SlideShare una empresa de Scribd logo
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 1 de 78
Escatología:
El Reinado Definitivo de Dios
Un estudio preliminar de las doctrinas centrales referente a temas de escatología (vida más allá de
la muerte, Parusía, Resurrección, Juicio y el Final del Mundo) y el Apocalipsis de Juan. Este
documento procura una lectura más atenta de la base bíblica para dar respuesta a excesos en el
mercado teológico popular. Este estudio no fue diseñado como substituto para la teología
sistemática, sino como un guía para la discusión de las temáticas tratadas. Dado la influencia de
múltiplas interpretaciones populares del Apocalipsis en conceptos de la escatología, un breve
comentario de la carta de Juan está incluido en este estudio. Este material fue originalmente
preparado para uso en cursos de teología sistemática entre alumnos del Seminario Teológico
Bautista del Río Grande del Sur.
Libro de Texto preparado por:
Chrístopher B. Harbin
Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Actualizado: febrero 2012
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 2 de 78
©Copyright 2012 por Chrístopher Byron Harbin.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este texto puede ser reproducido sin el permiso del autor. Citaciones
cortas para fines académicos con referencias bibliográficas son permitidas.
Original en Portugués, ©Copyright 2002, 2011. Traducido al inglés, revisado y actualizado, marzo de 2007, julio de
2011.
El autor puede ser contactado conforme abajo:
http://www.theotrek.org/about_us/contact.shtml
Primera Iglesia Bautista – Huntersville
119 N Old Statesville Rd
Huntersville, NC 28078
704/875-6581
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 3 de 78
Índice
Comentarios Introductorios ......................................................................................5
Precauciones en el Estudio de la Escatología ..............................................................6
Cosmologías Antiguas .........................................................................................9
Mundo Físico.................................................................................................. 15
Conceptos Esenciales en la Escatología...................................................................... 18
“El Reino/Reinado de Dios” ............................................................................... 18
El Cielo......................................................................................................... 19
La Segunda Venida/Parusía................................................................................. 20
Fin del Mundo/Últimos Días ............................................................................... 21
La Resurrección y el Juicio ................................................................................. 21
El Infierno ..................................................................................................... 22
“La Vida de la Era”.......................................................................................... 22
“La Ira de Dios”.............................................................................................. 23
Textos Bíblicos Esenciales en la Escatología ............................................................... 24
1a
Corintios 3:10-4:5......................................................................................... 24
Lucas 14:1-16:31 ............................................................................................. 25
Juan 3:16-21; 5:5-25......................................................................................... 29
Mateo 23:29-24:44 ........................................................................................... 30
Mateo 25:14-46 ............................................................................................... 32
1a
Juan 2:18-4:6............................................................................................... 33
1a
Tesalonicenses 4:13-5:11; 2a
Tesalonicenses 2:1-3:5 ............................................... 34
Apocalipsis, Introducción General e Histórica ............................................................. 36
Autoría y Contexto Histórico............................................................................... 37
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 4 de 78
Persecución .................................................................................................... 39
Consideraciones Escatológicas Referentes al Apocalipsis ............................................. 43
Literatura Apocalíptica y Lenguaje Pintoresca .......................................................... 45
Comentario Textual de Apocalipsis........................................................................... 49
Esbozo .......................................................................................................... 49
Apocalipsis 1:1-3:22 ......................................................................................... 51
Apocalipsis 4:1-18:24........................................................................................ 53
Apocalipsis 4:1-5:14 ......................................................................................... 53
Apocalipsis 6:1-8:1........................................................................................... 56
Apocalipsis 8:2-11:19........................................................................................ 59
Apocalipsis 12:1-14:20 ...................................................................................... 62
Apocalipsis 15:1-16:21 ...................................................................................... 66
Apocalipsis 17:1-18:24 ...................................................................................... 67
Apocalipsis 19:1-10 .......................................................................................... 68
Apocalipsis 19:11-22:5 ...................................................................................... 69
Apocalipsis 22:6-21 .......................................................................................... 73
Conclusión de Apocalipsis ..................................................................................... 74
Implicaciones del Apocalipsis con la Escatología .......................................................... 75
Bibliografía ....................................................................................................... 76
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 5 de 78
Escatología:
El Reinado Definitivo de Dios
“Ya sea que concordemos en que estas preguntas sean importantes, o no,
Las debemos examinar, pues aquellos que las debaten las creen importantes.”1
Comentarios Introductorios
En el mundo cristiano popular, hay mucha especulación sin bases que se refiere a “los últimos tiempos.”
Muchos se preguntan: ¿Quiénes se quedarán atrás? ¿A qué se refiere la llamda “Batalla de
Harmagedón”? Cuando uno muere, ¿a qué se refieren la imaginación popular y Hollywood donde
aparece una luz brillante, el ángel de la muerte, y tantas otras imágenes? Es precisamente a través de
este estudio, donde trataremos de llegar a la verdad, basado en lo que dice la Biblia referente a las
temáticas de la muerte, la vida después de la muerte, la resurrección, el juicio y los “últimos tiempos”.
Escatología es el término oficial que se usa para el estudio teológico de estos temas y otros relacionados.
Proviene de dos palabras griegas, eschatón (escaton), que significa “último” y logos (logo"), que
significa “palabra”. Esta combinación de términos se refiere al estudio de los temas finales, es decir, la
muerte, la vida después de la muerte, el cielo, el infierno y temas anexos.
La escatología incluye dos aspectos principales: la escatología global y la individual.2
La escatología
“global”, se refiere a los aspectos colectivos de los temas mencionados. La escatología “individual”
trata estos temas en forma personal y analiza como impactan en vidas particulares. Este estudio cubrirá
los aspectos comunales o globales de la escatología. Se enfatizará, entretanto, en los aspectos
individuales de los temas, pues es aquí donde nosotros somos desafiados a descubrir y desarrollar nuestra
relación con Dios.
La escatología es el rubro de la doctrina bíblica que ha sufrido los cambios más drásticos en el proceso
de la revelación divina a la humanidad. Las expectativas escatológicas fueron modificadas grandemente
por el tiempo, hasta afectar muchas líneas de pensamiento que originalmente no se veían con carácter
escatológico, como era el reino mesiánico de Cristo.3
La Biblia no ofrece una perspectiva única y sistemática sobre los temas escatológicos. Por el contrario,
ofrece un amplio rango de conceptos divergentes. Esas diferencias se deben al carácter progresivo de la
revelación referente a la escatología. Al mismo tiempo, se puede reconocer por varios pasajes en el
Antiguo Testamento, la literatura judía del primer siglo y el Nuevo Testamento, de la expectativa de una
1
ERICKSON, OCnE, 10.
2
D. E. Aune en FREEDMAN, “Eschatology: Early Christian Eschatology.”
3
David L. Petersen en FREEDMAN, “Eschatology: Old Testament.”
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 6 de 78
acción decisiva futura por parte de Dios en inaugurar una nueva era.4
Muchas veces tales conceptos
expresan el sentido de un período de tiempo primitivo, o ideal, como en el Edén.5
Uno debería recordar que algunos pasajes tratan conceptos como la resurrección y el juicio desde
perspectivas completamente distintas. Una perspectiva trata el asunto desde una perspectiva “aorista”,
ofreciendo un resumen como si todo ocurriese en un mismo momento—una gran resurrección y el
juicio.6
Otra perspectiva trata el concepto realzando los aspectos temporales e individuales del tópico—la
resurrección y el juicio para cada individuo al momento de su muerte física.7
Tratando la temática sin percibir estas perspectivas diferentes, ha causado que algunos hablen de un
llamado “estado intermediario” entre la muerte y el “gran juicio.” Sin embargo, podría ser que solo
sean perspectivas distintas de la misma realidad, sin que exista ese “estado intermediario”. A pesar de
eso, Pablo afirma en Filipenses 1:23 que dejar esta vida lo llevaría a unión con Cristo Jesús. Por lo
tanto, aunque exista algún estado intermediario, no sería muy diferente del estado final de cada ser
humano.
En el estudio de la escatología, mucho se ha dicho y publicado referente al libro de Apocalipsis. Se han
asumido muchas posiciones basados en simple ignorancia. Es más difícil determinar lo que se puede
definir con seguridad, pero debe de servir de alerta para todo intérprete que mucha literatura sobre
Apocalipsis ha sido descartada. Esto es especialmente verdad referente a lo que fue escrito por aquellos
que predicían la llegada del anticristo o el final del mundo. Las palabras de Jesús deben ser lo suficiente
para cualquier creyente: “Vigilad, pues, ya que nadie sabe en qué día eso sucederá, a no ser el Padre.”
Ciertos asuntos no están al alcance humano. Después de todo, hemos sido llamados para una
reconciliación de fe, fe en Dios, no una fe en nuestras propias definiciones o ilusiones dogmáticas.
Precauciones en el Estudio de la Escatología
Distancia Personal: Uno de los peligros que tenemos que evitar en el estudio de la escatología es el de
mantener demasiado espacio entre la materia estudiada y la propia vida. Uno puede fácilamente hablar
de la segunda llegada de Cristo, aprovechando expresiones del regreso inminente de Jesús como
“mañana”, sin aceptar la responsabilidad de estar preparado. Por lo general, pensamos: “Jesús podrá
venir mañana, pero probablemente no. Hay poca razón para dar mucha importancia al asunto.” En tal
contexto, la escatología se transforma en una investigación cómoda, pues trata con asuntos que son a la
vez intrigantes, polémicas, y ambiguos como también muy distantes y controvertidos. Por otro lado, la
Biblia parece siempre llegar al tema realzando la necesidad de estar preparados. Es necesario recordar
que estas “últimas cosas” incluyen aplicaciones que deben encontrar reflejos en nuestra vida diaria.
Digamos que Cristo venga en los próximos mil años, pero nostoros no moriremos antes de pasar otros
80 años. ¿Estaremos listos para el momento de nuestra muerte? Si estamos listos para la muerte,
estamos listos para el regreso de Jesucristo.
4
George W. E. Nickelsburg en FREEDMAN, “Eschatology: Early Jewish Literature.”
5
REDDISH, 55 y D. E. Aune en FREEDMAN, “Eschatology: Early Christian Eschatology.” Vea-se Isaías 11:6 para un ejemplo de este tipo de expresión.
6
Una gran resurrección y juicio se reflejan en pasajes como Apocalipsis 20:5-13.
7
El juicio inmediato se refleja en la parábola de Lázaro y el hombre rico (Lucas 16). Los hermanos del rico aun vivían en la tierra, mientras Lázaro y
el rico ya habían recibido juicio y sentencia.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 7 de 78
Principios de Interpretación: Otro asunto a considerar en el estudio de estos temas (como en cualquier
otra área de pesquisa bíblica) es la necesidad de respetar los principios de interpretación bíblica. Más
allá de necesitar leer los versículos dentro de sus contextos respectivos, es necesario recordar que los
pasajes con una enseñanza clara, deben recibir más importancia (o atención) en el tratamiento de un
tema. Por ejemplo, 1ª de Juan es mucho más claro en tratar el tema del anticristo que el libro de
Apocalipsis. Otro punto a recordar es el estilo literario del pasaje que uno lee. El estilo literario de
Apocalipsis no es el mismo que 1ª de Juan, y la interpretación de los dos debe respetar esas distinciones.
Respetando Propósito/Intención: Otra área de peligro es negociar la necesidad de leer pasajes bíblicos
con respecto a sus propósitos. En vez de examinar textos en búsqueda de respuestas a curiosidades
personales, deben ser leídos según el propósito de su enseñanza. Los textos bíblicos fueron escritos para
responder a la necesidad humana delante Dios, no para enseñar la ciencia, historia o preocupaciones con
el futuro. Al final de su estudio, no todas las preguntas, dudas y reflexiones serán respondidas, pues el
propósito de la Biblia no es responder a la curiosidad humana. Jesús dijo, “No les corresponde conocer
épocas y estaciones.”8
Dios requiere que la humanidad dependa y confíe en Él aun sin que responda a
todas nuestras dudas e interrogantes.
Historia: Otra área problemática en la escatología se relaciona con la historia. Bernstén y otros
académicos distinguen entre profecías que se han cumplido y aquellas que aun no se han cumplido. Para
tal definición, uno necesita comprender lo que ha pasado en el ámbito de la historia para distinguir mejor
lo que ha ocurrido. Debemos reconocer la destrucción del Templo y Jerusalén en el año 709
, por
ejemplo, un evento que demasiados intérpretes de pasajes como Mateo 24 ignoran.
Cosmología: Necesitamos comprender las limitaciones de conocimiento como una nación, que tenían los
autores bíblicos antiguos, sobre el mundo en el cual vivían. Su limitada cosmología es visible en la
terminología que usaban para hablar de conceptos espaciales y geográficos, así como ciertas referencias
escatológicas. No sería razonable forzar un texto bíblico escrito hace miles de años, para reflejar
conceptos de cosmología del siglo veintiuno cuando los autores bíblicos no compartían ese concepto.
Vocabulario Especializado: Otro tema a realzar es la necesidad de respetar el vocabulario bíblico de
acuerdo con su utilización. Ciertas palabras o frases fueron utilizadas de forma diferente y tendrían un
significado diferente a la que hoy las utilizaríamos. Un judío del Primer Siglo habría dividido la historia
en dos partes: antes y después del Mesías. Con la frase “últimos días” o “tiempos postreros,” los
autores bíblicos se referían a esa segunda época del tiempo. Los “últimos Días”, por lo tanto,
empezaron con Jesús y se refiere a todo el tiempo desde entonces hasta el final del tiempo en la tierra.
Supremacía Bíblica: Es muy importante respetar que la palabra final en cualquier tema teológico la tiene
la Biblia. No es correcto dar mayor validez a sueños, palabras proféticas y visiones que a la Biblia.
Toda otra fuente de autoridad debe estar sujeta a las indicaciones y limitaciones preservadas en el
discurso bíblico del tópico correspondiente. Como la Biblia es Palabra de Dios, Dios no se va a
contradecir, aunque la Biblia exhibe un desarrollo teológico en el proceso de revelación. Cuando hay
conflicto entre el mensaje bíblico y un evento profético, la duda debería caer sobre la fuente extra-
bíblica, no sobre el texto reconocido y validado por generaciones de fieles.
8
Hechos 1:8
9
LOWRY, 35, Jerusalén fue quemado en la mañana de 26 de setiembre de 70 bajo la mirada del general romano Tito.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 8 de 78
Profecía: Bíblicamente, la profecía no es un ejercicio de prognosticación del futuro. Es relatar el
mensaje de Dios hacia los oyentes del profeta. Cuando los intérpretes bíblicos procuran hacer que textos
como Apocalipsis hablen directamente sobre eventos a suceder en el futuro, la tendencia es que dichas
interpretaciones bíblicas sean predicciones personales del intérprete para su tiempo. Esto hace que
muchos textos como Apocalipsis pierden el significado que le daban sus autores y oyentes originales.10
La función principal de la profecía es transmitir el mensaje de Dios a su pueblo. Es esencialmente
proclamación, no predicción. La palabra profética era relevante en su día y permanece siéndolo hoy,
pues expresa el mensaje atemporal de Dios a la humanidad. Es un mensaje a ser aplicado a la
circunstancia y al tiempo de cada oyente.
Respetando Limitaciones: Un recuerdo final a mencionar es que la comprensión humana es limitada.
Hechos 1:7 indica que no está dentro de la posibilidad humana comprender y saber la mayoría de los
detalles referentes al futuro. Es necesario aceptar que Dios simplemente no revela detalles referentes a
todos los aspectos de la curiosidad humana. Uno debe leer la Biblia recordando su propósito, no
imponiéndole nuestros propósitos especulativos referentes al final del mundo. Lo que realmente se
necesita saber está explicado en lenguaje muy claro: “Vigilad, pues no saben en que día viene su
Señor.”11
Considerando las limitaciones del intérprete referente a las diversas formas de comprender el mundo (las
diferencias entre perspectivas antiguas y actuales), se hace necesario reconocer y prestar atención a la
forma por la cual los escritores bíblicos concebían el mundo. Hay mucha enseñanza bíblica que utiliza
frases y expresiones que se refieren a las cosmologías de los hebreos y sus vecinos. Se espera que la
siguiente introducción a los conceptos antiguos referentes a la estructura física del mundo abra nuestro
entendimiento en las implicaciones por el uso de los términos y conceptos relacionados en la Biblia.
10
REDDISH, 28.
11
Mateo 24:42.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 9 de 78
Cosmologías Antiguas12
12
Observación: Esta sección Cosmologías Antiguas viene del texto, Teología y Homilética Narrativa, versión de 2011, pp. 69-74.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 10 de 78
En algunos casos, es imprescindible tener cierto conocimiento del concepto cosmológico (concepto de la
estructura física del mundo) del hebreo del período del Antiguo Testamento y del judío del primer siglo,
para tener una buena comprensión del mensaje bíblico. Su cosmología está unida a los conceptos de las
naciones vecinas, pero al mismo tiempo es distinto a la de ellos. Es importante reconocerlos,
especialmente al tratar con narrativas de la creación, diluvio y el hábitat de los muertos y seres
celestiales. Rasgos de estas ideas serán encontradas en otras narrativas, en sus descripciones de la vida
después de la muerte y aspectos del mundo físico.
El hebreo mantenía la misma percepción “científica” básica del mundo que sus vecinos, aunque habían
distinciones importantes. En sentido de estructura física, las semejanzas son muchas. El texto bíblico
usa términos como “abismo,”13
“expansión” (en algunas traducciones usan la palabra “firmamento”),14
“ventanas del cielo,”15
y otras descripciones que suenan raras al lector de hoy. Estos términos reflejan
antiguas formas de pensar sobre el mundo—sus perspectivas referentes al universo creado por Dios. El
lector verá que algunas preocupaciones actuales, como la de encontrar vida en otros planetas, no tienen
cupo dentro del texto bíblico por el simple hecho que se basan en una cosmología que es muy distinta a
la de los hebreos y judíos del primer siglo.16
El gráfico a anexo ayuda a explicar la comprensión “científica” de la estructura física del mundo de
acuerdo a la cosmología hebrea, especialmente conforme se refleja en pasajes como Génesis 1-11 y Job
38-41, que tratan sobre la creación y las preguntas de Dios a Job en referencia al mismo. Los elementos
en común se diferencían en relación a sus términos representativos y especialmente en su explicación
religiosa. Uno debe recordar que aunque el concepto hebreo refleja similitudes estructurales, el énfasis
de las narrativas hebreas ofrece una crítica en esos puntos de divergencia, dado a la revelación de Dios.
Este gráfico del concepto hebreo de la estructura del universo es una muestra del ínfimo conocimiento
que tenían, comparándolo con la cosmología científica actual. Uno puede ver aquí reflejado como la
Biblia utiliza cierta terminología que refiere a la cosmología de sus autores.17
El título “firmamento” (o
“expansión”) en el gráfico se refiere al círculo de los cielos que separa las aguas arriba del firmamento
de la zona que hoy conocemos como la atmosfera. Estas terminologías ayudaron la gente a hablar del
mundo a su alrededor, aunque su concepto específico enfrentaría serios problemas bajo la luz de las
posiciones científicas actuales. Comprender la cosmología hebrea ayuda a entender las implicaciones de
las narrativas que usan términos provenientes de este concepto. Cuando los escritores bíblicos hablan de
las ventanas del cielo, es bueno saber que hacen referencias a su concepto de cómo el agua desde arriba
del firmamento llegaba hasta la tierra en forma de lluvia.
La cosmología es un campo de la ciencia que influencia varios aspectos de la comunicación humana,
pues muchos de sus conceptos alteran la manera en que uno comprende lo que pasa alrededor de un
individuo y su sociedad. La cosmología hebrea también aparece en el libro de Apocalipsis, donde el
“«abismo sin fondo» representaba las profundidades inmensurables bajo la tierra hacia donde se pensaba
13
Reflejado en pasajes como Génesis 1:2; 7:11; 8:2; 49:25; Deuteronomio 33:13; Job 28:14; 38:16; 38:30; 41:31-32; Salmo 36:6; 42:7.
14
Reflejado en pasajes como Génesis 1:6-8, 14-15, 17, 20; Salmo 19:1; 150:1; Ezequiel 1:22-26; 10:1; Daniel 12:3.
15
Reflejado en pasajes como Génesis 7:11; 8:2; 2a
Reyes 7:2, 19; Malaquías 3:10.
16
Vea-se la tabla incluida: “Cosmología Hebrea”, de acuerdo con WEST, 81 y BANDSTRA, 56.
17
Génesis 1:2,6-8,16-17, 7:11; Éxodo 20:4.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 11 de 78
haber una fenda capaz de ser sellada.”18
Por lo tanto, hasta el Nuevo Testamento refleja la influencia de
este concepto cosmológico.
El concepto egipcio era estructuralmente muy semejante al hebreo, pero lo representaban en las personas
de sus dioses.19
Estos representaban para los egipcios varias partes del cosmos. Mientras los
occidentales tratamos el mundo en el qual vivimos como un objeto impersonal, “los antiguos
reaccionaron a él como “personal.”“20
Así, entre los egipcios, la presentación mitológica y cosmológica
definía el conjunto de dioses como parte del propio cosmos en términos físicos y representativos. Para
ellos, el universo era ambos, la creación de los dioses, como también los dioses eran partes componentes
del universo.
No parece haber hecho mucha diferencia entre el trabajo resultante de la creación y su originador. En el
concepto cosmológico egipcio antiguo, la diosa del cielo es el cielo, el dios de la tierra es la tierra, el
Dios del Nilo es el Nilo, y el dios del aire es el aire.21
Esta estructura sigue algunos aspectos de la
mitología registrada en el poema épico Enuma elish,22
pero es distinto en sus expresiones propias de la
estructura. Los relatos mitológicos egipcios referente a esta cosmología son muy divergentes en relación
a las narrativas de Génesis. Estos relatos incluyen guerras e intrigas entre los dioses, cuyas acciones
exhiben hasta menos carácter que los humanos. Estos dioses tienen mucho en común con los dioses de
los griegos, romanos y babilónicos, pero poco o nada en común con YHWH (hwhy), Dios de Israel.
18
ROBBINS, 221-222.
19
Aquí la diosa del cielo es figurada como siendo sostenido por el dios del aire, quien se para sobre el dios de la tierra. Vea-se WEST, 82.
20
LASOR, 24 y 32.
21
Consecuentemente, en los relatos de las plagas en Egipto, Dios se revela como el mayor de los dioses del Egipto, no simplemente por dominar sus
esferas de influencia, sino también, conforme la comprensión egipcia de la realidad, ¡por dominar a sus propios dioses! Vea-se Éxodo 7-12,
incluyendo la muerte del heredero del Faraón, quien se consideraba a si mismo un dios o el representante de un dios.
22
Enuma Elish es un épico babilónico narrando la creación del mundo desde una perspectiva del panteón babilónico (Vea-se HEIDEL, 1-60).
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 12 de 78
La cosmología babilónica (mesopotámica) es también estructuralmente semejante al concepto hebreo,
aunque su representación centraliza la montaña en el centro de la tierra.23
Esta montaña era de
importancia central a los babilónicos, reflejando el concepto de que los dioses habitaban su cumbre. El
épico, Enuma elish,24
amplía la perspectiva de la narrativa e historia del concepto babilónico referente a
su comprensión de cómo se formó el mundo. Este épico realza los lazos de relación más cercanos con el
conjunto de dioses egipcios, pues relata la muerte de los dioses y la formación de partes del cosmos
23
Este tema de una montaña era comum a muichas naciones, incluyendo el Monte Olimpo grego y las figures de los montes Carmelo, Sinai y Sión
entre los hebreos.
24
HEIDEL, 78-79.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 13 de 78
desde sus cadáveres. El mismo relato difiere del egipcio en que los dioses muertos ya no existen, y en
sus cadáveres fueron aprovechados como material de construcción.
El concepto babilónico es parecido a la descripción de la cosmología neotestamentaria descrito por
Bultmann:
Examinando la cosmología neotestamentaria, [Bultmann] creyó que gran parte de la misma era por
naturaleza mitológica. Por mitiológica, él se refería a la descripción de realidades del más allá en
lenguaje figurado proveniente de nuestro mundo. Los autores del Nuevo Testamento concebían toda la
realidad como existiendo en tres niveles. El nivel más alto es el cielo, habitado por Dios y los ángeles; el
de en medio es la tierra, habitado por el ser humano; el inferior es el infierno, la base de operaciones del
diablo y sus asistentes demoníacos.25
La estructura resultante de esta cosmología presenta una relación cercana al concepto hebreo. Hay una
reflexión de la perspectiva del Apóstol Pablo, mencionando un hombre elevado hasta “el tercer cielo.”26
Este versículo refleja el concepto babilónico de la estructura física del universo. El gráfico adjunto
ilustra aspectos básicos del concepto cosmológico babilónico.27
Uno puede percibir que la tierra era vista
como algún tipo de isla flotante, con agua en todos lados. Esto era muy semejante al concepto hebreo,
como también de la mayoría de las naciones vecinas.28
Un detalle que no se encuentra en el gráfico es el
túnel proyectado mediante el cual el sol pasaba cada noche para amanecer otra vez en el este.29
Uno nota en los relatos babilónicos una serie de conflictos, pleitos e intrigas. Estos ocurren entre sus
propios dioses, y también se reflejaba entre los dioses y el estado caótico del universo en el momento de
la creación del mundo. Desde la perspectiva babilónica, “la creación es realmente nada más que la
victoria sobre los poderes caóticos que amenazan a la vida de los dioses y la gente.”30
Los dioses
consiguen ganar una victoria contra el caos primordial, pero no hay seguridad de victoria entre ellos,
como existe entre ellos una predisposición a las intrigas. Las narrativas babilónicas referentes al diluvio
revelan este mismo carácter de incertidumbre, desconfianza, capricho, suerte e intriga.
La cosmología babilónica consideraba la creación del mundo como el resultado de la confluencia de los
océanos de aguas saladas y frescas en las personas de sus dioses, Tiamat y Apsu. Estos nombres sirven
también para designar los dos océanos respectivos.31
En la confluencia de los océanos, la tierra seca se
formó.32
El formato físico del mundo se concebía esencialmente de la misma forma como entre los
hebreos, dejando de lado preocupaciones importantes de interpretación, propósito y acción divina en lo
que se refiere a la creación.
Las mitologías así narradas por las naciones vecinas divergían grandemente de las narrativas hebreas en
Génesis. En el texto bíblico uno encuentra conflictos, pero estos conflictos tienen origen con la
humanidad, no por desavenzas desde los cielos entre un conjunto de dioses. En Génesis Dios crea la
vida desde una decisión libre y voluntad soberana y hasta domina el caos en el inicio de la creación. La
descripción de lo demás del primer relato de la creación muestra como Dios actuó para imponer orden al
25
ERICKSON, OCnE, 30.
26
2a
Corintios 12:2.
27
Vea-se el cuadro: “Concepto Babilónico del Universo” – WEST, 83.
28
BANDSTRA, 55.
29
SASSON, 40-41.
30
BRONGERS en WOUDE, 116.
31
BANDSTRA, 51.
32
COOGAN, 9.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 14 de 78
caos que le obedecía y servía de base para terminar su obra creadora. El narrador continúa demostrando
la soberanía de Dios sobre el caos en la descripción del diluvio, presentando a YHWH en un nivel mucho
más alto que los conceptos de las naciones vecinas referente a sus deidades.
El concepto de la forma estructural del mundo, tenían básicamente en común con las naciones vecinas,
pero las consideraciones teológicas en lo que se refiere a tales estructuras, su sentido y origen, eran muy
distintas. Mientras concordaban con los conceptos de sus vecinos referentes a la estructura física del
universo, es fácil notar que su comprensión geográfica y geofísica era muy diferente que la que tenemos
en el siglo veinte-uno. Estas diferencias deben ser tomadas en cuenta para una mejor comprensión de
textos antiguos.
Aun con las enormes diferencias que tenemos con los conceptos de la estructura física del universo de
esas naciones antiguas, las consideraciones teológicas hereas presentan conceptos aplicables aun para el
