SlideShare una empresa de Scribd logo
7
198 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
El siglo XIX
en Colombia
En esta unidad...
w Aprenderás acerca del proceso de indepen-
dencia ocurrido en el territorio colombiano.
w Identificarás los diferentes modelos de go-
bierno que se implementaron en Colombia
en el siglo XIX.
w Diferenciarás las características de los par-
tidos políticos formados en este período.
w Estudiarás acerca de las causas políticas,
económicas y sociales de las guerras civiles
de la época.
w Conocerás los procesos de colonización en
algunas regiones del país.
w Comprenderás el impacto de los cambios
urbanos y tecnológicos del período.
w Aprenderás acerca de las manifestaciones
culturales del siglo XIX.
w Interpretarás una caricatura política.
Saberes previos
- Durante la época colonial, la sociedad se encontra-
ba jerarquizada por razas.
- Una guerra civil es un confrontamiento bélico en el
cual la población de un Estado se polariza casi en
su totalidad en dos bandos que defienden ideolo-
gías o políticas antagónicas.
Educación en valores
Orgullo patrio
Hace referencia a la satisfacción que sienten las personas
de un país por algo propio, que consideran muy bueno o
digno de admiración y mérito.
Cita tres ejemplos de personas u acciones que despier-
ten en la comunidad el orgullo patrio.
199PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
El siglo XIX comenzaba de forma agitada para las colonias
españolas de Suramérica. La corona española debilitada
económicamente promulgó una serie de reformas que inquie-
taban a los criollos, las revoluciones en Francia y Estados
Unidos comenzaban a tener eco en el territorio suramericano
y, además, el Estado peninsular se encontraba en conflicto
con sus vecinos.
Camilo Torres, un criollo de Popayán aprovechó los aconteci-
mientos políticos que sucedían en España para redactar una
carta destinada al rey Fernando VII titulada “Memorial de
Agravios”. En ella, criticaba fuertemente el sistema político
de las colonias y el desigual trato entre criollos y españoles.
También argumentaba la necesidad de un nuevo tipo de go-
bierno bajo la tutela del rey. La finalidad del documento era
lograr una mayor representación de las colonias americanas
ante la Corona, sin embargo, se convirtió en un hito porque
se sentaron las bases de la independencia, al considerar la
administración colonial en términos de autonomía política.
www.e-sm.net/8cs37
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
El Memorial de Agravios
Sintetiza
.¿Por qué el comienzo del siglo XIX fue tan agitado para Es-
paña y sus colonias?
¿Qué es el memorial de Agravios?
Infiere
.¿Crees que la representación política de un territorio es im-
portante? Sustenta tu respuesta.
¿Qué significaba el hecho que una colonia se pensara así
misma en términos de autonomía política?
Observa
Observa la forma de vestir de las personas en la imagen.
¿Existen diferencias entre ellos? ¿Es posible distinguir dis-
tintas clases sociales? justifica tu respuesta.
200 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
El Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XIX
1 Las reformas borbónicas afectaron los intereses de las élites crio-
llas, hecho que las llevó a oponerse al gobierno de la monarquía
española, e inspirarse para dar lugar a un nuevo país.
1.1. Las reformas borbónicas
Bajo el mandato de los Borbones, la Corona española impuso una
serie de reformas que le permitieran ser más competitiva frente a
otras potencias. Estas reformas incidieron en los siguientes aspectos:
Económicamente, tenía como objetivo aumentar la productividad
de las colonias; para ello, se decretó el libre comercio con otros
puertos de España, y el ajuste de impuestos y estancos*. Además,
hubo un interés por conocer los recursos naturales y minerales
que tenían las colonias.
Políticamente, buscaba reducir el poder de las redes económicas,
sociales y burocráticas locales. Para ese propósito, se nombró en
los cargos coloniales a españoles y creó nuevos cargos como los
intendentes.
Socialmente, se promovió la enseñanza de las ciencias naturales
y las matemáticas, que benefició a la élite criolla.
Militarmente, aumentó el número de tropas dentro del ejército
real y se establecieron batallones fijos. Sin embargo, a los criollos
se les negó el acceso a altos cargos militares.
1.2. Influencias intelectuales
de la independencia
Dos corrientes de pensamiento despertaron en los criollos el deseo
de autonomía política. Estas repercutieron posteriormente en la in-
dependencia:
La difusión de las ideas ilustradas y liberales. Las ideas de ilus-
trados franceses llegaron a manos de los criollos por medio de
instituciones científicas, la circulación de libros y la prensa. Estas
ideas eran debatidas por jóvenes criollos en tertulia, lo cual les
ayudó a construir un sentido de nacionalidad y a pensar en un mo-
delo de estado alternativo al monárquico español.
La independencia de Estados Unidos. Representó un ejemplo de
libertad y democracia en la región. Las élites hispanoamericanas
conocieron documentos como la Constitución federal, la declara-
ción de independencia y los escritos de George Washington y Tho-
mas Jefferson.
1.3. El vacío de poder monárquico
Entre 1790 y 1800 España fue debilitándose por su participación en
varias guerras con potencias europeas. La crisis máxima tuvo lugar
en 1808, cuando los ejércitos franceses invadieron España y obliga-
ron a los monarcas a renunciar a favor de Napoleón, quien, a su vez,
cedió el trono a su hermano José Bonaparte. El pueblo español se
levantó en armas y rechazó la invasión francesa, frente el vacío de
poder, creó la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino en la
ciudad de Aranjuez, en septiembre de 1808.
Con el desarrollo la Expedición Botánica, los criollos se
acercaron a los avances científicos de la Ilustración.
Entre 1808 y 1814, las tropas leales al rey Fernando VII
lucharon contra los invasores franceses. Pintura de la
Batalla de Bailén.
* Estancos:
Monopolio de la producción y venta de un
producto. Durante el período colonial se evidenció
sobre el aguardiente y tabaco.
201RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
La Junta Suprema de Gobierno fue la expresión final de que América no podía
continuar atada a la suerte del imperio español.
1.4. La instauración de juntas de gobierno
La junta de Aranjuez, que posteriormente se trasladó a Sevilla, invitó
a las colonias españolas a formar juntas centrales de gobierno que
decretaran fidelidad absoluta a la monarquía borbónica, y a enviar a
la península dinero y provisiones para formar un gran ejército. Entre
septiembre de 1808 y agosto de 1809, los criollos deambularon entre
dos posiciones:
Apoyaron incondicionalmente la autoridad real de Fernando VII.
Cuestionaron cómo y de qué forma sería su participación en las
juntas de gobierno.
En agosto de 1809, criollos de la ciudad de Quito derrocaron la Real
Audiencia e instauraron una junta de gobierno fiel al rey. No obs-
tante, al poco tiempo fue reprimida por el ejército virreinal del Perú.
Este hecho llamó la atención de los criollos que ocupaban posiciones
en el Cabildo santafereño, quienes cuestionaron a las autoridades
virreinales. El 20 de noviembre de 1809, Camilo Torres redactó un
Memorial de agravios, en el que criticó la exclusión de los criollos
de los cargos burocráticos en las colonias y declaró su lealtad al rey
Fernando VII.
Este documento incrementó la división entre criollos santafereños y
de otras regiones con los peninsulares. En la primera mitad del año
1810 se acrecentaron los rumores de rebeliones y conspiraciones
que buscaban derrocar el poder virreinal, y además se crearon las
primeras juntas de gobierno en diversas ciudades del virreinato: en
Cartagena, el 22 de mayo; en Cali, el 3 de julio; en Pamplona, el 4 de
julio; y en Socorro, el 9 de julio.
1.5. El 20 de julio de 1810
Para presionar su participación en la Junta Central de Gobierno,
los criollos santafereños organizaron y planearon el incidente del
20 de julio de 1810. Ese día, los criollos fueron a la casa del espa-
ñol José González Llorente a solicitarle el préstamo de un florero
para adornar la mesa en donde se ofrecería una recepción a Antonio
Villavicencio, comisario enviado por España para dialogar con los
criollos granadinos. Tras su respuesta negativa, los criollos comen-
zaron una lucha con el español e invitaron al
pueblo a asistir a la Plaza Mayor a debatir sobre
los problemas de la sociedad granadina. En la
noche se creó la Junta General de Gobierno,
adepta al rey, y seis días después el virrey An-
tonio Amar y Borbón fue encarcelado, ante los
crecientes rumores que lo acusaban de prepa-
rar una reconquista del poder. Motivadas por el
ejemplo santafereño, en varias provincias del
Nuevo Reino de Granada se crearon juntas de
gobierno.
El 22 de diciembre de 1810, representantes de
varias provincias se reunieron en el Primer
Congreso Supremo del Nuevo Reino de Gra-
nada para definir qué tipo de gobierno se es-
tablecería en el territorio. Durante los debates
surgieron dos propuestas opuestas: la centra-
lista y la federalista.
Sabías que...
? Camilo Torres fue el redactor del Memo-
rial de Agravios en 1809. Un año después parti-
cipó de forma activa en los sucesos posteriores
al 20 de julio, integrando la Junta Suprema de
Gobierno. Tras la reconquista española, fue
encarcelado y fusilado el 5 de octubre de 1816.
Actividades
Sintetiza
1. ¿Qué eran las reformas borbónicas? ¿Cuáles
fueron?
2. ¿Por qué existía un descontento general entre
los criollos de la región?
Razona
3. ¿Cuál fue el papel del florero de Llorente en
la sublevación de los criollos? ¿Por qué?
4. ¿Crees que los sucesos se originaron a partir
de un verdadero espíritu de independencia?
Sustenta tu respuesta.
[www.redes-sm.net
Amplia tus conocimientos sobre las influencias
intelectuales de los movimientos independentis-
tas en el Nuevo Reino de Granada, por medio de la
lectura y las actividades que encontrarás en nues-
tro sitio web.
202 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
La independencia armada (1810-1819)
2
Las ejecuciones de los líderes
independentistas despertaron el ánimo
patriota.
2.1. La “Patria Boba” (1810-1816)
Con estos nombres se conoce el orden político y social instaurado por
los criollos entre 1810 y 1816, que se caracterizó fundamentalmente por
la confrontación política y armada entre centralistas y federalistas. Los
centralistas se inspiraron en el modelo administrativo francés, defendie-
ron la instauración de un gobierno centralizado y fuerte ante una posible
reconquista española. Su principal líder fue Antonio Nariño.
Por su parte, los federalistas se basaron en el modelo político estadouni-
dense y propusieron el mantenimiento de la autonomía y la soberanía de
las provincias. Su principal líder fue Camilo Torres. Entre 1811 y 1812,
estas diferencias se manifestaron en la instauración de dos gobiernos:
El Estado de Cundinamarca. Dirigido por Antonio Nariño, tenía como
objetivo formar un Estado central compuesto por las provincias de Ma-
riquita, Socorro, Pamplona, Neiva y Tunja.
Las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Dirigida por Camilo To-
rres, era apoyado por las provincias de Antioquia, Cartagena, Neiva,
Pamplona y Tunja. Su objetivo era conformar un gobierno federal, en el
que las provincias mantuvieran su autonomía y soberanía.
Estos gobiernos se enfrentaron en una guerra civil en 1812, sin embargo
se hizo una tregua en 1813 para enfrentar a los españoles, que desde Ve-
nezuela y Quito habían lanzado ofensivas militares para tratar de retomar
el control del virreinato. En agosto de 1814 se reanudó la lucha interna
y los centralistas fueron derrotados por el ejército federal dirigido por el
joven Simón Bolívar. Para finales de 1814, las Provincias Unidas instau-
raron un triunvirato para gobernar y organizar la defensa del territorio.
2.2. La reconquista española (1816–1819)
En 1814, el rey Fernando VII recuperó el poder en España y ordenó el
envío de 12 000 soldados para la reconquista de las colonias americanas.
Para tal fin, delegó al general Pablo Morillo, quien en agosto de 1815 sitió
a Cartagena, hecho en el cual murieron más de siete mil personas por
causa de la inanición. Luego, las tropas españolas se dispusieron para
avanzar por cinco rutas diferentes: por Santander y Boyacá, por el río
Magdalena, por Chocó, por Antioquia y por el suroccidente. En mayo de
1816, Morillo llegó a Santa Fe.
Sabías que...
? El proceso independentista en el Nue-
vo Reino de Granada despertó las rivali-
dades entre provincias, ciudades, villas y
parroquias, ya que todas estas entidades
territoriales quisieron promulgar su au-
tonomía y soberanía frente a las demás.
Para ampliar
Las instituciones de la Reconquista
Tras su arribo a Santa Fe, Morillo organizó tres instituciones represivas que buscaron
acabar con los reductos independentistas criollos y ahondar la dominación española
en el territorio. Dichas instituciones fueron:
Consejo de Purificación. Su objetivo era “purificar” a los realistas que no
demostraron fidelidad a la Corona.
Junta de Secuestros. Encargada de despojar de sus bienes a los acusados
de traición.
Consejo Permanente de Guerra. Su función era juzgar y condenar a todos los
revolucionarios y colaboradores a condenas como la prisión, el exilio o la horca.
Alrededor de 125 criollos que participaron en los gobiernos republicanos fueron
ejecutados, entre ellos estuvieron Francisco José de Caldas y Camilo Torres.
¿Cuáles fueron las características de las instituciones instauradas por los
españoles tras la reconquista?
w
En la red
www.e-sm.net/8cs38
Amplia tus conocimientos sobre el proceso
independentista de nuestro país, por medio
de esta visita guiada por el Museo Nacio-
nal.
203RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
ESCALA 1:5 000 000
05 050 150 km
Zona de combate
Ruta libertadora
N
S
O E
RíoBogotá
RíoSuárez
Río Cusiana
Río Cravo Sur
RíoUpía
Río
Guavio
Río Casanare
Río Ele
BOGOTÁ,
agosto 10
Chocontá,
agosto 9
TUNJA,
agosto 5
PAIPA,
agosto 3
Batalla de Boyacá,
agosto 7
Batalla del Pantano de Vargas,
julio 25
Combate
de Gámeza,
julio 11
Corrales de Bonza, julio 20-26
Barreiro se
retira por
los paramos
Cerinza, julio 18
Duitama, julio 19
Betéitiva, julio 17
Socorro
San Gil
Málaga
Capitanejo
Tasco, julio 12
Socha, julio 6
Cruce del páramo de Pisba, julio 1º
Paya, junio 30
Proclama PORE, junio 22
Se incorpora la
división Santander
Chire
Junio 21
Junio 19
Junio 10
TAME, junio 19
Encuentro con
Santander
Mercote,
junio 26
Nunchía
TocaFúquene
Ventaquemada
Río Chicamocha
2.3. Reorganización del ejército patriota
Al tiempo que se consolidaba la reconquista española, el ejército patriota
se reorganizó bajo el mando de Simón Bolívar y Francisco de Paula San-
tander. En 1815, Bolívar viajó en busca de ayuda a otros países. Pero en
1818, tras ser derrotado en su intento por independizar Venezuela, replan-
teó su estrategia y buscó liberar al Nuevo Reino de Granada.
Para tal fin, delegó a Santander la organización de un ejército libertador
que tomara a Santa Fe. Entre 1816 y 1818 se reorganizó el ejército pa-
triota logrando restaurar las tropas con criollos y miembros de sectores
populares. Sin embargo, las condiciones del ejército eran deplorables: sin
entrenamiento militar apropiado, escaso armamento y precarias condi-
ciones de supervivencia.
2.4. La campaña libertadora (1819)
Con este nombre se conoce el proceso en el cual el ejército libertador,
encabezado por Simón Bolívar, derrotó definitivamente a las tropas espa-
ñolas. El 11 de junio de 1819, las tropas de Bolívar y Santander se encon-
traron en los llanos Orientales. El plan consistía en partir de Tame, cruzar
los llanos, ascender la cordillera Oriental hasta el Páramo de Pisba, diri-
girse a Tunja, y por último, orientarse hacia Santa Fe de Bogotá. El 25 de
julio el ejército libertador derrotó a los españoles en la Batalla del Pan-
tano de Vargas. Dos semanas después, el 7 de agosto, lograron la victoria
definitiva en la Batalla de Boyacá, y luego de tres días de travesia, Bolívar
y sus tropas hicieron su entrada triunfal a Santa Fe de Bogotá.
Luego de controlar Santa Fe, Bolívar se marchó a liberar Venezuela, pero
antes de partir dejó a Santander a cargo del gobierno de la Nueva Gra-
nada. En los meses siguientes los patriotas ocuparon la mayoría del terri-
torio neogranadino, consolidando una base desde la cual enviar recursos
y hombres a Bolívar, que luchaba en Venezuela. Sin embargo, la victoria
