SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 141
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN
REACONDICIONAMIENTO TÉRMICO COMPARATIVO DE DOS VIVIENDAS DEL
PROGRAMA FONDO SOLIDARIO DE LA VIVIENDA EMPLAZADAS EN DISTINTAS
ZONAS GEOGRÁFICAS, PARA DISMINUIR LAS DEMANDAS DE CALEFACCIÓN
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE INGENIERO EN CONSTRUCCIÓN
Profesor Guía: Jaime Arriagada Araya
Profesores informantes: Nicolás Moreno Penrroz
Eduardo Sepúlveda García-Huidobro
ESTEBAN ANDRÉS PLANAS SOTO
SANTIAGO - CHILE
2.013
2
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN
REACONDICIONAMIENTO TÉRMICO COMPARATIVO DE DOS VIVIENDAS DEL
PROGRAMA FONDO SOLIDARIO DE LA VIVIENDA EMPLAZADAS EN DISTINTAS
ZONAS GEOGRÁFICAS, PARA DISMINUIR LAS DEMANDAS DE CALEFACCIÓN
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE INGENIERO EN CONSTRUCCIÓN
Profesor Guía: Jaime Arriagada Araya
Profesores informantes: Nicolás Moreno Penrroz
Eduardo Sepúlveda García-Huidobro
ESTEBAN ANDRÉS PLANAS SOTO
SANTIAGO - CHILE
2.013
3
© Esteban Planas Soto.
Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos. Por cualquier
forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del
documento.
4
Dedicatoria.
Quiero dedicar con mucho afecto el presente proyecto de Título a mi familia,
especialmente a mis padres que siempre estuvieron apoyándome en todo, por toda su
preocupación y motivación, a mi polola, Alejandra Munchmeyer por el apoyo, la
motivación y la paciencia que me tuvo durantes mis años universitarios, a Patricio Morís,
gracias por el apoyo en esos momentos que los necesité para lograr todo lo que sé hasta el
momento.
Gracias totales para todos, por confiar en mí y haber estado en aquellos momentos
difíciles, gracias por darme la oportunidad de ser un profesional y ser la persona que soy.
Los quiero.
Esteban Andrés Planas Soto.
5
Agradecimientos.
Ha pasado una trayectoria muy importante en mi vida, se concretó una de las tantas
etapas que quise cumplir, creo que ésta es una de las más importantes en mi vida, donde
conocí mucha gente que me hizo pasar momentos alegres y me apoyó en momentos de
tristeza.
Con el pasar del tiempo, en este proceso se fueron haciendo lazos muy importantes
con gente que admiro mucho, quiero agradecer a mi fiel amigo Antonio García, que en
aquellos momentos difíciles, siempre estuviste ahí, a Álvaro Gutiérrez, otro fiel amigo,
gracias por la paciencia y la amistad; a mis otros amigos que siempre, a pesar que no
estuvimos juntos durante esta etapa, les agradezco de corazón toda su ayuda.
También quiero agradecer a mis suegros, que siempre se preocuparon por mí, que
me preguntaban cómo estaba en mis ramos y cómo iba en mi tesis. A mi polola Alejandra,
por el infinito apoyo incondicional que me diste durante estos años, por tu preocupación y
amor, gracias por tu ayuda infinita en este proyecto de título, muchas gracias.
Gracias a toda mi familia por el apoyo y la preocupación, por permitir que este
sueño se cumpliera y de la mejor manera. Los quiero mucho.
Esteban Andrés Planas Soto.
6
RESUMEN
El presente proyecto de título es una búsqueda sobre tipologías de viviendas
sociales que se encuentran en diferentes zonas geográficas y térmicas de nuestro País, y
que su fecha de construcción sea antes y después del año 2.007, con el fin de poder realizar
los cálculos adecuados para corroborar si éstas se encuentran fuera o no de la
Reglamentación Térmica, y que aquellas que no cumplan con las exigencias, poder
reacondicionarlas y reducir las demandas de calefacción.
Se seleccionó una tipología de vivienda social que se construyó antes de la
Reglamentación Térmica, y otra después de la Reglamentación Térmica, ya sea antes y
después del año 2.007, las cuales se encuentran ubicadas en distintas zonas geográficas de
Chile. Ya obtenido el estudio de la vivienda emplazada en distintas zonas térmicas de
Chile, se modeló las viviendas en el programa “CCTE” donde se obtuvo la verificación de
si estas cumplen con la Reglamentación Térmica.
Una vez obtenidos los resultados de las demandas de calefacción de las viviendas en
los software Ecotec, se realizó una solución económica y un presupuesto de materiales y de
mano de obra aquellas viviendas que se encuentran fuera de la reglamentación térmica, ya
realizada la solución de estas viviendas, se volvió a establecer una simulación, con el fin de
comparar las demandas de calefacción de las viviendas en su estado actual, ya sea fuera de
la reglamentación térmica versus las viviendas que fueron reacondicionadas térmicamente,
teniendo como objetivo la disminución de las demandas de calefacción y el costo de
consumo de productos necesarios para calefaccionar una vivienda.
Como conclusión de esta investigación se obtuvo una diferencia en las
disminuciones de demandas de calefacción dejando claro que si una vivienda que se
encuentra fuera de las exigencias de la reglamentación térmica, sí requiere de un gasto
mayor en calefacción.
7
ABSTRACT
The present project of title is an investigation on typologies of social housings that they
find in different geographical and thermal zones of our Country, and that his date of
construction is before and after the year 2.007, in order the calculations are able to realize
adapted to corroborate if these are out or not of the Thermal Regulation, and that those that
do not expire with the requirements, power to re-conditions and to reduce the demands of
heating.
There was selected a typology of social housing that was constructed before the
Thermal Regulation, and different Regulation after the Thermal Regulation, already be
before and after the year 2.007, which are located in different geographical zones of Chile.
Already obtained the study of the housing located in different thermal zones of Chile, one
shaped the housings in the program "CCTE" where the check was obtained of if these
expire with the Thermal Regulation.
Once obtained the results of the demands of heating of the housings in the software
Ecotec, there realized an economic solution and a budget of materials and of workforce
those housings that are out of the thermal, already realized regulation the solution of these
housings, returned to establish a simulation, in order to compare the demands of heating of
the housings in his current condition, already be out of the thermal regulation versus the
housings that were re-conditioned thermal, taking as an aim the decrease of the demands of
heating and the cost of consumption of necessary products for heating a housing.
Since conclusion of this investigation obtained a difference in the decreases of
demands of heating clarifying that if a housing that one finds out of the requirements of the
thermal regulation, yes needs of a major expense in heating.
8
ÍNDICE GENERAL
Página.
RESUMEN…………………………………..………………………………………………6
ABSTRACT……………………………….………………………………………………..7
1. CAPÍTULO Nº 1
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
1.1.- INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………18
1.2.- OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………20
1.3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………...20
1.4.- METODOLOGÍA…………………………………………………………………….21
2. CAPÍTULO Nº 2
MARCO TEÓRICO
2.1.- VIVIENDAS SOCIALES…………………………………………………….………23
2.1.1- Introducción…………………………………………………………………23
2.1.2- Tipos De Viviendas Sociales en Chile………………………………..……..23
2.2.- FONDO SOLIDARIO DE LA VIVIENDA………………………………………….25
2.2.1.- Introducción………………………………………………………………...25
2.2.2.- Financiamiento……………………………………………………………...26
2.2.3.-Tipos de Fondos Solidarios de la Vivienda…………………………………27
2.2.3.1.- Fondo Solidario de la Vivienda I…………………………………27
2.2.3.1.1.- Financiamiento………………………………………….27
2.2.3.1.2.- Subsidio Complementario………………………………27
2.2.3.2.- Fondo Solidario de la Vivienda II………………………………...30
2.2.3.2.1. - Financiamiento……………………...………………….30
2.2.3.2.2..- Cómo se financia la Vivienda…………………………31
2.2.3.2.3.- Cuánto Subsidio entrega el Programa………………….32
9
2.3.- POSTULACIÓN A UNA VIVIENDA SOCIAL...……………………………..……33
2.3.1.- Introducción………………………………………………………………...33
2.3.2.- Cómo postular a una Vivienda Social………………………………………33
2.3.3.- Requisitos para Postular…………………………………………………….34
2.3.4.- Documentos a Presentar…………………………………………………….34
2.4.- REGLAMENTACIÓN TÉRMICA…………………………………………………..35
2.4.1.- Introducción………………………………………………………………...35
2.4.2.- Objetivos……………………………………………………………………35
2.4.2.1.- Concepto de Grados-día de calefacción y su relación con la
Zonificación Térmica de la RT……………………………………………..37
2.4.3.- Reglamentación Térmica………...…………………………………………41
2.4.3.1.- Introducción………………………………………………………41
2.4.3.2.- Exigencias………………………………………...………………42
2.4.3.3.- Techumbres………………………...……………………………..42
2.4.3.4.- Muros……………………………………………………………..44
2.4.3.5.- Exigencias para las Ventanas…………………………………….45
2.5.- REACONDICIONAMIENTO TÉRMICO…………………………………………..47
2.5.1.- Introducción………………………………………………………………..47
2.5.2.- Manual de Reacondicionamiento Térmico………………………………...47
2.5.3.- Ventajas de Reacondicionar……………………………………………......49
2.6.- SOFTWARE CCTE “CÁLCULO PARA LA CERTIFICAIÓN DE
COMPORTAMIENTO TÉRMICO PARA EDIFICIOS DE CHILE…….………….….…50
2.6.1.- Introducción……………………………………………………………..50
2.7.- SOFTWARE AUTODESK ECOTEC……………………………………………….52
2.8.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE VIVIENDAS SOCIALES…………………54
10
2.9..- REQUISITOS TÉCNICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
SOCIALES, ARTÍCULO 19, DECRETO SUPREMO 174.………………………………55
3. CAPÍTULO Nº 3
DESARROLLO DEL TEMA
3.1.- PROYECTOS………………………………………………………………………57
3.1.1.- Introducción……………………………………………...……………….57
3.1.2.- Proyecto Nº1………………………………………………………………60
3.1.2.1.- Características del proyecto…………….……………………….61
3.1.2.2.- Planos y detalles proyecto “Mirando el Horizonte”…………….63
3.1.3.- Proyecto Nº2………………………………………………………………67
3.1.3.1.- Características del proyecto…...………………………………....68
3.1.3.2.- Planos y detalles proyecto “Bicentenario”……………………….70
3.1.4.- Proyecto N°3………………………………………………………………72
3.1.4.1.- Características del proyecto……………………………….……...73
3.1.4.2.- Planos y detalles proyecto “Don Sebastián”..………………….....75
3.1.5.- Proyecto N°4…………………………………………………………….…77
3.1.5.1.- Características del proyecto………………………………….…...78
3.1.5.2.- Planos y detalles proyecto “Campo Lindo”…..…………………..80
3.1.6.- Cálculo de resistencia térmica de los proyectos…………………………82
3.1.7.- Cálculo del porcentaje de ventanas de los proyectos……………………..84
3.1.8.- Simulación de los proyectos Software CCTE……………………………..85
3.1.8.1.- Proyectos…………………………………………………………85
3.1.9.- Reacondicionamiento térmico de los proyectos………………………….89
3.1.9.1.- Presupuesto proyectos a reacondicionar………………………...92
3.2.- Cálculo de demanda de calefacción Software Ecotec………………………94
3.2.1.- Asignación de valores de parámetros a utilizar……………………95
3.2.2.- Cálculo de factores y parámetros………………………………….96
3.2.3.- Cálculo de consumo ilum. tradicional y de alta eficiencia…..……..97
3.2.4.- Cálculo aporte por ocupación………………………………………99
11
3.2.5.- Cálculos aporte por equipos…………………………………...…101
3.3.- Simulación Software ECOTEC…………………………………………...105
3.3.1. Resultados y comparación de demandas de calefacción………..…108
4. CAPÍTULO Nº 4
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
4.1.- Conclusiones………………………………………………………………...118
5. CAPÍTULO Nº 5
REFERENCIAS.
5.1.- Bibliografía………………………………………………………………….121
6. ANEXOS…………………………………………………………………………123
12
Índice de Tablas
Página.
Tabla Nº 1. Exigencias térmicas de elementos envolventes de la vivienda contenida en la
reglamentación térmica (Artículo 4.1.10 O.G.U.C.)……………………...………………..35
Tabla N°2. Guía de diseño para la eficiencia energética en la vivienda social. Grados días
anuales por zona térmica (www.mart.cl)..............................................................................36
Tabla N° 3. Exigencias térmicas de techumbres, muros y pisos ventilados (Artículo 4.1.10
O.G.U.C.)……………………………………………………..……………………………41
Tabla N° 4. Exigencias para ventanas porcentaje máximo de superficie vidriada respecto a
parámetros verticales del envolvente (Artículo 4.1.10 O.G.U.C.)…………………………45
Tabla N°5. Tabla de superficies totales. Del Autor…………………………………..……57
Tabla N° 6. Tabla de zonas, localidad y materialidad de los proyectos. Del Autor…….....58
Tabla N°7. Tabla de resumen de transmitancias térmicas de los proyectos. Del
Autor.……………………………………………………………………………………....77
Tabla N° 8. Exigencias mínimas por zona para techumbres y muros, obtenida Manual
reglamentación térmica (Artículo 4.1.10 O.G.U.C.)…………………………………….…77
Tabla Nº 9. Resumen porcentajes máximos de ventanas de los proyectos. Del Autor……78
Tabla N° 10. Cuadro de resumen, verificación máximo porcentaje de ventanas. Del
Autor……………………………………………………………………………………….79
13
Tabla N° 11. Cuadro resumen, Wh Sistema iluminación tradicional y de alta eficiencia. Del
Autor………………………………………………………………………...…….……...88
Tabla Nº 12. Cuadro resumen, grado actividad de las personas. Del Autor……………...89
Tabla Nº 13. Cuadro resumen, Wh artefactos de una vivienda. Del Auto……………….90
Tabla Nº 14. Detalle consumo iluminación tradicional y de alta eficiencia. Del Autor….91
Tabla Nº 15. Detalle consumo iluminación tradicional y de alta eficiencia. Del Autor….92
Tabla Nº 16. Detalle consumo iluminación tradicional y de alta eficiencia. Del Autor….92
Tabla Nº 17. Detalle consumo iluminación tradicional y de alta eficiencia. Del Autor….93
Tabla Nº 18. Detalle consumo aporte por ocupación. Del Autor…………………………93
Tabla Nº 19. Detalle consumo aporte por ocupación. Del Autor…………………………94
Tabla Nº 20. Detalle consumo aporte por ocupación. Del Autor…………………………94
Tabla Nº 21. Detalle consumo aporte por ocupación. Del Autor…………………………94
Tabla Nº 22. Detalle ganancia interna artefactos. Del Autor……………………………..95
Tabla Nº 23. Detalle ganancia interna artefactos. Del Autor…………………………….93
Tabla Nº 24. Detalle ganancia interna artefactos. Del Autor…………………………….97
Tabla N° 25. Detalle ganancia interna artefactos. Del Autor…………………………….98
14
Tabla N° 26. Detalles de precios productos para calefaccionar. Del Autor……………..102
Tabla N° 27. Cuadro comparativo resultados demandas de calefacción. Del Autor……103
Tabla N° 28. Resultados de cálculos de demandas de calefacción con sistema de
calefacción. Del Autor……………………………………………………………………103
Tabla N° 29. Resultados de cálculos de demandas de calefacción con sistema de
calefacción. Del Autor……………………………………………………………………104
Tabla N° 30. Cuadro comparativo resultados demandas de calefacción. Del Autor……104
Tabla N° 31. Resultados de cálculos de demandas de calefacción con sistema de
calefacción. Del Autor……………………………………………………………………105
Tabla N° 32. Resultados de cálculos de demandas de calefacción con sistema de
calefacción. Del Autor……………………………………………………………………105
Tabla N° 33. Cuadro comparativo resultados de demandas. Del Autor…………………106
Tabla N° 34. Resultados cálculos de demandas. Del Autor……………………..……….107
Tabla N° 35. Resultados cálculos de demandas. Del Autor……………….……………...107
15
Índice de Imágenes
Página.
Imagen 1. Detalle condominio Tipo A, vivienda social (www.minvu.cl)............................24
Imagen 2. Detalle condominio Tipo B, vivienda social (www.minvu.cl)............................24
Imagen 3. Cómo se financia la vivienda (www.minvu.cl)....................................................31
Imagen 4. Cuánto subsidio entrega el programa (www.minvu.cl).......................................32
Imagen 5. Concepto grados-días, guía de diseño para la eficiencia energética en la vivienda
social, Waldo Bustamante y Yoselin Rozas………………………………………………..37
Imagen 6. Mapa zonificación térmica (www.mart.cl)..........................................................38
Imagen 7. Mapa zonificación térmica (www.mart.cl)..........................................................39
Imagen 8. Zonificación térmica……………………………………………………………40
Imagen 9. Decreto Supremo 174, Artículo 19……………………………………………..55
Imagen 10. Decreto Supremo 174, Artículo 19……………………………………………56
Imagen 11. Vivienda social tipo Chile-hoy………………………………………………..57
Imagen 12. Ubicación Satelital Proyecto Mirando el Horizonte III……………………….60
Imagen 13. Ubicación Satelital Proyecto Bicentenario II………………………………….61
16
Imagen 14. Ubicación Satelital Proyecto Don Sebastián………………………………….62
Imagen 15. Ubicación Satelital Proyecto Campo Lindo…………………………………...62
Imagen 16. Complejo de muro proyecto “Mirando el Horizonte”. Del Autor………..……63
Imagen 17. Complejo de techumbre proyecto “Mirando el Horizonte”. Del Autor……….64
Imagen 18. Complejo de ventana proyecto “Mirando el Horizonte”. Del Autor…………..65
Imagen 19. Planta 1° piso. Proyecto “Mirando el Horizonte”. Del Autor……………...….65
Imagen 20. Planta 2° piso ampliación. Proyecto “Mirando el Horizonte”. Del Autor…….66
Imagen 21. Elevaciones casas pareadas. Proyecto “Mirando el Horizonte”. Del Autor.…..67
Imagen 22. Detalle de ventanas. Proyecto “Mirando el Horizonte”. Del Autor…………...68
Imagen 23. Detalle de puertas. Proyecto “Mirando el Horizonte”. Del Autor…………….69
Imagen 24. Complejo de muro. Proyecto “Bicentenario”. Del Autor…………………......70
Imagen 25. Complejo de techumbre. Proyecto “Bicentenario”. Del Autor……………….71
Imagen 26. Planta y ampliación. Proyecto “Bicentenario”. Del Autor……………………71
Imagen 27. Detalle elevaciones casas pareadas. Proyecto “Bicentenario”. De Autor……..72
Imagen 28. Detalle puertas y ventanas. Proyecto “Bicentenario”. Del Autor……………..73
Imagen 29. Complejo de muros. Proyecto “Don Sebastián”. Del Autor.…..……………..74
17
Imagen 30. Complejo de techumbre. Proyecto “Don Sebastián”. Del Autor……………...75
Imagen 31. Planta y ampliación. Proyecto “Don Sebastián”. Del Autor…………….……76
Imagen 32. Elevaciones. Proyecto “Don Sebastián”. Del Autor………………………..…76
Imagen 33. Detalles puertas y ventanas. Proyecto “Don Sebastián”. Del Autor..................77
Imagen 34. Complejo de muro. Proyecto “Campo Lindo”. Del Autor…………………….78
Imagen 35. Complejo de techumbre. Proyecto “Campo Lindo”. Del Autor………………79
Imagen 36. Planta 1° piso. Proyecto “Campo Lindo”. Del Autor………………………….80
Imagen 37. Planta 2° piso y ampliación. Proyecto “Campo Lindo”. Del Autor…………...81
Imagen 38. Elevación. Proyecto “Campo Lindo”. Del Autor……………….………...…...81
Imagen 39. Detalle puertas y ventanas. Proyecto “Campo Lindo”. Del Autor……………82
Imagen 40. Simulación Software CCTE. Del Autor……………………………………….86
Imagen 41. Simulación Software CCTE. Del Autor……………………………………….87
Imagen 42. Simulación Software CCTE. Del Autor……………………………………….87
Imagen 43. Simulación Software CCTE. Del Autor……………………………………….88
Imagen 44. Detalle solución complejo muro. Del Autor…………………………………..90
18
Imagen 45. Detalle solución complejo muro. Del Autor…………………………………..91
Imagen 46. Detalle simulación Autodesk Ecotec. Del Autor…………………………….105
Imagen 47. Detalle simulación Autodesk Ecotec. Del Autor…………………………….106
Imagen 48. Detalle simulación Autodesk Ecotec. Del Autor…………………………….106
Imagen 49. Detalle simulación Autodesk Ecotec. Del Autor…………………………….107
19
1. CAPÍTULO Nº 1.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.
1.1. INTRODUCCIÓN.
Uno de los elementos que caracteriza los espacios residenciales en Chile son los
conjuntos habitacionales de viviendas sociales que se han dispuesto en nuestro País a lo
largo del siglo XX; estas edificaciones generalmente están destinadas a familias de escasos
recursos y están emplazadas a lo largo de nuestro País y en diferentes zonas Geográfica.
Para llevar a cabo este Proyecto de título, se considerarán 4 diferentes tipologías de
vivienda social, las cuales estarán emplazadas en dos Zonas Térmicas de nuestro País.
Será primordial saber que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo difundió un
programa para establecer requisitos de acondicionamiento térmico de las viviendas, dado
que existe la posibilidad que diferentes viviendas no se encuentren regidas bajo esta
reglamentación.
Se analizará sobre viviendas que estén o no bajo la Reglamentación Térmica,
logrando determinar mediante un software las demandas de calefacción de aquellas
viviendas que fueron construidas sin los requisitos de reglamentación.
La principal idea de esta investigación es poder realizar un estudio comparativo de
demandas de calefacción antes y después de la aplicación de la reglamentación térmica en
viviendas construidas en 2 zonas distintas.
Posteriormente, se aplicará un reacondicionamiento térmico a aquellas viviendas
que se encuentran fuera de la reglamentación térmica, logrando de esta forma un mayor
confort térmico de éstas.
20
Se establecerá una investigación de diferentes materiales, los cuales servirán para
poder reacondicionar aquellas viviendas, teniendo en cuenta que se deberá realizar
presupuestos de los materiales que se utilizarán para este proceso, siendo consciente de la
diferencia de precio que existe entre las diferentes zonas donde se encontrarán emplazadas
aquellas viviendas.
Finalmente este proyecto de título espera lograr demostrar la disminución de
demandas de calefacción por medio de un reacondicionamiento térmico en viviendas que
no se encuentran con las exigencias de la reglamentación térmica, y así disminuir los costos
de calefacción relacionados con los productos que se utilizan para calefaccionar en una
vivienda como son el gas, la parafina y la electricidad, y verificar si realmente la
reglamentación térmica es efectiva, y si conviene realizar un reacondicionamiento de una
vivienda social que se encuentre fuera de reglamentación.
21
1.2. OBJETIVO GENERAL
- Comparar modelos de vivienda social de distintas zonas geográficas y zonas
térmicas de Chile, construidas antes y después del año 2.007 con respecto a la
reglamentación térmica, para verificar si estas cumplen o no con las exigencias que se
exigen en la actualidad de la reglamentación térmica.
1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Establecer los criterios de selección de modelos o tipología de vivienda social de dos
zonas térmicas diferentes y que se hayan construido antes y después del año 2.007.
- Modelar los proyectos en un software computacional para obtener la demanda de
calefacción de las viviendas antes y después de la reglamentación térmica.
- Comparar las demandas de calefacción de las viviendas sociales antes y después del
año 2.007.
- Desarrollar un presupuesto de reacondicionamiento con respecto a las diferentes zonas
geográficas para verificar la incidencia de la ubicación en el costo de mano de obra,
materialidad y transporte.
22
1.4. METODOLOGÍA
Se seleccionará los proyectos o tipologías de viviendas sociales en dos diferentes
zonas térmicas y geográficas a lo largo de nuestro País, con el fin de lograr encontrar la
información necesaria, como planos de arquitectura y E.E.T.T. de los proyectos, siendo esta
la información que nos llevara a estudiar qué tipos de elementos conforman los distintos
proyectos, y así poder determinar las resistencias térmicas por medio de un programa
computacional, además calcular los porcentajes de ventanas que tienen los elementos
constructivos de los diferentes proyectos, y verificar que éstos cumplan con la
reglamentación térmica con el software de cálculo para la certificación de comportamiento
térmico para edificios de Chile “CCTE”.
De acuerdo a lo anterior se realizará los cálculos de demandas de calefacción en el
software Ecotec, teniendo en cuenta las diferentes variables como la zona térmica,
artefactos eléctricos, aporte por personas y materiales de construcción tales como muros,
techumbres y tabiques para comparar las viviendas que se encuentran fuera versus dentro
de la reglamentación térmica.
Con aquellas viviendas que se encuentren fuera de la reglamentación térmica se
realizará un reacondicionamiento térmico, con un presupuesto respectivo de los materiales
a utilizar, para nuevamente modelar las viviendas reacondicionadas en el software Ecotec, y
así poder disminuir las demandas de calefacción para lograr que familias de escasos
recursos no generen tan elevados gastos en tener un confort adecuado en su hogar.
Como se puede entender, el proyecto de título se basa en el estudio de diferentes
cálculos, comparaciones y simulaciones que nos permitirá evaluar, justificar y determinar
mediante cálculos, resultados de gráficos, que si realmente la reglamentación es incidente
en las viviendas sociales y si un reacondicionamiento es válido para disminuir las
demandas de calefacción de una vivienda social.
23
2. CAPÍTULO Nº 2
MARCO TEÓRICO.
2.1. VIVIENDAS SOCIALES.
2.1.1. Introducción.
En la actualidad se denomina “vivienda social” a las viviendas que construyen y se
lanzan al mercado a un precio bajo y que son destinada a personas y familias de ingresos
medios.
Para ser más concreto y específico, las viviendas sociales se denominan por un
espacio separado, el cual sus límites son fijados por paredes, techos y puertas, cumpliendo
un total de 2
m , teniendo un acceso independiente, al cual se llega directamente desde la
calle o por áreas de circulación común.
Las viviendas sociales deben estar conformadas por una cocina, estar-comedor,
baño, dormitorios y una ampliación que podrá ser construida por el propietario de ésta, la
cual no podrá ser inferior a 45 m2
y ampliable a 55 m2
de construcción.
2.1.2. Tipos de Viviendas Sociales.
En la actualidad se encuentran diferentes tipos de Viviendas Sociales, que se
encuentran emplazadas a lo largo de nuestro País, las cuales se diferencian en:
Condominio Tipo A: Construcciones divididas en unidades, emplazadas en un terreno de
dominio común.
24
Imagen N°1
Fuente: www.minvu.cl/opensite
Condominio Tipo B: Predios en el interior de cuyos deslindes existen simultáneamente
sitios de dominio exclusivo a cada copropietario y terrenos de dominio común de todos
ellos.
Imagen N°2
Fuente: www.minvu.cl/opensite
Los condominios corresponden a aquellas construcciones o terrenos acogidos al
régimen de copropiedad inmobiliaria. La copropiedad surge cuando, junto a los bienes
exclusivos de cada propietario, existen bienes de dominio común pertenecientes a todos los
copropietarios y que resultan necesarios para la existencia, seguridad y conservación del
condominio o edificio en cuestión, así como también los destinados a servicios, recreación
y esparcimiento o todos los espacios que el reglamento de copropiedad determine como
tales (MINVU).
25
En un condominio, todos los vecinos pueden hacer uso de los bienes comunes y, a la
vez, todos deben disponer los medios para su cuidado y mantención. Para ejercer la
propiedad sobre estos bienes comunes, la Ley 19.537 de Copropiedad Inmobiliaria
establece que los vecinos deben organizarse en asambleas y comités de Administración,
donde participan los copropietarios y sus cónyuges, pero también arrendatarios y otras
personas debidamente autorizadas (IBID).
En tanto, los Condominios Sociales corresponden a aquellos conjuntos que están
constituidos mayoritariamente por viviendas sociales, en función del valor del terreno y de
la construcción de la vivienda al momento de solicitar el permiso de edificación.
El carácter de condominio social es acreditado por la Dirección de Obras de la
comuna correspondiente (IBID).
2.2. FONDO SOLIDARIO DE LA VIVIENDA.
2.2.1. Introducción.
El Fondo Solidario de Vivienda es un programa habitacional del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, cuya función es dar solución habitacional a familias que se
encuentran bajo la línea de la pobreza.
El programa está dirigido a familias organizadas en grupos mínimos de 10,
patrocinadas por una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), que cuentan con un
proyecto habitacional y que se encuentran viviendo en situación de pobreza.
Consiste en un subsidio que junto al ahorro permite la construcción de alguna de las
siguientes soluciones habitacionales (MINVU):
• Una vivienda que como mínimo debe considerar estar, comedor, cocina, baño y un
dormitorio.
• Densificación predial (construcción de otra vivienda en el mismo sitio).
• Construcción de viviendas en el mismo sitio en que las familias residen.
26
• Construcción de viviendas en nuevos terrenos.
• Adquisición y mejoramiento de viviendas usadas.
• Adquisición y rehabilitación de viviendas en cité.
• Adquisición, rehabilitación y subdivisión de edificios antiguos, para convertirlos en
viviendas (IBID).
Se busca complementar esta solución con proyectos de áreas verdes y equipamiento
comunitario que permitan mejorar las condiciones del barrio. Junto al subsidio, se otorgará
Asistencia Técnica a los proyectos seleccionados para la contratación y ejecución de las
obras (IBID).
2.2.2. Financiamiento.
El proyecto habitacional se financia con:
• Subsidio del Estado de hasta U.F. 280 ( aprox. $ 5.100.000), con excepción de:
• Ahorro mínimo del grupo equivalente a U.F. 10 (aprox. $ 182.000) por familia. El
ahorro debe ser enterado antes de la postulación del Proyecto Habitacional.
• En el caso de proyectos de construcción, se consideraran U.F. 7 para obras de
equipamiento o mejoramiento del entorno urbano.
• Además es posible sumar aportes de otras instituciones públicas o privadas,
consistentes en dinero o en el financiamiento para la ejecución de obras
complementarias a los proyectos. Estas viviendas no generan deuda a los
beneficiarios, por lo no se contemplan créditos hipotecarios para su financiamiento
(MINVU).
27
2.2.3. Tipos de fondos solidarios de la vivienda.
2.2.3.1. Fondo solidario de la vivienda I.
Este Programa se dirige a:
• Jefes de familia, sus cónyuges o convivientes, que tengan al menos 18 años de edad
y vivan en situación de pobreza, acreditada por la Ficha de Protección Social ex
CAS.
• Personas solas, que sean jefes de hogar y reúnan condiciones especiales como: tener
más de 60 años de edad, tener discapacidad certificado por el Registro de
Discapacidad, ser indígena acreditado por CONADI, o estar individualizado en el
Informe sobre Prisión Política y Tortura “Informe Valech” (MINVU).
Con este Programa se puede:
• Comprar una vivienda social construida, nueva o usada en cualquier momento del
año. Debe tener recepción municipal de a lo menos 2 años.
• Construir una vivienda social en el mismo sitio donde reside, en un terreno nuevo o
en uno que se divida con este fin, con al menos dos dormitorios, estar-comedor,
cocina y baño, de aproximadamente 38 m2, ampliable a una superficie mínima de
55 m2. Las postulaciones para proyectos de construcción son siempre grupales.
• Modificar o reparar un inmueble, siempre que de él se obtengan al menos dos
viviendas (MINVU).
2.2.3.1.1. Financiamiento.
Ahorro Mínimo: U.F. 10.
Monto del Subsidio: U.F. 280 a 470.
Aportes adicionales: Opcionales.
28
• El monto del subsidio varía entre U.F. 280 y U.F. 470, según la comuna donde se
emplaza la vivienda. En la mayoría de las comunas, el monto máximo para construir
es de U.F. 330, y para comprar viviendas construidas, de U.F. 280.
El ahorro mínimo de U.F.10 debe estar depositado en la libreta para la vivienda el
último día hábil del mes anterior a la postulación.
• Excepcionalmente, en comunas incluidas en Planes Reguladores Intercomunales o
Metropolitanos, el subsidio puede alcanzar hasta U.F. 370 para construcción y hasta
U.F. 320, para viviendas construidas. En algunas localidades de las regiones V,
VIII, X, XI y XII y en Áreas de Desarrollo Indígena, los subsidios son mayores
porque los costos de las viviendas son más altos.
• Para compra de viviendas construidas, el subsidio aumenta U.F. 4 por cada metro
cuadrado que exceda los 37,5 m2
, con un tope de U.F. 50
• Los aportes adicionales, públicos (municipales) o privados (fundaciones, empresas,
particulares), pueden ser en dinero, obras complementarias o terreno si está inscrito
a nombre de los postulantes.
• Las familias deben elegir e incorporarse a una Entidad de Gestión Inmobiliaria
(EGIS) para llevar adelante su proyecto habitacional.
• Usted obtendrá una vivienda sin deuda y no pagará dividendos, porque este
programa no requiere crédito adicional (MINVU).
2.2.3.1.2 Subsidios Complementarios.
Para asegurar la integración social de la vivienda del Fondo Solidario I, los
proyectos contemplan:
Subsidio Diferenciado a la Localización:
- Premia la buena ubicación de la vivienda.
- Permite financiar la compra del terreno donde se levantará el proyecto.
29
Condiciones del proyecto:
- Tener como máximo 150 viviendas.
- Estar en ciudades de más de 30 mil habitantes, dentro del límite urbano y del
territorio operacional de una empresa sanitaria.
- Tener acceso directo a una vía pública, transporte público, establecimientos de
educación (prebásica y básica) y de salud primaria.
- El 60% de los integrantes del grupo, a lo menos, debe provenir de la agrupación de
comunas donde está ubicado el terreno.
El monto de este subsidio se fija según un factor del avalúo fiscal de los terrenos y
la densidad del conjunto habitacional, con un tope de U.F. 150 por vivienda. La única
restricción que tiene es que la vivienda construida no se puede vender durante 15 años,
desde su inscripción en el Conservador de Bienes Raíces.
Subsidio para equipamiento:
- Financia obras de equipamiento y/o mejoramiento del entorno urbano, con U.F. 5
adicionales por cada familia que integra el grupo, en proyectos de construcción en
nuevos terrenos.
- Como complemento, se puede postular al Fondo de Iniciativas, que otorga hasta
U.F. 7 por familia, la que debe completar un ahorro adicional de U.F. 0,5.
Los subsidios de localización y equipamiento no requieren postulación adicional. Si
postula al Fondo Solidario I y el proyecto lo necesita, el SERVIU lo evalúa y asigna
directamente (MINVU).
30
2.2.3.2. Fondo Solidario de la vivienda II
Este Programa se dirige a:
• Jefes de familia, sus cónyuges o convivientes, que tengan al menos 18 años y vivan
en situación de pobreza, acreditada en la Ficha de Protección Social (ex CAS).
• Personas solas que sean jefes de hogar y reúnan algunas condiciones especiales
como: tener más de 60 años de edad, tener discapacidad (certificada por el Registro
de Discapacidad), ser indígena (acreditado por CONADI), o estar individualizado
en el Informe sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech).
Con este Programa se puede:
• Comprar una vivienda social construida, nueva o usada, con recepción municipal
definitiva.
• Comprar la vivienda en cualquier momento del año, si reúne los requisitos. Este
subsidio opera en línea en forma permanente, lo que significa que no hay que
esperar un llamado para postular (MINVU).
2.2.3.2.1. Financiamiento.
Ahorro mínimo: U.F. 30.
Monto del Subsidio (1): U.F. 280 a 420.
Crédito complementario: Opcional.
Aportes adicionales: opcional (1) El monto del subsidio varía entre U.F. 280 y 420, de
acuerdo a la comuna donde se emplaza la vivienda. En la mayoría, el monto máximo del
subsidio es U.F. 280.
• El ahorro mínimo de U.F. 30 debe estar depositado en la libreta para la vivienda, el
último día hábil del mes anterior a la postulación.
31
• Excepcionalmente, en comunas incluidas en Planes Reguladores Intercomunales o
Metropolitanos, puede alcanzar hasta U.F. 320 en algunas localidades de las
regiones V, VIII, X, XI y XII y en Áreas de Desarrollo Indígena, los subsidios son
mayores porque los costos de las viviendas son más altos.
• El crédito complementario es optativo. Puede ser hipotecario o sin garantía
hipotecaria, otorgado por un banco u otra entidad sujeta a la fiscalización de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
• Los aportes adicionales, públicos (municipales) o privados (fundaciones, empresas,
particulares), son recursos que pueden completar el financiamiento del proyecto.
• Las familias que postulen al Fondo Solidario deben elegir e incorporarse a una
entidad de gestión inmobiliaria (EGIS) para llevar a delante su proyecto
habitacional (MINVU).
2.2.3.2.2. Cómo se financia la Vivienda.
Imagen N° 3
Fuente: www.minvu.cl
* El ahorro adicional es optativo y sólo será exigible en caso de que SERVIU haya
evaluado las mejoras del proyecto y que las familias estén conformes.
** Los aportes adicionales son recursos públicos o privados que buscan complementar el
financiamiento de la vivienda.
32
2.2.3.2.3. Cuánto subsidio entrega el programa.
Imagen N° 4
Fuente: www.minvu.cl
* Estos montos se podrán incrementar con los Subsidios Complementarios, siempre que
corresponda.
Subsidios Complementarios:
• Premio al Esfuerzo: el estado duplicara el ahorro de las familias hasta un máximo de
U.F. 20 adicionales.
• Subsidio de Construcción en Altura: U.F.110 para edificios de tres pisos o más.
• Subsidio por Grupo Familiar: U.F. 70, la vivienda debe llegar a un mínimo de 50
m².
1. Dormitorio para Adultos Mayores: si una familia de más de 3 integrantes vive con
un adulto mayor, este subsidio permite la construcción de un dormitorio adicional
para que el adulto mayor viva con su familia.
2. Dormitorio para Familias Numerosas: en el caso de que una familia cuente con
cinco miembros o más, este subsidio permite la construcción de un dormitorio
adicional para que sus integrantes cuenten con espacios más cómodos y así
disminuir el hacinamiento.
Subsidio por discapacidad: U.F. 20 a 80, para mejorar la calidad de vida de familias
con miembros discapacitado (MINVU).
33
2.3. POSTULACIÓN A UNA VIVIENDA SOCIAL.
2.3.1. Introducción.
El programa permite adquirir una vivienda, ya sea una casa o un departamento que
se encuentre nuevo o usado, sin crédito hipotecario, en sectores urbanos o rurales, con el fin
de un uso habitacional del beneficiario y su familia, por medio de diferentes pasos que
tienen que cumplir.
Algunas fortalezas que contiene este Programa:
• Más Flexibilidad y mayores posibilidades de elegir.
• Más Integración Social.
• Focalización en los más necesitados.
• Premio al Esfuerzo (ahorro adicional optativo)
• Mayor Calidad de vivienda y mejor calidad de vida.
Este programa está dirigido a familias que se encuentran sin vivienda y que viven de
cierta manera en una situación de vulnerabilidad social, y que en su Ficha de Protección
Social, su puntaje sea igual o menor a 8.500 puntos (MINVU).
La ficha de protección social es el instrumento de estratificación social que utiliza
actualmente el estado para seleccionar beneficiarios de los programas sociales que tienen
como objetivo atender a la población en situación de pobreza y de vulnerabilidad de nuestro
País.
2.3.2. Cómo postular a una Vivienda Social.
El subsidio es una ayuda que entrega el gobierno directamente a familias que no
pueden obtener una vivienda ya que no tienen un financiamiento adecuado, el cual se tiene
que complementar con un ahorro familiar o ya sea con un crédito hipotecario.
Existen varias formas de obtener ayuda para postular y adquirir una Vivienda Social:
34
• Asistencia Técnica.
• Entidades Patrocinantes.
• Calidad de Construcción.
• Guía para el Comprador de la Vivienda.
• Guía de Información Técnica para la compra del Terreno.
• Prevención de Patologías en Viviendas Sociales.
2.3.3. Requisitos para postular.
1.- Ser chileno y mayor de 18 años, contar con Cédula Nacional de Identidad vigente.
2.- Contar con el ahorro mínimo exigido de U.F. 10, en una libreta de ahorro para la
vivienda a nombre del postulante.
3.- Contar con Ficha de Protección Social (FPS) vigente y tener en ella un máximo de 8.500
puntos de Carencia Habitacional, a excepción de las postulaciones colectivas, donde un
30% de los integrantes del grupo podrán superar esta cifra llegando hasta los 13.484 como
puntaje máximo de Carencia Habitacional en la FPS.
*En caso de ser extranjero deben entregar Certificado de Permanencia Definitiva que
conste con una antigüedad mínima de 5 años (MINVU).
2.3.4. Documentos a presentar.
1.- Fotocopia Cédula de identidad, del postulante y de los mayores de 18 años del núcleo
familiar.
2.- Fotocopia Libreta de Ahorro o documento que la remplace, emitido por la entidad
receptora de ahorro.
3.- Formularios formato Minvu, Declaración de Núcleo Familiar, Declaración Jurada de
Postulación y Formulario Mandato de Ahorro.
35
Cómo se postula colectivamente:
Pueden postular grupos organizados con personalidad jurídica entre 10 y 160 familias
de dos maneras:
• Postulación colectiva con proyecto a través de una Entidad Patrocinante, previo
ingreso del proyecto habitacional al SERVIU.
• Postulación colectiva sin proyecto a través de su representante legal Directiva
(MINVU).
2.4. REGLAMENTACIÓN TÉRMICA.
2.4.1. Introducción.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con el objetivo de mejorar la calidad de
vida de la población, a través de mejorar los estándares de la vivienda, ha incorporado en
