SlideShare una empresa de Scribd logo
 
2018	
FRANCISCO CARMELO 
MANRIQUE PÈREZ 
DNI 20208240A 
17/07/2018 
UNIDAD	DIDÁCTICA	10		
PRESENTACIONES	Y	PROGRAMACIÓN.	
FASE	OPOSICIÓN	PROFESOR	DE	SECUNDARIA	SEGUNDA	PRUEBA	
ESPECIALIDAD	TECNOLOGÍA	CURSO	3º	DE	ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
2
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 4
1.- INTRODUCCIÓN: ADECUACIÓN AL CONTEXTO .............................................. 6
1.1.- Características propias de la materia...........................................................................6
1.2.- Características de los alumnos del grupo-clase...........................................................7
2.- DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD ........................................................................... 9
2.1.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.....................................................................10
2.1.1. Conocimientos previos..........................................................................................10
2.1.2. Previsión de dificultades .......................................................................................10
2.1.3. Vinculación con otras áreas..................................................................................10
2.1.4. Temporalización....................................................................................................11
2.1.5. Refuerzo y ampliación...........................................................................................11
2.2.- Planificación de unidades didácticas..........................................................................12
3.- RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS CURRICULARES................................. 13
4.-DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA....................................................... 14
4.1.- Contenidos .................................................................................................................14
4.2 Contenidos (Aprendizajes) ...........................................................................................14
4.3.- Actividades y/o tareas ................................................................................................16
4.4.- Sesiones.....................................................................................................................17
4.5.- Evaluación..................................................................................................................18
5.- METODOLOGÍA Y RECURSOS ......................................................................... 19
6.- DESARROLLO DE UNA SESIÓN....................................................................... 24
6.1.- Distribución de tiempos de la sesión..........................................................................24
6.2.- Estándar de trabajo ....................................................................................................24
6.3.- Indicadores.................................................................................................................24
6.4.- Uso del aula................................................................................................................25
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
3
6.5.- Competencias trabajadas...........................................................................................25
6.6.- Metodología empleada...............................................................................................26
6.7.- Actividades .................................................................................................................26
6.8.- Conclusión..................................................................................................................26
7.- BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 27
8.-WEBGRAFÍA........................................................................................................ 27
9.-REFERENCIAS LEGISLATIVAS.......................................................................... 28
10.- ANEXOS ........................................................................................................... 29
ANEXO I: ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN INICIAL. ...........................................................30
ANEXO II: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN E INTRODUCCIÓN.........................................34
ANEXO III: ACTIVIDAD DE LA SESIÓN 2.........................................................................35
ANEXO IV ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN.....................................................................39
ANEXO V: ACTIVIDADES DE REFUERZO. ......................................................................40
ANEXO VI: ACTIVIDAD PRÁCTICA EN CLASE................................................................41
ANEXO VII: PREGUNTAS PARA EXAMEN PARCIAL Y FINAL DE ESTA UNIDAD. .......46
ANEXO VIII: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: RÚBRICAS. ......................................47
ANEXO IX: ESCALA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. ...................50
ANEXO X: TABLA DE AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO COOPERATIVO. ................50
ANEXO XI: FICHA DE LOS ALUMNOS PARA LA EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
COOPERATIVAS. ..............................................................................................................51
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
4
INTRODUCCIÓN
Los elementos curriculares se integran e interrelacionan. Las competencias
asumidas como factor clave condicionan la relación y redacción de contenidos,
criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.
Por ello, como forma de exposición de las unidades didácticas que componen la
Programación didáctica, nos serviremos de tablas en las que se plantea la relación
entre los aspectos curriculares que deben establecerse para este curso y materia.
De este modo, partiendo de la ordenación curricular de los contenidos en sus
respectivos bloques, se van determinando los criterios de evaluación, estándares de
aprendizaje y, por último, las competencias clave asociadas para cada unidad
didáctica.
A continuación de la tabla que describe las relaciones entre Contenidos, Criterios de
evaluación, Estándares de aprendizaje y Competencias Claves para la Unidad 10
Presentaciones y programación, se describen de forma detallada todos los
elementos, tiempos, actividades, recursos, instrumentos y metodología evaluativa;
se relacionan y desdoblan los estándares de aprendizaje evaluables; asimismo, se
describe minuto a minuto una sesión, para que no quede ninguna duda sobre cómo
abordar una clase de esta materia.
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
5
Secuenciación de Unidades didácticas.
Tecnología Curso 3ºESO
Ud 10.- Presentaciones y Programación
Contenidos:
 Presentaciones, Power-Point, Prezi,
Google Slides, PowToon, Knovio:
 Editar imágenes.
 Introducir video.
 Introducir audio.
 Generar animaciones de diapositivas.
 Realidad aumentada, Aurasma.
 Electrónica de control.
 ArduinoUno. Programación C++.
 Programar por bloques. AppInventor.
Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje
Compe-
tencias
5.2. Utilizar equipos
informáticos y
dispositivos electrónicos
para elaborar y
comunicar proyectos
técnicos.
1.2. Realizar las
operaciones técnicas
previstas en un plan de
trabajo utilizando los
recursos materiales y
organizativos con
criterios de economía,
seguridad y respeto al
medio ambiente y
valorando las
condiciones del entorno
de trabajo.
5.2.2 Es capaz de crear presentaciones
que integren elementos multimedia.
5.2.3 Conoce la tecnología de la
Realidad Aumentada y la utiliza en sus
presentaciones.
5.2.4 Utiliza los programas y
aplicaciones de los equipos informáticos
y los dispositivos
Electrónicos (smartphones, tablets,…)
para cálculos eléctricos, electrónicos y
mecánicos y para la edición de
imágenes, audios y videos.
1.2.2. Colabora y participa activamente
en el trabajo en grupo en la resolución de
problemas tecnológicos, respetando las
ideas y opiniones de los demás
miembros.
CSC
CMCT
CL
AA
CD
Tabla 1 Relación entre Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Aprendizaje y Competencias Clave 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
6
1.- INTRODUCCIÓN: ADECUACIÓN AL
CONTEXTO
1.1.- Características propias de la materia
El desarrollo tecnológico configura el mundo actual que conocemos. En muchas
ocasiones la tecnología interactúa en nuestra vida, aunque pasa desapercibida por
lo habituados que estamos a ella. Este contexto hace necesaria la formación de
ciudadanos en la toma de decisiones relacionadas con procesos tecnológicos, con
sentido crítico, con capacidad de resolver problemas relacionados con ellos y, en
definitiva, para utilizar y conocer materiales, procesos y objetos tecnológicos que
facilitan la capacidad de actuar en un entorno tecnificado que mejora la calidad de
vida.
A lo largo de los siglos, el desarrollo tecnológico se ha visto motivado por las
necesidades que la sociedad de cada época ha demandado, por sus tradiciones y su
cultura, sin olvidar aspectos económicos y de mercado. La innovación y búsqueda
de soluciones alternativas han facilitado avances y la necesidad de cambio ha
estado ligada siempre al ser humano. Por este motivo, la sociedad en la que vivimos
necesita una educación tecnológica amplia que facilite el conocimiento de las
diversas tecnologías, así como las técnicas y los conocimientos científicos que los
sustentan. El desarrollo tecnológico se fundamenta en principios elementales y
máquinas simples que, sumados convenientemente, crean nuevas máquinas y
generan la realidad que nos rodea.
En la materia Tecnología convergen el conjunto de técnicas que, junto con el apoyo
de conocimientos científicos y destrezas adquiridas a lo largo de la historia, el ser
humano emplea para desarrollar objetos, sistemas o entornos que dan solución a
problemas o necesidades. Es por tanto necesario dar coherencia y completar los
aprendizajes asociados al uso de tecnologías, realizando un tratamiento integrado
de todas ellas para lograr un uso competente en cada contexto y asociando tareas
específicas y comunes a todas ellas. El alumnado debe adquirir comportamientos de
autonomía tecnológica con criterios medioambientales y económicos.
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
7
No es posible entender el desarrollo tecnológico sin los conocimientos científicos,
como no es posible hacer ciencia sin el apoyo de la tecnología, y ambas necesitan
de instrumentos, equipos y conocimientos técnicos; en la sociedad actual todos
estos campos están relacionados con gran dependencia unos de otros, pero a la vez
cada uno cubre una actividad diferente. La materia Tecnología aporta al estudiante
“saber cómo hacer” al integrar ciencia y técnica, es decir “por qué se puede hacer” y
“cómo se puede hacer”. Por tanto, un elemento fundamental de la tecnología es el
carácter integrador de diferentes disciplinas con un referente disciplinar común
basado en un modo ordenado y metódico de intervenir en el entorno.
1.2.- Características de los alumnos del grupo-
clase
Como ya se ha descrito, la etapa de Educación Secundaria Obligatoria se organiza
en cuatro cursos, en los que estudian alumnos entre 12 y 16 años. La finalidad de
esta etapa es lograr que los alumnos adquieran los elementos básicos de la cultura,
especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico;
desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su
incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el
ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos (Real Decreto
1105/2014).
Desde el punto de vista del desarrollo de los estudiantes, la Educación Secundaria
Obligatoria coincide con la adolescencia. En estos años, los escolares experimentan
un proceso de cambio especialmente significativo. Entre los 14 y 16 años se
encuentran en la adolescencia media cuando se advierten cambios importantes en
la personalidad del alumnado. A nivel físico su cuerpo alcanza la madurez sexual,
hay mayor homogeneidad entre los compañeros puesto que la mayoría ya ha
acabado la pubertad. Usan el lenguaje para expresar emociones y pensamientos,
hablan un lenguaje propio influido por sus amistades que les hace sentirse originales
y únicos. Comprenden ideas abstractas, aunque en situaciones de estrés, su
pensamiento vuelve a ser concreto (piensan en objetos, no en ideas, como cuando
eran niños).Son capaces de reflexionar, distinguen entre verdad y falsedad y son
capaces de distinguir entre varias posibilidades en cualquier cuestión. Se empiezan
a interesar por “las ideas”, elaboran filosofías morales, se cuestionan todo, son
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
8
críticos y tienden a mostrarse rebeldes. A estas edades, los adolescentes son muy
creativos a través de la música, el arte y la poesía.
El grupo de 3º de ESO modelo de esta programación es muy heterogéneo, poco
cohesionado pero está adaptado al entorno escolar y a la vida del centro. Tienen
asumida una cultura de diálogo y de respeto en el aula. Ello no impide actitudes
críticas o incluso, de enfrentamiento en algunas situaciones con algunos profesores.
Una de las circunstancias que los definen, de hecho, es su cohesión como grupo y
una cierta actitud de rebeldía frente a los docentes, propia por otra parte de la
adolescencia.
Los comportamientos disruptivos de los alumnos de 3.º de ESO no son muy
frecuentes, sobre todo por la disciplina que marca la jefatura de estudios y la
especial atención que reciben de los tutores y del Departamento de Orientación. Los
problemas de comportamiento en el instituto se concentran en su mayoría en los
alumnos del primer año de la ESO. Con una finalidad preventiva se ha pedido, en el
Consejo Escolar y para este año, una atención especial a los casos de acoso entre
iguales en 3. º Y 4.º de ESO, y se ha nombrado un profesor encargado de la
convivencia del centro para colaborar con la jefatura de estudios.
En 3. º de ESO hay cuatro grupos de Tecnología con un número que varía entre 20
y 25 alumnos.
En el grupo 3ºA Tecnología (sobre el que se desarrolla esta programación) asisten
23 alumnos, de los cuales 7 alumnos pertenecen al grupo de II PMAR.
En los otros grupos de 3º Tecnología B, C y D se encuentran varios alumnos con
dificultades de aprendizaje.
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
9
2.- DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD
En esta décima unidad didáctica, destinada al tercer curso de Educación Secundaria
Obligatoria y perteneciente a la materia de Tecnología, se estudian la electricidad.
Se desarrolla durante la tercera evaluación. Con una duración de siete sesiones.
En esta unidad se trabajan las destrezas informáticas que le permitan realizar
presentaciones y utilizar el ordenador y otros elementos electrónicos como
Smartphones o tablets para programar, editar video, audio e imagen. Repasando
algunos contenidos trabajados en la unidad nueve de este curso. El alumno se
familiarizará con software de realidad aumentada como Aurasma. Y con lenguajes
de programación por bloques como App Inventor o Scratch.
A lo largo de la unidad se trabaja de manera especial la competencia en
comunicación lingüística, la competencia matemática y básica en ciencias y
tecnología, la competencia social y cívica, la competencia digital y la competencia
aprender a aprender.
Se plantea el trabajo cooperativo en la sala de informática, pues el trabajo en las
propuestas tecnológicas exige soluciones muy divergentes, creativas y necesitan de
muchas reelaboración posterior. Esto provoca la necesidad de plantear el trabajo en
equipo para ampliar perspectivas y visiones y, muchas veces, tomar arriesgadas
decisiones en equipo ante la multitud de posibilidades vías de solución que pueden
aportarse.
Se facilita el tratamiento de la diversidad de intereses, motivaciones, niveles y
recursos de los alumnos pues se trabaja de forma escalonada todos los grados de
dificultad, los distintos niveles de utilización de recursos o los intereses de cada
alumno o grupo de ellos. A poco que se les guíe desde fuere, en este tipo de
propuestas queda patente su propio progreso de una forma evidente: pueden ser
conscientes de sus capacidades y avances en los diseños iniciales, la readaptación
de soluciones, el control de procesos y manejo de variables. Es decir todo el proceso
tecnológico. A lo largo del desarrollo de la unidad es posible que encontremos
algunas dificultades que vamos a prevenir mediante el uso de dibujos, tablas, videos
y otros recursos gráficos y multimedia que facilite el preciso aprendizaje a nuestros
alumnos.
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
10
2.1.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
2.1.1. Conocimientos previos
La totalidad de los contenidos trabajados en esta unidad didáctica no han sido
trabajados en anteriores cursos de la asignatura.
2.1.2. Previsión de dificultades
Este análisis es fundamental que sea realizado en la elaboración de las unidades
didáctica dada la presencia de 7 alumnos PMAR en la clase.
En esta unidad, los alumnos se encuentran con conceptos nuevos que antes no han
estudiado ni en la asignatura de Tecnologías ni en ninguna otra. Es el ejemplo de la
noción de programar, que, aunque muy presente en su vida diaria, es la primera vez
que deben identificar el concepto de software compilador, así como el aprendizaje
de un lenguaje de programación como es el C++, utilizado en la programación de
ArduinoUno. La electrónica de control es otro de los conceptos novedosos y que
cuesta ser asimilados por el alumno de 3º de ESO, para ellos suele resultar difícil
familiarizarse con el lenguaje de programación pero no así el crear circuitos que
realicen diferentes operaciones cuando se conocen y se dominan los diferentes
componentes de un circuito electrónico.
En cuanto al programa de presentaciones Power Point es una herramienta muy
potente y muy fácil de asimilar por los alumnos que enseguida descubren su gran
potencialidad al permitirles trabajar con imágenes, videos y audios al mismo tiempo
como medio de expresión de sus ideas. También trabajarán con Google Slides
aplicación on-line que permite trabajar de modo colaborativo en tiempo real.
También conocerán otras herramientas software para realizar presentaciones como
PawToon o Prezi.
2.1.3. Vinculación con otras áreas
 Lengua. Utilización de los nuevos términos empleados en la unidad y
comprensión de los mismos; lectura comprensiva de un texto, búsqueda de
información en sus contenidos e interpretación de la información que aporta.
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
112.1.4. Temporalización
Para la organización de esta unidad se recomienda la distribución del trabajo en
siete sesiones.
Tabla 2 Distribución temporal de las unidades didácticas a lo largo del curso.
2.1.5. Refuerzo y ampliación
Los distintos estilos de aprendizaje y las diferentes capacidades del alumnado
pueden precisar de propuestas para afianzar y reforzar algunos contenidos. Las
actividades de refuerzo de esta unidad se encuentran en el anexo IV y en el anexo
V. Además todas las actividades realizadas por el alumno en clase o que se manden
para casa estarán identificadas por su grado de dificultada. Así se identificaran
actividades de Nivel Sencillo, Nivel Medio y Nivel Alto.
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
122.2.- Planificación de unidades didácticas
Bloque de contenidos Unidades didácticas Trimestres
Bloque 1. Proceso de resolución de problemas
tecnológicos
Ud.1.-Los productos industriales y su representación.
*Ud.2.-.Diseño gráfico con el ordenador.
*Ud.3.-Los plásticos.
*Ud.4.-Máquinas y mecanismos. *Ud.5.- Electricidad.
*Ud.6.- Electrónica. *Ud.7.- Hojas de cálculo
*Ud.9.- Web 2.0 * Ud.10.-Presentaciones y programación.
1
Bloque 2. Expresión y comunicación técnica
*Ud.1.-Los productos industriales y su representación.
Ud.2.-.Diseño gráfico con el ordenador. **Ud.5.- Electricidad.
**Ud.6.- Electrónica.
Bloque 3. Materiales de uso técnico.
Ud.3.-Los plásticos. ***Ud.5.- Electricidad. ***Ud.6.- Electrónica.
Ud.4.-Máquinas y mecanismos.
Bloque 4. Estructura y mecanismos. Máquinas y
sistemas.
Ud.4.-Máquinas y mecanismos.
2Ud.5.- Electricidad.
Ud.6.- Electrónica.
Bloque 5. Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
Ud.6.- Electrónica.
Ud.7.- Hojas de cálculo
3Ud.8.- Tecnología y medio ambiente.
Ud.9.- Web 2.0
Ud.10.-Presentaciones y programación.
Tabla 3 Distribución de los bloques en Unidades Didácticas y temporización por trimestres de las mismas. 
* Las unidades que presentan el asterisco indican que desarrollan el estándar 1.2.2 del Bloque 1 referente al trabajo en grupo en la resolución de los problemas tecnológicos, que es común a todas
las unidades del curso y que se trabaja en todas las evaluaciones.
** Las unidades que presentan el doble asterisco indican que desarrollan los estándares 2.2.1 Memoria técnica, 2.2.2 Presentar documentación técnica
*** Las unidades que presentan el triple asterisco indican que desarrollan el estándar 3.2.3 Elabora un plan de trabajos en taller
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
13
3.- RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS
CURRICULARES
Unidad didáctica 1 Los productos industriales y su representación Curso 3º
Bloque 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos
Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Comp vs est
1.2. Realizar las operaciones
técnicas previstas en un plan de
trabajo utilizando los recursos
materiales y organizativos con
criterios de economía, seguridad
y respeto al medio ambiente y
valorando las condiciones del
entorno de trabajo.
1.2.2. Colabora y participa
activamente en el trabajo en
grupo en la resolución de
problemas tecnológicos,
respetando las ideas y
opiniones de los demás
miembros.
CL
CMCT
CSC
Bloque 5: Tecnologías de la Información y de la Comunicación
Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Comp vs est
5.2. Utilizar equipos informáticos
y dispositivos electrónicos para
elaborar y comunicar proyectos
técnicos.
5.2.2 Es capaz de crear
presentaciones que integren
elementos multimedia.
5.2.3 Conoce la tecnología de
la Realidad Aumentada y la
utiliza en sus presentaciones.
5.2.4 Utiliza los programas y
aplicaciones de los equipos
informáticos y los dispositivos
Electrónicos (smartphones,
tablets,…) para cálculos
eléctricos, electrónicos y
mecánicos y para la edición de
imágenes, audios y videos.
CMCT
AA
CD
Tabla 4 Relación Unidades Didácticas con Bloques, Criterios de Evaluación, Estándares de Aprendizaje y Competencias 
claves.
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
14
4.-DESARROLLO DE LA UNIDAD
DIDÁCTICA
4.1.- Contenidos
 Presentaciones digitales. Power-Point, Google Slides, Powtoon y Prezi.
 Creación de presentaciones multimedia.
 Diseñar una presentación.
 Agregar y diseñar diapositivas.
 Tecnología de Realidad Aumentada. “Aurasma”
 Electrónica de control.
 ArduinoUno. Programación C++.
 Programar por bloques. AppInventor.
4.2 Contenidos (Aprendizajes)
 