mundo de hoy, sin necesidad de alteración. El texto puede hacer referencia geográfica, tratando la vida
más allá de la tumba sin alterar la enseñanza teológica de la expresión.
Continuamos utilizando el lenguaje de esta cosmología antigua para hablar de Dios “en el cielo,”
mientras entendemos que Dios no vive en un sitio estático localizado arriba de las nubes. Aun nos
referimos al infierno como si estuviera localizado geográficamente debajo de la superficie de la tierra,
aunque ya no concebimos un infierno en sentido geográfico debajo de la corteza de la tierra. Estas
formas de expresión recuerdan una cosmología que es radicalmente diferente que la nuestra. El
problema mayor para el intérprete es descubrir la intención teológica del texto, no determinar la
veracidad científica de la presentación del narrador.
Uno debe tomar cuidado para no cometer el mismo tipo de error de la iglesia en el tiempo de Galileo
Galilei, que se oponía a nuevas teorías científicas para “proteger” los hilos que habían conectado asuntos
de fe y teología con conceptos científicos acomodados. Aceptando el propósito básico de la Biblia ser la
teología, uno busca en ella una base para las preguntas de fe y acción, no teorías referente al estado
físico del mundo creado por Dios. La Biblia procura explicar Quién fue creador. No especifica el
método usado, ni el formato específico del mundo formado.
El intento de las narrativas bíblicas es demostrar la identidad de YHWH en relación y contraste con la
humanidad. Su finalidad no es para enseñar ciencia. Su importancia no reside en la veracidad de cada
detalle de consideración científica y descripción del universo, sino en su enseñanza teológica referente a
YHWH y sus designios para la humanidad. Uno debe recordar que las narrativas no contienen todos los
datos de la historia de la interacción entre YHWH y la gente. Como declara el Evangelio de Juan, hay
muchas otras cosas que podrían haber sido escritas, pero estas que fueron escritas se hicieron por un
propósito específico. Como el Evangelio de Juan fue escrito para suscitar una fe real, el propósito
general de las narrativas bíblicas es el mismo—“que confiando, puedan tener vida en Su nombre.”33
33
Juan 20:30-31.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 15 de 78
Mundo Físico34
Mapa de Hecataeus, c. 520 AC35
No tenemos mapas del mundo hechos por los
antiguos hebreos, pero existen algunos
provenientes de sus vecinos. Teóricamente,
estos mapas reflejan la perspectiva amplia de
la gente del Mediterráneo (incluyendo a los
hebreos), con respecto a la organización y el
tamaño de la superficie de la tierra en ese
entonces. La cosmología antigua es diferente
a la de hoy. Igualmente pasa lo mismo con la
cartografía antigua. Las distancias, los
sistemas de medir, y los conceptos
geográficos en el Antiguo Testamento no
tienen la precisión que existe en la actualidad.
Mapa de Strabo, c. 18 AD36
34
Observación: Esta sección Mundo Físico viene del texto, Teología y Homilética Narrativa, versión de 2011, pp. 81-83.
35
BAIN.
36
BAIN.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 16 de 78
El Pentateuco probablemente llegó a su forma presente cerca del tiempo del exilio de los hebreos entre el
sexto y cuarto siglos AC,37
aunque algunos apuntan a fechas mas recientes para su forma final.38
El texto
canónico refleja tradiciones orales muy antiguas, así como posibles tradiciones escritas, pero la expresión
escrita fue formalizada cerca del período de Hecataeus, un cartógrafo griego que vivió cerca de 520
AC.39
Este mapa ayuda como una perspectiva relativamente semejante a la hecha por los hebreos en el
mismo período. El mapa de Hecataeus probablemente muestra una perspectiva más desarrollada que la
de los hebreos, quienes no tenían un concepto de la superficie del mundo mayor que el aquí presentado.
Como los hebreos no eran navegantes, es probable que su concepto global era muy inferior que el de los
griegos, aunque en el Antiguo Testamente existe alguna referencia de la India.
Estudiando el mapa de Hecataeus, uno debe recordar que el centro del mundo para los hebreos estaba
dentro del Crescente Fértil, más precisamente en la Palestina, no en las montañas al norte de la Grecia
(El Monte Olimpo siendo central en las mitologías griegas como también en este mapa). Podríamos, por
lo tanto, tomar el tamaño del mundo reflejado en este mapa y relacionarlo con el mundo representado
por Strabo (cartógrafo del primer siglo quien reflejó conocimiento desde las conquistas de Alexandro
Magno después de la época de Hecataeus) y trasladar el centro sobre la Palestina para ganar una idea del
mundo como lo conocían los escritores del Antiguo Testamento. Ya los escritores del Nuevo
Testamento más estudiados (como Pablo y Lucas) tendrían accesso al conocimiento del mundo reflejado
por Strabo.
Mapa de Strabo editado para representar la perspective hebrea40
37
BARR, James in MAYS, 68.
38
DURHAM, xxv.
39
BAIN.
40
ibid., editado pelo autor.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 17 de 78
Estos dos mapas juntos reflejan un gran crecimiento en el conocimiento griego del mundo como
resultado de las conquistas de Alejandro Magno. Con el crecimiento del conocimiento y el idioma
griego, habría también más conocimiento geográfico entre los judíos, especialmente los de la Diáspora,
quienes tenían contacto con las enseñanzas griegas de forma más amplia. Es posible que los hebreos
comenzaran a tenían algún contacto con las tierras al oeste de la Palestina, sólo hasta después que el
Antiguo Testamento llegara a su forma final.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 18 de 78
Conceptos Esenciales en la Escatología
Antes de seguir con la enseñanza bíblica más amplia referente a los conceptos a en la escatología, nos
detendremos brevemente en los parámetros básicos para el estudio de los siguientes términos o frases.
Luego se estudiará los temas individualmente al tratar algunos pasajes bíblicos esenciales pertinentes a
cada tópico de la escatología.
“El Reino/Reinado de Dios”
El reino de Dios, también nombrado como el Reino del Cielo, es un concepto importante en la
eclesiología (doctrinas de la iglesia), así como en la escatología. Estudiaremos sus definiciones con
aplicación especial a los temas escatológicos.
El “Reino” de Dios, o su “gobierno activo,”41
es el tema bíblico central al estudio de la escatología.
Dada la naturaleza activa de este reinado, utilizaré la frase “el Reinado de Dios”42
en lugar del más
familiar “Reino de Dios.” Jesús declaró que este reinado ya es una realidad dentro de la historia.43
Aunque muchos escritores y teólogos le den al mismo una categoría futurística, el reinado de Dios no
simplemente se nos acercó en el ministerio de Jesús. Ya se realizó, aunque llegará a su expresión plena
en una fecha futura.44
La fecha de su llegada puede ser comprendida, entre otras opciones, como el
evento de Pentecostés. En los evangelios sinópticos, Jesús es presentado anunciando ambos
acontecimientos: la inminencia del reinado de Dios y su reinado eterno al final del tiempo.45
No
debemos pensar en este reinado simplemente como una realidad para experimentar después de la muerte,
pues el reinado de Dios encuentra reflexión en la vida del creyente “aquí y ahora”.
Mientras el reinado de Dios es un tema de los evangelios sinópticos, este es tratado especialmente en
Mateo. Allí se encuentran la tercera parte de las referencias neotestamentarias al reinado de Dios (o
reinado del Cielo).46
En la reflexión de Mateo acerca del reinado de Dios, encontramos un sentido de
urgencia conforme el reinado de Dios se aproximaba, siendo el arrepentimiento el aspecto más
importante en la preparación del individuo.47
Comúnmente encontramos las palabras de Jesús tratando
con el eje central de aderirse al reinado de Dios,48
como en Lucas 13-16. Conforme las enseñanzas de
Jesús, no hay nada de valor comparado con el reinado de Dios.49
Jesús clamó para que renunciemos a
cualquier cosa que pudiera impedir que uno siguiera el ejemplo de la sumisión completa a Dios, una
sumisión que llevó a Jesús hacia la cruz.50
41
MILNE, 259.
42
D. E. Aune en FREEDMAN, “Eschatology: Early Christian Eschatology,” y MOODY, 516.
43
MILNE, 260.
44
Brooks en HEMPHILL, 26.
45
D. E. Aune en FREEDMAN, “Eschatology: Early Christian Eschatology.” Vea-se Marcos 9:1; El reinado de Dios llegará con poder el la generación de
Jesús.
46
Brooks in HEMPHILL, 23.
47
ERICKSON, OCnE, 22.
48
D. E. Aune en FREEDMAN, “Eschatology: Early Christian Eschatology.”
49
ERICKSON, OCnE, 22.
50
NOLLAND, 762.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 19 de 78
Es común que exista confusión referente al reinado de Dios, especialmente en sentido de su tiempo.
Como mencionamos, Jesús trata el reinado de Dios en tiempo presente. Simultáneamente, Jesús también
trata el reinado divino en tiempo futuro. Aunque su énfasis radica en el presente, nosotros tratamos más
comúnmente el tema en sentido de una esperanza futura. Mateo 12:28 y Lucas 11:20 indican que el
reinado predicado por Jesús hizo más que acercarse: Ya había llegado. Aunque puede ser que no se
había realizado completamente, si lo encontramos presente y activo en medio del ministerio de Jesús y en
la vida de la iglesia.51
Mientras Brooks aun trata el reinado de Dios como una realidad o calidad que
llegaba, Jesús habló con sus discípulos de vivir el reinado de Dios en sus vidas terrenales. Entrar al
reinado divino era una realidad de tiempo presente en la predicación de Jesús. No había necesidad de
esperar algún evento futuro.
La discusión bíblica referente al reinado de Dios enfatiza una perspectiva mucho más del presente,
posterior al ministerio terrenal de Jesús. Al mismo tiempo, persiste la expectativa de algún complemento
a la realidad del reinado de Dios ya inaugurado en las vidas de los creyentes. Tal anticipación está
expresa en base a lo que Jesús ya había realizado.
“La confesión cristiana no es simplemente que Jesús vendrá al final de la historia, sino que Cristo ya vino;
no simplemente que la salvación espera al creyente en el futuro escatológico, sino que la salvación ya se
experimenta, aunque de forma anticipada pero real, en el aquí y ahora, en medio de dificultades y no
solamente en su final…. El presente está formado no sólo por el pasado, sino por el futuro de Dios.”52
El Nuevo Testamento generalmente caracteriza el reinado de Dios como la acción de reinar en aquellos
quienes se colocan bajo la autoridad de Dios en Jesucristo.53
La entrada a este reino es ahora, en este
momento, no en un futuro por venir. Al momento que uno abre su vida para depender completamente
de Dios, ingresamos al reinado de Dios. En sentido político, tal reino “no es de este mundo,”54
pero no
hay razón bíblica para creer que este reinado es solamente una realidad futura o de otro mundo.
El Cielo
Al tratar con el reinado divino, algunos aspectos referentes al cielo deben ser tratados como enseñanza
complementaria al reinado de Dios, específicamente su reinado en el más allá de la muerte física.
Los vocablos bíblicos para cielo, mymc (hebreo: she-ma-yim) y ouranov" (griego: ur-a-nos), son utilizados
en la Biblia con tres sentidos básicos: 1—refiriéndose a una estructura física del universo (el firmamento
de la cosmología hebrea); 2—refiriéndose a la habitación de Dios; y 3—refiriéndose a Dios como un
sinónimo.55
Lucas 15:18 claramente utiliza el término “cielo” para referirse a Dios,56
no a la estructura
arriba de las nubes, pues el hijo había pecado contra Dios, no contra un sitio geográfico. Uno notará
que la enseñanza de Jesús referente al reinado divino en Mateo 5:3 y en Lucas 6:20 es igual. Luego, las
designaciones “reinado de Dios” y “reinado del cielo” son precisamente lo mismo.
51
Brooks en HEMPHILL, 28-29
52
BORING, 33.
53
Brooks en HEMPHILL, 21.
54
Juan 18:36.
55
ERICKSON, CT, 1226.
56
NOLLAND, 784 trata este uso de los términos específicamente en la categoría de una perífrasis.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 20 de 78
La relación entre el término como el sitio de la habitación de Dios y como sinónimo para Dios es de
interés especial en la discusión del reinado de Dios. Hay una fuerte conexión entre el estar bajo el
reinado de Dios y estar en la presencia de Dios. Estando presente con Dios es el concepto esencial
formando base para la discusión del “cielo”, como también del reinado de Dios. En ambos, el cielo y el
reinado de Dios, la presencia inmediata de Dios es la característica definitiva que da sentido a la
experiencia.
La Biblia, especialmente el Antiguo Testamento, utiliza el término “descanso” para tratar con cuestiones
de la vida en los cielos, aun cuando se preserva connotaciones a la vida terrenal.57
En este sentido, el
descanso no es una pausa del trabajo de uno. Es recibir y disfrutar de algo de gran valor.58
Es necesario
recordar este aspecto del uso de la palabra cuando hablamos del descanso en sentido celestial.
La Segunda Venida/Parusía
Comúnmente hablamos de la segunda venida o el regreso de Jesús, pero estas no son las formas por las
cuales Jesús hablaba del tema. El término bíblico para la “Segunda Venida” es el termo griego parusía
(parousia), significando “aparecer”. Designa a Jesús como siendo revelado en gloria.59
Inherente a
este concepto hay un reconocimiento claro y global de la identidad y la llegada de Jesús. Algunos
comprenden que Jesús habló de su muerte como trayendo el reino escatológico de Dios.60
La expectativa
es que ante tal aparecer todos entrarán al reinado divino—la tan esperada esperanza mesiánica al fin
realizada.
Es digno notar que las expectativas mesiánicas originales englobaron dos realidades como una. La
llegada del Mesías y la inauguración del reino mesiánico eran vistas como un solo evento. En el
ministerio de Jesús, parecen llegar a ser dos realidades distintas. Jesús también introduce una tercera
realidad en la mezcla, como nosotros hablamos de una futura realidad anticipada del reinado de Dios.
Sea más allá del sepulcro o en la tierra, esta realidad de una realización mayor del reinado definitivo de
Dios ha llegado a ser un tercer elemento de la esperanza mesiánica. Los judíos consideraban esta como
la realidad básica del reino mesiánico. Los autores del Nuevo Testamento parecen reinterpretar esta
esperanza mayormente como una realización celestial de la realidad vivida más allá del sepulcro.
Esta parusía de Jesús designa el evento especial de su revelación o develación. Mientras pensamos
popularmente de esto en la categoría de su regreso en las nubes (conforme Hechos 1), es esencialmente
una declaración incontestable de su carácter divino, su señorío absoluto y el reconocimiento universal de
su dignidad completa, conforme la descrición del himno cristiano citado por Pablo en Filipenses 2:10-11.
Desde cierta perspectiva, puede haber una parusía personal para muchos al momento de reconocerle a
Jesucristo como Señor (conforme Pablo en Hechos 8), aunque se espera por un evento global del mismo
carácter.
57
HAGNER, NIBCH, 69-73.
58
ERICKSON, CT, 1229.
59
Vea-se los comentarios en 1a
y 2a
Tesalonicenses en la página 34.
60
ERICKSON, OCnE, 21.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 21 de 78
Fin del Mundo/Últimos Días
Vale recordar que frases bíblicas como “el final del mundo” y “los últimos días” no siempre se refieren
a la destrucción del mundo físico. Los judíos dividían el tiempo en dos partes—antes y después del
Mesías.61
Así, con la llegada del día de Pentecostés y el derramar del Espíritu en Hechos 2, uno ya
puede hablar de “los últimos tiempos.” Pablo así lo hace en 1ª Corintios 10:11. Junto con estas frases,
se encontrará en otros pasajes la frase “la última hora”.62
Eso hace referencia de forma similar al
concepto de los “últimos días”. Puede también señalar un momento poco antes de la llegada de Jesús en
gloria (parusía). Tal interpretación, entretanto, debe ser vista a la luz de que han pasado unos 2000 años
desde que se escribieron estos textos, sin que Jesús haya aparecido en gloria final. Autores bíblicos de
pasajes como Apocalipsis y 1ª Juan esperaban la parusía63
de Jesús en cualquier minuto, pero sus
expectativas estaban incorrectas. Estos datos deben servir como alerta a aquellos quienes buscan definir
el tiempo exacto del la parusía y el fin del mundo. Nadie sabe cuando sucederán estas cosas.
La Resurrección y el Juicio
La resurrección y el juicio están conectados en por los menos dos maneras, como eventos secuenciales y
la Biblia trata a cada cual desde perspectivas alternas. La conexión temporal es producto de tratar con la
resurrección como introduciendo el juicio. Las dos perspectivas Bíblicas alternas de los conceptos parten
de dos énfasis primarios en los temas: la resurrección y el juicio como experiencia personal y como
experiencia universal.
Desde la perspectiva individual en los temas, los autores bíblicos dan énfasis en que cada persona pasa
por la resurrección y el juicio al momento de su muerte. Esta perspectiva generalmente realza la
experiencia individual y su carácter instantáneo. La perspectiva universal generalmente trata la
resurrección o el juicio como una experiencia compartida y simultánea entre todas las naciones y razas
de todo el tiempo. Uno pudiera designar estas perspectivas alternas como “secuencia momentánea”
(mirando a la historia como una serie de puntos individuales y secuenciales en el tiempo) y como
“aorista sumaria “ (mirando hacia atrás desde el futuro sin distinguir preocupaciones con puntos en el
tiempo), describiendo los mismos eventos desde perspectivas divergentes. Por otro lado, uno puede
interpretar el aspecto secuencial como la experiencia normativa, cambiando al aspecto sumario en un
evento cataclísmico de la destrucción mundial.
Así, Hebreos 9:27 trata el asunto desde una perspectiva secuencial: cada individuo muere y luego sube a
juicio. Mateo 25 trata el asunto desde una perspectiva sumaria: el día de juicio está por venir, y todos se
presentarán frente al Seño a ser juzgados. Pablo parece relatar ambas perspectivas en Tesalonicenses: no
llegaremos antes de los que primero durmieron, sino que les alcanzaremos en el reino celestial. No
existe necesidad por definir un “estado intermediario” como han hecho algunos. Lucas 16 parece definir
un juicio inmediato al momento de la muerte,64
mientras Juan 5:19-25 denota que uno puede evitar el
juicio hasta antes del momento de su muerte.
61
ROBBINS, 222.
62
1a
Juan 2:18.
63
El llegar o aparecer en gloria del Mesías (parusía), en las frases “segunda venida” o “regreso de Cristo” no son bien atestadas en el texto bíblico.
64
Vea-se también Lucas 23:43, donde Jesús afirma la bendición inmediata al ladrón en la cruz de estar presente en el Paraíso.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 22 de 78
El Infierno
Tal como el concepto del cielo está directamente relacionado con la presencia de Dios, así el concepto
del infierno se relaciona a la separación de Dios. Varias figuras son utilizadas para describir la realidad
del infierno, pero la idea central es el ser eternamente desconectado de la presencia de Dios. Algunos
pasajes describen el infierno como la quema en llamas, mientras otros lo describen con el crujir de
dientes. Estos últimos reflejan un frío interminable. Otras formas descriptivas se utilizan, como ser
dejado de una fiesta o banquete. Debemos recordar que tales figuras describen una realidad que no se
puede reducir a un lenguaje y una experiencia humana. Además de la descripción, el Nuevo
Testamento lo presenta como un estado consciente de separación de Dios.
Los comentarios de Pablo en Romanos 10:6-7 claramente demuestran que él comprende el cielo y el
infierno como locales físicos. Él indica que el cielo es un local físico arriba de la tierra, y el infierno el
hábitat físico de los muertos, radicado debajo de la superficie de la tierra; pero su descripción física no
es tan importante como el carácter del estado de separación de Dios.
Debemos recordar que el concepto del infierno fue revelado en un proceso de varias etapas. Eclesiastés
no sabía nada de una vida después de la muerte. 1ª Samuel 28:13-14 describe a Samuel como subiendo
desde el mundo subterráneo. Este texto refleja una comprensión que tanto los justos como los injustos
existen en un estado nebuloso en el mundo subterráneo del Seol, luego de su muerte, mientras que Isaías
26:19 habla de una resurrección de los fieles.
“La Vida de la Era”
Nuestras traducciones utilizan la frase, “vida eterna” para la frase griega zwhn aiwnion (zoo-in ey-o-ni-
on). Aunque “vida eterna” es una traducción válida, no es la más exacta. La frase es literalmente
“vida de la era.” Se refiere a aquella vida que pertenece a la era por llegar—la eternidad.
Mateo, Marcos y Lucas utilizan la frase pronunciada en labios de judíos, pero solo en unas dos instancias
como pronunciada por Jesús. Por lo general, Jesús habla de la vida bajo el reinado de Dios, en vez de
esa “vida de la era por venir”.65
Encarando preguntas referentes al ingreso a la “vida de la era,” Jesús
responde refiriéndose a entrar al reinado de Dios. Vivir bajo el reinado de Dios es la característica
esencial de tal vida. Su duración no es tan importante, ni es la preocupación por el futuro del reinado
mesiánico. El reinado de Dios es una realidad presente. Sumisión a la voluntad de Dios es su enfoque
primario, si no el único.
El evangelio de Juan está repleto de la frase “vida de la era.” Juan comienza haciendo referencia a Jesús
como el creador de la vida, llegando para dar vida con Dios a todos quienes la recibirían. A veces Juan
simplemente utiliza el término “vida” como referencia a esta vida especial, “la vida de la era por venir.”
Juan es cauteloso al clasificar esta vida como una realidad presente, en vez de una experiencia que
debamos aguardar.66
En el libro de Juan, los capítulos 3-7 utilizan la frase “vida de la era” con el
65
Mateo 19:16-30, 25:46; 28:20 (final de la era); Marcos 10:17-30; Lucas 10:25; 18:18-30.
66
Juan 3:15, 16.36; 4:14, 36; 5:24, 25, 39; 6:27, 47, 54; 10:28; 12:50; 17:2-3.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 23 de 78
mismo sentido que los demás evangelios utilizan la frase “el reinado de Dios.” En Juan 17:2-3, Jesús
define el sentido de esta vida como conocer el único verdadero Dios, reflejado en la vida de Jesucristo.
La discusión del evangelio no procura enfatizar la duración de esta vida, ni sus aspectos futuros. Es una
calidad presente de vida que puede durar por la eternidad.
“La Ira de Dios”
A muchos les gusta hablar de la ira de Dios como categoría esencial del carácter divino. Mucho se ha
predicado de la necesidad de escapar de la ira y venganza divina, pero la Biblia no está tan repleta de tal
categoría como muchos alegan.
Encontramos un retrato en Mateo 3:7-10 y Lucas 3:7-9 de la necesidad de escapar de la ira y juicio de
Dios. Eso era temática ya tratada en Jonás, como en otros textos del Antiguo Testamento. A la vez,
estos textos tratan más de la necesidad de un cambio por el lado humano que de un aspecto iracundo del
carácter divino. Conforme Romanos 1:16-32, la ira de Dios consiste más que nada en permitir que uno
trille el camino que elige. Aquél que no quiere nada con Dios, Dios le deja seguir su vida apartado de
su presencia.
Génesis 3-4 pinta un cuadro de Dios actuando con misericordia y provisión para la humanidad que cae
en las trampas del pecado. Dios tece ropas para la humanidad y provee para Caín una marca de su
protección frente a la venganza ajena. Miquéas 6-7 pinta un cuadro demostrando que al mismo tiempo
que Dios actúa enjuiciando, también está listo para tratar con misericordia. Conforme en 2ª Crónicas 7,
Dios prefiere misericordia y perdón, utilizando el juicio como un recurso para llamar la humanidad hacia
una reconciliación. Su deseo central no es castigo, sino perdón, misericordia y reconciliación.
Juan 3 indica que el amor de Dios es su característica central, no un deseo airado de venganza y
retribución. 1ª Timoteo 2:4, 2ª Timoteo 1:18, 4:8 y Tito 2:11-14 hablan también del deseo divino por
reconcliar a todos. Al tratar con la idea de la ira divina, hay que temperar el concepto con la
misericordia, el amor y el perdón de Dios, temáticas que la Biblia trata con una atención mucho más
exhaustiva.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 24 de 78
Textos Bíblicos Esenciales en la Escatología
Daremos atención ahora a unos de los textos claves para comprensión de los varios conceptos y temas
escatológicos. Lo siguiente no incluye todos los pasajes relevantes, pero son los pasajes más centrales
para tratar con los temas de escatología. El Apocalipsis será tratado individualmente después que se
hayan considerado estos pasajes, siguiendo el principio que al texto claro debe ser dada importancia
primaria.
1a
Corintios 3:10-4:5
“Pero aquél quien construye pobremente la iglesia de Dios sufrirá la pérdida de recompensas especiales
que Dios ha preparado por servicio bien hecho. Su salvación no está en juego. Eso es un regalo desde la
gracia de Dios, recibido por la fe. Entretanto, tal salvación tendría mucho más sentido si hubiera
resultado en buenas obras, en materiales dignos de contribuir hacia la construcción de la iglesia de
Dios.”67
Por contrastar oro, plata y mármol con madera, heno y paja, Pablo compara la construcción de un
palacio con una choza de lodo,68
de acuerdo con los materiales de construcción comunes de la época.
Materiales de construcción dignos sobreviven las llamas mencionadas. Si Jesucristo es la fundación, la
estructura edificada por arriba de Él debería ser digna de la calidad de su cimentación. Uno no debe de
construir de cualquier forma, sino con calidad.69
En algún momento, los materiales utilizados en la
construcción llegarán a ser visibles y probados por su valor.70
No podemos fugarnos para no rendir cuentas a Dios.71
La mención de fuego se hace en conexión con el
“Día”--una referencia escatológica. La conexión refleja el día de juicio escatológico. En estos términos,
la iglesia primitiva escuchaba un mensaje de buenas nuevas, dado su interés en tener la autoridad de Dios
ejercida sobre eventos en la vida de la iglesia.72
El interés de Dios está presente dentro de la iglesia y la
labor dentro de la huerta de Dios. Este interés será revelado de una forma más efectiva en el juicio al
cual Pablo se refiere. Muchos trabajan en la huerta, pero habrá un día de prestar cuentas. Esta
contabilidad no se relaciona a la salvación, sino a la recompensa para los fieles y justos.
Al contrario de otros pasajes bíblicos, la figura de juicio en este pasaje no trata la cuestión de separar los
fieles de los infieles. En vez de eso, encontramos una representación de la tragedia de una vida
desperdiciada. Los aquí juzgados han sido infructíferos, entregando resultados tan precarios sobre el
cimiento de Jesucristo que sus esfuerzos desaparecen en un humo creciente. No hay nada de valor que
mostren por sus esfuerzos, ya sea gente atraída al evangelio, enriquecimiento en el carácter del evangelio
o crecimiento en la gracia de Dios.73
La preocupación central aquí es que la calidad de la inversión que
67
BERQUIST, 26.
68
Lighfoot en ROBERTSON, WPNT IV, 97.
69
BERQUIST, 25-26.
70
FEE, 141.
71
ROBERTSON, WPNT IV, 97.
72
SOARDS, 73.
73
ROBERTSON, WPNT IV, 98
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 25 de 78
uno hace en el reinado de Dios es de valor para Dios, y Dios tiene expectaciones referentes a nuestros
esfuerzos e inversiones en engrandecer el reinado de Cristo.74
Cuando Pablo se refiere al cuerpo de la iglesia como un templo, él utiliza la palabra nao" (naos), que
designa el santuario en si. Esta porción interna del templo75
es donde la propia presencia de Dios era
visualizada. Un santuario era comprendido como la manifestación visible de la presencia de la divinidad
siendo rendido culto,76
en este caso, Iahvé (hwhy). Fue presentado como una representación terrenal de la
sala del trono celestial.77
Así, era mantenido como un local propicio para invocar la presencia de Dios.
Pablo reformula la realidad del “Soplo de Dios” dentro del creyente, como siendo la característica
definitiva de este santuario. El uso del término griego, pneuma (pneuma), es aquí aprovechado según el
patrón del término hebreo, jwr (ruach), lo cual designa no simplemente la idea de espíritu, sino que es el
propio soplo de uno.78
La intimidad de este fluir interno del pneuma tou qeou (pneuma tou theou,
“Soplo de Dios”) está relacionado al respirar de uno en el curso de la vida cotidiana. Pablo así realza la
importancia del cuerpo como “santuario” del templo de Iahvé, donde habita y reina Dios.
El uso que hace Pablo de “el Día” específicamente denota juicio.79
En ese día, Dios sería juez, no algún
ser humano propenso a parcialidad. Este juez juzgaría de acuerdo con mérito real, no por medio de
alguna perspectiva parcial o falla.80
Así, desde la perspectiva paulina, este juicio es razón para regocijo.
Nuestro juicio y futuro están en las manos de Dios, no los hombres. Debamos mantener en mente que
Pablo termina en una nota positiva, demostrando que, para los creyentes, el rendir cuentas al Señor debe
ser causa de celebración.81
Este pasaje en 1ª Corintios revela que el juicio por venir es más que una simple separación entre los
fieles e infieles. Denota una diferenciación de la calidad de la inversión de un creyente en construir la
iglesia, o sea, el reinado de Dios. En esa distinción, no hay razón para jactarse de merecer la salvación.
Esto es coherente con Mateo 25:14-30, en donde a los siervos fieles son dadas nuevas responsabilidades,
u oportunidades de continuar su servicio a Dios. El reinado de Dios continúa, y el creyente sigue siendo
un siervo o mayordomo del Señor del reino.
Lucas 14:1-16:31
La parábola de Lázaro y el hombre rico es uno de los pasajes más destacados acerca del estado humano
después de la muerte. Jesús evoca imágenes muy ilustrativas de recompensa y juicio. Es interesante
notar que Jesús dirigió esta parábola a los fariseos, no los saduceos. Los saduceos no creían en la vida
después de la muerte en sentido de cielo o infierno. Se basaban en el concepto más tradicional del Seol
como el sitio de los muertos, sin distinción entre fieles e infieles. Esta parábola, como todo el texto
desde el capítulo 14, parece direccionada directamente a los fariseos, quienes tenían expectativas
74
SOARDS, 74.
75
BAUER, 533-534 y SOARDS, 74.
76
BERQUIST, 27.
77
Hebreos 9.
78
Vea-se “El Soplo de Dios” en Teología y Homilética Narrativa, p. 20.
79
SOARDS, 87.
80
BERQUIST, 32.
81
SOARDS, 89.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 26 de 78
mesiánicas, así como una escatología desarrollada. Conforme la costumbre, esta parábola fue dirigido a
un público específico. Consecuentemente, la enseñanza de Jesús referente al reinado de Dios aquí habría
tomado otro camino y perspectiva si Jesús hubiera estado contestando a los saduceos.
Algunos han notado que Jesús da más énfasis a enseñar sobre el infierno que al cielo. Debemos
recordar, entretanto, que el infierno no es la contraparte, u opuesto, del cielo, sino del reinado de Dios.
