SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Fundamentos y contextos de la investigación
Caracterización antropométrica y de la condición física de los niños deportista de
patinaje de categoría cadetes de 12 a 13 años en el municipio de corozal sucre
Integrantes:
Dilan David Arias Vergara
Andrés Zabaleta
Zeider Barrero
Blanca Pérez Contreras
Docente
Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
Facultad: Humanidades Y Educación
Programa: Ciencias Del Deporte
Sincelejo
2022
2
Fundamentos y contextos de la investigación
Tabla de contenido
Situación problema______________________________________________________ 3
Pregunta problema: ____________________________________________________________ 5
Objetivos______________________________________________________________ 5
General: ______________________________________________________________________ 5
Específicos:____________________________________________________________________ 5
Justificación____________________________________________________________ 6
Antecedentes __________________________________________________________ 7
Internacionales ________________________________________________________________ 7
Nacionales ____________________________________________________________________ 9
Bibliografía ___________________________________________________________ 14
3
Fundamentos y contextos de la investigación
Situación problema
Como podemos saber en la actualidad es evidente la relación existes entre aquellos
componentes morfológicos y fisiológicos ya que este va ligado al torno al rendimiento deportivo
ya este va independientemente de la edad. La importancia de llevar a cabo la cuantificación de
las capacidades físicas condiciones que va relacionada con la antropometría de cada individuo ya
que este nos logra brindar ese panorama amplio y lógico para así llevar a cabo la toma de
decisiones con respecto a la planificación del entrenamiento como tal debido a la obtención de
información este puede ser modificado con estímulos apropiados en cantidades como lo es:
volumen he intensidad. Esta como tal es la adecuada para la mejora del rendimiento.
Como se ha establecido y conocido la importancia de llevar a cabo en el club RST de
corozal sucre en la categoría cadete el estudio de la composición corporal de estos deportistas ya
que esta nos permite como entrenadores conocer información valiosa por parte de la estructura
corporal en determinado momento. Donde esta nos permite conocer el perfil de los patinadores
del club RST y cual se va a destacar de acuerdo al perfil antropométrico patinador velocista o de
fondo. (Rafael lozano, Noviembre 2006)
La importancia de acuerdo al deporte y conocer cuáles deben ser la características
antropométricas de acuerdo a la modalidad deportiva practica es que esta nos permite conocer
donde se destaca el deportista, donde independientemente de la disciplina un entrenador podrá
definir como tal el trabajo a llevar a cabo donde guie este la preparación de cada uno de sus
deportista enfocado a la competencia especifica. (Rafael lozano, Noviembre 2006)
Por otra parte, en evidente respecto a la mayoría de especialidades deportivas, la
importancia que los deportistas patinadores practicantes tenga una escasa proporción de grasa
4
Fundamentos y contextos de la investigación
corporal con respecto a la masa corporal total de corredores de fondo, velocistas, etc. Mediante
este nos permite conocer esas condiciones para llegar al éxito, Este referido debido a que la grasa
corporal actúa como un tejido inerte a efectos propulsivos. Este referido por parte del tejido
adiposo este no genera tensión e incrementa la masa corporal con relación al tejido propulsivo
masa muscular, es decir dar a conocer cuanto mayor sea el coste energético de acuerdo a la
aceleración y desaceleración de los segmentos corporales. (Carter, 1980,2002)
DE acuerdo al estudio realizado donde se hizo una comparación exacta y especifica
referente al patinaje de velocidad sobre ruedas, donde se encontró en el estudio realizado en la 1
copa del mundo en Santafé de Bogotá , en 1997, donde se pudo determinar de acuerdo con el
porcentaje de grasa para hombres en la especialidad de velocidad 5,3% y hombres en
especialidad de fondo 6,9 % por otra parte en la mujeres en la especialidad de velocidad 6,9 % y
un 6,8% en las de fondo, donde se pudo encontrar los resultados determinándose en 8
selecciones nacionales participante en este torneo. Importante conocer de acuerdo a los valores
en los deportistas patinadores donde se encontramos que el porcentaje de grasa en los hombres es
inferior al de las mujeres.
Un estudio realizado es España llamado” relación entre la condición física a nivel
cardiovascular y la distribución de grasa en niños y adolescentes” se demostró mediante la
aplicación la aplicación del test de course navette la suma de 6 pliegues corporales, la suma de 3
pliegues del tronco y también por la división del grupo de niños( 2869 en total, entre niños y
niñas) por parte en baja condición física cardiovascular a alta condición física cardiovascular esta
va asociada a esas cantidades que son significativamente menores de grasa subcutánea, no solo
en todo el cuerpo, sino que este también va en la zona del tronco. Esto nos deja como tal en
evidencia la importancia como tal de conocer ambas variables para así poder darle sentido al
rendimiento de esta capacidad física condicional (Resistencia) (Casajús, 2006).
5
Fundamentos y contextos de la investigación
El estudio realizado en Valledupar llamado” correlación de la condición física la los
marcadores antropométricos ( Peso – talla) en aquellos jugadores de 13 años en la categoría
adolescente en los cuales estos son pertenecientes a los clubes de futbol realizado en la ciudad
de Valledupar” se determinó que aquellos factores como la fuerza ( salto vertical) y flexiones de
tronco( resistencia muscular) estaban asociadas al IMC ( componente antropométrico) dejan
como tal evidencia que un peso ideal respecto a la talla, probablemente sean favorables para la
fuerza y la resistencia muscular. (CANTILLO, 2019).
Pregunta problema:
¿De qué forma afecta el porcentaje de grasa por parte de las capacidades físicas
condicionales de los patinadores de 12 a 13 años de corozal sucre?
Objetivos
General:
Determinar la correlación antropométrica y condición física de los niños patinadores de la
categoría cadetes de 12 a 13 años en el municipio de corozal-sucre.
Específicos:
 Valorar el estado antropométrico de los niños patinadores de la categoría cadetes de 12 a
13 años en el municipio de corozal-sucre.
 Valorar el estado físico de los niños patinadores de la categoría cadetes de 12 a 13 años
en el municipio de corozal-sucre.
6
Fundamentos y contextos de la investigación
Justificación
La incomprensión de la condición física por parte de los niños entrenados y por parte del
entrenador, hacen que exista una ineficiencia en el entrenamiento ya que esto conlleva a que el
niño pierda la motivación tanto social como psicológicamente, para nadie es una mentira que el
entrenador pueda mejorar la parte psicológica como social del niño, pero si está en su deber el de
mejorar la parte física del deportista, debido a esto recae una responsabilidad en lo que vendría
siendo la evaluación física y antropométrica de sus dirigidos y de esa forma poder hacer esos
cambios fisiológicos para así poder alcanzar los objetivos necesarios.
Por esto es importante dar a conocer la parte de una comparación de variables de
composición corporal como el porcentaje de grasa, óseo, entre otro como las capacidades
condicionales de los deportistas para sí saber cómo se encuentra su rendimiento. (Rafael lozano,