de los independentistas no fue completa, porque persistieron focos de re-
sistencia española en Cartagena, Cúcuta y Pasto, que no fueron vencidos
sino hasta 1822.
Tras el ascenso a la cordillera Oriental, muchos
soldados de la campaña libertadora murieron de
hambre y frío.
LA CAMPAÑA LIBERTADORA, (1819)
5. Explícale a un compañero de clase cómo se dio la campaña libertadora
y cuál fue el recorrido de la ruta libertadora.
Trabaja con el mapa
Actividades
Sintetiza
6. ¿Cuáles eran las tendencias políticas
surgidas en el período de independen-
cia? Establece sus diferencias.
7. ¿Qué instituciones represivas utilizó
Morillo en su proceso de Reconquista?
Razona
8. ¿Por qué se le llama a este período ¨La
patria boba¨? Argumenta tu respuesta.
9. ¿Qué razones justifican el fracaso de la
Reconquista?
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre la campaña
libertadora por medio de las actividades que
encontrarás en nuestro sitio web.
204 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
85º 84º 83º 82º82º 83º 84º 81º 80º 79º 78º 77º 76º 75º 74º 73º 72º 71º 70º 69º 68º 67º 66º 65º 64º 63º 62º 61º 60º 59º 58º
16º
15º
14º
13º
12º
11º
10º
9º
8º
7º
6º
5º
4º
3º
2º
1º
0º
2º
1º
4º
3º
5º
6º
16º
15º
14º
13º
12º
11º
10º
9º
8º
7º
6º
5º
4º
3º
2º
1º
0º
2º
1º
4º
3º
5º
6º
85º 84º 83º 82º82º 83º 84º 81º 80º 79º 78º 77º 76º 75º 74º 73º 72º 71º 70º 69º 68º 67º 66º 65º 64º 63º 62º 61º 60º 59º 58º
OCÉANO ATLÁNTICO
OCÉANO PACIFICO
MAR CARIBE
Santa Fé
Casanare
Tunja
Neiva
MariquitaChocó
AntioquiaSocorro
Pamplona
Rio Hacha
Barinas
Caracas Cumaná
Margarita
Guayana
Popayán
Malpelo
Quito
Guayaquil
Cuenca
Loja Jaén
Mainas
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
DEPARTAMENTO DE VENEZUELA
DEPARTAMENTO DE QUITO
Santa Marta
Cartagena
Maracaibo
Panamá
Veraguas
San Andrés
Providencia
Costa de Mosquitos
50 100 150 km0
ESCALA: 1: 5 000 000
3La Gran Colombia (1819-1830)
La creación de la Gran Colombia se basó en los
deseos de unidad política de Simón Bolívar.
Luego de las primeras victorias sobre los españoles, los patriotas empe-
zaron a construir un nuevo orden social y político. En el Congreso de An-
gostura, en febrero de 1819, Bolívar propuso la unificación de Venezuela,
Nueva Granada y Ecuador en un solo país llamado Colombia. Pero el pro-
yecto iba más allá: era la posibilidad de crear una nación más viable en
términos políticos, comerciales y militares.
3.1. El Congreso de Cúcuta
Durante el Congreso de Cúcuta, celebrado en 1821, se trató la organiza-
ción regional político-administrativa de cada país, y se dictaron las prime-
ras leyes a partir de la antigua división colonial (provincias, corregimientos,
partidos, parroquias, curatos*), y las primeras repúblicas provinciales. Allí,
Bolívar fue nombrado presidente y Santander vicepresidente. De hecho,
fue Santander quien gobernó la Gran Colombia la mayor parte del tiempo,
mientras Bolívar comandaba la campaña de independencia en la región. En
Cúcuta también se promulgó la Constitución de 1821, que dio al Estado una
organización centralista, se aprobó la libertad de vientres* y se designó a
Santa Fe como capital. La Audiencia de Quito fue incorporada en 1822.
La Gran Colombia afrontó diversas dificultades; una de ellas fue el excesivo
gasto militar ocasionado por la independencia. Por otra parte, el gobierno
debía actuar para reconstruir la economía y los territorios devastados en
la guerra, además de sostener con recursos materiales, dinero y tropa las
campañas en Perú y Bolivia, y enfrentar a los reductos realistas. Para sol-
ventar esta situación, los gobernantes solicitaron empréstitos a Gran Bre-
taña. Con estos dineros el país logró aliviar su situación económica, pero el
costo fue debilitar la independencia nacional al contraer una deuda con una
potencia extranjera. El pago de las obligaciones fiscales y administrativas
de la Gran Colombia eran mayores a sus ingresos, lo cual ocasionó una
severa crisis económica.
Sabías que...
? Durante el siglo XIX, el territorio que
conforma el actual territorio colombiano
tuvo varios nombres en diferentes pe-
ríodos: La Gran Colombia (1819-1830);
la República de la Nueva Granada
(1832-1858); la Confederación Grana-
dina (1858-1863); los Estados Unidos
de Colombia (1863-1886) y, la Repúbli-
ca de Colombia desde 1886 hasta el día
de hoy.
LA GRAN COLOMBIA
10. ¿Qué dificultades suponía mantener unido un territorio tan grande como
el de la Gran Colombia en esa epoca? Argumenta tu respuesta.
Trabaja con el mapa
[www.redes-sm.net
Amplia tus conocimientos sobre las carac-
terísticas políticas de la Gran Colombia, por
medio de la lectura y las actividades que
encontrarás en nuestro sitio web.
205RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
3.2. Disolución de la Gran Colombia
Una serie de acontecimientos acompañaron la separación de los países
que integraban la Gran Colombia.
Levantamiento de Páez. En 1826, José Antonio Páez, comandante
del departamento de Venezuela, fue llamado a comparecer ante el
Congreso por unos reclutamientos irregulares en Caracas y Valencia.
Páez se negó a presentarse y amenazó con una guerra civil. En res-
puesta, Bolívar viajó a Venezuela, indultó a Páez y lo reafirmó como
líder del departamento con el fin de mantener la unidad nacional.
Congreso de Ocaña. Fue instalado en abril de 1828, impulsado por
los seguidores de Bolívar que proponían reformar la Constitución.
Allí fueron notorias las diferencias entre los seguidores de Bolívar y
Santander, y en junio se clausuró, sin sacar ninguna conclusión.
Conspiración septembrina. El 27 de agosto de 1828, Bolívar asumió
la presidencia e instauró una dictadura. Como primera medida, su-
primió la vicepresidencia que ejercía Santander. El 25 de septiembre
intentaron asesinar a Bolívar, de lo cual se acusó a los santanderis-
tas; en respuesta, varios de ellos fueron ejecutados, y Santander fue
desterrado.
Separación de los países. Entre 1828 y 1829 Bolívar trató de imponer
una constitución centralista. Esto no fue del agrado de los líderes
venezolanos, que en noviembre de 1829 decidieron separarse de la
Gran Colombia. En enero de 1830, durante el Congreso Admirable,
Bolívar, cansado y enfermo, se retiró del poder. Los quiteños tomaron
la decisión de separarse en mayo de 1830. De esta forma llegó a su
fin la Gran Colombia.
Otras causas asociadas a la disolución de la Gran Colombia fueron:
La falta de un espíritu nacional, ya que primaba el interés de cada re-
gión, especialmente las divergencias entre venezolanos y granadinos.
Las dificultades económicas, puesto que tras obtener la independen-
cia, los departamentos se endeudaron con Inglaterra y otros países
europeos para sobrellevar la crisis económica.
La gran extensión territorial hacía imposible la comunicación y el
gobierno entre las regiones.
Francisco de Paula Santander fue vicepresidente de la
Gran Colombia entre 1819 y 1827.
Templo histórico de Cúcuta, lugar donde se realizó el Congreso y se creó la Gran
Colombia.
* Curato:
Territorio administrado por una entidad
religiosa. En Latinoamérica se acostumbraba
dejar a cargo de un curato a un sacerdote
católico.
Libertad de vientres:
Ley que consistía en ceder la libertad a los
recién nacidos de los esclavos.
Actividades
Sintetiza
11. Explica las dificultades que afrontó la Gran
Colombia en su corta vida.
12. ¿Cuáles fueron los sucesos más relevantes
en la disolución de la Gran Colombia?
Razona
13. ¿Crees qué el proyecto de Estado nacional
de Bolívar era demasiado ambicioso? Sus-
tenta tu respuesta.
206 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
4La República de la Nueva Granada
4.1. Conformación de la República
Tras la disolución de la Gran Colombia, los neogranadinos
organizaron la Convención Granadina en octubre de 1832,
y fundaron la República de la Nueva Granada. Francisco
de Paula Santander fue elegido presidente y José Ignacio
Márquez, vicepresidente.
El nuevo país se caracterizó por tener un régimen centra-
lista con un poder ejecutivo débil, un período presidencial
de cuatro años, un régimen de provincias regido por los
gobernadores y un Congreso bicameral.
En el orden económico, la república practicó una agri-
cultura de subsistencia, con un limitado mercado in-
terno y una lenta apertura a la economía librecambista.
Durante este período imperó el proteccionismo, como
apoyo a la industria nacional de tipo artesanal y en con-
tra de la libre importación. La clase dominante siguió
conformada por terratenientes, letrados y militares que
habían alcanzado altas posiciones políticas luego de la
guerra emancipadora.
4.2. La Constitución de 1832
En 1832 se aprobó una nueva constitución, la cual se ca-
racterizó por su marcado centralismo. Sus ideas princi-
pales fueron:
La ratificación de una nación bajo la influencia de la
Iglesia católica.
Se reestableció el período presidencial de cuatro años.
El Presidente nombraba a los gobernadores.
Se reestablecieron los tres poderes y el legislativo resi-
dió nuevamente en el Senado y la Cámara.
Se consideró ciudadanos a los hombres mayores de 21
años que tenían propiedades, y sabían leer y escribir.
A pesar de todo ello, la Constitución de 1832 continuó con
la idea de buscar una nación igualitaria e independiente;
sin embargo, esto no pudo concretarse debido a las res-
tricciones que la Constitución establecía para acceder a la
condición de ciudadano.
REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA (1832-1858)
14. Enumera las provincias que conformaron la República de la Nueva Granada.
Trabaja con el mapa
207RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
4.3. La Guerra de los Supremos (1839-1842)
El general Francisco de Paula Santander gobernó la Nueva Granada
entre 1833 y 1837. Posteriormente fue sucedido por José Ignacio de
Márquez, un jurista moderado no muy apreciado por Santander, que
deseaba que José María Obando, un ex general de la guerra de inde-
pendencia, lo sucediera en el poder. La tensión entre santanderistas
y bolivarianos llevó a la Guerra de los Supremos o de los conventos.
4.4. Desarrollo del conflicto
La Guerra de los Supremos puede dividirse en tres momentos:
El levantamiento de Pasto. En mayo de 1839 el Congreso suprimió
los conventos menores de Pasto, lo que generó un levantamiento
de los habitantes de esta ciudad, que fue aplacado por el general
Pedro Alcántara Herrán. Ante esto, Obando se trasladó a Bogotá
con el fin de no ser relacionado con los sublevados. Sin embargo,
José Erazo, uno de los pastusos rebeldes, acusó a Obando de ser
el autor intelectual del asesinato del prócer Antonio José de Sucre.
En respuesta a dicha acusación, Obando se retiró a Popayán y ame-
nazó con iniciar una insurrección. Herrán, que había vencido en
Pasto, convenció al caudillo rebelde de bajar las armas e ir a juicio
en la ciudad de Pasto. Sin embargo, en julio de 1840 Obando se
fugó, volvió a Popayán y se rebeló contra el gobierno.
La guerra a escala nacional. Para vencer a Obando, el Secretario
de Guerra Tomás Cipriano de Mosquera pidió ayuda a Ecuador.
Esta nación colaboró en la campaña militar y vencieron al cau-
dillo* rebelde el 30 de septiembre. Sin embargo, la intervención
ecuatoriana generó la oposición de varios caudillos santanderistas,
llamados los Supremos, que se levantaron en armas exigiendo la
instalación de un gobierno federal. De las veinte provincias de la
Nueva Granada, doce quedaron en manos de los rebeldes, cuatro
estaban en disputa y cuatro eran controladas por el gobierno. A
fines de septiembre, los caudillos Manuel González y Juan Reyes
vencieron a las tropas oficiales en la batalla de Polonia y tenían
camino libre para tomarse Bogotá. Ante esto, el presidente Már-
quez entregó el mando al vicepresidente Domingo Caycedo y huyó
al Cauca.
La victoria del gobierno. Bogotá no fue tomada porque Juan José
Neira organizó un ejército que derrotó a las tropas de González en
la batalla de La Culebrera. Márquez retornó a Santa Fe con el apoyo
de los generales bolivarianos Tomás Cipriano de Mosquera y Pedro
Alcántara Herrán. A principios de 1842, el gobierno del electo presi-
dente Alcántara Herrán controló el orden público del país.
Tras la Guerra de los Supremos, los bandos enfrentados se definieron
más claramente: los liberales progresistas apuntaron hacia un ré-
gimen federalista que favoreciera los intereses regionales, mientras
que los ministeriales en el poder reclamaban un ejecutivo fuerte y
una organización centralista, y constituyeron la tendencia conserva-
dora de la sociedad. Después del gobierno de Márquez, los progre-
sistas buscaron disminuir la presencia de la Iglesia en la educación y
la economía; mientras que los ministeriales percibían la Iglesia como
un elemento de cohesión social para el mantenimiento de la unidad
nacional. Para ellos, sólo la religión y la Iglesia podían garantizar el
orden en la sociedad neogranadina.
* Caudillo
Líder político, militar o ideológico. En Colombia
usualmente el caudillo era un hacendado que
provenía del escenario rural y era reconocido
por su carisma y popularidad.
Base local Nombre
Socorro Manuel González
Mariquita José Vezga
Tunja Juan Reyes
Vélez Rafael Vásquez
Casanare Francisco Farfán
Antioquia Salvador Córdoba
Santa Marta Francisco Carmena
Cartagena Juan Gutiérrez
Mompox Lorenzo Hernández
Panamá Tomás Herrera
JEFES SUPREMOS EN CONTRA
DEL GOBIERNO
15. Indaga por qué estos centros urbanos eran
importantes para la estrategia de los jefes
supremos.
Trabaja con la tabla
Actividades
Sintetiza
16. ¿Cuáles eran las características de la Cons-
titución de 1832?
17. Explica cómo se desarrollo la Guerra de los
Supremos.
Razona
18. ¿Qué importancia tuvieron los ejércitos de
los caudillos en el desarrollo de la guerra?
19. ¿Por qué la Constitución de 1832 no asegu-
raba la igualdad representativa?
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre la Guerra de los
Supremos por medio de las actividades que en-
contrarás en nuestro sitio web.
208 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
5Las reformas liberales de mitad de siglo
5.1. Gobierno de Pedro Alcántara Herrán (1841-1845)
En 1841, el general Pedro Alcántara Herrán llegó a la presidencia en
medio de la guerra. Tras lograr la victoria sobre los insurrectos, promulgó
la Constitución de 1843, la cual se caracterizó por su tendencia centra-
lista, por fortalecer el poder ejecutivo en detrimento de los demás y por
declarar a la religión católica como propia de la Nueva Granada.
Otra obra importante de su gobierno fue la reforma educativa de 1842, ya
que amplió la influencia de la Iglesia católica en la sociedad, puesto que
permitió la fundación de colegios religiosos, la creación de misiones y el
retorno de los jesuitas al país, expulsados desde 1767.
5.2. El gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera
(1845-1849)
El general Alcántara fue reemplazado en la presidencia por el también
general Tomás Cipriano de Mosquera. Este gobierno se caracterizó por
implantar una serie de reformas progresistas, fundamentadas en el li-
beralismo económico y la construcción de vías de transporte. Algunas
fueron:
Regularización de la navegación a vapor por el río Magdalena el inicio
de la construcción del ferrocarril de Panamá.
Terminación del monopolio del Estado sobre el tabaco y la reducción de
los aranceles para importaciones. Esto último obligó a los artesanos
locales a competir con productos extranjeros.
Unificación de los sistemas monetario, de pesas y medidas conforme
al sistema decimal.
5.3. La formación de los partidos políticos
Los partidos evolucionaron formalmente a partir de la segunda mitad del
siglo XIX. Por esta época circulaban, entre algunos sectores intelectuales
del país, periódicos de países europeos lo que permitía conocer su rea-
lidad social y política. Asimismo, las revoluciones de 1848 influyeron en
Colombia y se evidenció en la formación de diversas clases de sociedades:
democráticas, republicanas, católicas y partidos políticos.
En 1848, Ezequiel Rojas publicó la base programática del Partido Liberal
en el periódico El Aviso. Un año después, Mariano Ospina Rodríguez y José
Eusebio Caro publicaron el programa conservador en La Civilización.
Los cultivadores y empacadores de tabaco
neogranadinos se vieron afectados por las políticas
librecambistas del gobierno del general Mosquera.
Sabías que...
? Una medida importante durante el
gobierno de Mosquera fue la creación del
Colegio Militar como Escuela de Ingenie-
ría, bajo la dirección de Agustín Codazzi;
además de la contratación de matemáti-
cos, químicos y naturalistas europeos pa-
