SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA
Nombre de la asignatura : Electricidad y Electrónica Industrial
Carrera : Ingeniería Industrial
Clave de la asignatura : INC-1009
SATCA1 2 - 2 – 4
2.- PRESENTACIÓN
Caracterización de la asignatura.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de estudiar comprender
el proceso actual de generación de electricidad, comportamiento y medición de los
elementos y parámetros eléctricos básicos que intervienen en la dinámica de circuitos
eléctricos, la transformación de la energía eléctrica en cuestiones domésticas e industriales,
la interpretación de los resultados y circuitos de los fenómenos involucrados en los procesos
de generación y conversión eléctrica y el uso eficiente de la energía.
Para integrarla se ha hecho un análisis del campo de la física, identificando los temas de
electricidad y magnetismo, circuitos eléctricos, conversión de la energía eléctrica y control
electrónico que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional de este ingeniero.
Esta asignatura da soporte a la integración de un ingeniero industrial, directamente
vinculado a su desempeño profesional, viéndose reflejado en el desarrollo de un mundo
globalizado
Intención didáctica.
Se organiza el temario, en cuatro unidades, agrupando los contenidos conceptuales de la
asignatura en la primera unidad; se incluye segunda, tercera y cuarta unidad la aplicación
de los conceptos abordados en las dos primeras.
En la primera unidad se abordan las leyes que se aplican en la electricidad buscando una
visión del comportamiento de los circuitos. Al estudiar cada ley se incluyen los conceptos
involucrados con ella para hacer una comprensión más significativa, oportuna e integral de
dichos conceptos ya que son esenciales para fundamentar una visión del flujo, conversión o
comportamiento de los elementos de un circuito en su dinámica de trabajo cuando existe la
presencia de electricidad en él.
En la segunda unidad se conocen los elementos principales y focales de la generación y el
establecimiento de las obras eléctricas, tanto como los instrumentos y dispositivos eléctricos
que lo forman; el funcionamiento de los motores, generadores y todos los dispositivos
auxiliares que forman parte de el.
La tercera unidad se estudia los elementos electrónicos desde el punto de vista analógico
y digital.
La unidad cuatro señala la utilización y manejo de transductores eléctricos, dispositivos de
control eléctrico y electrónico; así como el funcionamiento básico del PLC.
1
Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan el
desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: identificación, manejo y
control de variables y datos relevantes; planteamiento de hipótesis; trabajo en equipo;
asimismo, propicien procesos intelectuales como inducción-deducción y análisis-síntesis
con la intención de generar una actividad intelectual compleja; por esta razón varias de las
actividades prácticas se han descrito como actividades previas al tratamiento teórico de los
temas, de manera que no sean una mera corroboración de lo visto previamente en clase,
sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado. En las actividades
prácticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque sólo guiar a sus alumnos para
que ellos hagan la elección de las variables a controlar y registrar. Para que aprendan a
planificar, que no planifique el profesor todo por ellos, sino involucrarlos en el proceso de
planeación.
La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las
necesarias para hacer más significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades
sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a
partir de la discusión de los resultados de las observaciones. Se busca partir de
experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a reconocer los
fenómenos físicos en su alrededor y no sólo se hable de ellos en el aula. Es importante
ofrecer escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales, virtuales o naturales
En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalización de
los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno tenga el primer
contacto con el concepto en forma concreta y sea a través de la observación, la reflexión y
la discusión que se dé la formalización; la resolución de problemas se hará después de este
proceso. Esta resolución de problemas no se especifica en la descripción de actividades,
por ser más familiar en el desarrollo de cualquier curso. Pero se sugiere que se diseñen
problemas con datos faltantes o sobrantes de manera que el alumno se ejercite en la
identificación de datos relevantes y elaboración de supuestos.
En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante
aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que está construyendo su
hacer futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie
la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la
curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la
autonomía.
Es necesario que el profesor ponga atención y cuidado en estos aspectos en el desarrollo
de las actividades de aprendizaje de esta asignatura
3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Competencias específicas:
Comprender los elementos básicos
de la electricidad y electrónica
básica, como el funcionamiento y
aplicación de motores y
transformadores así como su campo
de aplicación en la industria.
Competencias genéricas:
Competencias instrumentales
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Capacidad de organizar.
• Conocimientos básicos de la carrera.
• Comunicación oral y escrita.
• Habilidades básicas de manejo de la
computadora e instrumentos de
medición eléctricos.
• Habilidad para buscar y analizar
información proveniente de fuentes
diversas.
• Solución de problemas.
• Toma de decisiones.
• Habilidad para entender el control
eléctrico.
Competencias interpersonales
• Capacidad crítica y autocrítica.
• Trabajo en equipo.
• Habilidades interpersonales.
• Capacidad para aprender a simular
ambientes y clases de escenarios
eléctricos
Competencias sistémicas
• Capacidad de aplicar los
conocimientos en la práctica.
• Habilidades de investigación
• Capacidad de aprender.
• Capacidad de generar nuevas ideas
(creatividad) de generación y control
de la electricidad.
• Habilidad para trabajar en forma
autónoma.
• Búsqueda del logro.
• Habilidad para el mantenimiento
preventivo y correctivo de máquinas
eléctricas de generación y consumo
de la electricidad.
• Habilidad para el manejo e
interpretación de las mediciones
eléctricas.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA
Lugar y fecha de
elaboración o revisión
Participantes Evento
Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de
Ecatepec del 9 al 13 de
noviembre de 2009.
Representantes de los Institutos
Tecnológicos de:
Álamo Temapache, Alvarado,