Noviembre 2006)
“En este estudio lo que se busca es incluir procesos de medición antropométrica y física a
nuestros patinadores, y de esa forma llegar a una conclusión de cómo podemos mejorar sus
condiciones en las diferentes competencias que van a participar. Esto lo podemos hacer por
medio de diferentes pruebas y test que hacen parte del entrenamiento y la educación deportiva de
los niños y de esa forma también aumentamos sus conocimientos pedagógicos y habilidades
motrices mediante el estudio.” (Monroy & Castillo)
7
Fundamentos y contextos de la investigación
Antecedentes
Internacionales
La importancia del estudio de la composición corporal es muy valiosa ya que esta nos
permite conocer la información acerca de la estructura de un deportista patinadores de
club RST de corozal sucre. (Rafael lozano, Noviembre 2006)
El estudio de la composición corporal nos permite conocer la característica del deportista
y con este nos permite saber en cual perfil se va destacar el deportista patinador si es
velocista, o de fondo. (Rafael lozano, Noviembre 2006)
Por parte de la cineantropometria siendo un pilar en la especialidad científica que aplica
métodos para la medición de tamaño, la forma, las proporciones, la composición, la
maduración y la función con respecto a la estructura corporal. Esta como principal
importancia en la cual es considerada aquella disciplina básica para darle así la solución
de problemas relacionado con el crecimiento, el desarrollo, la nutrición, el ejercicio y la
performance, que esta es la que constituye ese eslabón cuantitativo entre la estructura y
función, o un interface entre anatomía y fisiología. (Rafael lozano, Noviembre 2006)
Desde hace ya décadas, con respectos a los diferentes estudios han dejado muy claro que
el perfil antropométrico es un factor importante y determinante para el éxito deportivo,
donde siendo aquellas características antropométricas esta parte del conjunto de variables
biológicas relacionada con el rendimiento deportivo.
Por parte en el nivel de investigación en el cual está enfocada hacia la parte científica
como tal donde es realizada en España en la universidad autónoma de Madrid por parte de
entrenador de patinaje Master in Sport ciences, comité olímpico español Carlos luguea realizó
una investigación en la cual lleva como título Algunas consideraciones biomecánicas, técnica y
8
Fundamentos y contextos de la investigación
el modelo técnico en el patinaje de velocidad. El principal problema de la investigación fue la
biomecánica como aquella herramienta eficiente y eficaz en el momento de realizar un
desempeño motor en el patinaje de carreras, donde por parte de su objetivo es poder ir
obteniendo resultados de una recolección de información cualitativa , donde l biomecánica es
aquella que ayuda a mejorar el rendimiento en la aplicación técnica y por supuesto también
mejorar la táctica de un patinador y esta como consecuencia ayuda a la mejora en la parte física
como técnica encaminada a la ecomizacion de energía. (Barros Carpintero, 2018)
De acuerdo en el año 1984, por parte de la realización que en ese momento se llevó a
cabo el campeonato del mundial de Francia donde el estudio de la biomecánica
especialmente en el área cinemática de tipo cualitativo el donde este fue realizado por,
Paolo Marceloni, Claudio Dallagnola y Tizano Nava, los que contaron con la técnica de
Gianii Tosi; El estudio en la parte inicia fue una comparación entre la salida de los 300
mts contra el reloj individual que realizaron los patinadores Derex Parra se mantiene en
pruebas largas donde por otra parte que un atleta con déficit técnico sufra para obtener el
resultado deseado. (Barros Carpintero, 2018)
También con respecto a un análisis de dos técnicas confrontadas donde el doble empuje
para lo cual tomaron a los patinadores Tony Muse y Chad Hedrick. Donde estos pudieron
evidenciar que la realización cuando este se realiza de una forma consiente genera esa
gran propulsión y fuerza desde el sentido del movimiento. (Barros Carpintero, 2018)
 Es importante la composición corporal ya que es un análisis que nos permite
conocer las proporciones de distintos componentes del cuerpo humano y esta tiene como eje
central la valoración del estado nutricional de nuestro deportista (baron, 2009)
9
Fundamentos y contextos de la investigación
Un estudio realizado en Venezuela en el año 2006 el cual Tiene un objetivo que es
generar un perfil a través de las características físicas de unos deportistas de la ciudad de
Táchira, el cual se aplicó la técnica de medición antropométrica ´´ISACK´´ La cual
calculo el porcentaje de grasa corporal, composición corporal y el somatotipo. (lozano,
2006 )
Es importante la cineantropometria ya que por medio de ella nos permite evaluar,
composición corporal, morfología, estado nutricional y proporciones de nuestro
deportista, con estos datos podemos tener una orientación para saber si es óptimo su
rendimiento en su respectivo deporte. ((Nahrstaedt, 2014)
Nacionales
Acero en el año 2002 realizo un estudio en el que primero tuvo en cuenta la
clasificación de individuos deportistas y no deportistas, en lo que tiene que ver con su
porcentaje de masa grasa se puede hacer una comparación con los patinadores de club
ASODEPA Bogotá, en la cual se tienen en cuenta diferentes parámetros el cual nos
ayudaría a llegar a una conclusión más precisa (fonseca galeano , Ramirez Antolinez ,
& Rodríguez Buitrago, 2017 )
Un estudio realizado en la escuela de formación deportiva los delfines del municipio del
Carmen de bolívar de niños entre los 10 y 14 años en el cual ellos al realizar la prueba de
velocidad de 100 metros por batería, presentan varias falencias a la hora de realizar esa
prueba debido a que tienen poca fuerza y potencia en sus extremidades, por lo que se
10
Fundamentos y contextos de la investigación
debe realizar un fortalecimiento en los músculos de su zona abdominal para mejorar ese
tipo de debilidades (Alvarez, 2019 )
En el año 2013 se realizó un trabajo investigativo donde concluyen que el estudio de
composición corporal es muy importante a la hora de determinar el rendimiento deportivo
del deportista. (Cárdenas, 2013)
11
Fundamentos y contextos de la investigación
Marco teorico
El estudio de las variables antropométricas permite identificar diferencias internas dentro
un mismo deporte, incluso asociadas a su rendimiento deportivo. El presente estudio se planteó
como objetivo comparar la composición corporal entre patinadores de velocidad medallistas y no
medallistas. Se evaluaron 13 sujetos masculinos (15,8±0,8 años; 168,3±9,5 cm; 59,4±9,0 kg)
miembros de la selección juvenil de patinaje de velocidad del estado Barinas, divididos según su
resultado competitivo en un evento nacional federado, siendo 8 medallistas y 5 no medallistas.
Se recolectaron las variables antropométricas según protocolo de ISAK, se estimó el %G, el
%MM, el somatotipo y la suma de pliegues por trenes corporales. Para el análisis estadístico se
utilizó el software SPSS V17.0. Los resultados indican diferencias significativas (p<0,05) para
las variables %G, sumatoria de panículos del tren superior, tronco, inferior y la endomorfia,
siendo menores los valores del grupo de patinadores medallistas. No se evidenciaron diferencias
significativas (p>0,05) para la masa corporal, la estatura, el %MM, la mesomorfia y ectomorfia.
Se concluye que quienes presentan menores valores asociados al tejido adiposo presentaron
mejor rendimiento deportivo, por lo tanto la menor acumulación de tejido adiposo de los
patinadores medallistas posiblemente incida positivamente en el resultado competitivo. (Lozada,
2017)
El objetivo del presente estudio es valorar la influencia de la práctica de una especialidad deportiva sobre el
