
Alma y filosofia en la antigua grecia alumnos
Jorge Toledo Treviño
 
Filosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismoFilosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismoikeraztekaso
 
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
CatherineReyes61
 
Principios de la historia de la psic
Principios de la historia de la psicPrincipios de la historia de la psic
Principios de la historia de la psic
Javierch Sg
 
Filosofías y religiones ocultas
Filosofías y religiones ocultasFilosofías y religiones ocultas
Filosofías y religiones ocultasJesús Hanco Torres
 

Similar a 2. Línea histórica filosófica.pptx (20)

Enfoques antropologicos, edad antigua, edad medieval..pptx
Enfoques antropologicos, edad antigua, edad medieval..pptxEnfoques antropologicos, edad antigua, edad medieval..pptx
Enfoques antropologicos, edad antigua, edad medieval..pptx
 
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidadMetafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
 
Angela administracion
Angela administracionAngela administracion
Angela administracion
 
De Lucio, L. (2021). U1. Desarrollo histórico de la psicología.pdf
De Lucio, L. (2021). U1. Desarrollo histórico de la psicología.pdfDe Lucio, L. (2021). U1. Desarrollo histórico de la psicología.pdf
De Lucio, L. (2021). U1. Desarrollo histórico de la psicología.pdf
 
Estudio del ser humano desde la Ontología y Antropología
Estudio del ser humano desde la Ontología y AntropologíaEstudio del ser humano desde la Ontología y Antropología
Estudio del ser humano desde la Ontología y Antropología
 
FILOSOFÍA CRISTIANA.pptx
FILOSOFÍA CRISTIANA.pptxFILOSOFÍA CRISTIANA.pptx
FILOSOFÍA CRISTIANA.pptx
 
Filosofia (1)
Filosofia (1)Filosofia (1)
Filosofia (1)
 
Antecedentes de los neuro transmisores en el cerebro
Antecedentes de los neuro transmisores en el cerebroAntecedentes de los neuro transmisores en el cerebro
Antecedentes de los neuro transmisores en el cerebro
 
antecedentes filosoficos de la psicologia.pptx.pdf
antecedentes filosoficos de la psicologia.pptx.pdfantecedentes filosoficos de la psicologia.pptx.pdf
antecedentes filosoficos de la psicologia.pptx.pdf
 
Concepción del h ombre y cuestionamiento del ser.ute milton fernandez
Concepción del h ombre y cuestionamiento del ser.ute milton fernandezConcepción del h ombre y cuestionamiento del ser.ute milton fernandez
Concepción del h ombre y cuestionamiento del ser.ute milton fernandez
 
El ser ontológico y antropológico
El ser ontológico y antropológico El ser ontológico y antropológico
El ser ontológico y antropológico
 
El ser
El serEl ser
El ser
 
Antecedentes filosóficos de la Psicología
Antecedentes filosóficos de la Psicología Antecedentes filosóficos de la Psicología
Antecedentes filosóficos de la Psicología
 
Alma y filosofia en la antigua grecia alumnos
Alma y filosofia en la antigua grecia alumnosAlma y filosofia en la antigua grecia alumnos
Alma y filosofia en la antigua grecia alumnos
 
Filosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismoFilosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismo
 
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Principios de la historia de la psic
Principios de la historia de la psicPrincipios de la historia de la psic
Principios de la historia de la psic
 
Filosofías y religiones ocultas
Filosofías y religiones ocultasFilosofías y religiones ocultas
Filosofías y religiones ocultas
 
La psicologia.ppt1.ppt11
La psicologia.ppt1.ppt11La psicologia.ppt1.ppt11
La psicologia.ppt1.ppt11
 

Último

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 

Último (20)