Estándares de Aprendizaje Aprendizaje
Compe-
tencias
1.2.2. Colabora y participa activamente en el
trabajo en grupo en la resolución de
problemas tecnológicos, respetando las ideas
y opiniones de los demás miembros.
5.2.2 Es capaz de crear presentaciones que
integren elementos multimedia.
Crear presentaciones
multimedia.
Diseñar una
presentación.
Agregar y diseñar
diapositivas.
CSC
CMCT
AA
CD
CL 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
15
 
Estándares de Aprendizaje Aprendizaje
Compe-
tencias
1.2.2. Colabora y participa activamente en el
trabajo en grupo en la resolución de
problemas tecnológicos, respetando las ideas
y opiniones de los demás miembros.
5.2.3 Conoce la tecnología de la Realidad
Aumentada y la utiliza en sus
presentaciones.
Crear efectos para
presentaciones con
Tecnología de
Realidad Aumentada.
“Aurasma”
CSC
CMCT
AA
CD
CL 
Estándares de Aprendizaje Aprendizaje
Compe-
tencias
1.2.2. Colabora y participa activamente en el
trabajo en grupo en la resolución de
problemas tecnológicos, respetando las ideas
y opiniones de los demás miembros.
5.2.4 Utiliza los programas y aplicaciones de
los equipos informáticos y los dispositivos
Electrónicos (smartphones, tablets,…) para
cálculos eléctricos, electrónicos y mecánicos
y para la edición de imágenes, audios y
videos.
Programar sistemas
de control con
ArduinoUno.
Lenguajes C++.
Programar por
bloques. AppInventor
y Scratch
CSC
CMCT
AA
CD
CL 
Tabla 5 Relación entre Estándares de aprendizaje, Contenidos (Aprendizajes) y Competencias Claves 
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
164.3.- Actividades y/o tareas
 
Aprendizaje
Actividades/tareas que los
desarrollan
Instrumentos de
evaluación
Crear
presentaciones
multimedia.
Diseñar una
presentación.
Agregar y diseñar
diapositivas.
Crear efectos para
presentaciones con
Tecnología de
Realidad
Aumentada.
“Aurasma”.
Programar
sistemas de
control con
ArduinoUno.
Lenguaje C++.
Programar por
bloques.
AppInventor y
Scratch.
Aula informática: * El primer día en la sala
de informática se ayudará a todos los
alumnos a crearse una cuenta de email
(gmail) exclusiva para el trabajo en el aula.
Mediante esta cuenta los alumnos recibirán
información complementaria al libro,
actividades, actividades de ampliación y
refuerzo a través de google-Drive. Los
alumnos enviarán las actividades realizas al
profesor al finalizar cada sesión vía email.
Los mejores trabajos de cada grupo serán
publicados en el blog del profesor. De esta
manera los estudiantes se familiarizan a
trabajar con las herramientas de la Web
2.0. En los grupos se asignarán roles,
inicialmente el de coordinador, que será el
encargado de enviar el trabajo de grupo al
profesor al final de cada sesión,
Presentación de la unidad. Actividad grupal
guiada por el profesor: Trabajo cooperativo,
lectura individual, reflexión grupal y
elaboración de resumen. Búsqueda de
información sobre programas de
Presentaciones. Realización grupal de
actividades del libro del alumno incluyendo
actividades puramente prácticas para
desarrollar destrezas de manejo en el
programa Power-Point, así como
actividades para Investigar. Se utilizarán
todos los medios puestos a disposición del
alumno en la sala de informática. Los
alumnos envían las actividades resueltas en
formato digital al profesor para su
corrección. (Anexo I).
Se formará un grupo
de clase con los
correos electrónicos
de todos los alumnos.
En este caso como se
trabaja en la sala de
informática, todas las
prácticas serán
enviadas en soporte
digital (actividades)
para su corrección. El
profesor facilita
dirección de correo
electrónico para que
los alumnos envíen
sus actividades.
El cuaderno
(vocabulario, mapas
conceptuales y
resumen de
explicaciones).
Al final de la
evaluación los alumnos
PMAR deberán
entregar algunas de las
actividades de
refuerzo previamente
indicadas por el
profesor en clase.
Prueba parcial cada
dos unidades
didácticas.
Prueba final de
evaluación.
Tabla 6 Relación entre Contenidos (Aprendizajes) y las actividades que los desarrollan así como con los instrumentos de 
evaluación. 
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
17
 
4.4.- Sesiones
 
Sesión Metodología Estándares de Aprendizaje
1,2,3,4,5,6,7
Exposición en gran
grupo.
Aprendizaje basado
en problemas. Aula
Informática.
Trabajo cooperativo
1.2.2. Colabora y participa activamente en el
trabajo en grupo en la resolución de problemas
tecnológicos, respetando las ideas y opiniones
de los demás miembros.
5.2.2 Es capaz de crear presentaciones que
integren elementos multimedia.
5.2.3 Conoce la tecnología de la Realidad
Aumentada y la utiliza en sus presentaciones.
5.2.4 Utiliza los programas y aplicaciones de
los equipos informáticos y los dispositivos
Electrónicos (smartphones, tablets,…) para
cálculos eléctricos, electrónicos y mecánicos
y para la edición de imágenes, audios y
videos.
Tabla 7 Relación entre Sesión, Metodología empleada en la misma y Estándares de Aprendizaje trabajados. 
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
184.5.- Evaluación
La evaluación se realizará a través de:
 La calificación de las producciones escritas: actividades de grupo.
 Revisión del cuaderno en el registro de evaluación su corrección.
 Observación de la participación de los alumnos en las actividades de grupo
con el registro de evaluación.
Los criterios de calificación serán los siguientes:
 30 % Resolución de cuestiones, problemas, ejercicios en clase, sala de
informática o taller.
 15 % Nota del cuaderno de clase del alumno y del Portfolio.
 15 % Comportamiento y asistencia: actitud responsable, comportamiento,
interés, valor dentro del grupo (compromiso, compañerismo, aportaciones).
 40 % Pruebas parciales (15%) y de evaluación (25%). Los alumnos que no
alcancen la nota de 3 puntos en el examen de evaluación, suspenden la
asignatura. En este caso no se tendría en cuenta el resto de calificaciones
de seguimiento de su trabajo.
Herramientas de evaluación:
Registro de evaluación. Exámenes parciales y finales. (Anexo VII)
Rúbrica para evaluar el trabajo de los alumnos. (Anexo VIII)
Rúbrica para evaluar las notas de clase. (Anexo VIII)
Rúbrica para evaluar el cuaderno de clase. (Anexo VIII)
Escala de evaluación del proceso de enseñanza. (Anexo IX)
Tabla de auto evaluación de trabajo cooperativo (Anexo X)
Fichas de los alumnos para la evaluación de las actividades cooperativas. (Anexo
XI)
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
195.- METODOLOGÍA Y RECURSOS
Recursos
didácticos
Libro de texto del alumno.
Páginas web de consulta y búsqueda de información.
Aula de clase.
Recursos multimedia (Proyector, ordenador portátil).
Materiales del aula taller.
Espacios y
tiempos 7 sesiones en el aula de informática.
Estrategias
metodológicas
generales
En el desarrollo de las sesiones de trabajo se emplean diversas
estrategias:
Exposición del profesor insistiendo en formas de trabajo que
ayuden al alumno a mejorar la asimilación de contenidos propios de
la unidad. Aprendizaje significativo.
Aprender a pensar. Que el alumno busque, analice, exprese la
información que ha utilizado en diferentes formatos.
Trabajos en grupo cooperativo. Plantea la utilización de diversas
estrategias de trabajo.
Trabajo individual en el que demuestren su sentido de la
responsabilidad a la hora de organizar y desarrollar su propio
aprendizaje.
Aprendizaje basado en problemas.
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
20
 
Estructura de
las sesiones
1ª Sesión (Aula informática)
15 min: El primer día en la sala de informática se ayudará a todos
los alumnos a crearse una cuenta de email (gmail) exclusiva para el
trabajo en el aula. Mediante esta cuenta los alumnos recibirán
información complementaria al libro, actividades, actividades de
ampliación y refuerzo a través de google-Drive.
Trabajo colaborativo
5 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la
sesión. Trabajo de investigación, búsqueda en internet.
5 min: Puesta en común y realización de las actividades con Power-
Point
28 min: Por grupos, se asignan los roles. Resolución de la práctica
propuesta en grupo.
2 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por
correo electrónico.
Estructura de
las sesiones
2ª Sesión (Aula informática)
10 min: Se facilitarán las notas obtenidas por cada grupo en las
actividades del día anterior. Se dedicará un breve espacio de tiempo
a destacar los errores más frecuentes encontrados durante la
corrección en las prácticas del día anterior, visionado de errores
cometidos por los alumnos.
5 min: Exposición de un breve resumen de la clase previa para
ayudar a fijar ideas, proyección de mapa conceptual de la lección en
estudio.
Trabajo cooperativo
35 min: Comienzo de actividad grupal guiada por el profesor:
Lectura individual, reflexión grupal del trabajo planteado. Realización
grupal de actividades del libro del alumno o actividades propuestas
por el profesor, utilizando los medios digitales disponibles en la sala
de informática. Los alumnos envían las actividades resueltas en
formato digital al profesor para su corrección.
5 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por
correo electrónico. Se entregarán actividades de ampliación para los
alumnos con mejores destrezas (Anexo IV) que deberán ser
realizadas de forma individual. Así como actividades de refuerzo
para alumnos PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas de
forma individual.
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
21
 
Estructura de
las sesiones
3ª Sesión (Aula de informática)
10 min: Se facilitarán las notas obtenidas por cada grupo en las
actividades del día anterior. Se dedicará un breve espacio de tiempo
a destacar los errores más frecuentes encontrados durante la
corrección en las prácticas del día anterior, visionado de errores
cometidos por los alumnos.
5 min: Exposición de un breve resumen de la clase previa para
ayudar a fijar ideas, proyección de mapa conceptual de la lección en
estudio.
Trabajo cooperativo
35 min: Comienzo de actividad grupal guiada por el profesor:
Lectura individual, reflexión grupal del trabajo planteado. Realización
grupal de actividades del libro del alumno o actividades propuestas
por el profesor, utilizando los medios digitales disponibles en la sala
de informática. Los alumnos envían las actividades resueltas en
formato digital al profesor para su corrección.
5 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por
correo electrónico. Se entregarán actividades de ampliación para los
alumnos con mejores destrezas (Anexo IV) que deberán ser
realizadas de forma individual. Así como actividades de refuerzo
para alumnos PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas de
forma individual.
Estructura de
las sesiones
4ª Sesión (Aula de informática)
10 min: Se facilitarán las notas obtenidas por cada grupo en las
actividades del día anterior. Se dedicará un breve espacio de tiempo
a destacar los errores más frecuentes encontrados durante la
corrección en las prácticas del día anterior, visionado de errores
cometidos por los alumnos.
5 min: Exposición de un breve resumen de la clase previa para
ayudar a fijar ideas, proyección de mapa conceptual de la lección en
estudio.
Trabajo cooperativo
35 min: Comienzo de actividad grupal guiada por el profesor:
Lectura individual, reflexión grupal del trabajo planteado. Realización
grupal de actividades del libro del alumno o actividades propuestas
por el profesor, utilizando los medios digitales disponibles en la sala
de informática. Los alumnos envían las actividades resueltas en
formato digital al profesor para su corrección.
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
22
5 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por
correo electrónico. Se entregarán actividades de ampliación para los
alumnos con mejores destrezas (Anexo IV) que deberán ser
realizadas de forma individual. Así como actividades de refuerzo
para alumnos PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas de
forma individual.
Estructura de
las sesiones
5ª Sesión (Aula de informática)
10 min: Se facilitarán las notas obtenidas por cada grupo en las
actividades del día anterior. Se dedicará un breve espacio de tiempo
a destacar los errores más frecuentes encontrados durante la
corrección en las prácticas del día anterior, visionado de errores
cometidos por los alumnos.
5 min: Exposición de un breve resumen de la clase previa para
ayudar a fijar ideas, proyección de mapa conceptual de la lección en
estudio.
Trabajo cooperativo
35 min: Comienzo de actividad grupal guiada por el profesor:
Lectura individual, reflexión grupal del trabajo planteado. Realización
grupal de actividades del libro del alumno o actividades propuestas
por el profesor, utilizando los medios digitales disponibles en la sala
de informática. Los alumnos envían las actividades resueltas en
formato digital al profesor para su corrección.
5 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por
correo electrónico. Se entregarán actividades de ampliación para los
alumnos con mejores destrezas (Anexo IV) que deberán ser
realizadas de forma individual. Así como actividades de refuerzo
para alumnos PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas de
forma individual.
Estructura de
las sesiones
6ª Sesión (Aula de informática)
10 min: Se facilitarán las notas obtenidas por cada grupo en las
actividades del día anterior. Se dedicará un breve espacio de tiempo
a destacar los errores más frecuentes encontrados durante la
corrección en las prácticas del día anterior, visionado de errores
cometidos por los alumnos.
5 min: Exposición de un breve resumen de la clase previa para
ayudar a fijar ideas, proyección de mapa conceptual de la lección en
estudio.
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
23
Trabajo cooperativo
35 min: Comienzo de actividad grupal guiada por el profesor:
Lectura individual, reflexión grupal del trabajo planteado. Realización
grupal de actividades del libro del alumno o actividades propuestas
por el profesor, utilizando los medios digitales disponibles en la sala
de informática. Los alumnos envían las actividades resueltas en
formato digital al profesor para su corrección.
5 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por
correo electrónico. Se entregarán actividades de ampliación para los
alumnos con mejores destrezas (Anexo IV) que deberán ser
realizadas de forma individual. Así como actividades de refuerzo
para alumnos PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas de
forma individual.
Estructura de
las sesiones
7ª Sesión (Aula informática)
10 min: Se facilitarán las notas obtenidas por cada grupo en las
actividades del día anterior. Se dedicará un breve espacio de tiempo
a destacar los errores más frecuentes encontrados durante la
corrección en las prácticas del día anterior, visionado de errores
cometidos por los alumnos.
5 min: Exposición de un breve resumen de la clase previa para
ayudar a fijar ideas, proyección de mapa conceptual de la lección en
estudio.
Trabajo cooperativo
35 min: Comienzo de actividad grupal guiada por el profesor:
Lectura individual, reflexión grupal del trabajo planteado. Realización
grupal de actividades del libro del alumno o actividades propuestas
por el profesor, utilizando los medios digitales disponibles en la sala
de informática. Los alumnos envían las actividades resueltas en
formato digital al profesor para su corrección.
5 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por
correo electrónico. Se entregarán actividades de ampliación para los
alumnos con mejores destrezas (Anexo IV) que deberán ser
realizadas de forma individual. Así como actividades de refuerzo
para alumnos PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas de
forma individual. Se dedicará una sesión al final de la evaluación
para resolver dudas planteadas en la realización de actividades de
ampliación y refuerzo.
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
24
 