Apizaco, Arandas, Campeche,
Celaya, Centla, Cerro Azul,
Chihuahua, Ciudad Acuña,
Ciudad Guzmán, Ciudad Juárez,
Ciudad Valles, Ciudad Victoria,
Comitán, Durango, Ecatepec,
Huetamo, La Laguna, La Sierra
Norte de Puebla, León, Libres,
Linares, Los Mochis, Macuspana,
Matamoros, Matehuala, Mérida,
Minatitlán, Monclova, Morelia,
Nuevo León, Ocotlán, Orizaba,
Pachuca, Parral, Piedras Negras,
Reynosa, Saltillo, San Luis
Potosí, Tantoyuca, Tehuacán,
Tepexi de Rodríguez, Tepic,
Teziutlán, Toluca, Tuxtla
Gutiérrez, Valladolid, Veracruz,
Villahermosa, Zacapoaxtla,
Zacatecas, Zacatecas Occidente
y Zacatepec.
Reunión Nacional de
Diseño e Innovación
Curricular para el
Desarrollo y Formación de
Competencias
Profesionales de la
Carrera de Ingeniería
Industrial.
Desarrollo de Programas
en Competencias
Profesionales por los
Institutos Tecnológicos
del 16 de noviembre de
2009 al 26 de mayo de
2010.
Academias de Ingeniería
Industrial de los Institutos
Tecnológicos de:
Aquí va los tec
Elaboración del programa
de estudio propuesto en la
Reunión Nacional de
Diseño Curricular de la
Carrera de Ingeniería
Industrial.
Instituto Tecnológico de
Zacatecas del 12 al 16
de abril de 2010.
Representantes de los Institutos
Tecnológicos de:
Álamo Temapache, Alvarado,
Apizaco, Arandas, Campeche,
Celaya, Centla, Cerro Azul,
Chihuahua, Ciudad Acuña,
Ciudad Guzmán, Ciudad Valles,
Ciudad Victoria, Comitán,
Durango, Ecatepec, Huetamo, La
Paz, La Piedad, La Sierra Norte
de Puebla, León, Libres, Linares,
Los Mochis, Macuspana,
Matamoros, Matehuala, Mérida,
Monclova, Nuevo León, Ocotlán,
Orizaba, Pachuca, Parral, Piedras
Negras, Puebla, Reynosa,
Saltillo, San Luis Potosí,
Reunión Nacional de
Consolidación de los
Programas en
Competencias
Profesionales de la
Carrera de Ingeniería
Industrial.
Lugar y fecha de
elaboración o revisión
Participantes Evento
Tantoyuca, Tehuacán, Tepexi de
Rodríguez, Tepic, Teziutlán,
Toluca, Tuxtla Gutiérrez,
Veracruz, Villahermosa,
Zacapoaxtla, Zacatecas,
Zacatecas Occidente y
Zacatepec.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
Comprender los elementos básicos de la electricidad y electrónica básica, como el
funcionamiento y aplicación de motores y transformadores así como su campo de aplicación
en la industria
6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Interpretación de diagramas eléctricos.
Conocimientos básicos de algebra.
Principios básicos de electricidad.
7.- TEMARIO
Unidad Temas Subtemas
1 Electricidad básica 1.1.Introducción a la electricidad
1.2.Conceptos de magnitudes eléctricas
1.3.Circuito Eléctrico
1.4.Medición de magnitudes eléctricas.
1.5.Conceptos básicos de las leyes Ohm,
Kirchhoff, Lenz, Faraday y Watts.
1.6.Aplicación de los conceptos básicos de
electricidad
2 Motores,
transformadores y
aplicaciones
2.1.Motores de corriente directa y alterna.
2.2.Transformadores Monofásico y trifásico.
2.3.Reglamento de obras e instalaciones
eléctricas (R.O.I.E.).
2.4. Elementos eléctricos de Control industrial
(Relevadores).
2.5.Aplicaciones.
3 Electrónica industrial
básica
3.1.Introducción a la electrónica industrial
(analógica y digital)
3.2. Elementos básicos de electrónica
analógico(Diodo, diodo emisor de luz
Transistor, SCR y TRIAC,
3.3. Elementos básicos de electrónica Digital
(Compuertas lógicas, tablas de verdad,
temporizadores, contadores, sumadores).
3.4.Aplicación de los conceptos básicos de
Electrónica.
4 Campo de aplicación de
la electricidad y
electrónica industrial
4.1. Sensores y transductores eléctricos.
4.2. Dispositivos de control eléctrico y
electrónico.
4.3.Funcionamiento básico del PLC
8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
El docente debe:
Ser conocedor de la disciplina que está bajo su responsabilidad, conocer su origen,
desarrollo histórico, conceptual y práctico real para considerar este conocimiento al
abordar los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo;
orientar el trabajo del estudiante y potenciar en él la autonomía, el trabajo cooperativo
y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y
propiciar la interacción entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los
estudiantes como punto de partida y como obstáculo para la construcción de nuevos
conocimientos.
Propiciar actividades de metacognición. Ante la ejecución de una actividad, señalar o
identificar el tipo de proceso intelectual que se realizó: una identificación de patrones,
un análisis y una síntesis. Al principio lo hará el profesor, luego será el estudiante quien
lo identifique. Ejemplos: reconocer los circuitos elementales eléctricos, sus leyes
físicas y matemáticas a la que se ajusta cada una de las leyes eléctricas:
reconocimiento de patrones; elaboración de un principio a partir de una serie de
observaciones de simulaciones de circuitos eléctricos.
Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas
fuentes. Ejemplo: buscar y contrastar definiciones de las leyes identificando puntos de
coincidencia entre unas y otras definiciones e identificar cada ley en situaciones
concretas.
Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio
argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los
estudiantes. Ejemplo: al socializar los resultados de las investigaciones y las
experiencias prácticas solicitadas como trabajo extra clase.
Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del campo ocupacional.
Ejemplos: prácticas desde la primera unidad.
Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios a las
que ésta da soporte para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante.
Ejemplos: identificar las formas de generación, transmisión, distribución, control y
mantenimiento en instalaciones eléctricas, hallar la relación entre las conversiones de
la energía.
Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la lectura, la
escritura y la expresión oral. Ejemplos: trabajar las actividades prácticas a través de
guías escritas, redactar reportes e informes de las actividades de experimentación,
exponer al grupo las conclusiones obtenidas durante las observaciones.
Facilitar el contacto directo con materiales e instrumentos, al llevar a cabo actividades
prácticas, para contribuir a la formación de las competencias para el trabajo
experimental como: identificación manejo y control de variables y datos relevantes,
planteamiento de hipótesis, trabajo en equipo.
Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y análisis-
síntesis, que encaminen hacia la investigación.
Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos,
modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura.
Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la
asignatura y entre distintas asignaturas, para su análisis y solución.
Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una mejor
comprensión del estudiante.
Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la asignatura
(procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos, graficador, Internet, simuladores
de circuitos, entre otros).
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Reportes escritos de las observaciones incluyendo sus conclusiones de las
mediciones y experimentos hechos durante las actividades.
Información obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en documentos
escritos.
Descripción de otras experiencias concretas que podrían realizarse adicionalmente.
Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y declarativos.
Reportes de las visitas a empresas realizadas.
10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 1: Conceptos generales y mediciones eléctricas.
Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Comprender el funcionamiento de
un circuito eléctrico y sus
elementos, así como las leyes que
lo rigen.
• Investigar los conceptos básicos de la
electricidad (magnitud, circuito, medición
eléctrica, corriente, voltaje, resistencia y
potencia)
• Investigar los componentes básicos de un
circuito.
• Diseñar un circuito y llevarlo a la práctica
para observar y medir los parámetros
eléctricos.
• Investigar la relación entre los conceptos:
Ohm y Potencia eléctrica, discutir la
relación e identificar esos conceptos en el
fenómeno de la primera actividad y otras
similares.
• Reportes sobre las prácticas de laboratorio.
• Analizar sistemas de su entorno desde un
punto de vista eléctrico.
• Discutir sobre las implicaciones de
considerar o no los cálculos de calibres de
conductores en el análisis de un circuito
eléctrico basado en las leyes del mismo.
• Reflexionar sobre la sensación de la
potencia medida con la teórica. Registrar
la variación entre la teoría y la práctica
Con base en esos registros, formalizar las
leyes.
• Investigar en qué aspectos de la actividad
eléctrica tienen relevancia la Intensidad de
corriente, Resistencia y el Voltaje.
• Elaborar por equipo, una instalación, un
proyecto que tenga como base un análisis
de las leyes eléctricas y lleve a una
mejora del proceso estudiado o al
entendimiento de una problemática
existente.
Unidad 2: Motores, transformadores y aplicaciones.
Competencia específica a desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Aplicar los conocimientos
adquiridos en el análisis de
motores, transformadores e
instalaciones eléctricas.
• Investigar las características principales
de los motores de corriente directa y
alterna.
• Cálculo de la utilización de los motores en
la vida diaria.
• Construir problemas y discutirlos acerca
del cálculo e instalación de motores.
• Realizar la comparación entre los
transformadores monofásicos y trifásicos.
• Análisis del Reglamento de Obras e
Instalaciones Eléctricas (R.O.I.E)
• Desarrollar un caso práctico (motores y
transformadores).
Unidad 3: Electrónica industrial básica.
Competencia específica a desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Comprender los conceptos y
elementos básicos de la
electrónica analógica y digital.
• Investigar los conceptos de electrónica
analógica y digital.
• Identificar los elementos básicos de la
electrónica analógica y digital.
• Elaborar un circuito con compuertas
lógicas para comprobar tablas de verdad.
Unidad 4: Campo de aplicación de la electricidad y electrónica industrial.
Competencia específica a desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Identificar los dispositivos de
control eléctrico y electrónico.
• Investigar el concepto de sensor y
transductor eléctrico.
• Identificar los diferentes tipos de sensores
y transductores.
• Realizar visitas a empresas para
reconocer los diferentes dispositivos de
control eléctrico y electrónico.
• Investigar y visualizar el funcionamiento
como sus aplicaciones básicas de un
PLC.
11.- FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Andrés M. Karcz Fundamentos de Metrología Eléctrica. Tomo I, II y III. Alfaomega –
Marcombo.
2. Bernard Grob. Electrónica Básica. (5ta. Edición). Mc Graw Hill.
3. David E. Johson, John L. Hilburn, Johnny R. Johnson, Basic Electric Circuit Analysis
(Fourth Edition). Prentice Hall.
4. Donald V. Richarson, Arthur J. Caisse Jr. Máquinas Eléctricas Rotativas y
Transformadores. (4ta. Edición). Prentice Hall.
5. E. Fitzgeral, Charles Kingsley Jr., Stephe D. Vmang. Máquinas Eléctricas (5a.
Edición). Mc Grall Hill.
6. Enrique Ras Oliva. Transformadores de potencia, de medida y de protección. (7ª.
Edición). Alfaomega – Marcombo.
7. Gilberto Enríquez Harper. El ABC de las Instalaciones eléctricas industriales. Limusa,
Noriega Editores.
8. Gilberto Enríquez Harper. Manual de Aplicación del Reglamento de Instalaciones
Eléctricas. Limusa S. A. de C. V.
9. Irving L. Kosow. Máquinas Eléctricas y Transformadores. Reverte Ediciones S. A. de
C. V.
10. J. David Irwin Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería. (5ta. Edición) Prentice Hall
(Pearson Educación).
11. Juan Olmo Escribano. Electricidad y Electrónica- Oxford EDUCACION.
12. Pedro Avelino Pérez. Transformadores de Distribución. Teoría, cálculo, construcción
y pruebas. Editorial Reverte S. A.
13. Robert L. Boylestad, Análisis Introductorio de Circuitos. (8va. Edición). Prentice Hall
14. Robert L. Boylestad, Louis Nashelsky. Fundamentos de Electrónica (4ta. Edición).
Prentice Hall (Pearson Educación).
15. SERWAY. Electricidad y Magnetismo. Mc Graw Hill (3a
Edición).
16. Stanley Wolf, Richard F. M. Smith. Guía para Mediciones Electrónicas y Prácticas de
Laboratorio. Prentice Hall.
17. Stephen J. Chapman. Máquinas Eléctricas ( 3a. Edición ). Mc Graw Hill.
18. Theodore F. Bogart, Jr. Electronic Devises and Circuits. Fourth Edition. Prentice Hall.
19. Timothy J. Maloney. Electrónica Industrial Moderna (3ra. Edición). Prentice Hall
(Pearson Educación).
20. William D. Cooper, Albert D. Helfrick Instrumentación Electrónica moderna y técnicas
de medición. Prentice Hall.
12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS
Mediciones de corriente y voltaje en circuitos eléctricos.
Mediciones de corriente, voltaje.
Medición de resistencia con el Ohmetro.
Realizar cálculos de la Leyes de Ohm y Watts para efectuar comprobaciones en un
circuito eléctrico y efectuar un registro de la variación de los parámetros.
Identificar los diferentes tipos de transformadores monofásicos y trifásicos.
Mediciones de la resistencia en transformadores monofásicos y trifásicos.
Medición de voltajes en terminales de los transformadores.
Realizar prácticas de las diferentes conexiones de transformadores.
Comprobación del estado físico de un diodo mediante el multímetro.
Realizar un circuito rectificador en puente(rectificador completo)
Aplicación de un transistor como interruptor.
Comprobación de tablas de verdad de las compuertas lógicas AND, OR, NOR, NOT,
NAND y OR-Exclusive,
Desarrollar una práctica donde intervenga un sistema de control a base de PLC.

