SlideShare una empresa de Scribd logo
25 DE MAYO DE 1810: ENTRE
EL MITO Y LA HISTORIA
UNA MIRADA DESDE EL
BICENTENARIO
IDENTIDAD NACIONAL
¿Existía la argentinidad en
1810?
Las investigaciones más recientes han
demostrado que las naciones latinoamericanas y la
Argentina entre ellas, no existían como tales hacia
1810.
En los años de la emancipación las formas de
pertenencia de la población se ligaban, por un lado, a la
comarca o región de nacimiento y ,por otro, al hecho de
formar parte del Imperio Español.
Más que “argentinos”, los hombres y mujeres
que actuaron en 1810 se definían como
cordobeses, altoperuanos, o rioplatenses, y a la vez
como españoles-americanos es decir como súbditos
americanos del monarca español.
El uso de la palabra
“argentina” para referirse a
los connacionales sólo se
generalizaría mucho más
tarde, y sobre todo avanzada
la segunda mitad del siglo
XIX.
Hasta entonces
constituía sólo una expresión
literaria de alcance
restringido, o que hacía
referencia expresamente al
gentilicio de los habitantes de
la ciudad de Buenos Aires.
INDEPENDENCIA
¿El movimiento de mayo de 1810
buscaba la independencia política
del Imperio Español?
Resulta cuestionable la
afirmación de que los hombres
públicos de 1810 estuvieran totalmente
consustanciados con la idea de la
independencia desde el inicio mismo
del proceso de la emancipación.
No debemos perder de vista
que tal proceso se precipitó por eventos
externos al escenario americano, y
sobre los cuáles no existían
antecedentes.
En efecto, la invasión del
ejército de Napoleón Bonaparte a la
Península Ibérica, la captura del rey
de España y del príncipe heredero en
1808 fueron los sucesos que
“descabezaron” al Imperio
Español, generando un inédito vacío
de poder.
En ese esquema primó un concepto
instalado en el pensamiento político de la
época, la “retroversión del poder a los
pueblos”, por el cual frente a la acefalía del
gobierno, cada ciudad tenía el derecho a
designar sus propias formas de administración
manteniendo la fidelidad a la dinastía reinante
hasta la normalización de la situación política.
Así fue que en un lapso de apenas seis
meses surgieron formas de autogobierno en
ciudades como Caracas (19 de abril), Buenos
Aires (25 de Mayo), Bogotá (6 de
Julio), Dolores (16 de Setiembre), y Santiago
de Chile (18 de Setiembre). Todas estas juntas
se proclamaron no como gobiernos
independientes, sino como instituciones que
mantenían la fidelidad al monarca cautivo y
actuaban en su nombre.
De este modo, la denominada Primera Junta de Gobierno de
Buenos Aires, constituida el 25 de mayo de 1810 se definía como
un “gobierno provisional en resguardo de los derechos de
Fernando VII”, y estaba integrada tanto por
militares, intelectuales y propietarios miembros de la elite criolla
como por comerciantes españoles.
Si bien en esta junta existían tendencias
independentistas, que planteaban la necesidad de una mayor
autonomía (como la que encarnaba el abogado Mariano Moreno)
estas eran minoritarias y no llegaron a expresarse con fuerza hasta
tiempo más tarde.
REVOLUCIÓN
¿Existió una revolución en el
Buenos Aires de 1810?
Se ha discutido el uso del concepto “Revolución” para
referirse a los eventos de mayo de 1810.
Si bien se ha generalizado el uso de la palabra
“Revolución” para referirse a los sucesos que se iniciaron
en mayo de 1810, en los términos analíticos propios de las
Ciencias Sociales, una Revolución supone una aceleración
de la historia, un cambio abrupto y violento del orden
social, político, económico y cultural, cosa que no se
evidencia en tal magnitud en los primeros momentos de
nuestra historia.
En este sentido es claro que durante muchos años
continuaron funcionando junto a los gobiernos centrales en
Buenos Aires instituciones propias del orden colonial, como
las audiencias o los cabildos.
Además, se mantuvieron gran parte de las barreras
sociales detrás del privilegio de las elites criollas, en una
secuencia que indica un cambio paulatino más que un corte
taxativo con el pasado inmediato.
PARTICIPACIÓN POPULAR
¿Acompañó el “pueblo” al proceso
político de mayo de 1810?
Otra cuestión muy controvertida en relación con los
acontecimientos de mayo de 1810 es aquella que se refiere a
la participación popular en las decisiones de la época.
No debemos perder de vista que la sociedad de
entonces era una sociedad de castas, es decir una sociedad
con rígidas diferencias y discriminaciones legalizadas, en
donde a cada grupo le estaban reservados lugares
establecidos de acuerdo al nacimiento.
En este sentido, las sociedades hispanoamericanas, no
constituían sociedades democráticas e igualitarias, y sólo
podían acceder a la discusión política en las instituciones
