SlideShare una empresa de Scribd logo
 
2018	
FRANCISCO CARMELO 
MANRIQUE PÈREZ 
DNI 20208240A 
17/07/2018 
UNIDAD	DIDÁCTICA	5 ELECTRICIDAD.
FASE	OPOSICIÓN	PROFESOR	DE	SECUNDARIA	SEGUNDA	PRUEBA	
ESPECIALIDAD	TECNOLOGÍA	CURSO	3º	DE	ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
2
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 4
1.- INTRODUCCIÓN: ADECUACIÓN AL CONTEXTO .............................................. 6
1.1.- Características propias de la materia...........................................................................6
1.2.- Características de los alumnos del grupo-clase...........................................................7
2.- DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD ........................................................................... 8
2.1.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.....................................................................10
2.1.1. Conocimientos previos..........................................................................................10
2.1.2. Previsión de dificultades .......................................................................................10
2.1.3. Vinculación con otras áreas..................................................................................10
2.1.4. Temporalización....................................................................................................11
2.1.5. Refuerzo y ampliación...........................................................................................11
2.2.- Planificación de unidades didácticas..........................................................................12
3.- RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS CURRICULARES................................. 13
4.-DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA....................................................... 15
4.1.- Contenidos .................................................................................................................15
4.2 Contenidos frente a Estándares. ..................................................................................16
4.3.- Actividades y/o tareas ................................................................................................19
4.4.- Sesiones.....................................................................................................................24
4.5.- Evaluación..................................................................................................................28
5.- METODOLOGÍA Y RECURSOS ......................................................................... 29
6.- DESARROLLO DE UNA SESIÓN....................................................................... 38
6.1.- Distribución de tiempos de la sesión..........................................................................38
6.2.- Estándar de trabajo ....................................................................................................38
6.3.- Indicadores.................................................................................................................38
6.4.- Uso del aula................................................................................................................38
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
3
6.5.- Competencias trabajadas...........................................................................................39
6.6.- Metodología empleada...............................................................................................40
6.7.- Actividades .................................................................................................................41
6.8.- Conclusión..................................................................................................................41
7.- BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 42
8.-WEBGRAFÍA........................................................................................................ 42
9.-REFERENCIAS LEGISLATIVAS.......................................................................... 43
10.- ANEXOS ........................................................................................................... 44
ANEXO I: ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN INICIAL. ...........................................................45
ANEXO II: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN E INTRODUCCIÓN.........................................49
ANEXO III: ACTIVIDAD DE LA SESIÓN 2.........................................................................52
ANEXO IV ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN.....................................................................56
ANEXO V: ACTIVIDADES DE REFUERZO. ......................................................................58
ANEXO VI: ACTIVIDAD TALLER Y AULA DE INFORMÁTICA. ........................................59
ANEXO VII: PREGUNTAS PARA EXAMEN PARCIAL Y FINAL DE ESTA UNIDAD. .......81
ANEXO VIII: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: RÚBRICAS. ......................................83
ANEXO IX: ESCALA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. ...................86
ANEXO X: TABLA DE AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO COOPERATIVO. ................86
ANEXO XI: FICHA DE LOS ALUMNOS PARA LA EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
COOPERATIVAS. ..............................................................................................................87
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
4
INTRODUCCIÓN
Los elementos curriculares se integrar e interrelacionan. Las competencias
asumidas como factor clave condicionan la relación y redacción de contenidos,
criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.
Por ello, como forma de exposición de las unidades didácticas que componen la
Programación didáctica, nos serviremos de tablas en las que se plantea la relación
entre los aspectos curriculares que deben establecerse para este curso y materia.
De este modo, partiendo de la ordenación curricular de los contenidos en sus
respectivos bloques, se van determinando los criterios de evaluación, estándares de
aprendizaje y, por último, las competencias clave asociadas para cada unidad
didáctica.
A continuación de la tabla que describe las relaciones entre Contenidos, Criterios de
evaluación, Estándares de aprendizaje y Competencias Clave para la Unidad 5
Electricidad, se describen de forma detallada todos los elementos, tiempos,
actividades, recursos, instrumentos y metodología evaluativa; se relacionan y
desdoblan los estándares de aprendizaje evaluables; asimismo, se describe minuto
a minuto una sesión, para que no quede ninguna duda sobre cómo abordar una
clase de esta materia.
En definitiva, se aporta una estructura y una variedad de elementos (intercambiables
y reutilizables) que te han de servir para elaborar cualquier otra unidad de la
Programación. Aún así, y como complemento indispensable para la preparación de
esta prueba, se recomienda encarecidamente la lectura de la Guía para elaborar
unidades didácticas, en ella se aportan consejos, recursos y procedimientos útiles
para elaborar cualquier unidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
5
Secuenciación de Unidades didácticas.
Tecnología Curso 3ºESO
Ud 5.- Electricidad
Contenidos:
 La corriente eléctrica:
 Magnitudes y unidades
relacionadas con la
corriente eléctrica.
 Diferencias entre
corriente continua y
corriente alterna.
 Empleo del polímetro.
 Circuitos en serie:
 Montaje y medidas.
 Cálculos en circuitos en
serie.
 Circuitos en paralelo:
 Montaje y medidas.
 Cálculos en circuitos en
paralelo.
 El magnetismo.
 Origen del
magnetismo.
 Electroimanes.
 Motores y generadores.
Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Comp
4.1. Observar y manejar operadores mecánicos
responsables de transformar y transmitir movimientos,
en máquinas y sistemas, integrados en una
estructura.1.1. Identificar las etapas necesarias para la
creación de un producto tecnológico desde su origen
hasta su comercialización describiendo cada una de
ellas, investigando su influencia en la sociedad y
proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de
su utilidad como de su posible impacto social.
4.2. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su
capacidad de conversión en otras manifestaciones
energéticas.
4.3. Experimentar con instrumentos de medida y
obtener las magnitudes eléctricas básicas.
4.4. Diseñar y simular circuitos con simbología
adecuada y montar circuitos con operadores
elementales.
1.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un
plan de trabajo utilizando los recursos materiales y
organizativos con criterios de economía, seguridad y
respeto al medio ambiente y valorando las condiciones
del entorno de trabajo.
2.2. Explicar mediante documentación técnica las
distintas fases de un producto desde su diseño hasta
su comercialización.
3.2. Manipular y mecanizar materiales convencionales
asociando la documentación técnica al proceso de
producción de un objeto, respetando sus
características y empleando técnicas y herramientas
adecuadas con especial atención a las normas de
seguridad y salud.
4.1.4. Diseña y construye proyectos tecnológicos que
permitan la transmisión y transformación de
movimiento.
4.2.1 Es capaz de realizar cálculos de potencia y
energía de diferentes aparatos para obtener su
consumo eléctrico valorando su eficiencia energética.
4.3.1 Utiliza y opera perfectamente con las magnitudes
eléctricas básicas.
4.3.2 Manipula los instrumentos de medida para
conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos.
4.4.1 Diseña utilizando software específico y simbología
adecuada circuitos eléctricos básicos y experimenta
con los elementos que lo configuran.
4.4.2 Diseña y monta circuitos eléctricos básicos
empleando bombillas, zumbadores, led, motores,
baterías y conectores.
1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas técnicos
y su influencia en la sociedad.
1.2.1. Elabora una hoja de proceso especificando las
condiciones técnicas para la construcción de un objeto.
1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en
grupo en la resolución de problemas tecnológicos,
respetando las ideas y opiniones de los demás
miembros.
2.2.1 Elabora la memoria técnica de un proyecto
integrando los documentos necesarios y empleando
software específico de apoyo.
2.2.2. Presenta documentación técnica con claridad,
orden y limpieza.
3.2.3 Elabora un plan de trabajo en el taller con
especial atención a las normas de seguridad y salud.
CSC
CMCT
CEC
SIEE
CL
AA
CD
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
61.- INTRODUCCIÓN: ADECUACIÓN AL
CONTEXTO
1.1.- Características propias de la materia
El desarrollo tecnológico configura el mundo actual que conocemos. En muchas
ocasiones la tecnología interactúa en nuestra vida, aunque pasa desapercibida por
lo habituados que estamos a ella. Este contexto hace necesaria la formación de
ciudadanos en la toma de decisiones relacionadas con procesos tecnológicos, con
sentido crítico, con capacidad de resolver problemas relacionados con ellos y, en
definitiva, para utilizar y conocer materiales, procesos y objetos tecnológicos que
facilitan la capacidad de actuar en un entorno tecnificado que mejora la calidad de
vida.
A lo largo de los siglos, el desarrollo tecnológico se ha visto motivado por las
necesidades que la sociedad de cada época ha demandado, por sus tradiciones y su
cultura, sin olvidar aspectos económicos y de mercado. La innovación y búsqueda
de soluciones alternativas han facilitado avances y la necesidad de cambio ha
estado ligada siempre al ser humano. Por este motivo, la sociedad en la que vivimos
necesita una educación tecnológica amplia que facilite el conocimiento de las
diversas tecnologías, así como las técnicas y los conocimientos científicos que los
sustentan. El desarrollo tecnológico se fundamenta en principios elementales y
máquinas simples que, sumados convenientemente, crean nuevas máquinas y
generan la realidad que nos rodea.
En la materia Tecnología convergen el conjunto de técnicas que, junto con el apoyo
de conocimientos científicos y destrezas adquiridas a lo largo de la historia, el ser
humano emplea para desarrollar objetos, sistemas o entornos que dan solución a
problemas o necesidades. Es por tanto necesario dar coherencia y completar los
aprendizajes asociados al uso de tecnologías, realizando un tratamiento integrado
de todas ellas para lograr un uso competente en cada contexto y asociando tareas
específicas y comunes a todas ellas. El alumnado debe adquirir comportamientos de
autonomía tecnológica con criterios medioambientales y económicos.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
7
No es posible entender el desarrollo tecnológico sin los conocimientos científicos,
como no es posible hacer ciencia sin el apoyo de la tecnología, y ambas necesitan
de instrumentos, equipos y conocimientos técnicos; en la sociedad actual todos
estos campos están relacionados con gran dependencia unos de otros, pero a la vez
cada uno cubre una actividad diferente. La materia Tecnología aporta al estudiante
“saber cómo hacer” al integrar ciencia y técnica, es decir “por qué se puede hacer” y
“cómo se puede hacer”. Por tanto, un elemento fundamental de la tecnología es el
carácter integrador de diferentes disciplinas con un referente disciplinar común
basado en un modo ordenado y metódico de intervenir en el entorno.
1.2.- Características de los alumnos del grupo-
clase
Como ya se ha descrito, la etapa de Educación Secundaria Obligatoria se organiza
en cuatro cursos, en los que estudian alumnos entre 12 y 16 años. La finalidad de
esta etapa es lograr que los alumnos adquieran los elementos básicos de la cultura,
especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico;
desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su
incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el
ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos (Real Decreto
1105/2014).
Desde el punto de vista del desarrollo de los estudiantes, la Educación Secundaria
Obligatoria coincide con la adolescencia. En estos años, los escolares experimentan
un proceso de cambio especialmente significativo. Entre los 14 y 16 años se
encuentran en la adolescencia media cuando se advierten cambios importantes en
la personalidad del alumnado. A nivel físico su cuerpo alcanza la madurez sexual,
hay mayor homogeneidad entre los compañeros puesto que la mayoría ya ha
acabado la pubertad. Usan el lenguaje para expresar emociones y pensamientos,
hablan un lenguaje propio influido por sus amistades que les hace sentirse originales
y únicos. Comprenden ideas abstractas, aunque en situaciones de estrés, su
pensamiento vuelve a ser concreto (piensan en objetos, no en ideas, como cuando
eran niños).Son capaces de reflexionar, distinguen entre verdad y falsedad y son
capaces de distinguir entre varias posibilidades en cualquier cuestión. Se empiezan
a interesar por “las ideas”, elaboran filosofías morales, se cuestionan todo, son
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
8
críticos y tienden a mostrarse rebeldes. A estas edades, los adolescentes son muy
creativos a través de la música, el arte y la poesía.
El grupo de 3º de ESO modelo de esta programación es muy heterogéneo, poco
cohesionado pero está adaptado al entorno escolar y a la vida del centro. Tienen
asumida una cultura de diálogo y de respeto en el aula. Ello no impide actitudes
críticas o incluso, de enfrentamiento en algunas situaciones con algunos profesores.
Una de las circunstancias que los definen, de hecho, es su cohesión como grupo y
una cierta actitud de rebeldía frente a los docentes, propia por otra parte de la
adolescencia.
Los comportamientos disruptivos de los alumnos de 3.º de ESO no son muy
frecuentes, sobre todo por la disciplina que marca la jefatura de estudios y la
especial atención que reciben de los tutores y del Departamento de Orientación. Los
problemas de comportamiento en el instituto se concentran en su mayoría en los
alumnos del primer año de la ESO. Con una finalidad preventiva se ha pedido, en el
Consejo Escolar y para este año, una atención especial a los casos de acoso entre
iguales en 3.º y 4.º de ESO, y se ha nombrado un profesor encargado de la
convivencia del centro para colaborar con la jefatura de estudios.
En 3.º de ESO hay cuatro grupos de Tecnología con un número que varía entre 20 y
25 alumnos.
En el grupo 3ºA Tecnología (sobre el que se desarrolla esta programación) asisten
23 alumnos, de los cuales 7 alumnos pertenecen al grupo de II PMAR.
En los otros grupos de 3º Tecnología B, C y D se encuentran varios alumnos con
dificultades de aprendizaje.
2.- DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD
En esta quinta unidad didáctica, destinada al tercer curso de Educación Secundaria
Obligatoria y perteneciente a la materia de Tecnología, se estudian la electricidad.
Se desarrolla en la segunda evaluación. Con una duración de diez y seis sesiones.
En esta unidad se introduce al alumno en el mundo de la electricidad, tan empleada
en nuestra vida diaria: alumbrado, telecomunicaciones, usos domésticos, industria,
transporte, etc. Se analizan las diferentes magnitudes relacionadas con la
electricidad, así como los instrumentos necesarios para medirlas y la forma de
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
9
utilizarlos. Una parte importante de la unidad es el estudio de diferentes
componentes eléctricos y sus posibles asociaciones en un circuito. También se
introduce el concepto de magnetismo, así como su relación con la electricidad, y el
fundamento y las aplicaciones de los motores y los generadores. Los contenidos
están relacionados con el bloque 4 del currículo oficial, Estructuras y mecanismo:
máquinas y sistemas así como con los bloques 1 Proceso de resolución de
problemas tecnológicos, 2 Expresión y comunicación técnica y 3 Materiales de uso
técnico.
A lo largo de la unidad se trabaja de manera especial la competencia en
comunicación lingüística, la competencia matemática y básica en ciencias y
tecnología, la competencia en conciencia y expresión cultural, la competencia social
y cívica, la competencia digital, la competencia aprender a aprender y el sentido de
iniciativa y espíritu emprendedor.
Se plantea el trabajo cooperativo tanto en el aula convencional, como en la sala de
informática y en el taller, pues el trabajo en las propuestas tecnológicas exige
soluciones muy divergentes, creativas y necesitan de muchas reelaboración
posterior. Esto provoca la necesidad de plantear el trabajo en equipo para ampliar
perspectivas y visiones y, muchas veces, tomar arriesgadas decisiones en equipo
ante la multitud de posibilidades vías de solución que pueden aportarse.
Se facilita el tratamiento de la diversidad de intereses, motivaciones, niveles y
recursos de los alumnos pues se trabaja de forma escalonada todos los grados de
dificultad, los distintos niveles de utilización de recursos o los intereses de cada
alumno o grupo de ellos. A poco que se les guíe desde fuere, en este tipo de
propuestas queda patente su propio progreso de una forma evidente: pueden ser
conscientes de sus capacidades y avances en los diseños iniciales, la readaptación
de soluciones, el control de procesos y manejo de variables. Es decir todo el proceso
tecnológico.
A lo largo del desarrollo de la unidad es posible que encontremos algunas
dificultades que vamos a prevenir mediante el uso de dibujos, tablas y otros recursos
gráficos y multimedia que facilite el preciso aprendizaje a nuestros alumnos.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
10
2.1.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
2.1.1. Conocimientos previos
En esta unidad se trabajan algunos contenidos tratados en el curso anterior en la
unidad didáctica electricidad:
 Las magnitudes eléctricas y su significado.
 Elementos de un circuito.
 Conexiones en los circuitos.
2.1.2. Previsión de dificultades
Este análisis es fundamental que sea realizado en la elaboración de las unidades
didáctica dada la presencia de 7 alumnos PMAR en la clase.
En esta unidad, los alumnos se encuentran con la dificultad de realizar cálculos
numéricos con las magnitudes eléctricas. También les puede resultar complicado
analizar el funcionamiento de los circuitos y realizar cálculos numéricos de las
distintas asociaciones.
2.1.3. Vinculación con otras áreas
 Física y química. Comprensión de los conceptos de átomo y estructura de la
materia, para entender el concepto de corriente eléctrica. Conocer las expresiones
que permiten calcular y relacionar las magnitudes eléctricas con sus unidades
correspondientes.
 Matemáticas. Recordar el concepto de proporcionalidad directa y
proporcionalidad inversa para analizar el comportamiento de alguna magnitud
eléctrica en función de otra.
 Lengua. Utilización de los nuevos términos empleados en la unidad y
comprensión de los mismos; lectura comprensiva de un texto, búsqueda de
información en sus contenidos e interpretación de la información que aporta.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
112.1.4. Temporalización
Para la organización de esta unidad se recomienda la distribución del trabajo en diez
y seis sesiones.
Tabla 1 Distribución temporal de las unidades didácticas a lo largo del curso.
2.1.5. Refuerzo y ampliación
Los distintos estilos de aprendizaje y las diferentes capacidades del alumnado
pueden precisar de propuestas para afianzar y reforzar algunos contenidos. Las
actividades de refuerzo de esta unidad se encuentran en el anexo IV y en el anexo
V. Además todas las actividades realizadas por el alumno en clase o que se manden
para casa estarán identificadas por su grado de dificultada. Así se identificaran
actividades de Nivel Sencillo, Nivel Medio y Nivel Alto.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
122.2.- Planificación de unidades didácticas
Bloque de contenidos Unidades didácticas Trimestres
Bloque 1. Proceso de resolución de problemas
tecnológicos
Ud.1.-Los productos industriales y su representación.
*Ud.2.-.Diseño gráfico con el ordenador.
*Ud.3.-Los plásticos.
*Ud.4.-Máquinas y mecanismos. *Ud.5.- Electricidad.
*Ud.6.- Electrónica. *Ud.7.- Hojas de cálculo
*Ud.9.- Web 2.0 * Ud.10.-Presentaciones y programación.
1
Bloque 2. Expresión y comunicación técnica
*Ud.1.-Los productos industriales y su representación.
Ud.2.-.Diseño gráfico con el ordenador. **Ud.5.- Electricidad.
**Ud.6.- Electrónica.
Bloque 3. Materiales de uso técnico.
Ud.3.-Los plásticos. ***Ud.5.- Electricidad. ***Ud.6.- Electrónica.
Ud.4.-Máquinas y mecanismos.
Bloque 4. Estructura y mecanismos. Máquinas y
sistemas.
Ud.4.-Máquinas y mecanismos.
2Ud.5.- Electricidad.
Ud.6.- Electrónica.
Bloque 5. Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
Ud.6.- Electrónica.
Ud.7.- Hojas de cálculo
3Ud.8.- Tecnología y medio ambiente.
Ud.9.- Web 2.0
Ud.10.-Presentaciones y programación.
Tabla 2 Distribución de los Bloques en Unidades Didácticas y temporización por trimestres de las mismas.
* Las unidades que presentan el asterisco indican que desarrollan el estándar 1.2.2 del Bloque 1 referente al trabajo en grupo en la resolución de los problemas tecnológicos, que es común a todas
las unidades del curso y que se trabaja en todas las evaluaciones.
** Las unidades que presentan el doble asterisco indican que desarrollan los estándares 2.2.1 Memoria técnica, 2.2.2 Presentar documentación técnica
*** Las unidades que presentan el triple asterisco indican que desarrollan el estándar 3.2.3 Elabora un plan de trabajos en taller
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
133.- RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS
CURRICULARES
Unidad didáctica 1 Los productos industriales y su representación Curso 3º
Bloque 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos
Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Comp vs est
1.1. Identificar las etapas
necesarias para la creación de
un producto tecnológico desde
su origen hasta su
comercialización describiendo
cada una de ellas, investigando
su influencia en la sociedad y
proponiendo mejoras tanto
desde el punto de vista de su
utilidad como de su posible
impacto social.
1.2. Realizar las operaciones
técnicas previstas en un plan de
trabajo utilizando los recursos
materiales y organizativos con
criterios de economía, seguridad
y respeto al medio ambiente y
valorando las condiciones del
entorno de trabajo.
1.1.1. Realiza el análisis de
objetos y sistemas técnicos y
su influencia en la sociedad.
1.2.1. Elabora una hoja de
proceso especificando las
condiciones técnicas para la
construcción de un objeto.
1.2.2. Colabora y participa
activamente en el trabajo en
grupo en la resolución de
problemas tecnológicos,
respetando las ideas y
opiniones de los demás
miembros.
CL
CMCT
CSC
CEC
Bloque 2: Expresión y comunicación técnica
Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Comp vs est
2.2. Explicar mediante
documentación técnica las
distintas fases de un producto
desde su diseño hasta su
comercialización.
2.2.1 Elabora la memoria
técnica de un proyecto
integrando los documentos
necesarios y empleando
software específico de apoyo.
2.2.2. Presenta documentación
técnica con claridad, orden y
limpieza.
CL
CD
CSC
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
14
 