Más contenido relacionado

Similar a Jcf iind 2010-227 electricidad y electron ind

Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticosTemario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos parte 2
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos parte 2 Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos parte 2
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos parte 2
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
reticula pocesos de fabricacion
reticula pocesos de fabricacionreticula pocesos de fabricacion
reticula pocesos de fabricacion
Angel Rodriguez S
 
Diseño didáctico del curso elec. y elec ind
Diseño didáctico del curso elec. y elec indDiseño didáctico del curso elec. y elec ind
Diseño didáctico del curso elec. y elec ind
Enoc Erasmo Arguello Campos
 
tecnologia de materiales
tecnologia de materialestecnologia de materiales
tecnologia de materiales
Joelo Joelo
 
Máquinas de fluidos comprensibles
Máquinas de fluidos comprensiblesMáquinas de fluidos comprensibles
Máquinas de fluidos comprensibles
Rosito Fresito
 
Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01
Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01
Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01Michael Maiquema
 
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo lJcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Angel Rodriguez S
 
Silabo de electronica y electricidad secc.1
Silabo de electronica y electricidad   secc.1Silabo de electronica y electricidad   secc.1
Silabo de electronica y electricidad secc.1Olenka Pb
 
Electromecanica 01
Electromecanica 01Electromecanica 01
Electromecanica 01
David Claros
 
Planificador de proyectos completo
Planificador de proyectos completoPlanificador de proyectos completo
Planificador de proyectos completo
Leidy Castañeda
 
Fa ieme 2010-210 instalaciones electricas
Fa ieme 2010-210 instalaciones electricasFa ieme 2010-210 instalaciones electricas
Fa ieme 2010-210 instalaciones electricasEfraín De la Cruz
 
04 ac arquitectura de computadoras
04 ac arquitectura de computadoras04 ac arquitectura de computadoras
04 ac arquitectura de computadoras
Alberto Alexis Dominguez Ruiz
 
Planificacion anual 2013 7 mo proyecto y diseño de instalaciones electricas w...
Planificacion anual 2013 7 mo proyecto y diseño de instalaciones electricas w...Planificacion anual 2013 7 mo proyecto y diseño de instalaciones electricas w...
Planificacion anual 2013 7 mo proyecto y diseño de instalaciones electricas w...
Alberto Vazquez
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Héctor Venancio Martínez
 
20180718 ud 5
20180718 ud 520180718 ud 5
20180718 ud 5
Fran Profesor
 
Fa iele 2010-209 mediciones electricas
Fa iele 2010-209 mediciones electricasFa iele 2010-209 mediciones electricas
Fa iele 2010-209 mediciones electricasEfraín De la Cruz
 
Analisis armonico
Analisis armonicoAnalisis armonico
Analisis armonico
Pedro Tellez Cuevas
 

Similar a Jcf iind 2010-227 electricidad y electron ind (20)

Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticosTemario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos
 
Circuitos hidraulicos y neumaticos
Circuitos hidraulicos y neumaticosCircuitos hidraulicos y neumaticos
Circuitos hidraulicos y neumaticos
 
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos parte 2
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos parte 2 Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos parte 2
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos parte 2
 
reticula pocesos de fabricacion
reticula pocesos de fabricacionreticula pocesos de fabricacion
reticula pocesos de fabricacion
 
Diseño didáctico del curso elec. y elec ind
Diseño didáctico del curso elec. y elec indDiseño didáctico del curso elec. y elec ind
Diseño didáctico del curso elec. y elec ind
 
tecnologia de materiales
tecnologia de materialestecnologia de materiales
tecnologia de materiales
 
Máquinas de fluidos comprensibles
Máquinas de fluidos comprensiblesMáquinas de fluidos comprensibles
Máquinas de fluidos comprensibles
 
Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01
Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01
Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01
 
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo lJcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
 
Silabo de electronica y electricidad secc.1
Silabo de electronica y electricidad   secc.1Silabo de electronica y electricidad   secc.1
Silabo de electronica y electricidad secc.1
 
Electromecanica 01
Electromecanica 01Electromecanica 01
Electromecanica 01
 
Planificador de proyectos completo
Planificador de proyectos completoPlanificador de proyectos completo
Planificador de proyectos completo
 
Fa ieme 2010-210 instalaciones electricas
Fa ieme 2010-210 instalaciones electricasFa ieme 2010-210 instalaciones electricas
Fa ieme 2010-210 instalaciones electricas
 
04 ac arquitectura de computadoras
04 ac arquitectura de computadoras04 ac arquitectura de computadoras
04 ac arquitectura de computadoras
 