perfil antropométrico. Se seleccionaron 64 jóvenes deportistas, de entre 10-14 años, practicantes de baloncesto
(n=15), fútbol (15), tenis (n=20) y patinaje (n=14). Los resultados muestran que los tenistas poseen valores
12
Fundamentos y contextos de la investigación
superiores estadísticamente (p<,001) respecto a los jugadores de baloncesto,fútbol y patinaje en diversas variables
antropométricas, tales como la talla, la masa corporal, los perímetros del brazo contraído, del muslo y la pierna.
Concluyendo que los jóvenes deportistas poseen valores antropométricos dentro de la normalidad,incluso tendentes
a ser mejores que la población que no practica actividad física. Así como destacar las di ferencias en diversas
variables entre deportes,fundamentalmente debido a los requerimientos específicos de cada especialidad,
mostrando la importancia de este tipo de estudio en edades tempranas para un mejor seguimiento, y que pueda
contribuir a la orientación de las cargas de entrenamiento. (Hernández, 2011)
A nivel nacional
El conocimiento de las características antropométricas y funcionales de los deportistas de
una modalidad como el patinaje de carreras, permite establecer un punto de partida para el
desarrollo posterior de investigaciones relacionadas. Objetivo: analizar la composición corporal y la
potencia aeróbica de los patinadores de carreras Federados del Departamento de Sucre-Colombia,
de acuerdo con su sexo y la categoría competitiva nacional. Método: estudio cuantitativo, no
experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo, evaluando 11 deportistas de sexo femenino
(13,8±3.1años) y 11 de sexo masculino (16.6±3.6años). Para la evaluación antropométrica, se aplicó
la metodología sugerida por la Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría; para la
evaluación aeróbica se realizó un protocolo de laboratorio submáximo en tapiz rodante, con
velocidad de 1,66 m/s (6km/h) e incrementos de 0,27 m/s (1 km/h) cada minuto. Resultados: los
datos obtenidos se compararon por sexo, con diferencias significativamente (p<0,05) mayores para
el sexo masculino respecto del femenino, en masa corporal, estatura y consumo máximo de oxigeno
(VO2 máx.). No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre las variables: índice de masa
corporal (IMC), % de grasa, % masa muscular y VO2 máx, entre las categorías menores y juveniles
para el sexo femenino, así como entre juvenil y mayores para el sexo masculino. Los niveles de masa
13
Fundamentos y contextos de la investigación
grasa de las patinadoras de Sucre son superiores y el nivel de masa muscular del grupo masculino es
inferior, en comparación con el nivel internacional (p<0,05). Conclusión: existe una probabilidad de
bajo nivel competitivo de los patinadores de las categorías mayores en masculino, y juvenil en
femenino, para enfrentarse a competencias de orden nacional, y cuyo origen, entre diversas
variables, tal vez sea la igualdad respecto de la categoría inmediata anterior. (Lozada J. , 2019)
Dentro del estudio realizado con los patinadores de ASODEPA Bogotá (Asociación de Entrenadores
de Patinaje), se pretendía determinar el perfil condicional y de composición corporal de este grupo de
deportistas, por medio de bioimpedancia eléctrica, método de fácil manejo, económico y rápido, por otra parte,
se aplicaron diferentes test de campo para evaluar las características físicas. Se realizó un estudio descriptivo,
de enfoque cuantitativo con un diseño transversal, en una muestra total de 24 patinadores de velocidad sobre
ruedas, 21 mujeres y 3 hombres, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión previamente
establecidos. Dentro de los resultados de las pruebas físicas, los deportistas se encuentran dentro de los rangos
de bueno y excelente según las tablas de referencia establecidas, excepto en las pruebas de dinamometría
manual en que los resultados no fueron los mejores, clasificándolos de forma no adecuada y pertinente. Para la
composición corporal se analizó la talla, el peso y la edad frente a investigaciones nacionales e internacionales,
presentando como resultado que los patinadores de ASODEPA Bogotá, D.C.M cuentan con los menores
valores de cada ítem analizado, por otra parte, se compararon los porcentajes de grasa y masa magra,
concluyendo que los hombres presentan un mayor porcentaje de masa magra y menor porcentaje de masa
grasa, mientras que en mujeres un mayor porcentaje graso y menor masa magra, se concluyó que los
deportistas de ASODEPA Bogotá se encuentran fuera de los rangos óptimos para un patinador de velocidad
previamente estipulados, pero, debido a su edad, estos rangos pueden ser alcanzados de forma que sus
valoraciones futuras sean lo más cercanas a las de un patinador élite de velocidad sobre ruedas. (Galeano,
2019)
14
Fundamentos y contextos de la investigación
Bibliografía.
Barros Carpintero, P. D. (2018). Fundamentos teóricos que existen respecto al proceso de
entrenamiento de la técnica de patinaje de velocidad en los últimos 10 años en el mundo.
38.
Carter, A. (1980,2002). Descripción antropométrica de los patinadores. efdeportes, 1.
15
Fundamentos y contextos de la investigación
Casajús, J. A. (2006). Relación entre la condición física cardiovascular y la distribución de grasa
en niños y adolescentes. Apunts. Medicina de l'esport,, 7-14.
Mesa, P. P. (julio-diciembre de 2019). El lenguaje de programación. Ingenierías, 5(60), 55-70.
Monroy, D. A., & Castillo, J. K. Evaluación de la Condición Física y Antropométrica en
Futbolistas Prejuveniles; Relación Clubes Pumas Pachuca Vs. Tocancipá. Universidad
de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá, Colombia.
Pérez-Gómez, J., & Suárez, L. C. (2020). La ingeniería en el siglo veinte (3a. ed., Vol. 1).
McGraw-Hill.
Rafael lozano, D. C. (Noviembre 2006). Descripción antropométrica de los patinadores.
efdeportes, 1.
(Nahrstaedt, S. S. (2014).
Alvarez, J. DESARROLLO DE LA FUERZA EXPLOSIVA Y POTENCIA EN UNA PRUEBA
DE VELOCIDAD DE 100 METROS, APLICANDO UNA ESTRATEGIA
(INNOVACIÓN DELMOVIMIENTO) EN PATINADORES 10 A 14 AÑOS DE LA
ESCUELA DE FORMACIONDEPORTIVA LOS DELFINES DE EL CARMEN DE
BOLÍVAR. TESIS DE ESPECIALIZACIÓN EN TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL
ENTRENAMIENTO. UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA , cartagena.
baron, s. y. (2009).
16
Fundamentos y contextos de la investigación
Barros Carpintero, P. D. (2018). Fundamentos teóricos que existen respecto al proceso de
entrenamiento de la técnica de patinaje de velocidad en los últimos 10 años en el mundo.
38.
Cárdenas, L. &. (2013).
Carter, A. (1980,2002). Descripción antropométrica de los patinadores. efdeportes, 1.
Casajús, J. A. (2006). Relación entre la condición física cardiovascular y la distribución de grasa
en niños y adolescentes. Apunts. Medicina de l'esport,, 7-14.
fonseca galeano , D., Ramirez Antolinez , j. l., & Rodríguez Buitrago, J. A. (2017 ). PERFIL
CONDICIONAL Y DE COMPOSICIÓN CORPORAL DE LOS PATINADORES DE
VELOCIDAD DE ASODEPA BOGOTÁ, D.C, 83-102 .
lozano, c. (2006 ).
Mesa, P. P. (julio-diciembre de 2019). El lenguaje de programación. Ingenierías, 5(60), 55-70.
Monroy, D. A., & Castillo, J. K. Evaluación de la Condición Física y Antropométrica en
Futbolistas Prejuveniles; Relación Clubes Pumas Pachuca Vs. Tocancipá. Universidad
de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá, Colombia.
Pérez-Gómez, J., & Suárez, L. C. (2020). La ingeniería en el siglo veinte (3a. ed., Vol. 1).
McGraw-Hill.
17
Fundamentos y contextos de la investigación
Rafael lozano, D. C. (Noviembre 2006). Descripción antropométrica de los patinadores.
efdeportes, 1.