coloniales –tales como el cabildo- los “vecinos” de la ciudad.
Se denominaba así a aquellos individuos varones
blancos, afincados con propiedad en el ejido urbano y
miembros de familias reconocidas.
Así, en el “Cabildo abierto” del 22 de mayo de 1810
participaron en Buenos Aires sólo 250 personas, sobre un total
de casi 400 invitados, cifra que representaba casi el 1% del
total de la población de la ciudad en ese fecha.
SÍMBOLOS PATRIOS
¿Qué representan los colores
celeste y blanco de nuestros
símbolos patrios?
El uso de los colores celeste y blanco en 1810
constituye un aspecto poco claro dado que suele entenderse
que la aceptación de estos colores representaba la existencia
plena de la nacionalidad argentina y de sentimientos patrios.
En realidad los historiadores han sostenido que los
símbolos que se utilizaron entonces, dentro de los que
estaban las cintas o divisas con los colores celeste y
blanco, constituían una referencia a la vinculación con la
casa real de los Borbones y a Fernando VII rey cautivo de
los franceses.
Sólo más tarde, y al precipitarse el conflicto con las
autoridades virreinales –como por ejemplo con las del Perú-
que no reconocían la legitimidad de las tendencias
juntistas, hubo necesidad de crear divisas y símbolos propios
para diferenciar los ejércitos en lucha de lo que por
entonces era una “guerra civil” interna al Imperio Español
y causa principal de su disgregación.
EL CENTENARIO (1910)
Una mirada desde el
Bicentenario
¿Cómo era la Argentina en 1910?
.
En 1910 la Argentina estaba en el comienzo de un
proceso de expansión, que con sus más y sus menos, se
prolongó hasta aproximadamente la década de 1970.
Por entonces el país estaba situado en el sexto
lugar en el ranking de la economía mundial y se
suponía se iba a convertir en una de las potencias del
siglo XX que recién se iniciaba
El Estado Argentino poseía la capacidad de
imprimir un rumbo definido a la sociedad.
Esta última poseía una gran capacidad de
integración: primero fueron los inmigrantes europeos
y finalmente los de los países limítrofes, quienes
llegaron aquí en la búsqueda de mejores condiciones
de vida.
Así, se fue configurando una sociedad
extremadamente móvil, en la que habitualmente los
hijos estuvieron mejor que los padres, ya sea en
educación, en posición social o en ingresos.
Sin embargo, la Argentina del Centenario estaba
atravesada por problemas relevantes tales como la
desigual distribución de la riqueza, la falta de leyes
para la integración social de los trabajadores y la
escasa vocación democrática del régimen
conservador en el gobierno.
Pese al clima de profundo conflicto social, con
huelgas en distintos puntos del país y la sanción de la
Ley de Defensa Social de claro contenido represivo, el
Centenario se festejó oficialmente en un clima de
marcado optimismo por el presente y futuro del país.
En este marco se realizaron ambiciosos festejos
con recepciones de gala, ferias
internacionales, funciones teatrales
extraordinarias, marchas civiles, desfiles militares e
inauguración de edificios y monumentos.
¿Qué presente atraviesa nuestro
país? ¿Cuáles son nuestras
expectativas sobre el futuro de la
nación?
Nuestro país ha atravesado, a lo largo del siglo XX,
graves problemas que lo han alejado de las
expectativas vigentes tanto en 1810 como en 1910.
Las dictaduras y las interrupciones al orden
constitucional, las crisis económicas, el acendrado
individualismo, el empobrecimiento social y el
debilitamiento de las instituciones republicanas fueron
algunos de esos problemas.
A 100 años del Centenario podemos hacer un
balance del siglo transcurrido desde 1910.
El retroceso de la educación como misión
fundamental para la construcción de nación, la
necesidad de recuperar el imperio de la ley y su
acatamiento estricto por los ciudadanos y la presencia
permanente de la corrupción en el Estado son algunos
de los puntos negativos.
Sin embargo, como punto positivo podemos
destacar que, a pesar de las crisis recurrentes, los
argentinos creemos firmemente en el valor de la
democracia.
Junto con este logro tan duramente conquistado
se encuentra el fortalecimiento de la sociedad civil y la
influencia de la opinión pública, cuyo papel será
decisivo en los años por venir.
Actualmente, y más allá de las
conmemoraciones, debemos asumir el desafío de
construir un país mejor, con mayor inclusión
social, mas respeto por las normas constitucionales y
democráticas, un compromiso ciudadano más
importante y una más definida solidaridad social. El
futuro depende de cada uno de nosotros…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolución de mayo
Revolución de mayoRevolución de mayo
Revolución de mayoprimariasb
 