Bloque 3: Materiales de uso técnico
Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Comp vs est
3.2. Manipular y mecanizar
materiales convencionales
asociando la documentación
técnica al proceso de producción
de un objeto, respetando sus
características y empleando
técnicas y herramientas
adecuadas con especial atención
a las normas de seguridad y
salud.
3.2.3 Elabora un plan de trabajo
en el taller con especial
atención a las normas de
seguridad y salud.
CMCT
CSC
SIEE
Bloque 4: Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas
Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Comp vs est
4.1. Observar y manejar
operadores mecánicos
responsables de transformar y
transmitir movimientos, en
máquinas y sistemas, integrados
en una estructura.
4.2. Relacionar los efectos de la
energía eléctrica y su capacidad
de conversión en otras
manifestaciones energéticas.
4.3. Experimentar con
instrumentos de medida y
obtener las magnitudes
eléctricas básicas.
4.4. Diseñar y simular circuitos
con simbología adecuada y
montar circuitos con operadores
elementales.
4.1.4. Diseña y construye
proyectos tecnológicos que
permitan la transmisión y
transformación de movimiento.
4.2.1 Es capaz de realizar
cálculos de potencia y energía
de diferentes aparatos para
obtener su consumo eléctrico
valorando su eficiencia
energética.
4.3.1 Utiliza y opera
perfectamente con las
magnitudes eléctricas básicas.
4.3.2 Manipula los instrumentos
de medida para conocer las
magnitudes eléctricas de
circuitos básicos.
4.4.1 Diseña utilizando software
específico y simbología
adecuada circuitos eléctricos
básicos y experimenta con los
elementos que lo configuran.
4.4.2 Diseña y monta circuitos
eléctricos básicos empleando
bombillas, zumbadores, led,
motores, baterías y conectores.
CMCT
CSC
AA
Tabla 3 Relación Unidad Didáctica con Bloques, Criterios de Evaluación, Estándares de Aprendizaje y Competencias claves
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
15
4.-DESARROLLO DE LA UNIDAD
DIDÁCTICA
4.1.- Contenidos
 La corriente eléctrica:(2)
 Magnitudes y unidades relacionadas con la corriente eléctrica.
 Diferencias entre corriente continua y corriente alterna.
 Empleo del polímetro.(2)
 Circuitos en serie:(3)
 Montaje y medidas.
 Cálculos en circuitos en serie.
 Circuitos en paralelo:(3)
 Montaje y medidas.
 Cálculos en circuitos en paralelo.
 El magnetismo.(1)
 Origen del magnetismo.
 Electroimanes. Aplicaciones.
 Motores y generadores.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
16
 
4.2 Contenidos frente a Estándares.
 
Estándares de Aprendizaje Contenidos
Compe-
tencias
1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas
técnicos y su influencia en la sociedad.
1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en
grupo en la resolución de problemas tecnológicos,
respetando las ideas y opiniones de los demás
miembros.
4.3.1 Utiliza y opera perfectamente con las
magnitudes eléctricas básicas.
Magnitudes y
unidades
relacionadas
con la
corriente
eléctrica.
Diferencias
entre
corriente
continua y
corriente
alterna.
CSC
CMCT
CEC
SIEE
CL 
 
 
Estándares de Aprendizaje Contenidos
Compe-
tencias
1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas
técnicos y su influencia en la sociedad.
1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en
grupo en la resolución de problemas tecnológicos,
respetando las ideas y opiniones de los demás
miembros.
4.3.2 Manipula los instrumentos de medida para
conocer las magnitudes eléctricas de circuitos
básicos.
4.4.2 Diseña y monta circuitos eléctricos básicos
empleando bombillas, zumbadores, led, motores,
baterías y conectores.
Empleo del
polímetro.
CSC
CMCT
CEC
SIEE
CL
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
17
 
Estándares de Aprendizaje Contenidos
Compe-
tencias
1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en
grupo en la resolución de problemas tecnológicos,
respetando las ideas y opiniones de los demás
miembros.
4.2.1 Es capaz de realizar cálculos de potencia y
energía de diferentes aparatos para obtener su
consumo eléctrico valorando su eficiencia energética.
4.3.2 Manipula los instrumentos de medida para
conocer las magnitudes eléctricas de circuitos
básicos.
4.3.1 Utiliza y opera perfectamente con las
magnitudes eléctricas básicas.
Montaje y
medidas en
circuitos en
serie.
Cálculos en
circuitos en
serie.
Montaje y
medidas en
circuitos en
paralelo.
Cálculos en
circuitos en
paralelo.
CSC
CMCT
CEC
SIEE
CL 
 
Estándares de Aprendizaje Contenidos
Compe-
tencias
1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas
técnicos y su influencia en la sociedad.
1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en
grupo en la resolución de problemas tecnológicos,
respetando las ideas y opiniones de los demás
miembros.
4.3.1 Utiliza y opera perfectamente con las
magnitudes eléctricas básicas.
Origen del
magnetismo.
Electroimanes.
Aplicaciones.
Motores y
generadores.
CSC
CMCT
CEC
SIEE
CL 
Tabla 4 Relación entre Estándares de aprendizaje, Contenidos (Aprendizajes) y Competencias Claves 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
18
 
Estándares de Aprendizaje Aprendizaje
Compe-
tencias
1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en
grupo en la resolución de problemas tecnológicos,
respetando las ideas y opiniones de los demás
miembros.
4.4.1 Diseña utilizando software específico y
simbología adecuada circuitos eléctricos básicos y
experimenta con los elementos que lo configuran.
4.4.2 Diseña y monta circuitos eléctricos básicos
empleando bombillas, zumbadores, led, motores,
baterías y conectores.
Prácticas
sala
informática
con software
Crocodile
Technology.
CSC
CMCT
CEC
SIEE
CL 
 
Estándares de Aprendizaje Aprendizaje
Compe-
tencias
1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas técnicos
y su influencia en la sociedad.
1.2.1. Elabora una hoja de proceso especificando las
condiciones técnicas para la construcción de un objeto.
1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en
grupo en la resolución de problemas tecnológicos,
respetando las ideas y opiniones de los demás
miembros.
2.2.1 Elabora la memoria técnica de un proyecto
integrando los documentos necesarios y empleando
software específico de apoyo.
2.2.2. Presenta documentación técnica con claridad,
orden y limpieza.
3.2.3 Elabora un plan de trabajo en el taller con
especial atención a las normas de seguridad y salud.
4.1.4. Diseña y construye proyectos tecnológicos que
permitan la transmisión y transformación de
movimiento.
Proyecto en
Taller
CSC
CMCT
CEC
SIEE
CL 
Tabla 5 Relación entre Estándares de Aprendizaje, Contenidos (Aprendizajes) y competencias Claves 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
194.3.- Actividades y/o tareas
Aprendizaje
Actividades/tareas que los
desarrollan
Instrumentos de
evaluación
Magnitudes y
unidades
relacionadas con la
corriente eléctrica.
Diferencias entre
corriente continua y
corriente alterna.
Tipos de máquinas
según sus efectos.
Actividad en aula. Presentación de la
unidad.
Actividad grupal guiada por el profesor:
Trabajo cooperativo, lectura individual,
reflexión grupal y elaboración de
resumen. Realización grupal de
actividades del libro del alumno. (Anexo I,
II, III).
Los alumnos entregarán las actividades
realizadas en cada grupo para su
corrección.
Los resúmenes y el vocabulario extraído,
se elaborarán en el cuaderno individual
de cada alumno y se entregará al final de
cada unidad para su corrección.
El cuaderno
(vocabulario, mapas
conceptuales y
resumen de
explicaciones).
Recogida de hoja
donde el grupo ha
realizado las
actividades grupales
diarias para su
corrección.
Al final de la
evaluación los
alumnos PMAR
deberán entregar
algunas de las
actividades de
refuerzo previamente
indicadas por el
profesor en clase.
Prueba parcial cada
dos unidades
didácticas.
Prueba final de
evaluación.
Empleo del
polímetro.
Actividad en aula. Breve resumen de la
clase anterior por parte del profesor,
entrega de las prácticas corregidas
(análisis de errores más frecuentes
cometidos), escritura en la pizarra de
mapa conceptual de la parte de la lección
ya trabajada para fijar ideas.
Actividad grupal guiada por el profesor:
Lectura individual, reflexión grupal y
elaboración de resumen. Realización
grupal de actividades del libro del alumno.
(Anexo I, II, III). Los alumnos entregarán
las actividades realizadas en cada grupo
para su corrección.
Los resúmenes y el vocabulario extraído,
se elaborarán en el cuaderno individual
de cada alumno y se entregará al final de
cada unidad para su corrección.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
20
Aprendizaje
Actividades/tareas que los
desarrollan
Instrumentos de
evaluación
Medidas realizadas
en taller. Empleo
del polímetro. Se
medirán distintos
elementos de un
circuito eléctrico
tanto en corriente
continua como en
corriente alterna.
(Resistencias, pilas
y otras fuentes de
alimentación,
circuitos montados
en taller para
comprobar
resistencias,
voltajes,
Intensidades, etc).
Actividad en Taller. Breve resumen de la
clase anterior por parte del profesor,
entrega de las prácticas corregidas (análisis
de errores más frecuentes cometidos).
Presentación de las herramientas del taller.
Repaso de las normas de seguridad y salud
de trabajo en taller. (Anexo VI).
Actividad grupal guiada por el profesor:
Lectura individual (Normas de segurdidad y
salud en el taller de Tecnología y
conociendo la herramienta de medición
eléctrica polímetro), reflexión grupal y
elaboración de resumen.
Se entregarán actividades de ampliación
para los alumnos con mejores destrezas
(Anexo IV) que deberán ser realizadas de
forma individual. Así como actividades de
refuerzo para alumnos PMAR (Anexo V)
que deberán ser realizadas de forma
individual. Se dedicará una sesión al final
de la evaluación para resolver dudas
planteadas en la realización de actividades
de ampliación y refuerzo
El cuaderno
(vocabulario, mapas
conceptuales y
resumen de
explicaciones).
Recogida de hoja
donde el grupo ha
realizado las
actividades grupales
diarias para su
corrección. Portfolio.
Al final de la
evaluación los alumnos
PMAR deberán
entregar algunas de las
actividades de
refuerzo previamente
indicadas por el
profesor en clase.
Prueba parcial cada
dos unidades
didácticas.
Prueba final de
evaluación.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
21
 
Aprendizaje
Actividades/tareas que los
desarrollan
Instrumentos de
evaluación
Montaje y
medidas en
circuitos en serie.
Cálculos en
circuitos en serie.
Montaje y
medidas en
circuitos en
paralelo.
Cálculos en
circuitos en
paralelo.
Actividad en aula. Breve resumen de la
clase anterior por parte del profesor,
entrega de las prácticas corregidas (análisis
de errores más frecuentes cometidos),
escritura en la pizarra de mapa conceptual
de la parte de la lección ya trabajada para
fijar ideas.
Actividad grupal guiada por el profesor:
Lectura individual, reflexión grupal y
elaboración de resumen. Realización
grupal de actividades del libro del alumno.
(Anexo I, II, III). Los alumnos entregarán
las actividades realizadas en cada grupo
para su corrección.
Los resúmenes y el vocabulario extraído, se
elaborarán en el cuaderno individual de
cada alumno y se entregará al final de cada
unidad para su corrección.
El cuaderno
(vocabulario, mapas
conceptuales y
resumen de
explicaciones).
Recogida de hoja
donde el grupo ha
realizado las
actividades grupales
diarias para su
corrección.
Al final de la
evaluación los alumnos
PMAR deberán
entregar algunas de las
actividades de
refuerzo previamente
indicadas por el
profesor en clase.
Prueba parcial cada
dos unidades
didácticas.
Prueba final de
evaluación.
Origen del
magnetismo.
Electroimanes.
Aplicaciones.
Motores y
generadores.
Actividad en aula. Breve resumen de la
clase anterior por parte del profesor,
entrega de las prácticas corregidas
(análisis de errores más frecuentes
cometidos), escritura en la pizarra de
mapa conceptual de la parte de la lección
ya trabajada para fijar ideas.
Actividad grupal guiada por el profesor:
Lectura individual, reflexión grupal y
elaboración de resumen. Realización
grupal de actividades del libro del alumno.
(Anexo I, II, III). Los alumnos entregarán
las actividades realizadas en cada grupo
para su corrección.
Los resúmenes y el vocabulario extraído,
se elaborarán en el cuaderno individual
de cada alumno y se entregará al final de
cada unidad para su corrección.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
22
 
Aprendizaje
Actividades/tareas que los
desarrollan
Instrumentos de
evaluación
Simulación de
circuitos eléctricos
por ordenador,
software
Crocodile
Technology 3D.
Aula informática: * El primer día en la sala
de informática se ayudará a todos los
alumnos a crearse una cuenta de email
(gmail) exclusiva para el trabajo en el aula.
Mediante esta cuenta los alumnos recibirán
información complementaria al libro,
actividades, actividades de ampliación y
refuerzo a través de google-Drive. Los
alumnos enviarán las actividades realizas al
profesor al finalizar cada sesión vía email.
Los mejores trabajos de cada grupo serán
publicados en el blog del profesor. De esta
manera los estudiantes se familiarizan a
trabajar con las herramientas de la Web
2.0. En los grupos se asignarán roles,
inicialmente el de coordinador, que será el
encargado de enviar el trabajo de grupo al
profesor al final de cada sesión,
Presentación de la unidad. Actividad grupal
guiada por el profesor: Trabajo cooperativo,
lectura individual, reflexión grupal y
elaboración de resumen. Búsqueda de
información sobre programas de cálculo.
Realización grupal de actividades del libro
del alumno incluyendo actividades
puramente prácticas para desarrollar
destrezas de manejo en el programa
Crocodile Technology 3D, así como
actividades para Investigar. Se utilizarán
todos los medios puestos a disposición del
alumno en la sala de informática. Los
alumnos envían las actividades resueltas en
formato digital al profesor para su
corrección. (Anexo VI).Breve resumen de
la clase anterior por parte del profesor,
entrega de las prácticas corregidas (análisis
de errores más frecuentes cometidos).
Se formará un grupo
de clase con los
correos electrónicos
de todos los alumnos.
En este caso como se
trabaja en la sala de
informática, todas las
prácticas serán
enviadas en soporte
digital (actividades)
para su corrección. El
profesor facilita
dirección de correo
electrónico para que
los alumnos envíen
sus actividades.
El cuaderno
(vocabulario, mapas
conceptuales y
resumen de
explicaciones).
Al final de la
evaluación los alumnos
PMAR deberán
entregar algunas de las
actividades de
refuerzo previamente
indicadas por el
profesor en clase.
Prueba parcial cada
dos unidades
didácticas.
Prueba final de
evaluación.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
23
 
Aprendizaje
Actividades/tareas que los
desarrollan
Instrumentos de
evaluación
Proyecto eléctrico
en Taller
Actividad en Taller. Breve resumen de la
clase anterior por parte del profesor,
entrega de las prácticas corregidas (análisis
de errores más frecuentes cometidos).
Presentación Proyecto Eléctrico (Anexo VI).
Repaso de las normas de seguridad y salud
de trabajo en taller.
Actividad grupal guiada por el profesor:
Cada grupo utiliza los planos entregados
por el profesor para desarrollar el proyecto.
Se dispondrá de tres sesiones para realizar
este trabajo en grupo. Esta es la sesión en
la que los proyectos deben ser entregados.
Se evalúa el resultado final.
Los alumnos con actividades de ampliación
y de refuerzo deberán entregarlas para su
puntuación así como el cuaderno.
El cuaderno
(vocabulario, mapas
conceptuales y
resumen de
explicaciones).
Recogida de hoja
donde el grupo ha
realizado las
actividades grupales
diarias para su
corrección. Portfolio.
Al final de la
evaluación los alumnos
PMAR deberán
entregar algunas de las
actividades de
refuerzo previamente
indicadas por el
profesor en clase.
Prueba parcial cada
dos unidades
didácticas.
Prueba final de
evaluación.
Tabla 6 Relación entre Contenidos (Aprendizajes) y las actividades que los desarrollan así como con los instrumentos de 
evaluación. 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
244.4.- Sesiones
Sesión Metodología Estándares de Aprendizaje
1,2
Exposición en gran
grupo.
Aprendizaje basado
en problemas. Aula
de clase.
Trabajo individual
(lectura).
Trabajo cooperativo.
1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas
técnicos y su influencia en la sociedad.
1.2.2. Colabora y participa activamente en el
trabajo en grupo en la resolución de problemas
tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de
los demás miembros.
4.3.1 Utiliza y opera perfectamente con las
magnitudes eléctricas básicas.
Sesión Metodología
Estándares de Aprendizaje
3
Exposición en gran
grupo.
Aprendizaje basado
en problemas. Aula
de clase.
Trabajo individual
(lectura).
Trabajo cooperativo.
1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas
técnicos y su influencia en la sociedad.
1.2.2. Colabora y participa activamente en el
trabajo en grupo en la resolución de problemas
tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de
los demás miembros.
4.3.2 Manipula los instrumentos de medida para
conocer las magnitudes eléctricas de circuitos
básicos.
4.4.2 Diseña y monta circuitos eléctricos básicos
empleando bombillas, zumbadores, led, motores,
baterías y conectores.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
25
 
Sesión Metodología Estándares de Aprendizaje
4
Exposición en gran
grupo.
Aprendizaje basado
en problemas. Aula
Taller.
Trabajo cooperativo
1.1.1. Realiza el análisis de objetos y
sistemas técnicos y su influencia en la
sociedad.
1.2.2. Colabora y participa activamente en el
trabajo en grupo en la resolución de problemas
tecnológicos, respetando las ideas y opiniones
de los demás miembros.
4.3.2 Manipula los instrumentos de medida
para conocer las magnitudes eléctricas de
circuitos básicos.
4.4.2 Diseña y monta circuitos eléctricos
básicos empleando bombillas, zumbadores,
led, motores, baterías y conectores.
Sesión Metodología Estándares de Aprendizaje
5,6,7,8,9,10
Exposición en gran
grupo.
Aprendizaje basado
en problemas. Aula
de clase.
Trabajo individual
(lectura).
Trabajo
cooperativo.
1.2.2. Colabora y participa activamente en el
trabajo en grupo en la resolución de problemas
tecnológicos, respetando las ideas y opiniones
de los demás miembros.
4.2.1 Es capaz de realizar cálculos de
potencia y energía de diferentes aparatos
para obtener su consumo eléctrico valorando
su eficiencia energética.
4.3.2 Manipula los instrumentos de medida
para conocer las magnitudes eléctricas de
circuitos básicos.
4.3.1 Utiliza y opera perfectamente con las
magnitudes eléctricas básicas.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
26
 
Sesión Metodología Estándares de Aprendizaje
11
Exposición en gran
grupo.
Aprendizaje basado
en problemas. Aula
de clase.
Trabajo individual
(lectura).
Trabajo cooperativo.
1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas
técnicos y su influencia en la sociedad.
1.2.2. Colabora y participa activamente en el
trabajo en grupo en la resolución de problemas
tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de
los demás miembros.
4.3.1 Utiliza y opera perfectamente con las
magnitudes eléctricas básicas.
Sesión Metodología Estándares de Aprendizaje
12,13
Exposición en gran
grupo.
Aprendizaje basado
en problemas y en
proyectos.
Trabajo individual
(lectura).
Trabajo cooperativo.
1.2.2. Colabora y participa activamente en el
trabajo en grupo en la resolución de problemas
tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de
los demás miembros.
4.4.1 Diseña utilizando software específico y
simbología adecuada circuitos eléctricos básicos
y experimenta con los elementos que lo
configuran.
4.4.2 Diseña y monta circuitos eléctricos básicos
empleando bombillas, zumbadores, led, motores,
baterías y conectores.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
27
 
Sesión Metodología Estándares de Aprendizaje
14,15,16
Exposición en gran
grupo.
Aprendizaje basado
en proyectos.
Trabajo cooperativo.
1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas
técnicos y su influencia en la sociedad.
1.2.1. Elabora una hoja de proceso especificando
las condiciones técnicas para la construcción de
un objeto.
1.2.2. Colabora y participa activamente en el
trabajo en grupo en la resolución de problemas
tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de
los demás miembros.
2.2.1 Elabora la memoria técnica de un proyecto
integrando los documentos necesarios y
empleando software específico de apoyo.
2.2.2. Presenta documentación técnica con
claridad, orden y limpieza.
3.2.3 Elabora un plan de trabajo en el taller con
especial atención a las normas de seguridad y
salud.
4.1.4. Diseña y construye proyectos tecnológicos
que permitan la transmisión y transformación de
movimiento.
Tabla 7 Relación entre Sesión, Metodología empleada en la mismas y Estándares de Aprendizaje trabajados. 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
28
 