Más contenido relacionado

Similar a 20. 2001 A.D.Z fundamnetos y contexto de la investigacion.docx

Dr. pedro garcía avendaño
Dr. pedro garcía avendañoDr. pedro garcía avendaño
Dr. pedro garcía avendaño
doctorando
 
Libro capacidades fisicas
Libro capacidades fisicasLibro capacidades fisicas
Libro capacidades fisicas
kelly diaz
 
128157949 revista-kinesis-59
128157949 revista-kinesis-59128157949 revista-kinesis-59
128157949 revista-kinesis-59
movilx53
 

Similar a 20. 2001 A.D.Z fundamnetos y contexto de la investigacion.docx (20)

CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLECARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
 
Dr. pedro garcía avendaño
Dr. pedro garcía avendañoDr. pedro garcía avendaño
Dr. pedro garcía avendaño
 
CARACTERIZTICAS ANTROPOMETRICAS FUNCIONALES Y MOTORAS
CARACTERIZTICAS ANTROPOMETRICAS FUNCIONALES Y MOTORASCARACTERIZTICAS ANTROPOMETRICAS FUNCIONALES Y MOTORAS
CARACTERIZTICAS ANTROPOMETRICAS FUNCIONALES Y MOTORAS
 
Libro capacidades fisicas
Libro capacidades fisicasLibro capacidades fisicas
Libro capacidades fisicas
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
S8 myriam ballesteros_informe
S8 myriam ballesteros_informeS8 myriam ballesteros_informe
S8 myriam ballesteros_informe
 
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETA...
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETA...ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETA...
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETA...
 
Suplementacion con spirulina
Suplementacion con spirulinaSuplementacion con spirulina
Suplementacion con spirulina
 
Informe nacional educacion_fisica2015
Informe nacional educacion_fisica2015Informe nacional educacion_fisica2015
Informe nacional educacion_fisica2015
 
Proyecto de investigación itzel manjarrez 2015
Proyecto de investigación itzel manjarrez 2015Proyecto de investigación itzel manjarrez 2015
Proyecto de investigación itzel manjarrez 2015
 
ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...
ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...
ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...
 