ra impulsar la enseñanza de las ciencias
naturales.
Partido Liberal Partido Conservador
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
20. Selecciona una de las parejas de oposiciones entre ideas liberales y conservadoras, investiga y profundiza en cada una de
las posturas.
Trabaja con la tabla
209RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
5.4. Gobierno de José Hilario López (1849-1853)
El general José Hilario López siguió los postulados del programa li-
beral, y aprovechando el apoyo de las Sociedades Democráticas con-
formadas por los artesanos, logró alcanzar la presidencia en 1849.
Durante su gobierno se aplicaron una serie de cambios económicos,
políticos y sociales, conocidos como las reformas liberales de mitad
de siglo, que tenían como objetivo transformar las estructuras socia-
les heredadas de la Colonia en función de una inserción exitosa a la
economía mundial.
Reformas moderadas (1849–1850)
En los primeros años del gobierno de López, los conservadores tuvieron
la mayoría en el Congreso, en consecuencia, las primeras reformas
fueron moderadas y consistieron en:
Supresión definitiva del estanco del tabaco.
Conversión de Panamá en una zona de libre comercio.
Creación de nuevas provincias.
Eliminación de los resguardos.
Abolición de las tierras comunales cercanas a las ciudades.
Este período de consenso político terminó cuando el presidente ordenó
la expulsión de los jesuitas en 1850, medida que aumentó la tensión
entre los dos partidos.
Reformas radicales (1851-1852)
En 1851 los liberales alcanzaron la mayoría en el Congreso y propusie-
ron reformas radicales, siendo las principales:
La abolición de la esclavitud.
La eliminación del fuero eclesiástico en materia civil y penal.
La supresión del cobro de los diezmos y alcabalas.
La aprobación de la libertad absoluta de prensa.
El ferrocarril en Panamá
En diciembre de 1848, el gobierno dio una
concesión a la Panamá Rail Road Company
para construir un ferrocarril que conectara
Panamá con California. Para Estados Unidos,
esta construcción era crucial en sus inten-
ciones para expandir su mercado hacia el
occidente de este país, ya que allí se llevaba
un proceso de colonización hacia las costas
del océano Pacífico..
¿Consideras que existen intereses
geopolíticos en las concesiones para
instalar nuevas tecnologías? Argumenta
tu respuesta.
Actividades
Sintetiza
21. ¿Cuáles fueron los grandes cambios tec-
nológicos en el período comprendido entre
1841 a 1852?
Razona
22. Explica con tus palabras el proceso de las
reformas liberales entre 1849 y 1852.
23. ¿Cuáles consideras que sean las similitu-
des en la creación de los partidos políti-
cos? ¿Por qué?
Grabado que muestra a José Hilario López (centro) y su gabinete ministerial.
210 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
6Crisis del reformismo liberal
La abolición de la esclavitud en la República de la Nueva
Granada estuvo enmarcada en un contexto internacional
donde los países industrializados impulsaban estas
medidas. Alegoría de la abolición de la esclavitud en las
colonias francesas, en 1848.
6.1. La guerra civil de 1851
La proclamación de las reformas liberales, especialmente las que
involucraban la liberación de la mano de obra esclava y la cuestión
religiosa, originaron la guerra civil de 1851. Los esclavistas conser-
vadores del Cauca y Antioquia, liderados por Manuel Ibáñez, Julio
Arboleda y Eusebio Borrero, se enfrentaron al gobierno de José
Hilario López para frenar el proceso de manumisión.
En el Cauca, Julio Arboleda logró reunir un ejército de 400 com-
batientes con el apoyo de hombres y armas del Ecuador, y realizó
acciones guerrilleras en las provincias de Pasto y Túquerres; sin
embargo, el ejército neogranadino, con unos 2 500 efectivos en la
zona, logró derrotar a los insurrectos. Para controlar la situación
en Antioquia, se envió desde Bogotá al general Tomás Herrera
con 1000 soldados y luego de varios enfrentamientos la provincia
se rindió.
También se presentaron levantamientos conservadores en Mariquita
y Neiva, que fueron controlados por el ejército. Para el 15 de agosto,
el gobierno dispuso el indulto de los rebeldes, con excepción de los
principales líderes. La derrota conservadora permitió la consolida-
ción de la hegemonía liberal mediante la Constitución de 1853.
6.2. La Constitución de 1853
Los liberales promulgaron una nueva constitución el 30 de mayo de
1853. Con esta se buscaba solucionar la organización institucional
del país a partir de un modelo que combinaba el centralismo y un
régimen administrativo basado en principios federales. Las princi-
pales reformas de esta constitución se agruparon en cuatro temas:
Temas Artículos de la Constitución de 1853
Afirmación del
librecambio
Promoción
de libertades
individuales
bres casados o mayores de 21 años.
Separación de
Estado e Iglesia
Promoción del
federalismo vincias, en lugar de ser nombrados por el presidente.
Sabías que...
? El 21 de mayo de 1851, José Hilario Ló-
pez anunció la abolición de la esclavitud. Sin
embargo, sólo hasta el 1 de enero de 1852 se
expidió la ley que abolió esta práctica y dio
igualdad a los afrodescendientes.
REFORMAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1853
24. ¿Cuáles artículos de la constitución de 1853 afectaron a la Iglesia?
Explica por qué.
Trabaja con la tabla
w
En la red
www.e-sm.net/8cs39
Amplia tus conocimientos sobre la Comisión
Corográfica y su contexto, por medio de esta
corta lectura y galería fotográfica.
[www.redes-sm.net
Amplia tus conocimientos sobre las guerras civiles
de la primera mitad del siglo XIX, por medio de la
lectura y las actividades que encontrarás en nues-
tro sitio web.
211RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
6.3. El artesanado y la política
Entre los sectores urbanos que no pertenecían a las élites, los arte-
sanos eran los más propensos a participar en la política partidista con
programas en favor de sus intereses. La protección arancelaria para sus
productos era el punto clave de su plataforma, aunque también estaban
interesados en la capacitación industrial y una serie de mejoras cívicas.
Consecuente con sus necesidades, este sector fue sorprendido por el
reformismo liberal de Mosquera y apoyó a José Hilario López a llegar
a la presidencia. Sin embargo, se sintieron traicionados cuando López
prosiguió con las políticas de su antecesor. Repentinamente, ellos se
vieron obligados a competir con mercancías extranjeras, que eran más
baratas que las que se fabricaban con técnicas tradicionales. Frente a
esto, las organizaciones artesanales pidieron al gobierno que elevara
los aranceles de los productos que competían con sus actividades.
Ante este panorama, los artesanos se organizaron políticamente en
un comienzo en el Partido Liberal, y combatieron el librecambio, sobre
todo en Bogotá y Cartagena, donde su efecto fue más notorio. La resis-
tencia artesanal se organizó en sociedades democráticas cuyos objeti-
vos eran de tipo económico, para defenderse del librecambio; sociales,
como fondos de ayuda mutua, y políticos, como ámbitos de agitación y
propaganda del naciente Partido Liberal.
6.4. El golpe militar de José María Melo
Entre los liberales se generó una división que enfrentó a los partidarios
radicales del librecambio, conocidos como gólgotas, y aquellos que se
aglutinaban en torno a las tesis del proteccionismo, más identificados
con los sectores populares y los artesanos, y eran conocidos como
draconianos. Para las elecciones de 1853, el candidato de esta última
facción, José María Obando, derrotó a los gólgotas y conservadores.
Al inicio de su gobierno, los partidarios de Obando eran superados
en el Congreso por la alianza de gólgotas y conservadores, razón por
la cual no se implementaron medidas proteccionistas. La oposición
también propuso la disminución del ejército y la supresión de algunos
rangos. Esta situación llevó a la construcción de una alianza entre mi-
litares y artesanos descontentos, quienes dieron un golpe de Estado, el
17 de abril de 1854, bajo el mando del general José María Melo.
El golpe originó una guerra civil en la que Tomás Cipriano de Mos-
quera, Pedro Alcántara Herrán, Tomás Herrera y José Hilario López
se levantaron contra los golpistas. Melo resistió algunos meses en el
poder con el apoyo de los artesanos; sin embargo, el 4 de diciembre de
1854 fue derrotado cuando los cuatro generales y 14 000 soldados se
tomaron la capital. Como resultado de este conflicto, los draconianos
desaparecieron políticamente y la política librecambista fue apoyada
por algunos sectores del conservatismo interesados en vincularse a
las actividades de importación y exportación.
José María Melo gobernó durante ocho meses sin
apoyo de los sectores políticos tradicionales.
La industria textil
Durante el siglo XIX se desarrollaron en Ingla-
terra los telares e hiladoras mecánicas, que
disminuyeron los costos de producción de los
textiles. Mientras tanto, en la Nueva Granada
predominaron las técnicas manuales, que eran
mucho más costosas. Al final los artesanos no
pudieron competir con los productos industria-
les extranjeros.
¿Por qué crees que es importante la
innovación tecnológica en el mundo de
los negocios? Explica las razones.
Actividades
Sintetiza
25. ¿Por qué fue necesaria la proclamación de una nueva
constitución en 1853?
26. ¿Qué características tenía esta nueva constitución?
Razona
27. ¿Puede definirse el gobierno de José María Melo como
una dictadura? Justifica tu respuesta.
28. Elabora un cuadro conceptual sobre los principales grupos
políticos surgidos a mediados del siglo XIX.
212 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
7 La Confederación Granadina
7.1. Antecedentes de la Confederación
A mediados del siglo XIX, la República de la Nueva Granada experi-
mentó un vacío de poder. Tras la derrota del general Melo y ante la
imposibilidad del retorno del derrocado general Obando, se establecie-
ron elecciones para nombrar un presidente que terminara el período
de 1853 a 1857. En esta ocasión, la unión de conservadores y liberales
impuso la candidatura de Manuel María Mallarino, que venció al liberal
Manuel Murillo Toro.
Mallarino se posesionó el 1 de abril de 1855, y encontró un gran déficit
fiscal, producto del excesivo gasto militar. Por ello, junto a su secretario
de Hacienda, Rafael Núñez, redujeron el número de tropas en el ejér-
cito y el gasto. Este gobierno se vio favorecido por la inusitada bonanza
tabacalera, que permitió que ingresara al Estado gran cantidad de di-
nero producto de la exportación.
En el campo administrativo, Mallarino derogó algunas normas que se
habían establecido en contra de la Iglesia, entre ellas la Ley de Divorcio.
Otras obras de su gobierno fueron la organización de las instituciones
educativas, la aprobación de los códigos del servicio penal y el de ele-
cciones, y la creación de los Estados Soberanos de Panamá y Antioquia.
7.2. El gobierno de Mariano
Ospina Rodríguez
El tolerante y pacífico presidente Mallarino fue
reemplazado por el conservador Mariano Ospina
Rodríguez para el período 1857-1861. A diferen-
cia de su antecesor, Ospina fue menos concilia-
dor y sólo gobernó con sus copartidarios, por lo
cual el liberalismo se lanzó a la oposición. Du-
rante su mandato, Ospina permitió el regreso
de los jesuitas al país y promovió la redacción de
una constitución que cambió el nombre de Nueva
Granada por el de Confederación Granadina.
7.3. Constitución de 1858
Esta constitución tenía un espíritu federalista, y
los estados podían establecer su propia consti-
tución, elegir sus gobernantes y legislar sobre
asuntos internos.
En 1859, después de la promulgación de la cons-
titución, el gobierno aprobó leyes concernientes
a elecciones y a funciones de la fuerza pública.
Se permitió al gobierno central inspeccionar las
elecciones dentro de cada uno de los estados
y dirigir los ejércitos de los estados ante inva-
siones extranjeras y revueltas internas. Para
los dirigentes regionales esto fue visto como la
intención del gobierno central de interferir en
los estados de la Confederación y socavar el
poder de los líderes políticos regionales. Con el
tiempo, estas discrepancias se profundizaron
hasta producir un ambiente de rebelión en con-
tra del gobierno de Bogotá.
Sabías que...
? Mariano Ospina Rodríguez participó en
la conspiración de 1828 cuando intentaron
asesinar a Simón Bolívar. Esto lo obligó a
escapar y a refugiarse en Antioquia.
CONFEDERACIÓN GRANADINA
29. Compara este mapa con el de la República de la Nueva Granada e
indica cuáles han sido sus principales transformaciones.
Trabaja con el mapa
Océano
AtlánticoMar Caribe
Océano Pacífico
VENEZUELA
Bucaramanga
Sta. MartaCartagena
Medellín
Panamá
Bogotá
Tunja
Popayán
ECUADOR
BRASIL
8
7
6
5
4
1 2
3
1. Panamá
2. Bolívar
3. Magdalena
4. Antioquia
5. Santander
6. Boyacá
7. Cundinamarca
8. Cauca
213RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
7.4. La guerra civil de 1859
Las divergencias entre liberales y conservadores por la Constitución de
1858 se presentaron en diferentes estados de la Confederación. En fe-
brero de 1859 los conservadores de Santander se levantaron en armas
contra el gobierno liberal. Los rebeldes recibieron el apoyo del gobierno
central y lograron la victoria. En julio de ese mismo año, los liberales,
liderados por el general Juan José Nieto, se rebelaron y vencieron al
gobierno conservador del estado de Bolívar.
Sin embargo, el suceso que profundizó las hostilidades ocurrió
en 1860, cuando el gobernador del Cauca, el general Tomás Ci-
priano de Mosquera, separó su estado de la Confederación Gra-
nadina. El gobierno central trató de someterlo, pero tal hecho
generó una guerra civil nacional que duraría un poco más de dos
años y cobraría la vida de más de 6 000 combatientes. En julio de
1861 Mosquera entró triunfante a Bogotá y se autoproclamó como
jefe provisional de la Confederación Granadina, pero reductos de con-
servadores continuaron resistiendo en la cordillera Oriental y en el
occidente, y sólo hasta 1863 fueron totalmente subyugados.
En la presidencia, Mosquera decretó varias medidas contra la Iglesia, a
la que acusaba de participar activamente al lado del depuesto gobierno
conservador, entre las que estuvieron la Ley de Tuición de cultos, que
prohibía a los religiosos ejercer sus funciones sin autorización del go-
bierno; la desamortización de bienes de manos muertas, que consistía
en la expropiación de tierras de las comunidades religiosas para ven-
derlas al mejor postor, y la expulsión de los jesuitas. Adicionalmente,
este líder convocó la Convención de Rionegro de 1863, que creó una
nueva constitución.
Tomás Cipriano de Mosquera, presidente provisional
de la Confederación Granadina entre 1861 y 1863.
Trabaja con fuentes
La batalla de Subachoque
El escritor costumbrista José María Cordovez Moure (1835-1918),
describió una de las batallas entre liberales y conservadores de esta
manera:
“En efecto el 25 de abril de 1861, después de los toques de diana de
ambos ejércitos. Se trabó uno de los combates más sangrientos que
registran nuestros anales. Cada uno de los contendores se lanzó sobre
sus adversario, produciéndose así luchas horribles y desesperadas. El
general Mosquera pasó revista a sus guerreros y arengó con elocuencia
militar a los batallones que se dirigían a la respectiva línea de batalla,
en la cual muchos debían caer para no levantarse ya nunca más.”
J.M Cordovez Moure, Reminiscencias de Santafe y Bogota.
Dibuja la escena que narra Cordovez y preséntala a tu profesor.
Para 1859, las tropas adscritas al liberalismo y al
conservatismo se dispusieron a enfrentarse en una
nueva guerra civil.
Actividades
Sintetiza
30. ¿Cuál fue la causa principal de la guerra civil de 1859?
31. ¿Qué era la Ley de Tuición de cultos?
Razona
32. Elabora un mapa conceptual sobre las principales características de
la Constitución de 1858.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre la Confede-
ración Granadina por medio de las actividades
que encontrarás en nuestro sitio web.
214 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
84º 79º 74º 69º 64º
15º
10º
5º
0º
5º
15º
10º
5º
0º
5º
84º 79º 74º 69º 64º
OCÉANO ATLÁNTICO
OCÉANO PACIFICO
Estado de Cundinamarca
Estado del Cauca
Estado de Boyacá
Estado de Bolivar
Estado de Antioquia
Estado de Panamá
Estado de Tolima
Estado de Santander
Estado de Magdalena
50 100 150 km0
ESCALA: 1: 5 000 000
8El Olimpo Radical
8.1. Características generales
A partir de la Constitución de 1863, o “de Rionegro”, empezó el período