4.5.- Evaluación
La evaluación se realizará a través de:
 La calificación de las producciones escritas: actividades de grupo.
 Revisión del cuaderno en el registro de evaluación su corrección.
 Observación de la participación de los alumnos en las actividades de grupo
con el registro de evaluación.
Los criterios de calificación serán los siguientes:
 30 % Resolución de cuestiones, problemas, ejercicios en clase, sala de
informática o taller.
 15 % Nota del cuaderno de clase del alumno y del Portfolio.
 15 % Comportamiento y asistencia: actitud responsable, comportamiento,
interés, valor dentro del grupo (compromiso, compañerismo, aportaciones).
 40 % Pruebas parciales (15%) y de evaluación (25%). Los alumnos que no
alcancen la nota de 3 puntos en el examen de evaluación, suspenden la
asignatura. En este caso no se tendría en cuenta el resto de calificaciones
de seguimiento de su trabajo.
Herramientas de evaluación:
Registro de evaluación. Exámenes parciales y finales. (Anexo VII)
Rúbrica para evaluar el trabajo de los alumnos. (Anexo VIII)
Rúbrica para evaluar las notas de clase. (Anexo VIII)
Rúbrica para evaluar el cuaderno de clase. (Anexo VIII)
Escala de evaluación del proceso de enseñanza. (Anexo IX)
Tabla de auto evaluación de trabajo cooperativo (Anexo X)
Fichas de los alumnos para la evaluación de las actividades cooperativas. (Anexo
XI)
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
295.- METODOLOGÍA Y RECURSOS
Recursos
didácticos
Libro de texto del alumno.
Páginas web de consulta y búsqueda de información.
Aula de clase.
Recursos multimedia (Proyector, ordenador portátil).
Materiales del aula taller.
Espacios y
tiempos
10 sesiones en el aula de clase.
2 sesiones en el aula de informática.
4 sesiones en el aula taller.
Estrategias
metodológicas
generales
En el desarrollo de las sesiones de trabajo se emplean diversas
estrategias:
Exposición del profesor insistiendo en formas de trabajo que
ayuden al alumno a mejorar la asimilación de contenidos propios de
la unidad. Aprendizaje significativo.
Aprender a pensar. Que el alumno busque, analice, exprese la
información que ha utilizado en diferentes formatos.
Trabajos en grupo cooperativo. Plantea la utilización de diversas
estrategias de trabajo.
Trabajo individual en el que demuestren su sentido de la
responsabilidad a la hora de organizar y desarrollar su propio
aprendizaje.
Aprendizaje basado en problemas.
Aprendizaje basado en proyectos.
Estructura de
las sesiones
1ª Sesión (Aula de clase)
10 min: Presentación y exposición en gran grupo. Elaboración de
mapa conceptual de la unidad. Apoyo con libro digital.
Trabajo colaborativo
10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la
sesión. Dando especial importancia al Vocabulario técnico
aparecido en la lección y al mapa conceptual de la unidad.
5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno.
30 min: Realización de las actividades del libro, ejercicios. El
número de ejercicios serán determinados por el profesor.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
30
 
Estructura de
las sesiones
2ª Sesión (Aula de clase)
10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior y se
comentan aquellos errores más frecuentes. Repaso de los
conceptos trabajados en la sesión anterior. Se irá esbozando el
mapa conceptual de la lección para que el alumno encaje los
conocimientos adquiridos dentro de toda la unidad didáctica. Y
solución de dudas.
Trabajo colaborativo
10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la
sesión. Dando especial importancia al Vocabulario técnico aparecido
en la lección y al mapa conceptual de la unidad.
5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno.
30 min: Para practicar, realización de las actividades del libro,
ejercicios. El número de ejercicios serán determinados por el
profesor.
Estructura de
las sesiones
3ª Sesión (Aula de clase)
10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior y se
comentan aquellos errores más frecuentes. Repaso de los
conceptos trabajados en la sesión anterior. Se irá esbozando el
mapa conceptual de la lección para que el alumno encaje los
conocimientos adquiridos dentro de toda la unidad didáctica. Y
solución de dudas.
Trabajo colaborativo
10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la
sesión. Dando especial importancia al Vocabulario técnico aparecido
en la lección y al mapa conceptual de la unidad.
5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno.
30 min: Para practicar, realización de las actividades del libro,
ejercicios. El número de ejercicios serán determinados por el
profesor.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
31
 
Estructura de
las sesiones
4ª Sesión (Aula Taller)
15 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior plan
de trabajos en taller así como el plan de seguridad y salud en el
trabajo con herramientas, se comentan aquellos errores más
frecuentes. Presentación del aula Taller. Se insiste en la identifican
las herramientas a disposición del alumno, la forma de uso y las
medidas de seguridad para evitar los accidentes en la manipulación
de la herramienta.
Trabajo colaborativo
35 min: Por grupos, se asignan los roles, se reparten los
componentes y circuitos eléctricos a medir así como los polímetros y
demás material necesario para realizar la práctica. Se valora ante
todo la seguridad en el manejo de la herramienta. Destacar que las
mediciones electrónicas que se realicen en corriente alterna serán
realizadas por el profesor en el caso de que el alumno que asuma el
roll de coordinador no se le aprecie destrezas suficientes para poder
desarrollar el trabajo.
5 min: Recoger y ordenar materiales, herramientas y proyectos.
Estructura de
las sesiones
5ª Sesión (Aula de clase)
10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior y se
comentan aquellos errores más frecuentes. Repaso de los
conceptos trabajados en la sesión anterior. Se irá esbozando el
mapa conceptual de la lección para que el alumno encaje los
conocimientos adquiridos dentro de toda la unidad didáctica. Y
solución de dudas.
Trabajo colaborativo
10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la
sesión. Dando especial importancia al Vocabulario técnico aparecido
en la lección y al mapa conceptual de la unidad.
5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno.
30 min: Para practicar, realización de las actividades del libro,
ejercicios. El número de ejercicios serán determinados por el
profesor.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
32
 
Estructura de
las sesiones
6ª Sesión (Aula de clase)
10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior y se
comentan aquellos errores más frecuentes. Repaso de los
conceptos trabajados en la sesión anterior. Se irá esbozando el
mapa conceptual de la lección para que el alumno encaje los
conocimientos adquiridos dentro de toda la unidad didáctica. Y
solución de dudas.
Trabajo colaborativo
10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la
sesión. Dando especial importancia al Vocabulario técnico aparecido
en la lección y al mapa conceptual de la unidad.
5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno.
30 min: Para practicar, realización de las actividades del libro,
ejercicios. El número de ejercicios serán determinados por el
profesor.
Estructura de
las sesiones
7ª Sesión (Aula de clase)
10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior y se
comentan aquellos errores más frecuentes. Repaso de los
conceptos trabajados en la sesión anterior. Se irá esbozando el
mapa conceptual de la lección para que el alumno encaje los
conocimientos adquiridos dentro de toda la unidad didáctica. Y
solución de dudas.
Trabajo colaborativo
10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la
sesión. Dando especial importancia al Vocabulario técnico aparecido
en la lección y al mapa conceptual de la unidad.
5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno.
30 min: Para practicar, realización de las actividades del libro,
ejercicios. El número de ejercicios serán determinados por el
profesor.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
33
 
Estructura de
las sesiones
8ª Sesión (Aula de clase)
10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior y se
comentan aquellos errores más frecuentes. Repaso de los
conceptos trabajados en la sesión anterior. Se irá esbozando el
mapa conceptual de la lección para que el alumno encaje los
conocimientos adquiridos dentro de toda la unidad didáctica. Y
solución de dudas.
Trabajo colaborativo
10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la
sesión. Dando especial importancia al Vocabulario técnico aparecido
en la lección y al mapa conceptual de la unidad.
5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno.
30 min: Para practicar, realización de las actividades del libro,
ejercicios. El número de ejercicios serán determinados por el
profesor.
Estructura de
las sesiones
9ª Sesión (Aula de clase)
10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior y se
comentan aquellos errores más frecuentes. Repaso de los
conceptos trabajados en la sesión anterior. Se irá esbozando el
mapa conceptual de la lección para que el alumno encaje los
conocimientos adquiridos dentro de toda la unidad didáctica. Y
solución de dudas.
Trabajo colaborativo
10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la
sesión. Dando especial importancia al Vocabulario técnico aparecido
en la lección y al mapa conceptual de la unidad.
5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno.
30 min: Para practicar, realización de las actividades del libro,
ejercicios. El número de ejercicios serán determinados por el
profesor.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
34
 
Estructura de
las sesiones
10ª Sesión (Aula de clase)
10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior y se
comentan aquellos errores más frecuentes. Repaso de los
conceptos trabajados en la sesión anterior. Se irá esbozando el
mapa conceptual de la lección para que el alumno encaje los
conocimientos adquiridos dentro de toda la unidad didáctica. Y
solución de dudas.
Trabajo colaborativo
10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la
sesión. Dando especial importancia al Vocabulario técnico aparecido
en la lección y al mapa conceptual de la unidad.
5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno.
30 min: Para practicar, realización de las actividades del libro,
ejercicios. El número de ejercicios serán determinados por el
profesor.
Estructura de
las sesiones
11ª Sesión (Aula de clase)
10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior y se
comentan aquellos errores más frecuentes. Repaso de los
conceptos trabajados en la sesión anterior. Se irá esbozando el
mapa conceptual de la lección para que el alumno encaje los
conocimientos adquiridos dentro de toda la unidad didáctica. Y
solución de dudas.
5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno.
Trabajo cooperativo
35 min: Comienzo de actividad grupal guiada por el profesor:
Lectura individual, reflexión grupal del trabajo planteado. Realización
grupal de actividades del libro del alumno o actividades propuestas
por el profesor.
5 min: Se entregarán actividades de ampliación para los alumnos
con mejores destrezas (Anexo IV) que deberán ser realizadas de
forma individual. Así como actividades de refuerzo para alumnos
PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas de forma individual. Se
dedicará una sesión al final de la evaluación para resolver dudas
planteadas en la realización de actividades de ampliación y refuerzo.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
35
 
Estructura de
las sesiones
12ª Sesión (Aula Informática)
15 min: El primer día en la sala de informática se ayudará a todos
los alumnos a crearse una cuenta de email (gmail) exclusiva para el
trabajo en el aula. Mediante esta cuenta los alumnos recibirán
información complementaria al libro, actividades, actividades de
ampliación y refuerzo a través de google-Drive.
Trabajo colaborativo
5 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la
sesión. Trabajo de investigación, búsqueda en internet.
5 min: Puesta en común y realización de las actividades con
Crocodile Technology 3D.
28 min: Por grupos, se asignan los roles. Resolución de la práctica
propuesta en grupo.
2 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por
correo electrónico.
Estructura de
las sesiones
13ª Sesión (Aula Informática)
10 min: Se facilitarán las notas obtenidas por cada grupo en las
actividades del día anterior. Se dedicará un breve espacio de tiempo
a destacar los errores más frecuentes encontrados durante la
corrección en las prácticas del día anterior, visionado de errores
cometidos por los alumnos.
5 min: Exposición de un breve resumen de la clase previa para
ayudar a fijar ideas, proyección de mapa conceptual de la lección en
estudio.
Trabajo cooperativo
35 min: Comienzo de actividad grupal guiada por el profesor:
Lectura individual, reflexión grupal del trabajo planteado. Realización
grupal de actividades del libro del alumno o actividades propuestas
por el profesor, utilizando los medios digitales disponibles en la sala
de informática. Los alumnos envían las actividades resueltas en
formato digital al profesor para su corrección.
5 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por
correo electrónico. Se entregarán actividades de ampliación para los
alumnos con mejores destrezas (Anexo IV) que deberán ser
realizadas de forma individual. Así como actividades de refuerzo
para alumnos PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas de
forma individual. Se dedicará una sesión al final de la evaluación
para resolver dudas planteadas en la realización de actividades de
ampliación y refuerzo.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
36
 
Estructura de
las sesiones
14ª Sesión (Taller)
15 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior
plan de trabajos en taller así como el plan de seguridad y salud
en el trabajo con herramientas, se comentan aquellos errores
más frecuentes. Presentación del aula Taller. Se insiste en la
identifican las herramientas a disposición del alumno, la forma de
uso y las medidas de seguridad para evitar los accidentes en la
manipulación de la herramienta.
Trabajo colaborativo
35 min: Por grupos, se asignan los roles, se reparten los
materiales, herramientas, planos y demás material necesario para
realizar la práctica. Siguiendo el procedimiento de trabajo
diseñado por cada grupo se procede a ejecutar el proyecto. Se
valora ante todo la seguridad en el manejo de la herramienta.
Destacar que tanto el taladro fijo, como la sierra de corte serán
manejados por el profesor en el caso de que el alumno que
asuma el roll de coordinador no se le aprecie destrezas
suficientes para poder desarrollar el trabajo.
5 min: Recoger y ordenar materiales, herramientas y proyectos.
Estructura de
las sesiones
15ª Sesión (Taller)
10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior
plan de trabajos en taller así como el plan de seguridad y salud
en el trabajo con herramientas, se comentan aquellos errores
más frecuentes. Presentación del aula Taller. Se insiste en la
identifican las herramientas a disposición del alumno, la forma de
uso y las medidas de seguridad para evitar los accidentes en la
manipulación de la herramienta.
Trabajo colaborativo
40 min: Por grupos, se reparten los materiales, herramientas,
planos y demás material necesario para realizar la práctica.
Siguiendo el procedimiento de trabajo diseñado por cada grupo
se procede a ejecutar el proyecto. Se valora ante todo la
seguridad en el manejo de la herramienta. Destacar que tanto el
taladro fijo, como la sierra de corte serán manejados por el
profesor en el caso de que el alumno que asuma el roll de
coordinador no se le aprecie destrezas suficientes para poder
desarrollar el trabajo.
Se asignan actividades de refuerzo y de ampliación para aquellos
alumnos que vayan terminando el trabajo.
5 min: Recoger y ordenar materiales, herramientas y proyectos.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
37
 
Estructura de
las sesiones
16ª Sesión (Taller)
10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior
plan de trabajos en taller así como el plan de seguridad y salud en
el trabajo con herramientas, se comentan aquellos errores más
frecuentes. Presentación del aula Taller. Se insiste en la identifican
las herramientas a disposición del alumno, la forma de uso y las
medidas de seguridad para evitar los accidentes en la
manipulación de la herramienta.
Trabajo colaborativo
35 min: Por grupos, se reparten los materiales, herramientas,
planos y demás material necesario para realizar la práctica.
Siguiendo el procedimiento de trabajo diseñado por cada grupo se
procede a ejecutar el proyecto. Se valora ante todo la seguridad en
el manejo de la herramienta. Destacar que tanto el taladro fijo,
como la sierra de corte serán manejados por el profesor en el caso
de que el alumno que asuma el roll de coordinador no se le aprecie
destrezas suficientes para poder desarrollar el trabajo.
5 min: Evaluación de acabado de proyectos.
5 min: Recoger y ordenar materiales, herramientas y proyectos.
Contenidos
trasversales
Comprensión lectora: Lectura de partes del libro de texto para el
inicio de explicaciones o repaso de conceptos; vocabulario
específico del tema.
Expresión oral y escrita: explicación del enunciado y la
resolución de las actividades; mapa conceptual a solicitud del
profesor.
Comunicación audiovisual: Libro digital, la utilización de algún
video.
TICs: Búsqueda y análisis de información, ejercicios, ejercicios
multimedia así como elaboración del plan de trabajos y el plan de
seguridad y salud.
Educación cívica y constitucional: respeto en las intervenciones
y el diálogo expresado por los compañeros en las diferentes
actividades y exposición de las mismas.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
386.- DESARROLLO DE UNA SESIÓN
Sesión 2 (Aula de clase)
6.1.- Distribución de tiempos de la sesión
10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior y se comentan
aquellos errores más frecuentes. Repaso de los conceptos trabajados en la sesión
anterior. Se irá esbozando el mapa conceptual de la lección para que el alumno
encaje los conocimientos adquiridos dentro de toda la unidad didáctica. Y solución
de dudas.
Trabajo colaborativo
10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la sesión. Dando
especial importancia al Vocabulario técnico aparecido en la lección y al mapa
conceptual de la unidad.
5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno.
30 min: Para practicar, realización de las actividades del libro, ejercicios. El número
de ejercicios serán determinados por el profesor.
6.2.- Estándar de trabajo
1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas técnicos y su influencia en la
sociedad.
1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de
problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros.
4.3.1 Utiliza y opera perfectamente con las magnitudes eléctricas básicas. 
6.3.- Indicadores
 Magnitudes y unidades relacionadas con la corriente eléctrica.
 Diferencias entre corriente continua y corriente alterna.
6.4.- Uso del aula
El desarrollo de la sesión en el aula de referencia mostrará una distribución
específica en círculos para facilitar el trabajo cooperativo. Los veinte tres alumnos se
distribuirán en grupos de cuatro. En todos los grupos habrá al menos un alumno
PMAR, el alumno disruptivo se incorporará a un grupo compuesto por cuatro
miembros.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
39
En cuanto al desarrollo de la sesión en el aula de informática mostrará una
distribución específica en U para facilitar el trabajo cooperativo. Los veinte tres
alumnos se distribuirán en grupos de cuatro. En todos los grupos habrá al menos un
alumno PMAR, el alumno disruptivo se incorporará a un grupo compuesto por cuatro
miembros. Para los trabajos en taller se respetarán los grupos formados tanto en el
aula de referencia como en el aula de informática, el taller cuenta con 10 mesas de
seis ocho puestos cada una de ellas, lo cual permite distribuir un grupo por cada
mesa de trabajo en el taller. Todas las mesas de trabajo están dotadas con toma de
corriente eléctrica alterna monofásica.
En cuanto a los alumnos, en todos los grupos se designará el roll de coordinador,
cuyo papel será liderar el grupo. También existe el compromiso con él alumno
disrruptivo de no interrumpir, ni faltar al respeto, a sus compañeros, y tratará de
colaborar en la realización de las tareas. También se ha acordado con él y con su
familia, mediante compromiso por escrito, que si lleva a cabo estas actuaciones de
compromiso con el grupo, se irá incorporando progresivamente a las actividades de
la materia. Si en un momento dado ve que no puede continuar en el grupo, debe
pedir permiso para separarse del grupo y continuar la actividad él en solitario. En
cuanto el alumno disruptivo sienta que puede volver a reintegrarse con sus
compañeros de grupo lo podrá hacer respetando las mismas normas de convivencia.
6.5.- Competencias trabajadas
Competencia matemática y competencia en ciencias y tecnología (CMCT). Los
contenidos de esta unidad, acercan al alumno al conocimiento del mundo físico y le
ayudan a interaccionar con él.
Competencia lingüística (CL). Se contribuye a la adquisición de esta competencia
al trabajar el vocabulario específico de la unidad. Y con la lectura comprensiva de
textos, búsqueda de información en sus contenidos e interpretación de la
información aportada.
Competencias sociales y cívicas (CSC). El respeto al trabajo de los demás y el
trabajo cooperativo contribuyen al desarrollo de esta competencia a través del
diálogo, el debate, la resolución de conflictos y la asunción de responsabilidades en
grupo.
Conciencia y expresión cultural (CEC). Dado el carácter de esta unidad, se
trabaja de manera especial la competencia cultural y artística en el sentido de
valorar y apreciar diferentes manifestaciones artísticas relacionadas con el empleo
de los mecanismos y el diseño de máquinas. Una vieja aspiración del hombre, el
dominio de la naturaleza utilizando la tecnología.
Competencia para aprender a aprender (AA). En esta unidad se trabaja en la
construcción del conocimiento, ya que el alumno ha de ser capaz de relacionar la
información de la unidad con los conocimientos previos de las características y
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
40
propiedades de los circuitos eléctricos que tiene de cursos anteriores. Además, la
unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los
alumnos disponen de autoevaluaciones para aprender de sus propios errores y
autorregularse, con responsabilidad y compromiso personal, y deben saber
administrar el tiempo y el esfuerzo para aprender con los demás en el taller.
Sentido iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE). La contribución de la autonomía
e iniciativa personal se centra en esta unidad en el modo de abordar los problemas
tecnológicos y enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa, y ser capaz de
evaluarlos de una manera crítica. La autonomía personal se estimula por el
desarrollo de la responsabilidad y la perseverancia en la realización de las
actividades, y la tolerancia a la frustración ante los problemas técnicos que se
presentan. Los alumnos también deben ser capaces de innovar ante problemas que
requieren soluciones y de desarrollar su liderazgo en el trabajo en equipo, con
empatía para valorar las ideas de los demás, la cooperación y la resolución de
conflictos; organización del tiempo y las tareas, y expresión asertiva de las
decisiones. 
6.6.- Metodología empleada
A lo largo de la sesión hemos trabajado la exposición por parte del profesor,
intentando en todo momento despertar el interés de los alumnos exponiendo los
conceptos de forma clara y precisa. Se hace mucho hincapié en la repetición de los
conocimientos adquiridos en la sesión anterior, tratando de activar aprendizaje
significativo en los alumnos. Se ha partido de los conocimientos previos para
abordar los nuevos contenidos. De forma progresiva y cuidada se han incorporado
los nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, que
favorecen la comprensión de estos y su generalización. Esto posibilita la
transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de
las competencias propias de la materia y el trabajo sistemático de estas en la
unidad. He utilizado recursos digitales de diferente índole como el ordenador portátil,
el proyector, el libro digital. Se han trabajado estrategias del pensamiento y el trabajo
cooperativo organizándose los alumnos en grupos o equipos de trabajo.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
41
6.7.- Actividades
En la sesión de trabajo vamos a concretar las siguientes:
Actividades de la sesión 2 (Anexo III)
Actividades de desarrollo y consolidación del aprendizaje significativo (Repaso de
la clase anterior).
Actividades de aprendizaje cooperativo (Lectura individual, puesta en común,
resumen del apartado leído y resolución de problemas).
Actividades de aprendizaje transversal (Competencia lingüística)
 