Planificacion anual 2013 7 mo proyecto y diseño de instalaciones electricas w...
Planificacion anual 2013 7 mo proyecto y diseño de instalaciones electricas w...Planificacion anual 2013 7 mo proyecto y diseño de instalaciones electricas w...
Planificacion anual 2013 7 mo proyecto y diseño de instalaciones electricas w...
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
20180718 ud 5
20180718 ud 520180718 ud 5
20180718 ud 5
 
Fa iele 2010-209 mediciones electricas
Fa iele 2010-209 mediciones electricasFa iele 2010-209 mediciones electricas
Fa iele 2010-209 mediciones electricas
 
Analisis armonico
Analisis armonicoAnalisis armonico
Analisis armonico
 
MÉTODOS NUMÉRICOS.pdf
MÉTODOS NUMÉRICOS.pdfMÉTODOS NUMÉRICOS.pdf
MÉTODOS NUMÉRICOS.pdf
 

Más de Angel Rodriguez S

El método del centro de gravedad
El método del centro de gravedadEl método del centro de gravedad
El método del centro de gravedad
Angel Rodriguez S
 
reticula taller de liderazgo
reticula taller de liderazgoreticula taller de liderazgo
reticula taller de liderazgo
Angel Rodriguez S
 
reticula taller de herramientas i
reticula taller de herramientas ireticula taller de herramientas i
reticula taller de herramientas i
Angel Rodriguez S
 
reticula sistemas de manufactur
reticula sistemas de manufacturreticula sistemas de manufactur
reticula sistemas de manufactur
Angel Rodriguez S
 
reticula simulacion
reticula simulacionreticula simulacion
reticula simulacion
Angel Rodriguez S
 
reticula relaciones industriales
reticula relaciones industrialesreticula relaciones industriales
reticula relaciones industriales
Angel Rodriguez S
 
reticula quimica
reticula quimicareticula quimica
reticula quimica
Angel Rodriguez S
 
reticula propiedades de los mate
reticula propiedades de los matereticula propiedades de los mate
reticula propiedades de los mate
Angel Rodriguez S
 
reticula planeacion y diseño de i
reticula planeacion y diseño de ireticula planeacion y diseño de i
reticula planeacion y diseño de i
Angel Rodriguez S
 
reticula planeacion financiera
reticula planeacion financierareticula planeacion financiera
reticula planeacion financiera
Angel Rodriguez S
 
Jcf iind 2010-227 logistica y cadena de s
Jcf iind 2010-227 logistica y cadena de sJcf iind 2010-227 logistica y cadena de s
Jcf iind 2010-227 logistica y cadena de s
Angel Rodriguez S
 
Jcf iind 2010-227 investigacion de operal
Jcf iind 2010-227 investigacion de operalJcf iind 2010-227 investigacion de operal
Jcf iind 2010-227 investigacion de operal
Angel Rodriguez S
 
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera iiJcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Angel Rodriguez S
 
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemasJcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Angel Rodriguez S
 
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad indJcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
Angel Rodriguez S
 
Jcf iind 2010-227 gestion de los sist de cal
Jcf iind 2010-227 gestion de los sist de calJcf iind 2010-227 gestion de los sist de cal
Jcf iind 2010-227 gestion de los sist de cal
Angel Rodriguez S
 
Jcf iind 2010-227 gestion de costos
Jcf iind 2010-227 gestion de costosJcf iind 2010-227 gestion de costos
Jcf iind 2010-227 gestion de costos
Angel Rodriguez S
 
Jcf iind 2010-227 fisica
Jcf iind 2010-227 fisicaJcf iind 2010-227 fisica
Jcf iind 2010-227 fisica
Angel Rodriguez S
 
Jcf iind 2010-227 ergonomia
Jcf iind 2010-227 ergonomiaJcf iind 2010-227 ergonomia
Jcf iind 2010-227 ergonomia
Angel Rodriguez S
 
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo ii
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo iiJcf iind 2010-227 estudio del trabajo ii
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo ii
Angel Rodriguez S
 

Más de Angel Rodriguez S (20)

El método del centro de gravedad
El método del centro de gravedadEl método del centro de gravedad
El método del centro de gravedad
 
reticula taller de liderazgo
reticula taller de liderazgoreticula taller de liderazgo
reticula taller de liderazgo
 
reticula taller de herramientas i
reticula taller de herramientas ireticula taller de herramientas i
reticula taller de herramientas i
 
reticula sistemas de manufactur
reticula sistemas de manufacturreticula sistemas de manufactur
reticula sistemas de manufactur
 
reticula simulacion
reticula simulacionreticula simulacion
reticula simulacion
 
reticula relaciones industriales
reticula relaciones industrialesreticula relaciones industriales
reticula relaciones industriales
 
reticula quimica
reticula quimicareticula quimica
reticula quimica
 
reticula propiedades de los mate
reticula propiedades de los matereticula propiedades de los mate
reticula propiedades de los mate
 
reticula planeacion y diseño de i
reticula planeacion y diseño de ireticula planeacion y diseño de i
reticula planeacion y diseño de i
 
reticula planeacion financiera
reticula planeacion financierareticula planeacion financiera
reticula planeacion financiera
 
Jcf iind 2010-227 logistica y cadena de s
Jcf iind 2010-227 logistica y cadena de sJcf iind 2010-227 logistica y cadena de s
Jcf iind 2010-227 logistica y cadena de s
 
Jcf iind 2010-227 investigacion de operal
Jcf iind 2010-227 investigacion de operalJcf iind 2010-227 investigacion de operal
Jcf iind 2010-227 investigacion de operal
 
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera iiJcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
 
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemasJcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
 
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad indJcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
 
Jcf iind 2010-227 gestion de los sist de cal
Jcf iind 2010-227 gestion de los sist de calJcf iind 2010-227 gestion de los sist de cal
Jcf iind 2010-227 gestion de los sist de cal
 