6.- DESARROLLO DE UNA SESIÓN
Sesión 2 (Aula de clase)
6.1.- Distribución de tiempos de la sesión
10 min: Se facilitarán las notas obtenidas por cada grupo en las actividades del día
anterior. Se dedicará un breve espacio de tiempo a destacar los errores más
frecuentes encontrados durante la corrección en las prácticas del día anterior,
visionado de errores cometidos por los alumnos.
5 min: Exposición de un breve resumen de la clase previa para ayudar a fijar ideas,
proyección de mapa conceptual de la lección en estudio.
Trabajo cooperativo
35 min: Comienzo de actividad grupal guiada por el profesor: Lectura individual,
reflexión grupal del trabajo planteado. Realización grupal de actividades del libro del
alumno o actividades propuestas por el profesor, utilizando los medios digitales
disponibles en la sala de informática. Los alumnos envían las actividades resueltas
en formato digital al profesor para su corrección.
5 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por correo
electrónico. Se entregarán actividades de ampliación para los alumnos con mejores
destrezas (Anexo IV) que deberán ser realizadas de forma individual. Así como
actividades de refuerzo para alumnos PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas
de forma individual.
6.2.- Estándar de trabajo
1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de
problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros.
5.2.2 Es capaz de crear presentaciones que integren elementos multimedia.
6.3.- Indicadores
Creación de presentaciones multimedia.
Diseñar una presentación.
Agregar y diseñar diapositivas.
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
256.4.- Uso del aula
En cuanto al desarrollo de la sesión en el aula de informática mostrará una
distribución específica en U para facilitar el trabajo cooperativo. Los veinte tres
alumnos se distribuirán en grupos de cuatro. En todos los grupos habrá al menos un
alumno PMAR, el alumno disruptivo se incorporará a un grupo compuesto por cuatro
miembros.
En cuanto a los alumnos, en todos los grupos se designará el roll de coordinador,
cuyo papel será liderar el grupo. También existe el compromiso con él alumno
disruptivo de no interrumpir, ni faltar al respeto, a sus compañeros, y tratará de
colaborar en la realización de las tareas. También se ha acordado con él y con su
familia, mediante compromiso por escrito, que si lleva a cabo estas actuaciones de
compromiso con el grupo, se irá incorporando progresivamente a las actividades de
la materia. Si en un momento dado ve que no puede continuar en el grupo, debe
pedir permiso para separarse del grupo y continuar la actividad él en solitario. En
cuanto el alumno disruptivo sienta que puede volver a reintegrarse con sus
compañeros de grupo lo podrá hacer respetando las mismas normas de convivencia.
6.5.- Competencias trabajadas
Competencia matemática y competencia en ciencias y tecnología (CMCT). Los
contenidos de esta unidad, acercan al alumno al conocimiento del mundo físico y le
ayudan a interaccionar con él.
Competencia lingüística (CL). Se contribuye a la adquisición de esta competencia
al trabajar el vocabulario específico de la unidad. Y con la lectura comprensiva de
textos, búsqueda de información en sus contenidos e interpretación de la
información aportada.
Competencias sociales y cívicas (CSC). El respeto al trabajo de los demás y el
trabajo cooperativo contribuyen al desarrollo de esta competencia a través del
diálogo, el debate, la resolución de conflictos y la asunción de responsabilidades en
grupo.
Competencia para aprender a aprender (AA). En esta unidad se trabaja en la
construcción del conocimiento, ya que el alumno ha de ser capaz de relacionar la
información de la unidad con los conocimientos previos de las características y
propiedades de los circuitos eléctricos que tiene de cursos anteriores. Además, la
unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los
alumnos disponen de autoevaluaciones para aprender de sus propios errores y
autorregularse, con responsabilidad y compromiso personal, y deben saber
administrar el tiempo y el esfuerzo para aprender con los demás en el taller.
Competencia digital (CD). El alumno aprende a manejar software específico para
preparar presentaciones como Power-Point. También se inicia en el software de
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
26
realidad aumentada “Aurasma” y en la programación tanto a través de lenguaje de
alto nivel C++ como lenguajes de programación por bloques orientados a programar
aplicaciones para el móvil AppInventor.
6.6.- Metodología empleada
A lo largo de la sesión hemos trabajado la lección magistral participativa, intentando
en todo momento despertar el interés de los alumnos exponiendo los conceptos de
forma clara y precisa. Se hace mucho hincapié en la repetición de los conocimientos
adquiridos en la sesión anterior, tratando de activar aprendizaje significativo en los
alumnos. Se ha partido de los conocimientos previos para abordar los nuevos
contenidos. De forma progresiva y cuidada se han incorporado los nuevos
contenidos, mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la
comprensión de estos y su generalización. Esto posibilita la transferencia de
aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias
propias de la materia y el trabajo sistemático de estas en la unidad. He utilizado
recursos digitales de diferente índole como el ordenador portátil, el proyector, el libro
digital. Se han trabajado estrategias del pensamiento y el trabajo cooperativo
organizándose los alumnos en grupos o equipos de trabajo.
6.7.- Actividades
En la sesión de trabajo vamos a concretar las siguientes:
Actividades de la sesión 2 (Anexo III)
Actividades de desarrollo y consolidación del aprendizaje significativo (Repaso de
la clase anterior).
Actividades de aprendizaje cooperativo (Lectura individual, puesta en común,
resumen del apartado leído y resolución de problemas).
Actividades de aprendizaje transversal (Competencia lingüística)
 
6.8.- Conclusión
Finalmente, y a modo de conclusión, podemos reseñar las principales aportaciones
de esta unidad didáctica. Su estudio ha permitido que los alumnos conozcan
software que les permita realizar sus presentaciones de una manera elegante
introduciendo imágenes, video, audios, así como estrategias para presentar el
producto de una manera óptima. Se ha trabajado la realidad aumentada con el
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
27
móvil, así como lenguaje de programación por bloques para poder desarrollar
aplicaciones para el móvil. Por último se ha trabajado el lenguaje de programación
C++ que nos permite controlar la placa ArduinoUno, uno de los muchos sistemas de
iniciación a la electrónica de control.
Además la configuración de esta unidad permite un ajuste natural y coherente con la
orientación de los estándares de aprendizaje previstos. Se ha diseñado con
actividades que responden a los principios metodológicos recomendados desde la
normativa vigente, apoyando las metodologías activas, los aprendizajes
cooperativos, la interdisciplinariedad y el desarrollo de trabajo comprensivo. La
unidad didáctica está armada con suficientes recursos de atención a la diversidad,
tanto en lo referente a ritmo de aprendizaje como a intereses y motivaciones.
7.- BIBLIOGRAFÍA
COUZO, D. (2013): La elaboración de unidades didácticas competenciales.
Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, n.º 74, pp. 12-24.
FERNÁNDEZ, A (2005): «Nuevas metodologías docentes», 1-12. (Recuperado el 25
de julio de 2015).
Disponible en: http://roble.pntic.mec.es/
FORTEA, M. A. (2008): «Competencias en el ámbito de las ciencias experimentales.
Programar y trabajar por competencias». En Metodologías didácticas para la E/A
de competencias, 1-24.
HERRÁN, A. de la (2008): «Metodología didáctica en Educación Secundaria: Una
perspectiva desde la Didáctica General». En A. de la HERRÁN y J. PAREDES,
Didáctica General: La práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y
Secundaria. Madrid: Mc Graw-Hill, 121-132.
Libro de texto de 3º ESO de diversas editoriales: Oxford, Donostierra, SM, Anaya,
Santillana, Edelvives, etc.
8.-WEBGRAFÍA
http://www.ite.educacion.es/
Página web de ITE, Instituto de Tecnologías Educativas, unidad del Ministerio de
Educación responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas no
universitarias.
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
28
http://educalab.es/recursos
Página del Ministerio de Educación, donde se accede a gran cantidad de recursos
educativos para el profesorado y para la comunidad docente.
http://www.librosvivos.net
De la editorial SM, son libros de texto en Internet, con contenidos didácticos
interactivos y altamente motivadores para reforzar el aprendizaje y desarrollar
competencias.
http://www.profes.net/
Editorial SM.
http://www.santillanaenred.cl/
Editorial Santillana.
http://www.anayamascerca.com/portada.html
Editorial Anaya.
http://www.edelvives.com/
Editorial Edelvives.
http://www.edebe.es/
Grupo Edebé.
https://www.mhe.es/
Actividades
9.-REFERENCIAS LEGISLATIVAS
 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa
(BOE 10/12/2013).
 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 4/05/2006).
 Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos
mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la
Educación Infantil, la Educación Primaria y la Educación Secundaria (BOE
12/03/2010).
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
29
 Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones
entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la
Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE
29/01/2015).
 Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE
03/01/2015).
 Ley 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria (BOC 30/12/2008).
 Decreto 38/2015, de 22 de mayo, que establece el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOC 5/06/2015).
 Orden ECD/96/2015, de 10 de agosto, por la que se dictan instrucciones para la
implantación de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad
Autónoma de Cantabria (BOC 18/08/2015).
 Orden ECD/18/2016, de 9 de marzo, por la que se establecen las condiciones
para la evaluación, promoción y obtención del título en Educación Secundaria
Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
 Orden EDU/70/2010, de 3 de septiembre, por la que se regula el procedimiento
para garantizar el derecho de los alumnos a ser evaluados conforme a criterios
objetivos.
 Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones
finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.
 También deberán tenerse en cuenta las instrucciones de inicio y final de curso
que la consejería de educación del gobierno de Cantabria publica al comienzo y
final de cada curso.
10.- ANEXOS
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
30
 
ANEXO I: ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
INICIAL.
 
APELLIDOS:                                                           NOMBRE: 
FECHA:                          CURSO:                                     GRUPO: 
Tiempo para realizar el ejercicio: 45 min
1. Nombra cinco productos tecnológicos variados que sirvan para protegerse
del frío y otros cinco para protegerse del calor. ¿Cuáles de ellos resultan más
eficaces?, ¿cuáles más agresivos con la naturaleza?
2. Diseña un objeto que te permita llevar el reproductor de MP3 mientras
montas en bicicleta. Plantea varias soluciones y explica alguna de ellas con la
ayuda de bocetos. ¿Qué medios necesitarías para construir tu propuesta?
3. Clasifica los siguientes periféricos de un ordenador en periféricos de entrada,
de salida o bidireccionales.
a) Teclado
b) Modem
c) Impresora
d) Webcam
e) Ratón
f) Pantalla
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
31
4. En el siguiente dibujo en perspectiva se representa un banco tradicional de
madera para tres personas. ¿De qué piezas está constituido?, ¿cómo están unidas
las piezas?, ¿qué medidas aproximadas podría tener? Dibuja proporcionadamente
las vistas (alzado, planta y perfil) de dicho banco.
5. Observa los productos de las siguientes fotografías. ¿De qué materiales
están hechos? ¿Qué materias primas se han utilizado para obtener dichos
materiales? Señala algunas de las operaciones de trabajo necesarias para construir
dichos productos.
a) b) c)
 
 
6. ¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de elegir el material de estos
productos?
a) Una cazadora de invierno
b) Una cafetera
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
32c) Una persiana
Señala algunos materiales que resultarían adecuados para cada uno de estos
productos.
7. Las estructuras que aparecen en las siguientes viñetas, ¿pueden tener
problemas de resistencia o estabilidad? ¿Cómo conseguirías reforzarlas?
a) b)
8. Diseña un circuito eléctrico formado por dos bombillas conectadas en
paralelo entre sí y asociadas en serie con un motor. Ten en cuenta que el circuito
está alimentado por una pila y controlado por un interruptor.
Observa el siguiente circuito y contesta a estas preguntas:
a) Si una de las dos bombillas se funde, ¿qué elementos del circuito funcionan?
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
33
b) Si se estropea el motor, ¿lucirán las bombillas?
 
c) Cuando aprietas el pulsador y el interruptor está abierto, ¿qué elementos
entran en funcionamiento?
d) Cuando la bombilla A no funciona y el circuito está cerrado, ¿qué bombillas
funcionan?
e) Si el pulsador está abierto y el interruptor cerrado, ¿qué bombillas funcionan?
f) Cuando la bombilla C no funciona y el circuito está cerrado, ¿qué bombillas
no funcionan?
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
34ANEXO II: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN E
INTRODUCCIÓN.
Actividad 1
 
 
¿Te dicen algo estos logos? ¿Sabes que representan?
¿Si te digo que Power-Point es un programa de presentaciones, a qué te suena?
Comenta con tus compañeros de grupo y anota en el cuaderno qué tipo de archivos
pueden ser soportados por este Software de presentaciones. Lo pondremos en
común con toda la clase.
Presentación de la unidad
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
35
ANEXO III: ACTIVIDAD DE LA SESIÓN 2.
APRENIDIZAJE SIGNIFICATIVO:
Repaso de la clase anterior 
RESUMEN DE LA UNIDAD:
Una presentación es una secuencia ordenada de diapositivas dirigidas a expresar y
comunicar un tema, un proyecto una idea de forma estructurada y esquemática y
con una duración determinada.
Las diapositivas son páginas que pueden contener texto, imágenes, animaciones,
sonidos y gráficos para la presentación de forma visual y atractiva los contenidos.
Para la elaboración de presentaciones existen varios programas, entre los que cabe
destacar:
 Microsoft PowerPoint, que genera archivos de extensión .pptx y .ppsx (y .ppt
en versiones anteriores a Office 2007)
 Impress, que genera archivos de extensión .ods y ofrece la posibilidad de
guardar también con las extensiones propias de Microsoft.
Las normas básicas para realizar una presentación son:
 La presentación debe ser sencilla, sin información superflua.
 Se espera también que sea lo más singular posible o suficientemente
personalizada.
 Conviene que sea muy visual, esto es, que incluya una gran cantidad de
imágenes.
 Debemos moderarnos en el uso de transiciones y animaciones.
 Es aconsejable limitar una idea a una diapositiva, pero sin saturarla.
Modos de trabar o ver una presentación:
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
36
 Vista normal. Es la vista por defecto, la que se utiliza para trabajar
normalmente. Permite ver las diapositivas rápidamente. Es útil para mover,
copiar o eliminar diapositivas.
 Clasificador de diapositivas. Nos ofrece una visión global de la presentación y
así podemos localizar una diapositiva rápidamente. Es útil mover, copiar o
eliminar diapositivas.
 Presentación con diapositivas. Reproduce la presentación a partir de la
diapositiva actual, mostrándola en pantalla completa. Con esta vista podemos
comprobar también los efectos de animación y transición establecidos.
APRENDIZAJE COOPERATIVO:
Actividad:
Trabajo colaborativo
35 min: Comienzo de actividad grupal guiada por el profesor: Lectura individual,
reflexión grupal del trabajo planteado. Realización grupal de actividades del libro del
alumno o actividades propuestas por el profesor, utilizando los medios digitales
disponibles en la sala de informática. Los alumnos envían las actividades resueltas
en formato digital al profesor para su corrección.
5 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por correo
electrónico. Se entregarán actividades de ampliación para los alumnos con mejores
destrezas (Anexo IV) que deberán ser realizadas de forma individual. Así como
actividades de refuerzo para alumnos PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas
de forma individual.
Estándares trabajados: 5.2.2, 1.2.2
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
37
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
38
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
39
 
ANEXO IV ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN.
Unidad 10 Presentaciones y programación
 
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
40
ANEXO V: ACTIVIDADES DE REFUERZO.
Unidad 10 Presentaciones y programación
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
41
 
ANEXO VI: ACTIVIDAD PRÁCTICA EN CLASE.
jueves, 19 de julio de 2018
TERCERA EVALUACIÓN Curso 2017-2018.
Ejercicios de Redes y Power-Point.
Práctica nº1
Actividad 1 Redes.
Trabajo de investigación:
1.- ¿Qué es una red informática?
2.- ¿Qué ventaja tiene usar una red de ordenadores?
3.- ¿En función de la extensión de la red, podemos distinguir qué tipos de
redes?
4.- ¿En función de la disposición física de los cables y los nodos
(ordenadores, impresoras, etc.) podemos distinguir entre distintas
topologías o formas de red?
Utiliza todos los medios a tú alcance para responder a esas preguntas.
Actividad 2 Power-Point.
Formato de respuesta
Presentación del trabajo de investigación:
1.‐Abre una presentación documento Power‐Point nuevo. 
1.1.‐El documento contendrá un mínimo de cinco diapositivas y un máximo de 8. 
2.‐Guarda el documento como:  
2.1.‐Nombre: 3ESO A Grupo (1, 2, 3, 4, 5 ó 6) P1RedPow Nombre   
2.2.‐Tipo: Presentación de documento 97‐2003. 
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
423.‐Contesta a los siguientes apartados:  
3.1.‐Diapositiva de presentación. Deberá contener:  
Asignatura y curso: TIC 2017 2018 3ºESO 
Título de la práctica “PRACTICA Nº1 Redes & Power‐Point“ 
Nombre del Grupo: “Grupo X” 
Nombre de los miembros que lo forman. 
Formato de fondo, letra, imágenes libres. Se valorará el diseño trabajado. 
3.2.‐Diapositiva nº2. Contendrá la respuesta a la pregunta nº1 de la Actividad 1. 
¿Qué es una red informática? 
Criterios de ejecución: Se podrán utilizar dos diapositivas para desarrollar este tema. 
Recordar las claves para hacer una buena diapositiva: 
Poco texto no más de cuatro líneas por diapositiva, cada diapositiva contendrá o 
desarrollará una sola idea, tamaño de letra adecuado para que pueda ser leída por el 
espectador de la presentación, y jugar con el color de las letras y del fondo así como con las 
imágenes, videos, sonidos que consideréis interesantes incorporar para trasmitir el mensaje 
de forma clara y concisa. 
Nota: de momento no es necesario incorporar video ni sonido. 
3.3.‐ Diapositiva nº3. Contendrá la respuesta a la pregunta nº2 de la Actividad 1. 
¿Qué ventaja tiene usar una red de ordenadores? 
Con los mismos criterios que los indicados en el apartado 3.2. 
3.4.‐ Diapositiva nº4. Contendrá la respuesta a la pregunta nº3 de la Actividad 1. 
¿En función de la extensión de la red, podemos distinguir qué tipos de redes? 
Con los mismos criterios que los indicados en el apartado 3.2. 
3.5.‐ Diapositiva nº5. Contendrá la respuesta a la pregunta nº4 de la Actividad 1. 
¿En función de la disposición física de los cables y los nodos (ordenadores, 
impresoras, etc.) podemos distinguir entre distintas topologías o formas de red? 
Con los mismos criterios que los indicados en el apartado 3.2. 
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
43
TERCERA EVALUACIÓN Curso 2017-2018.
Ejercicios de Redes y Power-Point.
Práctica nº2
Actividad 1Hardware de Conexión.
Trabajo de investigación:
1.- ¿Qué es una Tarjeta de Red?
1.2.- ¿Para qué se utiliza?
1.3.- ¿Cuántas tarjetas de red tiene instalado el ordenador que estás
utilizando en la sala?
 