Análisis comparativo sobre la técnica en discapacidad
Análisis comparativo sobre la técnica en discapacidad Análisis comparativo sobre la técnica en discapacidad
Análisis comparativo sobre la técnica en discapacidad
 
EFECTOS POSITIVOS DEL ENTRENAMIENTO DE KARATE EN LAS CAPACIDADES COGNITIVAS A...
EFECTOS POSITIVOS DEL ENTRENAMIENTO DE KARATE EN LAS CAPACIDADES COGNITIVAS A...EFECTOS POSITIVOS DEL ENTRENAMIENTO DE KARATE EN LAS CAPACIDADES COGNITIVAS A...
EFECTOS POSITIVOS DEL ENTRENAMIENTO DE KARATE EN LAS CAPACIDADES COGNITIVAS A...
 
Proyecto deporte-3
Proyecto deporte-3Proyecto deporte-3
Proyecto deporte-3
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
128157949 revista-kinesis-59
128157949 revista-kinesis-59128157949 revista-kinesis-59
128157949 revista-kinesis-59
 
SISTEMA_DE_CAPACIDADES_FISICAS_libro_de_Collazo_1 (1).pdf
SISTEMA_DE_CAPACIDADES_FISICAS_libro_de_Collazo_1 (1).pdfSISTEMA_DE_CAPACIDADES_FISICAS_libro_de_Collazo_1 (1).pdf
SISTEMA_DE_CAPACIDADES_FISICAS_libro_de_Collazo_1 (1).pdf
 
Trbajo escolar beisbol
Trbajo escolar beisbolTrbajo escolar beisbol
Trbajo escolar beisbol
 
¿Detección o desarrollo del talento?
¿Detección o desarrollo del talento?¿Detección o desarrollo del talento?
¿Detección o desarrollo del talento?
 
1. genetica deportiva natacion
1. genetica deportiva natacion1. genetica deportiva natacion
1. genetica deportiva natacion
 

Último

Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
dkzrbgsm5t
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
chumpitazzchristian
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 

Último (20)

CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez  - Sermones | ReencuentroRenacer, feliz otra vez  - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 