conocido como el Olimpo Radical, que se prolongó hasta la promulga-
ción de la Constitución de 1886. Durante este período predominaron los
gobiernos liberales y se impulsó la modernización del país mediante
una serie de reformas, que originaron varias guerras civiles. Pese a ello,
en este período se dio un crecimiento de las exportaciones de tabaco,
añil, quina y café.
8.2. Estados Unidos de Colombia
Este fue el nombre que recibió el país a partir de la Constitución de
1863. Estuvo conformado por nueve estados soberanos: Antioquia, Bo-
lívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y
Tolima, y varios territorios nacionales, entre ellos Caquetá, San Martín,
Nevada y Motilones. El país alcanzó cierto grado de estabilidad, a pesar
de los levantamientos regionales, que rápidamente fueron sofocados y
no lograron alterar el orden nacional.
Los radicales liberales justificaron la instauración de un gobierno fe-
deral en el que las autonomías regional y local estaban protegidas, no
había ejércitos, la sociedad poseía derechos y libertades fundamentales
sobre la base de la educación y el mercado abierto. En este período au-
mentaron las exportaciones de oro, tabaco, quina, añil y café, así como
las importaciones de textiles, herramientas y bienes de capital. Ade-
más, se inicio la construcción de caminos y vías férreas para conectar
los centros urbanos. En materia educativa, se organizaron escuelas de
primaria y normales a partir de 1870. Con esto los liberales buscaron
consolidar una educación laica y obligatoria, que fue rechazada por el
partido conservador y la iglesia católica.
Aspecto Constitución de 1863
Político
duales de las personas.
implantación del sufragio indirecto.
voto de cada Estado.
las leyes de cada Estado.
Económico
actividades económicas.
la Iglesia y los resguardos.
económicas.
Social
del Gobierno.
armas en tiempos de paz.
Sabías que...
? Aunque la Constitución de 1863 aprobó
amplias libertades individuales, al tiempo
revivió el sufragio indirecto. Esta decisión
de los liberales se debió a que mientras
existió el voto universal, los conservadores
tuvieron mayor fuerza.
DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN
DE 1863
33. ¿Consideras que las características de
la Constitución de 1863 eran apropiadas
para Colombia? Sustenta tu respuesta.
Trabaja con la tabla
ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA
34. ¿Qué departamentos actuales de Colombia comprendían al Estado de
Cundinamarca?
Trabaja con el mapa
215RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
8.3. La guerra civil de 1876
Para 1876, la oposición de los conservadores y la Iglesia llevó a una
nueva guerra civil. Este conflicto tuvo dos causas principales:
El Decreto Oficial de Instrucción Pública de 1870 fue considerado por
la Iglesia como una amenaza a su hegemonía ideológica, por ello, el
clero invitó a los católicos a rebelarse contra el gobierno.
Después de catorce años de administración se empezó a presentar
un agotamiento en el gobierno liberal, que se dividió en dos sectores:
el radical, dirigido por Manuel Murillo Toro, que deseaba mantener
la Constitución, y el independiente, encabezado por Rafael Núñez,
que, defendía un cambio político hacia el centralismo.
La segmentación política de los liberales fue aprovechada por los con-
servadores de Tolima y de Antioquia, que se sublevaron en 1876, pero en
menos de un año fueron derrotados. Después de este conflicto, los pro-
blemas del régimen instaurado en 1863 empezaron a incrementarse: la
economía entró en crisis por la finalización del auge de la exportación
de tabaco causada por problemas de calidad en los sistemas de pro-
ducción y procesamiento, y la incapacidad para enfrentar la competen-
cia de Estados Unidos y las Indias holandesas. En el ámbito político,
se consolidaron unas élites regionales, que se mostraban cansadas de
las guerras internas de los estados y la debilidad del Gobierno central.
En el gobierno de Manuel Murillo Toro se impulso la
construcción de ferrocarriles en Colombia.
Nombre
del presidente
Período
presidencial
Principales obras y hechos
de su mandato
Manuel Murillo
Toro
1864-1866
1872-1874
-
dalena e inició la construcción del fe-
rrocarril de Buenaventura.
Tomás Cipriano
de Mosquera
1866-1867
con el Congreso y decretó su cierre
en abril de 1867. Un mes después, por
medio de un golpe de Estado, fue de-
rrocado y desterrado. Fue reemplazado
por el general Santos Acosta.
Santos Acosta 1867-1868
José Santos
Gutiérrez
1868-1870
para elaborar el canal de Panamá.
Eustorgio Salgar 1870-1872
-
trucción Pública, en el que el Estado
se comprometía a formar profesores y
crear escuelas normales.
Santiago Pérez 1874-1876
laicización de la edu-
cación pública, al impulsar la cons-
trucción de escuelas y mejorar a la
Universidad Nacional.
Aquileo Parra 1876-1878 de 1876, tras el fin del conflicto, tomó
medidas anticlericales.
El telégrafo en Colombia
En noviembre de 1865 se inauguró el primer
telégrafo en Colombia, que comunicó a Santa
Fe con el pueblo de Cuatro Esquinas, hoy co-
nocido como Mosquera. En 1874 había oficinas
telegráficas en 48 pueblos, y en 1876 los telé-
grafos fueron usados durante la guerra civil.
¿Puede considerarse la instalación del
telégrafo como un hito en el desarrollo
tecnológico de Colombia? Argumenta tu
respuesta.
PRESIDENTES DEL OLIMPO RADICAL
35. ¿Qué importancia tienen los obras o planes de gobierno para el de-
sarrollo del país? Argumenta tu respuesta.
Trabaja con la tabla
Actividades
Sintetiza
36. ¿Cuáles son las principales características
de este periodo histórico?
37. ¿Por qué la Iglesia se oponía a la política
liberal?
Razona
38. ¿Qué razón explica el interés de la Iglesia
por la educación nacional? Sustenta tu
respuesta.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre el Olimpo Ra-
dical por medio de las actividades que encon-
trarás en nuestro sitio web.
216 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
9La Regeneración
Monumento construido en el municipio de El Banco,
en el departamento del Magdalena, para conmemorar
la batalla de la Humareda, de 1885.
Con este nombre se conoce el período comprendido entre 1886 y 1899
que se caracterizó por la pérdida del poder político por parte del radica-
lismo liberal, y el ascenso al poder del partido conservador. El término
regeneración proviene del discurso de Rafael Núñez durante la pose-
sión de Julián Trujillo, en el que sostuvo que era época de “regenera-
ción administrativa fundamental o la catástrofe”.
9.1. El ascenso al poder
La conversión de la Regeneración en un sistema de gobierno fue re-
sultado de un proceso que se inició cuando Rafael Núñez llegó a la
presidencia entre 1880 y 1882. Para el período de 1882-1884, Núñez
fue reemplazado por el liberal moderado José Eusebio Otálora, quien
permitió el retorno de los jesuitas al país.
En 1884 Núñez llegó nuevamente a la presidencia, y propuso derogar
la Constitución de Rionegro y construir una nueva carta política de ca-
rácter centralista. Los radicales y los caudillos regionales se opusieron
a esta idea y se levantaron contra el gobierno en una nueva guerra civil
en 1885.
Núñez, apoyado por los conservadores y los liberales moderados que se
unieron en el Partido Nacional, logro resistir el ataque de los insurrec-
tos. El 17 de julio de 1885 se libró la batalla de la Humareda, que fue
ganada por los radicales, pero a costa de la muerte de sus dirigentes y
de muchos soldados, por lo que los insurrectos quedaron debilitados.
Al resultado de esta batalla se unieron las derrotas de los rebeldes en
otros estados. Finalmente, los radicales se rindieron en noviembre de
1885, y el presidente pudo declarar la nulidad de la Constitución de
Rionegro.
9.2. El Partido Nacional
Este movimiento político fue creado tras la guerra civil de 1885 y estuvo
conformado por los liberales independientes y conservadores regene-
racionistas. Bajo un ideario político delineado por Rafael Núñez y el
conservador Miguel Antonio Caro, la ideología del partido se caracte-
rizó por:
La restauración política y económica del país.
El restablecimiento de la paz.
El acercamiento de la Iglesia con el Estado y la instalación de un ré-
gimen de gobierno centralista.
Corriente francesa Corriente española
Este partido se basó en la iniciativa de Napoléon III, que buscó elimi-
nar los preceptos de las revoluciones francesas de 1789 y 1848. Sus
ideas principales se basaron en:
Basada en la Constitución española de 1876, se fundamentó en:
Sabías que...
? Durante su gobierno, Núñez logró que el
papa León XIII destituyera a monseñor Juan
Bautista Agnosi, quien había definido como
¨concubinato¨ la relación del presidente con
su segunda esposa, Soledad Román.
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL PARTIDO NACIONAL
39. ¿Por qué las dos corrientes europeas eran idóneas para sustentar un partido de corte conservador? Sustenta tu respuesta.
Trabaja con la tabla
217RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
9.3. Constitución de 1886
La Constitución de 1886 implicó la puesta en marcha de los principa-
les aspectos políticosy económicos del modelo conservador.
Rafael Núñez convocó un consejo de delegatarios, conformado por
un liberal independiente y un conservador de cada Estado. Este
consejo sesionó a partir del 11 de noviembre de 1885 y promulgó
una nueva constitución el 7 de agosto de 1886. La nueva carta po-
lítica se construyó sobre los ideales de la Regeneración, y cambió
el nombre del país por el de República de Colombia que perdura
hasta nuestros días.
Portada de la Constitución de 1886.
Principales características de la Constitución de 1886
Aspecto Características
Político
-
mara de Representantes, elegidos para un período de
cuatro años.
Social
-
hesión y orden social.
Económico
gobierno.
9.4. El Concordato
Los regeneradores eran conscientes de la influencia de la Iglesia
sobre la sociedad. En consecuencia, el 31 de diciembre de 1887 el
gobierno colombiano y la Santa Sede firmaron un Concordato*, me-
diante el cual devolvían a la Iglesia los privilegios que le habían sido
arrebatados por la Constitución de Rionegro, y se restablecían las
relaciones Iglesia-Estado mediante los siguientes parámetros:
La religión católica fue declarada religión oficial de Colombia.
La educación pública se dirigió y organizó de conformidad con los
dogmas* de la fe y la moral católicas.
Se abolieron el matrimonio civil y el divorcio.
La Iglesia tenía derecho a poseer bienes muebles e inmuebles y se
restauró el fuero eclesiástico.
El Estado asumió la indemnización por la desamortización de bie-
nes de Manos muertas.
* Concordato:
Es un acuerdo legal y político entre la Iglesia
Católica y un Estado para regular las relaciones
entre ellos.
Actividades
Sintetiza
40. Explica cómo sucedió la conversión de la
Regeneración en un sistema de gobierno.
41. ¿Qué es el concordato? ¿Cuáles son sus
características?
Razona
42. Identifica cuatro principios de la Constitución
de 1886 que perduren en la actualidad.
43. Explica qué significa la frase: “ Regeneración
administrativa fundamental o la catástrofe”.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre la constitución de
1886, por medio de las actividades que encontra-
rás en nuestro sitio web.
218 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
10Políticas de La Regeneración
10.1. Medidas regeneradoras
Con la aprobación de la Constitución de 1886 y el Concordato en 1887
se inició un período de presidentes regeneradores, que se prolonga-
ría hasta comienzos del siglo XX. Algunas de sus políticas se vieron
reflejadas en los siguientes aspectos:
El país adoptó una organización política de nueve departamentos,
equivalentes a los estados de los Estados Unidos de Colombia. La
organización por departamentos permitió centralizar el poder y
someter las provincias al poder central.
Se adelantaron iniciativas para modernizar las fuerzas armadas.
En 1889 se inauguró la Escuela Militar de Cadetes en Bogotá. El
ejército nacional aumentó su pie de fuerza y también se creó la
Policía Nacional.
Se organizó la Imprenta Nacional, con el objeto de consolidar la
historia del Estado colombiano, mediante la publicación y difusión
de las normas y reglamentaciones oficiales.
Se restableció el modelo católico de familia: el padre represen-
taba la autoridad y la vigilancia; la madre, el mantenimiento de las
buenas costumbres y la moralización; a los hijos les correspondía
la obediencia absoluta a los padres, maestros y curas.
La política fue concebida como un cuerpo social representativo y
conservador de la moral. Esto se materializó en el control de la
actividad pública y privada de las personas, a partir de la definición
de normas de conducta, infracciones y delitos.
Se creó el Banco Nacional, para tener el monopolio de la emisión
de papel moneda y controlar la implementación de medidas políti-
cas y económicas del sector financiero. Frente a esta disposición,
los empresarios privados se opusieron rotundamente.
El proteccionismo económico de la Regeneración no tuvo por ob-
jeto fomentar y proteger la industria, que para el período era prác-
ticamente inexistente, sino recaudar ingresos para el fisco central.
Período
presidencial
Nombre del presidente
1886 José María Campo Serrano
1886-1887 Eliseo Payán
1887-1888
1892-1894
Rafael Núñez
1888-1892 Carlos Holguín
1892
1894-1898
Miguel Antonio Caro
1898- 1900 Manuel Antonio Sanclemente
Sabías que...
? Miguel Antonio Caro también fue un reco-
nocido escritor, poeta y filósofo, que publicó los
libros Cartas a Ezequiel Rojas, en 1868; Estu-
dio sobre el utilitarismo, en 1869, y Del uso en
sus relaciones con el lenguaje, en 1876.
PRESIDENTES REGENERADORES
LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (1886)
44. Elige un presidente de la tabla e investiga
más acerca de su gobierno. Luego escribe un
resumen de los acontecimientos principales
de su mandato.
Trabaja con la tabla
219RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
10.2. La oposición política
La Regeneración en sus inicios se apoyó en un acuerdo entre libera-
les independientes y conservadores, pero con el correr del tiempo la
alianza bipartidista fue perdiendo el apoyo del liberalismo y el movi-
miento acabó siendo dominado por el conservatismo. En consecuencia,
los liberales fueron marginados del poder y de la burocracia, lo que los
llevó a organizarse como oposición al gobierno.
Si bien estas medidas representaban una serie de restricciones socia-
les, políticas y económicas, una de las formas de realizar oposición fue
la creación de periódicos clandestinos. El Zancudo fue uno de ellos, que
salió a la luz el 22 de marzo de 1890, y publicaba artículos y caricaturas
en contra de los regeneradores; por ejemplo, a Miguel Antonio Caro
se le dibujaba como un rey que soñaba con instaurar la inquisición y la
tiranía. Este periódico fue cerrado por el gobierno el 4 de octubre de
1891. Además, bajo el gobierno de Caro se incrementó la tensión polí-
tica, porque en Bogotá, entre el 15 y el 17 de enero de 1893, se produjo
un motín popular que destruyó varias estaciones de policía y dejó 50
muertos. Adicionalmente, los liberales y algunos caciques regionales
aumentaron la oposición al gobierno por medio de la prensa y la crítica
política. Ante estas presiones, el gobierno respondió con el destierro,
la cárcel, la censura de prensa y la relegación del poder de todos sus
opositores. Estas acciones exacerbaron los ánimos de la oposición, que
decidió levantarse en armas.
10.3. La guerra civil de 1895
La guerra comenzó el 23 de enero de 1895, cuando los liberales inten-
taron apresar al presidente y los ministros. El complot fracasó porque
el gobierno había descubierto previamente el plan de los insurrectos.
Pese a la derrota en Bogotá, los liberales de Cundinamarca se levanta-
ron en armas, pero el ejército los venció en el combate de La Tribuna,
el 29 de enero.
Cuando las noticias de la derrota liberal en Cundinamarca llegaron al
Tolima, 1300 rebeldes que se encontraban organizados en Ambalema
decidieron rendirse. En Santander, un ejército de 2 000 rebeldes se
tomó las ciudades de Rosario y Cúcuta, luego marchó hacia Boyacá,
con la esperanza de encontrarse con 3000 liberales; sin embargo, el
15 de marzo fueron alcanzados por el ejército nacional, comandado por
Rafael Reyes. Fue entonces cuando se dio inicio a la batalla de Enciso,
en la que los gobiernistas consiguieron la victoria. El 16 de marzo, los
rebeldes boyacenses, al enterarse del resultado de la batalla del día
anterior, capitularon y la guerra terminó. La victoria del gobierno en