En este sentido, la enseñanza de Jesús se dirige muchas veces a incluir el partido de los saduceos,
también. El reinado de Dios ya había llegado y empezado en el “aquí y ya.” La vida en ese reino era la
“vida de la era,” la cual empieza en la tierra y continúa para siempre. La vida bajo el reinado de Dios
tiene que ver con dejar que Dios reine en la vida de uno y en el cuerpo mayor de la iglesia. El cielo es
la continuación del reinado de Dios en el más allá de la muerte. La muerte no interfiere con el reinado
de Dios. La muerte simplemente modifica su espacio y esfera de acción. Como seres humanos,
continuamos después de la muerte en nuestra relación con Dios, culquier que sea esa relación—en una
intimidad del reinado de Dios o en la separación eterna de Dios, lo que denominamos el infierno.
“Hades” (adh") es la expresión griega utilizada en la Septuaginta82
para traducir el término hebreo
“Seol” (lwav). Es la designación general que se utiliza para el lugar de los muertos, viviendo de forma
nebulosa.83
En el Antiguo Testamento, este es el término más significativo como referencia al sitio de
los muertos. Aunque es de origen incierta, se utiliza la designación 65 veces en el Antiguo
Testamento.84
El concepto del Seol cambió mucho por el proceso de revelación divina al pueblo de Israel. Eclesiastés
no demuestra ningún concepto de vida más allá del sepulcro. Muchos otros textos empiezan a sugerir
imágenes de una existencia o continuidad más allá. Mientras surgían estos conceptos de vida más allá de
la tumba, la idea inicial era de un sitio nebuloso de una existencia silenciosa.85
El término esencial es
Seol, pero otros también se utilizan. Abadón (@wdba) técnicamente quiere decir “destrucción,” pero es
uno de los términos que se usa para el Seol,86
este reino de los muertos.87
Aun así, la idea es imprecisa,
dado al uso de términos conectados a su contexto, generando la idea de un sitio de aquellos que
duermen, como las sombras de los muertos quienes de alguna forma se despiertan para recibir al rey de
Babilonia.88
En Job 26:6 y 28:22, el Abadón es la personificación del sitio de destrucción.89
Las tehom
(µwht—profundidades, o abismo) y el vagar por el desierto también eran símbolos aprovechados por los
hebreos para describir la vida más allá de la muerte.90
Moody considera Isaías 14:9-15 como la descripción más vívida del concepto del Seol.91
Al leer el
pasaje a seguir, puede ser de ayuda recordar el gráfico de Cosmología Hebrea:92
82
Traducción griega del Antiguo Testamento.
83
MOODY, 493 y NOLLAND, 557.
84
MOODY, 492.
85
WATTS, 209.
86
MOODY, 493. Job 26:5-6 “Tiemblan las sombras de abajo, las aguas y sus habitantes. El Seol queda pelado ante Dios y Abadón no tiene que
cubrirse…” AUNE (B., 534), por lo tanto, define Abadón como sinónimo de Seol, el reino de los muertos.
87
TATE, 403.
88
WATTS, 209.
89
AUNE, B., 534.
90
MOODY, 493.
91
ibid., 495.
92
Vea-se la página 9 de este documento.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 27 de 78
9
“En el reino de la muerte hay un gran alboroto: los muertos han despertado y salen a recibir al rey de
Babilonia. Todos los reyes que allí están se levantan de sus tronos y salen a su encuentro. 10
Todos ellos le
dicen: “También tú has perdido tu fuerza, ahora eres como uno de nosotros. 11
La muerte puso fin a tu
orgullo y a la música de tus arpas. Ahora duermes envuelto en gusanos”. 12
”Rey de Babilonia, tú que
derrotabas a las naciones, ¡has caído de muy alto! Te creías un dios en el cielo pero fuiste derribado a la
tierra. 13
Te decías a ti mismo: “Voy a subir hasta el cielo, allí pondré mi trono por encima de las estrellas
de Dios. Reinaré desde la montaña donde viven los dioses. 14
Subiré más allá de las nubes, y seré como el
Dios altísimo”. 15
¡Pero ahora te han derribado y has caído a lo más profundo del reino de los muertos!”93
El miedo y la desesperación del Seol trazan un contraste marcado con la esperanza gozosa de la
resurrección. Tal es el contraste presentado en Isaías 24-27. Dentro de esta sección de Isaías está la
primera referencia clara a la resurrección hacia la vida. Isaías 26:14 habla de los muertos no ser
resurrectos, pero 26:19 habla de los muertos vivir nuevamente en cuerpos resurrectos. Esta resurrección
depende del poder y de Dios y la calidad de la relación entre el hombre y Dios.94
En Apocalipsis 20:14-
15, la muerte y el Hades son juntamente tirados en el lago de fuego. Su poder sobre la humanidad es
aniquilada,95
revelando similitud con otros pasajes indicando que “hasta el Seol está bajo el dominio de
Dios.”96
Cuando tratamos con nuestro concepto del infierno en pasajes que utilizan los términos Seol y Hades,
hacemos bien recordar las connotaciones y limitaciones geofísicas de los términos. En el concepto
hebreo del mundo, el Seol se comprendía como la porción subterránea del mundo. La enseñanza de
Jesús agregó a los conceptos de Seol y Hades con otras metáforas para el infierno.97
Hacemos bien al
recordar que la importancia del mensaje no está conectada a los aspectos físicos del infierno, sino a su
realidad relacional. No debemos pensar tanto en el infierno como un lugar de tormento físico, sino
como un estado lleno de la soledad horrible de estar irreversiblemente separado de Dios.98
Para hacer justicia a la parábola de Lázaro y el hombre rico, necesitamos tocar ciertos tópicos del
contexto más amplio, empezando con Lucas 14. Por general, una parábola evoca una respuesta.99
Luego, se hace necesario comprender el contexto: ¿a quienes dirigía Jesús la parábola?, y ¿cuál era su
motivo en contarla? Algunas otras clarificaciones también se hacen necesarias de antemano.
Esta parábola viene al final de una serie de críticas que Jesús ofrece a las prácticas de los fariseos de su
día, las cuales se tratan como un todo en Lucas 16:19-31. Aquí miramos las críticas de descuidar a los
pobres, aseverar derechos propios, hacer bien a los que pueden repagar, la falla de practicar auto-
abnegación y la infidelidad a las exigencias de la Ley en relación al vecino. Toda la enseñanza de Jesús
en los últimos tres capítulos se encuentra resumida en esta parábola.
El contexto mayor empieza distinguir entre las prácticas de los fariseos y las expectativas del reino que
predicaba Jesús. Empezando con el capítulo 14, Jesús inicia una serie de críticas hacia los líderes
religiosos de su día. Con estas críticas, él ha estado enfatizando el carácter de la vida bajo el reinado de
Dios—”la vida de la era.” In la tabla a seguir, uno puede mirar las críticas de Jesús referente a los
líderes religiosos. Como se ha comentado en otro sitio, las críticas de Jesús enfocan específicamente
93
Isaías 14:9-15, TLA.
94
MOODY, 504.
95
ROBBINS, 230.
96
MOODY, 493. Vea-se también la referencia de Moody a 1ª Samuel 2:6 y Amós 9:2.
97
Vea-se Mateo 25:30, donde el siervo inútil es botado afuero al frío donde hay “crujir de dientes.”
98
ERICKSON, CT, 1241.
99
FEE y STUART, 124.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 28 de 78
aquellos que están demasiado confiados de su espacio en la mesa del banquete mesiánico. En vez de
estos, aquellos que realmente llegan son los ciegos, pobres y cojos. Aquellos esperados por la sociedad
para estar presentes se ausentan, dado sus preocupaciones con otros asuntos.100
Referencia:
Críticas de Jesús
14:1-6 Descuidar a los pobres y necesitados
14:7-14 Buscan lo mejor para si; hacen bien para ganancia personal
14:15-24 Los grandes no desean ir al banquete, hacen excusas, evitan la renuncia propia
14:25-35 Necesidad para renuncia propia/contar el costo
15:1-2 Murmuraban acerca de Jesús aceptar a pecadores
15:3-7 Fiesta por un cordero: 1/100
15:8-10 Fiesta por una moneda: 1/10
15:11-32 Fiesta por un hijo: 1/2
16:1-9 Los infieles saben utilizar la infidelidad para ganancia propia, los fieles no
16:10-13 Fiel en poco, también en mucho
16:14-18 Los fariseos gananciosos e infieles a la Ley
16:19-31 Reversión completa en el juicio
La perspectiva habitual acerca del juicio giraba en torno del concepto de retribución. El justo recibiría
recompensa material, mientras el injusto debería sufrir la falta de salud y bienes materiales. De forma
consecuente, era de costumbre pensar de los ricos como benditos por Dios y dignos de participación en
el reino mesiánico por venir. Al nombrar el mendigo, entretanto, Jesús vira esta idea de cabeza,
especialmente en contraste a la falta de un nombre para el rico.
El nombre que Jesús le da al mendigo, Lázaro, es el griego equivalente al hebreo, Eliezer (rz[la)—
“Dios ayuda” o “¡Dios, ayuda!”. El nombre es una transliteración de una variante del nombre hebreo
bíblico.101
La propia cuestión del mendigo de tener un nombre denota una distinción real, haciendo
contraste entre su vida y la del hombre rico—aquél dado valor por la sociedad. El hombre rico actúa en
desprecio del mendigo, pero Dios viene en su auxilio.
En todo el pasaje, Lucas retrata a Jesús ofreciéndo una serie de críticas referentes a las prácticas de los
fariseos de su era, las cuales son tratadas como un todo en la parábola de 16:19-31. Aquí se ve las
críticas de ser negligente con los pobres, de luchar por sus propios derechos, de hacer bien a los que
pueden regresar bien, la falta de aceptar la renuncia propia y la infidelidad hacia las exigencias de la lei
en relación al prójimo. Toda la enseñanza de Jesús en estos tres capítulos anteriores se encuentra en
resúmen en esta parábola.
100
NOLLAND, 758.
101
NOLLAND, 828.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 29 de 78
Aunque esta parábola es una figura de lenguaje, Jesús lo llena de cierta información referente a la vida
más allá del sepulcro como enseñanza directa. Uno no debería colocar demasiado énfasis en los
elementos del mundo más allá aquí descritos, entretanto, pues es una parábola y utiliza algo de lenguaje
simbólico. Si la substancia básica en coherencia con las críticas en capítulos 14 a 16 no son verdad,
entretanto, no habría propósito para esta parábola. Este pasaje, entonces, debe contener información de
la vida en el más allá, aunque el enfoque del texto sea limitado en virtud de ser una parábola. Las
enseñanzas del pasaje referentes a la vida en el más allá incluyen lo siguiente:
• Uno tiene conciencia de su estado en el más allá;
• Hay memoria de esta vida en el más allá;
• Hay algún tipo de juicio inmediato (si aun intermediario) incluyendo aspectos de retribución;
• Aunque sea esta una figura de un estado intermediario, el juicio ya se ha pronunciado;
• Hay consuelo más allá del sepulcro para los fieles oprimidos en este mundo;
• No hay reversiones de juicio divino más allá de la muerte;
• La información necesaria para entrar el descanso de Dios en el más allá esta suficiente claro en “la
Ley y los Profetas”;102
• Dios cuida de aquellos descartados por la sociedad;
• No hay regreso a la vida terrenal después de la muerte;
• La confianza en Dios es el único mérito de Lázaro (expreso en su nombre);
• La posición de uno en este mundo tiene mucho menos valor al pasar al más allá.
Una pregunta surgiendo del estudio de esta parábola puede bien ayudar redefinir las prioridades diarias.
¿Qué diferencia hacen mis circunstancias presentes o el carácter de mi acción en mi vida en unos diez
mil años? De cierta perspectiva, esta es la pregunta básica de Jesús a los fariseos en este y en otros
pasajes. Otro texto registra las palabras de Jesús referente a una preocupación judía sobre tener un
cuerpo entero en la resurrección (para el cual uno debería ser sepultado junto con cualquier parte del
cuerpo que fuera amputada). En ese otro pasaje, Jesús declara que fuera mejor arrojarse el ojo103
si el
ojo hiciera una diferencia en el entrar al reinado de Dios. Fuera mejor entrar el reinado de Dios ciego,
cojo o manco que perder por completo el reinado de Dios.
Juan 3:16-21; 5:5-25
Juan registra a Jesús declarando que la humanidad ya está juzgada, pero Jesús vino librarnos de la
condenación. “Y la condenación es esta, que la gente amó más a la oscuridad que la luz, pues sus obras
eran malas.” El juicio y la condenación ya estaban realizados y activos entre la humanidad, como ya lo
son hoy día. No hay razón para aguardar un día de juicio, sino un sentenciar efectivo. En el período
antes de la muerte, entretanto, es posible llegar a ser declarado inocente por Cristo. En otros pasajes, se
102
Jesús expresó la continuidad del plan divino para redención, de acuerdo con Génesis 15:6, Romanos 4:3, Gálatas 3:6, y Hebreos 11:1-14. La
salvación es y siempre ha sido por una relación de fe—confianza y una completa dependencia en Dios.
103
Mateo 5:29.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 30 de 78
espera un juicio por venir, pero este texto trata el tema desde una perspectiva alternativa, tratando el
juicio como un evento del pasado. Este tema se repite en Juan 5:24-25.
En Juan 5:5-14, Jesús conecta la cura de un paralítico con preguntas de fe y pecado. Jesús no sanó a
todos, pero sanó a este. Al hacerlo, él relaciona la cura del paralítico a la imagen de un muerto
ambulante.104
Ya hay condenación y muerte, el hombre simplemente está aguardando el momento para
empezar a experimentar su sentencia. Hay, entretanto, la posibilidad de un perdón, por el cual uno
puede ser absuelto, aunque haya sido juzgado como culpable.
Este no es la única perspectiva bíblica sobre el juicio, pero debe ser mantenido como un alerta antes de
tomar una postura demasiadamente dogmática referente a un procedimiento específico en la vida del más
allá. La implicación de este pasaje es que la figura común del juicio es precisamente una figura. No es
tanto un evento definitivo conforme la teología popular. Mientras prestar cuentas a Dios es una realidad,
nuestra definición de una escena de corte es una figura que simplemente apunta a la realidad del juicio
divino. Más específicamente, lo que se espera es la sentencia de Dios, pues que el juicio ya es realidad.
Mateo 23:29-24:44
Mateo 23 establece la base para comprender las palabras de Jesús en el capítulo 24. Por las preguntas de
los discípulos en 24:3, es obvio que ellos pensaban referente a tres cosas (1—la destrucción de Jerusalén,
2—la parusía105
de Jesús, y 3—el final del mundo) como ocurriendo juntos.106
Guerras, hambres y
terremotos citados por Jesús en Mateo 24 eran señales comúnmente asociados con la llegada del “fin” en
la literatura apocalíptica judía.107
Jesús declara que estas cosas son ¡señales de absolutamente nada! El
concuerda que ocurrirán, pero los discípulos no deberían de preocuparse hasta que miraran la
abominación desoladora predicha por el profeta Joel. Esta es la señal que deberían percibir y obedecer.
Muchos interpretan este pasaje como una compilación de enseñanzas por Jesús, no necesariamente como
una unidad homogénea.108
Hay, entretanto, un argumento lógico que indica un discurso directo y
coherente. Esto es más claro si uno recuerda las expectativas apocalípticas del día, bien como las tres
preguntas a las cuales Jesús responde.
Mateo 24:29-31 refleja el lenguaje apocalíptico de Isaías 13:10, 34:4; Hageo 2:6,109
como también Joel
2:10, dando expresión a un comentario libre de Daniel 7:8-27, 8:9-12 y 11:21-12:13.110
Como Mateo
utiliza el término “elegido” en este capítulo, debería se leer, recordando su utilización en otros pasajes
bíblicos donde su sentido es “creyentes.”111
Mounce cuestiona Mateo 24:3-31 como refiriéndose a la destrucción de Jerusalén, dado que el lenguaje
de varios versículos mencionan la parusía de Cristo.112
Aun siendo así, todos los señales son designados
104
Juan 5:24-25.
105
Término griego para la llegada de Jesús en gloria.
106
MORRIS, 596.
107
MOUNCE, 234.
108
ALBRIGHT, 286 y 288.
109
MOUNCE, 237-238.
110
ALBRIGHT, 289.
111
ERICKSON, ITS, 522.
112
MOUNCE, 237.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 31 de 78
falsos. Ellos apuntan ni al final del mundo, ni a la destrucción de Jerusalén.113
Los versículos 29-31
tratan con la parusía de Jesús. Al mismo tiempo, esto parece ser una declaración que los mesías falsos
son precisamente eso—falsos. El enfoque del pasaje no está en la parusía de Jesús, sino que se refiere a
eso como por una digresión.114
Así, Mateo 24:23-28 trata con preocupaciones de falsos cristos, aunque
el versículo 27 menciona específicamente la parusía de Jesús. Se trata de que los cristos falsos ya
emergían. Para calificarlos como falsos, Mateo 24:27 explica que la parusía será un evento
universalmente visible y reconocible.115
Temáticamente, el pasaje obedece el arreglo a seguir:
23:1-39 Censura a los escribas y fariseos
23:37-24:2 Jesús habla acerca de la destrucción de Jerusalén y el Templo
24:3 Preguntas de los discípulos
24:4-28 Respuesta: La destrucción de Jerusalén y el Templo
24:29-25:46 Respuesta: La parusía del Hijo del Hombre/”El Fin”
Los judíos habían parado de ofrecer sacrificios a Iahvé (hwhy) en beneficio de César, así rompiendo su
acuerdo con Roma. Este acuerdo había aplacado las relaciones con Roma. Los judíos debían hacer
sacrificios en beneficio del imperio, los cuales les protegían de ser exigido sacrificar a los dioses
romanos y la imagen de César.116
Procurando resolución al impasse con los judíos, en el año 70, Tito
entró en Jerusalén para hacer el sacrificio obligatorio,117
ya que el acuerdo con Roma se había roto. El
templo fue completamente quemado por los judíos en respuesta al ofrecimiento romano de un sacrificio a
César sobre el altar del templo.118
En consecuencia de la revuelta, Jerusalén fue completamente
destruida. La destrucción fue tan completa que entre los años 302 y 312, el gobernador romano de la
Palestina no había escuchado hablar de un sitio llamado Jerusalén.119
Conforme Josefo describe el evento, Roma no tenía intención por destruir a Jerusalén, pero eso llegó a
ser una realidad en consecuencia a la reacción judía al sacrificio sobre el altar. “[Los romanos] tuvieron
por todo el tiempo de la guerra gran misericordia con los pobres, por quienes no pudieron hacer lo que
querían por causa de los [judíos] tumultuosos y sediciosos,…no queriendo destruir la ciudad [Jerusalén],
simplemente para dar a los autores de tan gran guerra tiempo para que se arrepintieran.”120
Roma sufrió guerras y dificultades en muchas frentes llevando hasta la destrucción de Jerusalén. La
introducción histórica de Tácito es muy ilustrativo: “Empiezo esta obra de escribir de un período rico en
tragedia, sangriento por batallas, dilacerado por revueltas.”121
Hubo terremotos en la provincia de Asia en la década antes de 70. La muerte de Nerón en 68 fue
seguido por un período de gran inestabilidad, más guerras y hasta tres imperadores en un espacio de dos
años. Josefo declaró que “el universo estaba lleno de discordia después de la muerte de Nerón; había
muchos quienes, por cuestión de los tiempos y revueltas tan grandes, buscaron el imperio para sí; y
113
RIENECKER, 390-391.
114
Excursus: un texto parentético que procura tratar con detalle a un tema levantado antes de regresar al argumento del texto mayor.
115
MOUNCE, 238.
116
AUNE, A., 170.
117
GONZÁLEZ, 58.
118
JOSEFO, 17.
119
FREND, 2, citando Eusebio.
120
JOSEFO, 13.
121
Tácito en RIENEKER, 391.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 32 de 78
todos los ejércitos, en la esperanza de mayor lucro quisieron que todo estuviera en tumulto.”122
En 62,
los partos estaban en revuelta. En 68 había revuelta en Galicia, en Alemania durante 69 y en Judea
desde 66 a 70. Vesubio irrumpió en 79, cubriendo Pompeya y ciudades vecinas y cubriendo gran parte
del imperio con una nube de cenizas. Hubo hambres en varios años anteriores a 90.123
Había “…el
mayor número de guerras que habíamos escuchado, ciudades contra ciudades y naciones contra
naciones….”124
Sabemos desde Hechos y las cartas de Pablo acerca de hambres en Judea en el período
de su ministerio, con hambre en los días de Claudio en el año 46.125
En las palabras de Jesús, no hay ninguna señal referente al final del mundo y la parusía de Jesús.
Jesús declara lo que Pablo repita en 1ª Tesalonicenses y Juan en Apocalipsis 16:15. Él vendrá tan
inesperado como un ladrón en la noche. Jesús dice que ni él sabe el tiempo de su llegada. ¿Cómo,
entonces, podría él dar una señal referente a un tiempo que no pudo identificar?
Lo más cerca que Jesús llega en declarar una señal del final en su declaración es que el evangelio sería
predicado en todo el mundo. Mucho se ha hecho de la frase aquí relatada, bien como en Marcos.
Algunos comentarios están en orden, entretanto, para mantener las palabras de Jesús en el contexto
dentro del cual sus discípulos las comprendían.
“…A lo largo de los siglos antecedentes al adviento de Jesús, había un número siempre creciente de
judíos viviendo afuera de la Palestina”126
en lo que se llama la Diáspora o la Dispersión.127
“…En el
primer siglo, las colonias judías en Roma y Alejandría eran muy populosas. En casi todas la ciudades
del Mediterráneo Oriental había por lo menos una sinagoga.”128
En esta base, Hechos 2 presenta el
evangelio como siendo predicado a todas las naciones (eqnh—ethne) en el día de Pentecostés. Esto se
comprendía porque judíos desde todo el mundo regresaran a sus casas desde su peregrinaje para la
Pascua, llevando consigo el evangelio a sus ciudades por todo el mundo conocido.
Mateo 25:14-46
El juicio aquí presentado no debe ser visto como un tratamiento completo de la salvación. Su objetivo es
realzar que la humanidad será juzgada.129
Uno no debe limitar los “talentos” aquí a recursos
económicos, sino comprender que son oportunidades de avanzar y servir el reinado de Dios.130
Algunos interpretan el pasaje a decir que la salvación se gana por obras, pero uno debe recordar que la
implicación aquí es que todos son siervos de Dios. En tal contexto, Jesús describe la diferencia de
actitud entre los fieles e infieles. La gracia es tan importante en Mateo como en cualquier otro libro del
Nuevo Testamento.131
Aun así, uno debe recordar que todos aquí son tratados como siervos de Dios—
algunos son fieles y otros infieles. Como en la parábola de los labradores, todos eran siervos, aun
122
JOSEFO, 12.
123
BORING, 10.
124
JOSEFO, 11.
125
RIENECKER, 390.
126
GONZÁLEZ, 20.
127
cf. 1a
Pedro 1:1.
128
GONZÁLEZ, 20.
129
MORRIS, 634.
130
HAGNER, WBCM, 737.
131
MORRIS, 637.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 33 de 78
aquellos removidos de sus puestos. No es la intención de Jesús aquí tratar el camino hacia la salvación,
mucho menos una salvación por obras. Al contrario, como Jesús clarificó al final de Mateo 24, el infiel
demuestra infidelidad por sus acciones, mientras el fiel practica fidelidad. Las acciones de uno revelan
su carácter y la calidad de su relación con Dios.
La segunda parábola otra vez refleja conceptos de Mateo 16:27. Cada uno recibe juicio, sea en
condenación o recompensa, correspondiendo a sus acciones en el reinado de Dios.132
El ministerio de las
ovejas es obviamente no una acción que pretende alcanzar algún mérito o recompensa, pues uno percibe
ningún mérito por sus acciones. Es simplemente un modo natural de vivir el evangelio de Jesucristo.133
De interés especial en la parábola de los talentos es que el talento era una medida de peso. Era algo en
el orden de unos veinte kilogramos, unas cuarenta y cuatro libras. La referencia probablemente indica
plata u oro, pero ninguna designación específica se hace en esas líneas. Si fuera un talento de oro, el
precio actual de mercado para un talento sería algo como un millón de dólares.
El siervo dado un talento, entonces, habría recibido algo en el orden de US$ 1,000,000.00 El siervo
dado cargo de cinco talentos habría recibido unos US$ 5,000,000.00. No más en el juicio, ¡a él se le da
cargo de mucho! Los diez talentos no se miran por el Señor como siendo de mucho valor, pero el Señor
colocará este siervo sobre mucho más—lo suficiente para que él vea la insignificancia relativa de su
primer encargo.
Una aplicación de esta parábola es que el cielo no es la comúnmente designada “jubilación fuera de este
mundo.” Es la oportunidad para continuar sirviendo a Dios de una forma más significativa. En ninguna
instancia es esto para los quienes no desean servir. Es para aquellos quienes han deseado ser útiles en el
reinado de Dios y se han demostrado ser fieles en el servicio que han rendido.
1a
Juan 2:18-4:6
“Es la última hora.” Para Juan, ya no quedaba ningún intervalo ante la llegada de la hora final. Ya era
una realidad presente en el primer siglo.
Los judíos dividían la historia y el tiempo en dos partes: antes y después del Mesías. Con la
resurrección de Jesucristo, los creyentes ya vivían en los “últimos tiempos,” o “la última hora”--esta
segunda porción de la historia. Jesús modificó las expectativas judías del Mesías, pues él no estableció
un reino político. En vez de eso, él empezó su reino celestial entre los creyentes del primer siglo.
Ahora, como creyentes, procuramos una tercera porción del tiempo, esta demarcada por la llegada de
Jesús en gloria (parusía).
El anticristo ya estaba presente—¡en la época de Juan! Para ser justo, el texto habla de muchos
“anticristos,” muchos quienes vivían en hostilidad contra Cristo. Esto no es un anticristo singular.
Muchos anticristos ya estaban activos en aquella época. Consecuentemente, su descripción del tiempo en
sentido de ser la última hora ha sido realidad por unos dos mil años. Ya es la “última hora.” Ya
estamos viviendo en el período ante la llegada del Mesías, esperando su llegada final en gloria.
132
HAGNER, WBCM, 741.
133
MORRIS, 639.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 34 de 78
Al retratar su concepto de anticristo, Juan cria una conexión en todo el pasaje al ser enemigo de Dios,
practicar el pecado y fallar en amar al prójimo. Para Juan los gnósticos eran anticristos por no amar al
prójimo de acuerdo con el mandamiento de Jesús. Aquí no hay ninguna definición de un personaje en
particular, sino una actitud de vivir en contra de los principios del amor de Jesucristo y el evangelio de
Dios. Contrariar a los principios del evangelio es vivir en contra de Cristo, colocando a uno en esta
categoría de anticristo.
Juan afirma que no hay misterio para los fieles, ya que el evangelio les había sido predicado. Esta
declaración contradice directamente las enseñanzas gnósticas comunes en el primer siglo. Los gnósticos
enseñaban una necesidad por aceptar alguna doctrina escondida y especial. Ellos consideraban que la
salvación venía por medio del conocimiento de una doctrina escondida. Juan responde que no hay
novedad, sino un mensaje glorioso del evangelio eterno de Jesucristo. No hay secretos para descubrir.
El mensaje y el ofrecimiento de la salvación son abiertos y se extienden a todos cuantos asumen un
compromiso con Cristo.
En referencia a la escatología, tampoco hay enseñanzas secretas a ser descifradas. El mensaje del
evangelio está claro—nadie sabe cuando Jesús vendrá en gloria, pero es verdad que vendrá. Nadie puede
“discernir los tiempos,” prediciendo los eventos escatológicos futuros, pero uno puede saber del propio
evangelio la verdad referente a estos eventos. No le corresponde al creyente conocer los detalles, pero el
creyente es responsable por conocer al Salvador y obedecerle a él en fidelidad.
1a
Tesalonicenses 4:13-5:11; 2a
Tesalonicenses 2:1-3:5
El término “dormir” es comúnmente utilizado como un eufemismo para la muerte,134
como se lo utiliza
aquí.135
Uno debe tomar cuidado para respetar el uso de este término. 1ª Reyes 2:10 declara que David
durmió con sus padres y fue sepultado. 1ª Reyes 11:43 dice que Salomón durmió con sus padres y fue
sepultado. Entre 1ª Reyes y 2ª Crónicas, hay 36 instancias de este uso de la palabra “dormir.” Hechos
7:60 dice que Esteban durmió, mientras en Hechos 8:1 Saulo consentía con su muerte. Es también el
mismo uso que hace Jesús del término en Juan 11:11-14, aunque los discípulos no comprendían bien al
inicio.
Aquí en 1ª Tesalonicenses 4:13-14, Pablo contrasta la esperanza de los creyentes con la falta de
esperanza del mundo pagano. Para el cristiano y el judío, había esperanza de una resurrección, pero no
había tal esperanza entre las naciones paganas.136
Aquellos quienes estaban “en Cristo” antes de su
muerte, continúan “en Cristo” después de la muerte.
Hay que recordar que la expectativa de resurrección en la Biblia era muchas veces una resurrección
física. Muchos pensaban en un regreso a esta tierra o, como indica Apocalipsis 21, a una tierra nueva de
alguna forma semejante a esta. Al encontrarse con Cristo en las nubes, Pablo aparentemente esperaba
bajar con Cristo de forma semejante a Hechos 1:11. Las especulaciones cristianas referentes a la vida en
el cielo han sufrido un choque en consecuencia de nuestra apreciación científica de que no hay ningún
134
La utilización del término “dormir” como eufemismo para la muerte lleva la sugestión que esa muerte no es final, sino que algo más le espera al
muerto, que de alguna forma puede ser despertado.
135
Vea-se BRUCE, 95 y WATTS, 209, discutiendo el Seol y el Abadón como el sitio de los muertos, relacionado al concepto del sitio de los que
“duermen”.
136
BRUCE, 96.
Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC
Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 35 de 78
sitio físico arriba de las nubes donde vive Dios. No tenemos una buena apreciación de la nueva
metafísica necesaria para comprender a la realidad celestial. Solamente sabemos decir que Dios nos
espera y viviremos con Cristo eternamente al otro lado de la muerte, sin que preocupaciones metafísicas
o geográficas interfieran en la discusión.137
Pablo se refiere al “hombre de perdición” aquí, la única vez en la Biblia que se utiliza la frase. Es
semejante al uso del término “anticristo” en las epístolas de Juan y en Apocalipsis. Pablo escribe antes
de la destrucción de Jerusalén, y la mayor parte de los comentarios aquí parecen referir al evento de la
desolación del templo. En ese sentido, uno podría identificar este “hombre de perdición” con César,
trabajando por medio de Tito y otros para introducir su imagen al templo de Iahvé.
La intención de Pablo aquí era recordar a los creyentes de la esperanza del evangelio. Esta esperanza
era para ellos mismos, así como para ofrecerles consuelo referente a aquellos quienes murieron como
creyentes. Fuimos rescatados de la ira para vivir como agentes del reinado de Dios en la tierra. Ahora
anticipamos la realidad futura del reinado de Dios al otro lado de la muerte, así como alguna expresión
más llena cuando de la parusía138
de Jesús.
137
En algunos pasajes como Juan 14 y 1ª Corintios 15, se habla con una apreciación que la vida más allá de la muerte no es física en el mismo sentido
de nuestra apreciación de nuestro universo. Pablo habla de un cuerpo espiritual, y Lucas 24 retrata a Jesús resucitado comiendo pan, pero también
entrando a una casa cerrada. La norma, entretanto, es que el Nuevo Testamento parece visualizar el cielo y la resurrección en términos físicos o
terrenales.
138
Vea la sección La Segunda Venida/Parusía en la página 20 de este documento.
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo
la llenura del espiritu santo