20. 2001 A.D.Z fundamnetos y contexto de la investigacion.docx

  • 1. 1 Fundamentos y contextos de la investigación Caracterización antropométrica y de la condición física de los niños deportista de patinaje de categoría cadetes de 12 a 13 años en el municipio de corozal sucre Integrantes: Dilan David Arias Vergara Andrés Zabaleta Zeider Barrero Blanca Pérez Contreras Docente Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad: Humanidades Y Educación Programa: Ciencias Del Deporte Sincelejo 2022
  • 2. 2 Fundamentos y contextos de la investigación Tabla de contenido Situación problema______________________________________________________ 3 Pregunta problema: ____________________________________________________________ 5 Objetivos______________________________________________________________ 5 General: ______________________________________________________________________ 5 Específicos:____________________________________________________________________ 5 Justificación____________________________________________________________ 6 Antecedentes __________________________________________________________ 7 Internacionales ________________________________________________________________ 7 Nacionales ____________________________________________________________________ 9 Bibliografía ___________________________________________________________ 14
  • 3. 3 Fundamentos y contextos de la investigación Situación problema Como podemos saber en la actualidad es evidente la relación existes entre aquellos componentes morfológicos y fisiológicos ya que este va ligado al torno al rendimiento deportivo ya este va independientemente de la edad. La importancia de llevar a cabo la cuantificación de las capacidades físicas condiciones que va relacionada con la antropometría de cada individuo ya que este nos logra brindar ese panorama amplio y lógico para así llevar a cabo la toma de decisiones con respecto a la planificación del entrenamiento como tal debido a la obtención de información este puede ser modificado con estímulos apropiados en cantidades como lo es: volumen he intensidad. Esta como tal es la adecuada para la mejora del rendimiento. Como se ha establecido y conocido la importancia de llevar a cabo en el club RST de corozal sucre en la categoría cadete el estudio de la composición corporal de estos deportistas ya que esta nos permite como entrenadores conocer información valiosa por parte de la estructura corporal en determinado momento. Donde esta nos permite conocer el perfil de los patinadores del club RST y cual se va a destacar de acuerdo al perfil antropométrico patinador velocista o de fondo. (Rafael lozano, Noviembre 2006) La importancia de acuerdo al deporte y conocer cuáles deben ser la características antropométricas de acuerdo a la modalidad deportiva practica es que esta nos permite conocer donde se destaca el deportista, donde independientemente de la disciplina un entrenador podrá definir como tal el trabajo a llevar a cabo donde guie este la preparación de cada uno de sus deportista enfocado a la competencia especifica. (Rafael lozano, Noviembre 2006) Por otra parte, en evidente respecto a la mayoría de especialidades deportivas, la importancia que los deportistas patinadores practicantes tenga una escasa proporción de grasa
  • 4. 4 Fundamentos y contextos de la investigación corporal con respecto a la masa corporal total de corredores de fondo, velocistas, etc. Mediante este nos permite conocer esas condiciones para llegar al éxito, Este referido debido a que la grasa corporal actúa como un tejido inerte a efectos propulsivos. Este referido por parte del tejido adiposo este no genera tensión e incrementa la masa corporal con relación al tejido propulsivo masa muscular, es decir dar a conocer cuanto mayor sea el coste energético de acuerdo a la aceleración y desaceleración de los segmentos corporales. (Carter, 1980,2002) DE acuerdo al estudio realizado donde se hizo una comparación exacta y especifica referente al patinaje de velocidad sobre ruedas, donde se encontró en el estudio realizado en la 1 copa del mundo en Santafé de Bogotá , en 1997, donde se pudo determinar de acuerdo con el porcentaje de grasa para hombres en la especialidad de velocidad 5,3% y hombres en especialidad de fondo 6,9 % por otra parte en la mujeres en la especialidad de velocidad 6,9 % y un 6,8% en las de fondo, donde se pudo encontrar los resultados determinándose en 8 selecciones nacionales participante en este torneo. Importante conocer de acuerdo a los valores en los deportistas patinadores donde se encontramos que el porcentaje de grasa en los hombres es inferior al de las mujeres. Un estudio realizado es España llamado” relación entre la condición física a nivel cardiovascular y la distribución de grasa en niños y adolescentes” se demostró mediante la aplicación la aplicación del test de course navette la suma de 6 pliegues corporales, la suma de 3 pliegues del tronco y también por la división del grupo de niños( 2869 en total, entre niños y niñas) por parte en baja condición física cardiovascular a alta condición física cardiovascular esta va asociada a esas cantidades que son significativamente menores de grasa subcutánea, no solo en todo el cuerpo, sino que este también va en la zona del tronco. Esto nos deja como tal en evidencia la importancia como tal de conocer ambas variables para así poder darle sentido al rendimiento de esta capacidad física condicional (Resistencia) (Casajús, 2006).
  • 5. 5 Fundamentos y contextos de la investigación El estudio realizado en Valledupar llamado” correlación de la condición física la los marcadores antropométricos ( Peso – talla) en aquellos jugadores de 13 años en la categoría adolescente en los cuales estos son pertenecientes a los clubes de futbol realizado en la ciudad de Valledupar” se determinó que aquellos factores como la fuerza ( salto vertical) y flexiones de tronco( resistencia muscular) estaban asociadas al IMC ( componente antropométrico) dejan como tal evidencia que un peso ideal respecto a la talla, probablemente sean favorables para la fuerza y la resistencia muscular. (CANTILLO, 2019). Pregunta problema: ¿De qué forma afecta el porcentaje de grasa por parte de las capacidades físicas condicionales de los patinadores de 12 a 13 años de corozal sucre? Objetivos General: Determinar la correlación antropométrica y condición física de los niños patinadores de la categoría cadetes de 12 a 13 años en el municipio de corozal-sucre. Específicos:  Valorar el estado antropométrico de los niños patinadores de la categoría cadetes de 12 a 13 años en el municipio de corozal-sucre.  Valorar el estado físico de los niños patinadores de la categoría cadetes de 12 a 13 años en el municipio de corozal-sucre.
  • 6. 6 Fundamentos y contextos de la investigación Justificación La incomprensión de la condición física por parte de los niños entrenados y por parte del entrenador, hacen que exista una ineficiencia en el entrenamiento ya que esto conlleva a que el niño pierda la motivación tanto social como psicológicamente, para nadie es una mentira que el entrenador pueda mejorar la parte psicológica como social del niño, pero si está en su deber el de mejorar la parte física del deportista, debido a esto recae una responsabilidad en lo que vendría siendo la evaluación física y antropométrica de sus dirigidos y de esa forma poder hacer esos cambios fisiológicos para así poder alcanzar los objetivos necesarios. Por esto es importante dar a conocer la parte de una comparación de variables de composición corporal como el porcentaje de grasa, óseo, entre otro como las capacidades condicionales de los deportistas para sí saber cómo se encuentra su rendimiento. (Rafael lozano, Noviembre 2006) “En este estudio lo que se busca es incluir procesos de medición antropométrica y física a nuestros patinadores, y de esa forma llegar a una conclusión de cómo podemos mejorar sus condiciones en las diferentes competencias que van a participar. Esto lo podemos hacer por medio de diferentes pruebas y test que hacen parte del entrenamiento y la educación deportiva de los niños y de esa forma también aumentamos sus conocimientos pedagógicos y habilidades motrices mediante el estudio.” (Monroy & Castillo)