6.8.- Conclusión
Finalmente, y a modo de conclusión, podemos reseñar las principales aportaciones
de esta unidad didáctica. Su estudio ha permitido que los alumnos conozcan un
poco mejor la electricidad, tan empleada en nuestra sociedad, alguien se imagina un
mundo sin alumbrado, sin las telecomunicaciones, sin los electrodomésticos, sin
industria, sin transporte, etc. Se han analizado las diferentes magnitudes
relacionadas con la electricidad, así como los instrumentos necesarios para medirlas
y la forma de utilizarlos. También se han trabajado los circuitos eléctricos serie y
paralelo así como sus diferentes componentes. Se ha introducido el concepto de
magnetismo, así como su relación con la electricidad, y el fundamento y las
aplicaciones de los motores y los generadores. Se ha trabajado en el diseño de
pequeñas instalaciones eléctricas utilizando software específico para electricidad y
se ha desarrollado un proyecto en taller para completar la formación del alumno.
Además la configuración de esta unidad permite un ajuste natural y coherente con la
orientación de los estándares de aprendizaje previstos. Se ha diseñado con
actividades que responden a los principios metodológicos recomendados desde la
normativa vigente, apoyando las metodologías activas, los aprendizajes
cooperativos, la interdisciplinariedad y el desarrollo de trabajo comprensivo. La
unidad didáctica está armada con suficientes recursos de atención a la diversidad,
tanto en lo referente a ritmo de aprendizaje como a intereses y motivaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
427.- BIBLIOGRAFÍA
COUZO, D. (2013): La elaboración de unidades didácticas competenciales.
Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, n.º 74, pp. 12-24.
FERNÁNDEZ, A (2005): «Nuevas metodologías docentes», 1-12. (Recuperado el 25
de julio de 2015).
Disponible en: http://roble.pntic.mec.es/
FORTEA, M. A. (2008): «Competencias en el ámbito de las ciencias experimentales.
Programar y trabajar por competencias». En Metodologías didácticas para la E/A
de competencias, 1-24.
HERRÁN, A. de la (2008): «Metodología didáctica en Educación Secundaria: Una
perspectiva desde la Didáctica General». En A. de la HERRÁN y J. PAREDES,
Didáctica General: La práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y
Secundaria. Madrid: Mc Graw-Hill, 121-132.
Libro de texto de 3º ESO de diversas editoriales: Oxford, Donostierra, SM, Anaya,
Santillana, Edelvives, etc.
8.-WEBGRAFÍA
http://www.ite.educacion.es/
Página web de ITE, Instituto de Tecnologías Educativas, unidad del Ministerio de
Educación responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas no
universitarias.
http://educalab.es/recursos
Página del Ministerio de Educación, donde se accede a gran cantidad de recursos
educativos para el profesorado y para la comunidad docente.
http://www.librosvivos.net
De la editorial SM, son libros de texto en Internet, con contenidos didácticos
interactivos y altamente motivadores para reforzar el aprendizaje y desarrollar
competencias.
http://www.profes.net/
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
43
Editorial SM.
http://www.santillanaenred.cl/
Editorial Santillana.
http://www.anayamascerca.com/portada.html
Editorial Anaya.
http://www.edelvives.com/
Editorial Edelvives.
http://www.edebe.es/
Grupo Edebé.
https://www.mhe.es/
Actividades
9.-REFERENCIAS LEGISLATIVAS
 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa
(BOE 10/12/2013).
 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 4/05/2006).
 Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos
mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la
Educación Infantil, la Educación Primaria y la Educación Secundaria (BOE
12/03/2010).
 Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones
entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la
Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE
29/01/2015).
 Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE
03/01/2015).
 Ley 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria (BOC 30/12/2008).
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
44
 Decreto 38/2015, de 22 de mayo, que establece el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOC 5/06/2015).
 Orden ECD/96/2015, de 10 de agosto, por la que se dictan instrucciones para la
implantación de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad
Autónoma de Cantabria (BOC 18/08/2015).
 Orden ECD/18/2016, de 9 de marzo, por la que se establecen las condiciones
para la evaluación, promoción y obtención del título en Educación Secundaria
Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
 Orden EDU/70/2010, de 3 de septiembre, por la que se regula el procedimiento
para garantizar el derecho de los alumnos a ser evaluados conforme a criterios
objetivos.
 Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones
finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.
 También deberán tenerse en cuenta las instrucciones de inicio y final de curso
que la consejería de educación del gobierno de Cantabria publica al comienzo y
final de cada curso.
10.- ANEXOS
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
45
 
ANEXO I: ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
INICIAL.
 
APELLIDOS:                                                           NOMBRE: 
FECHA:                          CURSO:                                     GRUPO: 
Tiempo para realizar el ejercicio: 45 min
1. Nombra cinco productos tecnológicos variados que sirvan para protegerse
del frío y otros cinco para protegerse del calor. ¿Cuáles de ellos resultan más
eficaces?, ¿cuáles más agresivos con la naturaleza?
2. Diseña un objeto que te permita llevar el reproductor de MP3 mientras
montas en bicicleta. Plantea varias soluciones y explica alguna de ellas con la
ayuda de bocetos. ¿Qué medios necesitarías para construir tu propuesta?
3. Clasifica los siguientes periféricos de un ordenador en periféricos de entrada,
de salida o bidireccionales.
a) Teclado
b) Modem
c) Impresora
d) Webcam
e) Ratón
f) Pantalla
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
46
4. En el siguiente dibujo en perspectiva se representa un banco tradicional de
madera para tres personas. ¿De qué piezas está constituido?, ¿cómo están unidas
las piezas?, ¿qué medidas aproximadas podría tener? Dibuja proporcionadamente
las vistas (alzado, planta y perfil) de dicho banco.
5. Observa los productos de las siguientes fotografías. ¿De qué materiales
están hechos? ¿Qué materias primas se han utilizado para obtener dichos
materiales? Señala algunas de las operaciones de trabajo necesarias para construir
dichos productos.
a) b) c)
 
 
6. ¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de elegir el material de estos
productos?
a) Una cazadora de invierno
b) Una cafetera
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
47c) Una persiana
Señala algunos materiales que resultarían adecuados para cada uno de estos
productos.
7. Las estructuras que aparecen en las siguientes viñetas, ¿pueden tener
problemas de resistencia o es- tabilidad? ¿Cómo conseguirías reforzarlas?
a) b)
8. Diseña un circuito eléctrico formado por dos bombillas conectadas en
paralelo entre sí y asociadas en serie con un motor. Ten en cuenta que el circuito
está alimentado por una pila y controlado por un interruptor.
Observa el siguiente circuito y contesta a estas preguntas:
a) Si una de las dos bombillas se funde, ¿qué elementos del circuito funcionan?
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
48
b) Si se estropea el motor, ¿lucirán las bombillas?
 
c) Cuando aprietas el pulsador y el interruptor está abierto, ¿qué elementos
entran en funcionamiento?
d) Cuando la bombilla A no funciona y el circuito está cerrado, ¿qué bombillas
funcionan?
e) Si el pulsador está abierto y el interruptor cerrado, ¿qué bombillas funcionan?
f) Cuando la bombilla C no funciona y el circuito está cerrado, ¿qué bombillas
no funcionan?
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
49ANEXO II: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN E
INTRODUCCIÓN.
Actividad 1
 
Presentación de la unidad
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
La relevancia de la energía eléctrica viene dada por su capacidad de transformación
en otras energías como el calor, la luz, el sonido o el movimiento, y por su facilidad
de generación y transporte. Es casi imposible encontrar un ámbito de la actividad
humana que no dependa de forma directa o indirecta de los circuitos eléctricos. Por
ello es muy importante conocer las magnitudes y los componentes eléctricos, así
como su funcionamiento, ya que, gracias a ellos, las máquinas, las instalaciones y
todo aquello derivado del uso de la energía eléctrica tendrán un correcto
funcionamiento.
Además, estamos rodeados de aparatos electrónicos. A pesar de ello, son unos
grandes desconocidos y existe, incluso, una gran confusión entre electricidad y
electrónica.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
50
Debe remarcarse la importancia de la diferencia entre una y otra y, en su caso,
distinguir las partes de un aparato que son eléctricas de las electrónicas.
También resulta fundamental que los alumnos sean conscientes de hasta qué punto
la electrónica está presente en nuestro quehacer diario. La vida no sería como hoy la
entendemos sin la electrónica, por lo que no puede ignorarse, y se hace
imprescindible tener algunos conocimientos sobre sus componentes, su
funcionamiento y sus aplicaciones.
Actividad 2
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
51
Actividad 3
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
52
ANEXO III: ACTIVIDAD DE LA SESIÓN 2.
APRENIDIZAJE SIGNIFICATIVO:
Repaso de la clase anterior 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
53APRENDIZAJE COOPERATIVO: 
Actividad:
Trabajo colaborativo
10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la sesión. Dando
especial importancia al Vocabulario técnico aparecido en la lección y al mapa
conceptual de la unidad.
5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno.
30 min: Para practicar, realización de las actividades del libro, ejercicios 3, 4, 5 y 6.
Los ejercicios serán recogidos al final de la clase.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
54
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
55
 
 
Aprendizaje transversal COMPETENCIA LINGÜÍSTICA:
Vocabulario Técnico. 
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
56
 
 
ANEXO IV ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN.
Unidad 5 Electricidad
 
 
1. En el casquillo de una bombilla podemos leer: 60 W, 220 V. Halla: Verde
a) La intensidad de la corriente que la atraviesa al conectarla.
b) La resistencia del filamento de la bombilla.
c) El calor que desprende la bombilla en 10 minutos.
d) La energía consumida en un mes, en kilovatios hora, si está encendida
durante tres horas diarias.
2. Para realizar medidas de intensidad de corriente y tensión en un circuito, los
amperímetros deben conectarse en serie, y los voltímetros, en paralelo. ¿Por qué?
Verde
3. Dibuja un circuito con dos resistencias en serie R1 = 10 Ω y R2 = 15 Ω
alimentadas por un generador de 9 V. Calcula: Verde
a) La intensidad que recorre las resistencias.
b) La caída de tensión en cada resistencia.
c) La energía disipada en R1 si está pasando corriente durante media
hora.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
57
4. Señala a qué unidad o magnitud eléctrica nos referimos en los siguientes
casos. Amarillo
a) Voltio/ohmio
b) Voltio/amperio
c) Intensidad/resistencia
d) Vatio/amperio
e) Potencia/tensión
f) Tensión/intensidad
5. Dibuja un circuito con tres resistencias R1 = 10 Ω, R2 = 15 Ω y R3 = 15 Ω
alimentadas por un generador de 9 V. Asocia las dos primeras en paralelo y la
tercera en serie con estas, y calcula: Amarillo
a)La intensidad que recorre cada resistencia.
b)La caída de tensión en cada resistencia.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
58
 
ANEXO V: ACTIVIDADES DE REFUERZO.
Unidad 5 Electricidad
1. Completa la siguiente tabla. Verde
Magnitud Unidad (SI) Instrumento
Intensidad
Voltio
Óhmetro
2. Dibuja un circuito con un generador y dos lámparas en paralelo. Sitúa
correctamente el amperímetro y el voltímetro para medir la intensidad de
corriente y la tensión de cada bombilla. Verde
3. Fíjate en el siguiente esquema y completa. Verde
Cuando tenemos dos lámparas en serie, la intensidad de corriente que
atraviesa cada una de ellas será .
4. Fíjate en el siguiente esquema y completa. Verde
Cuando tenemos dos lámparas en paralelo, las dos tendrán la misma .
5. ¿En qué se diferencian la dinamo y el alternador? Verde
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
59ANEXO VI: ACTIVIDAD TALLER Y AULA DE
INFORMÁTICA.
Actividad:
Cada grupo elegirá una máquina eléctrica de las que encontramos en el taller y
realizará un informe sobre la misma, siguiendo el guion que se adjunta con esta
práctica. También será necesario identificar los principales riesgos que se corren al
trabajar con máquinas eléctricas así como las medidas de protección individual y
colectiva que es necesario adoptar para no correr ningún riesgo.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
60
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
61
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
62
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
63
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
64
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
65
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
66
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
67
 
PRÁCTICA CROCODILE TECHNOLOGY 3D:
SEGUNDA EVALUACIÓN Curso 2017-2018.
Alumn@: 
 
 
COMO REALIZAR INFORME DE ANÁLISIS DE UN
OBJETO.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
68
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
69
 
Estándares de aprendizajes trabajados en esta actividad: 1.1.2, 1,2.2, 1.2.1, 
3.2.1, 3.2.3 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
70
PRÁCTICA CROCODILE TECHNOLOGY 3D:
SEGUNDA EVALUACIÓN Curso 2017-2018.
Alumn@: 
 
PRÁCTICA 3 WORD y CROCODILE
Trabajo de Investigación:
1. Empleando el programa Crocodile, reproduce los circuitos eléctricos
representados y, posteriormente, explica brevemente como funciona cada uno de
ellos y el efecto útil producido.
Circuito  Funcionamiento. Efecto útil 
 
 
 
 
 
 
2. Considera ahora el funcionamiento del primer circuito del ejercicio
anterior. ¿Qué diferencia de potencial hay entre los terminales de la bombilla
cuando el circuito está abierto? ¿Y cuando está cerrado? Explica la razón de
este cambio.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
71
Formato del documento de Investigación:
FORMATO DE LETRA.
En un nuevo documento, ingresar el texto ANTERIO aplicando como
formato de letra fuente Arial 12ptos.
Mediante la opción imprimir pantalla captura los circuitos generados
en Crocodile en 2d y 3d y contesta a las preguntas del apartado
investigación.
Crea una carpeta en el escritorio con tu nombre, y guarda el
documento como.
3 ESO (tú clase A ó C) Grupo (tu grupo 1, 2, 3, 4, 5 ó 6) P3Word Tú
nombre.doc
Ejemplo: 3ESOAGrupo1P3WordFran.doc
Enviar el documento a tu profesor
Dirección: profesor@gmail.com
Asunto: 3ESO (tú clase A ó C) Grupo (tu grupo1, 2, 3, 4, 5 ó 6)
P2Word tú nombre
Ejemplo: 3ESOBGrupo6P3WordFran
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
72
SEGUNDA EVALUACIÓN Curso 2017-2018.
Alumn@: 
PRÁCTICA 4 WORD y CROCODILE
Trabajo de Investigación:
3. Construye los tres siguientes circuitos y analiza las semejanzas y
diferencias que observas entre ellos.
4. Los circuitos siguientes aparentemente son iguales. Analízalos
detenidamente y contesta razonadamente las siguientes cuestiones:
4.1. Identifica, en cada caso, los operadores eléctricos que intervienen.
4.2. Observa la polaridad que llega a los extremos de la lámpara en cada uno de
los circuitos.
4.3. ¿Podrías prever el funcionamiento de ambos circuitos?
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
73
Formato del documento de Investigación:
FORMATO DE LETRA.
En un nuevo documento, ingresar el texto ANTERIO aplicando como formato de
letra fuente Arial 12ptos.
Mediante la opción imprimir pantalla captura los circuitos generados en
Crocodile en 2d y 3d y contesta a las preguntas del apartado investigación.
Crea una carpeta en el escritorio con tu nombre, y guarda el documento
como.
3 ESO (tú clase A ó C) Grupo (tu grupo 1, 2, 3, 4, 5 ó 6) P4Word Tú
nombre.doc
Ejemplo: 3ESOAGrupo1P4WordFran.doc
Enviar el documento a tu profesor
Dirección: profesor@gmail.com
Asunto: 3ESO (tú clase A ó C) Grupo (tu grupo1, 2, 3, 4, 5 ó 6)
P4Word tú nombre
Ejemplo: 3ESOBGrupo6P4WordFran
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
74
SEGUNDA EVALUACIÓN Curso 2017-2018.
Alumn@: 
PRÁCTICA 5 WORD y CROCODILE
Trabajo de Investigación:
5. Con  frecuencia,  los  operadores  eléctricos 
se unen formando asociaciones entre ellos dando 
lugar  a  circuitos  en  serie,  paralelos  y  mixtos. 
Observa  el  ejercicio  representado  y  contesta 
brevemente a las siguientes cuestiones: 
5.1. Identifica los operadores representados. 
5.2. Según  la  asociación  de  los  receptores 
¿Podrías indicar de qué tipo de circuito se trata? 
5.3. Observa  la  luminosidad  de  las  lámparas 
¿Por qué lucen con esa intensidad? 
 
6. Construye  el  siguiente  circuito  y  tras 
analizar su funcionamiento contesta las siguientes cuestiones: 
6.1. Identifica  los  operadores 
representados. 
6.2. Según  la  asociación  de  los  receptores 
¿Podrías  indicar  de  qué  tipo  de  circuito  se 
trata? 
6.3. ¿Qué  misión  tiene  cada  uno  de  los 
elementos de control? 
6.4. Observa  la  luminosidad  de  las 
lámparas ¿Lucen con la misma intensidad  que 
en el ejercicio anterior? ¿Por qué? 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
75
Formato del documento de Investigación:
FORMATO DE LETRA.
En un nuevo documento, ingresar el texto ANTERIO aplicando como formato de
letra fuente Arial 12ptos.
Mediante la opción imprimir pantalla captura los circuitos generados en
Crocodile en 2d y 3d y contesta a las preguntas del apartado investigación.
Crea una carpeta en el escritorio con tu nombre, y guarda el documento
como.
3 ESO (tú clase A ó C) Grupo (tu grupo 1, 2, 3, 4, 5 ó 6) P5Word Tú
nombre.doc
Ejemplo: 3ESOAGrupo1P5WordFran.doc
Enviar el documento a tu profesor
Dirección: profesor@gmail.com
Asunto: 3ESO (tú clase A ó C) Grupo (tu grupo1, 2, 3, 4, 5 ó 6)
P5Word tú nombre
Ejemplo: 3ESOBGrupo6P5WordFran
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
76PRÁCTICA EN AULA Y TALLER: Manejo del Polímetro
Actividad: COMO REALIZAR MEDIDAS CON EL POLÍMETRO
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
77
 
Actividad:
Realizar el montaje en taller de los circuitos eléctricos diseñados y calculados en las
prácticas de Crocodile. Realizamos simulación de medición con crocodile technology 3D.
Licencia en poder del IES. Esta práctica nos acerca al trabajo de los ingenieros, que utilizan
los simuladores digitales para perfeccionar sus diseños.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
78
 
RÚBRICA PROYECTO1 Taller: Palas de PING-PONG
Nombre del Proyecto:
Fecha: Curso 3ºESO Grupo: Evaluación:
Apellidos Nombre:
Roll en el
grupo
Realización del Proyecto
Criterios/Desempeños
Inadecuado
(1)
Elemental
(2)
Satisfactorio
(3)
Excelente
(4)
Técnicas utilizadas
(trazado, corte, unión,
aserrado,….)
No
demuestra
en las
actividades
del grupo
Demuestra
solo en
algunas de
las
actividades
Demuestra
en muchas
de las
actividades
Demuestra
activamente
en todas las
actividades
Uso adecuado de las
herramientas,
máquinas y
materiales de Aula
Taller
No
demuestra
ninguna
destreza en
las
actividades
Muestra
destreza
algunas
veces
Muestra
destreza
con la
mayoría de
las
actividades
Muestra
destreza
siempre
Resolución de las
dificultades
encontradas
Nunca Alguna vez
La mayoría
de las
veces
Siempre
Acabado y estética
del proyecto
El proyecto
no está
terminado
El proyecto
está casi
terminado
El proyecto
está
terminado
pero mala
apariencia
Proyecto
terminado y
buena
apariencia
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
79
 
Nombre del Proyecto:
Fecha: Curso 3ºESO Grupo: Evaluación:
Apellidos Nombre:
Roll en el
grupo
Organización del grupo
Criterios/Desempeños
Inadecuado
(1)
Elemental
(2)
Satisfactorio
(3)
Excelente
(4)
Organización de
tareas y previsión de
materiales
Nunca
organiza ni
planifica los
materiales
necesarios
Alguna vez
ha sido
capaz de
organizarse
y planificar
los
materiales
Casi
siempre es
capaz de
organizarse
y planificar
los
materiales
Siempre se
organiza y
planifica los
materiales
Busca información y
recursos de forma
autónoma
Nunca Alguna vez
Casi en
todas las
prácticas
Siempre
Distribución equitativa
del trabajo
Nunca Alguna vez
Casi en
todas las
prácticas
Siempre
Cumplimiento de
plazos y
responsabilidades
Nunca Alguna vez
Casi en
todas las
prácticas
Siempre
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
80
 
Nombre del Proyecto:
Fecha: Curso 3ºESO Grupo: Evaluación:
Apellidos Nombre:
Roll en el
grupo
Actitudes en el taller
Criterios/Desempeños
Inadecuado
(1)
Elemental
(2)
Satisfactorio
(3)
Excelente
(4)
Aprovechamiento de
los materiales
Nunca Alguna vez
Casi en
todas las
prácticas
Siempre
Respeto a las normas
de seguridad y salud
en el Taller
Nunca Alguna vez
Casi en
todas las
prácticas
Siempre
Colaboración y
respeto con los
compañeros
Nunca Alguna vez
Casi en
todas las
prácticas
Siempre
Cumplimiento de
plazos y
responsabilidades
Nunca Alguna vez
Casi en
todas las
prácticas
Siempre
Orden y limpieza en
el uso de los
materiales y las
herramientas
Nunca Alguna vez
Casi en
todas las
prácticas
Siempre
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
81ANEXO VII: PREGUNTAS PARA EXAMEN
PARCIAL Y FINAL DE ESTA UNIDAD.
 