Imagen 1
2.- ¿Qué son los concentradores: switch y hub?¿Para qué se usan?
3.- ¿Medios de transmisión alámbrico, qué hardware necesito para montar
una red cableada?
3.1.- ¿Qué características tienen los Cables UTP?
3.2.- ¿Qué características tienen los Cable STP?
3.3.- ¿Qué características tienen los Cable FTP?
3.4.- ¿Qué es un conector RJ45?
4.- ¿Medios de transmisión inalámbricos, qué hardware necesito para
montar una red inalámbrica?
4.1.- ¿Qué es una tarjeta de red inalámbrica?
4.2.- ¿Qué es un punto de acceso inalámbrico?¿Para qué se utiliza?
4.3.- ¿Qué es un switch inalámbrico?
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
44
Utiliza todos los medios a tú alcance para responder a esas preguntas.
Actividad 2 Power-Point.
Formato de respuesta
Presentación del trabajo de investigación:
1.‐Abre una presentación documento Power‐Point nuevo. 
1.1.‐El documento contendrá un mínimo de cinco diapositivas y un máximo de 11. 
2.‐Guarda el documento como:  
2.1.‐Nombre: 3ºESOA Grupo P2RedPow Nombre 
2.2.‐Tipo: Presentación de documento 97‐2003. 
2.3.‐Diseño: Se pueden utilizar plantillas de Power‐Point. También puedes crear la tuya 
propia. Se valorará el diseño creativo. La inclusión de imágenes aclaratorias de cada 
pregunta. Puedes utilizar Gimp. 
3.‐Contesta a los siguientes apartados:  
3.1.‐Diapositiva de presentación. Deberá contener:  
Asignatura y curso: Tecnología 2017 2018 3ºESO 
Título de la práctica “PRACTICA Nº2 Hardware de Conexión“ 
Nombre del Grupo: “Grupo X” 
Nombre de los miembros que lo forman. 
Formato de fondo, letra, imágenes libres. Se valorará el diseño trabajado. 
3.2.‐Diapositiva nº2. Contendrá la respuesta a la pregunta nº1 de la Actividad 1. 
¿Qué es una Tarjeta de Red? 
¿Para qué se utiliza? 
¿Cuántas tarjetas de red tiene instalado el ordenador que estás utilizando en la 
sala?  
Criterios de ejecución: Se podrán utilizar dos ó tres diapositivas para desarrollar este tema. 
Recordar las claves para hacer una buena diapositiva: 
Poco texto no más de cuatro líneas por diapositiva, cada diapositiva contendrá o 
desarrollará una sola idea, tamaño de letra adecuado para que pueda ser leída por el 
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
45
espectador de la presentación, y jugar con el color de las letras y del fondo así como con las 
imágenes, videos, sonidos que consideréis interesantes incorporar para trasmitir el mensaje 
de forma clara y concisa. 
Nota: de momento no es necesario incorporar video ni sonido. Pero sí se valorará que la 
presentación presente distintos tipos de letra, imágenes, color de fondo. 
3.3.‐ Diapositiva nº3. Contendrá la respuesta a la pregunta nº2 de la Actividad 1. 
¿Qué son los concentradores: switch y hub?¿Para qué se usan? 
Con los mismos criterios que los indicados en el apartado 3.2. 
3.4.‐ Diapositiva nº4. Contendrá la respuesta a la pregunta nº3 de la Actividad 1. 
¿Medios de transmisión alámbrico, qué hardware necesito para montar una red 
cableada? 
¿Qué características tienen los Cables UTP? 
¿Qué características tienen los Cable STP? 
¿Qué características tienen los Cable FTP? 
¿Qué es un conector RJ45? 
Con los mismos criterios que los indicados en el apartado 3.2. 
3.5.‐ Diapositiva nº5. Contendrá la respuesta a la pregunta nº4 de la Actividad 1. 
¿Medios de transmisión inalámbricos, qué hardware necesito para montar una red 
inalámbrica? 
¿Qué es una tarjeta de red inalámbrica? 
¿Qué es un punto de acceso inalámbrico?¿Para qué se utiliza? 
¿Qué es un switch inalámbrico? 
Con los mismos criterios que los indicados en el apartado 3.2. 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
46ANEXO VII: PREGUNTAS PARA EXAMEN
PARCIAL Y FINAL DE ESTA UNIDAD.
 
Unidad 10 Presentaciones y programación
 
APELLIDOS:                                                           NOMBRE: 
FECHA:                          CURSO:                                     GRUPO: 
Tiempo para realizar el ejercicio: 45 min
1.- Define presentación portátil. (1 Pto) Verde
2.- Explica ¿qué es un hipervínculo en una presentación? y ¿para qué sirve? (1 Pto)
Verde
3.-¿Qué es SlideShare? (1 Pto) Amarillo
4.- Explica ¿cómo conseguirías abrir un archivo de extensión .odt con PowerPoint?
(1 Pto) Rojo
5.- Modos de trabajar o ver una presentación. (3 Ptos) Amarillo
6.- Nombra las extensiones de archivo que podemos encontrarnos al trabajar con las
diferentes versiones de Power-Point. (3 Ptos) Amarillo
7.-¿Qué es una diapositiva? (1 Pto) Verde
8.- Cita tres normas básicas para generar una buena diapositiva. (1 Pto) Verde
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
47ANEXO VIII: INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN: RÚBRICAS.
 
Rúbrica para evaluar la actividad y el trabajo del alumno
 
Criterios/Desempeños
Inadecuado
(1)
Elemental (2)
Satisfactorio
(3)
Excelente (4)
Contribución en el
grupo
No participa
en las
actividades
del grupo
Participa solo
en algunas
de las
actividades
Participa
activamente
en muchas
de las
actividades
Participa
activamente
en todas las
actividades
Interés en clase
No
demuestra
ningún
interés en las
actividades
Muestra
interés
algunas
veces
Muestra
interés con la
mayoría de
las
actividades
Muestra
interés
siempre
Grado de motivación
El alumno no
está nada
motivado con
la materia
El alumno
está algo
motivado con
la materia
El alumno
está bastante
motivado con
la materia
El alumno
está muy
motivado con
la materia
Responsabilidad
No es nada
responsable
en el
desarrollo de
las
actividades
Es poco
responsable
en el
desarrollo de
las
actividades
Es bastante
responsable
a la hora de
realizar las
actividades
Es muy
responsable
a la hora de
realizar las
actividades
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
48Rúbrica para evaluar las notas de clase (deberes, salir a
la pizarra…)
 
Criterios/Desempeños
Inadecuado
(1)
Elemental (2)
Satisfactorio
(3)
Excelente (4)
Preguntas en el
encerado
Cuando se le
saca al
encerado no
sabe nunca
resolver los
ejercicios
Cuando se le
saca al
encerado
pocas veces
sabe resolver
los ejercicios
Cuando se le
saca al
encerado
casi siempre
sabe resolver
los ejercicios
Cuando se le
saca al
encerado
siempre sabe
resolver los
ejercicios
Grado de motivación
Realiza
algunas de
las tareas
propuestas,
pero con baja
calidad.
Escribió los
trabajos con
mala
presentación,
ortografía y
redacción
Realiza
varias de las
tareas
propuestas,
pero casi
todas con
regular
calidad.
Escribió los
trabajos con
regular
presentación,
ortografía y
redacción
Realizó la
mayoría de
las tareas
propuestas,
con calidad.
Escribió los
trabajos casi
siempre con
buena
presentación,
ortografía y
redacción
Entregó
todas las
tareas
propuestas
en tiempo,
con alta
calidad.
Escribió los
trabajos casi
siempre con
buena
presentación,
ortografía y
redacción
Responsabilidad
No es nada
responsable
en el
desarrollo de
las
actividades
Es poco
responsable
en el
desarrollo de
las
actividades
Es bastante
responsable
a la hora de
realizar las
actividades
Es muy
responsable
a la hora de
realizar las
actividades
 
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
49Rúbrica para evaluación del cuaderno
 
Criterios/Desempe
ños
Inadecuado
(1)
Elemental (2)
Satisfactorio
(3)
Excelente (4)
Limpieza
Tiene su
cuaderno
sucio, con
tachones
Tiene su
cuaderno
poco limpio,
con algunos
tachones
La limpieza es
bastante
buena,
apenas tiene
tachones
Tiene su
cuaderno muy
limpio, sin
ningún tachón
Buena
presentación/
organización
La
presentación
del cuaderno
no es buena,
tiene mala
letra y/o no
deja los
márgenes
correspondien
tes
La
presentación
del cuaderno
es regular,
tiene mala
letra en
bastantes
hojas y/o
muchas veces
no deja los
márgenes
correspondien
tes
La
presentación
del cuaderno
es buena,
tiene buena
letra en la
mayoría de
las hojas y
deja los
márgenes
correspondien
tes casi
siempre
La
presentación
del cuaderno
es muy
buenas, tiene
buena letra en
todas las
hojas y deja
los márgenes
correspondien
tes
Realización de
tareas
Le faltan
muchas
actividades
que se
realizaron en
el trimestre
(más de 10)
Le faltan
bastantes
actividades
que se
realizaron en
el trimestre (
de 5 a 10)
Tiene casi
todas las
actividades
que se
realizaron en
el trimestre, le
faltan de 1 a
5)
Tiene todas
las
actividades
que se
realizaron en
el trimestre
 
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
50ANEXO IX: ESCALA DE EVALUACIÓN DEL
PROCESO DE ENSEÑANZA.
 
Los productos industriales y su representación
Items 1 2 3 4 5
Los criterios, estándares y contenidos propuestos son
adecuados a los alumnos
La metodología propuesta ha despertado el interés de
los alumnos
La metodología utilizada ha favorecido la consecución de
los criterios propuestos
Los materiales utilizados han sido adecuados
Las actividades han ayudado a profundizar sobre el tema
La temporización se ha ajustado a las necesidades
Los instrumentos de evaluación han sido fáciles de
aplicar y servido para la recogida de todos los datos
necesarios
 
ANEXO X: TABLA DE AUTOEVALUACIÓN DEL
TRABAJO COOPERATIVO.
Muy bien Bien Mejorable
¿Hemos trabajado todos de forma equitativa?
¿Hemos dialogado?
¿Nos hemos ayudado o corregido?
¿Cada miembro ha hecho correctamente las
distintas actividades?
¿Hemos sabido aplicar la técnica de aprendizaje
correspondiente a cada bloque?
UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA
Cantabria 3º Curso de ESO
51ANEXO XI: FICHA DE LOS ALUMNOS PARA LA
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
COOPERATIVAS.
 
NOMBRE DEL COMPONENTE DEL EQUIPO:
Participa en el análisis del problema y ayuda a
entenderlo
1 2 3 4
Busca información en diferentes fuentes y la aporta
al equipo
Aporta bocetos de diseños creativos
Es tolerante con las ideas de los demás y no
impone la suya propia
Se ofrece voluntario/a llevar a cabo algunas tareas
Acepta la distribución del trabajo y cumple su parte
Colabora con los demás en la construcción de
algunos elementos
Se interesa por investigar y corregir posibles fallos
de funcionamiento
Reconoce sus propios errores y está dispuesto/a a
rectificarlos
Participa activamente en la redacción de la
memoria
 
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro costo
Libro costoLibro costo
Libro costo
YelitzaDigioia1
 
Investigación sobre el uso de la tecnologia en los centros educativos
Investigación sobre el uso de la tecnologia en los centros educativosInvestigación sobre el uso de la tecnologia en los centros educativos
Investigación sobre el uso de la tecnologia en los centros educativos
Maritza Rodríguez Ureña
 
Tfm perez perez
Tfm perez perezTfm perez perez
Tfm perez perez
ssuser0bf30e
 
Tecnologia de Informacion y Comunicacion
Tecnologia de Informacion y ComunicacionTecnologia de Informacion y Comunicacion
Tecnologia de Informacion y Comunicacion
Cheke Navarro
 
Normas upel2006
Normas upel2006Normas upel2006
Normas upel2006
Yohanny Guerrero
 
Plan de Trabajo
Plan de TrabajoPlan de Trabajo
Plan de Trabajo
SistemadeEstudiosMed
 
Gissy
GissyGissy
Guia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bis
Guia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bisGuia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bis
Guia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bis
Asesor Diplomado
 
Ruta de aprendizaje 2015 ciencia y ambiente-vii
Ruta de aprendizaje 2015  ciencia y ambiente-viiRuta de aprendizaje 2015  ciencia y ambiente-vii
Ruta de aprendizaje 2015 ciencia y ambiente-vii
Colegio
 
Proyectofinal
ProyectofinalProyectofinal
Proyectofinal
cardenasdj
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
Antonio Aparicio
 
Plan evaluacion eloisa_florian
Plan evaluacion eloisa_florianPlan evaluacion eloisa_florian
Plan evaluacion eloisa_florian
eloflorian
 
U1 1ergrado-paginas-iniciales
U1 1ergrado-paginas-inicialesU1 1ergrado-paginas-iniciales
U1 1ergrado-paginas-iniciales
FRANK .
 
Eia
EiaEia
Modelo plan de tesis cpuisp velazco 2015
Modelo plan de tesis cpuisp velazco 2015Modelo plan de tesis cpuisp velazco 2015
Modelo plan de tesis cpuisp velazco 2015
ALFREDO JORGE ABADO TORRES
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
gerenciaproy
 
Orientaciones sesiones ordinarias_cte_jalisco
Orientaciones sesiones ordinarias_cte_jaliscoOrientaciones sesiones ordinarias_cte_jalisco
Orientaciones sesiones ordinarias_cte_jalisco
castolo
 
Programa de seminario
Programa de seminarioPrograma de seminario
Programa de seminario
CUNSUROC-USAC
 

La actualidad más candente (18)

Libro costo
Libro costoLibro costo
Libro costo
 
Investigación sobre el uso de la tecnologia en los centros educativos
Investigación sobre el uso de la tecnologia en los centros educativosInvestigación sobre el uso de la tecnologia en los centros educativos
Investigación sobre el uso de la tecnologia en los centros educativos
 
Tfm perez perez
Tfm perez perezTfm perez perez
Tfm perez perez
 
Tecnologia de Informacion y Comunicacion
Tecnologia de Informacion y ComunicacionTecnologia de Informacion y Comunicacion
Tecnologia de Informacion y Comunicacion
 
Normas upel2006
Normas upel2006Normas upel2006
Normas upel2006
 
Plan de Trabajo
Plan de TrabajoPlan de Trabajo
Plan de Trabajo
 
Gissy
GissyGissy
Gissy
 
Guia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bis
Guia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bisGuia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bis
Guia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bis
 
Ruta de aprendizaje 2015 ciencia y ambiente-vii
Ruta de aprendizaje 2015  ciencia y ambiente-viiRuta de aprendizaje 2015  ciencia y ambiente-vii
Ruta de aprendizaje 2015 ciencia y ambiente-vii
 
Proyectofinal
ProyectofinalProyectofinal
Proyectofinal
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
 
Plan evaluacion eloisa_florian
Plan evaluacion eloisa_florianPlan evaluacion eloisa_florian
Plan evaluacion eloisa_florian
 
U1 1ergrado-paginas-iniciales
U1 1ergrado-paginas-inicialesU1 1ergrado-paginas-iniciales
U1 1ergrado-paginas-iniciales
 
Eia
EiaEia
Eia
 
Modelo plan de tesis cpuisp velazco 2015
Modelo plan de tesis cpuisp velazco 2015Modelo plan de tesis cpuisp velazco 2015
Modelo plan de tesis cpuisp velazco 2015
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
 
Orientaciones sesiones ordinarias_cte_jalisco
Orientaciones sesiones ordinarias_cte_jaliscoOrientaciones sesiones ordinarias_cte_jalisco
Orientaciones sesiones ordinarias_cte_jalisco
 
Programa de seminario
Programa de seminarioPrograma de seminario
Programa de seminario
 