Jcf iind 2010-227 gestion de costos
Jcf iind 2010-227 gestion de costosJcf iind 2010-227 gestion de costos
Jcf iind 2010-227 gestion de costos
 
Jcf iind 2010-227 fisica
Jcf iind 2010-227 fisicaJcf iind 2010-227 fisica
Jcf iind 2010-227 fisica
 
Jcf iind 2010-227 ergonomia
Jcf iind 2010-227 ergonomiaJcf iind 2010-227 ergonomia
Jcf iind 2010-227 ergonomia
 
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo ii
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo iiJcf iind 2010-227 estudio del trabajo ii
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo ii
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Jcf iind 2010-227 electricidad y electron ind

  • 1. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Electricidad y Electrónica Industrial Carrera : Ingeniería Industrial Clave de la asignatura : INC-1009 SATCA1 2 - 2 – 4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de estudiar comprender el proceso actual de generación de electricidad, comportamiento y medición de los elementos y parámetros eléctricos básicos que intervienen en la dinámica de circuitos eléctricos, la transformación de la energía eléctrica en cuestiones domésticas e industriales, la interpretación de los resultados y circuitos de los fenómenos involucrados en los procesos de generación y conversión eléctrica y el uso eficiente de la energía. Para integrarla se ha hecho un análisis del campo de la física, identificando los temas de electricidad y magnetismo, circuitos eléctricos, conversión de la energía eléctrica y control electrónico que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional de este ingeniero. Esta asignatura da soporte a la integración de un ingeniero industrial, directamente vinculado a su desempeño profesional, viéndose reflejado en el desarrollo de un mundo globalizado Intención didáctica. Se organiza el temario, en cuatro unidades, agrupando los contenidos conceptuales de la asignatura en la primera unidad; se incluye segunda, tercera y cuarta unidad la aplicación de los conceptos abordados en las dos primeras. En la primera unidad se abordan las leyes que se aplican en la electricidad buscando una visión del comportamiento de los circuitos. Al estudiar cada ley se incluyen los conceptos involucrados con ella para hacer una comprensión más significativa, oportuna e integral de dichos conceptos ya que son esenciales para fundamentar una visión del flujo, conversión o comportamiento de los elementos de un circuito en su dinámica de trabajo cuando existe la presencia de electricidad en él. En la segunda unidad se conocen los elementos principales y focales de la generación y el establecimiento de las obras eléctricas, tanto como los instrumentos y dispositivos eléctricos que lo forman; el funcionamiento de los motores, generadores y todos los dispositivos auxiliares que forman parte de el. La tercera unidad se estudia los elementos electrónicos desde el punto de vista analógico y digital. La unidad cuatro señala la utilización y manejo de transductores eléctricos, dispositivos de control eléctrico y electrónico; así como el funcionamiento básico del PLC. 1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
  • 2. El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: identificación, manejo y control de variables y datos relevantes; planteamiento de hipótesis; trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como inducción-deducción y análisis-síntesis con la intención de generar una actividad intelectual compleja; por esta razón varias de las actividades prácticas se han descrito como actividades previas al tratamiento teórico de los temas, de manera que no sean una mera corroboración de lo visto previamente en clase, sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado. En las actividades prácticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque sólo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la elección de las variables a controlar y registrar. Para que aprendan a planificar, que no planifique el profesor todo por ellos, sino involucrarlos en el proceso de planeación. La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer más significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusión de los resultados de las observaciones. Se busca partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a reconocer los fenómenos físicos en su alrededor y no sólo se hable de ellos en el aula. Es importante ofrecer escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales, virtuales o naturales En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalización de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a través de la observación, la reflexión y la discusión que se dé la formalización; la resolución de problemas se hará después de este proceso. Esta resolución de problemas no se especifica en la descripción de actividades, por ser más familiar en el desarrollo de cualquier curso. Pero se sugiere que se diseñen problemas con datos faltantes o sobrantes de manera que el alumno se ejercite en la identificación de datos relevantes y elaboración de supuestos. En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que está construyendo su hacer futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía. Es necesario que el profesor ponga atención y cuidado en estos aspectos en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura
  • 3. 3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias específicas: Comprender los elementos básicos de la electricidad y electrónica básica, como el funcionamiento y aplicación de motores y transformadores así como su campo de aplicación en la industria. Competencias genéricas: Competencias instrumentales • Capacidad de análisis y síntesis. • Capacidad de organizar. • Conocimientos básicos de la carrera. • Comunicación oral y escrita. • Habilidades básicas de manejo de la computadora e instrumentos de medición eléctricos. • Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas. • Solución de problemas. • Toma de decisiones. • Habilidad para entender el control eléctrico. Competencias interpersonales • Capacidad crítica y autocrítica. • Trabajo en equipo. • Habilidades interpersonales. • Capacidad para aprender a simular ambientes y clases de escenarios eléctricos Competencias sistémicas • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. • Habilidades de investigación • Capacidad de aprender. • Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) de generación y control de la electricidad. • Habilidad para trabajar en forma autónoma. • Búsqueda del logro. • Habilidad para el mantenimiento preventivo y correctivo de máquinas eléctricas de generación y consumo de la electricidad. • Habilidad para el manejo e interpretación de las mediciones eléctricas.