Unidad 5 ELECTRICIDAD
 
APELLIDOS:                                                           NOMBRE: 
FECHA:                          CURSO:                                     GRUPO: 
Tiempo para realizar el ejercicio: 45 min
1. Señala qué tipo de corriente, alterna o continua, utilizan los siguientes
aparatos: linterna, secador de pelo, nevera, MP3 y lavadora. Verde
2. Indica si las siguientes cuestiones son verdaderas o falsas. Verde
a) Al aumentar la tensión, se incrementa la resistencia.
b) Al aumentar la tensión, se incrementa la intensidad.
c) Al aumentar la resistencia, se incrementa la intensidad.
d) Al disminuir la resistencia, disminuye la intensidad.
3. ¿Qué diferencia hay entre el amperímetro y el voltímetro? ¿Para qué sirve el
polímetro? Verde
UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
82
4. Se tiene tres resistencias: R1 = 10 Ω, R2 = 20 Ω y R3 = 30 Ω. Se conectan las
dos primeras en paralelo y se asocian en serie con la tercera. Todo el conjunto se
asocia a una pila de 9 V. Calcula: Verde
a) La resistencia equivalente del circuito.
b) La intensidad que circula por cada resistencia.
c) La caída de tensión en cada resistencia.
d) La energía disipada en la resistencia R1 en una hora.
5. ¿De qué elementos consta un motor? Amarilla
6. ¿Cuál es la diferencia entre electricidad y electrónica? Verde
20180718 ud 5
20180718 ud 5
20180718 ud 5
20180718 ud 5
20180718 ud 5

Más contenido relacionado

Similar a 20180718 ud 5

20180718 ud 10
20180718 ud 1020180718 ud 10
20180718 ud 10
Fran Profesor
 
Jcf iind 2010-227 electricidad y electron ind
Jcf iind 2010-227 electricidad y electron indJcf iind 2010-227 electricidad y electron ind
Jcf iind 2010-227 electricidad y electron ind
Angel Rodriguez S
 
Solicitudes titulacion ex. complex 2016
Solicitudes titulacion ex. complex 2016Solicitudes titulacion ex. complex 2016
Solicitudes titulacion ex. complex 2016
angel guangasi
 
Máquinas de fluidos comprensibles
Máquinas de fluidos comprensiblesMáquinas de fluidos comprensibles
Máquinas de fluidos comprensibles
Rosito Fresito
 
Planificacion anual 2013 7 mo proyecto y diseño de instalaciones electricas w...
Planificacion anual 2013 7 mo proyecto y diseño de instalaciones electricas w...Planificacion anual 2013 7 mo proyecto y diseño de instalaciones electricas w...
Planificacion anual 2013 7 mo proyecto y diseño de instalaciones electricas w...
Alberto Vazquez
 
Programacion modulo
Programacion moduloProgramacion modulo
Programacion modulopjsanfer
 
Presentacion Tecnología Industrical I
Presentacion Tecnología Industrical IPresentacion Tecnología Industrical I
Presentacion Tecnología Industrical I
ARATECNO
 
Sensores-y-Actuadores en sistemas mecatronicos .pdf
Sensores-y-Actuadores en sistemas mecatronicos .pdfSensores-y-Actuadores en sistemas mecatronicos .pdf
Sensores-y-Actuadores en sistemas mecatronicos .pdf
KarinaViveros3
 
Electromecanica 01
Electromecanica 01Electromecanica 01
Electromecanica 01
David Claros
 
Tecnología Industrial II
Tecnología Industrial IITecnología Industrial II
Tecnología Industrial II
ARATECNO
 
Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01
Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01
Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01Michael Maiquema
 
REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdf
REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdfREFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdf
REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdf
JuanYonatanPlancarte1
 
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos parte 2
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos parte 2 Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos parte 2
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos parte 2
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticosTemario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
IDOMO-20-21.pdf
IDOMO-20-21.pdfIDOMO-20-21.pdf
IDOMO-20-21.pdf
pablosanchez624823
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
Miguel Navarro
 
4 mantenimiento eléctrico
4 mantenimiento eléctrico4 mantenimiento eléctrico
4 mantenimiento eléctriconardopesantezm
 
MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
MANTENIMIENTO ELÉCTRICOMANTENIMIENTO ELÉCTRICO
MANTENIMIENTO ELÉCTRICOnardopm
 

Similar a 20180718 ud 5 (20)

20180718 ud 10
20180718 ud 1020180718 ud 10
20180718 ud 10
 
Jcf iind 2010-227 electricidad y electron ind
Jcf iind 2010-227 electricidad y electron indJcf iind 2010-227 electricidad y electron ind
Jcf iind 2010-227 electricidad y electron ind
 
Solicitudes titulacion ex. complex 2016
Solicitudes titulacion ex. complex 2016Solicitudes titulacion ex. complex 2016
Solicitudes titulacion ex. complex 2016
 
Máquinas de fluidos comprensibles
Máquinas de fluidos comprensiblesMáquinas de fluidos comprensibles
Máquinas de fluidos comprensibles
 
Planificacion anual 2013 7 mo proyecto y diseño de instalaciones electricas w...
Planificacion anual 2013 7 mo proyecto y diseño de instalaciones electricas w...Planificacion anual 2013 7 mo proyecto y diseño de instalaciones electricas w...
Planificacion anual 2013 7 mo proyecto y diseño de instalaciones electricas w...
 
Programacion modulo
Programacion moduloProgramacion modulo
Programacion modulo
 
Presentacion Tecnología Industrical I
Presentacion Tecnología Industrical IPresentacion Tecnología Industrical I
Presentacion Tecnología Industrical I
 
Sensores-y-Actuadores en sistemas mecatronicos .pdf
Sensores-y-Actuadores en sistemas mecatronicos .pdfSensores-y-Actuadores en sistemas mecatronicos .pdf
Sensores-y-Actuadores en sistemas mecatronicos .pdf
 
Electromecanica 01
Electromecanica 01Electromecanica 01
Electromecanica 01
 
Tecnología Industrial II
Tecnología Industrial IITecnología Industrial II
Tecnología Industrial II
 
Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01
Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01
Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01
 
Escuelas
EscuelasEscuelas
Escuelas
 
REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdf
REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdfREFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdf
REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdf
 
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos parte 2
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos parte 2 Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos parte 2
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos parte 2
 
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticosTemario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos
 
IDOMO-20-21.pdf
IDOMO-20-21.pdfIDOMO-20-21.pdf
IDOMO-20-21.pdf
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Electronica digital
Electronica digitalElectronica digital
Electronica digital
 
4 mantenimiento eléctrico
4 mantenimiento eléctrico4 mantenimiento eléctrico
4 mantenimiento eléctrico
 
MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
MANTENIMIENTO ELÉCTRICOMANTENIMIENTO ELÉCTRICO
MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
 

Más de Fran Profesor

4 c grupo 3 practica 7
4 c grupo 3 practica 74 c grupo 3 practica 7
4 c grupo 3 practica 7
Fran Profesor
 
4 c grupo 1 pracitca 5
4 c grupo 1 pracitca 54 c grupo 1 pracitca 5
4 c grupo 1 pracitca 5
Fran Profesor
 
Practica 4 g2 4 c
Practica 4 g2 4 cPractica 4 g2 4 c
Practica 4 g2 4 c
Fran Profesor
 
Practica 3 grupo 1 4 c
Practica 3 grupo 1 4 cPractica 3 grupo 1 4 c
Practica 3 grupo 1 4 c
Fran Profesor
 
Practica 2 g2 4 c
Practica 2 g2 4 cPractica 2 g2 4 c
Practica 2 g2 4 c
Fran Profesor
 
Informe 1 2 d e g1
Informe 1 2 d e g1Informe 1 2 d e g1
Informe 1 2 d e g1
Fran Profesor
 
20180718 ud1
20180718 ud120180718 ud1
20180718 ud1
Fran Profesor
 
Práctica Nº3 Redes & Pre
Práctica Nº3 Redes & PrePráctica Nº3 Redes & Pre
Práctica Nº3 Redes & Pre
Fran Profesor
 
Solución buena
Solución buenaSolución buena
Solución buena
Fran Profesor
 

Más de Fran Profesor (9)

4 c grupo 3 practica 7
4 c grupo 3 practica 74 c grupo 3 practica 7
4 c grupo 3 practica 7
 
4 c grupo 1 pracitca 5
4 c grupo 1 pracitca 54 c grupo 1 pracitca 5
4 c grupo 1 pracitca 5
 
Practica 4 g2 4 c
Practica 4 g2 4 cPractica 4 g2 4 c
Practica 4 g2 4 c
 
Practica 3 grupo 1 4 c
Practica 3 grupo 1 4 cPractica 3 grupo 1 4 c
Practica 3 grupo 1 4 c
 
Practica 2 g2 4 c
Practica 2 g2 4 cPractica 2 g2 4 c
Practica 2 g2 4 c
 
Informe 1 2 d e g1
Informe 1 2 d e g1Informe 1 2 d e g1
Informe 1 2 d e g1
 
20180718 ud1
20180718 ud120180718 ud1
20180718 ud1
 
Práctica Nº3 Redes & Pre
Práctica Nº3 Redes & PrePráctica Nº3 Redes & Pre
Práctica Nº3 Redes & Pre
 
Solución buena
Solución buenaSolución buena
Solución buena
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