Similar a 20180718 ud 10

20180704 ud 7
20180704 ud 720180704 ud 7
20180704 ud 7
Fran Profesor
 
20180704 ud 8
20180704 ud 820180704 ud 8
20180704 ud 8
Fran Profesor
 
20180718 ud 9
20180718 ud 920180718 ud 9
20180718 ud 9
Fran Profesor
 
20180718 ud 2
20180718 ud 220180718 ud 2
20180718 ud 2
Fran Profesor
 
Plan de área tecnología e informática grados 6º a 11º elaborado por
Plan de área tecnología e informática grados 6º a 11º elaborado porPlan de área tecnología e informática grados 6º a 11º elaborado por
Plan de área tecnología e informática grados 6º a 11º elaborado por
villegassalvaro
 
Proceso y metodo para la programacion y elaboracion de UU.DD de un modulo pro...
Proceso y metodo para la programacion y elaboracion de UU.DD de un modulo pro...Proceso y metodo para la programacion y elaboracion de UU.DD de un modulo pro...
Proceso y metodo para la programacion y elaboracion de UU.DD de un modulo pro...
guest9f2e2a6
 
01 guía de aprendizaje 1, Microeconomía con uso de las Tic
01 guía de aprendizaje 1, Microeconomía con uso de las Tic01 guía de aprendizaje 1, Microeconomía con uso de las Tic
01 guía de aprendizaje 1, Microeconomía con uso de las Tic
Leonardo Torresgo
 
Silabo prg anlitco_ntics_ii
Silabo prg anlitco_ntics_iiSilabo prg anlitco_ntics_ii
Silabo prg anlitco_ntics_ii
CrissVilcacundo
 
Acuerdo tercer periodo septimo
Acuerdo tercer periodo   septimoAcuerdo tercer periodo   septimo
Acuerdo tercer periodo septimo
Carlos Andrés Hernández Cabrera
 
Programacion modulo
Programacion moduloProgramacion modulo
Programacion modulo
maesupo
 
Acuerdo tercer periodo septimo - no presenciales
Acuerdo tercer periodo   septimo - no presencialesAcuerdo tercer periodo   septimo - no presenciales
Acuerdo tercer periodo septimo - no presenciales
Carlos Andrés Hernández Cabrera
 
Programacion modulo
Programacion moduloProgramacion modulo
Programacion modulo
pjsanfer
 
Onel altamiranda
Onel altamirandaOnel altamiranda
Onel altamiranda
san_antonio_maria_claret
 
Gestor de proyectos docent tic camelas abril 6
Gestor de proyectos docent tic camelas abril 6Gestor de proyectos docent tic camelas abril 6
Gestor de proyectos docent tic camelas abril 6
cpedocentic
 
Acuerdo tercer periodo - Septimo.pptx
Acuerdo tercer periodo - Septimo.pptxAcuerdo tercer periodo - Septimo.pptx
Acuerdo tercer periodo - Septimo.pptx
Carlos Andrés Hernández Cabrera
 
2a capacitación ppt. tecnología
2a capacitación ppt. tecnología2a capacitación ppt. tecnología
2a capacitación ppt. tecnología
Jorge Benitez Gutiérrez
 
PDC CRA LA MANCHUELA 22-23.pdf
PDC CRA LA MANCHUELA 22-23.pdfPDC CRA LA MANCHUELA 22-23.pdf
PDC CRA LA MANCHUELA 22-23.pdf
CRALAMANCHUELAALBORE
 
Lineamientos pedagogicos abp
Lineamientos pedagogicos abpLineamientos pedagogicos abp
Lineamientos pedagogicos abp
Anitha Palacios
 
monografia.pdf
monografia.pdfmonografia.pdf
Silabo introd a las tic
Silabo   introd a las ticSilabo   introd a las tic
Silabo introd a las tic
Carlos Quiroz Quispe
 

Similar a 20180718 ud 10 (20)

20180704 ud 7
20180704 ud 720180704 ud 7
20180704 ud 7
 
20180704 ud 8
20180704 ud 820180704 ud 8
20180704 ud 8
 
20180718 ud 9
20180718 ud 920180718 ud 9
20180718 ud 9
 
20180718 ud 2
20180718 ud 220180718 ud 2
20180718 ud 2
 
Plan de área tecnología e informática grados 6º a 11º elaborado por
Plan de área tecnología e informática grados 6º a 11º elaborado porPlan de área tecnología e informática grados 6º a 11º elaborado por
Plan de área tecnología e informática grados 6º a 11º elaborado por
 
Proceso y metodo para la programacion y elaboracion de UU.DD de un modulo pro...
Proceso y metodo para la programacion y elaboracion de UU.DD de un modulo pro...Proceso y metodo para la programacion y elaboracion de UU.DD de un modulo pro...
Proceso y metodo para la programacion y elaboracion de UU.DD de un modulo pro...
 
01 guía de aprendizaje 1, Microeconomía con uso de las Tic
01 guía de aprendizaje 1, Microeconomía con uso de las Tic01 guía de aprendizaje 1, Microeconomía con uso de las Tic
01 guía de aprendizaje 1, Microeconomía con uso de las Tic
 
Silabo prg anlitco_ntics_ii
Silabo prg anlitco_ntics_iiSilabo prg anlitco_ntics_ii
Silabo prg anlitco_ntics_ii
 
Acuerdo tercer periodo septimo
Acuerdo tercer periodo   septimoAcuerdo tercer periodo   septimo
Acuerdo tercer periodo septimo
 
Programacion modulo
Programacion moduloProgramacion modulo
Programacion modulo
 
Acuerdo tercer periodo septimo - no presenciales
Acuerdo tercer periodo   septimo - no presencialesAcuerdo tercer periodo   septimo - no presenciales
Acuerdo tercer periodo septimo - no presenciales
 
Programacion modulo
Programacion moduloProgramacion modulo
Programacion modulo
 
Onel altamiranda
Onel altamirandaOnel altamiranda
Onel altamiranda
 
Gestor de proyectos docent tic camelas abril 6
Gestor de proyectos docent tic camelas abril 6Gestor de proyectos docent tic camelas abril 6
Gestor de proyectos docent tic camelas abril 6
 
Acuerdo tercer periodo - Septimo.pptx
Acuerdo tercer periodo - Septimo.pptxAcuerdo tercer periodo - Septimo.pptx
Acuerdo tercer periodo - Septimo.pptx
 
2a capacitación ppt. tecnología
2a capacitación ppt. tecnología2a capacitación ppt. tecnología
2a capacitación ppt. tecnología
 
PDC CRA LA MANCHUELA 22-23.pdf
PDC CRA LA MANCHUELA 22-23.pdfPDC CRA LA MANCHUELA 22-23.pdf
PDC CRA LA MANCHUELA 22-23.pdf
 
Lineamientos pedagogicos abp
Lineamientos pedagogicos abpLineamientos pedagogicos abp
Lineamientos pedagogicos abp
 
monografia.pdf
monografia.pdfmonografia.pdf
monografia.pdf
 
Silabo introd a las tic
Silabo   introd a las ticSilabo   introd a las tic
Silabo introd a las tic
 

Más de Fran Profesor

4 c grupo 3 practica 7
4 c grupo 3 practica 74 c grupo 3 practica 7
4 c grupo 3 practica 7
Fran Profesor
 
4 c grupo 1 pracitca 5
4 c grupo 1 pracitca 54 c grupo 1 pracitca 5
4 c grupo 1 pracitca 5
Fran Profesor
 
Practica 4 g2 4 c
Practica 4 g2 4 cPractica 4 g2 4 c
Practica 4 g2 4 c
Fran Profesor
 
Practica 3 grupo 1 4 c
Practica 3 grupo 1 4 cPractica 3 grupo 1 4 c
Practica 3 grupo 1 4 c
Fran Profesor
 
Practica 2 g2 4 c
Practica 2 g2 4 cPractica 2 g2 4 c
Practica 2 g2 4 c
Fran Profesor
 
Informe 1 2 d e g1
Informe 1 2 d e g1Informe 1 2 d e g1
Informe 1 2 d e g1
Fran Profesor
 
20180718 ud 4
20180718 ud 420180718 ud 4
20180718 ud 4
Fran Profesor
 
20180718 ud1
20180718 ud120180718 ud1
20180718 ud1
Fran Profesor
 
Práctica Nº3 Redes & Pre
Práctica Nº3 Redes & PrePráctica Nº3 Redes & Pre
Práctica Nº3 Redes & Pre
Fran Profesor
 
Solución buena
Solución buenaSolución buena
Solución buena
Fran Profesor
 

Más de Fran Profesor (10)

4 c grupo 3 practica 7
4 c grupo 3 practica 74 c grupo 3 practica 7
4 c grupo 3 practica 7
 
4 c grupo 1 pracitca 5
4 c grupo 1 pracitca 54 c grupo 1 pracitca 5
4 c grupo 1 pracitca 5
 
Practica 4 g2 4 c
Practica 4 g2 4 cPractica 4 g2 4 c
Practica 4 g2 4 c
 
Practica 3 grupo 1 4 c
Practica 3 grupo 1 4 cPractica 3 grupo 1 4 c
Practica 3 grupo 1 4 c
 
Practica 2 g2 4 c
Practica 2 g2 4 cPractica 2 g2 4 c
Practica 2 g2 4 c
 
Informe 1 2 d e g1
Informe 1 2 d e g1Informe 1 2 d e g1
Informe 1 2 d e g1
 
20180718 ud 4
20180718 ud 420180718 ud 4
20180718 ud 4
 
20180718 ud1
20180718 ud120180718 ud1
20180718 ud1
 
Práctica Nº3 Redes & Pre
Práctica Nº3 Redes & PrePráctica Nº3 Redes & Pre
Práctica Nº3 Redes & Pre
 
Solución buena
Solución buenaSolución buena
Solución buena
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