los últimos años modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.
Estas modificaciones se dividieron en una primera y segunda etapa, mediante las cuales se
han definido exigencias que las viviendas deben cumplir, ya sea en los complejos de muros,
techumbres y pisos ventilados.
2.4.2. Objetivos.
• Disminuir al máximo las demandas de energía
• Utilizar y optimizar las ganancias internas y externas
• En el caso de requerir calefaccionar o refrigerar, utilizar sistemas no contaminantes,
eficientes y de bajo costo
La Reglamentación Térmica de vivienda está vigente en nuestro país desde el año
2.000, luego de su incorporación a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
En una primera etapa que entró en aplicación en marzo de 2.000, se definieron exigencias
de transmitancia térmica máxima (o resistencia térmica total mínima) para el complejo de
techumbre de viviendas, haciendo disminuir en forma significativa las pérdidas de calor a
36
través de este elemento de la envolvente. Con ello se mejoró notoriamente el
comportamiento térmico de las viviendas, en especial en periodos de invierno, con alto
impacto en la vivienda social y sus ocupantes.
En una segunda etapa de esta Reglamentación Térmica, complementaria con la anterior
y vigente desde inicios de 2.007, se establecen exigencias para limitar las pérdidas de calor
a través de muros, pisos ventilados y a través de ventanas. En el caso de éstas, se restringe
su tamaño en función de su transmitancia térmica (Tabla 1). Se observa en la imagen que
las exigencias se establecen para 7 Zonas Térmicas. Las 7 Zonas Térmicas se definieron en
base al criterio de los Grados Día de Calefacción anuales, los que se estimaron para las
diferentes regiones del país, haciendo uso de información meteorológica de larga data
(Guía de Diseño para la eficiencia energética de la Vivienda Social, 2.009, Waldo
Bustamante y Yoselin Rozas).
Tabla Nº 1.
Exigencias Térmicas de elementos envolventes de la vivienda.
Fuente: Artículo 4.1.10 de la O.G.U.C.
37
2.4.2.1. Concepto de Grados-día de calefacción y su relación con la Zonificación
Térmica de la RT.
En concepto de Grados-Día (gd) de calefacción se representa en la Imagen 5, en la
que la zona achurada corresponde a los gd de calefacción del lugar, en que se tienen las
temperaturas medias diarias graficadas en la imagen 5. Ello indica que los gd de
calefacción están directamente relacionados con las demandas de energía que la vivienda
requiere en el periodo considerado (en la imagen se refiere al mes), para lograr la
temperatura interior base (Guía de Diseño para la eficiencia energética de la Vivienda
Social, 2.009, Waldo Bustamante y Yoselin Rozas)
Imagen N° 5
Fuente: Concepto de Grados Días, Guía de Diseño para la eficiencia energética en la
Vivienda Social.
En el caso de la zonificación térmica de la reglamentación térmica, para la
estimación de los grados-días se tomó como base de temperatura interior 15°C, bajo el
supuesto de que lo que resta para alcanzar confort de 18 a 20°C es aportado por las
ganancias internas (personas, electrodomésticos, iluminación artificial y otros) y las
ganancias solares. Para esta zonificación se determinaron grados-día anuales. La Tabla 2
muestra las zonas térmicas con su respectivo rango de grados-días de calefacción en base a
15°C (IBID).
38
Tabla N° 2
Grados días anuales por zona térmica.
Fuente: Guía de Diseño para la eficiencia energética en la Vivienda Social.
Ejemplos Mapas de Zonificación Térmicas.
En las siguientes imágenes se logra apreciar las diferentes zonificaciones térmicas
de la Región Metropolitana y de la Región del Maule, y se verifica que en una misma zona
climática se pueden encontrar distintas zonas térmicas.
Imagen N° 6
Fuente: www.mart.cl
39
Como se puede observar en las imágenes N°6 y N°7 en la Región Metropolitana de
Santiago y en la Región del Maule que existen diferentes zonas térmicas las cuales se
diferencian en los grados días que estas tienen, permitiéndonos poder elegir dos zonas en
diferentes en diferentes regiones a lo largo de nuestro País.
Imagen N° 7
Fuente: www.mart.cl
40
Mapa de Zonificación Térmica.
La siguiente imagen muestra las diferentes zonas térmicas que se encuentran a lo
largo de nuestro país.
Imagen N° 8
Fuente: “Guía de diseño para la Eficiencia Energética en la Vivienda
Social” de Waldo Bustamante y Yoselin Rozas. www.mart.cl
41
2.4.3. Reglamentación Térmica.
2.4.3.1. Introducción.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, consecuente con la política de mejorar la
calidad de vida de la población, a través de elevar la calidad y el estándar de la vivienda,
ha incorporado en los últimos años dos modificaciones a la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones denominadas 1° y 2° etapas de Reglamentación Térmica,
mediante las cuales se han establecido progresivos requisitos de acondicionamiento térmico
a las viviendas, determinando exigencias para los complejos de techumbre en una primera
etapa, para luego continuar con los muros, pisos ventilados y superficie máxima para
ventanas, según se señala en el Artículo N° 4.1.10 de dicho reglamento.
El programa de reglamentación térmica, definido por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo en el año 1.994, contempla tres etapas, quedando por implementar la tercera, la
que considera la certificación energitérmica sobre el comportamiento global, cuya
definición se encuentra en proceso.
Es relevante resaltar que la segunda etapa, que entra en vigencia el día 4 de enero de
2.007, ha sido determinada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sobre la base de
una propuesta que fue gestionada y dirigida por el Instituto de la Construcción, la que contó
para su elaboración con la participación de todos los actores del sector relacionados al tema
–profesionales, industriales, académicos y gremiales- que en una situación inédita y exitosa,
aportaron una propuesta viable en términos técnicos, económicos y sociales (Manual de
Aplicación Reglamentación Térmica, 2.006).
Dentro del Artículo 4.1.10 antes mencionado, se da cuenta de que todas las
viviendas deberán cumplir con las exigencias de acondicionamiento térmico que se señala a
continuación.
42
2.4.3.2. Exigencias.
Los complejos de techumbres, muros perimetrales y pisos inferiores ventilados,
entendidos como elementos que constituyen la envolvente de la vivienda, deberán tener una
transmitancia térmica “U” igual o menor, o una resistencia térmica total “Rt” igual o
superior, a la señalada para la zona que le corresponda al proyecto de arquitectura, de
acuerdo con los planos de zonificación térmica aprobados por resoluciones del Ministro de
Vivienda y Urbanismo y a la Tabla N° 3 (Manual de Aplicación Reglamentación Térmica,
2.006):
Tabla N° 3
Tabla de Exigencias por zona de Techumbre, Muros y Pisos Ventilados.
TT Fuente: Artículo 4.1.10 de la O.G.U.C.
2.4.3.3. Techumbres.
Para efectos del presente artículo se considerará complejo de techumbre al conjunto
de elementos constructivos que lo conforman, tales como cielo, cubierta, aislación térmica,
cadenetas y vigas.
Las exigencias de acondicionamiento térmico para la techumbre serán las
siguientes:
En el caso de mansardas o paramentos inclinados, se considerará complejo de
techumbre todo elemento cuyo cielo tenga una inclinación de 60º sexagesimales, o
menos, medidos desde la horizontal.
43
Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos, los materiales aislantes térmicos
o soluciones constructivas especificadas en el proyecto de arquitectura, sólo podrán
estar interrumpidos por elementos estructurales de la techumbre, tales como
cerchas, vigas y/o por tuberías, ductos o cañerías de las instalaciones domiciliarias.
Los materiales aislantes térmicos o las soluciones constructivas especificadas en el
proyecto de arquitectura, deberán cubrir el máximo de la superficie de la parte
superior de los muros en su encuentro con el complejo de techumbre, tales como
cadenas, vigas o soleras, conformando un elemento continuo por todo el contorno
de los muros perimetrales.
Para obtener una continuidad en el aislamiento térmico de la techumbre, todo muro
o tabique que sea parte de ésta, tal como lucarna, antepecho, dintel, u otro elemento
que interrumpa el acondicionamiento térmico de la techumbre y delimite un local
habitable o no habitable, deberá cumplir con la misma exigencia que le corresponda
al complejo de techumbre, de acuerdo a lo señalado en la Tabla 3 del presente
artículo.
Para toda ventana que forme parte del complejo techumbre de una vivienda
emplazada entre la zona 3 y 7, ambas inclusive, cuyo plano tenga una inclinación de
60º sexagesimales, o menos, medidos desde la horizontal, se deberá especificar una
solución de doble vidriado hermético, cuya transmitancia térmica debe ser igual o
menor a kmW 2
/6.3 (Manual de Aplicación Reglamentación Térmica, 2.006).
44
2.4.3.4. Muros.
Para la aplicación del presente artículo se considerará complejo de muro al conjunto
de elementos constructivos que lo conforman y cuyo plano de terminación interior tenga
una inclinación de más de 60º sexagesimales, medidos desde la horizontal.
Las exigencias de acondicionamiento térmico para muros serán las siguientes:
Las exigencias señaladas en la Tabla 3, serán aplicables sólo a aquellos muros y/o
tabiques, soportantes y no soportantes, que limiten los espacios interiores de la
vivienda con el espacio exterior o con uno o más locales abiertos, y no será
aplicable a aquellos muros medianeros que separen unidades independientes de
vivienda.
En el caso de la albañilería confinada de conformidad a la definición de la NCh
2123, no será exigible el valor de U de la Tabla 3 en los elementos estructurales
tales como pilares, cadenas y vigas.
En el caso que el complejo muro incorpore materiales aislantes, la solución
constructiva deberá considerar barreras de humedad y/o de vapor, según el tipo de
material incorporado en la solución constructiva y/o estructura considerada.
En el caso de puertas vidriadas exteriores, deberá considerarse como superficie de
ventana la parte correspondiente al vidrio de la misma. Las puertas al exterior de
otros materiales no tienen exigencias de acondicionamiento térmico (Manual de
Aplicación Reglamentación Térmica, 2.006).
45
2.4.3.5. Exigencias para Ventanas.
Se considerará complejo de ventana a los elementos constructivos que constituyen
los vanos vidriados de la envolvente de la vivienda.
Porcentaje máximo de superficie de ventanas respecto a paramentos verticales
de la envolvente:
El complejo de ventana deberá cumplir con las exigencias establecidas en la Tabla
4, en relación al tipo de vidrio que se especifique y a la zona térmica en la cual se emplace
el proyecto de arquitectura. El tipo de vidrio a utilizar en las superficies de ventanas deberá
ser indicado en las especificaciones técnicas del proyecto de arquitectura. Para determinar
el porcentaje máximo de superficie de ventanas de un proyecto de arquitectura, se deberá
realizar el siguiente procedimiento:
Determinar la superficie de los paramentos verticales de la envolvente del proyecto
de arquitectura. La superficie total a considerar para este cálculo, corresponderá a la
suma de las superficies interiores de todos los muros perimetrales que considere la
unidad habitacional, incluyendo los medianeros y muros divisorios.
Determinar la superficie total de ventanas del proyecto de arquitectura
correspondiente a la suma de la superficie de los vanos del muro en el cual está
colocada la ventana, considerando, para ello, el marco como parte de su superficie.
Para el caso de ventanas salientes, se considerará como superficie de ventana
aquella correspondiente al desarrollo completo de la parte vidriada. La superficie
máxima de ventanas que podrá contemplar el proyecto de arquitectura
corresponderá a la superficie que resulte de aplicar la Tabla 4, respecto de la
superficie de los paramentos verticales de la unidad habitacional señalada en el
párrafo anterior.
46
Tabla N° 4
% máximo de superficie vidriada respecto a parámetros verticales.
Fuente: Artículo 4.1.10 de la O.G.U.C.
(a) La doble ventana que forme una cámara de aire se asimila al DVH, con valor U entre
3,6 y 2,4 kmW 2
/ .
(b) Vidrio monolítico:
De acuerdo a la NCh 132, se entenderá por aquel producto inorgánico de fusión, que
ha sido enfriado hasta un estado rígido sin cristalización, formado por una sola lámina de
vidrio.
(c) Doble vidriado hermético (DVH):
De acuerdo a la NCh 2024, se entenderá por doble vidriado hermético el conjunto
formado por dos o más vidrios paralelos, unidos entre sí, por un espaciador perimetral, que
encierran en su interior una cámara con aire deshidratado o gas inerte.
47
En el caso que el proyecto de arquitectura considere más de un tipo de vidrio, según
Tabla N° 4, se deberá determinar el máximo porcentaje posible para cada tipo de vidrio
respecto a la superficie total de la envolvente vertical. Para ello, por cada tipo de vidrio a
utilizar, se deberá aplicar la siguiente fórmula:
Msv
MvTp
=
100
*
TP: Porcentaje del tipo de vidrio respecto del total de la superficie vidriada.
MV: Porcentaje máximo de superficie vidriada respecto a paramentos verticales de la
envolvente, según Tabla 3.
MSV: Porcentaje máximo de superficie para tipo de vidrio, respecto de la superficie total
de la envolvente (Manual de Aplicación Reglamentación Térmica, 2.006).
2.5. REACONDICIONAMIENTO TÉRMICO.
2.5.1. Introducción.
Chile consta con una reglamentación térmica, la que obliga a tener que construir
viviendas con estándares mínimos de aislación térmica.
En el Manual de reacondicionamiento térmico se habla de lo que pasa con las
construcciones antiguas, ya sea que se encuentren fuera o dentro de la reglamentación
térmica, construidas antes del año 2.007
Hoy en día existen varias edificaciones que fueron construidas antes del año 2.007
que no cuentan con algún sistema de aislación, siendo este el punto más importante que se
abordará en este manual, dando como solución un Reacondicionamiento Térmico de
viviendas en uso.
48
2.5.2. Manual de Reacondicionamiento Térmico.
La construcción en nuestro país esta obligado a construir viviendas con un
reglamento térmico, el cual esta regido por estándares mínimos de aislamiento térmico,
pero que pasa con las viviendas que ya están construidas. En nuestro país existen
edificaciones las cuales fueron construidas antes de año 2.007, que no cuentan con un
sistema de aislamiento térmico, por lo tanto este será el punto que se abordara para crear un
desarrollo sustentable y eficiente energéticamente (Manual técnico de reacondicionamiento
térmico de viviendas en uso, 2.010).
.
En Chile, la corporación de desarrollo tecnológico (CDT) y la Cámara Chilena de la
Construcción (CCHC), y en conjunto al programa país de eficiencia energética (PPEE), han
dado a conocer un el manual de Reacondicionamiento térmico de viviendas en uso para
nuestro país (IBID).
Este documento entregará las herramientas necesarias sobre como diseñar y
especificar soluciones para el reacondicionamiento térmico de viviendas en uso, el cual a la
vez demostrará información técnica sobre diferentes productos y procedimientos de
construcción que estén disponibles en el mercado (IBID).
Actualmente es necesario evitar un gran consumo de energía, ya que existe una
escasez de fuentes energéticas, lo cual permite a la construcción no poder quedar afuera de
un proceso que nos ayude a mantener y a tomar medidas para prevenir la crisis energética.
El ministerio de vivienda (MINVU) implantó un programa de reacondicionamiento térmico
de viviendas, formado por tres etapas, de las cuales dos ya están vigentes (IBID):
1° Etapa: Aislamiento de Techumbres.
2° Etapa: Aislación de muros, ventanas y pisos ventilados
3° Etapa: Certificación Energética de las edificaciones.
49
De las etapas nombradas existen dos vigentes siendo el objetivo de estas la
disminución máxima del consumo energético y la optimización de ganancias internas y
externas, y si fuese necesario en una vivienda tener que calefaccionar ya sea en calor o frío,
ocupar sistemas los cuales no sean contaminantes, y que su costo no sea muy elevado.
La primera etapa entro en vigencia en el año 2.000, y la segunda en el año 2.007,
ambas a través de modificaciones de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones, donde se establece las exigencias térmicas que debe tener una vivienda
según la zona donde se encuentre.
Como existen viviendas con aislaciones térmicas en sus techumbres, muros,
ventanas y pisos ventilados, a la vez existen viviendas que no cuentan con un sistema de
aislamiento térmico adecuado, ya que no existía el reglamento que exigiera los requisitos
térmicos de una edificación.
El Reacondicionamiento térmico busca en sí mejorar principalmente las condiciones
térmicas de las viviendas y un mínimo de consumo energético, teniendo en cuenta que se
creará un mayor confort térmico.
En el año 2.009 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y el Programa País
Eficiencia Energética, implementaron un programa piloto de subsidio habitacionales para el
reacondicionamiento térmico para viviendas de sectores vulnerables.
La idea de este programa fue incentivar a la gente al acondicionamiento térmico de
sus viviendas, con el fin de disminuir el gasto energético, siendo este el primer programa de
reacondicionamiento térmico en viviendas de nuestro país, mediante la disminución del
valor de trasmitancia térmica para los elemento verticales de una vivienda.
El siguiente manual nos mostrará las diferentes soluciones y métodos que podemos
emplear para realizar un reacondicionamiento térmico en una vivienda en uso. Se
demostrará un caso práctico los beneficios que este trae para la disminución de energía
(Manual técnico de reacondicionamiento térmico de viviendas en uso, 2.010).
50
2.5.3. Ventajas de Reacondicionar.
Al pensar en el concepto de reacondicionamiento térmico, es recurrente que sólo lo
asociemos a un aumento o disminución de la temperatura (dependiendo de la época del
año) en el interior de un recinto. Pero reacondicionar térmicamente una vivienda conlleva
muchos otros beneficios.
Las principales ventajas que se pueden destacar al reacondicionar una vivienda son:
• Logro de un confort térmico para los habitantes de la vivienda.
• Disminución del consumo energético (eficiencia energética).
• Disminución de la ocurrencia de puentes térmicos.
• Disminución del riesgo de condensación en elementos perimetrales.
• Mejora de la calidad del ambiente interior de la vivienda.
• Disminución de enfermedades asociadas a los períodos críticos del invierno (Manual
técnico de reacondicionamiento térmico de viviendas en uso, 2010).
2.6. SOFTWARE CCTE “CÁLCULO PARA LA CERTIFICACIÓN DE
COMPORTAMIENTO TÉRMICO PARA EDIFICIOS DE CHILE”.
2.6.1. Introducción.
El Manual del Usuario del Programa de Cálculo para la Certificación de
Comportamiento Térmico para Edificios de Chile, se realiza en el marco del proyecto
“Preparación de Reglamento y Normativa de Certificación de Edificios de la República de
Chile”, cofinanciado por el Programa de cooperación técnica descentralizada de la
Comunidad Europea ALURE (Uso Racional de la Energía para América Latina), N°
Dossier ALR/B7-3011/95/042.34 (MINVU).
51
El proyecto se ha efectuado bajo la coordinación general de la Sociedad para el
Desarrollo Energético de Andalucía SODEAN en su calidad de institución líder del
proyecto, participando la Federation of European Heating and Air Conditioning
Associations REHVA en calidad de socio europeo del Proyecto y el Ministerio de Vivienda
y Urbanismo MINVU de Chile, en calidad de institución latinoamericana, socia
beneficiaria (IBID).
Para su ejecución se contó con la colaboración del Departamento de Ingeniería
Energética de la Asociación para la Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía -
AICIA- de la Universidad de Sevilla, España; la Cátedra de Ingeniería Energética y
Mecánica de Fluidos de la Universidad de Oporto, Portugal y el Departamento de Física de
la Universidad de Atenas, Grecia, en calidad de instituciones técnicas colaboradoras
europeas. Por parte de Chile participó el Instituto de la Construcción, en calidad de
institución coordinadora de la ejecución del proyecto, contándose con la especial
colaboración de la Escuela de Construcción Civil, de la Pontificia Universidad Católica de
Chile (IBID).
El Programa de Cálculo para la Certificación de Comportamiento Térmico para
Edificios de Chile, es un software que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile
pone a disposición de los profesionales, técnicos y participantes en general del mercado
inmobiliario nacional, especialmente a los arquitectos proyectistas de viviendas, con el
propósito de incorporar una herramienta informática moderna, que permitirá conocer con
gran precisión la demanda de energía para el acondicionamiento térmico del edificio en
cuestión, constituyendo ello la base de su comportamiento térmico global, objetivo de la
tercera etapa de la Reglamentación Térmica para Viviendas, a implementar por el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (IBID).
Asimismo, el software desarrollado permite eventualmente implementar la
certificación de la demanda de energía para acondicionamiento térmico, ya sea en términos
voluntarios, contractuales y obligatorios (IBID).
52
El programa permite realizar los cálculos de demanda entregando resultados mes a
mes y anuales -en un software amigable, simple y efectivos obre la base de condiciones de
confort térmico interior predeterminadas, comparando además dicha demanda con la que
tendría el mismo edificio, con un comportamiento térmico considerado bueno. El programa
ha incorporado los datos climáticos para un gran número de ciudades de Chile, ubicadas en
diversas zonas climáticas, permitiendo así conocer de manera precisa los requerimientos
energéticos señalados (IBID).
El siguiente software computacional es posible modelar cualquier vivienda o
edificio que cumpla con los siguientes requisitos:
• El número de espacios no debe superar el límite de 100.
• El número de elementos (cerramientos del edificio, incluyendo los interiores y las
ventanas) no sebe superar el límite de 500.
Por otra parte el programa cuenta con ciertas limitantes del tipo geométricas.
• No pueden definirse elementos constructivos interiores, geométricamente
singulares, que no sean verticales ni rectangulares, excepto las losas o suelos
horizontales.
• No pueden definirse losas o suelos inclinados.
• No pueden definirse ventanas que no sean rectangulares.
• En aquellos espacios cuya altura no sea constante, se suministrara una altura de la
planta tal que al multiplicar el área de la base del espacio por la altura suministrada
se obtenga el volumen del espacio. Los cerramientos de estos espacios deben
definirse como elementos geométricamente singulares para introducir correctamente
sus dimensiones.
• Al unir espacios verticalmente, el volumen del espacio resultante no se calcula
correctamente
53
2.7.- SOFTWARE AUTODESK ECOTEC.
Es una herramienta de análisis de diseño sostenible desde la fase de conceptual a la
fase de construcción. Con esta herramienta se consigue un amplio rango de simulaciones y
análisis de funcionalidad del edificio que puede mejorar el rendimiento de viviendas
actuales, así como de diseños nuevos. Con esta herramienta se simularán las 4 tipologías de
viviendas sociales que se eligieron para este proyecto de título, queriendo determinar las
demandas de calefacción que estas viviendas tienen al estar en diferentes zonas térmicas y
geográficas de nuestro País.
Para las simulaciones de las viviendas en este software se tendrá que tener en cuenta
varios parámetros que serán fundamental para este proceso, como son el cálculo de aporte
por ocupación, el cual significa el aporte que brindan las personas que se encuentran dentro
de las viviendas en algún tipo de horario, aporte sensible por equipos, es aquel aporte que
brindan algunos artefactos que se encuentran dentro de las viviendas y los tipos de
iluminación que tiene cada espacio con respecto de su cantidad de Watts.
Para comenzar una simulación en el software es necesario tener los planos de la
edificación que se va a realizar, para así ir formando en diferentes zonas, ya sean baños,
dormitorios, cocina-estar, entre otras, los cuales por medio de diferentes comandos, se les
denomina la materialidad de los complejos de muros, techumbres, tabiques, losas, etc.
Con respecto a los parámetros de personas como a los de artefactos, se deberá crear
horarios para estos dos, dejando claro cuál es el aporte en diferentes horas, cuándo estos se
encuentran encendidos o cuándo las personas no se encuentran en las diferentes zonas, para
esto se crea un horario de 24hr seguidas durante todo el año, el cual permitirá establecer las
ganancias internas en 2
/ mW de las viviendas.
Teniendo los resultados anteriormente señalados, podemos calcular las demandas de
las viviendas, donde el software arrojará los resultados de las demandas de calefacción de
cada mes, siendo estos resultados los que se utilizarán para calcular los precios de
calefacción con respecto a productos para calefaccionar, como son la electricidad, gas y
parafina.
54
2.8. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE VIVIENDAS SOCIALES.
Las especificaciones técnicas que se exigen para la construcción de proyectos de
viviendas sociales, permiten desarrollar un buen proyecto de edificación, dejando muy
claro qué es realmente lo que se exige para poder realizar un proyecto de vivienda social
adecuadamente, incluyendo en estas desde como se realizará hasta como se terminará el
proyecto, dentro de estas especificaciones técnicas se puede observar en la parte de los
anexos Pagina N°117 donde se adjunta todas las E.E.T.T. para la elaboración de un
proyecto de vivienda social.
Hay que tener claro que antes de llevar a cabo un proyecto de edificación hay que
verificar que si estas cumplen con las normas exigidas para la ejecución del proyecto, ya
sea en este caso por los requisitos mínimos para la construcción de una vivienda social, y
con respecto a la normativa de la reglamentación térmica, donde a continuación se muestra
un resumen de estas.
Tabla Resumen Especificaciones Técnicas Viviendas Social
Obra Gruesa
Cimientos Albañilería confinado o armado
Sobrecimientos Estructuras de hormigón armado
Radieres Estructura de techumbre
Terminaciones
Pavimentos Pinturas y Barnices
Puertas exteriores Escalas
Puertas interiores Cielo y aislación
Ventanas Cubierta
Quincallería Aleros
Instalaciones
Agua potable Gas
Alcantarillado Electricidad
Fuente: Del Autor.
55
2.9. REQUISITOS TÉCNICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS SOCIALES.
En nuestro País existe el Artículo 19 del Decreto Supremo 174 de año 2.005, el cual
exige diferentes exigencias técnicas para la construcción de viviendas sociales.
Para este tipo de construcción se deberá cumplir con el estándar mínimo que se
señala en este artículo, exigiendo dimensiones y espacios de separaciones mínimas, las
cuales se indican en la Imagen N° 9 y 10, donde se tomará en cuenta la proyección de una
ampliación, que al ser sumada a la superficie inicial, alcance una superficie total no inferior
a 55 2
m , y su primera etapa inicial no podrá ser inferior a 45 2
m .
Imagen N° 9
Fuente: Decreto Supremo 174, Artículo 19.
56
Imagen N° 10
Fuente: Decreto Supremo 174, Artículo 19.
Las exigencias o requisitos técnicos para la construcción de viviendas mostradas
arriba, exhibe una gran cantidad de requerimientos que son necesarios para realizar este
tipo de edificaciones, las cuales indican que desde la construcción inicial se debe tener una
cantidad mínima de 2
m hasta la distribución y los espaciamientos que debe tener este tipo
de edificación donde, al parecer, con este tipo de exigencias se puede lograr tener un buena
distribución para las distintas zonas que contienen las viviendas sociales.
De acuerdo a los temas desarrollados en el marco teórico, se puede decir que las
herramientas a utilizar para el desarrollo adecuado del proyecto, son las necesarias para
llevar a cabo los objetivos planteados.
57
3. CAPÍTULO N°3
DESARROLLO DEL TEMA.
3.1. PROYECTOS
3.1.1. Introducción.
En el siguiente capítulo se demostrarán los 4 proyectos elegidos para el desarrollo
de esta investigación, para lo cual se eligieron dos proyectos que se encuentran emplazados
en la zona térmica 3 y dos que se encuentran en la zona 4 de nuestro País, y que fueron
construidos antes y después del año 2.007, lo cual teóricamente deberían encontrarse dentro
o fuera de la reglamentación térmica dependiendo de su fecha de construcción.
De cierto modo, lo anterior se investigará para poder obtener las demandas de
calefacción, con el fin de que si éstas se encuentran fuera de la reglamentación térmica,
exista la forma de realizar un reacondicionamiento térmico a través de un presupuesto de
diferentes materiales, los cuales permitirían disminuir las demandas de calefacción de los
proyectos que se encuentren fuera de la reglamentación térmica.
Imagen N° 11
Fuente: Viviendas Sociales Tipo. Chile-Hoy.
58
En las siguientes tablas se detallan las superficies totales, ampliación y la
materialidad de los diferentes proyectos, destacando los tipos de muros, techumbres y
tabiques con los cuales fueron construidos los proyectos.
Se define en la siguiente tabla las superficies totales y de ampliación que tienen los
proyectos elegidos para el desarrollo.
Tabla N° 5
Superficie de Proyectos
Tabla de Superficies Proyectos
Proyectos
Superficie
Inicial
Superficie
Ampliación
Superficie
Adicional
Total
m
2
m
2
m
2
m
2
Mirando el
Horizonte
41,4 17,25 ------ 58,65
Bicentenario 39,33 15,34 ------ 54,67
Don
Sebastián
32,13 21,17 ------ 53,3
Campo
Lindo
20,38 20,38 10,93 51,69
Fuente: Tabla de Superficies Totales y Ampliación de los Proyectos, Del autor.
Para la información de estos 4 proyectos de viviendas sociales, fue necesario
obtener diferentes documentos, teniendo en cuenta que es fundamental obtener las
especificaciones técnicas de los proyectos. A continuación se detalla mediante la Tabla N°6
la materialidad de los diferentes complejos que componen los proyectos, siendo éstos los de
techumbres, muros, tabiques y ventanas, y describiendo si el tipo de edificación es de uno o
dos pisos.
59
Tabla Nº 6
Tabla de Materialidades de los Proyectos
Tabla Materialidad Proyectos
Proyectos Año
Zona
Localidad
Muros
Complejo
Techumbre
Ventanas
Tabiques
Interiores1er
Piso
2do
Piso
Mirando el
Horizonte
2008 3
Peñalolen
R.M.
Albañilería
Armada
Estructura
Metalcom
Madera
Estruc. G2
Zinc Ondulado
0,4mm, Lana
Mineral,80mm
Aluminio
Vidrio
Simple
(3mm)
Perfil de Acero
Galvanizado,
Yeso Cartón
(Zona Seca),
Fibrocemento
(Zona
Húmeda)
Bicentenario 2010 4 Parral VII
Albañilería
Armada
------
Pino G2,
Fibrocemento
Ondulado
4mm, Lana
Mineral
100mm
Aluminio
Vidrio
Simple(3m
m)
Madera de
Pino, Yeso
Cartón (Zona
Seca),
Fibrocemento
(Zona
Húmeda)
Don
Sebastián
2004 4 Curicó VII
Albañilería
Armada
------
Madera de
Pino,
Fibrocemento
Ondulado
4mm,
Planchas de
Poliestireno
exp.
Aluminio
Vidrio
Simple
(3mm)
Pino
Impregnado,
Yeso Cartón
(Zona Seca),
Fibrocemento
(Zona
Húmeda)
Campo
Lindo
1999 3 Macul R.M.
Albañilería
Armada
Albañilería
Armada
Pino G2,
Fibrocemento
4mm.
Aluminio
Vidrio
Simple
(3mm)
Perfil de Acero
Galvanizado,
Yeso Cartón
(Zona Seca),
Fibrocemento
(Zona
Húmeda)
Fuente: Tabla de Zona, Localidad y Materialidad de los Proyectos. Del Autor.
Los datos presentados se utilizarán para poder calcular las transmitancias térmicas,
y verificar el cumplimiento de la reglamentación térmica de los proyectos.
60
3.1.2.- Proyecto Nº 1.
Descripción:
• Nombre del Proyecto: Mirando el Horizonte III.
• Fecha de Construcción: Año 2.008.
• Comuna: Peñalolén.
• Zona Térmica: Nº 3.
La siguiente imagen muestra la ubicación donde se encuentra el proyecto Mirando
el Horizonte III, el cual se encuentra en la comuna de Peñalolén Cuidad de Santiago,
siendo este un proyecto de viviendas sociales.
Una de las características de este proyecto es que son edificaciones individuales de
viviendas sociales, lo que los diferencia de otros al no ser una edificación pareada.
Imagen N° 12
Fuente: Ubicación Proyecto Mirando el Horizonte, Obtenido de Googleearth.
61
3.1.2.1.- Características del Proyecto.
El siguiente proyecto consta de una materialidad según las E.E.T.T. del proyecto para su
construcción, los cuales se detallan a continuación.
Complejo de Muros:
• Muros: Albañilería Armada con ladrillo Extra Titán Reforzado Estructural
(290 mm x 140 mm x 94 mm)
• Unión: Mortero de Pega.
• Revestimiento Exterior: No Lleva.
• Revestimiento Interior: No Lleva.
Albañilería
Armada
Exterior Interior
Mortero
Imagen Nº 13.
Fuente: Detalle Complejo Muro. Del Autor.
Complejo de Techumbres:
• Estructura: Perfil de Acero Galvanizado.
• Cubierta: Planchas de Zinc Ondulado Estándar de 0,4 mm. de espesor.
• Aislación Térmica: Lana Mineral Aislan, de 80 mm de espesor.
• Cielo: Plancha de Yeso Cartón de 10 mm de espesor.
62
Fibrocemento Ondulado
Exterior
Lana Mineral
Plancha Yeso-Cartón
Interior
Imagen Nº 14.
Fuente: Detalle Complejo Techumbre. Del Autor.
Complejo de Ventanas:
• Ventanas de marcos de Aluminio, con vidrio Monolítico de 3 mm de espesor.
Marco de
Aluminio.
Vidrio
Monolítico
3 mm.
Imagen Nº 15.
Fuente: Detalle Complejo Ventana. Del Autor.
63
3.1.2.2.- Planos y Detalles Proyecto “Mirando el Horizonte”.
-Detalle de Planimetría 1° Piso.
Imagen Nº 16.
Fuente: Detalle Planta 1er Piso. Del Autor.
64
-Detalle de Planimetría 2° Piso y Ampliación.
Imagen Nº 17.
Fuente: Detalle Planta 2do Piso Ampliación. Del Autor.
65
-Detalle de Planimetría Elevaciones de Casas Pareadas.
Imagen Nº 18.
Fuente: Detalle Acceso Elevaciones. Del Autor
-Detalle de Ventanas y Puertas.
Imagen Nº 19.
Fuente: Detalle Ventanas. Del Autor.
66
Imagen Nº 20.
Fuente: Detalle Puertas. Del Autor.
67
3.1.3. Proyecto Nº 2.
Descripción:
• Nombre del Proyecto: Bicentenario II.
• Fecha de Construcción: 2010.
• Comuna: VII Región.
• Zona Térmica: 4
La siguiente imagen nos muestra la ubicación del proyecto Bicentenario,
ubicado en Parral, Ciudad de Curicó, siendo un proyecto de edificación de viviendas
sociales, de forma pareada.
Imagen N° 21
Fuente: Ubicación Proyecto Bicentenario III, Obtenido de Googleearth.
68
3.1.3.1.- Características del Proyecto.
El siguiente proyecto consta de una materialidad básica para su construcción, los cuales
se detallan a continuación.
Complejo de Muro:
• Muros: Albañilería Armada Ladrillo tipo Princesa
• Unión: Mortero de Pega.
• Revestimiento Exterior: Estuco Grano Perdido de 25mm de espesor.
• Revestimiento Interior: Ladrillo a la Vista.
Mortero
Exterior Interior
Albañilería
Armada
Imagen Nº 22.
Fuente: Detalle Complejo Muro. Del Autor.
Complejo de Techumbre:
• Estructura: Madera Estructural Pino Grado G2.
• Cubierta: Planchas de Fibrocemento Ondulado Onda Estándar 4 mm de espesor.
• Aislación Térmica: Lana mineral de 14 Kg/ 3
m de Densidad y 100 mm de espesor y
Tiras de Fieltro.
• Cielo: Plancha de Yeso-Cartón de10 mm de espesor.
69
Fibrocemento Ondulado
Exterior
Fieltro
Interior
Lana mineral
Plancha Yeso-Cartón
Imagen Nº 23.
Fuente: Detalle Complejo Techumbre. Del Autor.
Complejo de Ventanas:
• Ventanas de marcos de Aluminio, con vidrio Monolítico de 3 mm de espesor.
Ver Detalle en Imagen Nº 15.
70
3.1.3.2.- Planos y Detalles Proyecto “Bicentenario”.
Detalle de Planimetría 1° Piso y Ampliación.
Imagen Nº 24.
Fuente: Detalle Planta Arquitectura. Del Autor.
71
- Detalle Elevaciones Casas Pareadas, Puertas y Ventanas.
Imagen Nº 25.
Fuente: Detalle Elevaciones. Del Autor.
Imagen Nº 26.
Fuente: Detalle Puertas y Ventanas Del Autor
72
3.1.4. Proyecto Nº 3.
• Nombre del Proyecto: Don Sebastián.
• Fecha de Construcción: 2.004.
• Comuna: VII Región.
• Zona Térmica: 4
La siguiente imagen nos muestra la ubicación del proyecto Don Sebastián, el
cual se encuentra en la Ciudad de Curicó, siendo un proyecto de edificación de
viviendas sociales de forma pareada.
Imagen N° 27
Fuente: Ubicación Proyecto Don Sebastián, Obtenido de Googleearth.
73
3.1.4.1. Características del Proyecto.
El siguiente proyecto consta de una materialidad básica para su construcción, los
cuales se detallan a continuación.
Complejo de Muro:
.
• Muros: Albañilería Armada de ladrillo tipo Princesa
• Unión: Mortero de Pega.
• Revestimiento Exterior: Estuco a Grano Perdido de 25 mm de espesor.
• Revestimiento Interior: Estuco a Grano Perdido de 25 mm de espesor.
Mortero Albañilería
Armada
Exterior Interior
Mortero
Imagen Nº 28.
Fuente: Detalle Complejo Muro. Del Autor.
Complejo de Techumbre:
• Estructura: Madera Estructural Pino Grado G2.
• Cubierta: Planchas de Fibrocemento ondulado onda estándar.
• Aislación Térmica: Planchas de Poliestireno Expandido de 10 Kg/m3 de densidad y
100 mm de espesor.
• Cielo: Plancha de Yeso-Cartón de 10 mm de espesor.
74
Fibrocemento Ondulado
Exterior
Interior
Plancha Yeso-Cartón
Planchas Poliestireno Expandido
Imagen Nº 29.
Fuente: Detalle Complejo Techumbre. Del Autor.
Complejo de Ventanas:
• Ventanas de marcos de Aluminio, con vidrio Monolítico de 3 mm de espesor.
Ver Detalle en Imagen Nº 15.
75
3.1.4.2. Planos y Detalles del Proyecto “Don Sebastián”.
- Detalle de Planimetría 1° Piso y Ampliación.
Imagen Nº 30.
Fuente: Detalle Planta Arquitectura. Del Autor
76
- Detalle Elevaciones Casas Pareadas, Puertas y Ventanas.
Imagen Nº 31.
Fuente: Detalle Elevaciones. Del Autor
Imagen Nº 32.
Fuente: Detalle Puertas y Ventanas. Del Autor
77
3.1.5. Proyecto Nº 4.
• Nombre del Proyecto: Campo Lindo.
• Fecha de Construcción: 1999.
• Comuna: Región Metropolitana.
• Zona Térmica: 3
La siguiente imagen nos muestra la ubicación del proyecto Campo Lindo, el
cual se encuentra en la comuna de Macul, Cuidad de Santiago, este proyecto se
caracteriza por ser un complejo de viviendas sociales, siendo un complejo de
edificación en forma de dúplex.
Imagen N° 33
Fuente: Ubicación Proyecto Campo Lindo, Obtenido de Googleearth.
78
3.1.5.1. Características del Proyecto.
El siguiente proyecto consta de una materialidad básica para su construcción, los
cuales se detallan a continuación.
Complejo de Muro:
.
• Muros: Albañilería Ladrillo prensados Tipo Princesa. (290 mm x 140 mm x 11,3).
• Unión: Mortero de Pega.
• Revestimiento Exterior: No Lleva.
• Revestimiento Interior: No Lleva.
Albañilería
Armada
Exterior
Interior
Mortero
Imagen Nº 34.
Fuente: Detalle Complejo Muro. Del Autor.
79
Complejo de Techumbre:
• Estructura: Madera Pino Grado G2.
• Cubierta: Planchas Fibrocemento de 4 mm de espesor.
• Aislación Térmica: No Lleva.
• Cielo: Planchas de Yeso Cartón Rf 12,5 mm.
Fibrocemento Ondulado
Exterior
Interior
Plancha Yeso-Cartón
Imagen Nº 35
Fuente: Detalle Complejo Techumbre. Del Autor.
Complejo de Ventanas:
• Ventanas de marcos de Aluminio, con vidrio Monolítico de 3 mm de espesor.
Ver Detalle en Imagen Nº 15.
80
3.1.5.2. Planos y Detalles del Proyecto “Campo Lindo”.
- Detalle de Planimetría 1° Piso.
Imagen Nº 36.
Fuente: Detalle Planta Arquitectura 1er Piso. Del Autor
81
- Detalle de Planimetría 2° Piso Ampliación.
Imagen Nº 37.
Fuente: Detalle Planta Arquitectura 2do Piso y Ampliación. Del Autor
- Detalle Elevaciones Casas Pareadas, Escantillón, Puertas y Ventanas.
Imagen Nº 38.
Fuente: Detalle Elevaciones. Del Autor
82
Imagen Nº 39.
Fuente: Detalle Puertas y ventanas. Del Autor
Gracias a los detalles de los planos de arquitectura y a las especificaciones técnicas
expuestas como antecedentes, se logra conocer los complejos de muros, techumbres y
ventanas para verificar por medio del software computacional CCTE si las tipologías de
viviendas sociales elegidas cumplen o no con la reglamentación térmica. Esto con el fin de
reacondicionar más tarde aquellas viviendas que se encuentran fuera de la reglamentación
térmica, para hacerlas parte de las exigencias constructivas y así, disminuir las demandas de
calefacción en las viviendas sociales.
3.1.6. Cálculo de Resistencia Térmica de los Proyectos.
En el siguiente punto se verificará respecto a los cálculos obtenidos del Software de
Cálculo para la Certificación de Comportamiento Térmico para edificios, si los proyectos
cumplen o no con la reglamentación térmica dependiendo de su ubicación térmica y
geográfica donde éstos se encuentran, y de la materialidad de los complejos de techumbres
y muros, las cuales se detallan en la Tabla N° 7, donde el Software dará como resultado la
transmitancia térmica de los complejos y por medio de la siguiente ecuación se obtendrá la
resistencia térmica:
83