20180718 ud 5

  • 2. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 2 ÍNDICE: INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 4 1.- INTRODUCCIÓN: ADECUACIÓN AL CONTEXTO .............................................. 6 1.1.- Características propias de la materia...........................................................................6 1.2.- Características de los alumnos del grupo-clase...........................................................7 2.- DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD ........................................................................... 8 2.1.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.....................................................................10 2.1.1. Conocimientos previos..........................................................................................10 2.1.2. Previsión de dificultades .......................................................................................10 2.1.3. Vinculación con otras áreas..................................................................................10 2.1.4. Temporalización....................................................................................................11 2.1.5. Refuerzo y ampliación...........................................................................................11 2.2.- Planificación de unidades didácticas..........................................................................12 3.- RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS CURRICULARES................................. 13 4.-DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA....................................................... 15 4.1.- Contenidos .................................................................................................................15 4.2 Contenidos frente a Estándares. ..................................................................................16 4.3.- Actividades y/o tareas ................................................................................................19 4.4.- Sesiones.....................................................................................................................24 4.5.- Evaluación..................................................................................................................28 5.- METODOLOGÍA Y RECURSOS ......................................................................... 29 6.- DESARROLLO DE UNA SESIÓN....................................................................... 38 6.1.- Distribución de tiempos de la sesión..........................................................................38 6.2.- Estándar de trabajo ....................................................................................................38 6.3.- Indicadores.................................................................................................................38 6.4.- Uso del aula................................................................................................................38
  • 3. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 3 6.5.- Competencias trabajadas...........................................................................................39 6.6.- Metodología empleada...............................................................................................40 6.7.- Actividades .................................................................................................................41 6.8.- Conclusión..................................................................................................................41 7.- BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 42 8.-WEBGRAFÍA........................................................................................................ 42 9.-REFERENCIAS LEGISLATIVAS.......................................................................... 43 10.- ANEXOS ........................................................................................................... 44 ANEXO I: ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN INICIAL. ...........................................................45 ANEXO II: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN E INTRODUCCIÓN.........................................49 ANEXO III: ACTIVIDAD DE LA SESIÓN 2.........................................................................52 ANEXO IV ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN.....................................................................56 ANEXO V: ACTIVIDADES DE REFUERZO. ......................................................................58 ANEXO VI: ACTIVIDAD TALLER Y AULA DE INFORMÁTICA. ........................................59 ANEXO VII: PREGUNTAS PARA EXAMEN PARCIAL Y FINAL DE ESTA UNIDAD. .......81 ANEXO VIII: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: RÚBRICAS. ......................................83 ANEXO IX: ESCALA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. ...................86 ANEXO X: TABLA DE AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO COOPERATIVO. ................86 ANEXO XI: FICHA DE LOS ALUMNOS PARA LA EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES COOPERATIVAS. ..............................................................................................................87
  • 4. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 4 INTRODUCCIÓN Los elementos curriculares se integrar e interrelacionan. Las competencias asumidas como factor clave condicionan la relación y redacción de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Por ello, como forma de exposición de las unidades didácticas que componen la Programación didáctica, nos serviremos de tablas en las que se plantea la relación entre los aspectos curriculares que deben establecerse para este curso y materia. De este modo, partiendo de la ordenación curricular de los contenidos en sus respectivos bloques, se van determinando los criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y, por último, las competencias clave asociadas para cada unidad didáctica. A continuación de la tabla que describe las relaciones entre Contenidos, Criterios de evaluación, Estándares de aprendizaje y Competencias Clave para la Unidad 5 Electricidad, se describen de forma detallada todos los elementos, tiempos, actividades, recursos, instrumentos y metodología evaluativa; se relacionan y desdoblan los estándares de aprendizaje evaluables; asimismo, se describe minuto a minuto una sesión, para que no quede ninguna duda sobre cómo abordar una clase de esta materia. En definitiva, se aporta una estructura y una variedad de elementos (intercambiables y reutilizables) que te han de servir para elaborar cualquier otra unidad de la Programación. Aún así, y como complemento indispensable para la preparación de esta prueba, se recomienda encarecidamente la lectura de la Guía para elaborar unidades didácticas, en ella se aportan consejos, recursos y procedimientos útiles para elaborar cualquier unidad.
  • 5. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 5 Secuenciación de Unidades didácticas. Tecnología Curso 3ºESO Ud 5.- Electricidad Contenidos:  La corriente eléctrica:  Magnitudes y unidades relacionadas con la corriente eléctrica.  Diferencias entre corriente continua y corriente alterna.  Empleo del polímetro.  Circuitos en serie:  Montaje y medidas.  Cálculos en circuitos en serie.  Circuitos en paralelo:  Montaje y medidas.  Cálculos en circuitos en paralelo.  El magnetismo.  Origen del magnetismo.  Electroimanes.  Motores y generadores. Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Comp 4.1. Observar y manejar operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir movimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura.1.1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social. 4.2. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. 4.3. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas. 4.4. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores elementales. 1.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. 2.2. Explicar mediante documentación técnica las distintas fases de un producto desde su diseño hasta su comercialización. 3.2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud. 4.1.4. Diseña y construye proyectos tecnológicos que permitan la transmisión y transformación de movimiento. 4.2.1 Es capaz de realizar cálculos de potencia y energía de diferentes aparatos para obtener su consumo eléctrico valorando su eficiencia energética. 4.3.1 Utiliza y opera perfectamente con las magnitudes eléctricas básicas. 4.3.2 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. 4.4.1 Diseña utilizando software específico y simbología adecuada circuitos eléctricos básicos y experimenta con los elementos que lo configuran. 4.4.2 Diseña y monta circuitos eléctricos básicos empleando bombillas, zumbadores, led, motores, baterías y conectores. 1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas técnicos y su influencia en la sociedad. 1.2.1. Elabora una hoja de proceso especificando las condiciones técnicas para la construcción de un objeto. 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. 2.2.1 Elabora la memoria técnica de un proyecto integrando los documentos necesarios y empleando software específico de apoyo. 2.2.2. Presenta documentación técnica con claridad, orden y limpieza. 3.2.3 Elabora un plan de trabajo en el taller con especial atención a las normas de seguridad y salud. CSC CMCT CEC SIEE CL AA CD
  • 6. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 61.- INTRODUCCIÓN: ADECUACIÓN AL CONTEXTO 1.1.- Características propias de la materia El desarrollo tecnológico configura el mundo actual que conocemos. En muchas ocasiones la tecnología interactúa en nuestra vida, aunque pasa desapercibida por lo habituados que estamos a ella. Este contexto hace necesaria la formación de ciudadanos en la toma de decisiones relacionadas con procesos tecnológicos, con sentido crítico, con capacidad de resolver problemas relacionados con ellos y, en definitiva, para utilizar y conocer materiales, procesos y objetos tecnológicos que facilitan la capacidad de actuar en un entorno tecnificado que mejora la calidad de vida. A lo largo de los siglos, el desarrollo tecnológico se ha visto motivado por las necesidades que la sociedad de cada época ha demandado, por sus tradiciones y su cultura, sin olvidar aspectos económicos y de mercado. La innovación y búsqueda de soluciones alternativas han facilitado avances y la necesidad de cambio ha estado ligada siempre al ser humano. Por este motivo, la sociedad en la que vivimos necesita una educación tecnológica amplia que facilite el conocimiento de las diversas tecnologías, así como las técnicas y los conocimientos científicos que los sustentan. El desarrollo tecnológico se fundamenta en principios elementales y máquinas simples que, sumados convenientemente, crean nuevas máquinas y generan la realidad que nos rodea. En la materia Tecnología convergen el conjunto de técnicas que, junto con el apoyo de conocimientos científicos y destrezas adquiridas a lo largo de la historia, el ser humano emplea para desarrollar objetos, sistemas o entornos que dan solución a problemas o necesidades. Es por tanto necesario dar coherencia y completar los aprendizajes asociados al uso de tecnologías, realizando un tratamiento integrado de todas ellas para lograr un uso competente en cada contexto y asociando tareas específicas y comunes a todas ellas. El alumnado debe adquirir comportamientos de autonomía tecnológica con criterios medioambientales y económicos.
  • 7. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 7 No es posible entender el desarrollo tecnológico sin los conocimientos científicos, como no es posible hacer ciencia sin el apoyo de la tecnología, y ambas necesitan de instrumentos, equipos y conocimientos técnicos; en la sociedad actual todos estos campos están relacionados con gran dependencia unos de otros, pero a la vez cada uno cubre una actividad diferente. La materia Tecnología aporta al estudiante “saber cómo hacer” al integrar ciencia y técnica, es decir “por qué se puede hacer” y “cómo se puede hacer”. Por tanto, un elemento fundamental de la tecnología es el carácter integrador de diferentes disciplinas con un referente disciplinar común basado en un modo ordenado y metódico de intervenir en el entorno. 1.2.- Características de los alumnos del grupo- clase Como ya se ha descrito, la etapa de Educación Secundaria Obligatoria se organiza en cuatro cursos, en los que estudian alumnos entre 12 y 16 años. La finalidad de esta etapa es lograr que los alumnos adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos (Real Decreto 1105/2014). Desde el punto de vista del desarrollo de los estudiantes, la Educación Secundaria Obligatoria coincide con la adolescencia. En estos años, los escolares experimentan un proceso de cambio especialmente significativo. Entre los 14 y 16 años se encuentran en la adolescencia media cuando se advierten cambios importantes en la personalidad del alumnado. A nivel físico su cuerpo alcanza la madurez sexual, hay mayor homogeneidad entre los compañeros puesto que la mayoría ya ha acabado la pubertad. Usan el lenguaje para expresar emociones y pensamientos, hablan un lenguaje propio influido por sus amistades que les hace sentirse originales y únicos. Comprenden ideas abstractas, aunque en situaciones de estrés, su pensamiento vuelve a ser concreto (piensan en objetos, no en ideas, como cuando eran niños).Son capaces de reflexionar, distinguen entre verdad y falsedad y son capaces de distinguir entre varias posibilidades en cualquier cuestión. Se empiezan a interesar por “las ideas”, elaboran filosofías morales, se cuestionan todo, son
  • 8. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 8 críticos y tienden a mostrarse rebeldes. A estas edades, los adolescentes son muy creativos a través de la música, el arte y la poesía. El grupo de 3º de ESO modelo de esta programación es muy heterogéneo, poco cohesionado pero está adaptado al entorno escolar y a la vida del centro. Tienen asumida una cultura de diálogo y de respeto en el aula. Ello no impide actitudes críticas o incluso, de enfrentamiento en algunas situaciones con algunos profesores. Una de las circunstancias que los definen, de hecho, es su cohesión como grupo y una cierta actitud de rebeldía frente a los docentes, propia por otra parte de la adolescencia. Los comportamientos disruptivos de los alumnos de 3.º de ESO no son muy frecuentes, sobre todo por la disciplina que marca la jefatura de estudios y la especial atención que reciben de los tutores y del Departamento de Orientación. Los problemas de comportamiento en el instituto se concentran en su mayoría en los alumnos del primer año de la ESO. Con una finalidad preventiva se ha pedido, en el Consejo Escolar y para este año, una atención especial a los casos de acoso entre iguales en 3.º y 4.º de ESO, y se ha nombrado un profesor encargado de la convivencia del centro para colaborar con la jefatura de estudios. En 3.º de ESO hay cuatro grupos de Tecnología con un número que varía entre 20 y 25 alumnos. En el grupo 3ºA Tecnología (sobre el que se desarrolla esta programación) asisten 23 alumnos, de los cuales 7 alumnos pertenecen al grupo de II PMAR. En los otros grupos de 3º Tecnología B, C y D se encuentran varios alumnos con dificultades de aprendizaje. 2.- DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD En esta quinta unidad didáctica, destinada al tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria y perteneciente a la materia de Tecnología, se estudian la electricidad. Se desarrolla en la segunda evaluación. Con una duración de diez y seis sesiones. En esta unidad se introduce al alumno en el mundo de la electricidad, tan empleada en nuestra vida diaria: alumbrado, telecomunicaciones, usos domésticos, industria, transporte, etc. Se analizan las diferentes magnitudes relacionadas con la electricidad, así como los instrumentos necesarios para medirlas y la forma de
  • 9. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 9 utilizarlos. Una parte importante de la unidad es el estudio de diferentes componentes eléctricos y sus posibles asociaciones en un circuito. También se introduce el concepto de magnetismo, así como su relación con la electricidad, y el fundamento y las aplicaciones de los motores y los generadores. Los contenidos están relacionados con el bloque 4 del currículo oficial, Estructuras y mecanismo: máquinas y sistemas así como con los bloques 1 Proceso de resolución de problemas tecnológicos, 2 Expresión y comunicación técnica y 3 Materiales de uso técnico. A lo largo de la unidad se trabaja de manera especial la competencia en comunicación lingüística, la competencia matemática y básica en ciencias y tecnología, la competencia en conciencia y expresión cultural, la competencia social y cívica, la competencia digital, la competencia aprender a aprender y el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Se plantea el trabajo cooperativo tanto en el aula convencional, como en la sala de informática y en el taller, pues el trabajo en las propuestas tecnológicas exige soluciones muy divergentes, creativas y necesitan de muchas reelaboración posterior. Esto provoca la necesidad de plantear el trabajo en equipo para ampliar perspectivas y visiones y, muchas veces, tomar arriesgadas decisiones en equipo ante la multitud de posibilidades vías de solución que pueden aportarse. Se facilita el tratamiento de la diversidad de intereses, motivaciones, niveles y recursos de los alumnos pues se trabaja de forma escalonada todos los grados de dificultad, los distintos niveles de utilización de recursos o los intereses de cada alumno o grupo de ellos. A poco que se les guíe desde fuere, en este tipo de propuestas queda patente su propio progreso de una forma evidente: pueden ser conscientes de sus capacidades y avances en los diseños iniciales, la readaptación de soluciones, el control de procesos y manejo de variables. Es decir todo el proceso tecnológico. A lo largo del desarrollo de la unidad es posible que encontremos algunas dificultades que vamos a prevenir mediante el uso de dibujos, tablas y otros recursos gráficos y multimedia que facilite el preciso aprendizaje a nuestros alumnos.
  • 10. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 10 2.1.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 2.1.1. Conocimientos previos En esta unidad se trabajan algunos contenidos tratados en el curso anterior en la unidad didáctica electricidad:  Las magnitudes eléctricas y su significado.  Elementos de un circuito.  Conexiones en los circuitos. 2.1.2. Previsión de dificultades Este análisis es fundamental que sea realizado en la elaboración de las unidades didáctica dada la presencia de 7 alumnos PMAR en la clase. En esta unidad, los alumnos se encuentran con la dificultad de realizar cálculos numéricos con las magnitudes eléctricas. También les puede resultar complicado analizar el funcionamiento de los circuitos y realizar cálculos numéricos de las distintas asociaciones. 2.1.3. Vinculación con otras áreas  Física y química. Comprensión de los conceptos de átomo y estructura de la materia, para entender el concepto de corriente eléctrica. Conocer las expresiones que permiten calcular y relacionar las magnitudes eléctricas con sus unidades correspondientes.  Matemáticas. Recordar el concepto de proporcionalidad directa y proporcionalidad inversa para analizar el comportamiento de alguna magnitud eléctrica en función de otra.  Lengua. Utilización de los nuevos términos empleados en la unidad y comprensión de los mismos; lectura comprensiva de un texto, búsqueda de información en sus contenidos e interpretación de la información que aporta.  
  • 11. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 112.1.4. Temporalización Para la organización de esta unidad se recomienda la distribución del trabajo en diez y seis sesiones. Tabla 1 Distribución temporal de las unidades didácticas a lo largo del curso. 2.1.5. Refuerzo y ampliación Los distintos estilos de aprendizaje y las diferentes capacidades del alumnado pueden precisar de propuestas para afianzar y reforzar algunos contenidos. Las actividades de refuerzo de esta unidad se encuentran en el anexo IV y en el anexo V. Además todas las actividades realizadas por el alumno en clase o que se manden para casa estarán identificadas por su grado de dificultada. Así se identificaran actividades de Nivel Sencillo, Nivel Medio y Nivel Alto.
  • 12. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 122.2.- Planificación de unidades didácticas Bloque de contenidos Unidades didácticas Trimestres Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos Ud.1.-Los productos industriales y su representación. *Ud.2.-.Diseño gráfico con el ordenador. *Ud.3.-Los plásticos. *Ud.4.-Máquinas y mecanismos. *Ud.5.- Electricidad. *Ud.6.- Electrónica. *Ud.7.- Hojas de cálculo *Ud.9.- Web 2.0 * Ud.10.-Presentaciones y programación. 1 Bloque 2. Expresión y comunicación técnica *Ud.1.-Los productos industriales y su representación. Ud.2.-.Diseño gráfico con el ordenador. **Ud.5.- Electricidad. **Ud.6.- Electrónica. Bloque 3. Materiales de uso técnico. Ud.3.-Los plásticos. ***Ud.5.- Electricidad. ***Ud.6.- Electrónica. Ud.4.-Máquinas y mecanismos. Bloque 4. Estructura y mecanismos. Máquinas y sistemas. Ud.4.-Máquinas y mecanismos. 2Ud.5.- Electricidad. Ud.6.- Electrónica. Bloque 5. Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ud.6.- Electrónica. Ud.7.- Hojas de cálculo 3Ud.8.- Tecnología y medio ambiente. Ud.9.- Web 2.0 Ud.10.-Presentaciones y programación. Tabla 2 Distribución de los Bloques en Unidades Didácticas y temporización por trimestres de las mismas. * Las unidades que presentan el asterisco indican que desarrollan el estándar 1.2.2 del Bloque 1 referente al trabajo en grupo en la resolución de los problemas tecnológicos, que es común a todas las unidades del curso y que se trabaja en todas las evaluaciones. ** Las unidades que presentan el doble asterisco indican que desarrollan los estándares 2.2.1 Memoria técnica, 2.2.2 Presentar documentación técnica *** Las unidades que presentan el triple asterisco indican que desarrollan el estándar 3.2.3 Elabora un plan de trabajos en taller
  • 13. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 133.- RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS CURRICULARES Unidad didáctica 1 Los productos industriales y su representación Curso 3º Bloque 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Comp vs est 1.1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social. 1.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. 1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas técnicos y su influencia en la sociedad. 1.2.1. Elabora una hoja de proceso especificando las condiciones técnicas para la construcción de un objeto. 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. CL CMCT CSC CEC Bloque 2: Expresión y comunicación técnica Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Comp vs est 2.2. Explicar mediante documentación técnica las distintas fases de un producto desde su diseño hasta su comercialización. 2.2.1 Elabora la memoria técnica de un proyecto integrando los documentos necesarios y empleando software específico de apoyo. 2.2.2. Presenta documentación técnica con claridad, orden y limpieza. CL CD CSC
  • 14. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 14   Bloque 3: Materiales de uso técnico Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Comp vs est 3.2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud. 3.2.3 Elabora un plan de trabajo en el taller con especial atención a las normas de seguridad y salud. CMCT CSC SIEE Bloque 4: Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Comp vs est 4.1. Observar y manejar operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir movimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura. 4.2. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. 4.3. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas. 4.4. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores elementales. 4.1.4. Diseña y construye proyectos tecnológicos que permitan la transmisión y transformación de movimiento. 4.2.1 Es capaz de realizar cálculos de potencia y energía de diferentes aparatos para obtener su consumo eléctrico valorando su eficiencia energética. 4.3.1 Utiliza y opera perfectamente con las magnitudes eléctricas básicas. 4.3.2 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. 4.4.1 Diseña utilizando software específico y simbología adecuada circuitos eléctricos básicos y experimenta con los elementos que lo configuran. 4.4.2 Diseña y monta circuitos eléctricos básicos empleando bombillas, zumbadores, led, motores, baterías y conectores. CMCT CSC AA Tabla 3 Relación Unidad Didáctica con Bloques, Criterios de Evaluación, Estándares de Aprendizaje y Competencias claves
  • 15. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 15 4.-DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4.1.- Contenidos  La corriente eléctrica:(2)  Magnitudes y unidades relacionadas con la corriente eléctrica.  Diferencias entre corriente continua y corriente alterna.  Empleo del polímetro.(2)  Circuitos en serie:(3)  Montaje y medidas.  Cálculos en circuitos en serie.  Circuitos en paralelo:(3)  Montaje y medidas.  Cálculos en circuitos en paralelo.  El magnetismo.(1)  Origen del magnetismo.  Electroimanes. Aplicaciones.  Motores y generadores.
  • 16. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 16   4.2 Contenidos frente a Estándares.   Estándares de Aprendizaje Contenidos Compe- tencias 1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas técnicos y su influencia en la sociedad. 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. 4.3.1 Utiliza y opera perfectamente con las magnitudes eléctricas básicas. Magnitudes y unidades relacionadas con la corriente eléctrica. Diferencias entre corriente continua y corriente alterna. CSC CMCT CEC SIEE CL      Estándares de Aprendizaje Contenidos Compe- tencias 1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas técnicos y su influencia en la sociedad. 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. 4.3.2 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. 4.4.2 Diseña y monta circuitos eléctricos básicos empleando bombillas, zumbadores, led, motores, baterías y conectores. Empleo del polímetro. CSC CMCT CEC SIEE CL  
  • 17. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 17   Estándares de Aprendizaje Contenidos Compe- tencias 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. 4.2.1 Es capaz de realizar cálculos de potencia y energía de diferentes aparatos para obtener su consumo eléctrico valorando su eficiencia energética. 4.3.2 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. 4.3.1 Utiliza y opera perfectamente con las magnitudes eléctricas básicas. Montaje y medidas en circuitos en serie. Cálculos en circuitos en serie. Montaje y medidas en circuitos en paralelo. Cálculos en circuitos en paralelo. CSC CMCT CEC SIEE CL    Estándares de Aprendizaje Contenidos Compe- tencias 1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas técnicos y su influencia en la sociedad. 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. 4.3.1 Utiliza y opera perfectamente con las magnitudes eléctricas básicas. Origen del magnetismo. Electroimanes. Aplicaciones. Motores y generadores. CSC CMCT CEC SIEE CL  Tabla 4 Relación entre Estándares de aprendizaje, Contenidos (Aprendizajes) y Competencias Claves   
  • 18. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 18   Estándares de Aprendizaje Aprendizaje Compe- tencias 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. 4.4.1 Diseña utilizando software específico y simbología adecuada circuitos eléctricos básicos y experimenta con los elementos que lo configuran. 4.4.2 Diseña y monta circuitos eléctricos básicos empleando bombillas, zumbadores, led, motores, baterías y conectores. Prácticas sala informática con software Crocodile Technology. CSC CMCT CEC SIEE CL    Estándares de Aprendizaje Aprendizaje Compe- tencias 1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas técnicos y su influencia en la sociedad. 1.2.1. Elabora una hoja de proceso especificando las condiciones técnicas para la construcción de un objeto. 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. 2.2.1 Elabora la memoria técnica de un proyecto integrando los documentos necesarios y empleando software específico de apoyo. 2.2.2. Presenta documentación técnica con claridad, orden y limpieza. 3.2.3 Elabora un plan de trabajo en el taller con especial atención a las normas de seguridad y salud. 4.1.4. Diseña y construye proyectos tecnológicos que permitan la transmisión y transformación de movimiento. Proyecto en Taller CSC CMCT CEC SIEE CL  Tabla 5 Relación entre Estándares de Aprendizaje, Contenidos (Aprendizajes) y competencias Claves   
  • 19. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 194.3.- Actividades y/o tareas Aprendizaje Actividades/tareas que los desarrollan Instrumentos de evaluación Magnitudes y unidades relacionadas con la corriente eléctrica. Diferencias entre corriente continua y corriente alterna. Tipos de máquinas según sus efectos. Actividad en aula. Presentación de la unidad. Actividad grupal guiada por el profesor: Trabajo cooperativo, lectura individual, reflexión grupal y elaboración de resumen. Realización grupal de actividades del libro del alumno. (Anexo I, II, III). Los alumnos entregarán las actividades realizadas en cada grupo para su corrección. Los resúmenes y el vocabulario extraído, se elaborarán en el cuaderno individual de cada alumno y se entregará al final de cada unidad para su corrección. El cuaderno (vocabulario, mapas conceptuales y resumen de explicaciones). Recogida de hoja donde el grupo ha realizado las actividades grupales diarias para su corrección. Al final de la evaluación los alumnos PMAR deberán entregar algunas de las actividades de refuerzo previamente indicadas por el profesor en clase. Prueba parcial cada dos unidades didácticas. Prueba final de evaluación. Empleo del polímetro. Actividad en aula. Breve resumen de la clase anterior por parte del profesor, entrega de las prácticas corregidas (análisis de errores más frecuentes cometidos), escritura en la pizarra de mapa conceptual de la parte de la lección ya trabajada para fijar ideas. Actividad grupal guiada por el profesor: Lectura individual, reflexión grupal y elaboración de resumen. Realización grupal de actividades del libro del alumno. (Anexo I, II, III). Los alumnos entregarán las actividades realizadas en cada grupo para su corrección. Los resúmenes y el vocabulario extraído, se elaborarán en el cuaderno individual de cada alumno y se entregará al final de cada unidad para su corrección.