Más contenido relacionado

Similar a la llenura del espiritu santo

Nº 2015 08 06 al 12
Nº 2015 08 06 al 12   Nº 2015 08 06 al 12
Nº 2015 08 06 al 12
Rsm San Martín
 
N20170425 al 0502 iglesia internacional
N20170425 al 0502    iglesia internacionalN20170425 al 0502    iglesia internacional
N20170425 al 0502 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Apologetica
ApologeticaApologetica
Apologetica
SAC
 
9781433600203 rvr ap_samp_ch
9781433600203 rvr ap_samp_ch9781433600203 rvr ap_samp_ch
9781433600203 rvr ap_samp_ch
ginocuarite2015
 
N° 2017-07-03 al 10 iglesia internacional
N° 2017-07-03 al 10   iglesia internacionalN° 2017-07-03 al 10   iglesia internacional
N° 2017-07-03 al 10 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Hermeneutica-Entendiendo la palabra de Dios3.pdf
Hermeneutica-Entendiendo la palabra de Dios3.pdfHermeneutica-Entendiendo la palabra de Dios3.pdf
Hermeneutica-Entendiendo la palabra de Dios3.pdf
PorLaGraciaDeDiosSoy
 
Introduccion - Crecer en Cristo
Introduccion - Crecer en CristoIntroduccion - Crecer en Cristo
Introduccion - Crecer en Cristoadarmejear
 
Leccion escuela sabatica adulto 3 trimestre 2011
Leccion escuela sabatica adulto 3 trimestre 2011Leccion escuela sabatica adulto 3 trimestre 2011
Leccion escuela sabatica adulto 3 trimestre 2011yoyis16
 
Adulto leccion iii_2011-alumnos
Adulto leccion iii_2011-alumnosAdulto leccion iii_2011-alumnos
Adulto leccion iii_2011-alumnosRADIORION
 
Lección Tercer Trimestre La Adoración
Lección Tercer Trimestre La AdoraciónLección Tercer Trimestre La Adoración
Lección Tercer Trimestre La AdoraciónRADIORION
 
Dios karol
Dios karolDios karol
Dios karolkarol13
 
Aportaciones_de_la_etica (Calvo).Eticpdf
Aportaciones_de_la_etica (Calvo).EticpdfAportaciones_de_la_etica (Calvo).Eticpdf
Aportaciones_de_la_etica (Calvo).Eticpdf
alejandro209478
 
Lección de Escuela Sabática Primer Trimestre 2018
Lección de Escuela Sabática Primer Trimestre 2018Lección de Escuela Sabática Primer Trimestre 2018
Lección de Escuela Sabática Primer Trimestre 2018
Advenz
 
Católico, conoce tu fe vivela y defiendela - padre Ángel Peña o.a.r
Católico, conoce tu fe vivela y defiendela - padre Ángel Peña o.a.rCatólico, conoce tu fe vivela y defiendela - padre Ángel Peña o.a.r
Católico, conoce tu fe vivela y defiendela - padre Ángel Peña o.a.r
EdwardCrumpp
 
Hoekema biblia futuro
Hoekema biblia futuroHoekema biblia futuro
Hoekema biblia futuroLibros Pdf
 