=
W
k
m
U
Rt 21
.
Tabla Nº 7.
Tabla Resultados Resistencia Térmica
Proyectos Año
Zona
Térmica
Resistencia Térmica "Rt" Verificación
Muros Cumple
No
Cumple Techumbres Cumple
No
Cumple
Mirando el
Horizonte
III
2008 3 0,53 2,63
Campo
Lindo
1999 3 0,46 2,77
Bicentenario 2010 4 0,63 3,13
Don
Sebastián
2004 4 0,58 2,7
Fuente: Tabla de Resumen de Transmitancias Térmicas de los Proyectos. Del Autor.
• Para la verificación de la Resistencia Térmica (Rt) de los proyectos a base de la
Reglamentación Térmica, con respecto a Techumbres y Muros, se obtiene de la
Tabla Nº 8, donde:
• “U” tiene que ser Igual o Menor.
• “Rt” tiene que ser Igual o Superior.
Tabla Nº 8.
Exigencias mínimas por zona para techumbres y muros.
Zona
Techumbre Muros
U Rt U Rt
W/m
2
K m
2
k/w W/m
2
K m
2
k/w
1 0.84 1.19 4.0 0.25
2 0.60 1.67 3.0 0.33
3 0.47 2.13 1.9 0.53
4 0.38 2.63 1.7 0.59
5 0.33 3.03 1.6 0.63
6 0.28 3.57 1.1 0.91
7 0.25 4.00 0.6 1.67
Fuente: Obtenida de Manual Reglamentación Térmica. Artículo 4.1.10. Del autor.
84
3.1.7.- Cálculo del Porcentaje de ventana de los proyectos.
En el siguiente punto se desarrollará el cálculo de porcentaje de ventanas de cada
uno de los proyectos, con respecto al porcentaje de muros de las viviendas, que se
demuestran en la Tabla Nº 9, como resumen de los Proyectos:
Tabla Nº 9.
Tabla Superficie de Ventanas
Superficies Ventanas
Proyectos Año Zona
Total m2
Ventanas Total
m2
%
Ventanas
M2
Muros
Envolvente
Verificación
1°
Piso
2°
Piso
Cumple
No
Cumple
Mirando el
Horizonte
III
2008 3 4,54 2,16 6,7 9,23 72,626
Don
Sebastián
2004 4 7,25 Sin 7,25 10,15 71,542
Bicentenario 2010 4 8,21 Sin 8,21 12,44 65,98
Campo
Lindo
1999 3 3,396 3,168 6,564 7,68 85,48
Fuente: Cuadro de Resumen de Porcentaje de Ventanas de los Proyectos. Del Autor.
Para la verificación de los cálculos desarrollados anteriormente, se basará en la
Tabla Nº 10, obtenida del Manual de Reglamentación Térmica, Artículo 4.1.10, que
indicará si cumple o no con los requisitos máximos del porcentaje de superficie vidriada
respecto a parámetros verticales de la envolvente, indicando si los proyectos se encuentran
bajo el reglamento térmico estipulado.
85
Tabla Nº 10
Exigencias de % máximo de superficie vidriada respecto a parámetros verticales.
Ventanas
Zona
% Máximo de Superficies Vidriada
Respecto a Parámetros Verticales de la
Envolvente
Vidrio
Monolítico
DVH Doble Vidriado
Hermético c
3.6
W/m
2
K>U>
2.4W/m
2
k
(a)
U<2.4W/m
2
K
1 50% 60% 80%
2 40% 60% 80%
3 25% 60% 80%
4 21% 60% 75%
5 18% 51% 70%
6 14% 37% 55%
7 12% 28% 37%
Fuente: Cuadro Resumen, verificación Máximo % de ventanas. Del Autor
Con los resultados calculados se da a conocer si los complejos de muros,
techumbres y el % máximo de superficie de ventanas de los proyectos cumplen o no con las
exigencias constructivas de la reglamentación térmica, reafirmando cuales son aquellos
proyectos que se van a reacondicionar térmicamente.
Esto confirmando la teoría, es decir, las viviendas que fueron construidas antes del
año 2.007 se encuentran fuera de la reglamentación térmica.
3.1.8.- Simulación de proyectos en Software CCTE.
Luego de saber los materiales de los complejos de las viviendas, y los resultados
que se obtuvieron en el software CCTE con respecto a la transmitancia térmica, se llevará a
cabo la simulación en el software CCTE, con el fin de obtener el cálculo de la demanda de
calefacción de cada uno de los proyectos elegidos. Para la simulación es necesario tener en
cuenta que se necesita obligatoriamente la presencia de los planos de los proyectos, los
cuales se encuentran detallados anteriormente, ayudando a realizar la simulación.
86
3.1.8.1.- Proyectos.
Como se puede observar en las siguientes imágenes, por medio del software CCTE,
se realizarán simulaciones de los proyectos con el fin de calcular las demandas de
calefacción.
Los elementos más importantes que tenemos que tener en cuenta para el desarrollo
de las simulaciones son las materialidades de muros, techumbres, tabiques y tipo de vidrio,
los cuales nos permitirán formar una base de datos de cada proyecto, con el fin de calcular
las resistencias térmicas de los complejos.
El siguiente paso fundamental para las simulaciones es crear el proyecto, formando
un levantamiento de muros, techumbres y posición de las ventanas, para así poder calcular
la demanda de calefacción de los proyectos.
- Proyecto “Mirando el Horizonte”.
Imagen Nº 40.
Fuente: Simulación Software CCTE. Del Autor
87
- Proyecto “Bicentenario”.
Imagen Nº 41.
Fuente: Simulación Software CCTE. Del Autor
- Proyecto “Don Sebastián”.
Imagen Nº 42.
Fuente: Simulación Software CCTE. Del Autor
88
- Proyecto “Campo Lindo”.
Imagen Nº 43.
Fuente: Simulación Software CCTE. Del Autor
Las imágenes anteriores muestran las simulaciones realizadas en el software CCTE,
con el fin de calcular las demandas de calefacción que tiene cada proyecto, sin embargo, se
encontró con el inconveniente de que el programa sólo calcula las demandas de calefacción
de aquellos proyectos que cumplen con la reglamentación térmica, y como existen dos
proyectos que no cumplen, se decidió cambiar de software, por lo que se simularán en el
software Ecotec, el cual sí calcula las demandas de calefacción, cumpliendo o no con las
exigencias de la reglamentación térmica.
89
3.1.9. Reacondicionamiento térmico de los proyectos.
En el siguiente punto se dará a conocer los proyectos que se encuentran fuera de la
reglamentación térmica y que serán reacondicionados a través de la solución más
económica con respecto a materiales y la mano de obra, demostrándose a través de un
presupuesto el valor que llevará a reacondicionar aquellos proyectos que no cumplan.
Proyectos que no cumplen con la Reglamentación Térmica y solución más económica:
Campo Lindo.
El complejo de muros de este proyecto verificado con respecto a la Reglamentación
Térmica Artículo 4.1.10, estipula que se encuentra fuera de ésta con respecto a los
materiales que se dan a conocer en las E.E.T.T. del proyecto.
El material que conforma el muro es el Ladrillo Prensado.
El resultado de Transmitancia térmica que se obtiene es de kmWU 2
/15,2= , lo cual
implica que la Resistencia Térmica sea wkmRt /46,0 2
= , demostrando que, respecto a las
condiciones de la Tabla Nº 8 Obtenida de Manual Reglamentación Térmica Artículo
4.1.10, el complejo de muros del proyecto no cumple, teniendo que encontrar una solución
para que ésta cumpla.
Solución:
Por medio del software CCTE, se busca la mejor solución para este proyecto,
logrando determinar diferentes materiales para conformar el nuevo complejo de muros.
Lo que se desarrolló como solución para este proyecto fue incorporar en las caras
exteriores de la vivienda una capa de mortero de cemento de 35mm de espesor, logrando
que el proyecto por medio de este material sí se encuentre dentro de la Reglamentación
Térmica.
90
Los resultados obtenidos en esta solución son, kmWU 2
/07.1= y wkmRt /93,0 2
= ,
lo cual se verifica en la Tabla N°8, demostrando que sí cumple la Reglamentación Térmica.
Estuco de
Mortero Albañilería
35mm Armada.
Exterior Interior
Imagen N°44.
Fuente: Detalle Solución Complejo Muro. Del Autor.
Ver solución proyecto “Campo Lindo” en Anexo.
Don Sebastián.
El complejo de muros de este proyecto verificado con respecto a la Reglamentación
Térmica Artículo 4.1.10, estipula que se encuentra fuera de ésta con respecto a los
materiales que se dan a conocer en las E.E.T.T. del proyecto.
Los materiales que conforman el muro son los siguientes:
- Ladrillo Tipo Princesa
- Mortero exterior e interior de 25mm de espesor.
El resultado de Transmitancia térmica que se obtiene es de kmWU 2
/71,1= ,
lo cual implica que la Resistencia Térmica sea wkmRt /58,0 2
= , demostrando que,
respecto a las condiciones de la Tabla Nº 8 Obtenida del Manual de Reglamentación
Térmica. Artículo 4.1.10, el complejo de muros del proyecto no cumple.
91
Solución:
Por medio del software CCTE, se busca la mejor solución para este proyecto,
logrando determinar diferentes materiales para conformar el nuevo complejo de muros.
Lo que se desarrolló como solución es formar un espesor mayor de mortero por la
parte exterior de la vivienda, incorporando 10mm de mortero de cemento, quedando en un
espesor total de 35mm.
Para esta solución los resultados obtenidos con respecto a la Transmitancia Térmica
es kmWU 2
/69,1= , implicando que la Resistencia Térmica es wkmRt /59,0 2
= , lo cual
demuestra por medio de la Tabla N°8 obtenida del Manual de Reglamentación Térmica
Artículo 4.1.10, que con respecto a esta solución cumple con lo establecido.
Estuco de
Mortero Albañilería
10mm. Armada.
Exterior Interior
Imagen N° 45.
Fuente: Detalle Solución Complejo Muro. Del Autor.
Ver solución proyecto “Don Sebastián” en Anexo.
92
3.1.9.1. Presupuestos proyectos a reacondicionar.
En el siguiente punto se detallarán los presupuestos de los proyectos a Reacondicionar, que
se encuentran fuera de la Reglamentación Térmica, con la solución más económica.
- Presupuesto Campo Lindo.
Presupuesto
Campo Lindo comuna de Macul
Región Metropolitana
Ítem Descripción Unidad Cant. Unitario Total
1.- Albañilería Exterior
1,1 Preparación Adherente Muros m2
78,92 $ 780 $ 61.558
1,2 Estucos m2
78,92 $ 5.434 $ 428.848
1,3 Látex Vinílico (2 mano terminación) m2
78,92 $ 3.384 $ 267.028
1.4 Retiro de Escombros de Obra m2
0,5 $ 9.240 $ 4.620
Costo Directo $ 762.054
Gastos Generales $ 91.447
Utilidades $ 114.308
Sub. Total $ 967.809
6,65% IVA $ 64.359
Total $ 1.032.168
Ver análisis de precio unitario en Anexos. Pág. 123.
93
- Presupuesto Don Sebastián.
Presupuesto
San Sebastián Comuna de Curico
Región del Maule
Ítem Descripción Unidad Cant. Unitario Total
1.- Albañilería Exterior
1.1 Preparación Adherente Muros m2
135,21 $ 780 $ 105.467
1.2 Estucos m2
135,21 $ 3.516 $ 475.439
1.3 Látex Vinílico (2 mano terminación) m2
135,21 $ 2.950 $ 398.908
1.4 Retiro de Escombros de Obra m3
0,50 $ 7.780 $ 3.890
Costo Directo $ 983.704
Gastos Generales $ 118.044
Utilidades $ 147.556
Sub. Total $ 1.249.304
6,65% IVA $ 83.079
Total $ 1.332.383
Con respecto a los análisis de presupuesto, se puede demostrar que con respecto a
los precios de materiales y mano de obra, existe diferencia solo en la mano de obra, ya que
el precio de los materiales fue obtenido de la misma fuente.
Generando un análisis y una descripción de los presupuestos se puede decir que en
el costo directo está asociado a la suma de mano de obra y los materiales, por parte de los
gastos generales, se aplica un 12% al costo directo que está asociado a los materiales,
maquinarias y herramientas, los cuales son gastos no asociados al análisis de precio
unitario. Para el ítem de las utilidades, se aplica un 6,65% al costo directo y significa la
utilidad que voy a obtener por realizar el trabajo.
Ver análisis de precio unitario en Anexos Pág.123.
94
3.2.- Cálculo de demanda de calefacción Software Ecotec.
Ecotec es un software de análisis con un concepto integral y herramientas de diseño
de edificios sostenibles, este software ofrece una amplia gama de simulación energética de
los edificios y funcionalidad de análisis, que puede mejorar el rendimiento de diferentes
edificios existentes y nuevos.
Con este software se simularán los 4 proyectos que se están estudiando, con el fin
de calcular la demanda de calefacción, para esto se necesitarán diferentes datos que serán
fundamentales para el cálculo.
• Aporte Lumínico.
• Aporte Sensible por Ocupación.
• Aporte Sensible por Equipos.
• Infiltración y Ventilación.
3.2.1. Asignación de Valores de parámetros a utilizar.
Los factores y recomendaciones para una vivienda que son primordiales son:
• Aporte lumínico )/( 2
mWh : Ganancia de calor en la zona debido a la iluminación
eléctrica.
Comparativa de consumo entre iluminación tradicional y de alta eficiencia
Tabla Nº 11.
Tabla Sistemas de Iluminación
Incandescentes
(Wh)
Fluorescente
(Wh)
60 11
75 15
100 25
Fuente: Cuadro Resumen, Wh Sistemas de Iluminación. Del Autor
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas
2013 01-planas