  • 20. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 20 Aprendizaje Actividades/tareas que los desarrollan Instrumentos de evaluación Medidas realizadas en taller. Empleo del polímetro. Se medirán distintos elementos de un circuito eléctrico tanto en corriente continua como en corriente alterna. (Resistencias, pilas y otras fuentes de alimentación, circuitos montados en taller para comprobar resistencias, voltajes, Intensidades, etc). Actividad en Taller. Breve resumen de la clase anterior por parte del profesor, entrega de las prácticas corregidas (análisis de errores más frecuentes cometidos). Presentación de las herramientas del taller. Repaso de las normas de seguridad y salud de trabajo en taller. (Anexo VI). Actividad grupal guiada por el profesor: Lectura individual (Normas de segurdidad y salud en el taller de Tecnología y conociendo la herramienta de medición eléctrica polímetro), reflexión grupal y elaboración de resumen. Se entregarán actividades de ampliación para los alumnos con mejores destrezas (Anexo IV) que deberán ser realizadas de forma individual. Así como actividades de refuerzo para alumnos PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas de forma individual. Se dedicará una sesión al final de la evaluación para resolver dudas planteadas en la realización de actividades de ampliación y refuerzo El cuaderno (vocabulario, mapas conceptuales y resumen de explicaciones). Recogida de hoja donde el grupo ha realizado las actividades grupales diarias para su corrección. Portfolio. Al final de la evaluación los alumnos PMAR deberán entregar algunas de las actividades de refuerzo previamente indicadas por el profesor en clase. Prueba parcial cada dos unidades didácticas. Prueba final de evaluación.
  • 21. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 21   Aprendizaje Actividades/tareas que los desarrollan Instrumentos de evaluación Montaje y medidas en circuitos en serie. Cálculos en circuitos en serie. Montaje y medidas en circuitos en paralelo. Cálculos en circuitos en paralelo. Actividad en aula. Breve resumen de la clase anterior por parte del profesor, entrega de las prácticas corregidas (análisis de errores más frecuentes cometidos), escritura en la pizarra de mapa conceptual de la parte de la lección ya trabajada para fijar ideas. Actividad grupal guiada por el profesor: Lectura individual, reflexión grupal y elaboración de resumen. Realización grupal de actividades del libro del alumno. (Anexo I, II, III). Los alumnos entregarán las actividades realizadas en cada grupo para su corrección. Los resúmenes y el vocabulario extraído, se elaborarán en el cuaderno individual de cada alumno y se entregará al final de cada unidad para su corrección. El cuaderno (vocabulario, mapas conceptuales y resumen de explicaciones). Recogida de hoja donde el grupo ha realizado las actividades grupales diarias para su corrección. Al final de la evaluación los alumnos PMAR deberán entregar algunas de las actividades de refuerzo previamente indicadas por el profesor en clase. Prueba parcial cada dos unidades didácticas. Prueba final de evaluación. Origen del magnetismo. Electroimanes. Aplicaciones. Motores y generadores. Actividad en aula. Breve resumen de la clase anterior por parte del profesor, entrega de las prácticas corregidas (análisis de errores más frecuentes cometidos), escritura en la pizarra de mapa conceptual de la parte de la lección ya trabajada para fijar ideas. Actividad grupal guiada por el profesor: Lectura individual, reflexión grupal y elaboración de resumen. Realización grupal de actividades del libro del alumno. (Anexo I, II, III). Los alumnos entregarán las actividades realizadas en cada grupo para su corrección. Los resúmenes y el vocabulario extraído, se elaborarán en el cuaderno individual de cada alumno y se entregará al final de cada unidad para su corrección.
  • 22. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 22   Aprendizaje Actividades/tareas que los desarrollan Instrumentos de evaluación Simulación de circuitos eléctricos por ordenador, software Crocodile Technology 3D. Aula informática: * El primer día en la sala de informática se ayudará a todos los alumnos a crearse una cuenta de email (gmail) exclusiva para el trabajo en el aula. Mediante esta cuenta los alumnos recibirán información complementaria al libro, actividades, actividades de ampliación y refuerzo a través de google-Drive. Los alumnos enviarán las actividades realizas al profesor al finalizar cada sesión vía email. Los mejores trabajos de cada grupo serán publicados en el blog del profesor. De esta manera los estudiantes se familiarizan a trabajar con las herramientas de la Web 2.0. En los grupos se asignarán roles, inicialmente el de coordinador, que será el encargado de enviar el trabajo de grupo al profesor al final de cada sesión, Presentación de la unidad. Actividad grupal guiada por el profesor: Trabajo cooperativo, lectura individual, reflexión grupal y elaboración de resumen. Búsqueda de información sobre programas de cálculo. Realización grupal de actividades del libro del alumno incluyendo actividades puramente prácticas para desarrollar destrezas de manejo en el programa Crocodile Technology 3D, así como actividades para Investigar. Se utilizarán todos los medios puestos a disposición del alumno en la sala de informática. Los alumnos envían las actividades resueltas en formato digital al profesor para su corrección. (Anexo VI).Breve resumen de la clase anterior por parte del profesor, entrega de las prácticas corregidas (análisis de errores más frecuentes cometidos). Se formará un grupo de clase con los correos electrónicos de todos los alumnos. En este caso como se trabaja en la sala de informática, todas las prácticas serán enviadas en soporte digital (actividades) para su corrección. El profesor facilita dirección de correo electrónico para que los alumnos envíen sus actividades. El cuaderno (vocabulario, mapas conceptuales y resumen de explicaciones). Al final de la evaluación los alumnos PMAR deberán entregar algunas de las actividades de refuerzo previamente indicadas por el profesor en clase. Prueba parcial cada dos unidades didácticas. Prueba final de evaluación.
  • 23. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 23   Aprendizaje Actividades/tareas que los desarrollan Instrumentos de evaluación Proyecto eléctrico en Taller Actividad en Taller. Breve resumen de la clase anterior por parte del profesor, entrega de las prácticas corregidas (análisis de errores más frecuentes cometidos). Presentación Proyecto Eléctrico (Anexo VI). Repaso de las normas de seguridad y salud de trabajo en taller. Actividad grupal guiada por el profesor: Cada grupo utiliza los planos entregados por el profesor para desarrollar el proyecto. Se dispondrá de tres sesiones para realizar este trabajo en grupo. Esta es la sesión en la que los proyectos deben ser entregados. Se evalúa el resultado final. Los alumnos con actividades de ampliación y de refuerzo deberán entregarlas para su puntuación así como el cuaderno. El cuaderno (vocabulario, mapas conceptuales y resumen de explicaciones). Recogida de hoja donde el grupo ha realizado las actividades grupales diarias para su corrección. Portfolio. Al final de la evaluación los alumnos PMAR deberán entregar algunas de las actividades de refuerzo previamente indicadas por el profesor en clase. Prueba parcial cada dos unidades didácticas. Prueba final de evaluación. Tabla 6 Relación entre Contenidos (Aprendizajes) y las actividades que los desarrollan así como con los instrumentos de  evaluación.   
  • 24. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 244.4.- Sesiones Sesión Metodología Estándares de Aprendizaje 1,2 Exposición en gran grupo. Aprendizaje basado en problemas. Aula de clase. Trabajo individual (lectura). Trabajo cooperativo. 1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas técnicos y su influencia en la sociedad. 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. 4.3.1 Utiliza y opera perfectamente con las magnitudes eléctricas básicas. Sesión Metodología Estándares de Aprendizaje 3 Exposición en gran grupo. Aprendizaje basado en problemas. Aula de clase. Trabajo individual (lectura). Trabajo cooperativo. 1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas técnicos y su influencia en la sociedad. 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. 4.3.2 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. 4.4.2 Diseña y monta circuitos eléctricos básicos empleando bombillas, zumbadores, led, motores, baterías y conectores.
  • 25. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 25   Sesión Metodología Estándares de Aprendizaje 4 Exposición en gran grupo. Aprendizaje basado en problemas. Aula Taller. Trabajo cooperativo 1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas técnicos y su influencia en la sociedad. 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. 4.3.2 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. 4.4.2 Diseña y monta circuitos eléctricos básicos empleando bombillas, zumbadores, led, motores, baterías y conectores. Sesión Metodología Estándares de Aprendizaje 5,6,7,8,9,10 Exposición en gran grupo. Aprendizaje basado en problemas. Aula de clase. Trabajo individual (lectura). Trabajo cooperativo. 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. 4.2.1 Es capaz de realizar cálculos de potencia y energía de diferentes aparatos para obtener su consumo eléctrico valorando su eficiencia energética. 4.3.2 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. 4.3.1 Utiliza y opera perfectamente con las magnitudes eléctricas básicas.
  • 26. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 26   Sesión Metodología Estándares de Aprendizaje 11 Exposición en gran grupo. Aprendizaje basado en problemas. Aula de clase. Trabajo individual (lectura). Trabajo cooperativo. 1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas técnicos y su influencia en la sociedad. 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. 4.3.1 Utiliza y opera perfectamente con las magnitudes eléctricas básicas. Sesión Metodología Estándares de Aprendizaje 12,13 Exposición en gran grupo. Aprendizaje basado en problemas y en proyectos. Trabajo individual (lectura). Trabajo cooperativo. 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. 4.4.1 Diseña utilizando software específico y simbología adecuada circuitos eléctricos básicos y experimenta con los elementos que lo configuran. 4.4.2 Diseña y monta circuitos eléctricos básicos empleando bombillas, zumbadores, led, motores, baterías y conectores.
  • 27. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 27   Sesión Metodología Estándares de Aprendizaje 14,15,16 Exposición en gran grupo. Aprendizaje basado en proyectos. Trabajo cooperativo. 1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas técnicos y su influencia en la sociedad. 1.2.1. Elabora una hoja de proceso especificando las condiciones técnicas para la construcción de un objeto. 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. 2.2.1 Elabora la memoria técnica de un proyecto integrando los documentos necesarios y empleando software específico de apoyo. 2.2.2. Presenta documentación técnica con claridad, orden y limpieza. 3.2.3 Elabora un plan de trabajo en el taller con especial atención a las normas de seguridad y salud. 4.1.4. Diseña y construye proyectos tecnológicos que permitan la transmisión y transformación de movimiento. Tabla 7 Relación entre Sesión, Metodología empleada en la mismas y Estándares de Aprendizaje trabajados. 
  • 28. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 28   4.5.- Evaluación La evaluación se realizará a través de:  La calificación de las producciones escritas: actividades de grupo.  Revisión del cuaderno en el registro de evaluación su corrección.  Observación de la participación de los alumnos en las actividades de grupo con el registro de evaluación. Los criterios de calificación serán los siguientes:  30 % Resolución de cuestiones, problemas, ejercicios en clase, sala de informática o taller.  15 % Nota del cuaderno de clase del alumno y del Portfolio.  15 % Comportamiento y asistencia: actitud responsable, comportamiento, interés, valor dentro del grupo (compromiso, compañerismo, aportaciones).  40 % Pruebas parciales (15%) y de evaluación (25%). Los alumnos que no alcancen la nota de 3 puntos en el examen de evaluación, suspenden la asignatura. En este caso no se tendría en cuenta el resto de calificaciones de seguimiento de su trabajo. Herramientas de evaluación: Registro de evaluación. Exámenes parciales y finales. (Anexo VII) Rúbrica para evaluar el trabajo de los alumnos. (Anexo VIII) Rúbrica para evaluar las notas de clase. (Anexo VIII) Rúbrica para evaluar el cuaderno de clase. (Anexo VIII) Escala de evaluación del proceso de enseñanza. (Anexo IX) Tabla de auto evaluación de trabajo cooperativo (Anexo X) Fichas de los alumnos para la evaluación de las actividades cooperativas. (Anexo XI)
  • 29. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 295.- METODOLOGÍA Y RECURSOS Recursos didácticos Libro de texto del alumno. Páginas web de consulta y búsqueda de información. Aula de clase. Recursos multimedia (Proyector, ordenador portátil). Materiales del aula taller. Espacios y tiempos 10 sesiones en el aula de clase. 2 sesiones en el aula de informática. 4 sesiones en el aula taller. Estrategias metodológicas generales En el desarrollo de las sesiones de trabajo se emplean diversas estrategias: Exposición del profesor insistiendo en formas de trabajo que ayuden al alumno a mejorar la asimilación de contenidos propios de la unidad. Aprendizaje significativo. Aprender a pensar. Que el alumno busque, analice, exprese la información que ha utilizado en diferentes formatos. Trabajos en grupo cooperativo. Plantea la utilización de diversas estrategias de trabajo. Trabajo individual en el que demuestren su sentido de la responsabilidad a la hora de organizar y desarrollar su propio aprendizaje. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje basado en proyectos. Estructura de las sesiones 1ª Sesión (Aula de clase) 10 min: Presentación y exposición en gran grupo. Elaboración de mapa conceptual de la unidad. Apoyo con libro digital. Trabajo colaborativo 10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la sesión. Dando especial importancia al Vocabulario técnico aparecido en la lección y al mapa conceptual de la unidad. 5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno. 30 min: Realización de las actividades del libro, ejercicios. El número de ejercicios serán determinados por el profesor.
  • 30. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 30   Estructura de las sesiones 2ª Sesión (Aula de clase) 10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior y se comentan aquellos errores más frecuentes. Repaso de los conceptos trabajados en la sesión anterior. Se irá esbozando el mapa conceptual de la lección para que el alumno encaje los conocimientos adquiridos dentro de toda la unidad didáctica. Y solución de dudas. Trabajo colaborativo 10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la sesión. Dando especial importancia al Vocabulario técnico aparecido en la lección y al mapa conceptual de la unidad. 5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno. 30 min: Para practicar, realización de las actividades del libro, ejercicios. El número de ejercicios serán determinados por el profesor. Estructura de las sesiones 3ª Sesión (Aula de clase) 10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior y se comentan aquellos errores más frecuentes. Repaso de los conceptos trabajados en la sesión anterior. Se irá esbozando el mapa conceptual de la lección para que el alumno encaje los conocimientos adquiridos dentro de toda la unidad didáctica. Y solución de dudas. Trabajo colaborativo 10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la sesión. Dando especial importancia al Vocabulario técnico aparecido en la lección y al mapa conceptual de la unidad. 5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno. 30 min: Para practicar, realización de las actividades del libro, ejercicios. El número de ejercicios serán determinados por el profesor.
  • 31. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 31   Estructura de las sesiones 4ª Sesión (Aula Taller) 15 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior plan de trabajos en taller así como el plan de seguridad y salud en el trabajo con herramientas, se comentan aquellos errores más frecuentes. Presentación del aula Taller. Se insiste en la identifican las herramientas a disposición del alumno, la forma de uso y las medidas de seguridad para evitar los accidentes en la manipulación de la herramienta. Trabajo colaborativo 35 min: Por grupos, se asignan los roles, se reparten los componentes y circuitos eléctricos a medir así como los polímetros y demás material necesario para realizar la práctica. Se valora ante todo la seguridad en el manejo de la herramienta. Destacar que las mediciones electrónicas que se realicen en corriente alterna serán realizadas por el profesor en el caso de que el alumno que asuma el roll de coordinador no se le aprecie destrezas suficientes para poder desarrollar el trabajo. 5 min: Recoger y ordenar materiales, herramientas y proyectos. Estructura de las sesiones 5ª Sesión (Aula de clase) 10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior y se comentan aquellos errores más frecuentes. Repaso de los conceptos trabajados en la sesión anterior. Se irá esbozando el mapa conceptual de la lección para que el alumno encaje los conocimientos adquiridos dentro de toda la unidad didáctica. Y solución de dudas. Trabajo colaborativo 10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la sesión. Dando especial importancia al Vocabulario técnico aparecido en la lección y al mapa conceptual de la unidad. 5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno. 30 min: Para practicar, realización de las actividades del libro, ejercicios. El número de ejercicios serán determinados por el profesor.
  • 32. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 32   Estructura de las sesiones 6ª Sesión (Aula de clase) 10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior y se comentan aquellos errores más frecuentes. Repaso de los conceptos trabajados en la sesión anterior. Se irá esbozando el mapa conceptual de la lección para que el alumno encaje los conocimientos adquiridos dentro de toda la unidad didáctica. Y solución de dudas. Trabajo colaborativo 10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la sesión. Dando especial importancia al Vocabulario técnico aparecido en la lección y al mapa conceptual de la unidad. 5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno. 30 min: Para practicar, realización de las actividades del libro, ejercicios. El número de ejercicios serán determinados por el profesor. Estructura de las sesiones 7ª Sesión (Aula de clase) 10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior y se comentan aquellos errores más frecuentes. Repaso de los conceptos trabajados en la sesión anterior. Se irá esbozando el mapa conceptual de la lección para que el alumno encaje los conocimientos adquiridos dentro de toda la unidad didáctica. Y solución de dudas. Trabajo colaborativo 10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la sesión. Dando especial importancia al Vocabulario técnico aparecido en la lección y al mapa conceptual de la unidad. 5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno. 30 min: Para practicar, realización de las actividades del libro, ejercicios. El número de ejercicios serán determinados por el profesor.
  • 33. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 33   Estructura de las sesiones 8ª Sesión (Aula de clase) 10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior y se comentan aquellos errores más frecuentes. Repaso de los conceptos trabajados en la sesión anterior. Se irá esbozando el mapa conceptual de la lección para que el alumno encaje los conocimientos adquiridos dentro de toda la unidad didáctica. Y solución de dudas. Trabajo colaborativo 10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la sesión. Dando especial importancia al Vocabulario técnico aparecido en la lección y al mapa conceptual de la unidad. 5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno. 30 min: Para practicar, realización de las actividades del libro, ejercicios. El número de ejercicios serán determinados por el profesor. Estructura de las sesiones 9ª Sesión (Aula de clase) 10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior y se comentan aquellos errores más frecuentes. Repaso de los conceptos trabajados en la sesión anterior. Se irá esbozando el mapa conceptual de la lección para que el alumno encaje los conocimientos adquiridos dentro de toda la unidad didáctica. Y solución de dudas. Trabajo colaborativo 10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la sesión. Dando especial importancia al Vocabulario técnico aparecido en la lección y al mapa conceptual de la unidad. 5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno. 30 min: Para practicar, realización de las actividades del libro, ejercicios. El número de ejercicios serán determinados por el profesor.
  • 34. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 34   Estructura de las sesiones 10ª Sesión (Aula de clase) 10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior y se comentan aquellos errores más frecuentes. Repaso de los conceptos trabajados en la sesión anterior. Se irá esbozando el mapa conceptual de la lección para que el alumno encaje los conocimientos adquiridos dentro de toda la unidad didáctica. Y solución de dudas. Trabajo colaborativo 10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la sesión. Dando especial importancia al Vocabulario técnico aparecido en la lección y al mapa conceptual de la unidad. 5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno. 30 min: Para practicar, realización de las actividades del libro, ejercicios. El número de ejercicios serán determinados por el profesor. Estructura de las sesiones 11ª Sesión (Aula de clase) 10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior y se comentan aquellos errores más frecuentes. Repaso de los conceptos trabajados en la sesión anterior. Se irá esbozando el mapa conceptual de la lección para que el alumno encaje los conocimientos adquiridos dentro de toda la unidad didáctica. Y solución de dudas. 5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno. Trabajo cooperativo 35 min: Comienzo de actividad grupal guiada por el profesor: Lectura individual, reflexión grupal del trabajo planteado. Realización grupal de actividades del libro del alumno o actividades propuestas por el profesor. 5 min: Se entregarán actividades de ampliación para los alumnos con mejores destrezas (Anexo IV) que deberán ser realizadas de forma individual. Así como actividades de refuerzo para alumnos PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas de forma individual. Se dedicará una sesión al final de la evaluación para resolver dudas planteadas en la realización de actividades de ampliación y refuerzo.
  • 35. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 35   Estructura de las sesiones 12ª Sesión (Aula Informática) 15 min: El primer día en la sala de informática se ayudará a todos los alumnos a crearse una cuenta de email (gmail) exclusiva para el trabajo en el aula. Mediante esta cuenta los alumnos recibirán información complementaria al libro, actividades, actividades de ampliación y refuerzo a través de google-Drive. Trabajo colaborativo 5 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la sesión. Trabajo de investigación, búsqueda en internet. 5 min: Puesta en común y realización de las actividades con Crocodile Technology 3D. 28 min: Por grupos, se asignan los roles. Resolución de la práctica propuesta en grupo. 2 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por correo electrónico. Estructura de las sesiones 13ª Sesión (Aula Informática) 10 min: Se facilitarán las notas obtenidas por cada grupo en las actividades del día anterior. Se dedicará un breve espacio de tiempo a destacar los errores más frecuentes encontrados durante la corrección en las prácticas del día anterior, visionado de errores cometidos por los alumnos. 5 min: Exposición de un breve resumen de la clase previa para ayudar a fijar ideas, proyección de mapa conceptual de la lección en estudio. Trabajo cooperativo 35 min: Comienzo de actividad grupal guiada por el profesor: Lectura individual, reflexión grupal del trabajo planteado. Realización grupal de actividades del libro del alumno o actividades propuestas por el profesor, utilizando los medios digitales disponibles en la sala de informática. Los alumnos envían las actividades resueltas en formato digital al profesor para su corrección. 5 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por correo electrónico. Se entregarán actividades de ampliación para los alumnos con mejores destrezas (Anexo IV) que deberán ser realizadas de forma individual. Así como actividades de refuerzo para alumnos PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas de forma individual. Se dedicará una sesión al final de la evaluación para resolver dudas planteadas en la realización de actividades de ampliación y refuerzo.
  • 36. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 36   Estructura de las sesiones 14ª Sesión (Taller) 15 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior plan de trabajos en taller así como el plan de seguridad y salud en el trabajo con herramientas, se comentan aquellos errores más frecuentes. Presentación del aula Taller. Se insiste en la identifican las herramientas a disposición del alumno, la forma de uso y las medidas de seguridad para evitar los accidentes en la manipulación de la herramienta. Trabajo colaborativo 35 min: Por grupos, se asignan los roles, se reparten los materiales, herramientas, planos y demás material necesario para realizar la práctica. Siguiendo el procedimiento de trabajo diseñado por cada grupo se procede a ejecutar el proyecto. Se valora ante todo la seguridad en el manejo de la herramienta. Destacar que tanto el taladro fijo, como la sierra de corte serán manejados por el profesor en el caso de que el alumno que asuma el roll de coordinador no se le aprecie destrezas suficientes para poder desarrollar el trabajo. 5 min: Recoger y ordenar materiales, herramientas y proyectos. Estructura de las sesiones 15ª Sesión (Taller) 10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior plan de trabajos en taller así como el plan de seguridad y salud en el trabajo con herramientas, se comentan aquellos errores más frecuentes. Presentación del aula Taller. Se insiste en la identifican las herramientas a disposición del alumno, la forma de uso y las medidas de seguridad para evitar los accidentes en la manipulación de la herramienta. Trabajo colaborativo 40 min: Por grupos, se reparten los materiales, herramientas, planos y demás material necesario para realizar la práctica. Siguiendo el procedimiento de trabajo diseñado por cada grupo se procede a ejecutar el proyecto. Se valora ante todo la seguridad en el manejo de la herramienta. Destacar que tanto el taladro fijo, como la sierra de corte serán manejados por el profesor en el caso de que el alumno que asuma el roll de coordinador no se le aprecie destrezas suficientes para poder desarrollar el trabajo. Se asignan actividades de refuerzo y de ampliación para aquellos alumnos que vayan terminando el trabajo. 5 min: Recoger y ordenar materiales, herramientas y proyectos.
  • 37. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 37   Estructura de las sesiones 16ª Sesión (Taller) 10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior plan de trabajos en taller así como el plan de seguridad y salud en el trabajo con herramientas, se comentan aquellos errores más frecuentes. Presentación del aula Taller. Se insiste en la identifican las herramientas a disposición del alumno, la forma de uso y las medidas de seguridad para evitar los accidentes en la manipulación de la herramienta. Trabajo colaborativo 35 min: Por grupos, se reparten los materiales, herramientas, planos y demás material necesario para realizar la práctica. Siguiendo el procedimiento de trabajo diseñado por cada grupo se procede a ejecutar el proyecto. Se valora ante todo la seguridad en el manejo de la herramienta. Destacar que tanto el taladro fijo, como la sierra de corte serán manejados por el profesor en el caso de que el alumno que asuma el roll de coordinador no se le aprecie destrezas suficientes para poder desarrollar el trabajo. 5 min: Evaluación de acabado de proyectos. 5 min: Recoger y ordenar materiales, herramientas y proyectos. Contenidos trasversales Comprensión lectora: Lectura de partes del libro de texto para el inicio de explicaciones o repaso de conceptos; vocabulario específico del tema. Expresión oral y escrita: explicación del enunciado y la resolución de las actividades; mapa conceptual a solicitud del profesor. Comunicación audiovisual: Libro digital, la utilización de algún video. TICs: Búsqueda y análisis de información, ejercicios, ejercicios multimedia así como elaboración del plan de trabajos y el plan de seguridad y salud. Educación cívica y constitucional: respeto en las intervenciones y el diálogo expresado por los compañeros en las diferentes actividades y exposición de las mismas.