Catolico conoce tu fe p.angel peña
Catolico conoce tu fe   p.angel peñaCatolico conoce tu fe   p.angel peña
Catolico conoce tu fe p.angel peña
Raquel Z
 
Anthony. a. hoekema la biblia y su interpretación
Anthony. a. hoekema   la biblia y su interpretaciónAnthony. a. hoekema   la biblia y su interpretación
Anthony. a. hoekema la biblia y su interpretaciónCarlos Hinojosa
 
La Biblia y el futuro - Antoni Hoekema
La Biblia y el futuro - Antoni HoekemaLa Biblia y el futuro - Antoni Hoekema
La Biblia y el futuro - Antoni Hoekema
Uriel Alberto Solis Torres
 

Similar a la llenura del espiritu santo (20)

Nº 2015 08 06 al 12
Nº 2015 08 06 al 12   Nº 2015 08 06 al 12
Nº 2015 08 06 al 12
 
Pdffile1
Pdffile1Pdffile1
Pdffile1
 
N20170425 al 0502 iglesia internacional
N20170425 al 0502    iglesia internacionalN20170425 al 0502    iglesia internacional
N20170425 al 0502 iglesia internacional
 
Apologetica
ApologeticaApologetica
Apologetica
 
9781433600203 rvr ap_samp_ch
9781433600203 rvr ap_samp_ch9781433600203 rvr ap_samp_ch
9781433600203 rvr ap_samp_ch
 
N° 2017-07-03 al 10 iglesia internacional
N° 2017-07-03 al 10   iglesia internacionalN° 2017-07-03 al 10   iglesia internacional
N° 2017-07-03 al 10 iglesia internacional
 
Hermeneutica-Entendiendo la palabra de Dios3.pdf
Hermeneutica-Entendiendo la palabra de Dios3.pdfHermeneutica-Entendiendo la palabra de Dios3.pdf
Hermeneutica-Entendiendo la palabra de Dios3.pdf
 
Introduccion - Crecer en Cristo
Introduccion - Crecer en CristoIntroduccion - Crecer en Cristo
Introduccion - Crecer en Cristo
 
Leccion escuela sabatica adulto 3 trimestre 2011
Leccion escuela sabatica adulto 3 trimestre 2011Leccion escuela sabatica adulto 3 trimestre 2011
Leccion escuela sabatica adulto 3 trimestre 2011
 
Adulto leccion iii_2011-alumnos
Adulto leccion iii_2011-alumnosAdulto leccion iii_2011-alumnos
Adulto leccion iii_2011-alumnos
 
Lección Tercer Trimestre La Adoración
Lección Tercer Trimestre La AdoraciónLección Tercer Trimestre La Adoración
Lección Tercer Trimestre La Adoración
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Dios karol
Dios karolDios karol
Dios karol
 
Aportaciones_de_la_etica (Calvo).Eticpdf
Aportaciones_de_la_etica (Calvo).EticpdfAportaciones_de_la_etica (Calvo).Eticpdf
Aportaciones_de_la_etica (Calvo).Eticpdf
 
Lección de Escuela Sabática Primer Trimestre 2018
Lección de Escuela Sabática Primer Trimestre 2018Lección de Escuela Sabática Primer Trimestre 2018
Lección de Escuela Sabática Primer Trimestre 2018
 
Católico, conoce tu fe vivela y defiendela - padre Ángel Peña o.a.r
Católico, conoce tu fe vivela y defiendela - padre Ángel Peña o.a.rCatólico, conoce tu fe vivela y defiendela - padre Ángel Peña o.a.r
Católico, conoce tu fe vivela y defiendela - padre Ángel Peña o.a.r
 
Hoekema biblia futuro
Hoekema biblia futuroHoekema biblia futuro
Hoekema biblia futuro
 
Catolico conoce tu fe p.angel peña
Catolico conoce tu fe   p.angel peñaCatolico conoce tu fe   p.angel peña
Catolico conoce tu fe p.angel peña
 
Anthony. a. hoekema la biblia y su interpretación
Anthony. a. hoekema   la biblia y su interpretaciónAnthony. a. hoekema   la biblia y su interpretación
Anthony. a. hoekema la biblia y su interpretación
 
La Biblia y el futuro - Antoni Hoekema
La Biblia y el futuro - Antoni HoekemaLa Biblia y el futuro - Antoni Hoekema
La Biblia y el futuro - Antoni Hoekema
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