La Revolución de Mayo de 1810
La Revolución de Mayo de 1810La Revolución de Mayo de 1810
La Revolución de Mayo de 1810
donboscosn
 
La revolucion de mayo
La revolucion de mayoLa revolucion de mayo
La revolucion de mayo
Maria Eugenia Villa
 
Proceso revolucionario power point
Proceso revolucionario power pointProceso revolucionario power point
Proceso revolucionario power point
marielacarim
 
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De CargarRevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
guested6102
 
Revolución en el rio de la plata
Revolución en el rio de la plataRevolución en el rio de la plata
Revolución en el rio de la plata
Graciela Moreira
 
La revolución de mayo
La revolución de mayoLa revolución de mayo
La revolución de mayo
DanielaGanza
 
La Semana De Mayo
La Semana De MayoLa Semana De Mayo
La Semana De Mayosamyrenda
 
Antes de la revolucion de mayo de 1810
Antes de la revolucion de mayo de 1810Antes de la revolucion de mayo de 1810
Antes de la revolucion de mayo de 1810marcosmax
 
trabajo practico numero 25 de mayo
trabajo practico numero 25 de mayotrabajo practico numero 25 de mayo
trabajo practico numero 25 de mayoBalboaCalani
 
Revolución de mayo de 1810
Revolución de mayo de 1810Revolución de mayo de 1810
Revolución de mayo de 1810nico321medalla
 
Presentacion de 5to 25 de mayo
Presentacion de 5to 25 de mayoPresentacion de 5to 25 de mayo
Presentacion de 5to 25 de mayo
RomiZomb Lindemann Graves
 
RevolucióN De Mayo Antecedentes
RevolucióN De Mayo   AntecedentesRevolucióN De Mayo   Antecedentes
RevolucióN De Mayo AntecedentesProfeRanea
 
El virreinato del rio de la plata
El virreinato del rio de la plataEl virreinato del rio de la plata
El virreinato del rio de la plataaicy12
 
Antecedentes de la revolución de mayo
Antecedentes de la revolución de mayoAntecedentes de la revolución de mayo
Antecedentes de la revolución de mayoescuela01distrito6
 
05 RevolucióN De Mayo
05 RevolucióN De Mayo05 RevolucióN De Mayo
05 RevolucióN De Mayo
Claudio Alvarez Teran
 
Primeros gobiernos patrios
Primeros gobiernos patriosPrimeros gobiernos patrios
Primeros gobiernos patrios
Agueda Courreges
 
Revolución de mayo
Revolución de mayoRevolución de mayo
Revolución de mayo
alfonsofernando1993
 

La actualidad más candente (20)

Revolución de mayo
Revolución de mayoRevolución de mayo
Revolución de mayo
 
La Revolución de Mayo de 1810
La Revolución de Mayo de 1810La Revolución de Mayo de 1810
La Revolución de Mayo de 1810
 
La revolucion de mayo
La revolucion de mayoLa revolucion de mayo
La revolucion de mayo
 
Proceso revolucionario power point
Proceso revolucionario power pointProceso revolucionario power point
Proceso revolucionario power point
 
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De CargarRevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
 
Revolución en el rio de la plata
Revolución en el rio de la plataRevolución en el rio de la plata
Revolución en el rio de la plata
 
Revolución De Mayo
Revolución De MayoRevolución De Mayo
Revolución De Mayo
 
La revolución de mayo
La revolución de mayoLa revolución de mayo
La revolución de mayo
 