  • 38. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 386.- DESARROLLO DE UNA SESIÓN Sesión 2 (Aula de clase) 6.1.- Distribución de tiempos de la sesión 10 min: Se facilitan los resultados de la práctica del día anterior y se comentan aquellos errores más frecuentes. Repaso de los conceptos trabajados en la sesión anterior. Se irá esbozando el mapa conceptual de la lección para que el alumno encaje los conocimientos adquiridos dentro de toda la unidad didáctica. Y solución de dudas. Trabajo colaborativo 10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la sesión. Dando especial importancia al Vocabulario técnico aparecido en la lección y al mapa conceptual de la unidad. 5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno. 30 min: Para practicar, realización de las actividades del libro, ejercicios. El número de ejercicios serán determinados por el profesor. 6.2.- Estándar de trabajo 1.1.1. Realiza el análisis de objetos y sistemas técnicos y su influencia en la sociedad. 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. 4.3.1 Utiliza y opera perfectamente con las magnitudes eléctricas básicas.  6.3.- Indicadores  Magnitudes y unidades relacionadas con la corriente eléctrica.  Diferencias entre corriente continua y corriente alterna. 6.4.- Uso del aula El desarrollo de la sesión en el aula de referencia mostrará una distribución específica en círculos para facilitar el trabajo cooperativo. Los veinte tres alumnos se distribuirán en grupos de cuatro. En todos los grupos habrá al menos un alumno PMAR, el alumno disruptivo se incorporará a un grupo compuesto por cuatro miembros.
  • 39. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 39 En cuanto al desarrollo de la sesión en el aula de informática mostrará una distribución específica en U para facilitar el trabajo cooperativo. Los veinte tres alumnos se distribuirán en grupos de cuatro. En todos los grupos habrá al menos un alumno PMAR, el alumno disruptivo se incorporará a un grupo compuesto por cuatro miembros. Para los trabajos en taller se respetarán los grupos formados tanto en el aula de referencia como en el aula de informática, el taller cuenta con 10 mesas de seis ocho puestos cada una de ellas, lo cual permite distribuir un grupo por cada mesa de trabajo en el taller. Todas las mesas de trabajo están dotadas con toma de corriente eléctrica alterna monofásica. En cuanto a los alumnos, en todos los grupos se designará el roll de coordinador, cuyo papel será liderar el grupo. También existe el compromiso con él alumno disrruptivo de no interrumpir, ni faltar al respeto, a sus compañeros, y tratará de colaborar en la realización de las tareas. También se ha acordado con él y con su familia, mediante compromiso por escrito, que si lleva a cabo estas actuaciones de compromiso con el grupo, se irá incorporando progresivamente a las actividades de la materia. Si en un momento dado ve que no puede continuar en el grupo, debe pedir permiso para separarse del grupo y continuar la actividad él en solitario. En cuanto el alumno disruptivo sienta que puede volver a reintegrarse con sus compañeros de grupo lo podrá hacer respetando las mismas normas de convivencia. 6.5.- Competencias trabajadas Competencia matemática y competencia en ciencias y tecnología (CMCT). Los contenidos de esta unidad, acercan al alumno al conocimiento del mundo físico y le ayudan a interaccionar con él. Competencia lingüística (CL). Se contribuye a la adquisición de esta competencia al trabajar el vocabulario específico de la unidad. Y con la lectura comprensiva de textos, búsqueda de información en sus contenidos e interpretación de la información aportada. Competencias sociales y cívicas (CSC). El respeto al trabajo de los demás y el trabajo cooperativo contribuyen al desarrollo de esta competencia a través del diálogo, el debate, la resolución de conflictos y la asunción de responsabilidades en grupo. Conciencia y expresión cultural (CEC). Dado el carácter de esta unidad, se trabaja de manera especial la competencia cultural y artística en el sentido de valorar y apreciar diferentes manifestaciones artísticas relacionadas con el empleo de los mecanismos y el diseño de máquinas. Una vieja aspiración del hombre, el dominio de la naturaleza utilizando la tecnología. Competencia para aprender a aprender (AA). En esta unidad se trabaja en la construcción del conocimiento, ya que el alumno ha de ser capaz de relacionar la información de la unidad con los conocimientos previos de las características y
  • 40. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 40 propiedades de los circuitos eléctricos que tiene de cursos anteriores. Además, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen de autoevaluaciones para aprender de sus propios errores y autorregularse, con responsabilidad y compromiso personal, y deben saber administrar el tiempo y el esfuerzo para aprender con los demás en el taller. Sentido iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE). La contribución de la autonomía e iniciativa personal se centra en esta unidad en el modo de abordar los problemas tecnológicos y enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa, y ser capaz de evaluarlos de una manera crítica. La autonomía personal se estimula por el desarrollo de la responsabilidad y la perseverancia en la realización de las actividades, y la tolerancia a la frustración ante los problemas técnicos que se presentan. Los alumnos también deben ser capaces de innovar ante problemas que requieren soluciones y de desarrollar su liderazgo en el trabajo en equipo, con empatía para valorar las ideas de los demás, la cooperación y la resolución de conflictos; organización del tiempo y las tareas, y expresión asertiva de las decisiones.  6.6.- Metodología empleada A lo largo de la sesión hemos trabajado la exposición por parte del profesor, intentando en todo momento despertar el interés de los alumnos exponiendo los conceptos de forma clara y precisa. Se hace mucho hincapié en la repetición de los conocimientos adquiridos en la sesión anterior, tratando de activar aprendizaje significativo en los alumnos. Se ha partido de los conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos. De forma progresiva y cuidada se han incorporado los nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su generalización. Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias propias de la materia y el trabajo sistemático de estas en la unidad. He utilizado recursos digitales de diferente índole como el ordenador portátil, el proyector, el libro digital. Se han trabajado estrategias del pensamiento y el trabajo cooperativo organizándose los alumnos en grupos o equipos de trabajo.
  • 41. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 41 6.7.- Actividades En la sesión de trabajo vamos a concretar las siguientes: Actividades de la sesión 2 (Anexo III) Actividades de desarrollo y consolidación del aprendizaje significativo (Repaso de la clase anterior). Actividades de aprendizaje cooperativo (Lectura individual, puesta en común, resumen del apartado leído y resolución de problemas). Actividades de aprendizaje transversal (Competencia lingüística)   6.8.- Conclusión Finalmente, y a modo de conclusión, podemos reseñar las principales aportaciones de esta unidad didáctica. Su estudio ha permitido que los alumnos conozcan un poco mejor la electricidad, tan empleada en nuestra sociedad, alguien se imagina un mundo sin alumbrado, sin las telecomunicaciones, sin los electrodomésticos, sin industria, sin transporte, etc. Se han analizado las diferentes magnitudes relacionadas con la electricidad, así como los instrumentos necesarios para medirlas y la forma de utilizarlos. También se han trabajado los circuitos eléctricos serie y paralelo así como sus diferentes componentes. Se ha introducido el concepto de magnetismo, así como su relación con la electricidad, y el fundamento y las aplicaciones de los motores y los generadores. Se ha trabajado en el diseño de pequeñas instalaciones eléctricas utilizando software específico para electricidad y se ha desarrollado un proyecto en taller para completar la formación del alumno. Además la configuración de esta unidad permite un ajuste natural y coherente con la orientación de los estándares de aprendizaje previstos. Se ha diseñado con actividades que responden a los principios metodológicos recomendados desde la normativa vigente, apoyando las metodologías activas, los aprendizajes cooperativos, la interdisciplinariedad y el desarrollo de trabajo comprensivo. La unidad didáctica está armada con suficientes recursos de atención a la diversidad, tanto en lo referente a ritmo de aprendizaje como a intereses y motivaciones.
  • 42. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 427.- BIBLIOGRAFÍA COUZO, D. (2013): La elaboración de unidades didácticas competenciales. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, n.º 74, pp. 12-24. FERNÁNDEZ, A (2005): «Nuevas metodologías docentes», 1-12. (Recuperado el 25 de julio de 2015). Disponible en: http://roble.pntic.mec.es/ FORTEA, M. A. (2008): «Competencias en el ámbito de las ciencias experimentales. Programar y trabajar por competencias». En Metodologías didácticas para la E/A de competencias, 1-24. HERRÁN, A. de la (2008): «Metodología didáctica en Educación Secundaria: Una perspectiva desde la Didáctica General». En A. de la HERRÁN y J. PAREDES, Didáctica General: La práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: Mc Graw-Hill, 121-132. Libro de texto de 3º ESO de diversas editoriales: Oxford, Donostierra, SM, Anaya, Santillana, Edelvives, etc. 8.-WEBGRAFÍA http://www.ite.educacion.es/ Página web de ITE, Instituto de Tecnologías Educativas, unidad del Ministerio de Educación responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas no universitarias. http://educalab.es/recursos Página del Ministerio de Educación, donde se accede a gran cantidad de recursos educativos para el profesorado y para la comunidad docente. http://www.librosvivos.net De la editorial SM, son libros de texto en Internet, con contenidos didácticos interactivos y altamente motivadores para reforzar el aprendizaje y desarrollar competencias. http://www.profes.net/
  • 43. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 43 Editorial SM. http://www.santillanaenred.cl/ Editorial Santillana. http://www.anayamascerca.com/portada.html Editorial Anaya. http://www.edelvives.com/ Editorial Edelvives. http://www.edebe.es/ Grupo Edebé. https://www.mhe.es/ Actividades 9.-REFERENCIAS LEGISLATIVAS  Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE 10/12/2013).  Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 4/05/2006).  Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la Educación Infantil, la Educación Primaria y la Educación Secundaria (BOE 12/03/2010).  Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE 29/01/2015).  Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03/01/2015).  Ley 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria (BOC 30/12/2008).
  • 44. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 44  Decreto 38/2015, de 22 de mayo, que establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOC 5/06/2015).  Orden ECD/96/2015, de 10 de agosto, por la que se dictan instrucciones para la implantación de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Cantabria (BOC 18/08/2015).  Orden ECD/18/2016, de 9 de marzo, por la que se establecen las condiciones para la evaluación, promoción y obtención del título en Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Cantabria.  Orden EDU/70/2010, de 3 de septiembre, por la que se regula el procedimiento para garantizar el derecho de los alumnos a ser evaluados conforme a criterios objetivos.  Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.  También deberán tenerse en cuenta las instrucciones de inicio y final de curso que la consejería de educación del gobierno de Cantabria publica al comienzo y final de cada curso. 10.- ANEXOS
  • 45. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 45   ANEXO I: ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN INICIAL.   APELLIDOS:                                                           NOMBRE:  FECHA:                          CURSO:                                     GRUPO:  Tiempo para realizar el ejercicio: 45 min 1. Nombra cinco productos tecnológicos variados que sirvan para protegerse del frío y otros cinco para protegerse del calor. ¿Cuáles de ellos resultan más eficaces?, ¿cuáles más agresivos con la naturaleza? 2. Diseña un objeto que te permita llevar el reproductor de MP3 mientras montas en bicicleta. Plantea varias soluciones y explica alguna de ellas con la ayuda de bocetos. ¿Qué medios necesitarías para construir tu propuesta? 3. Clasifica los siguientes periféricos de un ordenador en periféricos de entrada, de salida o bidireccionales. a) Teclado b) Modem c) Impresora d) Webcam e) Ratón f) Pantalla
  • 46. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 46 4. En el siguiente dibujo en perspectiva se representa un banco tradicional de madera para tres personas. ¿De qué piezas está constituido?, ¿cómo están unidas las piezas?, ¿qué medidas aproximadas podría tener? Dibuja proporcionadamente las vistas (alzado, planta y perfil) de dicho banco. 5. Observa los productos de las siguientes fotografías. ¿De qué materiales están hechos? ¿Qué materias primas se han utilizado para obtener dichos materiales? Señala algunas de las operaciones de trabajo necesarias para construir dichos productos. a) b) c)     6. ¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de elegir el material de estos productos? a) Una cazadora de invierno b) Una cafetera
  • 47. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 47c) Una persiana Señala algunos materiales que resultarían adecuados para cada uno de estos productos. 7. Las estructuras que aparecen en las siguientes viñetas, ¿pueden tener problemas de resistencia o es- tabilidad? ¿Cómo conseguirías reforzarlas? a) b) 8. Diseña un circuito eléctrico formado por dos bombillas conectadas en paralelo entre sí y asociadas en serie con un motor. Ten en cuenta que el circuito está alimentado por una pila y controlado por un interruptor. Observa el siguiente circuito y contesta a estas preguntas: a) Si una de las dos bombillas se funde, ¿qué elementos del circuito funcionan?
  • 48. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 48 b) Si se estropea el motor, ¿lucirán las bombillas?   c) Cuando aprietas el pulsador y el interruptor está abierto, ¿qué elementos entran en funcionamiento? d) Cuando la bombilla A no funciona y el circuito está cerrado, ¿qué bombillas funcionan? e) Si el pulsador está abierto y el interruptor cerrado, ¿qué bombillas funcionan? f) Cuando la bombilla C no funciona y el circuito está cerrado, ¿qué bombillas no funcionan?
  • 49. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 49ANEXO II: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN E INTRODUCCIÓN. Actividad 1   Presentación de la unidad SUGERENCIAS DIDÁCTICAS La relevancia de la energía eléctrica viene dada por su capacidad de transformación en otras energías como el calor, la luz, el sonido o el movimiento, y por su facilidad de generación y transporte. Es casi imposible encontrar un ámbito de la actividad humana que no dependa de forma directa o indirecta de los circuitos eléctricos. Por ello es muy importante conocer las magnitudes y los componentes eléctricos, así como su funcionamiento, ya que, gracias a ellos, las máquinas, las instalaciones y todo aquello derivado del uso de la energía eléctrica tendrán un correcto funcionamiento. Además, estamos rodeados de aparatos electrónicos. A pesar de ello, son unos grandes desconocidos y existe, incluso, una gran confusión entre electricidad y electrónica.
  • 50. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 50 Debe remarcarse la importancia de la diferencia entre una y otra y, en su caso, distinguir las partes de un aparato que son eléctricas de las electrónicas. También resulta fundamental que los alumnos sean conscientes de hasta qué punto la electrónica está presente en nuestro quehacer diario. La vida no sería como hoy la entendemos sin la electrónica, por lo que no puede ignorarse, y se hace imprescindible tener algunos conocimientos sobre sus componentes, su funcionamiento y sus aplicaciones. Actividad 2
  • 51. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 51 Actividad 3
  • 52. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 52 ANEXO III: ACTIVIDAD DE LA SESIÓN 2. APRENIDIZAJE SIGNIFICATIVO: Repaso de la clase anterior   
  • 53. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 53APRENDIZAJE COOPERATIVO:  Actividad: Trabajo colaborativo 10 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la sesión. Dando especial importancia al Vocabulario técnico aparecido en la lección y al mapa conceptual de la unidad. 5 min: Puesta en común y realización de resumen en cuaderno. 30 min: Para practicar, realización de las actividades del libro, ejercicios 3, 4, 5 y 6. Los ejercicios serán recogidos al final de la clase.  
  • 54. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 54    
  • 55. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 55     Aprendizaje transversal COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: Vocabulario Técnico.     
  • 56. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 56     ANEXO IV ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. Unidad 5 Electricidad     1. En el casquillo de una bombilla podemos leer: 60 W, 220 V. Halla: Verde a) La intensidad de la corriente que la atraviesa al conectarla. b) La resistencia del filamento de la bombilla. c) El calor que desprende la bombilla en 10 minutos. d) La energía consumida en un mes, en kilovatios hora, si está encendida durante tres horas diarias. 2. Para realizar medidas de intensidad de corriente y tensión en un circuito, los amperímetros deben conectarse en serie, y los voltímetros, en paralelo. ¿Por qué? Verde 3. Dibuja un circuito con dos resistencias en serie R1 = 10 Ω y R2 = 15 Ω alimentadas por un generador de 9 V. Calcula: Verde a) La intensidad que recorre las resistencias. b) La caída de tensión en cada resistencia. c) La energía disipada en R1 si está pasando corriente durante media hora.
  • 57. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 57 4. Señala a qué unidad o magnitud eléctrica nos referimos en los siguientes casos. Amarillo a) Voltio/ohmio b) Voltio/amperio c) Intensidad/resistencia d) Vatio/amperio e) Potencia/tensión f) Tensión/intensidad 5. Dibuja un circuito con tres resistencias R1 = 10 Ω, R2 = 15 Ω y R3 = 15 Ω alimentadas por un generador de 9 V. Asocia las dos primeras en paralelo y la tercera en serie con estas, y calcula: Amarillo a)La intensidad que recorre cada resistencia. b)La caída de tensión en cada resistencia.
  • 58. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 58   ANEXO V: ACTIVIDADES DE REFUERZO. Unidad 5 Electricidad 1. Completa la siguiente tabla. Verde Magnitud Unidad (SI) Instrumento Intensidad Voltio Óhmetro 2. Dibuja un circuito con un generador y dos lámparas en paralelo. Sitúa correctamente el amperímetro y el voltímetro para medir la intensidad de corriente y la tensión de cada bombilla. Verde 3. Fíjate en el siguiente esquema y completa. Verde Cuando tenemos dos lámparas en serie, la intensidad de corriente que atraviesa cada una de ellas será . 4. Fíjate en el siguiente esquema y completa. Verde Cuando tenemos dos lámparas en paralelo, las dos tendrán la misma . 5. ¿En qué se diferencian la dinamo y el alternador? Verde
  • 59. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 59ANEXO VI: ACTIVIDAD TALLER Y AULA DE INFORMÁTICA. Actividad: Cada grupo elegirá una máquina eléctrica de las que encontramos en el taller y realizará un informe sobre la misma, siguiendo el guion que se adjunta con esta práctica. También será necesario identificar los principales riesgos que se corren al trabajar con máquinas eléctricas así como las medidas de protección individual y colectiva que es necesario adoptar para no correr ningún riesgo.  
  • 60. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 60    
  • 61. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 61    
  • 62. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 62    
  • 63. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 63    
  • 64. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 64    
  • 65. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 65    
  • 66. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 66    
  • 67. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 67   PRÁCTICA CROCODILE TECHNOLOGY 3D: SEGUNDA EVALUACIÓN Curso 2017-2018. Alumn@:      COMO REALIZAR INFORME DE ANÁLISIS DE UN OBJETO.
  • 68. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 68  
  • 69. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 69   Estándares de aprendizajes trabajados en esta actividad: 1.1.2, 1,2.2, 1.2.1,  3.2.1, 3.2.3   
  • 70. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 70 PRÁCTICA CROCODILE TECHNOLOGY 3D: SEGUNDA EVALUACIÓN Curso 2017-2018. Alumn@:    PRÁCTICA 3 WORD y CROCODILE Trabajo de Investigación: 1. Empleando el programa Crocodile, reproduce los circuitos eléctricos representados y, posteriormente, explica brevemente como funciona cada uno de ellos y el efecto útil producido. Circuito  Funcionamiento. Efecto útil              2. Considera ahora el funcionamiento del primer circuito del ejercicio anterior. ¿Qué diferencia de potencial hay entre los terminales de la bombilla cuando el circuito está abierto? ¿Y cuando está cerrado? Explica la razón de este cambio.
  • 71. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 71 Formato del documento de Investigación: FORMATO DE LETRA. En un nuevo documento, ingresar el texto ANTERIO aplicando como formato de letra fuente Arial 12ptos. Mediante la opción imprimir pantalla captura los circuitos generados en Crocodile en 2d y 3d y contesta a las preguntas del apartado investigación. Crea una carpeta en el escritorio con tu nombre, y guarda el documento como. 3 ESO (tú clase A ó C) Grupo (tu grupo 1, 2, 3, 4, 5 ó 6) P3Word Tú nombre.doc Ejemplo: 3ESOAGrupo1P3WordFran.doc Enviar el documento a tu profesor Dirección: profesor@gmail.com Asunto: 3ESO (tú clase A ó C) Grupo (tu grupo1, 2, 3, 4, 5 ó 6) P2Word tú nombre Ejemplo: 3ESOBGrupo6P3WordFran
  • 72. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 72 SEGUNDA EVALUACIÓN Curso 2017-2018. Alumn@:  PRÁCTICA 4 WORD y CROCODILE Trabajo de Investigación: 3. Construye los tres siguientes circuitos y analiza las semejanzas y diferencias que observas entre ellos. 4. Los circuitos siguientes aparentemente son iguales. Analízalos detenidamente y contesta razonadamente las siguientes cuestiones: 4.1. Identifica, en cada caso, los operadores eléctricos que intervienen. 4.2. Observa la polaridad que llega a los extremos de la lámpara en cada uno de los circuitos. 4.3. ¿Podrías prever el funcionamiento de ambos circuitos?  
  • 73. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 73 Formato del documento de Investigación: FORMATO DE LETRA. En un nuevo documento, ingresar el texto ANTERIO aplicando como formato de letra fuente Arial 12ptos. Mediante la opción imprimir pantalla captura los circuitos generados en Crocodile en 2d y 3d y contesta a las preguntas del apartado investigación. Crea una carpeta en el escritorio con tu nombre, y guarda el documento como. 3 ESO (tú clase A ó C) Grupo (tu grupo 1, 2, 3, 4, 5 ó 6) P4Word Tú nombre.doc Ejemplo: 3ESOAGrupo1P4WordFran.doc Enviar el documento a tu profesor Dirección: profesor@gmail.com Asunto: 3ESO (tú clase A ó C) Grupo (tu grupo1, 2, 3, 4, 5 ó 6) P4Word tú nombre Ejemplo: 3ESOBGrupo6P4WordFran
  • 74. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 74 SEGUNDA EVALUACIÓN Curso 2017-2018. Alumn@:  PRÁCTICA 5 WORD y CROCODILE Trabajo de Investigación: 5. Con  frecuencia,  los  operadores  eléctricos  se unen formando asociaciones entre ellos dando  lugar  a  circuitos  en  serie,  paralelos  y  mixtos.  Observa  el  ejercicio  representado  y  contesta  brevemente a las siguientes cuestiones:  5.1. Identifica los operadores representados.  5.2. Según  la  asociación  de  los  receptores  ¿Podrías indicar de qué tipo de circuito se trata?  5.3. Observa  la  luminosidad  de  las  lámparas  ¿Por qué lucen con esa intensidad?    6. Construye  el  siguiente  circuito  y  tras  analizar su funcionamiento contesta las siguientes cuestiones:  6.1. Identifica  los  operadores  representados.  6.2. Según  la  asociación  de  los  receptores  ¿Podrías  indicar  de  qué  tipo  de  circuito  se  trata?  6.3. ¿Qué  misión  tiene  cada  uno  de  los  elementos de control?  6.4. Observa  la  luminosidad  de  las  lámparas ¿Lucen con la misma intensidad  que  en el ejercicio anterior? ¿Por qué?   
  • 75. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 75 Formato del documento de Investigación: FORMATO DE LETRA. En un nuevo documento, ingresar el texto ANTERIO aplicando como formato de letra fuente Arial 12ptos. Mediante la opción imprimir pantalla captura los circuitos generados en Crocodile en 2d y 3d y contesta a las preguntas del apartado investigación. Crea una carpeta en el escritorio con tu nombre, y guarda el documento como. 3 ESO (tú clase A ó C) Grupo (tu grupo 1, 2, 3, 4, 5 ó 6) P5Word Tú nombre.doc Ejemplo: 3ESOAGrupo1P5WordFran.doc Enviar el documento a tu profesor Dirección: profesor@gmail.com Asunto: 3ESO (tú clase A ó C) Grupo (tu grupo1, 2, 3, 4, 5 ó 6) P5Word tú nombre Ejemplo: 3ESOBGrupo6P5WordFran
  • 76. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 76PRÁCTICA EN AULA Y TALLER: Manejo del Polímetro Actividad: COMO REALIZAR MEDIDAS CON EL POLÍMETRO    
  • 77. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 77   Actividad: Realizar el montaje en taller de los circuitos eléctricos diseñados y calculados en las prácticas de Crocodile. Realizamos simulación de medición con crocodile technology 3D. Licencia en poder del IES. Esta práctica nos acerca al trabajo de los ingenieros, que utilizan los simuladores digitales para perfeccionar sus diseños.
  • 78. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 78   RÚBRICA PROYECTO1 Taller: Palas de PING-PONG Nombre del Proyecto: Fecha: Curso 3ºESO Grupo: Evaluación: Apellidos Nombre: Roll en el grupo Realización del Proyecto Criterios/Desempeños Inadecuado (1) Elemental (2) Satisfactorio (3) Excelente (4) Técnicas utilizadas (trazado, corte, unión, aserrado,….) No demuestra en las actividades del grupo Demuestra solo en algunas de las actividades Demuestra en muchas de las actividades Demuestra activamente en todas las actividades Uso adecuado de las herramientas, máquinas y materiales de Aula Taller No demuestra ninguna destreza en las actividades Muestra destreza algunas veces Muestra destreza con la mayoría de las actividades Muestra destreza siempre Resolución de las dificultades encontradas Nunca Alguna vez La mayoría de las veces Siempre Acabado y estética del proyecto El proyecto no está terminado El proyecto está casi terminado El proyecto está terminado pero mala apariencia Proyecto terminado y buena apariencia
  • 79. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 79   Nombre del Proyecto: Fecha: Curso 3ºESO Grupo: Evaluación: Apellidos Nombre: Roll en el grupo Organización del grupo Criterios/Desempeños Inadecuado (1) Elemental (2) Satisfactorio (3) Excelente (4) Organización de tareas y previsión de materiales Nunca organiza ni planifica los materiales necesarios Alguna vez ha sido capaz de organizarse y planificar los materiales Casi siempre es capaz de organizarse y planificar los materiales Siempre se organiza y planifica los materiales Busca información y recursos de forma autónoma Nunca Alguna vez Casi en todas las prácticas Siempre Distribución equitativa del trabajo Nunca Alguna vez Casi en todas las prácticas Siempre Cumplimiento de plazos y responsabilidades Nunca Alguna vez Casi en todas las prácticas Siempre
  • 80. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 80   Nombre del Proyecto: Fecha: Curso 3ºESO Grupo: Evaluación: Apellidos Nombre: Roll en el grupo Actitudes en el taller Criterios/Desempeños Inadecuado (1) Elemental (2) Satisfactorio (3) Excelente (4) Aprovechamiento de los materiales Nunca Alguna vez Casi en todas las prácticas Siempre Respeto a las normas de seguridad y salud en el Taller Nunca Alguna vez Casi en todas las prácticas Siempre Colaboración y respeto con los compañeros Nunca Alguna vez Casi en todas las prácticas Siempre Cumplimiento de plazos y responsabilidades Nunca Alguna vez Casi en todas las prácticas Siempre Orden y limpieza en el uso de los materiales y las herramientas Nunca Alguna vez Casi en todas las prácticas Siempre  
  • 81. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 81ANEXO VII: PREGUNTAS PARA EXAMEN PARCIAL Y FINAL DE ESTA UNIDAD.   Unidad 5 ELECTRICIDAD   APELLIDOS:                                                           NOMBRE:  FECHA:                          CURSO:                                     GRUPO:  Tiempo para realizar el ejercicio: 45 min 1. Señala qué tipo de corriente, alterna o continua, utilizan los siguientes aparatos: linterna, secador de pelo, nevera, MP3 y lavadora. Verde 2. Indica si las siguientes cuestiones son verdaderas o falsas. Verde a) Al aumentar la tensión, se incrementa la resistencia. b) Al aumentar la tensión, se incrementa la intensidad. c) Al aumentar la resistencia, se incrementa la intensidad. d) Al disminuir la resistencia, disminuye la intensidad. 3. ¿Qué diferencia hay entre el amperímetro y el voltímetro? ¿Para qué sirve el polímetro? Verde
  • 82. UNIDAD DIDÁCTICA 5 ELECTRICIDAD TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 82 4. Se tiene tres resistencias: R1 = 10 Ω, R2 = 20 Ω y R3 = 30 Ω. Se conectan las dos primeras en paralelo y se asocian en serie con la tercera. Todo el conjunto se asocia a una pila de 9 V. Calcula: Verde a) La resistencia equivalente del circuito. b) La intensidad que circula por cada resistencia. c) La caída de tensión en cada resistencia. d) La energía disipada en la resistencia R1 en una hora. 5. ¿De qué elementos consta un motor? Amarilla 6. ¿Cuál es la diferencia entre electricidad y electrónica? Verde