la llenura del espiritu santo

  • 1. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 1 de 78 Escatología: El Reinado Definitivo de Dios Un estudio preliminar de las doctrinas centrales referente a temas de escatología (vida más allá de la muerte, Parusía, Resurrección, Juicio y el Final del Mundo) y el Apocalipsis de Juan. Este documento procura una lectura más atenta de la base bíblica para dar respuesta a excesos en el mercado teológico popular. Este estudio no fue diseñado como substituto para la teología sistemática, sino como un guía para la discusión de las temáticas tratadas. Dado la influencia de múltiplas interpretaciones populares del Apocalipsis en conceptos de la escatología, un breve comentario de la carta de Juan está incluido en este estudio. Este material fue originalmente preparado para uso en cursos de teología sistemática entre alumnos del Seminario Teológico Bautista del Río Grande del Sur. Libro de Texto preparado por: Chrístopher B. Harbin Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Actualizado: febrero 2012
  • 2. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 2 de 78 ©Copyright 2012 por Chrístopher Byron Harbin. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este texto puede ser reproducido sin el permiso del autor. Citaciones cortas para fines académicos con referencias bibliográficas son permitidas. Original en Portugués, ©Copyright 2002, 2011. Traducido al inglés, revisado y actualizado, marzo de 2007, julio de 2011. El autor puede ser contactado conforme abajo: http://www.theotrek.org/about_us/contact.shtml Primera Iglesia Bautista – Huntersville 119 N Old Statesville Rd Huntersville, NC 28078 704/875-6581
  • 3. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 3 de 78 Índice Comentarios Introductorios ......................................................................................5 Precauciones en el Estudio de la Escatología ..............................................................6 Cosmologías Antiguas .........................................................................................9 Mundo Físico.................................................................................................. 15 Conceptos Esenciales en la Escatología...................................................................... 18 “El Reino/Reinado de Dios” ............................................................................... 18 El Cielo......................................................................................................... 19 La Segunda Venida/Parusía................................................................................. 20 Fin del Mundo/Últimos Días ............................................................................... 21 La Resurrección y el Juicio ................................................................................. 21 El Infierno ..................................................................................................... 22 “La Vida de la Era”.......................................................................................... 22 “La Ira de Dios”.............................................................................................. 23 Textos Bíblicos Esenciales en la Escatología ............................................................... 24 1a Corintios 3:10-4:5......................................................................................... 24 Lucas 14:1-16:31 ............................................................................................. 25 Juan 3:16-21; 5:5-25......................................................................................... 29 Mateo 23:29-24:44 ........................................................................................... 30 Mateo 25:14-46 ............................................................................................... 32 1a Juan 2:18-4:6............................................................................................... 33 1a Tesalonicenses 4:13-5:11; 2a Tesalonicenses 2:1-3:5 ............................................... 34 Apocalipsis, Introducción General e Histórica ............................................................. 36 Autoría y Contexto Histórico............................................................................... 37
  • 4. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 4 de 78 Persecución .................................................................................................... 39 Consideraciones Escatológicas Referentes al Apocalipsis ............................................. 43 Literatura Apocalíptica y Lenguaje Pintoresca .......................................................... 45 Comentario Textual de Apocalipsis........................................................................... 49 Esbozo .......................................................................................................... 49 Apocalipsis 1:1-3:22 ......................................................................................... 51 Apocalipsis 4:1-18:24........................................................................................ 53 Apocalipsis 4:1-5:14 ......................................................................................... 53 Apocalipsis 6:1-8:1........................................................................................... 56 Apocalipsis 8:2-11:19........................................................................................ 59 Apocalipsis 12:1-14:20 ...................................................................................... 62 Apocalipsis 15:1-16:21 ...................................................................................... 66 Apocalipsis 17:1-18:24 ...................................................................................... 67 Apocalipsis 19:1-10 .......................................................................................... 68 Apocalipsis 19:11-22:5 ...................................................................................... 69 Apocalipsis 22:6-21 .......................................................................................... 73 Conclusión de Apocalipsis ..................................................................................... 74 Implicaciones del Apocalipsis con la Escatología .......................................................... 75 Bibliografía ....................................................................................................... 76
  • 5. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 5 de 78 Escatología: El Reinado Definitivo de Dios “Ya sea que concordemos en que estas preguntas sean importantes, o no, Las debemos examinar, pues aquellos que las debaten las creen importantes.”1 Comentarios Introductorios En el mundo cristiano popular, hay mucha especulación sin bases que se refiere a “los últimos tiempos.” Muchos se preguntan: ¿Quiénes se quedarán atrás? ¿A qué se refiere la llamda “Batalla de Harmagedón”? Cuando uno muere, ¿a qué se refieren la imaginación popular y Hollywood donde aparece una luz brillante, el ángel de la muerte, y tantas otras imágenes? Es precisamente a través de este estudio, donde trataremos de llegar a la verdad, basado en lo que dice la Biblia referente a las temáticas de la muerte, la vida después de la muerte, la resurrección, el juicio y los “últimos tiempos”. Escatología es el término oficial que se usa para el estudio teológico de estos temas y otros relacionados. Proviene de dos palabras griegas, eschatón (escaton), que significa “último” y logos (logo"), que significa “palabra”. Esta combinación de términos se refiere al estudio de los temas finales, es decir, la muerte, la vida después de la muerte, el cielo, el infierno y temas anexos. La escatología incluye dos aspectos principales: la escatología global y la individual.2 La escatología “global”, se refiere a los aspectos colectivos de los temas mencionados. La escatología “individual” trata estos temas en forma personal y analiza como impactan en vidas particulares. Este estudio cubrirá los aspectos comunales o globales de la escatología. Se enfatizará, entretanto, en los aspectos individuales de los temas, pues es aquí donde nosotros somos desafiados a descubrir y desarrollar nuestra relación con Dios. La escatología es el rubro de la doctrina bíblica que ha sufrido los cambios más drásticos en el proceso de la revelación divina a la humanidad. Las expectativas escatológicas fueron modificadas grandemente por el tiempo, hasta afectar muchas líneas de pensamiento que originalmente no se veían con carácter escatológico, como era el reino mesiánico de Cristo.3 La Biblia no ofrece una perspectiva única y sistemática sobre los temas escatológicos. Por el contrario, ofrece un amplio rango de conceptos divergentes. Esas diferencias se deben al carácter progresivo de la revelación referente a la escatología. Al mismo tiempo, se puede reconocer por varios pasajes en el Antiguo Testamento, la literatura judía del primer siglo y el Nuevo Testamento, de la expectativa de una 1 ERICKSON, OCnE, 10. 2 D. E. Aune en FREEDMAN, “Eschatology: Early Christian Eschatology.” 3 David L. Petersen en FREEDMAN, “Eschatology: Old Testament.”
  • 6. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 6 de 78 acción decisiva futura por parte de Dios en inaugurar una nueva era.4 Muchas veces tales conceptos expresan el sentido de un período de tiempo primitivo, o ideal, como en el Edén.5 Uno debería recordar que algunos pasajes tratan conceptos como la resurrección y el juicio desde perspectivas completamente distintas. Una perspectiva trata el asunto desde una perspectiva “aorista”, ofreciendo un resumen como si todo ocurriese en un mismo momento—una gran resurrección y el juicio.6 Otra perspectiva trata el concepto realzando los aspectos temporales e individuales del tópico—la resurrección y el juicio para cada individuo al momento de su muerte física.7 Tratando la temática sin percibir estas perspectivas diferentes, ha causado que algunos hablen de un llamado “estado intermediario” entre la muerte y el “gran juicio.” Sin embargo, podría ser que solo sean perspectivas distintas de la misma realidad, sin que exista ese “estado intermediario”. A pesar de eso, Pablo afirma en Filipenses 1:23 que dejar esta vida lo llevaría a unión con Cristo Jesús. Por lo tanto, aunque exista algún estado intermediario, no sería muy diferente del estado final de cada ser humano. En el estudio de la escatología, mucho se ha dicho y publicado referente al libro de Apocalipsis. Se han asumido muchas posiciones basados en simple ignorancia. Es más difícil determinar lo que se puede definir con seguridad, pero debe de servir de alerta para todo intérprete que mucha literatura sobre Apocalipsis ha sido descartada. Esto es especialmente verdad referente a lo que fue escrito por aquellos que predicían la llegada del anticristo o el final del mundo. Las palabras de Jesús deben ser lo suficiente para cualquier creyente: “Vigilad, pues, ya que nadie sabe en qué día eso sucederá, a no ser el Padre.” Ciertos asuntos no están al alcance humano. Después de todo, hemos sido llamados para una reconciliación de fe, fe en Dios, no una fe en nuestras propias definiciones o ilusiones dogmáticas. Precauciones en el Estudio de la Escatología Distancia Personal: Uno de los peligros que tenemos que evitar en el estudio de la escatología es el de mantener demasiado espacio entre la materia estudiada y la propia vida. Uno puede fácilamente hablar de la segunda llegada de Cristo, aprovechando expresiones del regreso inminente de Jesús como “mañana”, sin aceptar la responsabilidad de estar preparado. Por lo general, pensamos: “Jesús podrá venir mañana, pero probablemente no. Hay poca razón para dar mucha importancia al asunto.” En tal contexto, la escatología se transforma en una investigación cómoda, pues trata con asuntos que son a la vez intrigantes, polémicas, y ambiguos como también muy distantes y controvertidos. Por otro lado, la Biblia parece siempre llegar al tema realzando la necesidad de estar preparados. Es necesario recordar que estas “últimas cosas” incluyen aplicaciones que deben encontrar reflejos en nuestra vida diaria. Digamos que Cristo venga en los próximos mil años, pero nostoros no moriremos antes de pasar otros 80 años. ¿Estaremos listos para el momento de nuestra muerte? Si estamos listos para la muerte, estamos listos para el regreso de Jesucristo. 4 George W. E. Nickelsburg en FREEDMAN, “Eschatology: Early Jewish Literature.” 5 REDDISH, 55 y D. E. Aune en FREEDMAN, “Eschatology: Early Christian Eschatology.” Vea-se Isaías 11:6 para un ejemplo de este tipo de expresión. 6 Una gran resurrección y juicio se reflejan en pasajes como Apocalipsis 20:5-13. 7 El juicio inmediato se refleja en la parábola de Lázaro y el hombre rico (Lucas 16). Los hermanos del rico aun vivían en la tierra, mientras Lázaro y el rico ya habían recibido juicio y sentencia.
  • 7. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 7 de 78 Principios de Interpretación: Otro asunto a considerar en el estudio de estos temas (como en cualquier otra área de pesquisa bíblica) es la necesidad de respetar los principios de interpretación bíblica. Más allá de necesitar leer los versículos dentro de sus contextos respectivos, es necesario recordar que los pasajes con una enseñanza clara, deben recibir más importancia (o atención) en el tratamiento de un tema. Por ejemplo, 1ª de Juan es mucho más claro en tratar el tema del anticristo que el libro de Apocalipsis. Otro punto a recordar es el estilo literario del pasaje que uno lee. El estilo literario de Apocalipsis no es el mismo que 1ª de Juan, y la interpretación de los dos debe respetar esas distinciones. Respetando Propósito/Intención: Otra área de peligro es negociar la necesidad de leer pasajes bíblicos con respecto a sus propósitos. En vez de examinar textos en búsqueda de respuestas a curiosidades personales, deben ser leídos según el propósito de su enseñanza. Los textos bíblicos fueron escritos para responder a la necesidad humana delante Dios, no para enseñar la ciencia, historia o preocupaciones con el futuro. Al final de su estudio, no todas las preguntas, dudas y reflexiones serán respondidas, pues el propósito de la Biblia no es responder a la curiosidad humana. Jesús dijo, “No les corresponde conocer épocas y estaciones.”8 Dios requiere que la humanidad dependa y confíe en Él aun sin que responda a todas nuestras dudas e interrogantes. Historia: Otra área problemática en la escatología se relaciona con la historia. Bernstén y otros académicos distinguen entre profecías que se han cumplido y aquellas que aun no se han cumplido. Para tal definición, uno necesita comprender lo que ha pasado en el ámbito de la historia para distinguir mejor lo que ha ocurrido. Debemos reconocer la destrucción del Templo y Jerusalén en el año 709 , por ejemplo, un evento que demasiados intérpretes de pasajes como Mateo 24 ignoran. Cosmología: Necesitamos comprender las limitaciones de conocimiento como una nación, que tenían los autores bíblicos antiguos, sobre el mundo en el cual vivían. Su limitada cosmología es visible en la terminología que usaban para hablar de conceptos espaciales y geográficos, así como ciertas referencias escatológicas. No sería razonable forzar un texto bíblico escrito hace miles de años, para reflejar conceptos de cosmología del siglo veintiuno cuando los autores bíblicos no compartían ese concepto. Vocabulario Especializado: Otro tema a realzar es la necesidad de respetar el vocabulario bíblico de acuerdo con su utilización. Ciertas palabras o frases fueron utilizadas de forma diferente y tendrían un significado diferente a la que hoy las utilizaríamos. Un judío del Primer Siglo habría dividido la historia en dos partes: antes y después del Mesías. Con la frase “últimos días” o “tiempos postreros,” los autores bíblicos se referían a esa segunda época del tiempo. Los “últimos Días”, por lo tanto, empezaron con Jesús y se refiere a todo el tiempo desde entonces hasta el final del tiempo en la tierra. Supremacía Bíblica: Es muy importante respetar que la palabra final en cualquier tema teológico la tiene la Biblia. No es correcto dar mayor validez a sueños, palabras proféticas y visiones que a la Biblia. Toda otra fuente de autoridad debe estar sujeta a las indicaciones y limitaciones preservadas en el discurso bíblico del tópico correspondiente. Como la Biblia es Palabra de Dios, Dios no se va a contradecir, aunque la Biblia exhibe un desarrollo teológico en el proceso de revelación. Cuando hay conflicto entre el mensaje bíblico y un evento profético, la duda debería caer sobre la fuente extra- bíblica, no sobre el texto reconocido y validado por generaciones de fieles. 8 Hechos 1:8 9 LOWRY, 35, Jerusalén fue quemado en la mañana de 26 de setiembre de 70 bajo la mirada del general romano Tito.
  • 8. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 8 de 78 Profecía: Bíblicamente, la profecía no es un ejercicio de prognosticación del futuro. Es relatar el mensaje de Dios hacia los oyentes del profeta. Cuando los intérpretes bíblicos procuran hacer que textos como Apocalipsis hablen directamente sobre eventos a suceder en el futuro, la tendencia es que dichas interpretaciones bíblicas sean predicciones personales del intérprete para su tiempo. Esto hace que muchos textos como Apocalipsis pierden el significado que le daban sus autores y oyentes originales.10 La función principal de la profecía es transmitir el mensaje de Dios a su pueblo. Es esencialmente proclamación, no predicción. La palabra profética era relevante en su día y permanece siéndolo hoy, pues expresa el mensaje atemporal de Dios a la humanidad. Es un mensaje a ser aplicado a la circunstancia y al tiempo de cada oyente. Respetando Limitaciones: Un recuerdo final a mencionar es que la comprensión humana es limitada. Hechos 1:7 indica que no está dentro de la posibilidad humana comprender y saber la mayoría de los detalles referentes al futuro. Es necesario aceptar que Dios simplemente no revela detalles referentes a todos los aspectos de la curiosidad humana. Uno debe leer la Biblia recordando su propósito, no imponiéndole nuestros propósitos especulativos referentes al final del mundo. Lo que realmente se necesita saber está explicado en lenguaje muy claro: “Vigilad, pues no saben en que día viene su Señor.”11 Considerando las limitaciones del intérprete referente a las diversas formas de comprender el mundo (las diferencias entre perspectivas antiguas y actuales), se hace necesario reconocer y prestar atención a la forma por la cual los escritores bíblicos concebían el mundo. Hay mucha enseñanza bíblica que utiliza frases y expresiones que se refieren a las cosmologías de los hebreos y sus vecinos. Se espera que la siguiente introducción a los conceptos antiguos referentes a la estructura física del mundo abra nuestro entendimiento en las implicaciones por el uso de los términos y conceptos relacionados en la Biblia. 10 REDDISH, 28. 11 Mateo 24:42.
  • 9. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 9 de 78 Cosmologías Antiguas12 12 Observación: Esta sección Cosmologías Antiguas viene del texto, Teología y Homilética Narrativa, versión de 2011, pp. 69-74.
  • 10. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 10 de 78 En algunos casos, es imprescindible tener cierto conocimiento del concepto cosmológico (concepto de la estructura física del mundo) del hebreo del período del Antiguo Testamento y del judío del primer siglo, para tener una buena comprensión del mensaje bíblico. Su cosmología está unida a los conceptos de las naciones vecinas, pero al mismo tiempo es distinto a la de ellos. Es importante reconocerlos, especialmente al tratar con narrativas de la creación, diluvio y el hábitat de los muertos y seres celestiales. Rasgos de estas ideas serán encontradas en otras narrativas, en sus descripciones de la vida después de la muerte y aspectos del mundo físico. El hebreo mantenía la misma percepción “científica” básica del mundo que sus vecinos, aunque habían distinciones importantes. En sentido de estructura física, las semejanzas son muchas. El texto bíblico usa términos como “abismo,”13 “expansión” (en algunas traducciones usan la palabra “firmamento”),14 “ventanas del cielo,”15 y otras descripciones que suenan raras al lector de hoy. Estos términos reflejan antiguas formas de pensar sobre el mundo—sus perspectivas referentes al universo creado por Dios. El lector verá que algunas preocupaciones actuales, como la de encontrar vida en otros planetas, no tienen cupo dentro del texto bíblico por el simple hecho que se basan en una cosmología que es muy distinta a la de los hebreos y judíos del primer siglo.16 El gráfico a anexo ayuda a explicar la comprensión “científica” de la estructura física del mundo de acuerdo a la cosmología hebrea, especialmente conforme se refleja en pasajes como Génesis 1-11 y Job 38-41, que tratan sobre la creación y las preguntas de Dios a Job en referencia al mismo. Los elementos en común se diferencían en relación a sus términos representativos y especialmente en su explicación religiosa. Uno debe recordar que aunque el concepto hebreo refleja similitudes estructurales, el énfasis de las narrativas hebreas ofrece una crítica en esos puntos de divergencia, dado a la revelación de Dios. Este gráfico del concepto hebreo de la estructura del universo es una muestra del ínfimo conocimiento que tenían, comparándolo con la cosmología científica actual. Uno puede ver aquí reflejado como la Biblia utiliza cierta terminología que refiere a la cosmología de sus autores.17 El título “firmamento” (o “expansión”) en el gráfico se refiere al círculo de los cielos que separa las aguas arriba del firmamento de la zona que hoy conocemos como la atmosfera. Estas terminologías ayudaron la gente a hablar del mundo a su alrededor, aunque su concepto específico enfrentaría serios problemas bajo la luz de las posiciones científicas actuales. Comprender la cosmología hebrea ayuda a entender las implicaciones de las narrativas que usan términos provenientes de este concepto. Cuando los escritores bíblicos hablan de las ventanas del cielo, es bueno saber que hacen referencias a su concepto de cómo el agua desde arriba del firmamento llegaba hasta la tierra en forma de lluvia. La cosmología es un campo de la ciencia que influencia varios aspectos de la comunicación humana, pues muchos de sus conceptos alteran la manera en que uno comprende lo que pasa alrededor de un individuo y su sociedad. La cosmología hebrea también aparece en el libro de Apocalipsis, donde el “«abismo sin fondo» representaba las profundidades inmensurables bajo la tierra hacia donde se pensaba 13 Reflejado en pasajes como Génesis 1:2; 7:11; 8:2; 49:25; Deuteronomio 33:13; Job 28:14; 38:16; 38:30; 41:31-32; Salmo 36:6; 42:7. 14 Reflejado en pasajes como Génesis 1:6-8, 14-15, 17, 20; Salmo 19:1; 150:1; Ezequiel 1:22-26; 10:1; Daniel 12:3. 15 Reflejado en pasajes como Génesis 7:11; 8:2; 2a Reyes 7:2, 19; Malaquías 3:10. 16 Vea-se la tabla incluida: “Cosmología Hebrea”, de acuerdo con WEST, 81 y BANDSTRA, 56. 17 Génesis 1:2,6-8,16-17, 7:11; Éxodo 20:4.
  • 11. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 11 de 78 haber una fenda capaz de ser sellada.”18 Por lo tanto, hasta el Nuevo Testamento refleja la influencia de este concepto cosmológico. El concepto egipcio era estructuralmente muy semejante al hebreo, pero lo representaban en las personas de sus dioses.19 Estos representaban para los egipcios varias partes del cosmos. Mientras los occidentales tratamos el mundo en el qual vivimos como un objeto impersonal, “los antiguos reaccionaron a él como “personal.”“20 Así, entre los egipcios, la presentación mitológica y cosmológica definía el conjunto de dioses como parte del propio cosmos en términos físicos y representativos. Para ellos, el universo era ambos, la creación de los dioses, como también los dioses eran partes componentes del universo. No parece haber hecho mucha diferencia entre el trabajo resultante de la creación y su originador. En el concepto cosmológico egipcio antiguo, la diosa del cielo es el cielo, el dios de la tierra es la tierra, el Dios del Nilo es el Nilo, y el dios del aire es el aire.21 Esta estructura sigue algunos aspectos de la mitología registrada en el poema épico Enuma elish,22 pero es distinto en sus expresiones propias de la estructura. Los relatos mitológicos egipcios referente a esta cosmología son muy divergentes en relación a las narrativas de Génesis. Estos relatos incluyen guerras e intrigas entre los dioses, cuyas acciones exhiben hasta menos carácter que los humanos. Estos dioses tienen mucho en común con los dioses de los griegos, romanos y babilónicos, pero poco o nada en común con YHWH (hwhy), Dios de Israel. 18 ROBBINS, 221-222. 19 Aquí la diosa del cielo es figurada como siendo sostenido por el dios del aire, quien se para sobre el dios de la tierra. Vea-se WEST, 82. 20 LASOR, 24 y 32. 21 Consecuentemente, en los relatos de las plagas en Egipto, Dios se revela como el mayor de los dioses del Egipto, no simplemente por dominar sus esferas de influencia, sino también, conforme la comprensión egipcia de la realidad, ¡por dominar a sus propios dioses! Vea-se Éxodo 7-12, incluyendo la muerte del heredero del Faraón, quien se consideraba a si mismo un dios o el representante de un dios. 22 Enuma Elish es un épico babilónico narrando la creación del mundo desde una perspectiva del panteón babilónico (Vea-se HEIDEL, 1-60).
  • 12. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 12 de 78 La cosmología babilónica (mesopotámica) es también estructuralmente semejante al concepto hebreo, aunque su representación centraliza la montaña en el centro de la tierra.23 Esta montaña era de importancia central a los babilónicos, reflejando el concepto de que los dioses habitaban su cumbre. El épico, Enuma elish,24 amplía la perspectiva de la narrativa e historia del concepto babilónico referente a su comprensión de cómo se formó el mundo. Este épico realza los lazos de relación más cercanos con el conjunto de dioses egipcios, pues relata la muerte de los dioses y la formación de partes del cosmos 23 Este tema de una montaña era comum a muichas naciones, incluyendo el Monte Olimpo grego y las figures de los montes Carmelo, Sinai y Sión entre los hebreos. 24 HEIDEL, 78-79.
  • 13. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 13 de 78 desde sus cadáveres. El mismo relato difiere del egipcio en que los dioses muertos ya no existen, y en sus cadáveres fueron aprovechados como material de construcción. El concepto babilónico es parecido a la descripción de la cosmología neotestamentaria descrito por Bultmann: Examinando la cosmología neotestamentaria, [Bultmann] creyó que gran parte de la misma era por naturaleza mitológica. Por mitiológica, él se refería a la descripción de realidades del más allá en lenguaje figurado proveniente de nuestro mundo. Los autores del Nuevo Testamento concebían toda la realidad como existiendo en tres niveles. El nivel más alto es el cielo, habitado por Dios y los ángeles; el de en medio es la tierra, habitado por el ser humano; el inferior es el infierno, la base de operaciones del diablo y sus asistentes demoníacos.25 La estructura resultante de esta cosmología presenta una relación cercana al concepto hebreo. Hay una reflexión de la perspectiva del Apóstol Pablo, mencionando un hombre elevado hasta “el tercer cielo.”26 Este versículo refleja el concepto babilónico de la estructura física del universo. El gráfico adjunto ilustra aspectos básicos del concepto cosmológico babilónico.27 Uno puede percibir que la tierra era vista como algún tipo de isla flotante, con agua en todos lados. Esto era muy semejante al concepto hebreo, como también de la mayoría de las naciones vecinas.28 Un detalle que no se encuentra en el gráfico es el túnel proyectado mediante el cual el sol pasaba cada noche para amanecer otra vez en el este.29 Uno nota en los relatos babilónicos una serie de conflictos, pleitos e intrigas. Estos ocurren entre sus propios dioses, y también se reflejaba entre los dioses y el estado caótico del universo en el momento de la creación del mundo. Desde la perspectiva babilónica, “la creación es realmente nada más que la victoria sobre los poderes caóticos que amenazan a la vida de los dioses y la gente.”30 Los dioses consiguen ganar una victoria contra el caos primordial, pero no hay seguridad de victoria entre ellos, como existe entre ellos una predisposición a las intrigas. Las narrativas babilónicas referentes al diluvio revelan este mismo carácter de incertidumbre, desconfianza, capricho, suerte e intriga. La cosmología babilónica consideraba la creación del mundo como el resultado de la confluencia de los océanos de aguas saladas y frescas en las personas de sus dioses, Tiamat y Apsu. Estos nombres sirven también para designar los dos océanos respectivos.31 En la confluencia de los océanos, la tierra seca se formó.32 El formato físico del mundo se concebía esencialmente de la misma forma como entre los hebreos, dejando de lado preocupaciones importantes de interpretación, propósito y acción divina en lo que se refiere a la creación. Las mitologías así narradas por las naciones vecinas divergían grandemente de las narrativas hebreas en Génesis. En el texto bíblico uno encuentra conflictos, pero estos conflictos tienen origen con la humanidad, no por desavenzas desde los cielos entre un conjunto de dioses. En Génesis Dios crea la vida desde una decisión libre y voluntad soberana y hasta domina el caos en el inicio de la creación. La descripción de lo demás del primer relato de la creación muestra como Dios actuó para imponer orden al 25 ERICKSON, OCnE, 30. 26 2a Corintios 12:2. 27 Vea-se el cuadro: “Concepto Babilónico del Universo” – WEST, 83. 28 BANDSTRA, 55. 29 SASSON, 40-41. 30 BRONGERS en WOUDE, 116. 31 BANDSTRA, 51. 32 COOGAN, 9.