  • 4. 4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Evento Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec del 9 al 13 de noviembre de 2009. Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Álamo Temapache, Alvarado, Apizaco, Arandas, Campeche, Celaya, Centla, Cerro Azul, Chihuahua, Ciudad Acuña, Ciudad Guzmán, Ciudad Juárez, Ciudad Valles, Ciudad Victoria, Comitán, Durango, Ecatepec, Huetamo, La Laguna, La Sierra Norte de Puebla, León, Libres, Linares, Los Mochis, Macuspana, Matamoros, Matehuala, Mérida, Minatitlán, Monclova, Morelia, Nuevo León, Ocotlán, Orizaba, Pachuca, Parral, Piedras Negras, Reynosa, Saltillo, San Luis Potosí, Tantoyuca, Tehuacán, Tepexi de Rodríguez, Tepic, Teziutlán, Toluca, Tuxtla Gutiérrez, Valladolid, Veracruz, Villahermosa, Zacapoaxtla, Zacatecas, Zacatecas Occidente y Zacatepec. Reunión Nacional de Diseño e Innovación Curricular para el Desarrollo y Formación de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniería Industrial. Desarrollo de Programas en Competencias Profesionales por los Institutos Tecnológicos del 16 de noviembre de 2009 al 26 de mayo de 2010. Academias de Ingeniería Industrial de los Institutos Tecnológicos de: Aquí va los tec Elaboración del programa de estudio propuesto en la Reunión Nacional de Diseño Curricular de la Carrera de Ingeniería Industrial. Instituto Tecnológico de Zacatecas del 12 al 16 de abril de 2010. Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Álamo Temapache, Alvarado, Apizaco, Arandas, Campeche, Celaya, Centla, Cerro Azul, Chihuahua, Ciudad Acuña, Ciudad Guzmán, Ciudad Valles, Ciudad Victoria, Comitán, Durango, Ecatepec, Huetamo, La Paz, La Piedad, La Sierra Norte de Puebla, León, Libres, Linares, Los Mochis, Macuspana, Matamoros, Matehuala, Mérida, Monclova, Nuevo León, Ocotlán, Orizaba, Pachuca, Parral, Piedras Negras, Puebla, Reynosa, Saltillo, San Luis Potosí, Reunión Nacional de Consolidación de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniería Industrial.
  • 5. Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Evento Tantoyuca, Tehuacán, Tepexi de Rodríguez, Tepic, Teziutlán, Toluca, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz, Villahermosa, Zacapoaxtla, Zacatecas, Zacatecas Occidente y Zacatepec.
  • 6. 5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Comprender los elementos básicos de la electricidad y electrónica básica, como el funcionamiento y aplicación de motores y transformadores así como su campo de aplicación en la industria 6.- COMPETENCIAS PREVIAS Interpretación de diagramas eléctricos. Conocimientos básicos de algebra. Principios básicos de electricidad. 7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1 Electricidad básica 1.1.Introducción a la electricidad 1.2.Conceptos de magnitudes eléctricas 1.3.Circuito Eléctrico 1.4.Medición de magnitudes eléctricas. 1.5.Conceptos básicos de las leyes Ohm, Kirchhoff, Lenz, Faraday y Watts. 1.6.Aplicación de los conceptos básicos de electricidad 2 Motores, transformadores y aplicaciones 2.1.Motores de corriente directa y alterna. 2.2.Transformadores Monofásico y trifásico. 2.3.Reglamento de obras e instalaciones eléctricas (R.O.I.E.). 2.4. Elementos eléctricos de Control industrial (Relevadores). 2.5.Aplicaciones. 3 Electrónica industrial básica 3.1.Introducción a la electrónica industrial (analógica y digital) 3.2. Elementos básicos de electrónica analógico(Diodo, diodo emisor de luz Transistor, SCR y TRIAC, 3.3. Elementos básicos de electrónica Digital (Compuertas lógicas, tablas de verdad, temporizadores, contadores, sumadores). 3.4.Aplicación de los conceptos básicos de Electrónica. 4 Campo de aplicación de la electricidad y electrónica industrial 4.1. Sensores y transductores eléctricos. 4.2. Dispositivos de control eléctrico y electrónico. 4.3.Funcionamiento básico del PLC
  • 7.
  • 8. 8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS El docente debe: Ser conocedor de la disciplina que está bajo su responsabilidad, conocer su origen, desarrollo histórico, conceptual y práctico real para considerar este conocimiento al abordar los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en él la autonomía, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interacción entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como obstáculo para la construcción de nuevos conocimientos. Propiciar actividades de metacognición. Ante la ejecución de una actividad, señalar o identificar el tipo de proceso intelectual que se realizó: una identificación de patrones, un análisis y una síntesis. Al principio lo hará el profesor, luego será el estudiante quien lo identifique. Ejemplos: reconocer los circuitos elementales eléctricos, sus leyes físicas y matemáticas a la que se ajusta cada una de las leyes eléctricas: reconocimiento de patrones; elaboración de un principio a partir de una serie de observaciones de simulaciones de circuitos eléctricos. Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes. Ejemplo: buscar y contrastar definiciones de las leyes identificando puntos de coincidencia entre unas y otras definiciones e identificar cada ley en situaciones concretas. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes. Ejemplo: al socializar los resultados de las investigaciones y las experiencias prácticas solicitadas como trabajo extra clase. Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del campo ocupacional. Ejemplos: prácticas desde la primera unidad. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios a las que ésta da soporte para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante. Ejemplos: identificar las formas de generación, transmisión, distribución, control y mantenimiento en instalaciones eléctricas, hallar la relación entre las conversiones de la energía. Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la lectura, la escritura y la expresión oral. Ejemplos: trabajar las actividades prácticas a través de guías escritas, redactar reportes e informes de las actividades de experimentación, exponer al grupo las conclusiones obtenidas durante las observaciones. Facilitar el contacto directo con materiales e instrumentos, al llevar a cabo actividades prácticas, para contribuir a la formación de las competencias para el trabajo experimental como: identificación manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de hipótesis, trabajo en equipo. Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y análisis- síntesis, que encaminen hacia la investigación. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su análisis y solución. Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una mejor comprensión del estudiante.
  • 9. Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la asignatura (procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos, graficador, Internet, simuladores de circuitos, entre otros).