20180718 ud 10

  • 2. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 2 ÍNDICE: INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 4 1.- INTRODUCCIÓN: ADECUACIÓN AL CONTEXTO .............................................. 6 1.1.- Características propias de la materia...........................................................................6 1.2.- Características de los alumnos del grupo-clase...........................................................7 2.- DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD ........................................................................... 9 2.1.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.....................................................................10 2.1.1. Conocimientos previos..........................................................................................10 2.1.2. Previsión de dificultades .......................................................................................10 2.1.3. Vinculación con otras áreas..................................................................................10 2.1.4. Temporalización....................................................................................................11 2.1.5. Refuerzo y ampliación...........................................................................................11 2.2.- Planificación de unidades didácticas..........................................................................12 3.- RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS CURRICULARES................................. 13 4.-DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA....................................................... 14 4.1.- Contenidos .................................................................................................................14 4.2 Contenidos (Aprendizajes) ...........................................................................................14 4.3.- Actividades y/o tareas ................................................................................................16 4.4.- Sesiones.....................................................................................................................17 4.5.- Evaluación..................................................................................................................18 5.- METODOLOGÍA Y RECURSOS ......................................................................... 19 6.- DESARROLLO DE UNA SESIÓN....................................................................... 24 6.1.- Distribución de tiempos de la sesión..........................................................................24 6.2.- Estándar de trabajo ....................................................................................................24 6.3.- Indicadores.................................................................................................................24 6.4.- Uso del aula................................................................................................................25
  • 3. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 3 6.5.- Competencias trabajadas...........................................................................................25 6.6.- Metodología empleada...............................................................................................26 6.7.- Actividades .................................................................................................................26 6.8.- Conclusión..................................................................................................................26 7.- BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 27 8.-WEBGRAFÍA........................................................................................................ 27 9.-REFERENCIAS LEGISLATIVAS.......................................................................... 28 10.- ANEXOS ........................................................................................................... 29 ANEXO I: ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN INICIAL. ...........................................................30 ANEXO II: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN E INTRODUCCIÓN.........................................34 ANEXO III: ACTIVIDAD DE LA SESIÓN 2.........................................................................35 ANEXO IV ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN.....................................................................39 ANEXO V: ACTIVIDADES DE REFUERZO. ......................................................................40 ANEXO VI: ACTIVIDAD PRÁCTICA EN CLASE................................................................41 ANEXO VII: PREGUNTAS PARA EXAMEN PARCIAL Y FINAL DE ESTA UNIDAD. .......46 ANEXO VIII: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: RÚBRICAS. ......................................47 ANEXO IX: ESCALA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. ...................50 ANEXO X: TABLA DE AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO COOPERATIVO. ................50 ANEXO XI: FICHA DE LOS ALUMNOS PARA LA EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES COOPERATIVAS. ..............................................................................................................51
  • 4. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 4 INTRODUCCIÓN Los elementos curriculares se integran e interrelacionan. Las competencias asumidas como factor clave condicionan la relación y redacción de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Por ello, como forma de exposición de las unidades didácticas que componen la Programación didáctica, nos serviremos de tablas en las que se plantea la relación entre los aspectos curriculares que deben establecerse para este curso y materia. De este modo, partiendo de la ordenación curricular de los contenidos en sus respectivos bloques, se van determinando los criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y, por último, las competencias clave asociadas para cada unidad didáctica. A continuación de la tabla que describe las relaciones entre Contenidos, Criterios de evaluación, Estándares de aprendizaje y Competencias Claves para la Unidad 10 Presentaciones y programación, se describen de forma detallada todos los elementos, tiempos, actividades, recursos, instrumentos y metodología evaluativa; se relacionan y desdoblan los estándares de aprendizaje evaluables; asimismo, se describe minuto a minuto una sesión, para que no quede ninguna duda sobre cómo abordar una clase de esta materia.
  • 5. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 5 Secuenciación de Unidades didácticas. Tecnología Curso 3ºESO Ud 10.- Presentaciones y Programación Contenidos:  Presentaciones, Power-Point, Prezi, Google Slides, PowToon, Knovio:  Editar imágenes.  Introducir video.  Introducir audio.  Generar animaciones de diapositivas.  Realidad aumentada, Aurasma.  Electrónica de control.  ArduinoUno. Programación C++.  Programar por bloques. AppInventor. Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Compe- tencias 5.2. Utilizar equipos informáticos y dispositivos electrónicos para elaborar y comunicar proyectos técnicos. 1.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. 5.2.2 Es capaz de crear presentaciones que integren elementos multimedia. 5.2.3 Conoce la tecnología de la Realidad Aumentada y la utiliza en sus presentaciones. 5.2.4 Utiliza los programas y aplicaciones de los equipos informáticos y los dispositivos Electrónicos (smartphones, tablets,…) para cálculos eléctricos, electrónicos y mecánicos y para la edición de imágenes, audios y videos. 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. CSC CMCT CL AA CD Tabla 1 Relación entre Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Aprendizaje y Competencias Clave   
  • 6. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 6 1.- INTRODUCCIÓN: ADECUACIÓN AL CONTEXTO 1.1.- Características propias de la materia El desarrollo tecnológico configura el mundo actual que conocemos. En muchas ocasiones la tecnología interactúa en nuestra vida, aunque pasa desapercibida por lo habituados que estamos a ella. Este contexto hace necesaria la formación de ciudadanos en la toma de decisiones relacionadas con procesos tecnológicos, con sentido crítico, con capacidad de resolver problemas relacionados con ellos y, en definitiva, para utilizar y conocer materiales, procesos y objetos tecnológicos que facilitan la capacidad de actuar en un entorno tecnificado que mejora la calidad de vida. A lo largo de los siglos, el desarrollo tecnológico se ha visto motivado por las necesidades que la sociedad de cada época ha demandado, por sus tradiciones y su cultura, sin olvidar aspectos económicos y de mercado. La innovación y búsqueda de soluciones alternativas han facilitado avances y la necesidad de cambio ha estado ligada siempre al ser humano. Por este motivo, la sociedad en la que vivimos necesita una educación tecnológica amplia que facilite el conocimiento de las diversas tecnologías, así como las técnicas y los conocimientos científicos que los sustentan. El desarrollo tecnológico se fundamenta en principios elementales y máquinas simples que, sumados convenientemente, crean nuevas máquinas y generan la realidad que nos rodea. En la materia Tecnología convergen el conjunto de técnicas que, junto con el apoyo de conocimientos científicos y destrezas adquiridas a lo largo de la historia, el ser humano emplea para desarrollar objetos, sistemas o entornos que dan solución a problemas o necesidades. Es por tanto necesario dar coherencia y completar los aprendizajes asociados al uso de tecnologías, realizando un tratamiento integrado de todas ellas para lograr un uso competente en cada contexto y asociando tareas específicas y comunes a todas ellas. El alumnado debe adquirir comportamientos de autonomía tecnológica con criterios medioambientales y económicos.
  • 7. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 7 No es posible entender el desarrollo tecnológico sin los conocimientos científicos, como no es posible hacer ciencia sin el apoyo de la tecnología, y ambas necesitan de instrumentos, equipos y conocimientos técnicos; en la sociedad actual todos estos campos están relacionados con gran dependencia unos de otros, pero a la vez cada uno cubre una actividad diferente. La materia Tecnología aporta al estudiante “saber cómo hacer” al integrar ciencia y técnica, es decir “por qué se puede hacer” y “cómo se puede hacer”. Por tanto, un elemento fundamental de la tecnología es el carácter integrador de diferentes disciplinas con un referente disciplinar común basado en un modo ordenado y metódico de intervenir en el entorno. 1.2.- Características de los alumnos del grupo- clase Como ya se ha descrito, la etapa de Educación Secundaria Obligatoria se organiza en cuatro cursos, en los que estudian alumnos entre 12 y 16 años. La finalidad de esta etapa es lograr que los alumnos adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos (Real Decreto 1105/2014). Desde el punto de vista del desarrollo de los estudiantes, la Educación Secundaria Obligatoria coincide con la adolescencia. En estos años, los escolares experimentan un proceso de cambio especialmente significativo. Entre los 14 y 16 años se encuentran en la adolescencia media cuando se advierten cambios importantes en la personalidad del alumnado. A nivel físico su cuerpo alcanza la madurez sexual, hay mayor homogeneidad entre los compañeros puesto que la mayoría ya ha acabado la pubertad. Usan el lenguaje para expresar emociones y pensamientos, hablan un lenguaje propio influido por sus amistades que les hace sentirse originales y únicos. Comprenden ideas abstractas, aunque en situaciones de estrés, su pensamiento vuelve a ser concreto (piensan en objetos, no en ideas, como cuando eran niños).Son capaces de reflexionar, distinguen entre verdad y falsedad y son capaces de distinguir entre varias posibilidades en cualquier cuestión. Se empiezan a interesar por “las ideas”, elaboran filosofías morales, se cuestionan todo, son
  • 8. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 8 críticos y tienden a mostrarse rebeldes. A estas edades, los adolescentes son muy creativos a través de la música, el arte y la poesía. El grupo de 3º de ESO modelo de esta programación es muy heterogéneo, poco cohesionado pero está adaptado al entorno escolar y a la vida del centro. Tienen asumida una cultura de diálogo y de respeto en el aula. Ello no impide actitudes críticas o incluso, de enfrentamiento en algunas situaciones con algunos profesores. Una de las circunstancias que los definen, de hecho, es su cohesión como grupo y una cierta actitud de rebeldía frente a los docentes, propia por otra parte de la adolescencia. Los comportamientos disruptivos de los alumnos de 3.º de ESO no son muy frecuentes, sobre todo por la disciplina que marca la jefatura de estudios y la especial atención que reciben de los tutores y del Departamento de Orientación. Los problemas de comportamiento en el instituto se concentran en su mayoría en los alumnos del primer año de la ESO. Con una finalidad preventiva se ha pedido, en el Consejo Escolar y para este año, una atención especial a los casos de acoso entre iguales en 3. º Y 4.º de ESO, y se ha nombrado un profesor encargado de la convivencia del centro para colaborar con la jefatura de estudios. En 3. º de ESO hay cuatro grupos de Tecnología con un número que varía entre 20 y 25 alumnos. En el grupo 3ºA Tecnología (sobre el que se desarrolla esta programación) asisten 23 alumnos, de los cuales 7 alumnos pertenecen al grupo de II PMAR. En los otros grupos de 3º Tecnología B, C y D se encuentran varios alumnos con dificultades de aprendizaje.
  • 9. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 9 2.- DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD En esta décima unidad didáctica, destinada al tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria y perteneciente a la materia de Tecnología, se estudian la electricidad. Se desarrolla durante la tercera evaluación. Con una duración de siete sesiones. En esta unidad se trabajan las destrezas informáticas que le permitan realizar presentaciones y utilizar el ordenador y otros elementos electrónicos como Smartphones o tablets para programar, editar video, audio e imagen. Repasando algunos contenidos trabajados en la unidad nueve de este curso. El alumno se familiarizará con software de realidad aumentada como Aurasma. Y con lenguajes de programación por bloques como App Inventor o Scratch. A lo largo de la unidad se trabaja de manera especial la competencia en comunicación lingüística, la competencia matemática y básica en ciencias y tecnología, la competencia social y cívica, la competencia digital y la competencia aprender a aprender. Se plantea el trabajo cooperativo en la sala de informática, pues el trabajo en las propuestas tecnológicas exige soluciones muy divergentes, creativas y necesitan de muchas reelaboración posterior. Esto provoca la necesidad de plantear el trabajo en equipo para ampliar perspectivas y visiones y, muchas veces, tomar arriesgadas decisiones en equipo ante la multitud de posibilidades vías de solución que pueden aportarse. Se facilita el tratamiento de la diversidad de intereses, motivaciones, niveles y recursos de los alumnos pues se trabaja de forma escalonada todos los grados de dificultad, los distintos niveles de utilización de recursos o los intereses de cada alumno o grupo de ellos. A poco que se les guíe desde fuere, en este tipo de propuestas queda patente su propio progreso de una forma evidente: pueden ser conscientes de sus capacidades y avances en los diseños iniciales, la readaptación de soluciones, el control de procesos y manejo de variables. Es decir todo el proceso tecnológico. A lo largo del desarrollo de la unidad es posible que encontremos algunas dificultades que vamos a prevenir mediante el uso de dibujos, tablas, videos y otros recursos gráficos y multimedia que facilite el preciso aprendizaje a nuestros alumnos.
  • 10. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 10 2.1.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 2.1.1. Conocimientos previos La totalidad de los contenidos trabajados en esta unidad didáctica no han sido trabajados en anteriores cursos de la asignatura. 2.1.2. Previsión de dificultades Este análisis es fundamental que sea realizado en la elaboración de las unidades didáctica dada la presencia de 7 alumnos PMAR en la clase. En esta unidad, los alumnos se encuentran con conceptos nuevos que antes no han estudiado ni en la asignatura de Tecnologías ni en ninguna otra. Es el ejemplo de la noción de programar, que, aunque muy presente en su vida diaria, es la primera vez que deben identificar el concepto de software compilador, así como el aprendizaje de un lenguaje de programación como es el C++, utilizado en la programación de ArduinoUno. La electrónica de control es otro de los conceptos novedosos y que cuesta ser asimilados por el alumno de 3º de ESO, para ellos suele resultar difícil familiarizarse con el lenguaje de programación pero no así el crear circuitos que realicen diferentes operaciones cuando se conocen y se dominan los diferentes componentes de un circuito electrónico. En cuanto al programa de presentaciones Power Point es una herramienta muy potente y muy fácil de asimilar por los alumnos que enseguida descubren su gran potencialidad al permitirles trabajar con imágenes, videos y audios al mismo tiempo como medio de expresión de sus ideas. También trabajarán con Google Slides aplicación on-line que permite trabajar de modo colaborativo en tiempo real. También conocerán otras herramientas software para realizar presentaciones como PawToon o Prezi. 2.1.3. Vinculación con otras áreas  Lengua. Utilización de los nuevos términos empleados en la unidad y comprensión de los mismos; lectura comprensiva de un texto, búsqueda de información en sus contenidos e interpretación de la información que aporta.
  • 11. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 112.1.4. Temporalización Para la organización de esta unidad se recomienda la distribución del trabajo en siete sesiones. Tabla 2 Distribución temporal de las unidades didácticas a lo largo del curso. 2.1.5. Refuerzo y ampliación Los distintos estilos de aprendizaje y las diferentes capacidades del alumnado pueden precisar de propuestas para afianzar y reforzar algunos contenidos. Las actividades de refuerzo de esta unidad se encuentran en el anexo IV y en el anexo V. Además todas las actividades realizadas por el alumno en clase o que se manden para casa estarán identificadas por su grado de dificultada. Así se identificaran actividades de Nivel Sencillo, Nivel Medio y Nivel Alto.
  • 12. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 122.2.- Planificación de unidades didácticas Bloque de contenidos Unidades didácticas Trimestres Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos Ud.1.-Los productos industriales y su representación. *Ud.2.-.Diseño gráfico con el ordenador. *Ud.3.-Los plásticos. *Ud.4.-Máquinas y mecanismos. *Ud.5.- Electricidad. *Ud.6.- Electrónica. *Ud.7.- Hojas de cálculo *Ud.9.- Web 2.0 * Ud.10.-Presentaciones y programación. 1 Bloque 2. Expresión y comunicación técnica *Ud.1.-Los productos industriales y su representación. Ud.2.-.Diseño gráfico con el ordenador. **Ud.5.- Electricidad. **Ud.6.- Electrónica. Bloque 3. Materiales de uso técnico. Ud.3.-Los plásticos. ***Ud.5.- Electricidad. ***Ud.6.- Electrónica. Ud.4.-Máquinas y mecanismos. Bloque 4. Estructura y mecanismos. Máquinas y sistemas. Ud.4.-Máquinas y mecanismos. 2Ud.5.- Electricidad. Ud.6.- Electrónica. Bloque 5. Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ud.6.- Electrónica. Ud.7.- Hojas de cálculo 3Ud.8.- Tecnología y medio ambiente. Ud.9.- Web 2.0 Ud.10.-Presentaciones y programación. Tabla 3 Distribución de los bloques en Unidades Didácticas y temporización por trimestres de las mismas.  * Las unidades que presentan el asterisco indican que desarrollan el estándar 1.2.2 del Bloque 1 referente al trabajo en grupo en la resolución de los problemas tecnológicos, que es común a todas las unidades del curso y que se trabaja en todas las evaluaciones. ** Las unidades que presentan el doble asterisco indican que desarrollan los estándares 2.2.1 Memoria técnica, 2.2.2 Presentar documentación técnica *** Las unidades que presentan el triple asterisco indican que desarrollan el estándar 3.2.3 Elabora un plan de trabajos en taller
  • 13. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 13 3.- RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS CURRICULARES Unidad didáctica 1 Los productos industriales y su representación Curso 3º Bloque 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Comp vs est 1.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. CL CMCT CSC Bloque 5: Tecnologías de la Información y de la Comunicación Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Comp vs est 5.2. Utilizar equipos informáticos y dispositivos electrónicos para elaborar y comunicar proyectos técnicos. 5.2.2 Es capaz de crear presentaciones que integren elementos multimedia. 5.2.3 Conoce la tecnología de la Realidad Aumentada y la utiliza en sus presentaciones. 5.2.4 Utiliza los programas y aplicaciones de los equipos informáticos y los dispositivos Electrónicos (smartphones, tablets,…) para cálculos eléctricos, electrónicos y mecánicos y para la edición de imágenes, audios y videos. CMCT AA CD Tabla 4 Relación Unidades Didácticas con Bloques, Criterios de Evaluación, Estándares de Aprendizaje y Competencias  claves.
  • 14. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 14 4.-DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4.1.- Contenidos  Presentaciones digitales. Power-Point, Google Slides, Powtoon y Prezi.  Creación de presentaciones multimedia.  Diseñar una presentación.  Agregar y diseñar diapositivas.  Tecnología de Realidad Aumentada. “Aurasma”  Electrónica de control.  ArduinoUno. Programación C++.  Programar por bloques. AppInventor. 4.2 Contenidos (Aprendizajes)   Estándares de Aprendizaje Aprendizaje Compe- tencias 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. 5.2.2 Es capaz de crear presentaciones que integren elementos multimedia. Crear presentaciones multimedia. Diseñar una presentación. Agregar y diseñar diapositivas. CSC CMCT AA CD CL   