este conflicto se debió a la deficiente organización y carencia de arma-
mento de los liberales, sumada al fortalecimiento del ejército nacional.
Caricatura publicada en el periódico El Loco en 1890.
Este es un ejemplo de oposición política.
Alumbrado en Bogotá
El alumbrado público se inauguró en la ciudad
de Bogotá la noche del 7 de diciembre de 1889,
cuando la empresa The Bogotá Electric Light
Company iluminó las calles más frecuentadas.
¿Qué impacto crees que tuvo el
alumbrado público sobre la vida de las
personas?
Actividades
Sintetiza
45. ¿Cuáles fueron las principales características de la Regeneración?
46. ¿Por qué razones el gobierno ganó en poco tiempo la guerra de 1895?
Razona
47. Identifica las formas de protesta usadas por la oposición durante la
Regeneración.
48. ¿Qué implicaciones tiene la censura de los medios de comunicación?
[www.redes-sm.net
Amplia tus conocimientos sobre el panorama
político de finales del siglo XIX, por medio de
las actividades que encontrarás en nuestro sitio
web.
220 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
11Colombia a fines del siglo XIX y principios del XX
Ante la difícil situación política, social y económica generada por las
reformas conservadoras, los gobiernos de la Regeneración tuvieron
que enfrentar la reacción de amplios sectores de la burguesía. Como
consecuencia, se desencadenó la Guerra los Mil Días en 1899.
11.1. Antecedentes y causas de la guerra
El estallido de la guerra no fue repentino, sino el resultado de varios
acontecimientos:
Para 1896, los conservadores estaban divididos en dos grupos: los
nacionalistas que apoyaban la regeneración, y los históricos, que
pedían reformas, como frenar la corrupción administrativa, otorgar
mayor autonomía a los departamentos y abolir las prohibiciones a
la prensa.
Tras la derrota en la guerra civil de 1895, los liberales se dividieron
en dos grupos: los pacifistas, quienes buscaban por vías legales de-
cretar reformas y los belicistas, quienes creían que sólo a partir de
una victoria militar podrían acceder al poder político.
En 1898 Manuel Sanclemente de 84 años, llegó a la presidencia,
pero dejó el gobierno a cargo de José Manuel Marroquín, quien pro-
puso una reforma electoral que diera participación a los liberales.
Frente a esta situación, los nacionalistas insistieron a Sanclemente
a reasumir la presidencia, y de esta forma, frenar los cambios pro-
puestos por Marroquín.
11.2. Desarrollo del conflicto
Con el retorno de Sanclemente al poder los liberales belicistas asu-
mieron el control del liberalismo y empujaron al partido a la guerra. Al
principio de la contienda los liberales tomaron la ventaja, al salir vic-
toriosos en la batalla de Peralonso. Los liberales empezaron a avan-
zar hacia la capital, pero el ejército nacional en 1900 los derrotó en la
batalla de Palonegro.
El 31 de julio de 1900, Marroquín dio un golpe de Estado y tomó el poder.
Ante esto, los liberales intentaron negociar la paz, pero el nuevo presi-
dente no aceptó. Durante 1901 la guerra quedó en un punto muerto, en
que ninguno de los dos bandos
tenía fuerza para conseguir la
victoria. La situación cambió en
1902, cuando las tropas libera-
les invadieron Panamá. Frente
a tal hecho, el gobierno pidió
ayuda a los Estados Unidos,
que rápidamente envió tropas.
El gobierno estadounidense
presionó a los dos bandos para
que llegaran a un acuerdo, y fi-
nalmente el 2 de noviembre de
1902, en el acorazado Winscon-
sin, se firmó un tratado de paz.
Infortunadamente, muchos de
los liberales que habían fir-
mado la paz fueron asesinados
por el ejército conservador.
La guerra civil en Colombia.
Aspecto Consecuencia
Económico cambio.
Social
pacitados.
nado por el desplazamiento.
Político
conservadores.
el Estado.
Sabías que...
? Muchos niños que habitaban en las zonas
rurales y en pequeñas poblaciones partici-
paron en la Guerra de los Mil Días. Ellos se
desempeñaron como espías, informadores,
mensajeros, ordenanzas y combatientes. Mu-
chos murieron durante el conflicto.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE LOS
MIL DÍAS
49. ¿Crees que las consecuencias de esta guerra
son similares a las que se experimentan
con los conflictos actuales? Argumenta tu
respuesta.
Trabaja con la tabla
w
En la red
www.e-sm.net/8cs40
Amplia tus conocimientos sobre los protagoni-
stas de la Guerra de los Mil Días y los sucesos
más destacados por medio de este entreteni-
do video.
221RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
11.3. La separación de Panamá
En 1882, la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá,
dirigida por Ferdinand Lesseps, inició trabajos para construir un
canal en Panamá. Sin embargo, la mala planeación de la obra lleva-
ron a la quiebra de la compañía en 1889. Los franceses protegieron la
inversión realizada mediante la creación de la Nueva Compañía del
Canal, que firmó un contrato con el gobierno colombiano en 1890; sin
embargo, esta empresa no logró construirlo.
En 1903 el gobierno estadounidense compró los derechos de la
Nueva Compañía del Canal y propuso al gobierno colombiano un
tratado por el cual el país cedía la soberanía de las tierras por donde
se construiría el canal y 10 kilómetros a su alrededor. El ministro
colombiano Tomás Herrán y el secretario de Estado estadounidense
John Hay firmaron el tratado el 22 de enero de 1903. Sin embargo, el
acuerdo no recibió la aprobación del Senado colombiano, por lo que
no tuvo validez.
Ante la negativa colombiana, los Estados Unidos apoyaron un mo-
vimiento separatista panameño al que pertenecían Esteban Huer-
tas, José Arango, Manuel Guerrero, entre otros. En contraposición,
el gobierno colombiano envió un contingente para acabar con las
intenciones secesionistas, pero se encontraron con la apatía de la
población panameña. Finalmente, el 3 de noviembre de 1903, los
separatistas declararon la independencia de Panamá y el 6 de no-
viembre, el gobierno estadounidense reconoció y apoyó el nuevo país.
El 18 de noviembre, Panamá y Estados Unidos firmaron el tratado
Hay-Bunau Varilla, mediante el cual los estadounidenses recibie-
ron a perpetuidad una franja de diez millas de ancho a ambos lados
del canal y una parte significativa de la soberanía panameña. La se-
paración de Panamá generó un distanciamiento diplomático entre
Colombia y Estados Unidos, que sólo se solucionó en 1914 con la
firma del tratado Urrutia-Thompson, en el que los estadouniden-
ses se comprometieron a indemnizar a Colombia con 25 millones
de dólares.
Estados Unidos terminó de construir el canal de Panamá en 1914.
Para ampliar
Ferninand Lesseps y el Canal de Panamá
Luego de abrir el canal del Suez en 1869, el gobierno colom-
biano vio en el ingeniero y héroe francés Ferdinand Lesseps
la persona indicada para llevar acabo la construcción del ca-
nal de Panamá. Luego de comprar parte de la concesión del
proyecto al gobierno de Francia y pedir en préstamo grandes
sumas de dinero, Lesseps comenzó a trabajar en Panamá
en 1881.
Sin embargo, el inclemente clima, la inestabilidad del terreno,
las enfermedades, la crisis económica en Francia, la corrup-
ción en los contratos y la alta mortalidad de sus trabajadores,
lo obligaron a renunciar al proyecto en 1889. Luego de caer
en la ruina económica también fue juzgado por corrupción
en Francia.
Explica la importancia de las obras publicas en un país.
Actividades
Sintetiza
50. ¿Qué era la Nueva Compañía del Canal?
51. Elabora una línea de tiempo que resalte el
desarrollo de la Guerra de los Mil días.
52. Explica el proceso de la separación de Panamá.
Razona
53. ¿Consideras que el gobierno actuó de manera
apropiada frente al problema de Panamá?
¿Por qué?
54. ¿Existe alguna diferencia entre la guerra de
los Mil Días y las anteriores guerras civiles?
Argumenta tu respuesta.
[www.redes-sm.net
Amplia tus conocimientos sobre la Guerra de los
Mil Días, por medio de la lectura y las actividades
que encontrarás en nuestro sitio web.
222 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
12Economía colombiana del siglo XIX
Recolectoras de café en Antioquia, a comienzos del siglo XX.
En la primera mitad del siglo XIX, la organización de la economía
conservó muchos de los elementos de la Colonia, pero con la llegada
de los gobiernos liberales a mitad de siglo, la tendencia al fortaleci-
miento del liberalismo económico se dio con el estímulo de la libre
empresa, el libre comercio y la racionalización económica del Estado.
12.1. La Nueva Granada tras la independencia
Los efectos provocados por la independencia hicieron decaer en el
aspecto económico a una colonia que particularmente no había te-
nido un nivel de ingresos alto. La escasez de mano de obra repercutió
en la paralización de las minas, cuya explotación fue una actividad
básica durante la Colonia. De la misma forma decayó la artesanía,
tanto por la carencia de mano de obra como por la competencia de
los tejidos ingleses, mucho más baratos que los granadinos. Pero
sobre todo, el desorden político y social por causa de la independen-
cia amenazó los derechos de propiedad de las élites, en consecuen-
cia frenó inversiones e impulsó la fuga de capitales.
La actividad económica estuvo enfocada en la agricultura, que se
constituyó en el principal renglón productivo de Colombia en el siglo
XIX. El tabaco fue uno de los productos que se exportó en mayor es-
cala, junto con la quina, el añil y el algodón en menor medida. Pero
se fue construyendo una base más estable y creciente de exporta-
ciones de cuero, cacao y sobre todo café, que sentó las bases para la
modernización del país en el siglo XX.
12.2. Desarrollo del mercado interno
La formación de un mercado interno se vio obstaculizada por la exis-
tencia de un fuerte aislamiento entre los principales centros urba-
nos. La única forma de comunicación era una red de caminos de
herradura*, con el inconveniente de que al tener pendientes muy
elevadas se hacía imposible el uso de carretas; por esta razón, du-
rante el siglo XIX predominaron los cargueros*. Las dificultades en
el transporte ayudaron a fragmentar los mercados agrícolas, que
pocas veces negociaban por fuera de las zonas vecinas a su produc-
ción. Al mismo tiempo, las rivalidades regionales por causa de las
guerras civiles contribuyeron al lento desa-
rrollo de un mercado interno. Sin embargo,
a mediados de siglo hubo una reducción de
los costos de transporte, porque se em-
pezó a desarrollar de manera sistemática
la navegación a vapor por el río Magdalena;
esto llevó a una mejora en los caminos y a
la apertura de nuevas trochas para los tre-
nes de mula. La mula en el interior del país
y el burro en la región de la costa fueron
el medio de transporte fundamental de la
economía durante el siglo XIX. Además, a
finales de siglo, el cultivo de café permitió
el desarrollo de pequeñas y medianas pro-
piedades en algunas zonas de colonización,
lo que dio lugar a la formación de una clase
media rural, que empezó a consumir bie-
nes, creándose de esta forma un mercado
interno a principios del siglo XX.
Los cargueros fueron la principal forma de transporte de
personas y mercancías en el siglo XIX.
* Caminos de herradura:
Rutas primitivas construidas para hombres o
animales de carga.
Cargueros:
Individuos que transportaban en sus espaldas
personas y mercancias
w
En la red
www.e-sm.net/8cs41
Amplia tus conocimientos sobre las iniciativas
empresariales durante el siglo XIX; por medio de
este interesante artículo.
223RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
12.3. Inserción a la economía mundial
El sistema de producción que sustentaba la política del libre cam-
bio en el país fue generalmente la gran hacienda y el latifundio; sin
embargo, la nueva élite gobernante tuvo que asumir el reto de trans-
formar una economía basada en la extracción de metales preciosos
para exportación, en una economía de producción más amplia.
12.4. Ciclos agroexportadores
La escasa y lenta producción de mercancía y productos de exporta-
ción estable llevó al país a experimentar con diversos productos, que
generaron bonanzas periódicas. A esta sucesión de éxitos comercia-
les se le denominó como ciclos agroexportadores.
Metales preciosos: el país exportó oro y plata. El oro provenía en su
mayoría de los departamentos de Cauca y Antioquia; por su parte,
la plata fue exportada con mayor intensidad a partir de la década de
1880, y se extraía en los departamentos de Tolima y Antioquia.
Tabaco: vivió un ciclo de expansión rápida hasta 1857, luego fue
retomado en 1864 a 1869. Su caída se dio a partir de 1875.
Quina: tuvo un primer auge a finales de la década de 1850, y luego
de un abrupto descenso, se recuperó durante la década de 1870,
constituyéndose en el principal producto de exportación. A partir
de 1882 se dejó de exportar, porque la competencia de Java lo con-
virtió en poco rentable.
Café: su auge comenzó en la década de 1890, cuando la cantidad
de sacos aumentó gracias a su difusión en Cundinamarca, Tolima,
Huila y Antioquia. Desde ese momento se convirtió en el principal
producto de exportación del país.
Otras exportaciones: paralelos a los ciclos agroexportadores exis-
tieron otros productos, que fueron exportados en menor propor-
ción; entre ellos estuvieron los cueros, el algodón, los sombreros
de Panamá, las maderas y el ganado.
La navegación a vapor por el río Magdalena posibilitó la
inserción de Colombia a la economíIX.
Periodo
Producto
1840-1845 1854-1858 1875-1878 1881-1883 1898
Metales preciosos 74,8% 36,3% 25,7% 23,7% 22,7%
Tabaco 3,6% 27,8% 21,3% 1,2% 8,3%
Quina 0,2 9,8% 16,5% 30,9% ND
Cueros 4,5% 4,0% 5,3% 7,8% 5,5%
Algodón 1,6% 0,1% 1,4% 0,2% 0,4%
Sombreros 0,8% 9,5% 1,7% 0,5% ND
Maderas 7,6% 4,7% 4,5% 3,1% 2,5%
Ganado 1,9% 0,4% 1,1% 3,5% 4,3%
Café 1,8% 4,1% 21,1% 16,9% 49,0%
Valor (Miles de pesos) 3.306 6.353 9.982 15.430 19.154
ND = no hay datos. Fuente: José Antonio Ocampo, Colombia y la Economía Mundial, 1830-1910.
COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN EL SIGLO XIX
55. ¿Cuál fue la tendencia de las exportaciones de metales preciosos y café durante el siglo XIX?
Trabaja con la tabla
Actividades
Sintetiza
56. ¿Qué obstaculizaba el desarrollo del mercado
interno en Colombia?
57. ¿Cuál fue el reto económico que asumió la
nueva élite gobernante?
Razona
58. ¿Cómo interpretarías la corta durabilidad de
los ciclos económicos durante el siglo XIX?
59. ¿Qué elementos son necesarios para desa-
rrollar el mercado interno de un país?
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre la economía na-
cional durante el siglo XIX, por medio de la lectura
y las actividades que encontrarás en nuestro sitio
web.
224 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Océano Pacífico
Océano Atlántico
VENEZUELA
BRASIL
PERÚ
ECUADOR
PANAMÁ
Minas
de Muzo
Vía a Cambao
1858
Canal de Panamá
1854
Cultura Agustiniana
1857
Muere Codazzi
1859
Exploración para el
canal interoceánico
1853 - 1854
1856
1857
1851
1850
1853-1854
1852
1855
1853-
1854
13Procesos de colonización en el siglo XIX
La Comisión Corográfica realizó grabados de
las costumbres de los habitantes de la Nueva
Granada en el siglo XIX.
13.1. La Comisión Corográfica
Fue un proyecto de investigación que tenía como misión explorar el terri-
torio, definir sus dimensiones y elaborar el mapa oficial del país. En 1850
se contrató al geógrafo italiano Agustín Codazzi que realizó diez viajes, por
las principales provincias de Colombia.
De estos viajes la comisión elaboró mapas corográficos* de las provincias
visitadas. Adicionalmente, la comisión buscaba hacer un inventario de re-
cursos para el aprovechamiento de productos agrícolas que presentaban
ventajas para su exportación. Incluso, la comisión debió realizar observa-
ciones sobre las gentes y sus costumbres, de manera que fuera posible
determinar las particularidades de cada región, y de esta forma contribuir
con el fortalecimiento de la identidad nacional.
Un trabajo interdisciplinario
El trabajo de la comisión fue el resultado del aporte de varias personas,
quienes a partir de sus conocimientos y de su formación, hicieron anota-
ciones y reflexiones sobre el territorio y su población.
Agustín Codazzi realizó los mapas y las descripciones.
Manuel Ancízar y Santiago Pérez escribieron los relatos de los viajes.
José Jerónimo Triana llevó a cabo el registro botánico.
Carmelo Fernandez, Enrique Price y Manuel Paz elaboraron las acua-
relas de la comisión.
Felipe Pérez, Manuel María Paz y Manuel Ponce de León, en 1859, se
encargaron de dar a conocer los trabajos de la comisión.
* Mapa Corográfico:
Mapa topográfico elaborado a una escala
pequeña que representa el territorio de
una región, de un conjunto de regiones o
de un continente.
LAS RUTAS DE LA COMISIÓN COROGRÁFICA
60. Si estuvieras a cargo de una comisión corográfica en Colombia ¿qué ruta
planificarías? Argumenta tu respuesta.
Trabaja con el mapa
225RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
13.2. Procesos de colonización
Durante el siglo XIX se iniciaron los procesos de colonización de Antio-
quia y los Llanos Orientales. Esto significó una transformación social y
espacial del país, que tiene repercusiones hasta la actualidad.
13.3. Colonización antioqueña
En Antioquia, a finales del siglo XVIII se presentó una disminución en
la producción de oro; adicionalmente, las tierras disponibles no eran
suficientes para satisfacer las necesidades de la población. Estas ra-
zones hicieron que muchos antioqueños decidieran migrar, creando
los primeros asentamientos de colonos. En los primeros años del siglo
XIX se fundaron importantes departamentos como Caldas y Manizales.
A partir de la segunda mitad del siglo la colonización se expandió a
espacios que actualmente pertenecen al departamento de Tolima. Al
mismo tiempo, algunos colonizadores se marcharon hacia el noreste
antioqueño en busca de minas de oro. Durante las décadas de 1870 y
1880 los colonizadores llegaron a lo que hoy es Quindío y fundaron Ar-
menia. Finalmente, algunos colonizadores se asentaron en el norte del
Valle del Cauca, donde fundaron el municipio de Caicedonia, en 1910.
La colonización antioqueña integró a la economía cientos de hectáreas
de tierra del occidente del país, muchas de ellas dedicadas al cultivo del
café, y por ello adquirieron gran relevancia para la economía nacional.
Además, en este proceso de colonización se privilegió la formación de
mediana y pequeña propiedad sobre la constitución de latifundios, lo
que generó una distribución de la tierra con características diferentes
a la del resto de Colombia.
13.4. Colonización de los Llanos Orientales
En la segunda mitad del siglo XIX, la región cundiboyacense se encon-
traba densamente poblada y la propiedad rural estaba concentrada.
Frente a esta situación, algunas personas migraron hacia el piede-
monte llanero y a los territorios de Casanare y Meta. La exportación de
cueros y ganados fue la actividad que impulsó el proceso colonizador,
porque mediante la creación de haciendas ganaderas los colonos fue-
ron ocupando el piedemonte y las sabanas.
Adicionalmente, para lograr el control de los llanos, los colonos co-
metieron actos de violencia contra las poblaciones indígenas que
habitaban las planicies y que pertenecían a las familias guahibo, pa-
migua-tinigua, sáliva y arawak. Muchos nativos fueron asesinados y
los sobrevivientes huyeron hacia el interior de los llanos.
La colonización de los llanos orientales se caracterizó
por la carencia de una red urbana. Grabado de llegada
de colonos a Villavicencio, obra de Edouard André.
Sabías que...
? El ferrocarril de Antioquia se empezó a
construir en 1875, a excepción del tramo de
La Quiebra, fue terminado en 1900.
Desde la década de 1880, este medio de
transporte facilitó el movimiento de las co-
sechas de café y disminuyó los costos de co-
mercialización.
Actividades
Sintetiza
61. ¿Cuál era la función de la comisión corográfica?
62. Resume el proceso de colonización en Antioquia y la Orinoquía.
Razona
63. Explica los motivos políticos y económicos que impulsaron al gobierno
a financiar la comisión corográfica.
64. ¿Qué consecuencias positivas y negativas trae la colonización de te-
rritorios?
w
En la red
www.e-sm.net/8cs42
Amplia tus conocimientos sobre la migración boy-
acense durante la segunda mitad del siglo XIX, por
medio de este interesante artículo.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre los procesos co-
lonizadores del siglo XIX, por medio de la lectura
y las actividades que encontrarás en nuestro sitio
web.
226 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
14 Urbanismo y vida cotidiana
Las plazas fueron los espacios centrales de la vida
urbana en el siglo XIX.
Típica escena urbana en el siglo XIX.
14.1. Urbanismo
La mayoría de la población colombiana habitó durante el siglo XIX
en el sector rural. Sin embargo, las ciudades fueron espacios im-
portantes, porque en ellos se realizaron las actividades comerciales,
artesanales y administrativas. Los centros urbanos que no fueron
afectados seriamente por las guerras de independencia mantuvie-
ron, hasta 1850, un tamaño similar al que tenían a fines del período
colonial.
A mediados de siglo, el auge comercial generado por la incorpora-
ción del país a la economía mundial permitió que algunas pobla-
ciones empezaran a crecer para convertirse en ciudades; ejemplo
de ello son Bucaramanga, Cúcuta, Cartagena, Cali y Manizales, que
sobrepasaron los 20000 habitantes para la década de 1890-1899.
El caso más acelerado de crecimiento urbano fue el de Barranquilla,
que por contar con el principal puerto del país pasó de ser un corre-
gimiento en el período colonial a convertirse en la tercera ciudad del
país, con más de 30000 habitantes a fines de siglo. En 1870, Medellín
se transformó en la segunda ciudad del país, porque obtuvo amplias
ganancias de las exportaciones de oro y café; además, no fue afec-
tada durante las guerras civiles, y para 1873 la ciudad ya contaba con
37 237 habitantes.
Contrario a Medellín, Bogotá sí se vio afectada, directa o indirecta-
mente, por la mayoría de guerras civiles; sin embargo, pudo supe-
rar esta situación teniendo en cuenta su categoría como principal
centro administrativo y político del país. En el siguiente cuadro se
presenta el crecimiento de las principales ciudades del país entre
1851 y 1912.
Crecimiento poblacional de las principales ciudades
entre 1851 y 1912
Población de las principales ciudades del país entre 1851 y 1912
Año
Ciudad
1851 1870 1873 1912
Bogotá 26 449 40 883 84 723 121 257
Medellín 13 755 29 765 37 237 71 004
Barranquilla 6 114 11 598 16 982 48 907
Cartagena 9 896 8 603 9 681 36 632
Manizales 2 809 10 562 14 603 34 720
Pasto 8 136 10 049 ND ND
Cali 11 848 12 743 ND ND
Ibagué 7 162 10 346 ND ND
Socorro 15 015 16 048 ND 11427
Fuente: Jorge Orlando Melo. Historia económica de Colombia. Capítulo IV.
POBLACIÓN DE LAS PRINCIPALES CIUDADES
65. La mayoría de centros urbanos tienen una tasa de crecimiento ascen-
dente con la excepción de Socorro, Santander. ¿Qué razones podrían
explicar este fenómeno? Sustenta tu respuesta.
Trabaja con la tabla
227RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
14.2. Vida cotidiana
Durante el siglo XIX muchas personas vivieron en haciendas. En estos
lugares la autoridad estaba en manos del hacendado y los mayordomos.
Los trabajadores de la hacienda vivían en condiciones difíciles porque
tenían que laborar largas jornadas, por las que recibían poco salario,
que no les alcanzaba para comprar los productos necesarios para so-
brevivir; en consecuencia, peones y jornaleros se veían obligados a com-
prar a crédito, con un alto interés, y terminaban adquiriendo una deuda
que no podían pagar y que los ataba a la hacienda de por vida.
En las ciudades, las personas contaban con una mayor libertad de la
que tenían en las haciendas, pero las condiciones de vida eran igual-
mente difíciles, porque no se contaba con sistemas de acueducto y al-
cantarillado, lo que hizo que la población estuviera expuesta a muchas
enfermedades.
Los principales espacios de distensión y diversión en las ciudades fue-
ron las chicherías. En estos lugares, al calor de la chicha, una bebida
alcohólica obtenida a partir de la fermentación del maíz, las personas
conversaban, bailaban y participaban en juegos de azar, como los dados
y los naipes. Como las autoridades civiles vieron las chicherías como
lugares que generaban problemas de orden público, trataron de su-
primirlas. Sin embargo, la represión fue infructuosa, y estos espacios
perduraron hasta el siglo XX.
14.3. Prensa
Desde sus comienzos, la prensa en Colombia fue creada por personas
que usaron este medio para expresar sus opiniones políticas. Estos
fueron los principales periódicos por cada época:
Fin de la Colonia: aparecieron periódicos que discutían los avances
científicos, literarios y culturales del momento, sin cuestionar al go-
bierno español. Entre ellos estuvieron el Papel periódico de la ciu-
dad de Santafé, creado en 1791, y el Semanario del Nuevo Reino de
Granada, creado en 1808.
Independencia: durante los años de la Patria Boba, algunos próceres
crearon periódicos para difundir noticias políticas y literarias. Fran-
cisco José de Caldas fundó, en 1810, el Diario Político de Santafé de
Bogotá, y Antonio Nariño creó La Bagatela, en 1811.
Década de 1830: surgieron periódicos políticos que defendieron la
desintegración de la Gran Colombia, entre ellos El Granadino, creado
en 1831, y El Cachaco, fundado en 1833.
De 1840 a 1900: La prensa funcionó como un elemento ideológico
de los partidos políticos Liberal y Conservador. Algunos periódicos
liberales fueron La Gaceta Mercantil, El Neogranadino, el Diario de
Cundinamarca y El Espectador. La prensa conservadora estuvo re-
presentada en los diarios El Progreso, El Nacional y El Siglo.
Las plazas de mercado fueron lugares de reunión de
todas las clases sociales. Episodio de mercado en
Bogotá, acuarela de Ramón Torres Méndez.
La imprenta
En 1848, Manuel Ancízar fundó la imprenta
El Neogranadino, con la que introdujo a
Colombia máquinas de impresión modernas,
que permitían sacar rápidamente miles de
ejemplares de una misma edición.
Menciona dos tecnologías que
actualmente faciliten la difusión
de la prensa.
Actividades
Sintetiza
66. ¿Qué elemento permitió el crecimiento de los centros
urbanos?
67. ¿Cómo era la vida cotidiana de los colombianos en el siglo
XIX?
Razona
68. ¿Crees que la prensa es importante en las luchas ideoló-
gicas? Sustenta tu respuesta.
69. ¿Por qué los espacios de distensión como las chicherias
perduraban a pesar de la represión de las autoridades?
[www.redes-sm.net
Amplia tus conocimientos sobre las ciudades
colombianas durante el siglo XIX, por medio de
la lectura y las actividades que encontrarás en
nuestro sitio web.
228 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
15Manifestaciones artísticas
José María Espinosa retrató a Simón Bolívar en 1828,
dos años antes de su muerte.
Concluidas las luchas de independencia y sumada la falta de recursos
el Estado se limitó a la creación de espacios que fomentaran las artes
en la mayoría de la población. Pese a esta dificultad, se produjeron
algunas manifestaciones artísticas en el siglo XIX.
15.1. La literatura
Tres corrientes dominaron la producción literaria durante el siglo XIX:
Literatura republicana: agrupaba una serie de escritos que reivindi-
caban la causa de la independencia y la formación de la nación. Entre
ellos sobresalen los de José Fernández Madrid y la obra Recuerdo de
Boyacá, de Luis Vargas Tejada..
Costumbrismo: es un movimiento literario que hace referencia a un
tipo de narración en el que predomina la descripción de las costum-
bres. Tuvo amplia aceptación después de la independencia, porque
permitió precisar los rasgos distintivos del Estado. Sus principales
exponentes fueron Eugenio Díaz, José María Vergara y Vergara, Luis
Segundo de Silvestre, y José María Cordovez Moure.
Romanticismo: movimiento del siglo XIX que buscó la reivindicación
de lo espiritual, reconoció la naturaleza como un elemento orgánico y
también promovió un acentuado sentimiento patriótico. Sus principa-
les exponentes fueron Jorge Isaacs, Rafael Pombo, y Julio Arboleda.
15.2. La pintura
Durante el siglo XIX, dos tendencias dominaron la pictografía:
Costumbrismo: al igual que en la literatura, esta corriente reflejó
los estilos de la vida de las personas. Los principales exponentes
fueron Carmelo Fernández, Henry Price, Manuel María Paz y Ramón
Torres.
Retratos: fue la manifestación dominante en la pintura del siglo XIX,
porque contribuyeron a destacar la figura de los líderes que esta-
ban construyendo la nación, y hacerse un retrato era un símbolo de
prestigio social. Cuatro de los más reconocidos retratistas del país
fueron: José María Espinosa, Andrés de Santamaría, Epifanio Garay
y Ricardo Acevedo Bernal.
En el siglo XIX se desarrollaron diferentes estilos de música y danza que
enriquecieron el folclor nacional. Acuarela de Ramón Torres Méndez.
Sabías que...
? En 1871, un grupo de filólogos y escri-
tores, encabezado por Rufino José Cuervo y
Miguel Antonio Caro, creó la Academia Co-
lombiana de la Lengua, que desde entonces
ha tenido, como una de sus misiones, de es-
timular el progreso y el desarrollo español.
229RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
El Capitolio Nacional, localizado en el costado sur de la Plaza de Bolívar, es un
ejemplo de arquitectura neoclasica en Colombia.
15.3. El folclor
Con este concepto se define el conjunto de manifestaciones cultu-
rales y artísticas por las cuales se expresa un pueblo o comunidad
en forma anónima, tradicional y espontánea. Durante el siglo XIX se
desarrollaron cuatro estilos de musica que se incorporaron al folclor
colombiano. Estos fueron:
Cumbia: tuvo su origen en la depresión momposina, que abarca
parte de los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena
y Cesar. Se caracteriza por ser una fusión de influencias indígenas,
españolas y africanas. La cumbia emplea como instrumentos gai-
tas, maracas y tambores. Se conocen varias modalidades regio-
nales de esta tonada: la soledeña, la cienaguera, la momposina y
las de San Jacinto.
Bambuco: surgió en los departamentos de Cauca y Nariño, y se
difundió a los departamentos de Antioquia, Tolima, Cundinamarca,
Boyacá y Santander. En 1867, el escritor José María Vergara y Ver-
gara lo consideraba como la principal música y danza nacional. El
bambuco se interpreta con bandola, tiple y guitarra.
Pasillo: surgió a principios del siglo XIX, como una variante del vals
europeo. Fue desarrollado por los criollos de Colombia, Venezuela
y Ecuador para sus fiestas, y luego adoptado por el resto de clases
sociales. Se interpreta clásicamente con guitarras, tiple, bandola y
requinto, aunque es vasta la música escrita para piano y voz.
Guabina*: una versión inicial surgió en el siglo XVIII en la región
Andina, pero con la llegada del siglo XIX la guabina incorporó va-
rios elementos del romanticismo y se adaptó para cantarle al ser
amado o al lugar de origen. El instrumental para la ejecución de la
guabina es el tiple, el requinto, la bandola y la pandereta.
15.4. La arquitectura
Durante el siglo XIX sobrevivieron algunos elementos de la arquitec-
tura colonial, como el uso de techos de teja de barro, los grandes
patios interiores y los balcones de madera. Sin embargo, durante
esta época también se desarrolló la arquitectura republicana, que
buscó alejarse de los patrones de construcción colonial mediante la
adaptación de nociones arquitectónicas de diversos países de Eu-
ropa. Dos corrientes arquitectónicas que influyeron en el país fueron:
Neoclasicismo: privilegió el uso de la si-
metría en las proporciones de los edificios
y empleaba elementos de las arquitecturas
griega y romana, como las columnas, las bó-
vedas y las cúpulas. Un edificio que expresó
la influencia neoclásica fue el Capitolio Na-
cional, que se empezó a construir en 1847,
bajo la dirección del arquitecto inglés Tho-
mas Reed.
Neogótico: fue un estilo que buscó revivir
las corrientes góticas medievales para con-
traponerlas al neoclasicismo dominante. En
Colombia fue adaptado por Julián Lombana,
que lo empleó en la iglesia de Nuestra Se-
ñora de Lourdes, obra que inició en 1875.
* Guabina
La palabra guabina tiene varios significados.
El primero se refiere a un tipo de pez existente
en los Llanos Orientales; el segundo es el de
una persona humilde, y el tercero es el de una
persona que huye al matrimonio.
Actividades
Sintetiza
70. ¿Cuáles fueron las tendencias literarias que
se desarrollaron en Colombia durante el
siglo XIX?
71. Define con tus propias palabras que es pa-
sillo, bambuco y costumbrismo.
Razona
72. ¿Por qué crees que hay presencia de elemen-
tos de otros paises en las manifestaciones
artísticas de Colombia en el siglo XIX?
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre las manifestacio-
nes culturales colombianas decimonónicas, por
medio de la lectura y las actividades que encontra-
rás en nuestro sitio web.
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
Julian Enrique Almenares Campo
 