  • 7. 7 Fundamentos y contextos de la investigación Antecedentes Internacionales La importancia del estudio de la composición corporal es muy valiosa ya que esta nos permite conocer la información acerca de la estructura de un deportista patinadores de club RST de corozal sucre. (Rafael lozano, Noviembre 2006) El estudio de la composición corporal nos permite conocer la característica del deportista y con este nos permite saber en cual perfil se va destacar el deportista patinador si es velocista, o de fondo. (Rafael lozano, Noviembre 2006) Por parte de la cineantropometria siendo un pilar en la especialidad científica que aplica métodos para la medición de tamaño, la forma, las proporciones, la composición, la maduración y la función con respecto a la estructura corporal. Esta como principal importancia en la cual es considerada aquella disciplina básica para darle así la solución de problemas relacionado con el crecimiento, el desarrollo, la nutrición, el ejercicio y la performance, que esta es la que constituye ese eslabón cuantitativo entre la estructura y función, o un interface entre anatomía y fisiología. (Rafael lozano, Noviembre 2006) Desde hace ya décadas, con respectos a los diferentes estudios han dejado muy claro que el perfil antropométrico es un factor importante y determinante para el éxito deportivo, donde siendo aquellas características antropométricas esta parte del conjunto de variables biológicas relacionada con el rendimiento deportivo. Por parte en el nivel de investigación en el cual está enfocada hacia la parte científica como tal donde es realizada en España en la universidad autónoma de Madrid por parte de entrenador de patinaje Master in Sport ciences, comité olímpico español Carlos luguea realizó una investigación en la cual lleva como título Algunas consideraciones biomecánicas, técnica y
  • 8. 8 Fundamentos y contextos de la investigación el modelo técnico en el patinaje de velocidad. El principal problema de la investigación fue la biomecánica como aquella herramienta eficiente y eficaz en el momento de realizar un desempeño motor en el patinaje de carreras, donde por parte de su objetivo es poder ir obteniendo resultados de una recolección de información cualitativa , donde l biomecánica es aquella que ayuda a mejorar el rendimiento en la aplicación técnica y por supuesto también mejorar la táctica de un patinador y esta como consecuencia ayuda a la mejora en la parte física como técnica encaminada a la ecomizacion de energía. (Barros Carpintero, 2018) De acuerdo en el año 1984, por parte de la realización que en ese momento se llevó a cabo el campeonato del mundial de Francia donde el estudio de la biomecánica especialmente en el área cinemática de tipo cualitativo el donde este fue realizado por, Paolo Marceloni, Claudio Dallagnola y Tizano Nava, los que contaron con la técnica de Gianii Tosi; El estudio en la parte inicia fue una comparación entre la salida de los 300 mts contra el reloj individual que realizaron los patinadores Derex Parra se mantiene en pruebas largas donde por otra parte que un atleta con déficit técnico sufra para obtener el resultado deseado. (Barros Carpintero, 2018) También con respecto a un análisis de dos técnicas confrontadas donde el doble empuje para lo cual tomaron a los patinadores Tony Muse y Chad Hedrick. Donde estos pudieron evidenciar que la realización cuando este se realiza de una forma consiente genera esa gran propulsión y fuerza desde el sentido del movimiento. (Barros Carpintero, 2018)  Es importante la composición corporal ya que es un análisis que nos permite conocer las proporciones de distintos componentes del cuerpo humano y esta tiene como eje central la valoración del estado nutricional de nuestro deportista (baron, 2009)
  • 9. 9 Fundamentos y contextos de la investigación Un estudio realizado en Venezuela en el año 2006 el cual Tiene un objetivo que es generar un perfil a través de las características físicas de unos deportistas de la ciudad de Táchira, el cual se aplicó la técnica de medición antropométrica ´´ISACK´´ La cual calculo el porcentaje de grasa corporal, composición corporal y el somatotipo. (lozano, 2006 ) Es importante la cineantropometria ya que por medio de ella nos permite evaluar, composición corporal, morfología, estado nutricional y proporciones de nuestro deportista, con estos datos podemos tener una orientación para saber si es óptimo su rendimiento en su respectivo deporte. ((Nahrstaedt, 2014) Nacionales Acero en el año 2002 realizo un estudio en el que primero tuvo en cuenta la clasificación de individuos deportistas y no deportistas, en lo que tiene que ver con su porcentaje de masa grasa se puede hacer una comparación con los patinadores de club ASODEPA Bogotá, en la cual se tienen en cuenta diferentes parámetros el cual nos ayudaría a llegar a una conclusión más precisa (fonseca galeano , Ramirez Antolinez , & Rodríguez Buitrago, 2017 ) Un estudio realizado en la escuela de formación deportiva los delfines del municipio del Carmen de bolívar de niños entre los 10 y 14 años en el cual ellos al realizar la prueba de velocidad de 100 metros por batería, presentan varias falencias a la hora de realizar esa prueba debido a que tienen poca fuerza y potencia en sus extremidades, por lo que se
  • 10. 10 Fundamentos y contextos de la investigación debe realizar un fortalecimiento en los músculos de su zona abdominal para mejorar ese tipo de debilidades (Alvarez, 2019 ) En el año 2013 se realizó un trabajo investigativo donde concluyen que el estudio de composición corporal es muy importante a la hora de determinar el rendimiento deportivo del deportista. (Cárdenas, 2013)
  • 11. 11 Fundamentos y contextos de la investigación Marco teorico El estudio de las variables antropométricas permite identificar diferencias internas dentro un mismo deporte, incluso asociadas a su rendimiento deportivo. El presente estudio se planteó como objetivo comparar la composición corporal entre patinadores de velocidad medallistas y no medallistas. Se evaluaron 13 sujetos masculinos (15,8±0,8 años; 168,3±9,5 cm; 59,4±9,0 kg) miembros de la selección juvenil de patinaje de velocidad del estado Barinas, divididos según su resultado competitivo en un evento nacional federado, siendo 8 medallistas y 5 no medallistas. Se recolectaron las variables antropométricas según protocolo de ISAK, se estimó el %G, el %MM, el somatotipo y la suma de pliegues por trenes corporales. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS V17.0. Los resultados indican diferencias significativas (p<0,05) para las variables %G, sumatoria de panículos del tren superior, tronco, inferior y la endomorfia, siendo menores los valores del grupo de patinadores medallistas. No se evidenciaron diferencias significativas (p>0,05) para la masa corporal, la estatura, el %MM, la mesomorfia y ectomorfia. Se concluye que quienes presentan menores valores asociados al tejido adiposo presentaron mejor rendimiento deportivo, por lo tanto la menor acumulación de tejido adiposo de los patinadores medallistas posiblemente incida positivamente en el resultado competitivo. (Lozada, 2017) El objetivo del presente estudio es valorar la influencia de la práctica de una especialidad deportiva sobre el perfil antropométrico. Se seleccionaron 64 jóvenes deportistas, de entre 10-14 años, practicantes de baloncesto (n=15), fútbol (15), tenis (n=20) y patinaje (n=14). Los resultados muestran que los tenistas poseen valores