  • 15. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 15   Estándares de Aprendizaje Aprendizaje Compe- tencias 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. 5.2.3 Conoce la tecnología de la Realidad Aumentada y la utiliza en sus presentaciones. Crear efectos para presentaciones con Tecnología de Realidad Aumentada. “Aurasma” CSC CMCT AA CD CL  Estándares de Aprendizaje Aprendizaje Compe- tencias 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. 5.2.4 Utiliza los programas y aplicaciones de los equipos informáticos y los dispositivos Electrónicos (smartphones, tablets,…) para cálculos eléctricos, electrónicos y mecánicos y para la edición de imágenes, audios y videos. Programar sistemas de control con ArduinoUno. Lenguajes C++. Programar por bloques. AppInventor y Scratch CSC CMCT AA CD CL  Tabla 5 Relación entre Estándares de aprendizaje, Contenidos (Aprendizajes) y Competencias Claves 
  • 16. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 164.3.- Actividades y/o tareas   Aprendizaje Actividades/tareas que los desarrollan Instrumentos de evaluación Crear presentaciones multimedia. Diseñar una presentación. Agregar y diseñar diapositivas. Crear efectos para presentaciones con Tecnología de Realidad Aumentada. “Aurasma”. Programar sistemas de control con ArduinoUno. Lenguaje C++. Programar por bloques. AppInventor y Scratch. Aula informática: * El primer día en la sala de informática se ayudará a todos los alumnos a crearse una cuenta de email (gmail) exclusiva para el trabajo en el aula. Mediante esta cuenta los alumnos recibirán información complementaria al libro, actividades, actividades de ampliación y refuerzo a través de google-Drive. Los alumnos enviarán las actividades realizas al profesor al finalizar cada sesión vía email. Los mejores trabajos de cada grupo serán publicados en el blog del profesor. De esta manera los estudiantes se familiarizan a trabajar con las herramientas de la Web 2.0. En los grupos se asignarán roles, inicialmente el de coordinador, que será el encargado de enviar el trabajo de grupo al profesor al final de cada sesión, Presentación de la unidad. Actividad grupal guiada por el profesor: Trabajo cooperativo, lectura individual, reflexión grupal y elaboración de resumen. Búsqueda de información sobre programas de Presentaciones. Realización grupal de actividades del libro del alumno incluyendo actividades puramente prácticas para desarrollar destrezas de manejo en el programa Power-Point, así como actividades para Investigar. Se utilizarán todos los medios puestos a disposición del alumno en la sala de informática. Los alumnos envían las actividades resueltas en formato digital al profesor para su corrección. (Anexo I). Se formará un grupo de clase con los correos electrónicos de todos los alumnos. En este caso como se trabaja en la sala de informática, todas las prácticas serán enviadas en soporte digital (actividades) para su corrección. El profesor facilita dirección de correo electrónico para que los alumnos envíen sus actividades. El cuaderno (vocabulario, mapas conceptuales y resumen de explicaciones). Al final de la evaluación los alumnos PMAR deberán entregar algunas de las actividades de refuerzo previamente indicadas por el profesor en clase. Prueba parcial cada dos unidades didácticas. Prueba final de evaluación. Tabla 6 Relación entre Contenidos (Aprendizajes) y las actividades que los desarrollan así como con los instrumentos de  evaluación. 
  • 17. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 17   4.4.- Sesiones   Sesión Metodología Estándares de Aprendizaje 1,2,3,4,5,6,7 Exposición en gran grupo. Aprendizaje basado en problemas. Aula Informática. Trabajo cooperativo 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. 5.2.2 Es capaz de crear presentaciones que integren elementos multimedia. 5.2.3 Conoce la tecnología de la Realidad Aumentada y la utiliza en sus presentaciones. 5.2.4 Utiliza los programas y aplicaciones de los equipos informáticos y los dispositivos Electrónicos (smartphones, tablets,…) para cálculos eléctricos, electrónicos y mecánicos y para la edición de imágenes, audios y videos. Tabla 7 Relación entre Sesión, Metodología empleada en la misma y Estándares de Aprendizaje trabajados. 
  • 18. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 184.5.- Evaluación La evaluación se realizará a través de:  La calificación de las producciones escritas: actividades de grupo.  Revisión del cuaderno en el registro de evaluación su corrección.  Observación de la participación de los alumnos en las actividades de grupo con el registro de evaluación. Los criterios de calificación serán los siguientes:  30 % Resolución de cuestiones, problemas, ejercicios en clase, sala de informática o taller.  15 % Nota del cuaderno de clase del alumno y del Portfolio.  15 % Comportamiento y asistencia: actitud responsable, comportamiento, interés, valor dentro del grupo (compromiso, compañerismo, aportaciones).  40 % Pruebas parciales (15%) y de evaluación (25%). Los alumnos que no alcancen la nota de 3 puntos en el examen de evaluación, suspenden la asignatura. En este caso no se tendría en cuenta el resto de calificaciones de seguimiento de su trabajo. Herramientas de evaluación: Registro de evaluación. Exámenes parciales y finales. (Anexo VII) Rúbrica para evaluar el trabajo de los alumnos. (Anexo VIII) Rúbrica para evaluar las notas de clase. (Anexo VIII) Rúbrica para evaluar el cuaderno de clase. (Anexo VIII) Escala de evaluación del proceso de enseñanza. (Anexo IX) Tabla de auto evaluación de trabajo cooperativo (Anexo X) Fichas de los alumnos para la evaluación de las actividades cooperativas. (Anexo XI)
  • 19. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 195.- METODOLOGÍA Y RECURSOS Recursos didácticos Libro de texto del alumno. Páginas web de consulta y búsqueda de información. Aula de clase. Recursos multimedia (Proyector, ordenador portátil). Materiales del aula taller. Espacios y tiempos 7 sesiones en el aula de informática. Estrategias metodológicas generales En el desarrollo de las sesiones de trabajo se emplean diversas estrategias: Exposición del profesor insistiendo en formas de trabajo que ayuden al alumno a mejorar la asimilación de contenidos propios de la unidad. Aprendizaje significativo. Aprender a pensar. Que el alumno busque, analice, exprese la información que ha utilizado en diferentes formatos. Trabajos en grupo cooperativo. Plantea la utilización de diversas estrategias de trabajo. Trabajo individual en el que demuestren su sentido de la responsabilidad a la hora de organizar y desarrollar su propio aprendizaje. Aprendizaje basado en problemas.
  • 20. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 20   Estructura de las sesiones 1ª Sesión (Aula informática) 15 min: El primer día en la sala de informática se ayudará a todos los alumnos a crearse una cuenta de email (gmail) exclusiva para el trabajo en el aula. Mediante esta cuenta los alumnos recibirán información complementaria al libro, actividades, actividades de ampliación y refuerzo a través de google-Drive. Trabajo colaborativo 5 min: Lectura individual de las páginas del libro a trabajar en la sesión. Trabajo de investigación, búsqueda en internet. 5 min: Puesta en común y realización de las actividades con Power- Point 28 min: Por grupos, se asignan los roles. Resolución de la práctica propuesta en grupo. 2 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por correo electrónico. Estructura de las sesiones 2ª Sesión (Aula informática) 10 min: Se facilitarán las notas obtenidas por cada grupo en las actividades del día anterior. Se dedicará un breve espacio de tiempo a destacar los errores más frecuentes encontrados durante la corrección en las prácticas del día anterior, visionado de errores cometidos por los alumnos. 5 min: Exposición de un breve resumen de la clase previa para ayudar a fijar ideas, proyección de mapa conceptual de la lección en estudio. Trabajo cooperativo 35 min: Comienzo de actividad grupal guiada por el profesor: Lectura individual, reflexión grupal del trabajo planteado. Realización grupal de actividades del libro del alumno o actividades propuestas por el profesor, utilizando los medios digitales disponibles en la sala de informática. Los alumnos envían las actividades resueltas en formato digital al profesor para su corrección. 5 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por correo electrónico. Se entregarán actividades de ampliación para los alumnos con mejores destrezas (Anexo IV) que deberán ser realizadas de forma individual. Así como actividades de refuerzo para alumnos PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas de forma individual.
  • 21. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 21   Estructura de las sesiones 3ª Sesión (Aula de informática) 10 min: Se facilitarán las notas obtenidas por cada grupo en las actividades del día anterior. Se dedicará un breve espacio de tiempo a destacar los errores más frecuentes encontrados durante la corrección en las prácticas del día anterior, visionado de errores cometidos por los alumnos. 5 min: Exposición de un breve resumen de la clase previa para ayudar a fijar ideas, proyección de mapa conceptual de la lección en estudio. Trabajo cooperativo 35 min: Comienzo de actividad grupal guiada por el profesor: Lectura individual, reflexión grupal del trabajo planteado. Realización grupal de actividades del libro del alumno o actividades propuestas por el profesor, utilizando los medios digitales disponibles en la sala de informática. Los alumnos envían las actividades resueltas en formato digital al profesor para su corrección. 5 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por correo electrónico. Se entregarán actividades de ampliación para los alumnos con mejores destrezas (Anexo IV) que deberán ser realizadas de forma individual. Así como actividades de refuerzo para alumnos PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas de forma individual. Estructura de las sesiones 4ª Sesión (Aula de informática) 10 min: Se facilitarán las notas obtenidas por cada grupo en las actividades del día anterior. Se dedicará un breve espacio de tiempo a destacar los errores más frecuentes encontrados durante la corrección en las prácticas del día anterior, visionado de errores cometidos por los alumnos. 5 min: Exposición de un breve resumen de la clase previa para ayudar a fijar ideas, proyección de mapa conceptual de la lección en estudio. Trabajo cooperativo 35 min: Comienzo de actividad grupal guiada por el profesor: Lectura individual, reflexión grupal del trabajo planteado. Realización grupal de actividades del libro del alumno o actividades propuestas por el profesor, utilizando los medios digitales disponibles en la sala de informática. Los alumnos envían las actividades resueltas en formato digital al profesor para su corrección.
  • 22. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 22 5 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por correo electrónico. Se entregarán actividades de ampliación para los alumnos con mejores destrezas (Anexo IV) que deberán ser realizadas de forma individual. Así como actividades de refuerzo para alumnos PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas de forma individual. Estructura de las sesiones 5ª Sesión (Aula de informática) 10 min: Se facilitarán las notas obtenidas por cada grupo en las actividades del día anterior. Se dedicará un breve espacio de tiempo a destacar los errores más frecuentes encontrados durante la corrección en las prácticas del día anterior, visionado de errores cometidos por los alumnos. 5 min: Exposición de un breve resumen de la clase previa para ayudar a fijar ideas, proyección de mapa conceptual de la lección en estudio. Trabajo cooperativo 35 min: Comienzo de actividad grupal guiada por el profesor: Lectura individual, reflexión grupal del trabajo planteado. Realización grupal de actividades del libro del alumno o actividades propuestas por el profesor, utilizando los medios digitales disponibles en la sala de informática. Los alumnos envían las actividades resueltas en formato digital al profesor para su corrección. 5 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por correo electrónico. Se entregarán actividades de ampliación para los alumnos con mejores destrezas (Anexo IV) que deberán ser realizadas de forma individual. Así como actividades de refuerzo para alumnos PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas de forma individual. Estructura de las sesiones 6ª Sesión (Aula de informática) 10 min: Se facilitarán las notas obtenidas por cada grupo en las actividades del día anterior. Se dedicará un breve espacio de tiempo a destacar los errores más frecuentes encontrados durante la corrección en las prácticas del día anterior, visionado de errores cometidos por los alumnos. 5 min: Exposición de un breve resumen de la clase previa para ayudar a fijar ideas, proyección de mapa conceptual de la lección en estudio.
  • 23. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 23 Trabajo cooperativo 35 min: Comienzo de actividad grupal guiada por el profesor: Lectura individual, reflexión grupal del trabajo planteado. Realización grupal de actividades del libro del alumno o actividades propuestas por el profesor, utilizando los medios digitales disponibles en la sala de informática. Los alumnos envían las actividades resueltas en formato digital al profesor para su corrección. 5 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por correo electrónico. Se entregarán actividades de ampliación para los alumnos con mejores destrezas (Anexo IV) que deberán ser realizadas de forma individual. Así como actividades de refuerzo para alumnos PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas de forma individual. Estructura de las sesiones 7ª Sesión (Aula informática) 10 min: Se facilitarán las notas obtenidas por cada grupo en las actividades del día anterior. Se dedicará un breve espacio de tiempo a destacar los errores más frecuentes encontrados durante la corrección en las prácticas del día anterior, visionado de errores cometidos por los alumnos. 5 min: Exposición de un breve resumen de la clase previa para ayudar a fijar ideas, proyección de mapa conceptual de la lección en estudio. Trabajo cooperativo 35 min: Comienzo de actividad grupal guiada por el profesor: Lectura individual, reflexión grupal del trabajo planteado. Realización grupal de actividades del libro del alumno o actividades propuestas por el profesor, utilizando los medios digitales disponibles en la sala de informática. Los alumnos envían las actividades resueltas en formato digital al profesor para su corrección. 5 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por correo electrónico. Se entregarán actividades de ampliación para los alumnos con mejores destrezas (Anexo IV) que deberán ser realizadas de forma individual. Así como actividades de refuerzo para alumnos PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas de forma individual. Se dedicará una sesión al final de la evaluación para resolver dudas planteadas en la realización de actividades de ampliación y refuerzo.
  • 24. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 24   6.- DESARROLLO DE UNA SESIÓN Sesión 2 (Aula de clase) 6.1.- Distribución de tiempos de la sesión 10 min: Se facilitarán las notas obtenidas por cada grupo en las actividades del día anterior. Se dedicará un breve espacio de tiempo a destacar los errores más frecuentes encontrados durante la corrección en las prácticas del día anterior, visionado de errores cometidos por los alumnos. 5 min: Exposición de un breve resumen de la clase previa para ayudar a fijar ideas, proyección de mapa conceptual de la lección en estudio. Trabajo cooperativo 35 min: Comienzo de actividad grupal guiada por el profesor: Lectura individual, reflexión grupal del trabajo planteado. Realización grupal de actividades del libro del alumno o actividades propuestas por el profesor, utilizando los medios digitales disponibles en la sala de informática. Los alumnos envían las actividades resueltas en formato digital al profesor para su corrección. 5 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por correo electrónico. Se entregarán actividades de ampliación para los alumnos con mejores destrezas (Anexo IV) que deberán ser realizadas de forma individual. Así como actividades de refuerzo para alumnos PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas de forma individual. 6.2.- Estándar de trabajo 1.2.2. Colabora y participa activamente en el trabajo en grupo en la resolución de problemas tecnológicos, respetando las ideas y opiniones de los demás miembros. 5.2.2 Es capaz de crear presentaciones que integren elementos multimedia. 6.3.- Indicadores Creación de presentaciones multimedia. Diseñar una presentación. Agregar y diseñar diapositivas.
  • 25. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 256.4.- Uso del aula En cuanto al desarrollo de la sesión en el aula de informática mostrará una distribución específica en U para facilitar el trabajo cooperativo. Los veinte tres alumnos se distribuirán en grupos de cuatro. En todos los grupos habrá al menos un alumno PMAR, el alumno disruptivo se incorporará a un grupo compuesto por cuatro miembros. En cuanto a los alumnos, en todos los grupos se designará el roll de coordinador, cuyo papel será liderar el grupo. También existe el compromiso con él alumno disruptivo de no interrumpir, ni faltar al respeto, a sus compañeros, y tratará de colaborar en la realización de las tareas. También se ha acordado con él y con su familia, mediante compromiso por escrito, que si lleva a cabo estas actuaciones de compromiso con el grupo, se irá incorporando progresivamente a las actividades de la materia. Si en un momento dado ve que no puede continuar en el grupo, debe pedir permiso para separarse del grupo y continuar la actividad él en solitario. En cuanto el alumno disruptivo sienta que puede volver a reintegrarse con sus compañeros de grupo lo podrá hacer respetando las mismas normas de convivencia. 6.5.- Competencias trabajadas Competencia matemática y competencia en ciencias y tecnología (CMCT). Los contenidos de esta unidad, acercan al alumno al conocimiento del mundo físico y le ayudan a interaccionar con él. Competencia lingüística (CL). Se contribuye a la adquisición de esta competencia al trabajar el vocabulario específico de la unidad. Y con la lectura comprensiva de textos, búsqueda de información en sus contenidos e interpretación de la información aportada. Competencias sociales y cívicas (CSC). El respeto al trabajo de los demás y el trabajo cooperativo contribuyen al desarrollo de esta competencia a través del diálogo, el debate, la resolución de conflictos y la asunción de responsabilidades en grupo. Competencia para aprender a aprender (AA). En esta unidad se trabaja en la construcción del conocimiento, ya que el alumno ha de ser capaz de relacionar la información de la unidad con los conocimientos previos de las características y propiedades de los circuitos eléctricos que tiene de cursos anteriores. Además, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen de autoevaluaciones para aprender de sus propios errores y autorregularse, con responsabilidad y compromiso personal, y deben saber administrar el tiempo y el esfuerzo para aprender con los demás en el taller. Competencia digital (CD). El alumno aprende a manejar software específico para preparar presentaciones como Power-Point. También se inicia en el software de
  • 26. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 26 realidad aumentada “Aurasma” y en la programación tanto a través de lenguaje de alto nivel C++ como lenguajes de programación por bloques orientados a programar aplicaciones para el móvil AppInventor. 6.6.- Metodología empleada A lo largo de la sesión hemos trabajado la lección magistral participativa, intentando en todo momento despertar el interés de los alumnos exponiendo los conceptos de forma clara y precisa. Se hace mucho hincapié en la repetición de los conocimientos adquiridos en la sesión anterior, tratando de activar aprendizaje significativo en los alumnos. Se ha partido de los conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos. De forma progresiva y cuidada se han incorporado los nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su generalización. Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias propias de la materia y el trabajo sistemático de estas en la unidad. He utilizado recursos digitales de diferente índole como el ordenador portátil, el proyector, el libro digital. Se han trabajado estrategias del pensamiento y el trabajo cooperativo organizándose los alumnos en grupos o equipos de trabajo. 6.7.- Actividades En la sesión de trabajo vamos a concretar las siguientes: Actividades de la sesión 2 (Anexo III) Actividades de desarrollo y consolidación del aprendizaje significativo (Repaso de la clase anterior). Actividades de aprendizaje cooperativo (Lectura individual, puesta en común, resumen del apartado leído y resolución de problemas). Actividades de aprendizaje transversal (Competencia lingüística)   6.8.- Conclusión Finalmente, y a modo de conclusión, podemos reseñar las principales aportaciones de esta unidad didáctica. Su estudio ha permitido que los alumnos conozcan software que les permita realizar sus presentaciones de una manera elegante introduciendo imágenes, video, audios, así como estrategias para presentar el producto de una manera óptima. Se ha trabajado la realidad aumentada con el
  • 27. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 27 móvil, así como lenguaje de programación por bloques para poder desarrollar aplicaciones para el móvil. Por último se ha trabajado el lenguaje de programación C++ que nos permite controlar la placa ArduinoUno, uno de los muchos sistemas de iniciación a la electrónica de control. Además la configuración de esta unidad permite un ajuste natural y coherente con la orientación de los estándares de aprendizaje previstos. Se ha diseñado con actividades que responden a los principios metodológicos recomendados desde la normativa vigente, apoyando las metodologías activas, los aprendizajes cooperativos, la interdisciplinariedad y el desarrollo de trabajo comprensivo. La unidad didáctica está armada con suficientes recursos de atención a la diversidad, tanto en lo referente a ritmo de aprendizaje como a intereses y motivaciones. 7.- BIBLIOGRAFÍA COUZO, D. (2013): La elaboración de unidades didácticas competenciales. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, n.º 74, pp. 12-24. FERNÁNDEZ, A (2005): «Nuevas metodologías docentes», 1-12. (Recuperado el 25 de julio de 2015). Disponible en: http://roble.pntic.mec.es/ FORTEA, M. A. (2008): «Competencias en el ámbito de las ciencias experimentales. Programar y trabajar por competencias». En Metodologías didácticas para la E/A de competencias, 1-24. HERRÁN, A. de la (2008): «Metodología didáctica en Educación Secundaria: Una perspectiva desde la Didáctica General». En A. de la HERRÁN y J. PAREDES, Didáctica General: La práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: Mc Graw-Hill, 121-132. Libro de texto de 3º ESO de diversas editoriales: Oxford, Donostierra, SM, Anaya, Santillana, Edelvives, etc. 8.-WEBGRAFÍA http://www.ite.educacion.es/ Página web de ITE, Instituto de Tecnologías Educativas, unidad del Ministerio de Educación responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas no universitarias.