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

2. Línea histórica filosófica.pptx

  • 1. Introducción a la Psicología Línea de tiempo sobre el desarrollo histórico de la psicología
  • 2. Objetivo de la clase •Describir una Línea de tiempo sobre el desarrollo histórico de la psicología, especialmente asociada al periodo filosófico de la psicología.
  • 3. Historia •Para estudiar una disciplina, es importante ubicarla dentro de un contexto, entender sus avances y crisis. •La psicología, como ciencia, experimenta un desarrollo histórico. •La historia es el conocimiento del pasado humano. •El pasado humano es un conjunto de hechos simples y complejos. •Un hecho histórico crea cambios. •La comprensión del presente se relaciona estrechamente con el conocimiento del pasado. •Un psicólogo comprenderá mejor el presente y el futuro de su disciplina en tanto conozca sus raíces y avances.
  • 4. Psicología •Estudio de la vida mental y conductual del hombre. •Pueden mencionarse tres grandes periodos: 1. Periodo animista: concepciones de las comunidades primitivas (falta de documentos). 2. Periodo filosófico: más denso. Inicia con pensadores presocráticos → superar tendencia animista. 3. Periodo científico: se reemplaza el concepto de alma por el de conciencia. Empleo de criterios científicos.
  • 5. Periodo filosófico de la psicología Periodo de preparación científica: siglo XIX Los enfoques del siglo XX Línea de tiempo sobre el desarrollo histórico de la psicología
  • 6. La filosofía griega Rechaza explicaciones míticas o sobrenaturales. Buscan explicaciones racionales → apertura a la crítica y a la discusión. No fue un triunfo definitivo de las explicaciones racionales, pero sí un cambio en la comprensión del hombre. Conceptos “pneuma” → soplo; y de “psique” → principio vital de los seres vivos. Estos dos conceptos pasaron a la lengua latina como “anima” y al español como “alma”. Alma → concepto primitivo asociado al aire, soplo, aliento que sale de la boca del moribundo. Este concepto de alma se ve en Génesis 2;7, Homero y presocráticos.
  • 9. Presocráticos y escuelas Filósofos de la naturaleza Filósofos del ser y del devenir Médicos Sofistas Tales de Mileto (hacia el año 624 a. C) Heráclito de Efeso (hacia 460) Alcmeón de Crotona (hacia 550) Protágoras (490-421) Anaximandro (610- 546) Parménides de Elea (515-?) Hipócrates (460-380) Hipias (460-?) Anaxímenes (hacia 540) Gorgias (480-?) Pitágoras (hacia 550) Anaxágoras (500-428) Empédocles (hacia 450) Demócrito (460-371)
  • 10. Filósofos de la naturaleza Principal inquietud intelectual: ¿Cuál es el “arjé” de las cosas? • Principio fundamental. • Constitutivo último de la materia. • Lo que permanece aún en procesos de corrupción. • Si las cosas cambian ¿Son o no son?
  • 11. Tales de Mileto Agua •El mundo y objetos inanimados poseen psique (causa del movimiento). •Todo está hecho de agua. •El agua es origen que dio comienzo al universo Anaximandro Apeirón • “Indefinido” o “ilimitado”. Está presente en todo. Fuente de la energía vital de la naturaleza y el hombre. Anaxímenes Aire • El aire es infinito e invisible. • Penetra todas las cosas. Es omnipresente. Es activo, siempre en movimiento. • E pneuma es aire (principio de vida)
  • 12. Anaxágoras Homeomerías • En cada cosa hay una fracción del todo. • Introduce la Teoría de los Opuestos: sentimos frío por la presencia de calor en nosotros. Pitágoras Número • Símbolos jeroglíficos mediante los cuales explicaba las ideas relacionadas con la naturaleza de las cosas. • Transmigración de las almas → se abstenían de comer carne. • Tres partes del alma humana: mente, sabiduría e ira. Empédocles Cuatro elementos • Aire, agua, fuego y tierra que actúan bajo dos poderes cósmicos: el amor y el odio. • La sangre es el lugar del pensamiento y percepción. Demócrito Átomos • Las diferencias entre los objetos se explican como modificaciones de la forma, organización y posición de los átomos. • Estimaba como ficción “la otra vida”.
  • 13. Filósofos del ser y del devenir Principal inquietud intelectual: confianza en los sentidos o en la razón. • Los cambios observados realmente ocurren → el mundo de la experiencia sensorial no es ilusión. • Surgen dos posturas → dualismo filosófico.