  • 14. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 14 de 78 caos que le obedecía y servía de base para terminar su obra creadora. El narrador continúa demostrando la soberanía de Dios sobre el caos en la descripción del diluvio, presentando a YHWH en un nivel mucho más alto que los conceptos de las naciones vecinas referente a sus deidades. El concepto de la forma estructural del mundo, tenían básicamente en común con las naciones vecinas, pero las consideraciones teológicas en lo que se refiere a tales estructuras, su sentido y origen, eran muy distintas. Mientras concordaban con los conceptos de sus vecinos referentes a la estructura física del universo, es fácil notar que su comprensión geográfica y geofísica era muy diferente que la que tenemos en el siglo veinte-uno. Estas diferencias deben ser tomadas en cuenta para una mejor comprensión de textos antiguos. Aun con las enormes diferencias que tenemos con los conceptos de la estructura física del universo de esas naciones antiguas, las consideraciones teológicas hereas presentan conceptos aplicables aun para el mundo de hoy, sin necesidad de alteración. El texto puede hacer referencia geográfica, tratando la vida más allá de la tumba sin alterar la enseñanza teológica de la expresión. Continuamos utilizando el lenguaje de esta cosmología antigua para hablar de Dios “en el cielo,” mientras entendemos que Dios no vive en un sitio estático localizado arriba de las nubes. Aun nos referimos al infierno como si estuviera localizado geográficamente debajo de la superficie de la tierra, aunque ya no concebimos un infierno en sentido geográfico debajo de la corteza de la tierra. Estas formas de expresión recuerdan una cosmología que es radicalmente diferente que la nuestra. El problema mayor para el intérprete es descubrir la intención teológica del texto, no determinar la veracidad científica de la presentación del narrador. Uno debe tomar cuidado para no cometer el mismo tipo de error de la iglesia en el tiempo de Galileo Galilei, que se oponía a nuevas teorías científicas para “proteger” los hilos que habían conectado asuntos de fe y teología con conceptos científicos acomodados. Aceptando el propósito básico de la Biblia ser la teología, uno busca en ella una base para las preguntas de fe y acción, no teorías referente al estado físico del mundo creado por Dios. La Biblia procura explicar Quién fue creador. No especifica el método usado, ni el formato específico del mundo formado. El intento de las narrativas bíblicas es demostrar la identidad de YHWH en relación y contraste con la humanidad. Su finalidad no es para enseñar ciencia. Su importancia no reside en la veracidad de cada detalle de consideración científica y descripción del universo, sino en su enseñanza teológica referente a YHWH y sus designios para la humanidad. Uno debe recordar que las narrativas no contienen todos los datos de la historia de la interacción entre YHWH y la gente. Como declara el Evangelio de Juan, hay muchas otras cosas que podrían haber sido escritas, pero estas que fueron escritas se hicieron por un propósito específico. Como el Evangelio de Juan fue escrito para suscitar una fe real, el propósito general de las narrativas bíblicas es el mismo—“que confiando, puedan tener vida en Su nombre.”33 33 Juan 20:30-31.
  • 15. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 15 de 78 Mundo Físico34 Mapa de Hecataeus, c. 520 AC35 No tenemos mapas del mundo hechos por los antiguos hebreos, pero existen algunos provenientes de sus vecinos. Teóricamente, estos mapas reflejan la perspectiva amplia de la gente del Mediterráneo (incluyendo a los hebreos), con respecto a la organización y el tamaño de la superficie de la tierra en ese entonces. La cosmología antigua es diferente a la de hoy. Igualmente pasa lo mismo con la cartografía antigua. Las distancias, los sistemas de medir, y los conceptos geográficos en el Antiguo Testamento no tienen la precisión que existe en la actualidad. Mapa de Strabo, c. 18 AD36 34 Observación: Esta sección Mundo Físico viene del texto, Teología y Homilética Narrativa, versión de 2011, pp. 81-83. 35 BAIN. 36 BAIN.
  • 16. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 16 de 78 El Pentateuco probablemente llegó a su forma presente cerca del tiempo del exilio de los hebreos entre el sexto y cuarto siglos AC,37 aunque algunos apuntan a fechas mas recientes para su forma final.38 El texto canónico refleja tradiciones orales muy antiguas, así como posibles tradiciones escritas, pero la expresión escrita fue formalizada cerca del período de Hecataeus, un cartógrafo griego que vivió cerca de 520 AC.39 Este mapa ayuda como una perspectiva relativamente semejante a la hecha por los hebreos en el mismo período. El mapa de Hecataeus probablemente muestra una perspectiva más desarrollada que la de los hebreos, quienes no tenían un concepto de la superficie del mundo mayor que el aquí presentado. Como los hebreos no eran navegantes, es probable que su concepto global era muy inferior que el de los griegos, aunque en el Antiguo Testamente existe alguna referencia de la India. Estudiando el mapa de Hecataeus, uno debe recordar que el centro del mundo para los hebreos estaba dentro del Crescente Fértil, más precisamente en la Palestina, no en las montañas al norte de la Grecia (El Monte Olimpo siendo central en las mitologías griegas como también en este mapa). Podríamos, por lo tanto, tomar el tamaño del mundo reflejado en este mapa y relacionarlo con el mundo representado por Strabo (cartógrafo del primer siglo quien reflejó conocimiento desde las conquistas de Alexandro Magno después de la época de Hecataeus) y trasladar el centro sobre la Palestina para ganar una idea del mundo como lo conocían los escritores del Antiguo Testamento. Ya los escritores del Nuevo Testamento más estudiados (como Pablo y Lucas) tendrían accesso al conocimiento del mundo reflejado por Strabo. Mapa de Strabo editado para representar la perspective hebrea40 37 BARR, James in MAYS, 68. 38 DURHAM, xxv. 39 BAIN. 40 ibid., editado pelo autor.
  • 17. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 17 de 78 Estos dos mapas juntos reflejan un gran crecimiento en el conocimiento griego del mundo como resultado de las conquistas de Alejandro Magno. Con el crecimiento del conocimiento y el idioma griego, habría también más conocimiento geográfico entre los judíos, especialmente los de la Diáspora, quienes tenían contacto con las enseñanzas griegas de forma más amplia. Es posible que los hebreos comenzaran a tenían algún contacto con las tierras al oeste de la Palestina, sólo hasta después que el Antiguo Testamento llegara a su forma final.
  • 18. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 18 de 78 Conceptos Esenciales en la Escatología Antes de seguir con la enseñanza bíblica más amplia referente a los conceptos a en la escatología, nos detendremos brevemente en los parámetros básicos para el estudio de los siguientes términos o frases. Luego se estudiará los temas individualmente al tratar algunos pasajes bíblicos esenciales pertinentes a cada tópico de la escatología. “El Reino/Reinado de Dios” El reino de Dios, también nombrado como el Reino del Cielo, es un concepto importante en la eclesiología (doctrinas de la iglesia), así como en la escatología. Estudiaremos sus definiciones con aplicación especial a los temas escatológicos. El “Reino” de Dios, o su “gobierno activo,”41 es el tema bíblico central al estudio de la escatología. Dada la naturaleza activa de este reinado, utilizaré la frase “el Reinado de Dios”42 en lugar del más familiar “Reino de Dios.” Jesús declaró que este reinado ya es una realidad dentro de la historia.43 Aunque muchos escritores y teólogos le den al mismo una categoría futurística, el reinado de Dios no simplemente se nos acercó en el ministerio de Jesús. Ya se realizó, aunque llegará a su expresión plena en una fecha futura.44 La fecha de su llegada puede ser comprendida, entre otras opciones, como el evento de Pentecostés. En los evangelios sinópticos, Jesús es presentado anunciando ambos acontecimientos: la inminencia del reinado de Dios y su reinado eterno al final del tiempo.45 No debemos pensar en este reinado simplemente como una realidad para experimentar después de la muerte, pues el reinado de Dios encuentra reflexión en la vida del creyente “aquí y ahora”. Mientras el reinado de Dios es un tema de los evangelios sinópticos, este es tratado especialmente en Mateo. Allí se encuentran la tercera parte de las referencias neotestamentarias al reinado de Dios (o reinado del Cielo).46 En la reflexión de Mateo acerca del reinado de Dios, encontramos un sentido de urgencia conforme el reinado de Dios se aproximaba, siendo el arrepentimiento el aspecto más importante en la preparación del individuo.47 Comúnmente encontramos las palabras de Jesús tratando con el eje central de aderirse al reinado de Dios,48 como en Lucas 13-16. Conforme las enseñanzas de Jesús, no hay nada de valor comparado con el reinado de Dios.49 Jesús clamó para que renunciemos a cualquier cosa que pudiera impedir que uno siguiera el ejemplo de la sumisión completa a Dios, una sumisión que llevó a Jesús hacia la cruz.50 41 MILNE, 259. 42 D. E. Aune en FREEDMAN, “Eschatology: Early Christian Eschatology,” y MOODY, 516. 43 MILNE, 260. 44 Brooks en HEMPHILL, 26. 45 D. E. Aune en FREEDMAN, “Eschatology: Early Christian Eschatology.” Vea-se Marcos 9:1; El reinado de Dios llegará con poder el la generación de Jesús. 46 Brooks in HEMPHILL, 23. 47 ERICKSON, OCnE, 22. 48 D. E. Aune en FREEDMAN, “Eschatology: Early Christian Eschatology.” 49 ERICKSON, OCnE, 22. 50 NOLLAND, 762.
  • 19. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 19 de 78 Es común que exista confusión referente al reinado de Dios, especialmente en sentido de su tiempo. Como mencionamos, Jesús trata el reinado de Dios en tiempo presente. Simultáneamente, Jesús también trata el reinado divino en tiempo futuro. Aunque su énfasis radica en el presente, nosotros tratamos más comúnmente el tema en sentido de una esperanza futura. Mateo 12:28 y Lucas 11:20 indican que el reinado predicado por Jesús hizo más que acercarse: Ya había llegado. Aunque puede ser que no se había realizado completamente, si lo encontramos presente y activo en medio del ministerio de Jesús y en la vida de la iglesia.51 Mientras Brooks aun trata el reinado de Dios como una realidad o calidad que llegaba, Jesús habló con sus discípulos de vivir el reinado de Dios en sus vidas terrenales. Entrar al reinado divino era una realidad de tiempo presente en la predicación de Jesús. No había necesidad de esperar algún evento futuro. La discusión bíblica referente al reinado de Dios enfatiza una perspectiva mucho más del presente, posterior al ministerio terrenal de Jesús. Al mismo tiempo, persiste la expectativa de algún complemento a la realidad del reinado de Dios ya inaugurado en las vidas de los creyentes. Tal anticipación está expresa en base a lo que Jesús ya había realizado. “La confesión cristiana no es simplemente que Jesús vendrá al final de la historia, sino que Cristo ya vino; no simplemente que la salvación espera al creyente en el futuro escatológico, sino que la salvación ya se experimenta, aunque de forma anticipada pero real, en el aquí y ahora, en medio de dificultades y no solamente en su final…. El presente está formado no sólo por el pasado, sino por el futuro de Dios.”52 El Nuevo Testamento generalmente caracteriza el reinado de Dios como la acción de reinar en aquellos quienes se colocan bajo la autoridad de Dios en Jesucristo.53 La entrada a este reino es ahora, en este momento, no en un futuro por venir. Al momento que uno abre su vida para depender completamente de Dios, ingresamos al reinado de Dios. En sentido político, tal reino “no es de este mundo,”54 pero no hay razón bíblica para creer que este reinado es solamente una realidad futura o de otro mundo. El Cielo Al tratar con el reinado divino, algunos aspectos referentes al cielo deben ser tratados como enseñanza complementaria al reinado de Dios, específicamente su reinado en el más allá de la muerte física. Los vocablos bíblicos para cielo, mymc (hebreo: she-ma-yim) y ouranov" (griego: ur-a-nos), son utilizados en la Biblia con tres sentidos básicos: 1—refiriéndose a una estructura física del universo (el firmamento de la cosmología hebrea); 2—refiriéndose a la habitación de Dios; y 3—refiriéndose a Dios como un sinónimo.55 Lucas 15:18 claramente utiliza el término “cielo” para referirse a Dios,56 no a la estructura arriba de las nubes, pues el hijo había pecado contra Dios, no contra un sitio geográfico. Uno notará que la enseñanza de Jesús referente al reinado divino en Mateo 5:3 y en Lucas 6:20 es igual. Luego, las designaciones “reinado de Dios” y “reinado del cielo” son precisamente lo mismo. 51 Brooks en HEMPHILL, 28-29 52 BORING, 33. 53 Brooks en HEMPHILL, 21. 54 Juan 18:36. 55 ERICKSON, CT, 1226. 56 NOLLAND, 784 trata este uso de los términos específicamente en la categoría de una perífrasis.
  • 20. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 20 de 78 La relación entre el término como el sitio de la habitación de Dios y como sinónimo para Dios es de interés especial en la discusión del reinado de Dios. Hay una fuerte conexión entre el estar bajo el reinado de Dios y estar en la presencia de Dios. Estando presente con Dios es el concepto esencial formando base para la discusión del “cielo”, como también del reinado de Dios. En ambos, el cielo y el reinado de Dios, la presencia inmediata de Dios es la característica definitiva que da sentido a la experiencia. La Biblia, especialmente el Antiguo Testamento, utiliza el término “descanso” para tratar con cuestiones de la vida en los cielos, aun cuando se preserva connotaciones a la vida terrenal.57 En este sentido, el descanso no es una pausa del trabajo de uno. Es recibir y disfrutar de algo de gran valor.58 Es necesario recordar este aspecto del uso de la palabra cuando hablamos del descanso en sentido celestial. La Segunda Venida/Parusía Comúnmente hablamos de la segunda venida o el regreso de Jesús, pero estas no son las formas por las cuales Jesús hablaba del tema. El término bíblico para la “Segunda Venida” es el termo griego parusía (parousia), significando “aparecer”. Designa a Jesús como siendo revelado en gloria.59 Inherente a este concepto hay un reconocimiento claro y global de la identidad y la llegada de Jesús. Algunos comprenden que Jesús habló de su muerte como trayendo el reino escatológico de Dios.60 La expectativa es que ante tal aparecer todos entrarán al reinado divino—la tan esperada esperanza mesiánica al fin realizada. Es digno notar que las expectativas mesiánicas originales englobaron dos realidades como una. La llegada del Mesías y la inauguración del reino mesiánico eran vistas como un solo evento. En el ministerio de Jesús, parecen llegar a ser dos realidades distintas. Jesús también introduce una tercera realidad en la mezcla, como nosotros hablamos de una futura realidad anticipada del reinado de Dios. Sea más allá del sepulcro o en la tierra, esta realidad de una realización mayor del reinado definitivo de Dios ha llegado a ser un tercer elemento de la esperanza mesiánica. Los judíos consideraban esta como la realidad básica del reino mesiánico. Los autores del Nuevo Testamento parecen reinterpretar esta esperanza mayormente como una realización celestial de la realidad vivida más allá del sepulcro. Esta parusía de Jesús designa el evento especial de su revelación o develación. Mientras pensamos popularmente de esto en la categoría de su regreso en las nubes (conforme Hechos 1), es esencialmente una declaración incontestable de su carácter divino, su señorío absoluto y el reconocimiento universal de su dignidad completa, conforme la descrición del himno cristiano citado por Pablo en Filipenses 2:10-11. Desde cierta perspectiva, puede haber una parusía personal para muchos al momento de reconocerle a Jesucristo como Señor (conforme Pablo en Hechos 8), aunque se espera por un evento global del mismo carácter. 57 HAGNER, NIBCH, 69-73. 58 ERICKSON, CT, 1229. 59 Vea-se los comentarios en 1a y 2a Tesalonicenses en la página 34. 60 ERICKSON, OCnE, 21.
  • 21. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 21 de 78 Fin del Mundo/Últimos Días Vale recordar que frases bíblicas como “el final del mundo” y “los últimos días” no siempre se refieren a la destrucción del mundo físico. Los judíos dividían el tiempo en dos partes—antes y después del Mesías.61 Así, con la llegada del día de Pentecostés y el derramar del Espíritu en Hechos 2, uno ya puede hablar de “los últimos tiempos.” Pablo así lo hace en 1ª Corintios 10:11. Junto con estas frases, se encontrará en otros pasajes la frase “la última hora”.62 Eso hace referencia de forma similar al concepto de los “últimos días”. Puede también señalar un momento poco antes de la llegada de Jesús en gloria (parusía). Tal interpretación, entretanto, debe ser vista a la luz de que han pasado unos 2000 años desde que se escribieron estos textos, sin que Jesús haya aparecido en gloria final. Autores bíblicos de pasajes como Apocalipsis y 1ª Juan esperaban la parusía63 de Jesús en cualquier minuto, pero sus expectativas estaban incorrectas. Estos datos deben servir como alerta a aquellos quienes buscan definir el tiempo exacto del la parusía y el fin del mundo. Nadie sabe cuando sucederán estas cosas. La Resurrección y el Juicio La resurrección y el juicio están conectados en por los menos dos maneras, como eventos secuenciales y la Biblia trata a cada cual desde perspectivas alternas. La conexión temporal es producto de tratar con la resurrección como introduciendo el juicio. Las dos perspectivas Bíblicas alternas de los conceptos parten de dos énfasis primarios en los temas: la resurrección y el juicio como experiencia personal y como experiencia universal. Desde la perspectiva individual en los temas, los autores bíblicos dan énfasis en que cada persona pasa por la resurrección y el juicio al momento de su muerte. Esta perspectiva generalmente realza la experiencia individual y su carácter instantáneo. La perspectiva universal generalmente trata la resurrección o el juicio como una experiencia compartida y simultánea entre todas las naciones y razas de todo el tiempo. Uno pudiera designar estas perspectivas alternas como “secuencia momentánea” (mirando a la historia como una serie de puntos individuales y secuenciales en el tiempo) y como “aorista sumaria “ (mirando hacia atrás desde el futuro sin distinguir preocupaciones con puntos en el tiempo), describiendo los mismos eventos desde perspectivas divergentes. Por otro lado, uno puede interpretar el aspecto secuencial como la experiencia normativa, cambiando al aspecto sumario en un evento cataclísmico de la destrucción mundial. Así, Hebreos 9:27 trata el asunto desde una perspectiva secuencial: cada individuo muere y luego sube a juicio. Mateo 25 trata el asunto desde una perspectiva sumaria: el día de juicio está por venir, y todos se presentarán frente al Seño a ser juzgados. Pablo parece relatar ambas perspectivas en Tesalonicenses: no llegaremos antes de los que primero durmieron, sino que les alcanzaremos en el reino celestial. No existe necesidad por definir un “estado intermediario” como han hecho algunos. Lucas 16 parece definir un juicio inmediato al momento de la muerte,64 mientras Juan 5:19-25 denota que uno puede evitar el juicio hasta antes del momento de su muerte. 61 ROBBINS, 222. 62 1a Juan 2:18. 63 El llegar o aparecer en gloria del Mesías (parusía), en las frases “segunda venida” o “regreso de Cristo” no son bien atestadas en el texto bíblico. 64 Vea-se también Lucas 23:43, donde Jesús afirma la bendición inmediata al ladrón en la cruz de estar presente en el Paraíso.
  • 22. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 22 de 78 El Infierno Tal como el concepto del cielo está directamente relacionado con la presencia de Dios, así el concepto del infierno se relaciona a la separación de Dios. Varias figuras son utilizadas para describir la realidad del infierno, pero la idea central es el ser eternamente desconectado de la presencia de Dios. Algunos pasajes describen el infierno como la quema en llamas, mientras otros lo describen con el crujir de dientes. Estos últimos reflejan un frío interminable. Otras formas descriptivas se utilizan, como ser dejado de una fiesta o banquete. Debemos recordar que tales figuras describen una realidad que no se puede reducir a un lenguaje y una experiencia humana. Además de la descripción, el Nuevo Testamento lo presenta como un estado consciente de separación de Dios. Los comentarios de Pablo en Romanos 10:6-7 claramente demuestran que él comprende el cielo y el infierno como locales físicos. Él indica que el cielo es un local físico arriba de la tierra, y el infierno el hábitat físico de los muertos, radicado debajo de la superficie de la tierra; pero su descripción física no es tan importante como el carácter del estado de separación de Dios. Debemos recordar que el concepto del infierno fue revelado en un proceso de varias etapas. Eclesiastés no sabía nada de una vida después de la muerte. 1ª Samuel 28:13-14 describe a Samuel como subiendo desde el mundo subterráneo. Este texto refleja una comprensión que tanto los justos como los injustos existen en un estado nebuloso en el mundo subterráneo del Seol, luego de su muerte, mientras que Isaías 26:19 habla de una resurrección de los fieles. “La Vida de la Era” Nuestras traducciones utilizan la frase, “vida eterna” para la frase griega zwhn aiwnion (zoo-in ey-o-ni- on). Aunque “vida eterna” es una traducción válida, no es la más exacta. La frase es literalmente “vida de la era.” Se refiere a aquella vida que pertenece a la era por llegar—la eternidad. Mateo, Marcos y Lucas utilizan la frase pronunciada en labios de judíos, pero solo en unas dos instancias como pronunciada por Jesús. Por lo general, Jesús habla de la vida bajo el reinado de Dios, en vez de esa “vida de la era por venir”.65 Encarando preguntas referentes al ingreso a la “vida de la era,” Jesús responde refiriéndose a entrar al reinado de Dios. Vivir bajo el reinado de Dios es la característica esencial de tal vida. Su duración no es tan importante, ni es la preocupación por el futuro del reinado mesiánico. El reinado de Dios es una realidad presente. Sumisión a la voluntad de Dios es su enfoque primario, si no el único. El evangelio de Juan está repleto de la frase “vida de la era.” Juan comienza haciendo referencia a Jesús como el creador de la vida, llegando para dar vida con Dios a todos quienes la recibirían. A veces Juan simplemente utiliza el término “vida” como referencia a esta vida especial, “la vida de la era por venir.” Juan es cauteloso al clasificar esta vida como una realidad presente, en vez de una experiencia que debamos aguardar.66 En el libro de Juan, los capítulos 3-7 utilizan la frase “vida de la era” con el 65 Mateo 19:16-30, 25:46; 28:20 (final de la era); Marcos 10:17-30; Lucas 10:25; 18:18-30. 66 Juan 3:15, 16.36; 4:14, 36; 5:24, 25, 39; 6:27, 47, 54; 10:28; 12:50; 17:2-3.
  • 23. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 23 de 78 mismo sentido que los demás evangelios utilizan la frase “el reinado de Dios.” En Juan 17:2-3, Jesús define el sentido de esta vida como conocer el único verdadero Dios, reflejado en la vida de Jesucristo. La discusión del evangelio no procura enfatizar la duración de esta vida, ni sus aspectos futuros. Es una calidad presente de vida que puede durar por la eternidad. “La Ira de Dios” A muchos les gusta hablar de la ira de Dios como categoría esencial del carácter divino. Mucho se ha predicado de la necesidad de escapar de la ira y venganza divina, pero la Biblia no está tan repleta de tal categoría como muchos alegan. Encontramos un retrato en Mateo 3:7-10 y Lucas 3:7-9 de la necesidad de escapar de la ira y juicio de Dios. Eso era temática ya tratada en Jonás, como en otros textos del Antiguo Testamento. A la vez, estos textos tratan más de la necesidad de un cambio por el lado humano que de un aspecto iracundo del carácter divino. Conforme Romanos 1:16-32, la ira de Dios consiste más que nada en permitir que uno trille el camino que elige. Aquél que no quiere nada con Dios, Dios le deja seguir su vida apartado de su presencia. Génesis 3-4 pinta un cuadro de Dios actuando con misericordia y provisión para la humanidad que cae en las trampas del pecado. Dios tece ropas para la humanidad y provee para Caín una marca de su protección frente a la venganza ajena. Miquéas 6-7 pinta un cuadro demostrando que al mismo tiempo que Dios actúa enjuiciando, también está listo para tratar con misericordia. Conforme en 2ª Crónicas 7, Dios prefiere misericordia y perdón, utilizando el juicio como un recurso para llamar la humanidad hacia una reconciliación. Su deseo central no es castigo, sino perdón, misericordia y reconciliación. Juan 3 indica que el amor de Dios es su característica central, no un deseo airado de venganza y retribución. 1ª Timoteo 2:4, 2ª Timoteo 1:18, 4:8 y Tito 2:11-14 hablan también del deseo divino por reconcliar a todos. Al tratar con la idea de la ira divina, hay que temperar el concepto con la misericordia, el amor y el perdón de Dios, temáticas que la Biblia trata con una atención mucho más exhaustiva.
  • 24. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 24 de 78 Textos Bíblicos Esenciales en la Escatología Daremos atención ahora a unos de los textos claves para comprensión de los varios conceptos y temas escatológicos. Lo siguiente no incluye todos los pasajes relevantes, pero son los pasajes más centrales para tratar con los temas de escatología. El Apocalipsis será tratado individualmente después que se hayan considerado estos pasajes, siguiendo el principio que al texto claro debe ser dada importancia primaria. 1a Corintios 3:10-4:5 “Pero aquél quien construye pobremente la iglesia de Dios sufrirá la pérdida de recompensas especiales que Dios ha preparado por servicio bien hecho. Su salvación no está en juego. Eso es un regalo desde la gracia de Dios, recibido por la fe. Entretanto, tal salvación tendría mucho más sentido si hubiera resultado en buenas obras, en materiales dignos de contribuir hacia la construcción de la iglesia de Dios.”67 Por contrastar oro, plata y mármol con madera, heno y paja, Pablo compara la construcción de un palacio con una choza de lodo,68 de acuerdo con los materiales de construcción comunes de la época. Materiales de construcción dignos sobreviven las llamas mencionadas. Si Jesucristo es la fundación, la estructura edificada por arriba de Él debería ser digna de la calidad de su cimentación. Uno no debe de construir de cualquier forma, sino con calidad.69 En algún momento, los materiales utilizados en la construcción llegarán a ser visibles y probados por su valor.70 No podemos fugarnos para no rendir cuentas a Dios.71 La mención de fuego se hace en conexión con el “Día”--una referencia escatológica. La conexión refleja el día de juicio escatológico. En estos términos, la iglesia primitiva escuchaba un mensaje de buenas nuevas, dado su interés en tener la autoridad de Dios ejercida sobre eventos en la vida de la iglesia.72 El interés de Dios está presente dentro de la iglesia y la labor dentro de la huerta de Dios. Este interés será revelado de una forma más efectiva en el juicio al cual Pablo se refiere. Muchos trabajan en la huerta, pero habrá un día de prestar cuentas. Esta contabilidad no se relaciona a la salvación, sino a la recompensa para los fieles y justos. Al contrario de otros pasajes bíblicos, la figura de juicio en este pasaje no trata la cuestión de separar los fieles de los infieles. En vez de eso, encontramos una representación de la tragedia de una vida desperdiciada. Los aquí juzgados han sido infructíferos, entregando resultados tan precarios sobre el cimiento de Jesucristo que sus esfuerzos desaparecen en un humo creciente. No hay nada de valor que mostren por sus esfuerzos, ya sea gente atraída al evangelio, enriquecimiento en el carácter del evangelio o crecimiento en la gracia de Dios.73 La preocupación central aquí es que la calidad de la inversión que 67 BERQUIST, 26. 68 Lighfoot en ROBERTSON, WPNT IV, 97. 69 BERQUIST, 25-26. 70 FEE, 141. 71 ROBERTSON, WPNT IV, 97. 72 SOARDS, 73. 73 ROBERTSON, WPNT IV, 98
  • 25. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 25 de 78 uno hace en el reinado de Dios es de valor para Dios, y Dios tiene expectaciones referentes a nuestros esfuerzos e inversiones en engrandecer el reinado de Cristo.74 Cuando Pablo se refiere al cuerpo de la iglesia como un templo, él utiliza la palabra nao" (naos), que designa el santuario en si. Esta porción interna del templo75 es donde la propia presencia de Dios era visualizada. Un santuario era comprendido como la manifestación visible de la presencia de la divinidad siendo rendido culto,76 en este caso, Iahvé (hwhy). Fue presentado como una representación terrenal de la sala del trono celestial.77 Así, era mantenido como un local propicio para invocar la presencia de Dios. Pablo reformula la realidad del “Soplo de Dios” dentro del creyente, como siendo la característica definitiva de este santuario. El uso del término griego, pneuma (pneuma), es aquí aprovechado según el patrón del término hebreo, jwr (ruach), lo cual designa no simplemente la idea de espíritu, sino que es el propio soplo de uno.78 La intimidad de este fluir interno del pneuma tou qeou (pneuma tou theou, “Soplo de Dios”) está relacionado al respirar de uno en el curso de la vida cotidiana. Pablo así realza la importancia del cuerpo como “santuario” del templo de Iahvé, donde habita y reina Dios. El uso que hace Pablo de “el Día” específicamente denota juicio.79 En ese día, Dios sería juez, no algún ser humano propenso a parcialidad. Este juez juzgaría de acuerdo con mérito real, no por medio de alguna perspectiva parcial o falla.80 Así, desde la perspectiva paulina, este juicio es razón para regocijo. Nuestro juicio y futuro están en las manos de Dios, no los hombres. Debamos mantener en mente que Pablo termina en una nota positiva, demostrando que, para los creyentes, el rendir cuentas al Señor debe ser causa de celebración.81 Este pasaje en 1ª Corintios revela que el juicio por venir es más que una simple separación entre los fieles e infieles. Denota una diferenciación de la calidad de la inversión de un creyente en construir la iglesia, o sea, el reinado de Dios. En esa distinción, no hay razón para jactarse de merecer la salvación. Esto es coherente con Mateo 25:14-30, en donde a los siervos fieles son dadas nuevas responsabilidades, u oportunidades de continuar su servicio a Dios. El reinado de Dios continúa, y el creyente sigue siendo un siervo o mayordomo del Señor del reino. Lucas 14:1-16:31 La parábola de Lázaro y el hombre rico es uno de los pasajes más destacados acerca del estado humano después de la muerte. Jesús evoca imágenes muy ilustrativas de recompensa y juicio. Es interesante notar que Jesús dirigió esta parábola a los fariseos, no los saduceos. Los saduceos no creían en la vida después de la muerte en sentido de cielo o infierno. Se basaban en el concepto más tradicional del Seol como el sitio de los muertos, sin distinción entre fieles e infieles. Esta parábola, como todo el texto desde el capítulo 14, parece direccionada directamente a los fariseos, quienes tenían expectativas 74 SOARDS, 74. 75 BAUER, 533-534 y SOARDS, 74. 76 BERQUIST, 27. 77 Hebreos 9. 78 Vea-se “El Soplo de Dios” en Teología y Homilética Narrativa, p. 20. 79 SOARDS, 87. 80 BERQUIST, 32. 81 SOARDS, 89.