Más contenido relacionado

Similar a 2013 01-planas

Trabajo final 102058 419
Trabajo final 102058 419Trabajo final 102058 419
Trabajo final 102058 419Jenni Tirado
 
Informe cap 1,2,3 gustavo suarez
Informe cap 1,2,3 gustavo suarezInforme cap 1,2,3 gustavo suarez
Informe cap 1,2,3 gustavo suarezGustavo Suárez
 
2014 01-carvajal-valenzuela
2014 01-carvajal-valenzuela2014 01-carvajal-valenzuela
2014 01-carvajal-valenzuelaJaime Arriagada
 
Tesis diseño de edificio de 6 pisos con aisladores de base elastomericos
Tesis diseño de edificio de 6 pisos con aisladores de base elastomericosTesis diseño de edificio de 6 pisos con aisladores de base elastomericos
Tesis diseño de edificio de 6 pisos con aisladores de base elastomericosIngenieria&Contruccion
 
pdf-proyecto-de-investigacion1 ALEXANDER QUISPE ESCOBAR 01.docx
pdf-proyecto-de-investigacion1 ALEXANDER QUISPE ESCOBAR 01.docxpdf-proyecto-de-investigacion1 ALEXANDER QUISPE ESCOBAR 01.docx
pdf-proyecto-de-investigacion1 ALEXANDER QUISPE ESCOBAR 01.docxAlexander Quispe
 
Proyecto termoelectrica
Proyecto termoelectricaProyecto termoelectrica
Proyecto termoelectricaJairo Velsquez
 
Proyecto calefones solares
Proyecto calefones solaresProyecto calefones solares
Proyecto calefones solaresconniesl
 
Estudio tecnico economico para suministro de gas natural
Estudio tecnico economico para suministro de gas naturalEstudio tecnico economico para suministro de gas natural
Estudio tecnico economico para suministro de gas naturalRichard Palacios Galvan
 
Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...
Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...
Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Trabajo degrado joel kevin orellana
Trabajo degrado   joel kevin orellanaTrabajo degrado   joel kevin orellana
Trabajo degrado joel kevin orellanaRodrigoSilva1283
 
Manual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadoresManual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadorestatyilleras
 
Termómetro corporal
Termómetro corporal Termómetro corporal
Termómetro corporal IvanValero8
 
Modelo 1
Modelo 1Modelo 1
Modelo 1adrysky
 

Similar a 2013 01-planas (20)

2012 02-tapia-reyes
2012 02-tapia-reyes2012 02-tapia-reyes
2012 02-tapia-reyes
 
Trabajo final 102058 419
Trabajo final 102058 419Trabajo final 102058 419
Trabajo final 102058 419
 
2014 01-lobos
2014 01-lobos2014 01-lobos
2014 01-lobos
 
Mt zeus ok
Mt zeus okMt zeus ok
Mt zeus ok
 
Informe cap 1,2,3 gustavo suarez
Informe cap 1,2,3 gustavo suarezInforme cap 1,2,3 gustavo suarez
Informe cap 1,2,3 gustavo suarez
 
2013 01-veliz
2013 01-veliz2013 01-veliz
2013 01-veliz
 
2014 01-carvajal-valenzuela
2014 01-carvajal-valenzuela2014 01-carvajal-valenzuela
2014 01-carvajal-valenzuela
 
2012 02-gonzalez
2012 02-gonzalez2012 02-gonzalez
2012 02-gonzalez
 
Tesis diseño de edificio de 6 pisos con aisladores de base elastomericos
Tesis diseño de edificio de 6 pisos con aisladores de base elastomericosTesis diseño de edificio de 6 pisos con aisladores de base elastomericos
Tesis diseño de edificio de 6 pisos con aisladores de base elastomericos
 
tesis.pdf
tesis.pdftesis.pdf
tesis.pdf
 
pdf-proyecto-de-investigacion1 ALEXANDER QUISPE ESCOBAR 01.docx
pdf-proyecto-de-investigacion1 ALEXANDER QUISPE ESCOBAR 01.docxpdf-proyecto-de-investigacion1 ALEXANDER QUISPE ESCOBAR 01.docx
pdf-proyecto-de-investigacion1 ALEXANDER QUISPE ESCOBAR 01.docx
 
Proyecto termoelectrica
Proyecto termoelectricaProyecto termoelectrica
Proyecto termoelectrica
 
Norma 020 completa
Norma 020 completaNorma 020 completa
Norma 020 completa
 
Proyecto calefones solares
Proyecto calefones solaresProyecto calefones solares
Proyecto calefones solares
 
Estudio tecnico economico para suministro de gas natural
Estudio tecnico economico para suministro de gas naturalEstudio tecnico economico para suministro de gas natural
Estudio tecnico economico para suministro de gas natural
 
Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...
Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...
Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...
 