  • 14. Heráclito de Efeso • Testimonio sensorial como base del conocimiento. • Todo está sujeto a cambio “no nos bañamos dos veces en el mismo río”. • Todo fluye → devenir. • En la transformación continua está la esencia de las cosas: vida y muerte; juventud y vejez. Parménides de Elea • Los sentidos nos confunden. • La verdad es proporcionada por la razón. • El ser es, lo uno es. La afirmación del ser se opone al cambio, al devenir, y a la multiplicidad.
  • 15. Parménides de Elea • https://www.youtube.com/watch?v=UOb1npNo3Eg
  • 16. Médicos Transición de la superstición a la ciencia. Alcmeon de Crotona •La salud → equilibrio de funciones orgánicas. •Investigaciones fisiológicas → proceso de la sensación. •Órganos sensoriales y cerebro se conectan por conductos. •Teoría cerebral del alma → cerebro es el órgano sintetizador de informaciones sensoriales y sede del alma. •El esperma es alma porque da vida.
  • 17. Médicos Hipócrates •La enfermedad es un fenómeno natural → tratable por medios naturales. •El hombre es parte de la naturaleza e influido por su alrededor. •La epilepsia es producida por descargas cerebrales y no por castigo divino. •Teoría de los humores.
  • 18. Teoría de los humores Substancia Temperamento Características psicológicas Sangre Sanguíneo Festivo, optimista, ruidoso, emotivo, superficial, cálido. Bilis amarilla Bilioso Activo, tenso, organizado, dominante, severo, irritable Flema Flemático Parsimonioso, lento, reservado, reflexivo, constante. Bilis negra Atrabiliario Excitable, malhumorado, poco sociable, tímido.
  • 19. Sofistas • Toda verdad cambia con el tiempo. • Es inútil buscar conocimientos absolutos. • Es inútil buscar principios permanentes. Relativismo • Las cosas son como cada uno las percibe y acepta. • “El hombre es la medida de todas las cosas”. Subjetivismo • Es más importante el individuo que las instituciones o las normas sociales. • No hay acciones buenas ni malas. Individualismo El arte de la palabra.
  • 20. Escepticismo • Nada podemos saber con certeza. Convencionalismo jurídico • Las leyes valen en la medida que sirven al individuo. • Lo justo no es más que lo que conviene al más fuerte. Agnosticismo • Rechazar la creencia y el culto a dioses. Humanismo • Defensa de la igualdad. • Fraternidad sin distinción de naciones.
  • 21. Críticas a los sofistas •Consecuencias epistemológicas: negación de la ciencia → abandono de la búsqueda de la verdad •Rechazo de cualquier doctrina moral.
  • 22. Sócrates (470-399) •Murió al beber la cicuta → no creer en los dioses del Estado y corromper la juventud. •La filosofía socrática gira alrededor de la ética. •Las normas del buen obrar pueden conocerse → nuestra conducta puede adecuarse a ellas. •Verdad alcanzable → método mayéutico → preguntas con habilidad → comprender. •Ideas innatas→ reviven gracias a la interrogación → conócete a ti mismo.
  • 23. Platón (429-347) •Alegoría de la caverna: Hombres encadenados en el fondo de la caverna → de espaldas a la única abertura que da al exterior. Jamás han visto la luz del sol y solo conocen las cosas por las sombras que se proyectan en el fondo de la caverna. Las sombras son el conocimiento (meras sombras de la verdadera realidad). Las imágenes despiertan las verdaderas ideas que el alma contempló al estar en “la región de las ideas”, antes de encarcelarse en el cuerpo humano mortal. El verdadero conocimiento reside en el alma y llega por reminiscencia.
  • 24. Aristóteles (384-322) •Substancia: es lo que existe en sí y que permanece después de la mutación (cambio). Existe la substancia lógica (un concepto universal) y la substancia ontológica (el individuo concreto). •Accidentes: manifestaciones que le ocurren a la substancia→ le compete existir en otro → cualidad, cantidad, posición. •Potencia: manifestación o posibilidad de ser. •Acto: manifestación o realización de esa potencia. •Materia: carácter potencial. •Forma: acto.
  • 25. •El escultor puede obtener cosas distintas de un bloque de arcilla, transformando la materia. •O sea, poniendo en acto las formas contenidas allí en potencia.
  • 26. El hombre: es una substancia. Está compuesta de alma y cuerpo. Sus funciones no pueden atribuirse o al alma o al cuerpo → unión.
  • 27. Relación entre alma y cuerpo •Alma y cuerpo son dos substancias distintas. •El alma es el acto de cuerpo. •El acto: manifestación o realización de la potencia (en este caso del cuerpo). •Están unidos como la forma a la materia → brotan las operaciones del ser vivo.