La Semana De Mayo
La Semana De MayoLa Semana De Mayo
La Semana De Mayo
 
Antes de la revolucion de mayo de 1810
Antes de la revolucion de mayo de 1810Antes de la revolucion de mayo de 1810
Antes de la revolucion de mayo de 1810
 
trabajo practico numero 25 de mayo
trabajo practico numero 25 de mayotrabajo practico numero 25 de mayo
trabajo practico numero 25 de mayo
 
Revolución de mayo de 1810
Revolución de mayo de 1810Revolución de mayo de 1810
Revolución de mayo de 1810
 
Presentacion de 5to 25 de mayo
Presentacion de 5to 25 de mayoPresentacion de 5to 25 de mayo
Presentacion de 5to 25 de mayo
 
RevolucióN De Mayo Antecedentes
RevolucióN De Mayo   AntecedentesRevolucióN De Mayo   Antecedentes
RevolucióN De Mayo Antecedentes
 
El virreinato del rio de la plata
El virreinato del rio de la plataEl virreinato del rio de la plata
El virreinato del rio de la plata
 
Antecedentes de la revolución de mayo
Antecedentes de la revolución de mayoAntecedentes de la revolución de mayo
Antecedentes de la revolución de mayo
 
Semana de mayo
Semana de mayoSemana de mayo
Semana de mayo
 
05 RevolucióN De Mayo
05 RevolucióN De Mayo05 RevolucióN De Mayo
05 RevolucióN De Mayo
 
Primeros gobiernos patrios
Primeros gobiernos patriosPrimeros gobiernos patrios
Primeros gobiernos patrios
 
Revolución de mayo
Revolución de mayoRevolución de mayo
Revolución de mayo
 

Similar a 25 de mayo de 1810

Hsea operé fernando la argentina de rosas
Hsea operé fernando la argentina de rosasHsea operé fernando la argentina de rosas
Hsea operé fernando la argentina de rosas
Hviano
 
El ideario federal y republicano de josé artigas y sus
El ideario federal y republicano de josé artigas y susEl ideario federal y republicano de josé artigas y sus
El ideario federal y republicano de josé artigas y susCarlos Carlos
 
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
Julian Enrique Almenares Campo
 
Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental bloghistoria5h7
 
Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental bloghistoria5h7
 
Discurso 25 de mayo.
Discurso 25 de mayo.Discurso 25 de mayo.
Discurso 25 de mayo.
Martin Alberto Belaustegui
 
La Independencia De Chile
La Independencia De ChileLa Independencia De Chile
La Independencia De Chileliceo b 55
 
100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910
JOSE DOLORES RUIZ AVILA
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaMartín Cáceres Jara
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
Valentín Valenzuela
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
flori
 
Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
flori
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
David Marcelo Ibañez
 
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIXcontexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
Daymar Stephania Diaz
 
Por+qué+2..
Por+qué+2..Por+qué+2..
Por+qué+2..marcos
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02juan8010
 

Similar a 25 de mayo de 1810 (20)

Hsea operé fernando la argentina de rosas
Hsea operé fernando la argentina de rosasHsea operé fernando la argentina de rosas
Hsea operé fernando la argentina de rosas
 
El ideario federal y republicano de josé artigas y sus
El ideario federal y republicano de josé artigas y susEl ideario federal y republicano de josé artigas y sus
El ideario federal y republicano de josé artigas y sus
 
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
 
Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental
 
Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental
 
Discurso 25 de mayo.
Discurso 25 de mayo.Discurso 25 de mayo.
Discurso 25 de mayo.
 
D . Panama Vfc
D . Panama VfcD . Panama Vfc
D . Panama Vfc
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
La Independencia De Chile
La Independencia De ChileLa Independencia De Chile
La Independencia De Chile
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentina
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
 
Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
 
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIXcontexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
 
Por+qué+2..
Por+qué+2..Por+qué+2..
Por+qué+2..
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
 