  • 26. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 26 de 78 mesiánicas, así como una escatología desarrollada. Conforme la costumbre, esta parábola fue dirigido a un público específico. Consecuentemente, la enseñanza de Jesús referente al reinado de Dios aquí habría tomado otro camino y perspectiva si Jesús hubiera estado contestando a los saduceos. Algunos han notado que Jesús da más énfasis a enseñar sobre el infierno que al cielo. Debemos recordar, entretanto, que el infierno no es la contraparte, u opuesto, del cielo, sino del reinado de Dios. En este sentido, la enseñanza de Jesús se dirige muchas veces a incluir el partido de los saduceos, también. El reinado de Dios ya había llegado y empezado en el “aquí y ya.” La vida en ese reino era la “vida de la era,” la cual empieza en la tierra y continúa para siempre. La vida bajo el reinado de Dios tiene que ver con dejar que Dios reine en la vida de uno y en el cuerpo mayor de la iglesia. El cielo es la continuación del reinado de Dios en el más allá de la muerte. La muerte no interfiere con el reinado de Dios. La muerte simplemente modifica su espacio y esfera de acción. Como seres humanos, continuamos después de la muerte en nuestra relación con Dios, culquier que sea esa relación—en una intimidad del reinado de Dios o en la separación eterna de Dios, lo que denominamos el infierno. “Hades” (adh") es la expresión griega utilizada en la Septuaginta82 para traducir el término hebreo “Seol” (lwav). Es la designación general que se utiliza para el lugar de los muertos, viviendo de forma nebulosa.83 En el Antiguo Testamento, este es el término más significativo como referencia al sitio de los muertos. Aunque es de origen incierta, se utiliza la designación 65 veces en el Antiguo Testamento.84 El concepto del Seol cambió mucho por el proceso de revelación divina al pueblo de Israel. Eclesiastés no demuestra ningún concepto de vida más allá del sepulcro. Muchos otros textos empiezan a sugerir imágenes de una existencia o continuidad más allá. Mientras surgían estos conceptos de vida más allá de la tumba, la idea inicial era de un sitio nebuloso de una existencia silenciosa.85 El término esencial es Seol, pero otros también se utilizan. Abadón (@wdba) técnicamente quiere decir “destrucción,” pero es uno de los términos que se usa para el Seol,86 este reino de los muertos.87 Aun así, la idea es imprecisa, dado al uso de términos conectados a su contexto, generando la idea de un sitio de aquellos que duermen, como las sombras de los muertos quienes de alguna forma se despiertan para recibir al rey de Babilonia.88 En Job 26:6 y 28:22, el Abadón es la personificación del sitio de destrucción.89 Las tehom (µwht—profundidades, o abismo) y el vagar por el desierto también eran símbolos aprovechados por los hebreos para describir la vida más allá de la muerte.90 Moody considera Isaías 14:9-15 como la descripción más vívida del concepto del Seol.91 Al leer el pasaje a seguir, puede ser de ayuda recordar el gráfico de Cosmología Hebrea:92 82 Traducción griega del Antiguo Testamento. 83 MOODY, 493 y NOLLAND, 557. 84 MOODY, 492. 85 WATTS, 209. 86 MOODY, 493. Job 26:5-6 “Tiemblan las sombras de abajo, las aguas y sus habitantes. El Seol queda pelado ante Dios y Abadón no tiene que cubrirse…” AUNE (B., 534), por lo tanto, define Abadón como sinónimo de Seol, el reino de los muertos. 87 TATE, 403. 88 WATTS, 209. 89 AUNE, B., 534. 90 MOODY, 493. 91 ibid., 495. 92 Vea-se la página 9 de este documento.
  • 27. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 27 de 78 9 “En el reino de la muerte hay un gran alboroto: los muertos han despertado y salen a recibir al rey de Babilonia. Todos los reyes que allí están se levantan de sus tronos y salen a su encuentro. 10 Todos ellos le dicen: “También tú has perdido tu fuerza, ahora eres como uno de nosotros. 11 La muerte puso fin a tu orgullo y a la música de tus arpas. Ahora duermes envuelto en gusanos”. 12 ”Rey de Babilonia, tú que derrotabas a las naciones, ¡has caído de muy alto! Te creías un dios en el cielo pero fuiste derribado a la tierra. 13 Te decías a ti mismo: “Voy a subir hasta el cielo, allí pondré mi trono por encima de las estrellas de Dios. Reinaré desde la montaña donde viven los dioses. 14 Subiré más allá de las nubes, y seré como el Dios altísimo”. 15 ¡Pero ahora te han derribado y has caído a lo más profundo del reino de los muertos!”93 El miedo y la desesperación del Seol trazan un contraste marcado con la esperanza gozosa de la resurrección. Tal es el contraste presentado en Isaías 24-27. Dentro de esta sección de Isaías está la primera referencia clara a la resurrección hacia la vida. Isaías 26:14 habla de los muertos no ser resurrectos, pero 26:19 habla de los muertos vivir nuevamente en cuerpos resurrectos. Esta resurrección depende del poder y de Dios y la calidad de la relación entre el hombre y Dios.94 En Apocalipsis 20:14- 15, la muerte y el Hades son juntamente tirados en el lago de fuego. Su poder sobre la humanidad es aniquilada,95 revelando similitud con otros pasajes indicando que “hasta el Seol está bajo el dominio de Dios.”96 Cuando tratamos con nuestro concepto del infierno en pasajes que utilizan los términos Seol y Hades, hacemos bien recordar las connotaciones y limitaciones geofísicas de los términos. En el concepto hebreo del mundo, el Seol se comprendía como la porción subterránea del mundo. La enseñanza de Jesús agregó a los conceptos de Seol y Hades con otras metáforas para el infierno.97 Hacemos bien al recordar que la importancia del mensaje no está conectada a los aspectos físicos del infierno, sino a su realidad relacional. No debemos pensar tanto en el infierno como un lugar de tormento físico, sino como un estado lleno de la soledad horrible de estar irreversiblemente separado de Dios.98 Para hacer justicia a la parábola de Lázaro y el hombre rico, necesitamos tocar ciertos tópicos del contexto más amplio, empezando con Lucas 14. Por general, una parábola evoca una respuesta.99 Luego, se hace necesario comprender el contexto: ¿a quienes dirigía Jesús la parábola?, y ¿cuál era su motivo en contarla? Algunas otras clarificaciones también se hacen necesarias de antemano. Esta parábola viene al final de una serie de críticas que Jesús ofrece a las prácticas de los fariseos de su día, las cuales se tratan como un todo en Lucas 16:19-31. Aquí miramos las críticas de descuidar a los pobres, aseverar derechos propios, hacer bien a los que pueden repagar, la falla de practicar auto- abnegación y la infidelidad a las exigencias de la Ley en relación al vecino. Toda la enseñanza de Jesús en los últimos tres capítulos se encuentra resumida en esta parábola. El contexto mayor empieza distinguir entre las prácticas de los fariseos y las expectativas del reino que predicaba Jesús. Empezando con el capítulo 14, Jesús inicia una serie de críticas hacia los líderes religiosos de su día. Con estas críticas, él ha estado enfatizando el carácter de la vida bajo el reinado de Dios—”la vida de la era.” In la tabla a seguir, uno puede mirar las críticas de Jesús referente a los líderes religiosos. Como se ha comentado en otro sitio, las críticas de Jesús enfocan específicamente 93 Isaías 14:9-15, TLA. 94 MOODY, 504. 95 ROBBINS, 230. 96 MOODY, 493. Vea-se también la referencia de Moody a 1ª Samuel 2:6 y Amós 9:2. 97 Vea-se Mateo 25:30, donde el siervo inútil es botado afuero al frío donde hay “crujir de dientes.” 98 ERICKSON, CT, 1241. 99 FEE y STUART, 124.
  • 28. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 28 de 78 aquellos que están demasiado confiados de su espacio en la mesa del banquete mesiánico. En vez de estos, aquellos que realmente llegan son los ciegos, pobres y cojos. Aquellos esperados por la sociedad para estar presentes se ausentan, dado sus preocupaciones con otros asuntos.100 Referencia: Críticas de Jesús 14:1-6 Descuidar a los pobres y necesitados 14:7-14 Buscan lo mejor para si; hacen bien para ganancia personal 14:15-24 Los grandes no desean ir al banquete, hacen excusas, evitan la renuncia propia 14:25-35 Necesidad para renuncia propia/contar el costo 15:1-2 Murmuraban acerca de Jesús aceptar a pecadores 15:3-7 Fiesta por un cordero: 1/100 15:8-10 Fiesta por una moneda: 1/10 15:11-32 Fiesta por un hijo: 1/2 16:1-9 Los infieles saben utilizar la infidelidad para ganancia propia, los fieles no 16:10-13 Fiel en poco, también en mucho 16:14-18 Los fariseos gananciosos e infieles a la Ley 16:19-31 Reversión completa en el juicio La perspectiva habitual acerca del juicio giraba en torno del concepto de retribución. El justo recibiría recompensa material, mientras el injusto debería sufrir la falta de salud y bienes materiales. De forma consecuente, era de costumbre pensar de los ricos como benditos por Dios y dignos de participación en el reino mesiánico por venir. Al nombrar el mendigo, entretanto, Jesús vira esta idea de cabeza, especialmente en contraste a la falta de un nombre para el rico. El nombre que Jesús le da al mendigo, Lázaro, es el griego equivalente al hebreo, Eliezer (rz[la)— “Dios ayuda” o “¡Dios, ayuda!”. El nombre es una transliteración de una variante del nombre hebreo bíblico.101 La propia cuestión del mendigo de tener un nombre denota una distinción real, haciendo contraste entre su vida y la del hombre rico—aquél dado valor por la sociedad. El hombre rico actúa en desprecio del mendigo, pero Dios viene en su auxilio. En todo el pasaje, Lucas retrata a Jesús ofreciéndo una serie de críticas referentes a las prácticas de los fariseos de su era, las cuales son tratadas como un todo en la parábola de 16:19-31. Aquí se ve las críticas de ser negligente con los pobres, de luchar por sus propios derechos, de hacer bien a los que pueden regresar bien, la falta de aceptar la renuncia propia y la infidelidad hacia las exigencias de la lei en relación al prójimo. Toda la enseñanza de Jesús en estos tres capítulos anteriores se encuentra en resúmen en esta parábola. 100 NOLLAND, 758. 101 NOLLAND, 828.
  • 29. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 29 de 78 Aunque esta parábola es una figura de lenguaje, Jesús lo llena de cierta información referente a la vida más allá del sepulcro como enseñanza directa. Uno no debería colocar demasiado énfasis en los elementos del mundo más allá aquí descritos, entretanto, pues es una parábola y utiliza algo de lenguaje simbólico. Si la substancia básica en coherencia con las críticas en capítulos 14 a 16 no son verdad, entretanto, no habría propósito para esta parábola. Este pasaje, entonces, debe contener información de la vida en el más allá, aunque el enfoque del texto sea limitado en virtud de ser una parábola. Las enseñanzas del pasaje referentes a la vida en el más allá incluyen lo siguiente: • Uno tiene conciencia de su estado en el más allá; • Hay memoria de esta vida en el más allá; • Hay algún tipo de juicio inmediato (si aun intermediario) incluyendo aspectos de retribución; • Aunque sea esta una figura de un estado intermediario, el juicio ya se ha pronunciado; • Hay consuelo más allá del sepulcro para los fieles oprimidos en este mundo; • No hay reversiones de juicio divino más allá de la muerte; • La información necesaria para entrar el descanso de Dios en el más allá esta suficiente claro en “la Ley y los Profetas”;102 • Dios cuida de aquellos descartados por la sociedad; • No hay regreso a la vida terrenal después de la muerte; • La confianza en Dios es el único mérito de Lázaro (expreso en su nombre); • La posición de uno en este mundo tiene mucho menos valor al pasar al más allá. Una pregunta surgiendo del estudio de esta parábola puede bien ayudar redefinir las prioridades diarias. ¿Qué diferencia hacen mis circunstancias presentes o el carácter de mi acción en mi vida en unos diez mil años? De cierta perspectiva, esta es la pregunta básica de Jesús a los fariseos en este y en otros pasajes. Otro texto registra las palabras de Jesús referente a una preocupación judía sobre tener un cuerpo entero en la resurrección (para el cual uno debería ser sepultado junto con cualquier parte del cuerpo que fuera amputada). En ese otro pasaje, Jesús declara que fuera mejor arrojarse el ojo103 si el ojo hiciera una diferencia en el entrar al reinado de Dios. Fuera mejor entrar el reinado de Dios ciego, cojo o manco que perder por completo el reinado de Dios. Juan 3:16-21; 5:5-25 Juan registra a Jesús declarando que la humanidad ya está juzgada, pero Jesús vino librarnos de la condenación. “Y la condenación es esta, que la gente amó más a la oscuridad que la luz, pues sus obras eran malas.” El juicio y la condenación ya estaban realizados y activos entre la humanidad, como ya lo son hoy día. No hay razón para aguardar un día de juicio, sino un sentenciar efectivo. En el período antes de la muerte, entretanto, es posible llegar a ser declarado inocente por Cristo. En otros pasajes, se 102 Jesús expresó la continuidad del plan divino para redención, de acuerdo con Génesis 15:6, Romanos 4:3, Gálatas 3:6, y Hebreos 11:1-14. La salvación es y siempre ha sido por una relación de fe—confianza y una completa dependencia en Dios. 103 Mateo 5:29.
  • 30. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 30 de 78 espera un juicio por venir, pero este texto trata el tema desde una perspectiva alternativa, tratando el juicio como un evento del pasado. Este tema se repite en Juan 5:24-25. En Juan 5:5-14, Jesús conecta la cura de un paralítico con preguntas de fe y pecado. Jesús no sanó a todos, pero sanó a este. Al hacerlo, él relaciona la cura del paralítico a la imagen de un muerto ambulante.104 Ya hay condenación y muerte, el hombre simplemente está aguardando el momento para empezar a experimentar su sentencia. Hay, entretanto, la posibilidad de un perdón, por el cual uno puede ser absuelto, aunque haya sido juzgado como culpable. Este no es la única perspectiva bíblica sobre el juicio, pero debe ser mantenido como un alerta antes de tomar una postura demasiadamente dogmática referente a un procedimiento específico en la vida del más allá. La implicación de este pasaje es que la figura común del juicio es precisamente una figura. No es tanto un evento definitivo conforme la teología popular. Mientras prestar cuentas a Dios es una realidad, nuestra definición de una escena de corte es una figura que simplemente apunta a la realidad del juicio divino. Más específicamente, lo que se espera es la sentencia de Dios, pues que el juicio ya es realidad. Mateo 23:29-24:44 Mateo 23 establece la base para comprender las palabras de Jesús en el capítulo 24. Por las preguntas de los discípulos en 24:3, es obvio que ellos pensaban referente a tres cosas (1—la destrucción de Jerusalén, 2—la parusía105 de Jesús, y 3—el final del mundo) como ocurriendo juntos.106 Guerras, hambres y terremotos citados por Jesús en Mateo 24 eran señales comúnmente asociados con la llegada del “fin” en la literatura apocalíptica judía.107 Jesús declara que estas cosas son ¡señales de absolutamente nada! El concuerda que ocurrirán, pero los discípulos no deberían de preocuparse hasta que miraran la abominación desoladora predicha por el profeta Joel. Esta es la señal que deberían percibir y obedecer. Muchos interpretan este pasaje como una compilación de enseñanzas por Jesús, no necesariamente como una unidad homogénea.108 Hay, entretanto, un argumento lógico que indica un discurso directo y coherente. Esto es más claro si uno recuerda las expectativas apocalípticas del día, bien como las tres preguntas a las cuales Jesús responde. Mateo 24:29-31 refleja el lenguaje apocalíptico de Isaías 13:10, 34:4; Hageo 2:6,109 como también Joel 2:10, dando expresión a un comentario libre de Daniel 7:8-27, 8:9-12 y 11:21-12:13.110 Como Mateo utiliza el término “elegido” en este capítulo, debería se leer, recordando su utilización en otros pasajes bíblicos donde su sentido es “creyentes.”111 Mounce cuestiona Mateo 24:3-31 como refiriéndose a la destrucción de Jerusalén, dado que el lenguaje de varios versículos mencionan la parusía de Cristo.112 Aun siendo así, todos los señales son designados 104 Juan 5:24-25. 105 Término griego para la llegada de Jesús en gloria. 106 MORRIS, 596. 107 MOUNCE, 234. 108 ALBRIGHT, 286 y 288. 109 MOUNCE, 237-238. 110 ALBRIGHT, 289. 111 ERICKSON, ITS, 522. 112 MOUNCE, 237.
  • 31. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 31 de 78 falsos. Ellos apuntan ni al final del mundo, ni a la destrucción de Jerusalén.113 Los versículos 29-31 tratan con la parusía de Jesús. Al mismo tiempo, esto parece ser una declaración que los mesías falsos son precisamente eso—falsos. El enfoque del pasaje no está en la parusía de Jesús, sino que se refiere a eso como por una digresión.114 Así, Mateo 24:23-28 trata con preocupaciones de falsos cristos, aunque el versículo 27 menciona específicamente la parusía de Jesús. Se trata de que los cristos falsos ya emergían. Para calificarlos como falsos, Mateo 24:27 explica que la parusía será un evento universalmente visible y reconocible.115 Temáticamente, el pasaje obedece el arreglo a seguir: 23:1-39 Censura a los escribas y fariseos 23:37-24:2 Jesús habla acerca de la destrucción de Jerusalén y el Templo 24:3 Preguntas de los discípulos 24:4-28 Respuesta: La destrucción de Jerusalén y el Templo 24:29-25:46 Respuesta: La parusía del Hijo del Hombre/”El Fin” Los judíos habían parado de ofrecer sacrificios a Iahvé (hwhy) en beneficio de César, así rompiendo su acuerdo con Roma. Este acuerdo había aplacado las relaciones con Roma. Los judíos debían hacer sacrificios en beneficio del imperio, los cuales les protegían de ser exigido sacrificar a los dioses romanos y la imagen de César.116 Procurando resolución al impasse con los judíos, en el año 70, Tito entró en Jerusalén para hacer el sacrificio obligatorio,117 ya que el acuerdo con Roma se había roto. El templo fue completamente quemado por los judíos en respuesta al ofrecimiento romano de un sacrificio a César sobre el altar del templo.118 En consecuencia de la revuelta, Jerusalén fue completamente destruida. La destrucción fue tan completa que entre los años 302 y 312, el gobernador romano de la Palestina no había escuchado hablar de un sitio llamado Jerusalén.119 Conforme Josefo describe el evento, Roma no tenía intención por destruir a Jerusalén, pero eso llegó a ser una realidad en consecuencia a la reacción judía al sacrificio sobre el altar. “[Los romanos] tuvieron por todo el tiempo de la guerra gran misericordia con los pobres, por quienes no pudieron hacer lo que querían por causa de los [judíos] tumultuosos y sediciosos,…no queriendo destruir la ciudad [Jerusalén], simplemente para dar a los autores de tan gran guerra tiempo para que se arrepintieran.”120 Roma sufrió guerras y dificultades en muchas frentes llevando hasta la destrucción de Jerusalén. La introducción histórica de Tácito es muy ilustrativo: “Empiezo esta obra de escribir de un período rico en tragedia, sangriento por batallas, dilacerado por revueltas.”121 Hubo terremotos en la provincia de Asia en la década antes de 70. La muerte de Nerón en 68 fue seguido por un período de gran inestabilidad, más guerras y hasta tres imperadores en un espacio de dos años. Josefo declaró que “el universo estaba lleno de discordia después de la muerte de Nerón; había muchos quienes, por cuestión de los tiempos y revueltas tan grandes, buscaron el imperio para sí; y 113 RIENECKER, 390-391. 114 Excursus: un texto parentético que procura tratar con detalle a un tema levantado antes de regresar al argumento del texto mayor. 115 MOUNCE, 238. 116 AUNE, A., 170. 117 GONZÁLEZ, 58. 118 JOSEFO, 17. 119 FREND, 2, citando Eusebio. 120 JOSEFO, 13. 121 Tácito en RIENEKER, 391.
  • 32. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 32 de 78 todos los ejércitos, en la esperanza de mayor lucro quisieron que todo estuviera en tumulto.”122 En 62, los partos estaban en revuelta. En 68 había revuelta en Galicia, en Alemania durante 69 y en Judea desde 66 a 70. Vesubio irrumpió en 79, cubriendo Pompeya y ciudades vecinas y cubriendo gran parte del imperio con una nube de cenizas. Hubo hambres en varios años anteriores a 90.123 Había “…el mayor número de guerras que habíamos escuchado, ciudades contra ciudades y naciones contra naciones….”124 Sabemos desde Hechos y las cartas de Pablo acerca de hambres en Judea en el período de su ministerio, con hambre en los días de Claudio en el año 46.125 En las palabras de Jesús, no hay ninguna señal referente al final del mundo y la parusía de Jesús. Jesús declara lo que Pablo repita en 1ª Tesalonicenses y Juan en Apocalipsis 16:15. Él vendrá tan inesperado como un ladrón en la noche. Jesús dice que ni él sabe el tiempo de su llegada. ¿Cómo, entonces, podría él dar una señal referente a un tiempo que no pudo identificar? Lo más cerca que Jesús llega en declarar una señal del final en su declaración es que el evangelio sería predicado en todo el mundo. Mucho se ha hecho de la frase aquí relatada, bien como en Marcos. Algunos comentarios están en orden, entretanto, para mantener las palabras de Jesús en el contexto dentro del cual sus discípulos las comprendían. “…A lo largo de los siglos antecedentes al adviento de Jesús, había un número siempre creciente de judíos viviendo afuera de la Palestina”126 en lo que se llama la Diáspora o la Dispersión.127 “…En el primer siglo, las colonias judías en Roma y Alejandría eran muy populosas. En casi todas la ciudades del Mediterráneo Oriental había por lo menos una sinagoga.”128 En esta base, Hechos 2 presenta el evangelio como siendo predicado a todas las naciones (eqnh—ethne) en el día de Pentecostés. Esto se comprendía porque judíos desde todo el mundo regresaran a sus casas desde su peregrinaje para la Pascua, llevando consigo el evangelio a sus ciudades por todo el mundo conocido. Mateo 25:14-46 El juicio aquí presentado no debe ser visto como un tratamiento completo de la salvación. Su objetivo es realzar que la humanidad será juzgada.129 Uno no debe limitar los “talentos” aquí a recursos económicos, sino comprender que son oportunidades de avanzar y servir el reinado de Dios.130 Algunos interpretan el pasaje a decir que la salvación se gana por obras, pero uno debe recordar que la implicación aquí es que todos son siervos de Dios. En tal contexto, Jesús describe la diferencia de actitud entre los fieles e infieles. La gracia es tan importante en Mateo como en cualquier otro libro del Nuevo Testamento.131 Aun así, uno debe recordar que todos aquí son tratados como siervos de Dios— algunos son fieles y otros infieles. Como en la parábola de los labradores, todos eran siervos, aun 122 JOSEFO, 12. 123 BORING, 10. 124 JOSEFO, 11. 125 RIENECKER, 390. 126 GONZÁLEZ, 20. 127 cf. 1a Pedro 1:1. 128 GONZÁLEZ, 20. 129 MORRIS, 634. 130 HAGNER, WBCM, 737. 131 MORRIS, 637.
  • 33. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 33 de 78 aquellos removidos de sus puestos. No es la intención de Jesús aquí tratar el camino hacia la salvación, mucho menos una salvación por obras. Al contrario, como Jesús clarificó al final de Mateo 24, el infiel demuestra infidelidad por sus acciones, mientras el fiel practica fidelidad. Las acciones de uno revelan su carácter y la calidad de su relación con Dios. La segunda parábola otra vez refleja conceptos de Mateo 16:27. Cada uno recibe juicio, sea en condenación o recompensa, correspondiendo a sus acciones en el reinado de Dios.132 El ministerio de las ovejas es obviamente no una acción que pretende alcanzar algún mérito o recompensa, pues uno percibe ningún mérito por sus acciones. Es simplemente un modo natural de vivir el evangelio de Jesucristo.133 De interés especial en la parábola de los talentos es que el talento era una medida de peso. Era algo en el orden de unos veinte kilogramos, unas cuarenta y cuatro libras. La referencia probablemente indica plata u oro, pero ninguna designación específica se hace en esas líneas. Si fuera un talento de oro, el precio actual de mercado para un talento sería algo como un millón de dólares. El siervo dado un talento, entonces, habría recibido algo en el orden de US$ 1,000,000.00 El siervo dado cargo de cinco talentos habría recibido unos US$ 5,000,000.00. No más en el juicio, ¡a él se le da cargo de mucho! Los diez talentos no se miran por el Señor como siendo de mucho valor, pero el Señor colocará este siervo sobre mucho más—lo suficiente para que él vea la insignificancia relativa de su primer encargo. Una aplicación de esta parábola es que el cielo no es la comúnmente designada “jubilación fuera de este mundo.” Es la oportunidad para continuar sirviendo a Dios de una forma más significativa. En ninguna instancia es esto para los quienes no desean servir. Es para aquellos quienes han deseado ser útiles en el reinado de Dios y se han demostrado ser fieles en el servicio que han rendido. 1a Juan 2:18-4:6 “Es la última hora.” Para Juan, ya no quedaba ningún intervalo ante la llegada de la hora final. Ya era una realidad presente en el primer siglo. Los judíos dividían la historia y el tiempo en dos partes: antes y después del Mesías. Con la resurrección de Jesucristo, los creyentes ya vivían en los “últimos tiempos,” o “la última hora”--esta segunda porción de la historia. Jesús modificó las expectativas judías del Mesías, pues él no estableció un reino político. En vez de eso, él empezó su reino celestial entre los creyentes del primer siglo. Ahora, como creyentes, procuramos una tercera porción del tiempo, esta demarcada por la llegada de Jesús en gloria (parusía). El anticristo ya estaba presente—¡en la época de Juan! Para ser justo, el texto habla de muchos “anticristos,” muchos quienes vivían en hostilidad contra Cristo. Esto no es un anticristo singular. Muchos anticristos ya estaban activos en aquella época. Consecuentemente, su descripción del tiempo en sentido de ser la última hora ha sido realidad por unos dos mil años. Ya es la “última hora.” Ya estamos viviendo en el período ante la llegada del Mesías, esperando su llegada final en gloria. 132 HAGNER, WBCM, 741. 133 MORRIS, 639.
  • 34. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 34 de 78 Al retratar su concepto de anticristo, Juan cria una conexión en todo el pasaje al ser enemigo de Dios, practicar el pecado y fallar en amar al prójimo. Para Juan los gnósticos eran anticristos por no amar al prójimo de acuerdo con el mandamiento de Jesús. Aquí no hay ninguna definición de un personaje en particular, sino una actitud de vivir en contra de los principios del amor de Jesucristo y el evangelio de Dios. Contrariar a los principios del evangelio es vivir en contra de Cristo, colocando a uno en esta categoría de anticristo. Juan afirma que no hay misterio para los fieles, ya que el evangelio les había sido predicado. Esta declaración contradice directamente las enseñanzas gnósticas comunes en el primer siglo. Los gnósticos enseñaban una necesidad por aceptar alguna doctrina escondida y especial. Ellos consideraban que la salvación venía por medio del conocimiento de una doctrina escondida. Juan responde que no hay novedad, sino un mensaje glorioso del evangelio eterno de Jesucristo. No hay secretos para descubrir. El mensaje y el ofrecimiento de la salvación son abiertos y se extienden a todos cuantos asumen un compromiso con Cristo. En referencia a la escatología, tampoco hay enseñanzas secretas a ser descifradas. El mensaje del evangelio está claro—nadie sabe cuando Jesús vendrá en gloria, pero es verdad que vendrá. Nadie puede “discernir los tiempos,” prediciendo los eventos escatológicos futuros, pero uno puede saber del propio evangelio la verdad referente a estos eventos. No le corresponde al creyente conocer los detalles, pero el creyente es responsable por conocer al Salvador y obedecerle a él en fidelidad. 1a Tesalonicenses 4:13-5:11; 2a Tesalonicenses 2:1-3:5 El término “dormir” es comúnmente utilizado como un eufemismo para la muerte,134 como se lo utiliza aquí.135 Uno debe tomar cuidado para respetar el uso de este término. 1ª Reyes 2:10 declara que David durmió con sus padres y fue sepultado. 1ª Reyes 11:43 dice que Salomón durmió con sus padres y fue sepultado. Entre 1ª Reyes y 2ª Crónicas, hay 36 instancias de este uso de la palabra “dormir.” Hechos 7:60 dice que Esteban durmió, mientras en Hechos 8:1 Saulo consentía con su muerte. Es también el mismo uso que hace Jesús del término en Juan 11:11-14, aunque los discípulos no comprendían bien al inicio. Aquí en 1ª Tesalonicenses 4:13-14, Pablo contrasta la esperanza de los creyentes con la falta de esperanza del mundo pagano. Para el cristiano y el judío, había esperanza de una resurrección, pero no había tal esperanza entre las naciones paganas.136 Aquellos quienes estaban “en Cristo” antes de su muerte, continúan “en Cristo” después de la muerte. Hay que recordar que la expectativa de resurrección en la Biblia era muchas veces una resurrección física. Muchos pensaban en un regreso a esta tierra o, como indica Apocalipsis 21, a una tierra nueva de alguna forma semejante a esta. Al encontrarse con Cristo en las nubes, Pablo aparentemente esperaba bajar con Cristo de forma semejante a Hechos 1:11. Las especulaciones cristianas referentes a la vida en el cielo han sufrido un choque en consecuencia de nuestra apreciación científica de que no hay ningún 134 La utilización del término “dormir” como eufemismo para la muerte lleva la sugestión que esa muerte no es final, sino que algo más le espera al muerto, que de alguna forma puede ser despertado. 135 Vea-se BRUCE, 95 y WATTS, 209, discutiendo el Seol y el Abadón como el sitio de los muertos, relacionado al concepto del sitio de los que “duermen”. 136 BRUCE, 96.
  • 35. Escatología y Apocalipsis http://www.theotrek.org Primera Iglesia Bautista – Huntersville, NC Edición: 01-02-2012 ©Copyright 2012 por Christopher Byron Harbin Todos los derechos reservados. Página 35 de 78 sitio físico arriba de las nubes donde vive Dios. No tenemos una buena apreciación de la nueva metafísica necesaria para comprender a la realidad celestial. Solamente sabemos decir que Dios nos espera y viviremos con Cristo eternamente al otro lado de la muerte, sin que preocupaciones metafísicas o geográficas interfieran en la discusión.137 Pablo se refiere al “hombre de perdición” aquí, la única vez en la Biblia que se utiliza la frase. Es semejante al uso del término “anticristo” en las epístolas de Juan y en Apocalipsis. Pablo escribe antes de la destrucción de Jerusalén, y la mayor parte de los comentarios aquí parecen referir al evento de la desolación del templo. En ese sentido, uno podría identificar este “hombre de perdición” con César, trabajando por medio de Tito y otros para introducir su imagen al templo de Iahvé. La intención de Pablo aquí era recordar a los creyentes de la esperanza del evangelio. Esta esperanza era para ellos mismos, así como para ofrecerles consuelo referente a aquellos quienes murieron como creyentes. Fuimos rescatados de la ira para vivir como agentes del reinado de Dios en la tierra. Ahora anticipamos la realidad futura del reinado de Dios al otro lado de la muerte, así como alguna expresión más llena cuando de la parusía138 de Jesús. 137 En algunos pasajes como Juan 14 y 1ª Corintios 15, se habla con una apreciación que la vida más allá de la muerte no es física en el mismo sentido de nuestra apreciación de nuestro universo. Pablo habla de un cuerpo espiritual, y Lucas 24 retrata a Jesús resucitado comiendo pan, pero también entrando a una casa cerrada. La norma, entretanto, es que el Nuevo Testamento parece visualizar el cielo y la resurrección en términos físicos o terrenales. 138 Vea la sección La Segunda Venida/Parusía en la página 20 de este documento.