  • 10. 9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Reportes escritos de las observaciones incluyendo sus conclusiones de las mediciones y experimentos hechos durante las actividades. Información obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en documentos escritos. Descripción de otras experiencias concretas que podrían realizarse adicionalmente. Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y declarativos. Reportes de las visitas a empresas realizadas. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Conceptos generales y mediciones eléctricas. Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Comprender el funcionamiento de un circuito eléctrico y sus elementos, así como las leyes que lo rigen. • Investigar los conceptos básicos de la electricidad (magnitud, circuito, medición eléctrica, corriente, voltaje, resistencia y potencia) • Investigar los componentes básicos de un circuito. • Diseñar un circuito y llevarlo a la práctica para observar y medir los parámetros eléctricos. • Investigar la relación entre los conceptos: Ohm y Potencia eléctrica, discutir la relación e identificar esos conceptos en el fenómeno de la primera actividad y otras similares. • Reportes sobre las prácticas de laboratorio. • Analizar sistemas de su entorno desde un punto de vista eléctrico. • Discutir sobre las implicaciones de considerar o no los cálculos de calibres de conductores en el análisis de un circuito eléctrico basado en las leyes del mismo. • Reflexionar sobre la sensación de la potencia medida con la teórica. Registrar la variación entre la teoría y la práctica Con base en esos registros, formalizar las leyes. • Investigar en qué aspectos de la actividad eléctrica tienen relevancia la Intensidad de corriente, Resistencia y el Voltaje. • Elaborar por equipo, una instalación, un proyecto que tenga como base un análisis de las leyes eléctricas y lleve a una
  • 11. mejora del proceso estudiado o al entendimiento de una problemática existente. Unidad 2: Motores, transformadores y aplicaciones. Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Aplicar los conocimientos adquiridos en el análisis de motores, transformadores e instalaciones eléctricas. • Investigar las características principales de los motores de corriente directa y alterna. • Cálculo de la utilización de los motores en la vida diaria. • Construir problemas y discutirlos acerca del cálculo e instalación de motores. • Realizar la comparación entre los transformadores monofásicos y trifásicos. • Análisis del Reglamento de Obras e Instalaciones Eléctricas (R.O.I.E) • Desarrollar un caso práctico (motores y transformadores). Unidad 3: Electrónica industrial básica. Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Comprender los conceptos y elementos básicos de la electrónica analógica y digital. • Investigar los conceptos de electrónica analógica y digital. • Identificar los elementos básicos de la electrónica analógica y digital. • Elaborar un circuito con compuertas lógicas para comprobar tablas de verdad. Unidad 4: Campo de aplicación de la electricidad y electrónica industrial. Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Identificar los dispositivos de control eléctrico y electrónico. • Investigar el concepto de sensor y transductor eléctrico. • Identificar los diferentes tipos de sensores y transductores. • Realizar visitas a empresas para reconocer los diferentes dispositivos de control eléctrico y electrónico. • Investigar y visualizar el funcionamiento como sus aplicaciones básicas de un PLC.
  • 12.
  • 13. 11.- FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Andrés M. Karcz Fundamentos de Metrología Eléctrica. Tomo I, II y III. Alfaomega – Marcombo. 2. Bernard Grob. Electrónica Básica. (5ta. Edición). Mc Graw Hill. 3. David E. Johson, John L. Hilburn, Johnny R. Johnson, Basic Electric Circuit Analysis (Fourth Edition). Prentice Hall. 4. Donald V. Richarson, Arthur J. Caisse Jr. Máquinas Eléctricas Rotativas y Transformadores. (4ta. Edición). Prentice Hall. 5. E. Fitzgeral, Charles Kingsley Jr., Stephe D. Vmang. Máquinas Eléctricas (5a. Edición). Mc Grall Hill. 6. Enrique Ras Oliva. Transformadores de potencia, de medida y de protección. (7ª. Edición). Alfaomega – Marcombo. 7. Gilberto Enríquez Harper. El ABC de las Instalaciones eléctricas industriales. Limusa, Noriega Editores. 8. Gilberto Enríquez Harper. Manual de Aplicación del Reglamento de Instalaciones Eléctricas. Limusa S. A. de C. V. 9. Irving L. Kosow. Máquinas Eléctricas y Transformadores. Reverte Ediciones S. A. de C. V. 10. J. David Irwin Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería. (5ta. Edición) Prentice Hall (Pearson Educación). 11. Juan Olmo Escribano. Electricidad y Electrónica- Oxford EDUCACION. 12. Pedro Avelino Pérez. Transformadores de Distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas. Editorial Reverte S. A. 13. Robert L. Boylestad, Análisis Introductorio de Circuitos. (8va. Edición). Prentice Hall 14. Robert L. Boylestad, Louis Nashelsky. Fundamentos de Electrónica (4ta. Edición). Prentice Hall (Pearson Educación). 15. SERWAY. Electricidad y Magnetismo. Mc Graw Hill (3a Edición). 16. Stanley Wolf, Richard F. M. Smith. Guía para Mediciones Electrónicas y Prácticas de Laboratorio. Prentice Hall. 17. Stephen J. Chapman. Máquinas Eléctricas ( 3a. Edición ). Mc Graw Hill. 18. Theodore F. Bogart, Jr. Electronic Devises and Circuits. Fourth Edition. Prentice Hall. 19. Timothy J. Maloney. Electrónica Industrial Moderna (3ra. Edición). Prentice Hall (Pearson Educación). 20. William D. Cooper, Albert D. Helfrick Instrumentación Electrónica moderna y técnicas de medición. Prentice Hall. 12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS Mediciones de corriente y voltaje en circuitos eléctricos. Mediciones de corriente, voltaje. Medición de resistencia con el Ohmetro.
  • 14. Realizar cálculos de la Leyes de Ohm y Watts para efectuar comprobaciones en un circuito eléctrico y efectuar un registro de la variación de los parámetros. Identificar los diferentes tipos de transformadores monofásicos y trifásicos. Mediciones de la resistencia en transformadores monofásicos y trifásicos. Medición de voltajes en terminales de los transformadores. Realizar prácticas de las diferentes conexiones de transformadores. Comprobación del estado físico de un diodo mediante el multímetro. Realizar un circuito rectificador en puente(rectificador completo) Aplicación de un transistor como interruptor. Comprobación de tablas de verdad de las compuertas lógicas AND, OR, NOR, NOT, NAND y OR-Exclusive, Desarrollar una práctica donde intervenga un sistema de control a base de PLC.