25 de mayo de 1810

  • 1. 25 DE MAYO DE 1810: ENTRE EL MITO Y LA HISTORIA UNA MIRADA DESDE EL BICENTENARIO
  • 2. IDENTIDAD NACIONAL ¿Existía la argentinidad en 1810?
  • 3. Las investigaciones más recientes han demostrado que las naciones latinoamericanas y la Argentina entre ellas, no existían como tales hacia 1810. En los años de la emancipación las formas de pertenencia de la población se ligaban, por un lado, a la comarca o región de nacimiento y ,por otro, al hecho de formar parte del Imperio Español. Más que “argentinos”, los hombres y mujeres que actuaron en 1810 se definían como cordobeses, altoperuanos, o rioplatenses, y a la vez como españoles-americanos es decir como súbditos americanos del monarca español.
  • 4. El uso de la palabra “argentina” para referirse a los connacionales sólo se generalizaría mucho más tarde, y sobre todo avanzada la segunda mitad del siglo XIX. Hasta entonces constituía sólo una expresión literaria de alcance restringido, o que hacía referencia expresamente al gentilicio de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires.
  • 5. INDEPENDENCIA ¿El movimiento de mayo de 1810 buscaba la independencia política del Imperio Español?
  • 6. Resulta cuestionable la afirmación de que los hombres públicos de 1810 estuvieran totalmente consustanciados con la idea de la independencia desde el inicio mismo del proceso de la emancipación. No debemos perder de vista que tal proceso se precipitó por eventos externos al escenario americano, y sobre los cuáles no existían antecedentes. En efecto, la invasión del ejército de Napoleón Bonaparte a la Península Ibérica, la captura del rey de España y del príncipe heredero en 1808 fueron los sucesos que “descabezaron” al Imperio Español, generando un inédito vacío de poder.
  • 7. En ese esquema primó un concepto instalado en el pensamiento político de la época, la “retroversión del poder a los pueblos”, por el cual frente a la acefalía del gobierno, cada ciudad tenía el derecho a designar sus propias formas de administración manteniendo la fidelidad a la dinastía reinante hasta la normalización de la situación política. Así fue que en un lapso de apenas seis meses surgieron formas de autogobierno en ciudades como Caracas (19 de abril), Buenos Aires (25 de Mayo), Bogotá (6 de Julio), Dolores (16 de Setiembre), y Santiago de Chile (18 de Setiembre). Todas estas juntas se proclamaron no como gobiernos independientes, sino como instituciones que mantenían la fidelidad al monarca cautivo y actuaban en su nombre.
  • 8. De este modo, la denominada Primera Junta de Gobierno de Buenos Aires, constituida el 25 de mayo de 1810 se definía como un “gobierno provisional en resguardo de los derechos de Fernando VII”, y estaba integrada tanto por militares, intelectuales y propietarios miembros de la elite criolla como por comerciantes españoles. Si bien en esta junta existían tendencias independentistas, que planteaban la necesidad de una mayor autonomía (como la que encarnaba el abogado Mariano Moreno) estas eran minoritarias y no llegaron a expresarse con fuerza hasta tiempo más tarde.
  • 9. REVOLUCIÓN ¿Existió una revolución en el Buenos Aires de 1810?
  • 10. Se ha discutido el uso del concepto “Revolución” para referirse a los eventos de mayo de 1810. Si bien se ha generalizado el uso de la palabra “Revolución” para referirse a los sucesos que se iniciaron en mayo de 1810, en los términos analíticos propios de las Ciencias Sociales, una Revolución supone una aceleración de la historia, un cambio abrupto y violento del orden social, político, económico y cultural, cosa que no se evidencia en tal magnitud en los primeros momentos de nuestra historia.
  • 11. En este sentido es claro que durante muchos años continuaron funcionando junto a los gobiernos centrales en Buenos Aires instituciones propias del orden colonial, como las audiencias o los cabildos. Además, se mantuvieron gran parte de las barreras sociales detrás del privilegio de las elites criollas, en una secuencia que indica un cambio paulatino más que un corte taxativo con el pasado inmediato.
  • 12. PARTICIPACIÓN POPULAR ¿Acompañó el “pueblo” al proceso político de mayo de 1810?
  • 13. Otra cuestión muy controvertida en relación con los acontecimientos de mayo de 1810 es aquella que se refiere a la participación popular en las decisiones de la época. No debemos perder de vista que la sociedad de entonces era una sociedad de castas, es decir una sociedad con rígidas diferencias y discriminaciones legalizadas, en donde a cada grupo le estaban reservados lugares establecidos de acuerdo al nacimiento.