  • 28. Funciones del alma Funciones Vegetativa Nutrición, crecimiento, generación. Sensitiva Sentidos externos. Sentidos internos (sentido común, imaginación). Intelectiva Formación de conceptos universales.
  • 29. Epicuro (341-270) •El universo se compone de átomos, incluido la mente y el alma. •Conocimiento producido por efluvios atómicos. •Efluvio atómico: átomos que se desprenden de los cuerpos y penetran por los poros de los órganos de los sentidos → movimientos atómicos al interior del organismo. •Estos átomos no sobreviven a la muerte.
  • 30. Estoicismo •Sus áreas de estudio fueron la lógica, la física y la ética. •Diseñaron teoría de los procesos cognoscitivos → excluye ideas innatas (de Platón) y las universales (de Aristóteles). •El conocimiento proviene del exterior y se obtiene mediante la observación, la enseñanza y el aprendizaje. •Ideas como presentaciones mentales. •Los sentidos reciben impresiones → imágenes se imprimen en el alma → allí se produce la representación.
  • 31. Filosofía, teología y psicología •Advenimiento del cristianismo. •Religión oficial del Estado Romano → “Milenio Cristiano”. •Edad Media → temas filosóficos y psicológicos subordinados a conceptos teológicos. •Estancamiento → autoridades asumieron status de árbitros incuestionables.
  • 32. Neoplatonismo •Basada en las ideas de Platón. •Coincidió con la era cristiana. •Exponente: Plotino. •El conocimiento llega por inspiración divina a las mentes purificadas. •Almas racionales e irracionales. •Alma inmortal por la gracia divina.
  • 33. Tomás de Aquino •Escritor cristiano por excelencia. •Su filosofía se sustenta en Aristóteles. •Distingue la fe de la razón → lo natural de lo sobrenatural. •El conocimiento natural → procede de la razón. •El conocimiento sobrenatural → procede de Dios (verdades que superan los límites del intelecto humano). •Sus aportes no se orientaron a la psicología en sí, sino a resolver inquietudes, propias de la Edad Media.
  • 34. En resumen: La filosofía griega Es densa en ideas y documentos. Inicia con los pensadores presocráticos. Superaron la tendencia animista de atribuir “alma” a todo aquello que se movía (seres inorgánicos o vivientes). Especulación sobre el alma humana (características, funciones). Predominio metafísico impulsado por el cristianismo → intentar comprender el ser humano.
  • 35. ¿Qué utilidad tendría saber esto? •Hay un momento en que la psicología se logra separar del tronco filosófico. •Aunque los pensadores anteriores no eran psicólogos (filósofos, médicos) de alguna forma se cuestionaron sobre el ser humano.
  • 36. Por su parte Uribe detalló que “estas situaciones podrían ser más graves en menores de edad o quienes sean más sensibles, por ello la recomendación es evitar la exposición prolongada y mantener una comunicación respecto a lo que ocurre en el conflicto”. Algunas manifestaciones fisiológicas que se pueden vivir tras la constante exposición a información e imágenes bélicas son: “Alza de presión arterial, mayor sudoración, tensión muscular, ansiedad, tensión muscular o corporal, aumento de las frecuencias respiratoria y cardíaca “, aseguró la académica. No obstante, la profesional hizo el alcance de que no todos los espectadores reaccionan de la misma manera a la información. Rivera además recomendó no sobreinformarse, esto ya que además puede repercutir en la aparición de pensamientos intrusivos. “No es aconsejable evitar la información, pero la cantidad debe ser regulada: debe provenir de fuentes fidedignas y con media hora de información al día es suficiente. También es importante no dejar la rutina cotidiana”, aseguró la profesional. Fuente del texto original: https://www.biobiochile.cl/noticias/salud-y-bienestar/mente/2022/03/04/invasion-rusa-a-ucrania-que- tanto-afecta-a-la-salud-mental-la-alta-exposicion-a-imagenes.shtml • PREGUNTAS 1. En base a sus conocimientos actuales, ¿Cómo la psicología podría comprender y explicar la situación descrita en el caso? 2. De acuerdo con lo explicado, ¿cómo la psicología podría intervenir? ¿desde qué ámbito o ámbitos? 3. ¿Qué elementos del contexto son importantes para comprender la situación considerando una mirada crítica, ética del bienestar individual y colectivo?
  • 37. Referencias • García, R, L. (1995). El desarrollo de los conceptos Psicológicos. Santa Fe de Bogotá DC Editorial Lumisa, 241.