Trabajo degrado joel kevin orellana
Trabajo degrado   joel kevin orellanaTrabajo degrado   joel kevin orellana
Trabajo degrado joel kevin orellana
 
Manual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadoresManual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadores
 
Termómetro corporal
Termómetro corporal Termómetro corporal
Termómetro corporal
 
Modelo 1
Modelo 1Modelo 1
Modelo 1
 

Más de Jaime Arriagada (20)

2017 01-molina-munoz
2017 01-molina-munoz2017 01-molina-munoz
2017 01-molina-munoz
 
2018 01-soto
2018 01-soto2018 01-soto
2018 01-soto
 
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
 
2017 02-hormazabal-leal
2017 02-hormazabal-leal2017 02-hormazabal-leal
2017 02-hormazabal-leal
 
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
 
2017 01-aguilar-vargas
2017 01-aguilar-vargas2017 01-aguilar-vargas
2017 01-aguilar-vargas
 
2016 02-escobillana
2016 02-escobillana2016 02-escobillana
2016 02-escobillana
 
2016 02-arancibia
2016 02-arancibia2016 02-arancibia
2016 02-arancibia
 
2012 02-mendez-santander
2012 02-mendez-santander2012 02-mendez-santander
2012 02-mendez-santander
 
2015 02-mella-munoz
2015 02-mella-munoz2015 02-mella-munoz
2015 02-mella-munoz
 
2017 01-munoz
2017 01-munoz2017 01-munoz
2017 01-munoz
 
2016 02-vasquez
2016 02-vasquez2016 02-vasquez
2016 02-vasquez
 
2016 02-gamboa
2016 02-gamboa2016 02-gamboa
2016 02-gamboa
 
2016 02-cortes-soto
2016 02-cortes-soto2016 02-cortes-soto
2016 02-cortes-soto
 
2016 01-torres
2016 01-torres2016 01-torres
2016 01-torres
 
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
 
2015 02-brunet
2015 02-brunet2015 02-brunet
2015 02-brunet
 
2015 02-basaez-carvallo
2015 02-basaez-carvallo2015 02-basaez-carvallo
2015 02-basaez-carvallo
 
2015 01-menares
2015 01-menares2015 01-menares
2015 01-menares
 
2015 01-acevedo-uribe
2015 01-acevedo-uribe2015 01-acevedo-uribe
2015 01-acevedo-uribe
 

Último

TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...RichardRivas28
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...wvernetlopez
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 

Último (20)

VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 

2013 01-planas

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN REACONDICIONAMIENTO TÉRMICO COMPARATIVO DE DOS VIVIENDAS DEL PROGRAMA FONDO SOLIDARIO DE LA VIVIENDA EMPLAZADAS EN DISTINTAS ZONAS GEOGRÁFICAS, PARA DISMINUIR LAS DEMANDAS DE CALEFACCIÓN TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE INGENIERO EN CONSTRUCCIÓN Profesor Guía: Jaime Arriagada Araya Profesores informantes: Nicolás Moreno Penrroz Eduardo Sepúlveda García-Huidobro ESTEBAN ANDRÉS PLANAS SOTO SANTIAGO - CHILE 2.013
  • 2. 2 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN REACONDICIONAMIENTO TÉRMICO COMPARATIVO DE DOS VIVIENDAS DEL PROGRAMA FONDO SOLIDARIO DE LA VIVIENDA EMPLAZADAS EN DISTINTAS ZONAS GEOGRÁFICAS, PARA DISMINUIR LAS DEMANDAS DE CALEFACCIÓN TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE INGENIERO EN CONSTRUCCIÓN Profesor Guía: Jaime Arriagada Araya Profesores informantes: Nicolás Moreno Penrroz Eduardo Sepúlveda García-Huidobro ESTEBAN ANDRÉS PLANAS SOTO SANTIAGO - CHILE 2.013
  • 3. 3 © Esteban Planas Soto. Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos. Por cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del documento.
  • 4. 4 Dedicatoria. Quiero dedicar con mucho afecto el presente proyecto de Título a mi familia, especialmente a mis padres que siempre estuvieron apoyándome en todo, por toda su preocupación y motivación, a mi polola, Alejandra Munchmeyer por el apoyo, la motivación y la paciencia que me tuvo durantes mis años universitarios, a Patricio Morís, gracias por el apoyo en esos momentos que los necesité para lograr todo lo que sé hasta el momento. Gracias totales para todos, por confiar en mí y haber estado en aquellos momentos difíciles, gracias por darme la oportunidad de ser un profesional y ser la persona que soy. Los quiero. Esteban Andrés Planas Soto.
  • 5. 5 Agradecimientos. Ha pasado una trayectoria muy importante en mi vida, se concretó una de las tantas etapas que quise cumplir, creo que ésta es una de las más importantes en mi vida, donde conocí mucha gente que me hizo pasar momentos alegres y me apoyó en momentos de tristeza. Con el pasar del tiempo, en este proceso se fueron haciendo lazos muy importantes con gente que admiro mucho, quiero agradecer a mi fiel amigo Antonio García, que en aquellos momentos difíciles, siempre estuviste ahí, a Álvaro Gutiérrez, otro fiel amigo, gracias por la paciencia y la amistad; a mis otros amigos que siempre, a pesar que no estuvimos juntos durante esta etapa, les agradezco de corazón toda su ayuda. También quiero agradecer a mis suegros, que siempre se preocuparon por mí, que me preguntaban cómo estaba en mis ramos y cómo iba en mi tesis. A mi polola Alejandra, por el infinito apoyo incondicional que me diste durante estos años, por tu preocupación y amor, gracias por tu ayuda infinita en este proyecto de título, muchas gracias. Gracias a toda mi familia por el apoyo y la preocupación, por permitir que este sueño se cumpliera y de la mejor manera. Los quiero mucho. Esteban Andrés Planas Soto.
  • 6. 6 RESUMEN El presente proyecto de título es una búsqueda sobre tipologías de viviendas sociales que se encuentran en diferentes zonas geográficas y térmicas de nuestro País, y que su fecha de construcción sea antes y después del año 2.007, con el fin de poder realizar los cálculos adecuados para corroborar si éstas se encuentran fuera o no de la Reglamentación Térmica, y que aquellas que no cumplan con las exigencias, poder reacondicionarlas y reducir las demandas de calefacción. Se seleccionó una tipología de vivienda social que se construyó antes de la Reglamentación Térmica, y otra después de la Reglamentación Térmica, ya sea antes y después del año 2.007, las cuales se encuentran ubicadas en distintas zonas geográficas de Chile. Ya obtenido el estudio de la vivienda emplazada en distintas zonas térmicas de Chile, se modeló las viviendas en el programa “CCTE” donde se obtuvo la verificación de si estas cumplen con la Reglamentación Térmica. Una vez obtenidos los resultados de las demandas de calefacción de las viviendas en los software Ecotec, se realizó una solución económica y un presupuesto de materiales y de mano de obra aquellas viviendas que se encuentran fuera de la reglamentación térmica, ya realizada la solución de estas viviendas, se volvió a establecer una simulación, con el fin de comparar las demandas de calefacción de las viviendas en su estado actual, ya sea fuera de la reglamentación térmica versus las viviendas que fueron reacondicionadas térmicamente, teniendo como objetivo la disminución de las demandas de calefacción y el costo de consumo de productos necesarios para calefaccionar una vivienda. Como conclusión de esta investigación se obtuvo una diferencia en las disminuciones de demandas de calefacción dejando claro que si una vivienda que se encuentra fuera de las exigencias de la reglamentación térmica, sí requiere de un gasto mayor en calefacción.
  • 7. 7 ABSTRACT The present project of title is an investigation on typologies of social housings that they find in different geographical and thermal zones of our Country, and that his date of construction is before and after the year 2.007, in order the calculations are able to realize adapted to corroborate if these are out or not of the Thermal Regulation, and that those that do not expire with the requirements, power to re-conditions and to reduce the demands of heating. There was selected a typology of social housing that was constructed before the Thermal Regulation, and different Regulation after the Thermal Regulation, already be before and after the year 2.007, which are located in different geographical zones of Chile. Already obtained the study of the housing located in different thermal zones of Chile, one shaped the housings in the program "CCTE" where the check was obtained of if these expire with the Thermal Regulation. Once obtained the results of the demands of heating of the housings in the software Ecotec, there realized an economic solution and a budget of materials and of workforce those housings that are out of the thermal, already realized regulation the solution of these housings, returned to establish a simulation, in order to compare the demands of heating of the housings in his current condition, already be out of the thermal regulation versus the housings that were re-conditioned thermal, taking as an aim the decrease of the demands of heating and the cost of consumption of necessary products for heating a housing. Since conclusion of this investigation obtained a difference in the decreases of demands of heating clarifying that if a housing that one finds out of the requirements of the thermal regulation, yes needs of a major expense in heating.
  • 8. 8 ÍNDICE GENERAL Página. RESUMEN…………………………………..………………………………………………6 ABSTRACT……………………………….………………………………………………..7 1. CAPÍTULO Nº 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1.1.- INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………18 1.2.- OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………20 1.3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………...20 1.4.- METODOLOGÍA…………………………………………………………………….21 2. CAPÍTULO Nº 2 MARCO TEÓRICO 2.1.- VIVIENDAS SOCIALES…………………………………………………….………23 2.1.1- Introducción…………………………………………………………………23 2.1.2- Tipos De Viviendas Sociales en Chile………………………………..……..23 2.2.- FONDO SOLIDARIO DE LA VIVIENDA………………………………………….25 2.2.1.- Introducción………………………………………………………………...25 2.2.2.- Financiamiento……………………………………………………………...26 2.2.3.-Tipos de Fondos Solidarios de la Vivienda…………………………………27 2.2.3.1.- Fondo Solidario de la Vivienda I…………………………………27 2.2.3.1.1.- Financiamiento………………………………………….27 2.2.3.1.2.- Subsidio Complementario………………………………27 2.2.3.2.- Fondo Solidario de la Vivienda II………………………………...30 2.2.3.2.1. - Financiamiento……………………...………………….30 2.2.3.2.2..- Cómo se financia la Vivienda…………………………31 2.2.3.2.3.- Cuánto Subsidio entrega el Programa………………….32
  • 9. 9 2.3.- POSTULACIÓN A UNA VIVIENDA SOCIAL...……………………………..……33 2.3.1.- Introducción………………………………………………………………...33 2.3.2.- Cómo postular a una Vivienda Social………………………………………33 2.3.3.- Requisitos para Postular…………………………………………………….34 2.3.4.- Documentos a Presentar…………………………………………………….34 2.4.- REGLAMENTACIÓN TÉRMICA…………………………………………………..35 2.4.1.- Introducción………………………………………………………………...35 2.4.2.- Objetivos……………………………………………………………………35 2.4.2.1.- Concepto de Grados-día de calefacción y su relación con la Zonificación Térmica de la RT……………………………………………..37 2.4.3.- Reglamentación Térmica………...…………………………………………41 2.4.3.1.- Introducción………………………………………………………41 2.4.3.2.- Exigencias………………………………………...………………42 2.4.3.3.- Techumbres………………………...……………………………..42 2.4.3.4.- Muros……………………………………………………………..44 2.4.3.5.- Exigencias para las Ventanas…………………………………….45 2.5.- REACONDICIONAMIENTO TÉRMICO…………………………………………..47 2.5.1.- Introducción………………………………………………………………..47 2.5.2.- Manual de Reacondicionamiento Térmico………………………………...47 2.5.3.- Ventajas de Reacondicionar……………………………………………......49 2.6.- SOFTWARE CCTE “CÁLCULO PARA LA CERTIFICAIÓN DE COMPORTAMIENTO TÉRMICO PARA EDIFICIOS DE CHILE…….………….….…50 2.6.1.- Introducción……………………………………………………………..50 2.7.- SOFTWARE AUTODESK ECOTEC……………………………………………….52 2.8.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE VIVIENDAS SOCIALES…………………54
  • 10. 10 2.9..- REQUISITOS TÉCNICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES, ARTÍCULO 19, DECRETO SUPREMO 174.………………………………55 3. CAPÍTULO Nº 3 DESARROLLO DEL TEMA 3.1.- PROYECTOS………………………………………………………………………57 3.1.1.- Introducción……………………………………………...……………….57 3.1.2.- Proyecto Nº1………………………………………………………………60 3.1.2.1.- Características del proyecto…………….……………………….61 3.1.2.2.- Planos y detalles proyecto “Mirando el Horizonte”…………….63 3.1.3.- Proyecto Nº2………………………………………………………………67 3.1.3.1.- Características del proyecto…...………………………………....68 3.1.3.2.- Planos y detalles proyecto “Bicentenario”……………………….70 3.1.4.- Proyecto N°3………………………………………………………………72 3.1.4.1.- Características del proyecto……………………………….……...73 3.1.4.2.- Planos y detalles proyecto “Don Sebastián”..………………….....75 3.1.5.- Proyecto N°4…………………………………………………………….…77 3.1.5.1.- Características del proyecto………………………………….…...78 3.1.5.2.- Planos y detalles proyecto “Campo Lindo”…..…………………..80 3.1.6.- Cálculo de resistencia térmica de los proyectos…………………………82 3.1.7.- Cálculo del porcentaje de ventanas de los proyectos……………………..84 3.1.8.- Simulación de los proyectos Software CCTE……………………………..85 3.1.8.1.- Proyectos…………………………………………………………85 3.1.9.- Reacondicionamiento térmico de los proyectos………………………….89 3.1.9.1.- Presupuesto proyectos a reacondicionar………………………...92 3.2.- Cálculo de demanda de calefacción Software Ecotec………………………94 3.2.1.- Asignación de valores de parámetros a utilizar……………………95 3.2.2.- Cálculo de factores y parámetros………………………………….96 3.2.3.- Cálculo de consumo ilum. tradicional y de alta eficiencia…..……..97 3.2.4.- Cálculo aporte por ocupación………………………………………99
  • 11. 11 3.2.5.- Cálculos aporte por equipos…………………………………...…101 3.3.- Simulación Software ECOTEC…………………………………………...105 3.3.1. Resultados y comparación de demandas de calefacción………..…108 4. CAPÍTULO Nº 4 ANÁLISIS DE RESULTADOS. 4.1.- Conclusiones………………………………………………………………...118 5. CAPÍTULO Nº 5 REFERENCIAS. 5.1.- Bibliografía………………………………………………………………….121 6. ANEXOS…………………………………………………………………………123
  • 12. 12 Índice de Tablas Página. Tabla Nº 1. Exigencias térmicas de elementos envolventes de la vivienda contenida en la reglamentación térmica (Artículo 4.1.10 O.G.U.C.)……………………...………………..35 Tabla N°2. Guía de diseño para la eficiencia energética en la vivienda social. Grados días anuales por zona térmica (www.mart.cl)..............................................................................36 Tabla N° 3. Exigencias térmicas de techumbres, muros y pisos ventilados (Artículo 4.1.10 O.G.U.C.)……………………………………………………..……………………………41 Tabla N° 4. Exigencias para ventanas porcentaje máximo de superficie vidriada respecto a parámetros verticales del envolvente (Artículo 4.1.10 O.G.U.C.)…………………………45 Tabla N°5. Tabla de superficies totales. Del Autor…………………………………..……57 Tabla N° 6. Tabla de zonas, localidad y materialidad de los proyectos. Del Autor…….....58 Tabla N°7. Tabla de resumen de transmitancias térmicas de los proyectos. Del Autor.……………………………………………………………………………………....77 Tabla N° 8. Exigencias mínimas por zona para techumbres y muros, obtenida Manual reglamentación térmica (Artículo 4.1.10 O.G.U.C.)…………………………………….…77 Tabla Nº 9. Resumen porcentajes máximos de ventanas de los proyectos. Del Autor……78 Tabla N° 10. Cuadro de resumen, verificación máximo porcentaje de ventanas. Del Autor……………………………………………………………………………………….79
  • 13. 13 Tabla N° 11. Cuadro resumen, Wh Sistema iluminación tradicional y de alta eficiencia. Del Autor………………………………………………………………………...…….……...88 Tabla Nº 12. Cuadro resumen, grado actividad de las personas. Del Autor……………...89 Tabla Nº 13. Cuadro resumen, Wh artefactos de una vivienda. Del Auto……………….90 Tabla Nº 14. Detalle consumo iluminación tradicional y de alta eficiencia. Del Autor….91 Tabla Nº 15. Detalle consumo iluminación tradicional y de alta eficiencia. Del Autor….92 Tabla Nº 16. Detalle consumo iluminación tradicional y de alta eficiencia. Del Autor….92 Tabla Nº 17. Detalle consumo iluminación tradicional y de alta eficiencia. Del Autor….93 Tabla Nº 18. Detalle consumo aporte por ocupación. Del Autor…………………………93 Tabla Nº 19. Detalle consumo aporte por ocupación. Del Autor…………………………94 Tabla Nº 20. Detalle consumo aporte por ocupación. Del Autor…………………………94 Tabla Nº 21. Detalle consumo aporte por ocupación. Del Autor…………………………94 Tabla Nº 22. Detalle ganancia interna artefactos. Del Autor……………………………..95 Tabla Nº 23. Detalle ganancia interna artefactos. Del Autor…………………………….93 Tabla Nº 24. Detalle ganancia interna artefactos. Del Autor…………………………….97 Tabla N° 25. Detalle ganancia interna artefactos. Del Autor…………………………….98
  • 14. 14 Tabla N° 26. Detalles de precios productos para calefaccionar. Del Autor……………..102 Tabla N° 27. Cuadro comparativo resultados demandas de calefacción. Del Autor……103 Tabla N° 28. Resultados de cálculos de demandas de calefacción con sistema de calefacción. Del Autor……………………………………………………………………103 Tabla N° 29. Resultados de cálculos de demandas de calefacción con sistema de calefacción. Del Autor……………………………………………………………………104 Tabla N° 30. Cuadro comparativo resultados demandas de calefacción. Del Autor……104 Tabla N° 31. Resultados de cálculos de demandas de calefacción con sistema de calefacción. Del Autor……………………………………………………………………105 Tabla N° 32. Resultados de cálculos de demandas de calefacción con sistema de calefacción. Del Autor……………………………………………………………………105 Tabla N° 33. Cuadro comparativo resultados de demandas. Del Autor…………………106 Tabla N° 34. Resultados cálculos de demandas. Del Autor……………………..……….107 Tabla N° 35. Resultados cálculos de demandas. Del Autor……………….……………...107
  • 15. 15 Índice de Imágenes Página. Imagen 1. Detalle condominio Tipo A, vivienda social (www.minvu.cl)............................24 Imagen 2. Detalle condominio Tipo B, vivienda social (www.minvu.cl)............................24 Imagen 3. Cómo se financia la vivienda (www.minvu.cl)....................................................31 Imagen 4. Cuánto subsidio entrega el programa (www.minvu.cl).......................................32 Imagen 5. Concepto grados-días, guía de diseño para la eficiencia energética en la vivienda social, Waldo Bustamante y Yoselin Rozas………………………………………………..37 Imagen 6. Mapa zonificación térmica (www.mart.cl)..........................................................38 Imagen 7. Mapa zonificación térmica (www.mart.cl)..........................................................39 Imagen 8. Zonificación térmica……………………………………………………………40 Imagen 9. Decreto Supremo 174, Artículo 19……………………………………………..55 Imagen 10. Decreto Supremo 174, Artículo 19……………………………………………56 Imagen 11. Vivienda social tipo Chile-hoy………………………………………………..57 Imagen 12. Ubicación Satelital Proyecto Mirando el Horizonte III……………………….60 Imagen 13. Ubicación Satelital Proyecto Bicentenario II………………………………….61
  • 16. 16 Imagen 14. Ubicación Satelital Proyecto Don Sebastián………………………………….62 Imagen 15. Ubicación Satelital Proyecto Campo Lindo…………………………………...62 Imagen 16. Complejo de muro proyecto “Mirando el Horizonte”. Del Autor………..……63 Imagen 17. Complejo de techumbre proyecto “Mirando el Horizonte”. Del Autor……….64 Imagen 18. Complejo de ventana proyecto “Mirando el Horizonte”. Del Autor…………..65 Imagen 19. Planta 1° piso. Proyecto “Mirando el Horizonte”. Del Autor……………...….65 Imagen 20. Planta 2° piso ampliación. Proyecto “Mirando el Horizonte”. Del Autor…….66 Imagen 21. Elevaciones casas pareadas. Proyecto “Mirando el Horizonte”. Del Autor.…..67 Imagen 22. Detalle de ventanas. Proyecto “Mirando el Horizonte”. Del Autor…………...68 Imagen 23. Detalle de puertas. Proyecto “Mirando el Horizonte”. Del Autor…………….69 Imagen 24. Complejo de muro. Proyecto “Bicentenario”. Del Autor…………………......70 Imagen 25. Complejo de techumbre. Proyecto “Bicentenario”. Del Autor……………….71 Imagen 26. Planta y ampliación. Proyecto “Bicentenario”. Del Autor……………………71 Imagen 27. Detalle elevaciones casas pareadas. Proyecto “Bicentenario”. De Autor……..72 Imagen 28. Detalle puertas y ventanas. Proyecto “Bicentenario”. Del Autor……………..73 Imagen 29. Complejo de muros. Proyecto “Don Sebastián”. Del Autor.…..……………..74
  • 17. 17 Imagen 30. Complejo de techumbre. Proyecto “Don Sebastián”. Del Autor……………...75 Imagen 31. Planta y ampliación. Proyecto “Don Sebastián”. Del Autor…………….……76 Imagen 32. Elevaciones. Proyecto “Don Sebastián”. Del Autor………………………..…76 Imagen 33. Detalles puertas y ventanas. Proyecto “Don Sebastián”. Del Autor..................77 Imagen 34. Complejo de muro. Proyecto “Campo Lindo”. Del Autor…………………….78 Imagen 35. Complejo de techumbre. Proyecto “Campo Lindo”. Del Autor………………79 Imagen 36. Planta 1° piso. Proyecto “Campo Lindo”. Del Autor………………………….80 Imagen 37. Planta 2° piso y ampliación. Proyecto “Campo Lindo”. Del Autor…………...81 Imagen 38. Elevación. Proyecto “Campo Lindo”. Del Autor……………….………...…...81 Imagen 39. Detalle puertas y ventanas. Proyecto “Campo Lindo”. Del Autor……………82 Imagen 40. Simulación Software CCTE. Del Autor……………………………………….86 Imagen 41. Simulación Software CCTE. Del Autor……………………………………….87 Imagen 42. Simulación Software CCTE. Del Autor……………………………………….87 Imagen 43. Simulación Software CCTE. Del Autor……………………………………….88 Imagen 44. Detalle solución complejo muro. Del Autor…………………………………..90
  • 18. 18 Imagen 45. Detalle solución complejo muro. Del Autor…………………………………..91 Imagen 46. Detalle simulación Autodesk Ecotec. Del Autor…………………………….105 Imagen 47. Detalle simulación Autodesk Ecotec. Del Autor…………………………….106 Imagen 48. Detalle simulación Autodesk Ecotec. Del Autor…………………………….106 Imagen 49. Detalle simulación Autodesk Ecotec. Del Autor…………………………….107
  • 19. 19 1. CAPÍTULO Nº 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. 1.1. INTRODUCCIÓN. Uno de los elementos que caracteriza los espacios residenciales en Chile son los conjuntos habitacionales de viviendas sociales que se han dispuesto en nuestro País a lo largo del siglo XX; estas edificaciones generalmente están destinadas a familias de escasos recursos y están emplazadas a lo largo de nuestro País y en diferentes zonas Geográfica. Para llevar a cabo este Proyecto de título, se considerarán 4 diferentes tipologías de vivienda social, las cuales estarán emplazadas en dos Zonas Térmicas de nuestro País. Será primordial saber que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo difundió un programa para establecer requisitos de acondicionamiento térmico de las viviendas, dado que existe la posibilidad que diferentes viviendas no se encuentren regidas bajo esta reglamentación. Se analizará sobre viviendas que estén o no bajo la Reglamentación Térmica, logrando determinar mediante un software las demandas de calefacción de aquellas viviendas que fueron construidas sin los requisitos de reglamentación. La principal idea de esta investigación es poder realizar un estudio comparativo de demandas de calefacción antes y después de la aplicación de la reglamentación térmica en viviendas construidas en 2 zonas distintas. Posteriormente, se aplicará un reacondicionamiento térmico a aquellas viviendas que se encuentran fuera de la reglamentación térmica, logrando de esta forma un mayor confort térmico de éstas.
  • 20. 20 Se establecerá una investigación de diferentes materiales, los cuales servirán para poder reacondicionar aquellas viviendas, teniendo en cuenta que se deberá realizar presupuestos de los materiales que se utilizarán para este proceso, siendo consciente de la diferencia de precio que existe entre las diferentes zonas donde se encontrarán emplazadas aquellas viviendas. Finalmente este proyecto de título espera lograr demostrar la disminución de demandas de calefacción por medio de un reacondicionamiento térmico en viviendas que no se encuentran con las exigencias de la reglamentación térmica, y así disminuir los costos de calefacción relacionados con los productos que se utilizan para calefaccionar en una vivienda como son el gas, la parafina y la electricidad, y verificar si realmente la reglamentación térmica es efectiva, y si conviene realizar un reacondicionamiento de una vivienda social que se encuentre fuera de reglamentación.
  • 21. 21 1.2. OBJETIVO GENERAL - Comparar modelos de vivienda social de distintas zonas geográficas y zonas térmicas de Chile, construidas antes y después del año 2.007 con respecto a la reglamentación térmica, para verificar si estas cumplen o no con las exigencias que se exigen en la actualidad de la reglamentación térmica. 1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Establecer los criterios de selección de modelos o tipología de vivienda social de dos zonas térmicas diferentes y que se hayan construido antes y después del año 2.007. - Modelar los proyectos en un software computacional para obtener la demanda de calefacción de las viviendas antes y después de la reglamentación térmica. - Comparar las demandas de calefacción de las viviendas sociales antes y después del año 2.007. - Desarrollar un presupuesto de reacondicionamiento con respecto a las diferentes zonas geográficas para verificar la incidencia de la ubicación en el costo de mano de obra, materialidad y transporte.
  • 22. 22 1.4. METODOLOGÍA Se seleccionará los proyectos o tipologías de viviendas sociales en dos diferentes zonas térmicas y geográficas a lo largo de nuestro País, con el fin de lograr encontrar la información necesaria, como planos de arquitectura y E.E.T.T. de los proyectos, siendo esta la información que nos llevara a estudiar qué tipos de elementos conforman los distintos proyectos, y así poder determinar las resistencias térmicas por medio de un programa computacional, además calcular los porcentajes de ventanas que tienen los elementos constructivos de los diferentes proyectos, y verificar que éstos cumplan con la reglamentación térmica con el software de cálculo para la certificación de comportamiento térmico para edificios de Chile “CCTE”. De acuerdo a lo anterior se realizará los cálculos de demandas de calefacción en el software Ecotec, teniendo en cuenta las diferentes variables como la zona térmica, artefactos eléctricos, aporte por personas y materiales de construcción tales como muros, techumbres y tabiques para comparar las viviendas que se encuentran fuera versus dentro de la reglamentación térmica. Con aquellas viviendas que se encuentren fuera de la reglamentación térmica se realizará un reacondicionamiento térmico, con un presupuesto respectivo de los materiales a utilizar, para nuevamente modelar las viviendas reacondicionadas en el software Ecotec, y así poder disminuir las demandas de calefacción para lograr que familias de escasos recursos no generen tan elevados gastos en tener un confort adecuado en su hogar. Como se puede entender, el proyecto de título se basa en el estudio de diferentes cálculos, comparaciones y simulaciones que nos permitirá evaluar, justificar y determinar mediante cálculos, resultados de gráficos, que si realmente la reglamentación es incidente en las viviendas sociales y si un reacondicionamiento es válido para disminuir las demandas de calefacción de una vivienda social.
  • 23. 23 2. CAPÍTULO Nº 2 MARCO TEÓRICO. 2.1. VIVIENDAS SOCIALES. 2.1.1. Introducción. En la actualidad se denomina “vivienda social” a las viviendas que construyen y se lanzan al mercado a un precio bajo y que son destinada a personas y familias de ingresos medios. Para ser más concreto y específico, las viviendas sociales se denominan por un espacio separado, el cual sus límites son fijados por paredes, techos y puertas, cumpliendo un total de 2 m , teniendo un acceso independiente, al cual se llega directamente desde la calle o por áreas de circulación común. Las viviendas sociales deben estar conformadas por una cocina, estar-comedor, baño, dormitorios y una ampliación que podrá ser construida por el propietario de ésta, la cual no podrá ser inferior a 45 m2 y ampliable a 55 m2 de construcción. 2.1.2. Tipos de Viviendas Sociales. En la actualidad se encuentran diferentes tipos de Viviendas Sociales, que se encuentran emplazadas a lo largo de nuestro País, las cuales se diferencian en: Condominio Tipo A: Construcciones divididas en unidades, emplazadas en un terreno de dominio común.
  • 24. 24 Imagen N°1 Fuente: www.minvu.cl/opensite Condominio Tipo B: Predios en el interior de cuyos deslindes existen simultáneamente sitios de dominio exclusivo a cada copropietario y terrenos de dominio común de todos ellos. Imagen N°2 Fuente: www.minvu.cl/opensite Los condominios corresponden a aquellas construcciones o terrenos acogidos al régimen de copropiedad inmobiliaria. La copropiedad surge cuando, junto a los bienes exclusivos de cada propietario, existen bienes de dominio común pertenecientes a todos los copropietarios y que resultan necesarios para la existencia, seguridad y conservación del condominio o edificio en cuestión, así como también los destinados a servicios, recreación y esparcimiento o todos los espacios que el reglamento de copropiedad determine como tales (MINVU).
  • 25. 25 En un condominio, todos los vecinos pueden hacer uso de los bienes comunes y, a la vez, todos deben disponer los medios para su cuidado y mantención. Para ejercer la propiedad sobre estos bienes comunes, la Ley 19.537 de Copropiedad Inmobiliaria establece que los vecinos deben organizarse en asambleas y comités de Administración, donde participan los copropietarios y sus cónyuges, pero también arrendatarios y otras personas debidamente autorizadas (IBID). En tanto, los Condominios Sociales corresponden a aquellos conjuntos que están constituidos mayoritariamente por viviendas sociales, en función del valor del terreno y de la construcción de la vivienda al momento de solicitar el permiso de edificación. El carácter de condominio social es acreditado por la Dirección de Obras de la comuna correspondiente (IBID). 2.2. FONDO SOLIDARIO DE LA VIVIENDA. 2.2.1. Introducción. El Fondo Solidario de Vivienda es un programa habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, cuya función es dar solución habitacional a familias que se encuentran bajo la línea de la pobreza. El programa está dirigido a familias organizadas en grupos mínimos de 10, patrocinadas por una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), que cuentan con un proyecto habitacional y que se encuentran viviendo en situación de pobreza. Consiste en un subsidio que junto al ahorro permite la construcción de alguna de las siguientes soluciones habitacionales (MINVU): • Una vivienda que como mínimo debe considerar estar, comedor, cocina, baño y un dormitorio. • Densificación predial (construcción de otra vivienda en el mismo sitio). • Construcción de viviendas en el mismo sitio en que las familias residen.
  • 26. 26 • Construcción de viviendas en nuevos terrenos. • Adquisición y mejoramiento de viviendas usadas. • Adquisición y rehabilitación de viviendas en cité. • Adquisición, rehabilitación y subdivisión de edificios antiguos, para convertirlos en viviendas (IBID). Se busca complementar esta solución con proyectos de áreas verdes y equipamiento comunitario que permitan mejorar las condiciones del barrio. Junto al subsidio, se otorgará Asistencia Técnica a los proyectos seleccionados para la contratación y ejecución de las obras (IBID). 2.2.2. Financiamiento. El proyecto habitacional se financia con: • Subsidio del Estado de hasta U.F. 280 ( aprox. $ 5.100.000), con excepción de: • Ahorro mínimo del grupo equivalente a U.F. 10 (aprox. $ 182.000) por familia. El ahorro debe ser enterado antes de la postulación del Proyecto Habitacional. • En el caso de proyectos de construcción, se consideraran U.F. 7 para obras de equipamiento o mejoramiento del entorno urbano. • Además es posible sumar aportes de otras instituciones públicas o privadas, consistentes en dinero o en el financiamiento para la ejecución de obras complementarias a los proyectos. Estas viviendas no generan deuda a los beneficiarios, por lo no se contemplan créditos hipotecarios para su financiamiento (MINVU).
  • 27. 27 2.2.3. Tipos de fondos solidarios de la vivienda. 2.2.3.1. Fondo solidario de la vivienda I. Este Programa se dirige a: • Jefes de familia, sus cónyuges o convivientes, que tengan al menos 18 años de edad y vivan en situación de pobreza, acreditada por la Ficha de Protección Social ex CAS. • Personas solas, que sean jefes de hogar y reúnan condiciones especiales como: tener más de 60 años de edad, tener discapacidad certificado por el Registro de Discapacidad, ser indígena acreditado por CONADI, o estar individualizado en el Informe sobre Prisión Política y Tortura “Informe Valech” (MINVU). Con este Programa se puede: • Comprar una vivienda social construida, nueva o usada en cualquier momento del año. Debe tener recepción municipal de a lo menos 2 años. • Construir una vivienda social en el mismo sitio donde reside, en un terreno nuevo o en uno que se divida con este fin, con al menos dos dormitorios, estar-comedor, cocina y baño, de aproximadamente 38 m2, ampliable a una superficie mínima de 55 m2. Las postulaciones para proyectos de construcción son siempre grupales. • Modificar o reparar un inmueble, siempre que de él se obtengan al menos dos viviendas (MINVU). 2.2.3.1.1. Financiamiento. Ahorro Mínimo: U.F. 10. Monto del Subsidio: U.F. 280 a 470. Aportes adicionales: Opcionales.