  • 28. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 28 http://educalab.es/recursos Página del Ministerio de Educación, donde se accede a gran cantidad de recursos educativos para el profesorado y para la comunidad docente. http://www.librosvivos.net De la editorial SM, son libros de texto en Internet, con contenidos didácticos interactivos y altamente motivadores para reforzar el aprendizaje y desarrollar competencias. http://www.profes.net/ Editorial SM. http://www.santillanaenred.cl/ Editorial Santillana. http://www.anayamascerca.com/portada.html Editorial Anaya. http://www.edelvives.com/ Editorial Edelvives. http://www.edebe.es/ Grupo Edebé. https://www.mhe.es/ Actividades 9.-REFERENCIAS LEGISLATIVAS  Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE 10/12/2013).  Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 4/05/2006).  Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la Educación Infantil, la Educación Primaria y la Educación Secundaria (BOE 12/03/2010).
  • 29. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 29  Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE 29/01/2015).  Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03/01/2015).  Ley 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria (BOC 30/12/2008).  Decreto 38/2015, de 22 de mayo, que establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOC 5/06/2015).  Orden ECD/96/2015, de 10 de agosto, por la que se dictan instrucciones para la implantación de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Cantabria (BOC 18/08/2015).  Orden ECD/18/2016, de 9 de marzo, por la que se establecen las condiciones para la evaluación, promoción y obtención del título en Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Cantabria.  Orden EDU/70/2010, de 3 de septiembre, por la que se regula el procedimiento para garantizar el derecho de los alumnos a ser evaluados conforme a criterios objetivos.  Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.  También deberán tenerse en cuenta las instrucciones de inicio y final de curso que la consejería de educación del gobierno de Cantabria publica al comienzo y final de cada curso. 10.- ANEXOS
  • 30. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 30   ANEXO I: ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN INICIAL.   APELLIDOS:                                                           NOMBRE:  FECHA:                          CURSO:                                     GRUPO:  Tiempo para realizar el ejercicio: 45 min 1. Nombra cinco productos tecnológicos variados que sirvan para protegerse del frío y otros cinco para protegerse del calor. ¿Cuáles de ellos resultan más eficaces?, ¿cuáles más agresivos con la naturaleza? 2. Diseña un objeto que te permita llevar el reproductor de MP3 mientras montas en bicicleta. Plantea varias soluciones y explica alguna de ellas con la ayuda de bocetos. ¿Qué medios necesitarías para construir tu propuesta? 3. Clasifica los siguientes periféricos de un ordenador en periféricos de entrada, de salida o bidireccionales. a) Teclado b) Modem c) Impresora d) Webcam e) Ratón f) Pantalla
  • 31. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 31 4. En el siguiente dibujo en perspectiva se representa un banco tradicional de madera para tres personas. ¿De qué piezas está constituido?, ¿cómo están unidas las piezas?, ¿qué medidas aproximadas podría tener? Dibuja proporcionadamente las vistas (alzado, planta y perfil) de dicho banco. 5. Observa los productos de las siguientes fotografías. ¿De qué materiales están hechos? ¿Qué materias primas se han utilizado para obtener dichos materiales? Señala algunas de las operaciones de trabajo necesarias para construir dichos productos. a) b) c)     6. ¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de elegir el material de estos productos? a) Una cazadora de invierno b) Una cafetera
  • 32. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 32c) Una persiana Señala algunos materiales que resultarían adecuados para cada uno de estos productos. 7. Las estructuras que aparecen en las siguientes viñetas, ¿pueden tener problemas de resistencia o estabilidad? ¿Cómo conseguirías reforzarlas? a) b) 8. Diseña un circuito eléctrico formado por dos bombillas conectadas en paralelo entre sí y asociadas en serie con un motor. Ten en cuenta que el circuito está alimentado por una pila y controlado por un interruptor. Observa el siguiente circuito y contesta a estas preguntas: a) Si una de las dos bombillas se funde, ¿qué elementos del circuito funcionan?
  • 33. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 33 b) Si se estropea el motor, ¿lucirán las bombillas?   c) Cuando aprietas el pulsador y el interruptor está abierto, ¿qué elementos entran en funcionamiento? d) Cuando la bombilla A no funciona y el circuito está cerrado, ¿qué bombillas funcionan? e) Si el pulsador está abierto y el interruptor cerrado, ¿qué bombillas funcionan? f) Cuando la bombilla C no funciona y el circuito está cerrado, ¿qué bombillas no funcionan?
  • 34. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 34ANEXO II: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN E INTRODUCCIÓN. Actividad 1     ¿Te dicen algo estos logos? ¿Sabes que representan? ¿Si te digo que Power-Point es un programa de presentaciones, a qué te suena? Comenta con tus compañeros de grupo y anota en el cuaderno qué tipo de archivos pueden ser soportados por este Software de presentaciones. Lo pondremos en común con toda la clase. Presentación de la unidad
  • 35. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 35 ANEXO III: ACTIVIDAD DE LA SESIÓN 2. APRENIDIZAJE SIGNIFICATIVO: Repaso de la clase anterior  RESUMEN DE LA UNIDAD: Una presentación es una secuencia ordenada de diapositivas dirigidas a expresar y comunicar un tema, un proyecto una idea de forma estructurada y esquemática y con una duración determinada. Las diapositivas son páginas que pueden contener texto, imágenes, animaciones, sonidos y gráficos para la presentación de forma visual y atractiva los contenidos. Para la elaboración de presentaciones existen varios programas, entre los que cabe destacar:  Microsoft PowerPoint, que genera archivos de extensión .pptx y .ppsx (y .ppt en versiones anteriores a Office 2007)  Impress, que genera archivos de extensión .ods y ofrece la posibilidad de guardar también con las extensiones propias de Microsoft. Las normas básicas para realizar una presentación son:  La presentación debe ser sencilla, sin información superflua.  Se espera también que sea lo más singular posible o suficientemente personalizada.  Conviene que sea muy visual, esto es, que incluya una gran cantidad de imágenes.  Debemos moderarnos en el uso de transiciones y animaciones.  Es aconsejable limitar una idea a una diapositiva, pero sin saturarla. Modos de trabar o ver una presentación:
  • 36. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 36  Vista normal. Es la vista por defecto, la que se utiliza para trabajar normalmente. Permite ver las diapositivas rápidamente. Es útil para mover, copiar o eliminar diapositivas.  Clasificador de diapositivas. Nos ofrece una visión global de la presentación y así podemos localizar una diapositiva rápidamente. Es útil mover, copiar o eliminar diapositivas.  Presentación con diapositivas. Reproduce la presentación a partir de la diapositiva actual, mostrándola en pantalla completa. Con esta vista podemos comprobar también los efectos de animación y transición establecidos. APRENDIZAJE COOPERATIVO: Actividad: Trabajo colaborativo 35 min: Comienzo de actividad grupal guiada por el profesor: Lectura individual, reflexión grupal del trabajo planteado. Realización grupal de actividades del libro del alumno o actividades propuestas por el profesor, utilizando los medios digitales disponibles en la sala de informática. Los alumnos envían las actividades resueltas en formato digital al profesor para su corrección. 5 min: Para que el coordinador de cada grupo envíe la práctica por correo electrónico. Se entregarán actividades de ampliación para los alumnos con mejores destrezas (Anexo IV) que deberán ser realizadas de forma individual. Así como actividades de refuerzo para alumnos PMAR (Anexo V) que deberán ser realizadas de forma individual. Estándares trabajados: 5.2.2, 1.2.2
  • 37. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 37
  • 38. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 38    
  • 39. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 39   ANEXO IV ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. Unidad 10 Presentaciones y programación  
  • 40. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 40 ANEXO V: ACTIVIDADES DE REFUERZO. Unidad 10 Presentaciones y programación
  • 41. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 41   ANEXO VI: ACTIVIDAD PRÁCTICA EN CLASE. jueves, 19 de julio de 2018 TERCERA EVALUACIÓN Curso 2017-2018. Ejercicios de Redes y Power-Point. Práctica nº1 Actividad 1 Redes. Trabajo de investigación: 1.- ¿Qué es una red informática? 2.- ¿Qué ventaja tiene usar una red de ordenadores? 3.- ¿En función de la extensión de la red, podemos distinguir qué tipos de redes? 4.- ¿En función de la disposición física de los cables y los nodos (ordenadores, impresoras, etc.) podemos distinguir entre distintas topologías o formas de red? Utiliza todos los medios a tú alcance para responder a esas preguntas. Actividad 2 Power-Point. Formato de respuesta Presentación del trabajo de investigación: 1.‐Abre una presentación documento Power‐Point nuevo.  1.1.‐El documento contendrá un mínimo de cinco diapositivas y un máximo de 8.  2.‐Guarda el documento como:   2.1.‐Nombre: 3ESO A Grupo (1, 2, 3, 4, 5 ó 6) P1RedPow Nombre    2.2.‐Tipo: Presentación de documento 97‐2003. 
  • 42. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 423.‐Contesta a los siguientes apartados:   3.1.‐Diapositiva de presentación. Deberá contener:   Asignatura y curso: TIC 2017 2018 3ºESO  Título de la práctica “PRACTICA Nº1 Redes & Power‐Point“  Nombre del Grupo: “Grupo X”  Nombre de los miembros que lo forman.  Formato de fondo, letra, imágenes libres. Se valorará el diseño trabajado.  3.2.‐Diapositiva nº2. Contendrá la respuesta a la pregunta nº1 de la Actividad 1.  ¿Qué es una red informática?  Criterios de ejecución: Se podrán utilizar dos diapositivas para desarrollar este tema.  Recordar las claves para hacer una buena diapositiva:  Poco texto no más de cuatro líneas por diapositiva, cada diapositiva contendrá o  desarrollará una sola idea, tamaño de letra adecuado para que pueda ser leída por el  espectador de la presentación, y jugar con el color de las letras y del fondo así como con las  imágenes, videos, sonidos que consideréis interesantes incorporar para trasmitir el mensaje  de forma clara y concisa.  Nota: de momento no es necesario incorporar video ni sonido.  3.3.‐ Diapositiva nº3. Contendrá la respuesta a la pregunta nº2 de la Actividad 1.  ¿Qué ventaja tiene usar una red de ordenadores?  Con los mismos criterios que los indicados en el apartado 3.2.  3.4.‐ Diapositiva nº4. Contendrá la respuesta a la pregunta nº3 de la Actividad 1.  ¿En función de la extensión de la red, podemos distinguir qué tipos de redes?  Con los mismos criterios que los indicados en el apartado 3.2.  3.5.‐ Diapositiva nº5. Contendrá la respuesta a la pregunta nº4 de la Actividad 1.  ¿En función de la disposición física de los cables y los nodos (ordenadores,  impresoras, etc.) podemos distinguir entre distintas topologías o formas de red?  Con los mismos criterios que los indicados en el apartado 3.2. 
  • 43. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 43 TERCERA EVALUACIÓN Curso 2017-2018. Ejercicios de Redes y Power-Point. Práctica nº2 Actividad 1Hardware de Conexión. Trabajo de investigación: 1.- ¿Qué es una Tarjeta de Red? 1.2.- ¿Para qué se utiliza? 1.3.- ¿Cuántas tarjetas de red tiene instalado el ordenador que estás utilizando en la sala?   Imagen 1 2.- ¿Qué son los concentradores: switch y hub?¿Para qué se usan? 3.- ¿Medios de transmisión alámbrico, qué hardware necesito para montar una red cableada? 3.1.- ¿Qué características tienen los Cables UTP? 3.2.- ¿Qué características tienen los Cable STP? 3.3.- ¿Qué características tienen los Cable FTP? 3.4.- ¿Qué es un conector RJ45? 4.- ¿Medios de transmisión inalámbricos, qué hardware necesito para montar una red inalámbrica? 4.1.- ¿Qué es una tarjeta de red inalámbrica? 4.2.- ¿Qué es un punto de acceso inalámbrico?¿Para qué se utiliza? 4.3.- ¿Qué es un switch inalámbrico?
  • 44. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 44 Utiliza todos los medios a tú alcance para responder a esas preguntas. Actividad 2 Power-Point. Formato de respuesta Presentación del trabajo de investigación: 1.‐Abre una presentación documento Power‐Point nuevo.  1.1.‐El documento contendrá un mínimo de cinco diapositivas y un máximo de 11.  2.‐Guarda el documento como:   2.1.‐Nombre: 3ºESOA Grupo P2RedPow Nombre  2.2.‐Tipo: Presentación de documento 97‐2003.  2.3.‐Diseño: Se pueden utilizar plantillas de Power‐Point. También puedes crear la tuya  propia. Se valorará el diseño creativo. La inclusión de imágenes aclaratorias de cada  pregunta. Puedes utilizar Gimp.  3.‐Contesta a los siguientes apartados:   3.1.‐Diapositiva de presentación. Deberá contener:   Asignatura y curso: Tecnología 2017 2018 3ºESO  Título de la práctica “PRACTICA Nº2 Hardware de Conexión“  Nombre del Grupo: “Grupo X”  Nombre de los miembros que lo forman.  Formato de fondo, letra, imágenes libres. Se valorará el diseño trabajado.  3.2.‐Diapositiva nº2. Contendrá la respuesta a la pregunta nº1 de la Actividad 1.  ¿Qué es una Tarjeta de Red?  ¿Para qué se utiliza?  ¿Cuántas tarjetas de red tiene instalado el ordenador que estás utilizando en la  sala?   Criterios de ejecución: Se podrán utilizar dos ó tres diapositivas para desarrollar este tema.  Recordar las claves para hacer una buena diapositiva:  Poco texto no más de cuatro líneas por diapositiva, cada diapositiva contendrá o  desarrollará una sola idea, tamaño de letra adecuado para que pueda ser leída por el 
  • 45. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 45 espectador de la presentación, y jugar con el color de las letras y del fondo así como con las  imágenes, videos, sonidos que consideréis interesantes incorporar para trasmitir el mensaje  de forma clara y concisa.  Nota: de momento no es necesario incorporar video ni sonido. Pero sí se valorará que la  presentación presente distintos tipos de letra, imágenes, color de fondo.  3.3.‐ Diapositiva nº3. Contendrá la respuesta a la pregunta nº2 de la Actividad 1.  ¿Qué son los concentradores: switch y hub?¿Para qué se usan?  Con los mismos criterios que los indicados en el apartado 3.2.  3.4.‐ Diapositiva nº4. Contendrá la respuesta a la pregunta nº3 de la Actividad 1.  ¿Medios de transmisión alámbrico, qué hardware necesito para montar una red  cableada?  ¿Qué características tienen los Cables UTP?  ¿Qué características tienen los Cable STP?  ¿Qué características tienen los Cable FTP?  ¿Qué es un conector RJ45?  Con los mismos criterios que los indicados en el apartado 3.2.  3.5.‐ Diapositiva nº5. Contendrá la respuesta a la pregunta nº4 de la Actividad 1.  ¿Medios de transmisión inalámbricos, qué hardware necesito para montar una red  inalámbrica?  ¿Qué es una tarjeta de red inalámbrica?  ¿Qué es un punto de acceso inalámbrico?¿Para qué se utiliza?  ¿Qué es un switch inalámbrico?  Con los mismos criterios que los indicados en el apartado 3.2.   
  • 46. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 46ANEXO VII: PREGUNTAS PARA EXAMEN PARCIAL Y FINAL DE ESTA UNIDAD.   Unidad 10 Presentaciones y programación   APELLIDOS:                                                           NOMBRE:  FECHA:                          CURSO:                                     GRUPO:  Tiempo para realizar el ejercicio: 45 min 1.- Define presentación portátil. (1 Pto) Verde 2.- Explica ¿qué es un hipervínculo en una presentación? y ¿para qué sirve? (1 Pto) Verde 3.-¿Qué es SlideShare? (1 Pto) Amarillo 4.- Explica ¿cómo conseguirías abrir un archivo de extensión .odt con PowerPoint? (1 Pto) Rojo 5.- Modos de trabajar o ver una presentación. (3 Ptos) Amarillo 6.- Nombra las extensiones de archivo que podemos encontrarnos al trabajar con las diferentes versiones de Power-Point. (3 Ptos) Amarillo 7.-¿Qué es una diapositiva? (1 Pto) Verde 8.- Cita tres normas básicas para generar una buena diapositiva. (1 Pto) Verde
  • 47. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 47ANEXO VIII: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: RÚBRICAS.   Rúbrica para evaluar la actividad y el trabajo del alumno   Criterios/Desempeños Inadecuado (1) Elemental (2) Satisfactorio (3) Excelente (4) Contribución en el grupo No participa en las actividades del grupo Participa solo en algunas de las actividades Participa activamente en muchas de las actividades Participa activamente en todas las actividades Interés en clase No demuestra ningún interés en las actividades Muestra interés algunas veces Muestra interés con la mayoría de las actividades Muestra interés siempre Grado de motivación El alumno no está nada motivado con la materia El alumno está algo motivado con la materia El alumno está bastante motivado con la materia El alumno está muy motivado con la materia Responsabilidad No es nada responsable en el desarrollo de las actividades Es poco responsable en el desarrollo de las actividades Es bastante responsable a la hora de realizar las actividades Es muy responsable a la hora de realizar las actividades
  • 48. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 48Rúbrica para evaluar las notas de clase (deberes, salir a la pizarra…)   Criterios/Desempeños Inadecuado (1) Elemental (2) Satisfactorio (3) Excelente (4) Preguntas en el encerado Cuando se le saca al encerado no sabe nunca resolver los ejercicios Cuando se le saca al encerado pocas veces sabe resolver los ejercicios Cuando se le saca al encerado casi siempre sabe resolver los ejercicios Cuando se le saca al encerado siempre sabe resolver los ejercicios Grado de motivación Realiza algunas de las tareas propuestas, pero con baja calidad. Escribió los trabajos con mala presentación, ortografía y redacción Realiza varias de las tareas propuestas, pero casi todas con regular calidad. Escribió los trabajos con regular presentación, ortografía y redacción Realizó la mayoría de las tareas propuestas, con calidad. Escribió los trabajos casi siempre con buena presentación, ortografía y redacción Entregó todas las tareas propuestas en tiempo, con alta calidad. Escribió los trabajos casi siempre con buena presentación, ortografía y redacción Responsabilidad No es nada responsable en el desarrollo de las actividades Es poco responsable en el desarrollo de las actividades Es bastante responsable a la hora de realizar las actividades Es muy responsable a la hora de realizar las actividades  
  • 49. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 49Rúbrica para evaluación del cuaderno   Criterios/Desempe ños Inadecuado (1) Elemental (2) Satisfactorio (3) Excelente (4) Limpieza Tiene su cuaderno sucio, con tachones Tiene su cuaderno poco limpio, con algunos tachones La limpieza es bastante buena, apenas tiene tachones Tiene su cuaderno muy limpio, sin ningún tachón Buena presentación/ organización La presentación del cuaderno no es buena, tiene mala letra y/o no deja los márgenes correspondien tes La presentación del cuaderno es regular, tiene mala letra en bastantes hojas y/o muchas veces no deja los márgenes correspondien tes La presentación del cuaderno es buena, tiene buena letra en la mayoría de las hojas y deja los márgenes correspondien tes casi siempre La presentación del cuaderno es muy buenas, tiene buena letra en todas las hojas y deja los márgenes correspondien tes Realización de tareas Le faltan muchas actividades que se realizaron en el trimestre (más de 10) Le faltan bastantes actividades que se realizaron en el trimestre ( de 5 a 10) Tiene casi todas las actividades que se realizaron en el trimestre, le faltan de 1 a 5) Tiene todas las actividades que se realizaron en el trimestre  
  • 50. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 50ANEXO IX: ESCALA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.   Los productos industriales y su representación Items 1 2 3 4 5 Los criterios, estándares y contenidos propuestos son adecuados a los alumnos La metodología propuesta ha despertado el interés de los alumnos La metodología utilizada ha favorecido la consecución de los criterios propuestos Los materiales utilizados han sido adecuados Las actividades han ayudado a profundizar sobre el tema La temporización se ha ajustado a las necesidades Los instrumentos de evaluación han sido fáciles de aplicar y servido para la recogida de todos los datos necesarios   ANEXO X: TABLA DE AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO COOPERATIVO. Muy bien Bien Mejorable ¿Hemos trabajado todos de forma equitativa? ¿Hemos dialogado? ¿Nos hemos ayudado o corregido? ¿Cada miembro ha hecho correctamente las distintas actividades? ¿Hemos sabido aplicar la técnica de aprendizaje correspondiente a cada bloque?
  • 51. UNIDAD DIDÁCTICA 10 PRESENTACIONES Y PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA Cantabria 3º Curso de ESO 51ANEXO XI: FICHA DE LOS ALUMNOS PARA LA EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES COOPERATIVAS.   NOMBRE DEL COMPONENTE DEL EQUIPO: Participa en el análisis del problema y ayuda a entenderlo 1 2 3 4 Busca información en diferentes fuentes y la aporta al equipo Aporta bocetos de diseños creativos Es tolerante con las ideas de los demás y no impone la suya propia Se ofrece voluntario/a llevar a cabo algunas tareas Acepta la distribución del trabajo y cumple su parte Colabora con los demás en la construcción de algunos elementos Se interesa por investigar y corregir posibles fallos de funcionamiento Reconoce sus propios errores y está dispuesto/a a rectificarlos Participa activamente en la redacción de la memoria