  • 12. 12 Fundamentos y contextos de la investigación superiores estadísticamente (p<,001) respecto a los jugadores de baloncesto,fútbol y patinaje en diversas variables antropométricas, tales como la talla, la masa corporal, los perímetros del brazo contraído, del muslo y la pierna. Concluyendo que los jóvenes deportistas poseen valores antropométricos dentro de la normalidad,incluso tendentes a ser mejores que la población que no practica actividad física. Así como destacar las di ferencias en diversas variables entre deportes,fundamentalmente debido a los requerimientos específicos de cada especialidad, mostrando la importancia de este tipo de estudio en edades tempranas para un mejor seguimiento, y que pueda contribuir a la orientación de las cargas de entrenamiento. (Hernández, 2011) A nivel nacional El conocimiento de las características antropométricas y funcionales de los deportistas de una modalidad como el patinaje de carreras, permite establecer un punto de partida para el desarrollo posterior de investigaciones relacionadas. Objetivo: analizar la composición corporal y la potencia aeróbica de los patinadores de carreras Federados del Departamento de Sucre-Colombia, de acuerdo con su sexo y la categoría competitiva nacional. Método: estudio cuantitativo, no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo, evaluando 11 deportistas de sexo femenino (13,8±3.1años) y 11 de sexo masculino (16.6±3.6años). Para la evaluación antropométrica, se aplicó la metodología sugerida por la Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría; para la evaluación aeróbica se realizó un protocolo de laboratorio submáximo en tapiz rodante, con velocidad de 1,66 m/s (6km/h) e incrementos de 0,27 m/s (1 km/h) cada minuto. Resultados: los datos obtenidos se compararon por sexo, con diferencias significativamente (p<0,05) mayores para el sexo masculino respecto del femenino, en masa corporal, estatura y consumo máximo de oxigeno (VO2 máx.). No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre las variables: índice de masa corporal (IMC), % de grasa, % masa muscular y VO2 máx, entre las categorías menores y juveniles para el sexo femenino, así como entre juvenil y mayores para el sexo masculino. Los niveles de masa
  • 13. 13 Fundamentos y contextos de la investigación grasa de las patinadoras de Sucre son superiores y el nivel de masa muscular del grupo masculino es inferior, en comparación con el nivel internacional (p<0,05). Conclusión: existe una probabilidad de bajo nivel competitivo de los patinadores de las categorías mayores en masculino, y juvenil en femenino, para enfrentarse a competencias de orden nacional, y cuyo origen, entre diversas variables, tal vez sea la igualdad respecto de la categoría inmediata anterior. (Lozada J. , 2019) Dentro del estudio realizado con los patinadores de ASODEPA Bogotá (Asociación de Entrenadores de Patinaje), se pretendía determinar el perfil condicional y de composición corporal de este grupo de deportistas, por medio de bioimpedancia eléctrica, método de fácil manejo, económico y rápido, por otra parte, se aplicaron diferentes test de campo para evaluar las características físicas. Se realizó un estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo con un diseño transversal, en una muestra total de 24 patinadores de velocidad sobre ruedas, 21 mujeres y 3 hombres, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. Dentro de los resultados de las pruebas físicas, los deportistas se encuentran dentro de los rangos de bueno y excelente según las tablas de referencia establecidas, excepto en las pruebas de dinamometría manual en que los resultados no fueron los mejores, clasificándolos de forma no adecuada y pertinente. Para la composición corporal se analizó la talla, el peso y la edad frente a investigaciones nacionales e internacionales, presentando como resultado que los patinadores de ASODEPA Bogotá, D.C.M cuentan con los menores valores de cada ítem analizado, por otra parte, se compararon los porcentajes de grasa y masa magra, concluyendo que los hombres presentan un mayor porcentaje de masa magra y menor porcentaje de masa grasa, mientras que en mujeres un mayor porcentaje graso y menor masa magra, se concluyó que los deportistas de ASODEPA Bogotá se encuentran fuera de los rangos óptimos para un patinador de velocidad previamente estipulados, pero, debido a su edad, estos rangos pueden ser alcanzados de forma que sus valoraciones futuras sean lo más cercanas a las de un patinador élite de velocidad sobre ruedas. (Galeano, 2019)
  • 14. 14 Fundamentos y contextos de la investigación Bibliografía. Barros Carpintero, P. D. (2018). Fundamentos teóricos que existen respecto al proceso de entrenamiento de la técnica de patinaje de velocidad en los últimos 10 años en el mundo. 38. Carter, A. (1980,2002). Descripción antropométrica de los patinadores. efdeportes, 1.
  • 15. 15 Fundamentos y contextos de la investigación Casajús, J. A. (2006). Relación entre la condición física cardiovascular y la distribución de grasa en niños y adolescentes. Apunts. Medicina de l'esport,, 7-14. Mesa, P. P. (julio-diciembre de 2019). El lenguaje de programación. Ingenierías, 5(60), 55-70. Monroy, D. A., & Castillo, J. K. Evaluación de la Condición Física y Antropométrica en Futbolistas Prejuveniles; Relación Clubes Pumas Pachuca Vs. Tocancipá. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá, Colombia. Pérez-Gómez, J., & Suárez, L. C. (2020). La ingeniería en el siglo veinte (3a. ed., Vol. 1). McGraw-Hill. Rafael lozano, D. C. (Noviembre 2006). Descripción antropométrica de los patinadores. efdeportes, 1. (Nahrstaedt, S. S. (2014). Alvarez, J. DESARROLLO DE LA FUERZA EXPLOSIVA Y POTENCIA EN UNA PRUEBA DE VELOCIDAD DE 100 METROS, APLICANDO UNA ESTRATEGIA (INNOVACIÓN DELMOVIMIENTO) EN PATINADORES 10 A 14 AÑOS DE LA ESCUELA DE FORMACIONDEPORTIVA LOS DELFINES DE EL CARMEN DE BOLÍVAR. TESIS DE ESPECIALIZACIÓN EN TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO. UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA , cartagena. baron, s. y. (2009).
  • 16. 16 Fundamentos y contextos de la investigación Barros Carpintero, P. D. (2018). Fundamentos teóricos que existen respecto al proceso de entrenamiento de la técnica de patinaje de velocidad en los últimos 10 años en el mundo. 38. Cárdenas, L. &. (2013). Carter, A. (1980,2002). Descripción antropométrica de los patinadores. efdeportes, 1. Casajús, J. A. (2006). Relación entre la condición física cardiovascular y la distribución de grasa en niños y adolescentes. Apunts. Medicina de l'esport,, 7-14. fonseca galeano , D., Ramirez Antolinez , j. l., & Rodríguez Buitrago, J. A. (2017 ). PERFIL CONDICIONAL Y DE COMPOSICIÓN CORPORAL DE LOS PATINADORES DE VELOCIDAD DE ASODEPA BOGOTÁ, D.C, 83-102 . lozano, c. (2006 ). Mesa, P. P. (julio-diciembre de 2019). El lenguaje de programación. Ingenierías, 5(60), 55-70. Monroy, D. A., & Castillo, J. K. Evaluación de la Condición Física y Antropométrica en Futbolistas Prejuveniles; Relación Clubes Pumas Pachuca Vs. Tocancipá. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá, Colombia. Pérez-Gómez, J., & Suárez, L. C. (2020). La ingeniería en el siglo veinte (3a. ed., Vol. 1). McGraw-Hill.
  • 17. 17 Fundamentos y contextos de la investigación Rafael lozano, D. C. (Noviembre 2006). Descripción antropométrica de los patinadores. efdeportes, 1.