  • 28. 28 • El monto del subsidio varía entre U.F. 280 y U.F. 470, según la comuna donde se emplaza la vivienda. En la mayoría de las comunas, el monto máximo para construir es de U.F. 330, y para comprar viviendas construidas, de U.F. 280. El ahorro mínimo de U.F.10 debe estar depositado en la libreta para la vivienda el último día hábil del mes anterior a la postulación. • Excepcionalmente, en comunas incluidas en Planes Reguladores Intercomunales o Metropolitanos, el subsidio puede alcanzar hasta U.F. 370 para construcción y hasta U.F. 320, para viviendas construidas. En algunas localidades de las regiones V, VIII, X, XI y XII y en Áreas de Desarrollo Indígena, los subsidios son mayores porque los costos de las viviendas son más altos. • Para compra de viviendas construidas, el subsidio aumenta U.F. 4 por cada metro cuadrado que exceda los 37,5 m2 , con un tope de U.F. 50 • Los aportes adicionales, públicos (municipales) o privados (fundaciones, empresas, particulares), pueden ser en dinero, obras complementarias o terreno si está inscrito a nombre de los postulantes. • Las familias deben elegir e incorporarse a una Entidad de Gestión Inmobiliaria (EGIS) para llevar adelante su proyecto habitacional. • Usted obtendrá una vivienda sin deuda y no pagará dividendos, porque este programa no requiere crédito adicional (MINVU). 2.2.3.1.2 Subsidios Complementarios. Para asegurar la integración social de la vivienda del Fondo Solidario I, los proyectos contemplan: Subsidio Diferenciado a la Localización: - Premia la buena ubicación de la vivienda. - Permite financiar la compra del terreno donde se levantará el proyecto.
  • 29. 29 Condiciones del proyecto: - Tener como máximo 150 viviendas. - Estar en ciudades de más de 30 mil habitantes, dentro del límite urbano y del territorio operacional de una empresa sanitaria. - Tener acceso directo a una vía pública, transporte público, establecimientos de educación (prebásica y básica) y de salud primaria. - El 60% de los integrantes del grupo, a lo menos, debe provenir de la agrupación de comunas donde está ubicado el terreno. El monto de este subsidio se fija según un factor del avalúo fiscal de los terrenos y la densidad del conjunto habitacional, con un tope de U.F. 150 por vivienda. La única restricción que tiene es que la vivienda construida no se puede vender durante 15 años, desde su inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. Subsidio para equipamiento: - Financia obras de equipamiento y/o mejoramiento del entorno urbano, con U.F. 5 adicionales por cada familia que integra el grupo, en proyectos de construcción en nuevos terrenos. - Como complemento, se puede postular al Fondo de Iniciativas, que otorga hasta U.F. 7 por familia, la que debe completar un ahorro adicional de U.F. 0,5. Los subsidios de localización y equipamiento no requieren postulación adicional. Si postula al Fondo Solidario I y el proyecto lo necesita, el SERVIU lo evalúa y asigna directamente (MINVU).
  • 30. 30 2.2.3.2. Fondo Solidario de la vivienda II Este Programa se dirige a: • Jefes de familia, sus cónyuges o convivientes, que tengan al menos 18 años y vivan en situación de pobreza, acreditada en la Ficha de Protección Social (ex CAS). • Personas solas que sean jefes de hogar y reúnan algunas condiciones especiales como: tener más de 60 años de edad, tener discapacidad (certificada por el Registro de Discapacidad), ser indígena (acreditado por CONADI), o estar individualizado en el Informe sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech). Con este Programa se puede: • Comprar una vivienda social construida, nueva o usada, con recepción municipal definitiva. • Comprar la vivienda en cualquier momento del año, si reúne los requisitos. Este subsidio opera en línea en forma permanente, lo que significa que no hay que esperar un llamado para postular (MINVU). 2.2.3.2.1. Financiamiento. Ahorro mínimo: U.F. 30. Monto del Subsidio (1): U.F. 280 a 420. Crédito complementario: Opcional. Aportes adicionales: opcional (1) El monto del subsidio varía entre U.F. 280 y 420, de acuerdo a la comuna donde se emplaza la vivienda. En la mayoría, el monto máximo del subsidio es U.F. 280. • El ahorro mínimo de U.F. 30 debe estar depositado en la libreta para la vivienda, el último día hábil del mes anterior a la postulación.
  • 31. 31 • Excepcionalmente, en comunas incluidas en Planes Reguladores Intercomunales o Metropolitanos, puede alcanzar hasta U.F. 320 en algunas localidades de las regiones V, VIII, X, XI y XII y en Áreas de Desarrollo Indígena, los subsidios son mayores porque los costos de las viviendas son más altos. • El crédito complementario es optativo. Puede ser hipotecario o sin garantía hipotecaria, otorgado por un banco u otra entidad sujeta a la fiscalización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. • Los aportes adicionales, públicos (municipales) o privados (fundaciones, empresas, particulares), son recursos que pueden completar el financiamiento del proyecto. • Las familias que postulen al Fondo Solidario deben elegir e incorporarse a una entidad de gestión inmobiliaria (EGIS) para llevar a delante su proyecto habitacional (MINVU). 2.2.3.2.2. Cómo se financia la Vivienda. Imagen N° 3 Fuente: www.minvu.cl * El ahorro adicional es optativo y sólo será exigible en caso de que SERVIU haya evaluado las mejoras del proyecto y que las familias estén conformes. ** Los aportes adicionales son recursos públicos o privados que buscan complementar el financiamiento de la vivienda.
  • 32. 32 2.2.3.2.3. Cuánto subsidio entrega el programa. Imagen N° 4 Fuente: www.minvu.cl * Estos montos se podrán incrementar con los Subsidios Complementarios, siempre que corresponda. Subsidios Complementarios: • Premio al Esfuerzo: el estado duplicara el ahorro de las familias hasta un máximo de U.F. 20 adicionales. • Subsidio de Construcción en Altura: U.F.110 para edificios de tres pisos o más. • Subsidio por Grupo Familiar: U.F. 70, la vivienda debe llegar a un mínimo de 50 m². 1. Dormitorio para Adultos Mayores: si una familia de más de 3 integrantes vive con un adulto mayor, este subsidio permite la construcción de un dormitorio adicional para que el adulto mayor viva con su familia. 2. Dormitorio para Familias Numerosas: en el caso de que una familia cuente con cinco miembros o más, este subsidio permite la construcción de un dormitorio adicional para que sus integrantes cuenten con espacios más cómodos y así disminuir el hacinamiento. Subsidio por discapacidad: U.F. 20 a 80, para mejorar la calidad de vida de familias con miembros discapacitado (MINVU).
  • 33. 33 2.3. POSTULACIÓN A UNA VIVIENDA SOCIAL. 2.3.1. Introducción. El programa permite adquirir una vivienda, ya sea una casa o un departamento que se encuentre nuevo o usado, sin crédito hipotecario, en sectores urbanos o rurales, con el fin de un uso habitacional del beneficiario y su familia, por medio de diferentes pasos que tienen que cumplir. Algunas fortalezas que contiene este Programa: • Más Flexibilidad y mayores posibilidades de elegir. • Más Integración Social. • Focalización en los más necesitados. • Premio al Esfuerzo (ahorro adicional optativo) • Mayor Calidad de vivienda y mejor calidad de vida. Este programa está dirigido a familias que se encuentran sin vivienda y que viven de cierta manera en una situación de vulnerabilidad social, y que en su Ficha de Protección Social, su puntaje sea igual o menor a 8.500 puntos (MINVU). La ficha de protección social es el instrumento de estratificación social que utiliza actualmente el estado para seleccionar beneficiarios de los programas sociales que tienen como objetivo atender a la población en situación de pobreza y de vulnerabilidad de nuestro País. 2.3.2. Cómo postular a una Vivienda Social. El subsidio es una ayuda que entrega el gobierno directamente a familias que no pueden obtener una vivienda ya que no tienen un financiamiento adecuado, el cual se tiene que complementar con un ahorro familiar o ya sea con un crédito hipotecario. Existen varias formas de obtener ayuda para postular y adquirir una Vivienda Social:
  • 34. 34 • Asistencia Técnica. • Entidades Patrocinantes. • Calidad de Construcción. • Guía para el Comprador de la Vivienda. • Guía de Información Técnica para la compra del Terreno. • Prevención de Patologías en Viviendas Sociales. 2.3.3. Requisitos para postular. 1.- Ser chileno y mayor de 18 años, contar con Cédula Nacional de Identidad vigente. 2.- Contar con el ahorro mínimo exigido de U.F. 10, en una libreta de ahorro para la vivienda a nombre del postulante. 3.- Contar con Ficha de Protección Social (FPS) vigente y tener en ella un máximo de 8.500 puntos de Carencia Habitacional, a excepción de las postulaciones colectivas, donde un 30% de los integrantes del grupo podrán superar esta cifra llegando hasta los 13.484 como puntaje máximo de Carencia Habitacional en la FPS. *En caso de ser extranjero deben entregar Certificado de Permanencia Definitiva que conste con una antigüedad mínima de 5 años (MINVU). 2.3.4. Documentos a presentar. 1.- Fotocopia Cédula de identidad, del postulante y de los mayores de 18 años del núcleo familiar. 2.- Fotocopia Libreta de Ahorro o documento que la remplace, emitido por la entidad receptora de ahorro. 3.- Formularios formato Minvu, Declaración de Núcleo Familiar, Declaración Jurada de Postulación y Formulario Mandato de Ahorro.
  • 35. 35 Cómo se postula colectivamente: Pueden postular grupos organizados con personalidad jurídica entre 10 y 160 familias de dos maneras: • Postulación colectiva con proyecto a través de una Entidad Patrocinante, previo ingreso del proyecto habitacional al SERVIU. • Postulación colectiva sin proyecto a través de su representante legal Directiva (MINVU). 2.4. REGLAMENTACIÓN TÉRMICA. 2.4.1. Introducción. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población, a través de mejorar los estándares de la vivienda, ha incorporado en los últimos años modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. Estas modificaciones se dividieron en una primera y segunda etapa, mediante las cuales se han definido exigencias que las viviendas deben cumplir, ya sea en los complejos de muros, techumbres y pisos ventilados. 2.4.2. Objetivos. • Disminuir al máximo las demandas de energía • Utilizar y optimizar las ganancias internas y externas • En el caso de requerir calefaccionar o refrigerar, utilizar sistemas no contaminantes, eficientes y de bajo costo La Reglamentación Térmica de vivienda está vigente en nuestro país desde el año 2.000, luego de su incorporación a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. En una primera etapa que entró en aplicación en marzo de 2.000, se definieron exigencias de transmitancia térmica máxima (o resistencia térmica total mínima) para el complejo de techumbre de viviendas, haciendo disminuir en forma significativa las pérdidas de calor a
  • 36. 36 través de este elemento de la envolvente. Con ello se mejoró notoriamente el comportamiento térmico de las viviendas, en especial en periodos de invierno, con alto impacto en la vivienda social y sus ocupantes. En una segunda etapa de esta Reglamentación Térmica, complementaria con la anterior y vigente desde inicios de 2.007, se establecen exigencias para limitar las pérdidas de calor a través de muros, pisos ventilados y a través de ventanas. En el caso de éstas, se restringe su tamaño en función de su transmitancia térmica (Tabla 1). Se observa en la imagen que las exigencias se establecen para 7 Zonas Térmicas. Las 7 Zonas Térmicas se definieron en base al criterio de los Grados Día de Calefacción anuales, los que se estimaron para las diferentes regiones del país, haciendo uso de información meteorológica de larga data (Guía de Diseño para la eficiencia energética de la Vivienda Social, 2.009, Waldo Bustamante y Yoselin Rozas). Tabla Nº 1. Exigencias Térmicas de elementos envolventes de la vivienda. Fuente: Artículo 4.1.10 de la O.G.U.C.
  • 37. 37 2.4.2.1. Concepto de Grados-día de calefacción y su relación con la Zonificación Térmica de la RT. En concepto de Grados-Día (gd) de calefacción se representa en la Imagen 5, en la que la zona achurada corresponde a los gd de calefacción del lugar, en que se tienen las temperaturas medias diarias graficadas en la imagen 5. Ello indica que los gd de calefacción están directamente relacionados con las demandas de energía que la vivienda requiere en el periodo considerado (en la imagen se refiere al mes), para lograr la temperatura interior base (Guía de Diseño para la eficiencia energética de la Vivienda Social, 2.009, Waldo Bustamante y Yoselin Rozas) Imagen N° 5 Fuente: Concepto de Grados Días, Guía de Diseño para la eficiencia energética en la Vivienda Social. En el caso de la zonificación térmica de la reglamentación térmica, para la estimación de los grados-días se tomó como base de temperatura interior 15°C, bajo el supuesto de que lo que resta para alcanzar confort de 18 a 20°C es aportado por las ganancias internas (personas, electrodomésticos, iluminación artificial y otros) y las ganancias solares. Para esta zonificación se determinaron grados-día anuales. La Tabla 2 muestra las zonas térmicas con su respectivo rango de grados-días de calefacción en base a 15°C (IBID).
  • 38. 38 Tabla N° 2 Grados días anuales por zona térmica. Fuente: Guía de Diseño para la eficiencia energética en la Vivienda Social. Ejemplos Mapas de Zonificación Térmicas. En las siguientes imágenes se logra apreciar las diferentes zonificaciones térmicas de la Región Metropolitana y de la Región del Maule, y se verifica que en una misma zona climática se pueden encontrar distintas zonas térmicas. Imagen N° 6 Fuente: www.mart.cl
  • 39. 39 Como se puede observar en las imágenes N°6 y N°7 en la Región Metropolitana de Santiago y en la Región del Maule que existen diferentes zonas térmicas las cuales se diferencian en los grados días que estas tienen, permitiéndonos poder elegir dos zonas en diferentes en diferentes regiones a lo largo de nuestro País. Imagen N° 7 Fuente: www.mart.cl
  • 40. 40 Mapa de Zonificación Térmica. La siguiente imagen muestra las diferentes zonas térmicas que se encuentran a lo largo de nuestro país. Imagen N° 8 Fuente: “Guía de diseño para la Eficiencia Energética en la Vivienda Social” de Waldo Bustamante y Yoselin Rozas. www.mart.cl
  • 41. 41 2.4.3. Reglamentación Térmica. 2.4.3.1. Introducción. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, consecuente con la política de mejorar la calidad de vida de la población, a través de elevar la calidad y el estándar de la vivienda, ha incorporado en los últimos años dos modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones denominadas 1° y 2° etapas de Reglamentación Térmica, mediante las cuales se han establecido progresivos requisitos de acondicionamiento térmico a las viviendas, determinando exigencias para los complejos de techumbre en una primera etapa, para luego continuar con los muros, pisos ventilados y superficie máxima para ventanas, según se señala en el Artículo N° 4.1.10 de dicho reglamento. El programa de reglamentación térmica, definido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el año 1.994, contempla tres etapas, quedando por implementar la tercera, la que considera la certificación energitérmica sobre el comportamiento global, cuya definición se encuentra en proceso. Es relevante resaltar que la segunda etapa, que entra en vigencia el día 4 de enero de 2.007, ha sido determinada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sobre la base de una propuesta que fue gestionada y dirigida por el Instituto de la Construcción, la que contó para su elaboración con la participación de todos los actores del sector relacionados al tema –profesionales, industriales, académicos y gremiales- que en una situación inédita y exitosa, aportaron una propuesta viable en términos técnicos, económicos y sociales (Manual de Aplicación Reglamentación Térmica, 2.006). Dentro del Artículo 4.1.10 antes mencionado, se da cuenta de que todas las viviendas deberán cumplir con las exigencias de acondicionamiento térmico que se señala a continuación.
  • 42. 42 2.4.3.2. Exigencias. Los complejos de techumbres, muros perimetrales y pisos inferiores ventilados, entendidos como elementos que constituyen la envolvente de la vivienda, deberán tener una transmitancia térmica “U” igual o menor, o una resistencia térmica total “Rt” igual o superior, a la señalada para la zona que le corresponda al proyecto de arquitectura, de acuerdo con los planos de zonificación térmica aprobados por resoluciones del Ministro de Vivienda y Urbanismo y a la Tabla N° 3 (Manual de Aplicación Reglamentación Térmica, 2.006): Tabla N° 3 Tabla de Exigencias por zona de Techumbre, Muros y Pisos Ventilados. TT Fuente: Artículo 4.1.10 de la O.G.U.C. 2.4.3.3. Techumbres. Para efectos del presente artículo se considerará complejo de techumbre al conjunto de elementos constructivos que lo conforman, tales como cielo, cubierta, aislación térmica, cadenetas y vigas. Las exigencias de acondicionamiento térmico para la techumbre serán las siguientes: En el caso de mansardas o paramentos inclinados, se considerará complejo de techumbre todo elemento cuyo cielo tenga una inclinación de 60º sexagesimales, o menos, medidos desde la horizontal.
  • 43. 43 Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos, los materiales aislantes térmicos o soluciones constructivas especificadas en el proyecto de arquitectura, sólo podrán estar interrumpidos por elementos estructurales de la techumbre, tales como cerchas, vigas y/o por tuberías, ductos o cañerías de las instalaciones domiciliarias. Los materiales aislantes térmicos o las soluciones constructivas especificadas en el proyecto de arquitectura, deberán cubrir el máximo de la superficie de la parte superior de los muros en su encuentro con el complejo de techumbre, tales como cadenas, vigas o soleras, conformando un elemento continuo por todo el contorno de los muros perimetrales. Para obtener una continuidad en el aislamiento térmico de la techumbre, todo muro o tabique que sea parte de ésta, tal como lucarna, antepecho, dintel, u otro elemento que interrumpa el acondicionamiento térmico de la techumbre y delimite un local habitable o no habitable, deberá cumplir con la misma exigencia que le corresponda al complejo de techumbre, de acuerdo a lo señalado en la Tabla 3 del presente artículo. Para toda ventana que forme parte del complejo techumbre de una vivienda emplazada entre la zona 3 y 7, ambas inclusive, cuyo plano tenga una inclinación de 60º sexagesimales, o menos, medidos desde la horizontal, se deberá especificar una solución de doble vidriado hermético, cuya transmitancia térmica debe ser igual o menor a kmW 2 /6.3 (Manual de Aplicación Reglamentación Térmica, 2.006).
  • 44. 44 2.4.3.4. Muros. Para la aplicación del presente artículo se considerará complejo de muro al conjunto de elementos constructivos que lo conforman y cuyo plano de terminación interior tenga una inclinación de más de 60º sexagesimales, medidos desde la horizontal. Las exigencias de acondicionamiento térmico para muros serán las siguientes: Las exigencias señaladas en la Tabla 3, serán aplicables sólo a aquellos muros y/o tabiques, soportantes y no soportantes, que limiten los espacios interiores de la vivienda con el espacio exterior o con uno o más locales abiertos, y no será aplicable a aquellos muros medianeros que separen unidades independientes de vivienda. En el caso de la albañilería confinada de conformidad a la definición de la NCh 2123, no será exigible el valor de U de la Tabla 3 en los elementos estructurales tales como pilares, cadenas y vigas. En el caso que el complejo muro incorpore materiales aislantes, la solución constructiva deberá considerar barreras de humedad y/o de vapor, según el tipo de material incorporado en la solución constructiva y/o estructura considerada. En el caso de puertas vidriadas exteriores, deberá considerarse como superficie de ventana la parte correspondiente al vidrio de la misma. Las puertas al exterior de otros materiales no tienen exigencias de acondicionamiento térmico (Manual de Aplicación Reglamentación Térmica, 2.006).
  • 45. 45 2.4.3.5. Exigencias para Ventanas. Se considerará complejo de ventana a los elementos constructivos que constituyen los vanos vidriados de la envolvente de la vivienda. Porcentaje máximo de superficie de ventanas respecto a paramentos verticales de la envolvente: El complejo de ventana deberá cumplir con las exigencias establecidas en la Tabla 4, en relación al tipo de vidrio que se especifique y a la zona térmica en la cual se emplace el proyecto de arquitectura. El tipo de vidrio a utilizar en las superficies de ventanas deberá ser indicado en las especificaciones técnicas del proyecto de arquitectura. Para determinar el porcentaje máximo de superficie de ventanas de un proyecto de arquitectura, se deberá realizar el siguiente procedimiento: Determinar la superficie de los paramentos verticales de la envolvente del proyecto de arquitectura. La superficie total a considerar para este cálculo, corresponderá a la suma de las superficies interiores de todos los muros perimetrales que considere la unidad habitacional, incluyendo los medianeros y muros divisorios. Determinar la superficie total de ventanas del proyecto de arquitectura correspondiente a la suma de la superficie de los vanos del muro en el cual está colocada la ventana, considerando, para ello, el marco como parte de su superficie. Para el caso de ventanas salientes, se considerará como superficie de ventana aquella correspondiente al desarrollo completo de la parte vidriada. La superficie máxima de ventanas que podrá contemplar el proyecto de arquitectura corresponderá a la superficie que resulte de aplicar la Tabla 4, respecto de la superficie de los paramentos verticales de la unidad habitacional señalada en el párrafo anterior.
  • 46. 46 Tabla N° 4 % máximo de superficie vidriada respecto a parámetros verticales. Fuente: Artículo 4.1.10 de la O.G.U.C. (a) La doble ventana que forme una cámara de aire se asimila al DVH, con valor U entre 3,6 y 2,4 kmW 2 / . (b) Vidrio monolítico: De acuerdo a la NCh 132, se entenderá por aquel producto inorgánico de fusión, que ha sido enfriado hasta un estado rígido sin cristalización, formado por una sola lámina de vidrio. (c) Doble vidriado hermético (DVH): De acuerdo a la NCh 2024, se entenderá por doble vidriado hermético el conjunto formado por dos o más vidrios paralelos, unidos entre sí, por un espaciador perimetral, que encierran en su interior una cámara con aire deshidratado o gas inerte.
  • 47. 47 En el caso que el proyecto de arquitectura considere más de un tipo de vidrio, según Tabla N° 4, se deberá determinar el máximo porcentaje posible para cada tipo de vidrio respecto a la superficie total de la envolvente vertical. Para ello, por cada tipo de vidrio a utilizar, se deberá aplicar la siguiente fórmula: Msv MvTp = 100 * TP: Porcentaje del tipo de vidrio respecto del total de la superficie vidriada. MV: Porcentaje máximo de superficie vidriada respecto a paramentos verticales de la envolvente, según Tabla 3. MSV: Porcentaje máximo de superficie para tipo de vidrio, respecto de la superficie total de la envolvente (Manual de Aplicación Reglamentación Térmica, 2.006). 2.5. REACONDICIONAMIENTO TÉRMICO. 2.5.1. Introducción. Chile consta con una reglamentación térmica, la que obliga a tener que construir viviendas con estándares mínimos de aislación térmica. En el Manual de reacondicionamiento térmico se habla de lo que pasa con las construcciones antiguas, ya sea que se encuentren fuera o dentro de la reglamentación térmica, construidas antes del año 2.007 Hoy en día existen varias edificaciones que fueron construidas antes del año 2.007 que no cuentan con algún sistema de aislación, siendo este el punto más importante que se abordará en este manual, dando como solución un Reacondicionamiento Térmico de viviendas en uso.
  • 48. 48 2.5.2. Manual de Reacondicionamiento Térmico. La construcción en nuestro país esta obligado a construir viviendas con un reglamento térmico, el cual esta regido por estándares mínimos de aislamiento térmico, pero que pasa con las viviendas que ya están construidas. En nuestro país existen edificaciones las cuales fueron construidas antes de año 2.007, que no cuentan con un sistema de aislamiento térmico, por lo tanto este será el punto que se abordara para crear un desarrollo sustentable y eficiente energéticamente (Manual técnico de reacondicionamiento térmico de viviendas en uso, 2.010). . En Chile, la corporación de desarrollo tecnológico (CDT) y la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), y en conjunto al programa país de eficiencia energética (PPEE), han dado a conocer un el manual de Reacondicionamiento térmico de viviendas en uso para nuestro país (IBID). Este documento entregará las herramientas necesarias sobre como diseñar y especificar soluciones para el reacondicionamiento térmico de viviendas en uso, el cual a la vez demostrará información técnica sobre diferentes productos y procedimientos de construcción que estén disponibles en el mercado (IBID). Actualmente es necesario evitar un gran consumo de energía, ya que existe una escasez de fuentes energéticas, lo cual permite a la construcción no poder quedar afuera de un proceso que nos ayude a mantener y a tomar medidas para prevenir la crisis energética. El ministerio de vivienda (MINVU) implantó un programa de reacondicionamiento térmico de viviendas, formado por tres etapas, de las cuales dos ya están vigentes (IBID): 1° Etapa: Aislamiento de Techumbres. 2° Etapa: Aislación de muros, ventanas y pisos ventilados 3° Etapa: Certificación Energética de las edificaciones.
  • 49. 49 De las etapas nombradas existen dos vigentes siendo el objetivo de estas la disminución máxima del consumo energético y la optimización de ganancias internas y externas, y si fuese necesario en una vivienda tener que calefaccionar ya sea en calor o frío, ocupar sistemas los cuales no sean contaminantes, y que su costo no sea muy elevado. La primera etapa entro en vigencia en el año 2.000, y la segunda en el año 2.007, ambas a través de modificaciones de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, donde se establece las exigencias térmicas que debe tener una vivienda según la zona donde se encuentre. Como existen viviendas con aislaciones térmicas en sus techumbres, muros, ventanas y pisos ventilados, a la vez existen viviendas que no cuentan con un sistema de aislamiento térmico adecuado, ya que no existía el reglamento que exigiera los requisitos térmicos de una edificación. El Reacondicionamiento térmico busca en sí mejorar principalmente las condiciones térmicas de las viviendas y un mínimo de consumo energético, teniendo en cuenta que se creará un mayor confort térmico. En el año 2.009 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y el Programa País Eficiencia Energética, implementaron un programa piloto de subsidio habitacionales para el reacondicionamiento térmico para viviendas de sectores vulnerables. La idea de este programa fue incentivar a la gente al acondicionamiento térmico de sus viviendas, con el fin de disminuir el gasto energético, siendo este el primer programa de reacondicionamiento térmico en viviendas de nuestro país, mediante la disminución del valor de trasmitancia térmica para los elemento verticales de una vivienda. El siguiente manual nos mostrará las diferentes soluciones y métodos que podemos emplear para realizar un reacondicionamiento térmico en una vivienda en uso. Se demostrará un caso práctico los beneficios que este trae para la disminución de energía (Manual técnico de reacondicionamiento térmico de viviendas en uso, 2.010).
  • 50. 50 2.5.3. Ventajas de Reacondicionar. Al pensar en el concepto de reacondicionamiento térmico, es recurrente que sólo lo asociemos a un aumento o disminución de la temperatura (dependiendo de la época del año) en el interior de un recinto. Pero reacondicionar térmicamente una vivienda conlleva muchos otros beneficios. Las principales ventajas que se pueden destacar al reacondicionar una vivienda son: • Logro de un confort térmico para los habitantes de la vivienda. • Disminución del consumo energético (eficiencia energética). • Disminución de la ocurrencia de puentes térmicos. • Disminución del riesgo de condensación en elementos perimetrales. • Mejora de la calidad del ambiente interior de la vivienda. • Disminución de enfermedades asociadas a los períodos críticos del invierno (Manual técnico de reacondicionamiento térmico de viviendas en uso, 2010). 2.6. SOFTWARE CCTE “CÁLCULO PARA LA CERTIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTO TÉRMICO PARA EDIFICIOS DE CHILE”. 2.6.1. Introducción. El Manual del Usuario del Programa de Cálculo para la Certificación de Comportamiento Térmico para Edificios de Chile, se realiza en el marco del proyecto “Preparación de Reglamento y Normativa de Certificación de Edificios de la República de Chile”, cofinanciado por el Programa de cooperación técnica descentralizada de la Comunidad Europea ALURE (Uso Racional de la Energía para América Latina), N° Dossier ALR/B7-3011/95/042.34 (MINVU).
  • 51. 51 El proyecto se ha efectuado bajo la coordinación general de la Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía SODEAN en su calidad de institución líder del proyecto, participando la Federation of European Heating and Air Conditioning Associations REHVA en calidad de socio europeo del Proyecto y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo MINVU de Chile, en calidad de institución latinoamericana, socia beneficiaria (IBID). Para su ejecución se contó con la colaboración del Departamento de Ingeniería Energética de la Asociación para la Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía - AICIA- de la Universidad de Sevilla, España; la Cátedra de Ingeniería Energética y Mecánica de Fluidos de la Universidad de Oporto, Portugal y el Departamento de Física de la Universidad de Atenas, Grecia, en calidad de instituciones técnicas colaboradoras europeas. Por parte de Chile participó el Instituto de la Construcción, en calidad de institución coordinadora de la ejecución del proyecto, contándose con la especial colaboración de la Escuela de Construcción Civil, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (IBID). El Programa de Cálculo para la Certificación de Comportamiento Térmico para Edificios de Chile, es un software que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile pone a disposición de los profesionales, técnicos y participantes en general del mercado inmobiliario nacional, especialmente a los arquitectos proyectistas de viviendas, con el propósito de incorporar una herramienta informática moderna, que permitirá conocer con gran precisión la demanda de energía para el acondicionamiento térmico del edificio en cuestión, constituyendo ello la base de su comportamiento térmico global, objetivo de la tercera etapa de la Reglamentación Térmica para Viviendas, a implementar por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (IBID). Asimismo, el software desarrollado permite eventualmente implementar la certificación de la demanda de energía para acondicionamiento térmico, ya sea en términos voluntarios, contractuales y obligatorios (IBID).