  • 14. En este sentido, las sociedades hispanoamericanas, no constituían sociedades democráticas e igualitarias, y sólo podían acceder a la discusión política en las instituciones coloniales –tales como el cabildo- los “vecinos” de la ciudad. Se denominaba así a aquellos individuos varones blancos, afincados con propiedad en el ejido urbano y miembros de familias reconocidas. Así, en el “Cabildo abierto” del 22 de mayo de 1810 participaron en Buenos Aires sólo 250 personas, sobre un total de casi 400 invitados, cifra que representaba casi el 1% del total de la población de la ciudad en ese fecha.
  • 15. SÍMBOLOS PATRIOS ¿Qué representan los colores celeste y blanco de nuestros símbolos patrios?
  • 16. El uso de los colores celeste y blanco en 1810 constituye un aspecto poco claro dado que suele entenderse que la aceptación de estos colores representaba la existencia plena de la nacionalidad argentina y de sentimientos patrios. En realidad los historiadores han sostenido que los símbolos que se utilizaron entonces, dentro de los que estaban las cintas o divisas con los colores celeste y blanco, constituían una referencia a la vinculación con la casa real de los Borbones y a Fernando VII rey cautivo de los franceses.
  • 17. Sólo más tarde, y al precipitarse el conflicto con las autoridades virreinales –como por ejemplo con las del Perú- que no reconocían la legitimidad de las tendencias juntistas, hubo necesidad de crear divisas y símbolos propios para diferenciar los ejércitos en lucha de lo que por entonces era una “guerra civil” interna al Imperio Español y causa principal de su disgregación.
  • 18. EL CENTENARIO (1910) Una mirada desde el Bicentenario
  • 19. ¿Cómo era la Argentina en 1910?
  • 20. . En 1910 la Argentina estaba en el comienzo de un proceso de expansión, que con sus más y sus menos, se prolongó hasta aproximadamente la década de 1970. Por entonces el país estaba situado en el sexto lugar en el ranking de la economía mundial y se suponía se iba a convertir en una de las potencias del siglo XX que recién se iniciaba
  • 21. El Estado Argentino poseía la capacidad de imprimir un rumbo definido a la sociedad. Esta última poseía una gran capacidad de integración: primero fueron los inmigrantes europeos y finalmente los de los países limítrofes, quienes llegaron aquí en la búsqueda de mejores condiciones de vida.
  • 22. Así, se fue configurando una sociedad extremadamente móvil, en la que habitualmente los hijos estuvieron mejor que los padres, ya sea en educación, en posición social o en ingresos. Sin embargo, la Argentina del Centenario estaba atravesada por problemas relevantes tales como la desigual distribución de la riqueza, la falta de leyes para la integración social de los trabajadores y la escasa vocación democrática del régimen conservador en el gobierno.
  • 23. Pese al clima de profundo conflicto social, con huelgas en distintos puntos del país y la sanción de la Ley de Defensa Social de claro contenido represivo, el Centenario se festejó oficialmente en un clima de marcado optimismo por el presente y futuro del país. En este marco se realizaron ambiciosos festejos con recepciones de gala, ferias internacionales, funciones teatrales extraordinarias, marchas civiles, desfiles militares e inauguración de edificios y monumentos.
  • 24. ¿Qué presente atraviesa nuestro país? ¿Cuáles son nuestras expectativas sobre el futuro de la nación?
  • 25. Nuestro país ha atravesado, a lo largo del siglo XX, graves problemas que lo han alejado de las expectativas vigentes tanto en 1810 como en 1910. Las dictaduras y las interrupciones al orden constitucional, las crisis económicas, el acendrado individualismo, el empobrecimiento social y el debilitamiento de las instituciones republicanas fueron algunos de esos problemas.
  • 26. A 100 años del Centenario podemos hacer un balance del siglo transcurrido desde 1910. El retroceso de la educación como misión fundamental para la construcción de nación, la necesidad de recuperar el imperio de la ley y su acatamiento estricto por los ciudadanos y la presencia permanente de la corrupción en el Estado son algunos de los puntos negativos.
  • 27. Sin embargo, como punto positivo podemos destacar que, a pesar de las crisis recurrentes, los argentinos creemos firmemente en el valor de la democracia. Junto con este logro tan duramente conquistado se encuentra el fortalecimiento de la sociedad civil y la influencia de la opinión pública, cuyo papel será decisivo en los años por venir.
  • 28. Actualmente, y más allá de las conmemoraciones, debemos asumir el desafío de construir un país mejor, con mayor inclusión social, mas respeto por las normas constitucionales y democráticas, un compromiso ciudadano más importante y una más definida solidaridad social. El futuro depende de cada uno de nosotros…