  • 52. 52 El programa permite realizar los cálculos de demanda entregando resultados mes a mes y anuales -en un software amigable, simple y efectivos obre la base de condiciones de confort térmico interior predeterminadas, comparando además dicha demanda con la que tendría el mismo edificio, con un comportamiento térmico considerado bueno. El programa ha incorporado los datos climáticos para un gran número de ciudades de Chile, ubicadas en diversas zonas climáticas, permitiendo así conocer de manera precisa los requerimientos energéticos señalados (IBID). El siguiente software computacional es posible modelar cualquier vivienda o edificio que cumpla con los siguientes requisitos: • El número de espacios no debe superar el límite de 100. • El número de elementos (cerramientos del edificio, incluyendo los interiores y las ventanas) no sebe superar el límite de 500. Por otra parte el programa cuenta con ciertas limitantes del tipo geométricas. • No pueden definirse elementos constructivos interiores, geométricamente singulares, que no sean verticales ni rectangulares, excepto las losas o suelos horizontales. • No pueden definirse losas o suelos inclinados. • No pueden definirse ventanas que no sean rectangulares. • En aquellos espacios cuya altura no sea constante, se suministrara una altura de la planta tal que al multiplicar el área de la base del espacio por la altura suministrada se obtenga el volumen del espacio. Los cerramientos de estos espacios deben definirse como elementos geométricamente singulares para introducir correctamente sus dimensiones. • Al unir espacios verticalmente, el volumen del espacio resultante no se calcula correctamente
  • 53. 53 2.7.- SOFTWARE AUTODESK ECOTEC. Es una herramienta de análisis de diseño sostenible desde la fase de conceptual a la fase de construcción. Con esta herramienta se consigue un amplio rango de simulaciones y análisis de funcionalidad del edificio que puede mejorar el rendimiento de viviendas actuales, así como de diseños nuevos. Con esta herramienta se simularán las 4 tipologías de viviendas sociales que se eligieron para este proyecto de título, queriendo determinar las demandas de calefacción que estas viviendas tienen al estar en diferentes zonas térmicas y geográficas de nuestro País. Para las simulaciones de las viviendas en este software se tendrá que tener en cuenta varios parámetros que serán fundamental para este proceso, como son el cálculo de aporte por ocupación, el cual significa el aporte que brindan las personas que se encuentran dentro de las viviendas en algún tipo de horario, aporte sensible por equipos, es aquel aporte que brindan algunos artefactos que se encuentran dentro de las viviendas y los tipos de iluminación que tiene cada espacio con respecto de su cantidad de Watts. Para comenzar una simulación en el software es necesario tener los planos de la edificación que se va a realizar, para así ir formando en diferentes zonas, ya sean baños, dormitorios, cocina-estar, entre otras, los cuales por medio de diferentes comandos, se les denomina la materialidad de los complejos de muros, techumbres, tabiques, losas, etc. Con respecto a los parámetros de personas como a los de artefactos, se deberá crear horarios para estos dos, dejando claro cuál es el aporte en diferentes horas, cuándo estos se encuentran encendidos o cuándo las personas no se encuentran en las diferentes zonas, para esto se crea un horario de 24hr seguidas durante todo el año, el cual permitirá establecer las ganancias internas en 2 / mW de las viviendas. Teniendo los resultados anteriormente señalados, podemos calcular las demandas de las viviendas, donde el software arrojará los resultados de las demandas de calefacción de cada mes, siendo estos resultados los que se utilizarán para calcular los precios de calefacción con respecto a productos para calefaccionar, como son la electricidad, gas y parafina.
  • 54. 54 2.8. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE VIVIENDAS SOCIALES. Las especificaciones técnicas que se exigen para la construcción de proyectos de viviendas sociales, permiten desarrollar un buen proyecto de edificación, dejando muy claro qué es realmente lo que se exige para poder realizar un proyecto de vivienda social adecuadamente, incluyendo en estas desde como se realizará hasta como se terminará el proyecto, dentro de estas especificaciones técnicas se puede observar en la parte de los anexos Pagina N°117 donde se adjunta todas las E.E.T.T. para la elaboración de un proyecto de vivienda social. Hay que tener claro que antes de llevar a cabo un proyecto de edificación hay que verificar que si estas cumplen con las normas exigidas para la ejecución del proyecto, ya sea en este caso por los requisitos mínimos para la construcción de una vivienda social, y con respecto a la normativa de la reglamentación térmica, donde a continuación se muestra un resumen de estas. Tabla Resumen Especificaciones Técnicas Viviendas Social Obra Gruesa Cimientos Albañilería confinado o armado Sobrecimientos Estructuras de hormigón armado Radieres Estructura de techumbre Terminaciones Pavimentos Pinturas y Barnices Puertas exteriores Escalas Puertas interiores Cielo y aislación Ventanas Cubierta Quincallería Aleros Instalaciones Agua potable Gas Alcantarillado Electricidad Fuente: Del Autor.
  • 55. 55 2.9. REQUISITOS TÉCNICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES. En nuestro País existe el Artículo 19 del Decreto Supremo 174 de año 2.005, el cual exige diferentes exigencias técnicas para la construcción de viviendas sociales. Para este tipo de construcción se deberá cumplir con el estándar mínimo que se señala en este artículo, exigiendo dimensiones y espacios de separaciones mínimas, las cuales se indican en la Imagen N° 9 y 10, donde se tomará en cuenta la proyección de una ampliación, que al ser sumada a la superficie inicial, alcance una superficie total no inferior a 55 2 m , y su primera etapa inicial no podrá ser inferior a 45 2 m . Imagen N° 9 Fuente: Decreto Supremo 174, Artículo 19.
  • 56. 56 Imagen N° 10 Fuente: Decreto Supremo 174, Artículo 19. Las exigencias o requisitos técnicos para la construcción de viviendas mostradas arriba, exhibe una gran cantidad de requerimientos que son necesarios para realizar este tipo de edificaciones, las cuales indican que desde la construcción inicial se debe tener una cantidad mínima de 2 m hasta la distribución y los espaciamientos que debe tener este tipo de edificación donde, al parecer, con este tipo de exigencias se puede lograr tener un buena distribución para las distintas zonas que contienen las viviendas sociales. De acuerdo a los temas desarrollados en el marco teórico, se puede decir que las herramientas a utilizar para el desarrollo adecuado del proyecto, son las necesarias para llevar a cabo los objetivos planteados.
  • 57. 57 3. CAPÍTULO N°3 DESARROLLO DEL TEMA. 3.1. PROYECTOS 3.1.1. Introducción. En el siguiente capítulo se demostrarán los 4 proyectos elegidos para el desarrollo de esta investigación, para lo cual se eligieron dos proyectos que se encuentran emplazados en la zona térmica 3 y dos que se encuentran en la zona 4 de nuestro País, y que fueron construidos antes y después del año 2.007, lo cual teóricamente deberían encontrarse dentro o fuera de la reglamentación térmica dependiendo de su fecha de construcción. De cierto modo, lo anterior se investigará para poder obtener las demandas de calefacción, con el fin de que si éstas se encuentran fuera de la reglamentación térmica, exista la forma de realizar un reacondicionamiento térmico a través de un presupuesto de diferentes materiales, los cuales permitirían disminuir las demandas de calefacción de los proyectos que se encuentren fuera de la reglamentación térmica. Imagen N° 11 Fuente: Viviendas Sociales Tipo. Chile-Hoy.
  • 58. 58 En las siguientes tablas se detallan las superficies totales, ampliación y la materialidad de los diferentes proyectos, destacando los tipos de muros, techumbres y tabiques con los cuales fueron construidos los proyectos. Se define en la siguiente tabla las superficies totales y de ampliación que tienen los proyectos elegidos para el desarrollo. Tabla N° 5 Superficie de Proyectos Tabla de Superficies Proyectos Proyectos Superficie Inicial Superficie Ampliación Superficie Adicional Total m 2 m 2 m 2 m 2 Mirando el Horizonte 41,4 17,25 ------ 58,65 Bicentenario 39,33 15,34 ------ 54,67 Don Sebastián 32,13 21,17 ------ 53,3 Campo Lindo 20,38 20,38 10,93 51,69 Fuente: Tabla de Superficies Totales y Ampliación de los Proyectos, Del autor. Para la información de estos 4 proyectos de viviendas sociales, fue necesario obtener diferentes documentos, teniendo en cuenta que es fundamental obtener las especificaciones técnicas de los proyectos. A continuación se detalla mediante la Tabla N°6 la materialidad de los diferentes complejos que componen los proyectos, siendo éstos los de techumbres, muros, tabiques y ventanas, y describiendo si el tipo de edificación es de uno o dos pisos.
  • 59. 59 Tabla Nº 6 Tabla de Materialidades de los Proyectos Tabla Materialidad Proyectos Proyectos Año Zona Localidad Muros Complejo Techumbre Ventanas Tabiques Interiores1er Piso 2do Piso Mirando el Horizonte 2008 3 Peñalolen R.M. Albañilería Armada Estructura Metalcom Madera Estruc. G2 Zinc Ondulado 0,4mm, Lana Mineral,80mm Aluminio Vidrio Simple (3mm) Perfil de Acero Galvanizado, Yeso Cartón (Zona Seca), Fibrocemento (Zona Húmeda) Bicentenario 2010 4 Parral VII Albañilería Armada ------ Pino G2, Fibrocemento Ondulado 4mm, Lana Mineral 100mm Aluminio Vidrio Simple(3m m) Madera de Pino, Yeso Cartón (Zona Seca), Fibrocemento (Zona Húmeda) Don Sebastián 2004 4 Curicó VII Albañilería Armada ------ Madera de Pino, Fibrocemento Ondulado 4mm, Planchas de Poliestireno exp. Aluminio Vidrio Simple (3mm) Pino Impregnado, Yeso Cartón (Zona Seca), Fibrocemento (Zona Húmeda) Campo Lindo 1999 3 Macul R.M. Albañilería Armada Albañilería Armada Pino G2, Fibrocemento 4mm. Aluminio Vidrio Simple (3mm) Perfil de Acero Galvanizado, Yeso Cartón (Zona Seca), Fibrocemento (Zona Húmeda) Fuente: Tabla de Zona, Localidad y Materialidad de los Proyectos. Del Autor. Los datos presentados se utilizarán para poder calcular las transmitancias térmicas, y verificar el cumplimiento de la reglamentación térmica de los proyectos.
  • 60. 60 3.1.2.- Proyecto Nº 1. Descripción: • Nombre del Proyecto: Mirando el Horizonte III. • Fecha de Construcción: Año 2.008. • Comuna: Peñalolén. • Zona Térmica: Nº 3. La siguiente imagen muestra la ubicación donde se encuentra el proyecto Mirando el Horizonte III, el cual se encuentra en la comuna de Peñalolén Cuidad de Santiago, siendo este un proyecto de viviendas sociales. Una de las características de este proyecto es que son edificaciones individuales de viviendas sociales, lo que los diferencia de otros al no ser una edificación pareada. Imagen N° 12 Fuente: Ubicación Proyecto Mirando el Horizonte, Obtenido de Googleearth.
  • 61. 61 3.1.2.1.- Características del Proyecto. El siguiente proyecto consta de una materialidad según las E.E.T.T. del proyecto para su construcción, los cuales se detallan a continuación. Complejo de Muros: • Muros: Albañilería Armada con ladrillo Extra Titán Reforzado Estructural (290 mm x 140 mm x 94 mm) • Unión: Mortero de Pega. • Revestimiento Exterior: No Lleva. • Revestimiento Interior: No Lleva. Albañilería Armada Exterior Interior Mortero Imagen Nº 13. Fuente: Detalle Complejo Muro. Del Autor. Complejo de Techumbres: • Estructura: Perfil de Acero Galvanizado. • Cubierta: Planchas de Zinc Ondulado Estándar de 0,4 mm. de espesor. • Aislación Térmica: Lana Mineral Aislan, de 80 mm de espesor. • Cielo: Plancha de Yeso Cartón de 10 mm de espesor.
  • 62. 62 Fibrocemento Ondulado Exterior Lana Mineral Plancha Yeso-Cartón Interior Imagen Nº 14. Fuente: Detalle Complejo Techumbre. Del Autor. Complejo de Ventanas: • Ventanas de marcos de Aluminio, con vidrio Monolítico de 3 mm de espesor. Marco de Aluminio. Vidrio Monolítico 3 mm. Imagen Nº 15. Fuente: Detalle Complejo Ventana. Del Autor.
  • 63. 63 3.1.2.2.- Planos y Detalles Proyecto “Mirando el Horizonte”. -Detalle de Planimetría 1° Piso. Imagen Nº 16. Fuente: Detalle Planta 1er Piso. Del Autor.
  • 64. 64 -Detalle de Planimetría 2° Piso y Ampliación. Imagen Nº 17. Fuente: Detalle Planta 2do Piso Ampliación. Del Autor.
  • 65. 65 -Detalle de Planimetría Elevaciones de Casas Pareadas. Imagen Nº 18. Fuente: Detalle Acceso Elevaciones. Del Autor -Detalle de Ventanas y Puertas. Imagen Nº 19. Fuente: Detalle Ventanas. Del Autor.
  • 66. 66 Imagen Nº 20. Fuente: Detalle Puertas. Del Autor.
  • 67. 67 3.1.3. Proyecto Nº 2. Descripción: • Nombre del Proyecto: Bicentenario II. • Fecha de Construcción: 2010. • Comuna: VII Región. • Zona Térmica: 4 La siguiente imagen nos muestra la ubicación del proyecto Bicentenario, ubicado en Parral, Ciudad de Curicó, siendo un proyecto de edificación de viviendas sociales, de forma pareada. Imagen N° 21 Fuente: Ubicación Proyecto Bicentenario III, Obtenido de Googleearth.
  • 68. 68 3.1.3.1.- Características del Proyecto. El siguiente proyecto consta de una materialidad básica para su construcción, los cuales se detallan a continuación. Complejo de Muro: • Muros: Albañilería Armada Ladrillo tipo Princesa • Unión: Mortero de Pega. • Revestimiento Exterior: Estuco Grano Perdido de 25mm de espesor. • Revestimiento Interior: Ladrillo a la Vista. Mortero Exterior Interior Albañilería Armada Imagen Nº 22. Fuente: Detalle Complejo Muro. Del Autor. Complejo de Techumbre: • Estructura: Madera Estructural Pino Grado G2. • Cubierta: Planchas de Fibrocemento Ondulado Onda Estándar 4 mm de espesor. • Aislación Térmica: Lana mineral de 14 Kg/ 3 m de Densidad y 100 mm de espesor y Tiras de Fieltro. • Cielo: Plancha de Yeso-Cartón de10 mm de espesor.
  • 69. 69 Fibrocemento Ondulado Exterior Fieltro Interior Lana mineral Plancha Yeso-Cartón Imagen Nº 23. Fuente: Detalle Complejo Techumbre. Del Autor. Complejo de Ventanas: • Ventanas de marcos de Aluminio, con vidrio Monolítico de 3 mm de espesor. Ver Detalle en Imagen Nº 15.
  • 70. 70 3.1.3.2.- Planos y Detalles Proyecto “Bicentenario”. Detalle de Planimetría 1° Piso y Ampliación. Imagen Nº 24. Fuente: Detalle Planta Arquitectura. Del Autor.
  • 71. 71 - Detalle Elevaciones Casas Pareadas, Puertas y Ventanas. Imagen Nº 25. Fuente: Detalle Elevaciones. Del Autor. Imagen Nº 26. Fuente: Detalle Puertas y Ventanas Del Autor
  • 72. 72 3.1.4. Proyecto Nº 3. • Nombre del Proyecto: Don Sebastián. • Fecha de Construcción: 2.004. • Comuna: VII Región. • Zona Térmica: 4 La siguiente imagen nos muestra la ubicación del proyecto Don Sebastián, el cual se encuentra en la Ciudad de Curicó, siendo un proyecto de edificación de viviendas sociales de forma pareada. Imagen N° 27 Fuente: Ubicación Proyecto Don Sebastián, Obtenido de Googleearth.
  • 73. 73 3.1.4.1. Características del Proyecto. El siguiente proyecto consta de una materialidad básica para su construcción, los cuales se detallan a continuación. Complejo de Muro: . • Muros: Albañilería Armada de ladrillo tipo Princesa • Unión: Mortero de Pega. • Revestimiento Exterior: Estuco a Grano Perdido de 25 mm de espesor. • Revestimiento Interior: Estuco a Grano Perdido de 25 mm de espesor. Mortero Albañilería Armada Exterior Interior Mortero Imagen Nº 28. Fuente: Detalle Complejo Muro. Del Autor. Complejo de Techumbre: • Estructura: Madera Estructural Pino Grado G2. • Cubierta: Planchas de Fibrocemento ondulado onda estándar. • Aislación Térmica: Planchas de Poliestireno Expandido de 10 Kg/m3 de densidad y 100 mm de espesor. • Cielo: Plancha de Yeso-Cartón de 10 mm de espesor.
  • 74. 74 Fibrocemento Ondulado Exterior Interior Plancha Yeso-Cartón Planchas Poliestireno Expandido Imagen Nº 29. Fuente: Detalle Complejo Techumbre. Del Autor. Complejo de Ventanas: • Ventanas de marcos de Aluminio, con vidrio Monolítico de 3 mm de espesor. Ver Detalle en Imagen Nº 15.
  • 75. 75 3.1.4.2. Planos y Detalles del Proyecto “Don Sebastián”. - Detalle de Planimetría 1° Piso y Ampliación. Imagen Nº 30. Fuente: Detalle Planta Arquitectura. Del Autor
  • 76. 76 - Detalle Elevaciones Casas Pareadas, Puertas y Ventanas. Imagen Nº 31. Fuente: Detalle Elevaciones. Del Autor Imagen Nº 32. Fuente: Detalle Puertas y Ventanas. Del Autor
  • 77. 77 3.1.5. Proyecto Nº 4. • Nombre del Proyecto: Campo Lindo. • Fecha de Construcción: 1999. • Comuna: Región Metropolitana. • Zona Térmica: 3 La siguiente imagen nos muestra la ubicación del proyecto Campo Lindo, el cual se encuentra en la comuna de Macul, Cuidad de Santiago, este proyecto se caracteriza por ser un complejo de viviendas sociales, siendo un complejo de edificación en forma de dúplex. Imagen N° 33 Fuente: Ubicación Proyecto Campo Lindo, Obtenido de Googleearth.
  • 78. 78 3.1.5.1. Características del Proyecto. El siguiente proyecto consta de una materialidad básica para su construcción, los cuales se detallan a continuación. Complejo de Muro: . • Muros: Albañilería Ladrillo prensados Tipo Princesa. (290 mm x 140 mm x 11,3). • Unión: Mortero de Pega. • Revestimiento Exterior: No Lleva. • Revestimiento Interior: No Lleva. Albañilería Armada Exterior Interior Mortero Imagen Nº 34. Fuente: Detalle Complejo Muro. Del Autor.
  • 79. 79 Complejo de Techumbre: • Estructura: Madera Pino Grado G2. • Cubierta: Planchas Fibrocemento de 4 mm de espesor. • Aislación Térmica: No Lleva. • Cielo: Planchas de Yeso Cartón Rf 12,5 mm. Fibrocemento Ondulado Exterior Interior Plancha Yeso-Cartón Imagen Nº 35 Fuente: Detalle Complejo Techumbre. Del Autor. Complejo de Ventanas: • Ventanas de marcos de Aluminio, con vidrio Monolítico de 3 mm de espesor. Ver Detalle en Imagen Nº 15.
  • 80. 80 3.1.5.2. Planos y Detalles del Proyecto “Campo Lindo”. - Detalle de Planimetría 1° Piso. Imagen Nº 36. Fuente: Detalle Planta Arquitectura 1er Piso. Del Autor
  • 81. 81 - Detalle de Planimetría 2° Piso Ampliación. Imagen Nº 37. Fuente: Detalle Planta Arquitectura 2do Piso y Ampliación. Del Autor - Detalle Elevaciones Casas Pareadas, Escantillón, Puertas y Ventanas. Imagen Nº 38. Fuente: Detalle Elevaciones. Del Autor
  • 82. 82 Imagen Nº 39. Fuente: Detalle Puertas y ventanas. Del Autor Gracias a los detalles de los planos de arquitectura y a las especificaciones técnicas expuestas como antecedentes, se logra conocer los complejos de muros, techumbres y ventanas para verificar por medio del software computacional CCTE si las tipologías de viviendas sociales elegidas cumplen o no con la reglamentación térmica. Esto con el fin de reacondicionar más tarde aquellas viviendas que se encuentran fuera de la reglamentación térmica, para hacerlas parte de las exigencias constructivas y así, disminuir las demandas de calefacción en las viviendas sociales. 3.1.6. Cálculo de Resistencia Térmica de los Proyectos. En el siguiente punto se verificará respecto a los cálculos obtenidos del Software de Cálculo para la Certificación de Comportamiento Térmico para edificios, si los proyectos cumplen o no con la reglamentación térmica dependiendo de su ubicación térmica y geográfica donde éstos se encuentran, y de la materialidad de los complejos de techumbres y muros, las cuales se detallan en la Tabla N° 7, donde el Software dará como resultado la transmitancia térmica de los complejos y por medio de la siguiente ecuación se obtendrá la resistencia térmica:
  • 83. 83       = W k m U Rt 21 . Tabla Nº 7. Tabla Resultados Resistencia Térmica Proyectos Año Zona Térmica Resistencia Térmica "Rt" Verificación Muros Cumple No Cumple Techumbres Cumple No Cumple Mirando el Horizonte III 2008 3 0,53 2,63 Campo Lindo 1999 3 0,46 2,77 Bicentenario 2010 4 0,63 3,13 Don Sebastián 2004 4 0,58 2,7 Fuente: Tabla de Resumen de Transmitancias Térmicas de los Proyectos. Del Autor. • Para la verificación de la Resistencia Térmica (Rt) de los proyectos a base de la Reglamentación Térmica, con respecto a Techumbres y Muros, se obtiene de la Tabla Nº 8, donde: • “U” tiene que ser Igual o Menor. • “Rt” tiene que ser Igual o Superior. Tabla Nº 8. Exigencias mínimas por zona para techumbres y muros. Zona Techumbre Muros U Rt U Rt W/m 2 K m 2 k/w W/m 2 K m 2 k/w 1 0.84 1.19 4.0 0.25 2 0.60 1.67 3.0 0.33 3 0.47 2.13 1.9 0.53 4 0.38 2.63 1.7 0.59 5 0.33 3.03 1.6 0.63 6 0.28 3.57 1.1 0.91 7 0.25 4.00 0.6 1.67 Fuente: Obtenida de Manual Reglamentación Térmica. Artículo 4.1.10. Del autor.
  • 84. 84 3.1.7.- Cálculo del Porcentaje de ventana de los proyectos. En el siguiente punto se desarrollará el cálculo de porcentaje de ventanas de cada uno de los proyectos, con respecto al porcentaje de muros de las viviendas, que se demuestran en la Tabla Nº 9, como resumen de los Proyectos: Tabla Nº 9. Tabla Superficie de Ventanas Superficies Ventanas Proyectos Año Zona Total m2 Ventanas Total m2 % Ventanas M2 Muros Envolvente Verificación 1° Piso 2° Piso Cumple No Cumple Mirando el Horizonte III 2008 3 4,54 2,16 6,7 9,23 72,626 Don Sebastián 2004 4 7,25 Sin 7,25 10,15 71,542 Bicentenario 2010 4 8,21 Sin 8,21 12,44 65,98 Campo Lindo 1999 3 3,396 3,168 6,564 7,68 85,48 Fuente: Cuadro de Resumen de Porcentaje de Ventanas de los Proyectos. Del Autor. Para la verificación de los cálculos desarrollados anteriormente, se basará en la Tabla Nº 10, obtenida del Manual de Reglamentación Térmica, Artículo 4.1.10, que indicará si cumple o no con los requisitos máximos del porcentaje de superficie vidriada respecto a parámetros verticales de la envolvente, indicando si los proyectos se encuentran bajo el reglamento térmico estipulado.
  • 85. 85 Tabla Nº 10 Exigencias de % máximo de superficie vidriada respecto a parámetros verticales. Ventanas Zona % Máximo de Superficies Vidriada Respecto a Parámetros Verticales de la Envolvente Vidrio Monolítico DVH Doble Vidriado Hermético c 3.6 W/m 2 K>U> 2.4W/m 2 k (a) U<2.4W/m 2 K 1 50% 60% 80% 2 40% 60% 80% 3 25% 60% 80% 4 21% 60% 75% 5 18% 51% 70% 6 14% 37% 55% 7 12% 28% 37% Fuente: Cuadro Resumen, verificación Máximo % de ventanas. Del Autor Con los resultados calculados se da a conocer si los complejos de muros, techumbres y el % máximo de superficie de ventanas de los proyectos cumplen o no con las exigencias constructivas de la reglamentación térmica, reafirmando cuales son aquellos proyectos que se van a reacondicionar térmicamente. Esto confirmando la teoría, es decir, las viviendas que fueron construidas antes del año 2.007 se encuentran fuera de la reglamentación térmica. 3.1.8.- Simulación de proyectos en Software CCTE. Luego de saber los materiales de los complejos de las viviendas, y los resultados que se obtuvieron en el software CCTE con respecto a la transmitancia térmica, se llevará a cabo la simulación en el software CCTE, con el fin de obtener el cálculo de la demanda de calefacción de cada uno de los proyectos elegidos. Para la simulación es necesario tener en cuenta que se necesita obligatoriamente la presencia de los planos de los proyectos, los cuales se encuentran detallados anteriormente, ayudando a realizar la simulación.
  • 86. 86 3.1.8.1.- Proyectos. Como se puede observar en las siguientes imágenes, por medio del software CCTE, se realizarán simulaciones de los proyectos con el fin de calcular las demandas de calefacción. Los elementos más importantes que tenemos que tener en cuenta para el desarrollo de las simulaciones son las materialidades de muros, techumbres, tabiques y tipo de vidrio, los cuales nos permitirán formar una base de datos de cada proyecto, con el fin de calcular las resistencias térmicas de los complejos. El siguiente paso fundamental para las simulaciones es crear el proyecto, formando un levantamiento de muros, techumbres y posición de las ventanas, para así poder calcular la demanda de calefacción de los proyectos. - Proyecto “Mirando el Horizonte”. Imagen Nº 40. Fuente: Simulación Software CCTE. Del Autor
  • 87. 87 - Proyecto “Bicentenario”. Imagen Nº 41. Fuente: Simulación Software CCTE. Del Autor - Proyecto “Don Sebastián”. Imagen Nº 42. Fuente: Simulación Software CCTE. Del Autor
  • 88. 88 - Proyecto “Campo Lindo”. Imagen Nº 43. Fuente: Simulación Software CCTE. Del Autor Las imágenes anteriores muestran las simulaciones realizadas en el software CCTE, con el fin de calcular las demandas de calefacción que tiene cada proyecto, sin embargo, se encontró con el inconveniente de que el programa sólo calcula las demandas de calefacción de aquellos proyectos que cumplen con la reglamentación térmica, y como existen dos proyectos que no cumplen, se decidió cambiar de software, por lo que se simularán en el software Ecotec, el cual sí calcula las demandas de calefacción, cumpliendo o no con las exigencias de la reglamentación térmica.
  • 89. 89 3.1.9. Reacondicionamiento térmico de los proyectos. En el siguiente punto se dará a conocer los proyectos que se encuentran fuera de la reglamentación térmica y que serán reacondicionados a través de la solución más económica con respecto a materiales y la mano de obra, demostrándose a través de un presupuesto el valor que llevará a reacondicionar aquellos proyectos que no cumplan. Proyectos que no cumplen con la Reglamentación Térmica y solución más económica: Campo Lindo. El complejo de muros de este proyecto verificado con respecto a la Reglamentación Térmica Artículo 4.1.10, estipula que se encuentra fuera de ésta con respecto a los materiales que se dan a conocer en las E.E.T.T. del proyecto. El material que conforma el muro es el Ladrillo Prensado. El resultado de Transmitancia térmica que se obtiene es de kmWU 2 /15,2= , lo cual implica que la Resistencia Térmica sea wkmRt /46,0 2 = , demostrando que, respecto a las condiciones de la Tabla Nº 8 Obtenida de Manual Reglamentación Térmica Artículo 4.1.10, el complejo de muros del proyecto no cumple, teniendo que encontrar una solución para que ésta cumpla. Solución: Por medio del software CCTE, se busca la mejor solución para este proyecto, logrando determinar diferentes materiales para conformar el nuevo complejo de muros. Lo que se desarrolló como solución para este proyecto fue incorporar en las caras exteriores de la vivienda una capa de mortero de cemento de 35mm de espesor, logrando que el proyecto por medio de este material sí se encuentre dentro de la Reglamentación Térmica.
  • 90. 90 Los resultados obtenidos en esta solución son, kmWU 2 /07.1= y wkmRt /93,0 2 = , lo cual se verifica en la Tabla N°8, demostrando que sí cumple la Reglamentación Térmica. Estuco de Mortero Albañilería 35mm Armada. Exterior Interior Imagen N°44. Fuente: Detalle Solución Complejo Muro. Del Autor. Ver solución proyecto “Campo Lindo” en Anexo. Don Sebastián. El complejo de muros de este proyecto verificado con respecto a la Reglamentación Térmica Artículo 4.1.10, estipula que se encuentra fuera de ésta con respecto a los materiales que se dan a conocer en las E.E.T.T. del proyecto. Los materiales que conforman el muro son los siguientes: - Ladrillo Tipo Princesa - Mortero exterior e interior de 25mm de espesor. El resultado de Transmitancia térmica que se obtiene es de kmWU 2 /71,1= , lo cual implica que la Resistencia Térmica sea wkmRt /58,0 2 = , demostrando que, respecto a las condiciones de la Tabla Nº 8 Obtenida del Manual de Reglamentación Térmica. Artículo 4.1.10, el complejo de muros del proyecto no cumple.
  • 91. 91 Solución: Por medio del software CCTE, se busca la mejor solución para este proyecto, logrando determinar diferentes materiales para conformar el nuevo complejo de muros. Lo que se desarrolló como solución es formar un espesor mayor de mortero por la parte exterior de la vivienda, incorporando 10mm de mortero de cemento, quedando en un espesor total de 35mm. Para esta solución los resultados obtenidos con respecto a la Transmitancia Térmica es kmWU 2 /69,1= , implicando que la Resistencia Térmica es wkmRt /59,0 2 = , lo cual demuestra por medio de la Tabla N°8 obtenida del Manual de Reglamentación Térmica Artículo 4.1.10, que con respecto a esta solución cumple con lo establecido. Estuco de Mortero Albañilería 10mm. Armada. Exterior Interior Imagen N° 45. Fuente: Detalle Solución Complejo Muro. Del Autor. Ver solución proyecto “Don Sebastián” en Anexo.
  • 92. 92 3.1.9.1. Presupuestos proyectos a reacondicionar. En el siguiente punto se detallarán los presupuestos de los proyectos a Reacondicionar, que se encuentran fuera de la Reglamentación Térmica, con la solución más económica. - Presupuesto Campo Lindo. Presupuesto Campo Lindo comuna de Macul Región Metropolitana Ítem Descripción Unidad Cant. Unitario Total 1.- Albañilería Exterior 1,1 Preparación Adherente Muros m2 78,92 $ 780 $ 61.558 1,2 Estucos m2 78,92 $ 5.434 $ 428.848 1,3 Látex Vinílico (2 mano terminación) m2 78,92 $ 3.384 $ 267.028 1.4 Retiro de Escombros de Obra m2 0,5 $ 9.240 $ 4.620 Costo Directo $ 762.054 Gastos Generales $ 91.447 Utilidades $ 114.308 Sub. Total $ 967.809 6,65% IVA $ 64.359 Total $ 1.032.168 Ver análisis de precio unitario en Anexos. Pág. 123.
  • 93. 93 - Presupuesto Don Sebastián. Presupuesto San Sebastián Comuna de Curico Región del Maule Ítem Descripción Unidad Cant. Unitario Total 1.- Albañilería Exterior 1.1 Preparación Adherente Muros m2 135,21 $ 780 $ 105.467 1.2 Estucos m2 135,21 $ 3.516 $ 475.439 1.3 Látex Vinílico (2 mano terminación) m2 135,21 $ 2.950 $ 398.908 1.4 Retiro de Escombros de Obra m3 0,50 $ 7.780 $ 3.890 Costo Directo $ 983.704 Gastos Generales $ 118.044 Utilidades $ 147.556 Sub. Total $ 1.249.304 6,65% IVA $ 83.079 Total $ 1.332.383 Con respecto a los análisis de presupuesto, se puede demostrar que con respecto a los precios de materiales y mano de obra, existe diferencia solo en la mano de obra, ya que el precio de los materiales fue obtenido de la misma fuente. Generando un análisis y una descripción de los presupuestos se puede decir que en el costo directo está asociado a la suma de mano de obra y los materiales, por parte de los gastos generales, se aplica un 12% al costo directo que está asociado a los materiales, maquinarias y herramientas, los cuales son gastos no asociados al análisis de precio unitario. Para el ítem de las utilidades, se aplica un 6,65% al costo directo y significa la utilidad que voy a obtener por realizar el trabajo. Ver análisis de precio unitario en Anexos Pág.123.
  • 94. 94 3.2.- Cálculo de demanda de calefacción Software Ecotec. Ecotec es un software de análisis con un concepto integral y herramientas de diseño de edificios sostenibles, este software ofrece una amplia gama de simulación energética de los edificios y funcionalidad de análisis, que puede mejorar el rendimiento de diferentes edificios existentes y nuevos. Con este software se simularán los 4 proyectos que se están estudiando, con el fin de calcular la demanda de calefacción, para esto se necesitarán diferentes datos que serán fundamentales para el cálculo. • Aporte Lumínico. • Aporte Sensible por Ocupación. • Aporte Sensible por Equipos. • Infiltración y Ventilación. 3.2.1. Asignación de Valores de parámetros a utilizar. Los factores y recomendaciones para una vivienda que son primordiales son: • Aporte lumínico )/( 2 mWh : Ganancia de calor en la zona debido a la iluminación eléctrica. Comparativa de consumo entre iluminación tradicional y de alta eficiencia Tabla Nº 11. Tabla Sistemas de Iluminación Incandescentes (Wh) Fluorescente (Wh) 60 11 75 15 100 25 Fuente: Cuadro Resumen, Wh Sistemas de Iluminación. Del Autor