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Prueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundialPrueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundial
Jonatan Cortés
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_shareModulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Julian Enrique Almenares Campo
 
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Julian Enrique Almenares Campo
 
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
Julian Enrique Almenares Campo
 
Icfes ejemplode preguntassociales2010
Icfes ejemplode preguntassociales2010Icfes ejemplode preguntassociales2010
Icfes ejemplode preguntassociales2010INDEIPCO LTDA
 
Guia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismoGuia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismo
stamartautpbasica
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
Julian Enrique Almenares Campo
 
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
LUZ MARINA MORENO
 
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
Julian Enrique Almenares Campo
 
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
Julian Enrique Almenares Campo
 
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
Julian Enrique Almenares Campo
 
Preguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesPreguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesfomeque
 
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
Julian Enrique Almenares Campo
 
Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales haguar
 

La actualidad más candente (20)

080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
 
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
 
Prueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundialPrueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundial
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_shareModulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
 
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
 
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
 
Icfes ejemplode preguntassociales2010
Icfes ejemplode preguntassociales2010Icfes ejemplode preguntassociales2010
Icfes ejemplode preguntassociales2010
 
Guia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismoGuia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismo
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
 
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
 
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
 
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
 
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
 
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
 
Preguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesPreguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfes
 
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
 
Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales
 
Guia 6 conflicto armado en colombia
Guia 6 conflicto armado en colombiaGuia 6 conflicto armado en colombia
Guia 6 conflicto armado en colombia
 

Destacado

240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
Julian Enrique Almenares Campo
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
Miguel angel
 
Presentación de la contitucion colombiana
Presentación de la contitucion colombianaPresentación de la contitucion colombiana
Presentación de la contitucion colombianajohannarojascruz
 
Las guerras civiles en colombia
Las guerras civiles en colombiaLas guerras civiles en colombia
Las guerras civiles en colombia
karencitaperdomo
 
republica de la nueva granada
republica de la nueva granada republica de la nueva granada
republica de la nueva granada
Mateo Martinez Gomez
 
Territorios de colombia en el siglo xix
Territorios de colombia en el siglo xixTerritorios de colombia en el siglo xix
Territorios de colombia en el siglo xix
luisvengador
 

Destacado (9)

240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
 
Colombia 1830 1886
Colombia 1830   1886Colombia 1830   1886
Colombia 1830 1886
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Presentación de la contitucion colombiana
Presentación de la contitucion colombianaPresentación de la contitucion colombiana
Presentación de la contitucion colombiana
 
Las guerras civiles en colombia
Las guerras civiles en colombiaLas guerras civiles en colombia
Las guerras civiles en colombia
 
republica de la nueva granada
republica de la nueva granada republica de la nueva granada
republica de la nueva granada
 
Territorios de colombia en el siglo xix
Territorios de colombia en el siglo xixTerritorios de colombia en el siglo xix
Territorios de colombia en el siglo xix
 
Proceso de industrialización en colombia
Proceso de industrialización en colombiaProceso de industrialización en colombia
Proceso de industrialización en colombia
 

Similar a 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
Carlos Mtz.
 
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN ColoniasPresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN Coloniaschinoduro
 
Conformacion del estado nacion de chile
Conformacion del estado nacion de chileConformacion del estado nacion de chile
Conformacion del estado nacion de chile
María Angélica Muñoz
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
flori
 
Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
flori
 
Revoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanasRevoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanas
profe pucillo
 
Movimientos pre independentista
Movimientos pre independentistaMovimientos pre independentista
Movimientos pre independentista
aldegonzalez
 
Movimientos pre independentista
Movimientos pre independentistaMovimientos pre independentista
Movimientos pre independentista
aldegonzalez
 
Idependencia de Chile
Idependencia de ChileIdependencia de Chile
Idependencia de ChileYanina Vargas
 
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdfSeminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
YamilaNicelLescano
 
Emancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacionalEmancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacionalLuis Cuba
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
Valentín Valenzuela
 
Revolucion de mayo educar
Revolucion de mayo educarRevolucion de mayo educar
Revolucion de mayo educarmariafabiola74
 
La Independencia De Chile
La Independencia De ChileLa Independencia De Chile
La Independencia De Chileliceo b 55
 
Guia de sociedad independencia
Guia de sociedad independenciaGuia de sociedad independencia
Guia de sociedad independenciaCarol Araneda
 
Movimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistasMovimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistas
carymarcomputer
 
Movimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistasMovimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistas
carymarcomputer
 
Crisis colonial...
Crisis colonial...Crisis colonial...
Crisis colonial...
Eduardo Soto
 

Similar a 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7 (20)

LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
 
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN ColoniasPresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN Colonias
 
Conformacion del estado nacion de chile
Conformacion del estado nacion de chileConformacion del estado nacion de chile
Conformacion del estado nacion de chile
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
 
Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
 
Revoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanasRevoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanas
 
Movimientos pre independentista
Movimientos pre independentistaMovimientos pre independentista
Movimientos pre independentista
 
Movimientos pre independentista
Movimientos pre independentistaMovimientos pre independentista
Movimientos pre independentista
 
Idependencia de Chile
Idependencia de ChileIdependencia de Chile
Idependencia de Chile
 
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdfSeminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
 
Emancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacionalEmancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacional
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
 
Revolucion de mayo educar
Revolucion de mayo educarRevolucion de mayo educar
Revolucion de mayo educar
 
La Independencia De Chile
La Independencia De ChileLa Independencia De Chile
La Independencia De Chile
 
Guia de sociedad independencia
Guia de sociedad independenciaGuia de sociedad independencia
Guia de sociedad independencia
 
Movimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistasMovimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistas
 
Movimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistasMovimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistas
 
25 de mayo de 1810
25 de mayo de 181025 de mayo de 1810
25 de mayo de 1810
 
Crisis colonial...
Crisis colonial...Crisis colonial...
Crisis colonial...
 
1810 1823
1810 18231810 1823
1810 1823
 

Más de Julian Enrique Almenares Campo

7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
Julian Enrique Almenares Campo
 
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 20116 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
Julian Enrique Almenares Campo
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
Julian Enrique Almenares Campo
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
Julian Enrique Almenares Campo
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
Julian Enrique Almenares Campo
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica
Julian Enrique Almenares Campo
 
La orientacion
La orientacionLa orientacion
Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
Julian Enrique Almenares Campo
 
Red cartografica
Red cartograficaRed cartografica
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
Julian Enrique Almenares Campo
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Continentes oceanos y mares
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
Julian Enrique Almenares Campo
 
Organizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombiaOrganizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 
03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 
02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 

Más de Julian Enrique Almenares Campo (20)

7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
 
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 20116 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica
 
La orientacion
La orientacionLa orientacion
La orientacion
 
Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
 
Red cartografica
Red cartograficaRed cartografica
Red cartografica
 
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
 
Continentes oceanos y mares
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
 
Organizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombiaOrganizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombia
 
Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°
 
Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
 
04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
 
03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades
 
02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

  • 1. 7 198 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM El siglo XIX en Colombia En esta unidad... w Aprenderás acerca del proceso de indepen- dencia ocurrido en el territorio colombiano. w Identificarás los diferentes modelos de go- bierno que se implementaron en Colombia en el siglo XIX. w Diferenciarás las características de los par- tidos políticos formados en este período. w Estudiarás acerca de las causas políticas, económicas y sociales de las guerras civiles de la época. w Conocerás los procesos de colonización en algunas regiones del país. w Comprenderás el impacto de los cambios urbanos y tecnológicos del período. w Aprenderás acerca de las manifestaciones culturales del siglo XIX. w Interpretarás una caricatura política. Saberes previos - Durante la época colonial, la sociedad se encontra- ba jerarquizada por razas. - Una guerra civil es un confrontamiento bélico en el cual la población de un Estado se polariza casi en su totalidad en dos bandos que defienden ideolo- gías o políticas antagónicas. Educación en valores Orgullo patrio Hace referencia a la satisfacción que sienten las personas de un país por algo propio, que consideran muy bueno o digno de admiración y mérito. Cita tres ejemplos de personas u acciones que despier- ten en la comunidad el orgullo patrio.
  • 2. 199PROYECTO SÉ © EDICIONES SM El siglo XIX comenzaba de forma agitada para las colonias españolas de Suramérica. La corona española debilitada económicamente promulgó una serie de reformas que inquie- taban a los criollos, las revoluciones en Francia y Estados Unidos comenzaban a tener eco en el territorio suramericano y, además, el Estado peninsular se encontraba en conflicto con sus vecinos. Camilo Torres, un criollo de Popayán aprovechó los aconteci- mientos políticos que sucedían en España para redactar una carta destinada al rey Fernando VII titulada “Memorial de Agravios”. En ella, criticaba fuertemente el sistema político de las colonias y el desigual trato entre criollos y españoles. También argumentaba la necesidad de un nuevo tipo de go- bierno bajo la tutela del rey. La finalidad del documento era lograr una mayor representación de las colonias americanas ante la Corona, sin embargo, se convirtió en un hito porque se sentaron las bases de la independencia, al considerar la administración colonial en términos de autonomía política. www.e-sm.net/8cs37 DESARROLLA TUS COMPETENCIAS El Memorial de Agravios Sintetiza .¿Por qué el comienzo del siglo XIX fue tan agitado para Es- paña y sus colonias? ¿Qué es el memorial de Agravios? Infiere .¿Crees que la representación política de un territorio es im- portante? Sustenta tu respuesta. ¿Qué significaba el hecho que una colonia se pensara así misma en términos de autonomía política? Observa Observa la forma de vestir de las personas en la imagen. ¿Existen diferencias entre ellos? ¿Es posible distinguir dis- tintas clases sociales? justifica tu respuesta.
  • 3. 200 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM El Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XIX 1 Las reformas borbónicas afectaron los intereses de las élites crio- llas, hecho que las llevó a oponerse al gobierno de la monarquía española, e inspirarse para dar lugar a un nuevo país. 1.1. Las reformas borbónicas Bajo el mandato de los Borbones, la Corona española impuso una serie de reformas que le permitieran ser más competitiva frente a otras potencias. Estas reformas incidieron en los siguientes aspectos: Económicamente, tenía como objetivo aumentar la productividad de las colonias; para ello, se decretó el libre comercio con otros puertos de España, y el ajuste de impuestos y estancos*. Además, hubo un interés por conocer los recursos naturales y minerales que tenían las colonias. Políticamente, buscaba reducir el poder de las redes económicas, sociales y burocráticas locales. Para ese propósito, se nombró en los cargos coloniales a españoles y creó nuevos cargos como los intendentes. Socialmente, se promovió la enseñanza de las ciencias naturales y las matemáticas, que benefició a la élite criolla. Militarmente, aumentó el número de tropas dentro del ejército real y se establecieron batallones fijos. Sin embargo, a los criollos se les negó el acceso a altos cargos militares. 1.2. Influencias intelectuales de la independencia Dos corrientes de pensamiento despertaron en los criollos el deseo de autonomía política. Estas repercutieron posteriormente en la in- dependencia: La difusión de las ideas ilustradas y liberales. Las ideas de ilus- trados franceses llegaron a manos de los criollos por medio de instituciones científicas, la circulación de libros y la prensa. Estas ideas eran debatidas por jóvenes criollos en tertulia, lo cual les ayudó a construir un sentido de nacionalidad y a pensar en un mo- delo de estado alternativo al monárquico español. La independencia de Estados Unidos. Representó un ejemplo de libertad y democracia en la región. Las élites hispanoamericanas conocieron documentos como la Constitución federal, la declara- ción de independencia y los escritos de George Washington y Tho- mas Jefferson. 1.3. El vacío de poder monárquico Entre 1790 y 1800 España fue debilitándose por su participación en varias guerras con potencias europeas. La crisis máxima tuvo lugar en 1808, cuando los ejércitos franceses invadieron España y obliga- ron a los monarcas a renunciar a favor de Napoleón, quien, a su vez, cedió el trono a su hermano José Bonaparte. El pueblo español se levantó en armas y rechazó la invasión francesa, frente el vacío de poder, creó la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino en la ciudad de Aranjuez, en septiembre de 1808. Con el desarrollo la Expedición Botánica, los criollos se acercaron a los avances científicos de la Ilustración. Entre 1808 y 1814, las tropas leales al rey Fernando VII lucharon contra los invasores franceses. Pintura de la Batalla de Bailén. * Estancos: Monopolio de la producción y venta de un producto. Durante el período colonial se evidenció sobre el aguardiente y tabaco.
  • 4. 201RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM La Junta Suprema de Gobierno fue la expresión final de que América no podía continuar atada a la suerte del imperio español. 1.4. La instauración de juntas de gobierno La junta de Aranjuez, que posteriormente se trasladó a Sevilla, invitó a las colonias españolas a formar juntas centrales de gobierno que decretaran fidelidad absoluta a la monarquía borbónica, y a enviar a la península dinero y provisiones para formar un gran ejército. Entre septiembre de 1808 y agosto de 1809, los criollos deambularon entre dos posiciones: Apoyaron incondicionalmente la autoridad real de Fernando VII. Cuestionaron cómo y de qué forma sería su participación en las juntas de gobierno. En agosto de 1809, criollos de la ciudad de Quito derrocaron la Real Audiencia e instauraron una junta de gobierno fiel al rey. No obs- tante, al poco tiempo fue reprimida por el ejército virreinal del Perú. Este hecho llamó la atención de los criollos que ocupaban posiciones en el Cabildo santafereño, quienes cuestionaron a las autoridades virreinales. El 20 de noviembre de 1809, Camilo Torres redactó un Memorial de agravios, en el que criticó la exclusión de los criollos de los cargos burocráticos en las colonias y declaró su lealtad al rey Fernando VII. Este documento incrementó la división entre criollos santafereños y de otras regiones con los peninsulares. En la primera mitad del año 1810 se acrecentaron los rumores de rebeliones y conspiraciones que buscaban derrocar el poder virreinal, y además se crearon las primeras juntas de gobierno en diversas ciudades del virreinato: en Cartagena, el 22 de mayo; en Cali, el 3 de julio; en Pamplona, el 4 de julio; y en Socorro, el 9 de julio. 1.5. El 20 de julio de 1810 Para presionar su participación en la Junta Central de Gobierno, los criollos santafereños organizaron y planearon el incidente del 20 de julio de 1810. Ese día, los criollos fueron a la casa del espa- ñol José González Llorente a solicitarle el préstamo de un florero para adornar la mesa en donde se ofrecería una recepción a Antonio Villavicencio, comisario enviado por España para dialogar con los criollos granadinos. Tras su respuesta negativa, los criollos comen- zaron una lucha con el español e invitaron al pueblo a asistir a la Plaza Mayor a debatir sobre los problemas de la sociedad granadina. En la noche se creó la Junta General de Gobierno, adepta al rey, y seis días después el virrey An- tonio Amar y Borbón fue encarcelado, ante los crecientes rumores que lo acusaban de prepa- rar una reconquista del poder. Motivadas por el ejemplo santafereño, en varias provincias del Nuevo Reino de Granada se crearon juntas de gobierno. El 22 de diciembre de 1810, representantes de varias provincias se reunieron en el Primer Congreso Supremo del Nuevo Reino de Gra- nada para definir qué tipo de gobierno se es- tablecería en el territorio. Durante los debates surgieron dos propuestas opuestas: la centra- lista y la federalista. Sabías que... ? Camilo Torres fue el redactor del Memo- rial de Agravios en 1809. Un año después parti- cipó de forma activa en los sucesos posteriores al 20 de julio, integrando la Junta Suprema de Gobierno. Tras la reconquista española, fue encarcelado y fusilado el 5 de octubre de 1816. Actividades Sintetiza 1. ¿Qué eran las reformas borbónicas? ¿Cuáles fueron? 2. ¿Por qué existía un descontento general entre los criollos de la región? Razona 3. ¿Cuál fue el papel del florero de Llorente en la sublevación de los criollos? ¿Por qué? 4. ¿Crees que los sucesos se originaron a partir de un verdadero espíritu de independencia? Sustenta tu respuesta. [www.redes-sm.net Amplia tus conocimientos sobre las influencias intelectuales de los movimientos independentis- tas en el Nuevo Reino de Granada, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nues- tro sitio web.
  • 5. 202 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM La independencia armada (1810-1819) 2 Las ejecuciones de los líderes independentistas despertaron el ánimo patriota. 2.1. La “Patria Boba” (1810-1816) Con estos nombres se conoce el orden político y social instaurado por los criollos entre 1810 y 1816, que se caracterizó fundamentalmente por la confrontación política y armada entre centralistas y federalistas. Los centralistas se inspiraron en el modelo administrativo francés, defendie- ron la instauración de un gobierno centralizado y fuerte ante una posible reconquista española. Su principal líder fue Antonio Nariño. Por su parte, los federalistas se basaron en el modelo político estadouni- dense y propusieron el mantenimiento de la autonomía y la soberanía de las provincias. Su principal líder fue Camilo Torres. Entre 1811 y 1812, estas diferencias se manifestaron en la instauración de dos gobiernos: El Estado de Cundinamarca. Dirigido por Antonio Nariño, tenía como objetivo formar un Estado central compuesto por las provincias de Ma- riquita, Socorro, Pamplona, Neiva y Tunja. Las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Dirigida por Camilo To- rres, era apoyado por las provincias de Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona y Tunja. Su objetivo era conformar un gobierno federal, en el que las provincias mantuvieran su autonomía y soberanía. Estos gobiernos se enfrentaron en una guerra civil en 1812, sin embargo se hizo una tregua en 1813 para enfrentar a los españoles, que desde Ve- nezuela y Quito habían lanzado ofensivas militares para tratar de retomar el control del virreinato. En agosto de 1814 se reanudó la lucha interna y los centralistas fueron derrotados por el ejército federal dirigido por el joven Simón Bolívar. Para finales de 1814, las Provincias Unidas instau- raron un triunvirato para gobernar y organizar la defensa del territorio. 2.2. La reconquista española (1816–1819) En 1814, el rey Fernando VII recuperó el poder en España y ordenó el envío de 12 000 soldados para la reconquista de las colonias americanas. Para tal fin, delegó al general Pablo Morillo, quien en agosto de 1815 sitió a Cartagena, hecho en el cual murieron más de siete mil personas por causa de la inanición. Luego, las tropas españolas se dispusieron para avanzar por cinco rutas diferentes: por Santander y Boyacá, por el río Magdalena, por Chocó, por Antioquia y por el suroccidente. En mayo de 1816, Morillo llegó a Santa Fe. Sabías que... ? El proceso independentista en el Nue- vo Reino de Granada despertó las rivali- dades entre provincias, ciudades, villas y parroquias, ya que todas estas entidades territoriales quisieron promulgar su au- tonomía y soberanía frente a las demás. Para ampliar Las instituciones de la Reconquista Tras su arribo a Santa Fe, Morillo organizó tres instituciones represivas que buscaron acabar con los reductos independentistas criollos y ahondar la dominación española en el territorio. Dichas instituciones fueron: Consejo de Purificación. Su objetivo era “purificar” a los realistas que no demostraron fidelidad a la Corona. Junta de Secuestros. Encargada de despojar de sus bienes a los acusados de traición. Consejo Permanente de Guerra. Su función era juzgar y condenar a todos los revolucionarios y colaboradores a condenas como la prisión, el exilio o la horca. Alrededor de 125 criollos que participaron en los gobiernos republicanos fueron ejecutados, entre ellos estuvieron Francisco José de Caldas y Camilo Torres. ¿Cuáles fueron las características de las instituciones instauradas por los españoles tras la reconquista? w En la red www.e-sm.net/8cs38 Amplia tus conocimientos sobre el proceso independentista de nuestro país, por medio de esta visita guiada por el Museo Nacio- nal.
  • 6. 203RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM ESCALA 1:5 000 000 05 050 150 km Zona de combate Ruta libertadora N S O E RíoBogotá RíoSuárez Río Cusiana Río Cravo Sur RíoUpía Río Guavio Río Casanare Río Ele BOGOTÁ, agosto 10 Chocontá, agosto 9 TUNJA, agosto 5 PAIPA, agosto 3 Batalla de Boyacá, agosto 7 Batalla del Pantano de Vargas, julio 25 Combate de Gámeza, julio 11 Corrales de Bonza, julio 20-26 Barreiro se retira por los paramos Cerinza, julio 18 Duitama, julio 19 Betéitiva, julio 17 Socorro San Gil Málaga Capitanejo Tasco, julio 12 Socha, julio 6 Cruce del páramo de Pisba, julio 1º Paya, junio 30 Proclama PORE, junio 22 Se incorpora la división Santander Chire Junio 21 Junio 19 Junio 10 TAME, junio 19 Encuentro con Santander Mercote, junio 26 Nunchía TocaFúquene Ventaquemada Río Chicamocha 2.3. Reorganización del ejército patriota Al tiempo que se consolidaba la reconquista española, el ejército patriota se reorganizó bajo el mando de Simón Bolívar y Francisco de Paula San- tander. En 1815, Bolívar viajó en busca de ayuda a otros países. Pero en 1818, tras ser derrotado en su intento por independizar Venezuela, replan- teó su estrategia y buscó liberar al Nuevo Reino de Granada. Para tal fin, delegó a Santander la organización de un ejército libertador que tomara a Santa Fe. Entre 1816 y 1818 se reorganizó el ejército pa- triota logrando restaurar las tropas con criollos y miembros de sectores populares. Sin embargo, las condiciones del ejército eran deplorables: sin entrenamiento militar apropiado, escaso armamento y precarias condi- ciones de supervivencia. 2.4. La campaña libertadora (1819) Con este nombre se conoce el proceso en el cual el ejército libertador, encabezado por Simón Bolívar, derrotó definitivamente a las tropas espa- ñolas. El 11 de junio de 1819, las tropas de Bolívar y Santander se encon- traron en los llanos Orientales. El plan consistía en partir de Tame, cruzar los llanos, ascender la cordillera Oriental hasta el Páramo de Pisba, diri- girse a Tunja, y por último, orientarse hacia Santa Fe de Bogotá. El 25 de julio el ejército libertador derrotó a los españoles en la Batalla del Pan- tano de Vargas. Dos semanas después, el 7 de agosto, lograron la victoria definitiva en la Batalla de Boyacá, y luego de tres días de travesia, Bolívar y sus tropas hicieron su entrada triunfal a Santa Fe de Bogotá. Luego de controlar Santa Fe, Bolívar se marchó a liberar Venezuela, pero antes de partir dejó a Santander a cargo del gobierno de la Nueva Gra- nada. En los meses siguientes los patriotas ocuparon la mayoría del terri- torio neogranadino, consolidando una base desde la cual enviar recursos y hombres a Bolívar, que luchaba en Venezuela. Sin embargo, la victoria de los independentistas no fue completa, porque persistieron focos de re- sistencia española en Cartagena, Cúcuta y Pasto, que no fueron vencidos sino hasta 1822. Tras el ascenso a la cordillera Oriental, muchos soldados de la campaña libertadora murieron de hambre y frío. LA CAMPAÑA LIBERTADORA, (1819) 5. Explícale a un compañero de clase cómo se dio la campaña libertadora y cuál fue el recorrido de la ruta libertadora. Trabaja con el mapa Actividades Sintetiza 6. ¿Cuáles eran las tendencias políticas surgidas en el período de independen- cia? Establece sus diferencias. 7. ¿Qué instituciones represivas utilizó Morillo en su proceso de Reconquista? Razona 8. ¿Por qué se le llama a este período ¨La patria boba¨? Argumenta tu respuesta. 9. ¿Qué razones justifican el fracaso de la Reconquista? [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre la campaña libertadora por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 7. 204 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 85º 84º 83º 82º82º 83º 84º 81º 80º 79º 78º 77º 76º 75º 74º 73º 72º 71º 70º 69º 68º 67º 66º 65º 64º 63º 62º 61º 60º 59º 58º 16º 15º 14º 13º 12º 11º 10º 9º 8º 7º 6º 5º 4º 3º 2º 1º 0º 2º 1º 4º 3º 5º 6º 16º 15º 14º 13º 12º 11º 10º 9º 8º 7º 6º 5º 4º 3º 2º 1º 0º 2º 1º 4º 3º 5º 6º 85º 84º 83º 82º82º 83º 84º 81º 80º 79º 78º 77º 76º 75º 74º 73º 72º 71º 70º 69º 68º 67º 66º 65º 64º 63º 62º 61º 60º 59º 58º OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO PACIFICO MAR CARIBE Santa Fé Casanare Tunja Neiva MariquitaChocó AntioquiaSocorro Pamplona Rio Hacha Barinas Caracas Cumaná Margarita Guayana Popayán Malpelo Quito Guayaquil Cuenca Loja Jaén Mainas DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DEPARTAMENTO DE VENEZUELA DEPARTAMENTO DE QUITO Santa Marta Cartagena Maracaibo Panamá Veraguas San Andrés Providencia Costa de Mosquitos 50 100 150 km0 ESCALA: 1: 5 000 000 3La Gran Colombia (1819-1830) La creación de la Gran Colombia se basó en los deseos de unidad política de Simón Bolívar. Luego de las primeras victorias sobre los españoles, los patriotas empe- zaron a construir un nuevo orden social y político. En el Congreso de An- gostura, en febrero de 1819, Bolívar propuso la unificación de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador en un solo país llamado Colombia. Pero el pro- yecto iba más allá: era la posibilidad de crear una nación más viable en términos políticos, comerciales y militares. 3.1. El Congreso de Cúcuta Durante el Congreso de Cúcuta, celebrado en 1821, se trató la organiza- ción regional político-administrativa de cada país, y se dictaron las prime- ras leyes a partir de la antigua división colonial (provincias, corregimientos, partidos, parroquias, curatos*), y las primeras repúblicas provinciales. Allí, Bolívar fue nombrado presidente y Santander vicepresidente. De hecho, fue Santander quien gobernó la Gran Colombia la mayor parte del tiempo, mientras Bolívar comandaba la campaña de independencia en la región. En Cúcuta también se promulgó la Constitución de 1821, que dio al Estado una organización centralista, se aprobó la libertad de vientres* y se designó a Santa Fe como capital. La Audiencia de Quito fue incorporada en 1822. La Gran Colombia afrontó diversas dificultades; una de ellas fue el excesivo gasto militar ocasionado por la independencia. Por otra parte, el gobierno debía actuar para reconstruir la economía y los territorios devastados en la guerra, además de sostener con recursos materiales, dinero y tropa las campañas en Perú y Bolivia, y enfrentar a los reductos realistas. Para sol- ventar esta situación, los gobernantes solicitaron empréstitos a Gran Bre- taña. Con estos dineros el país logró aliviar su situación económica, pero el costo fue debilitar la independencia nacional al contraer una deuda con una potencia extranjera. El pago de las obligaciones fiscales y administrativas de la Gran Colombia eran mayores a sus ingresos, lo cual ocasionó una severa crisis económica. Sabías que... ? Durante el siglo XIX, el territorio que conforma el actual territorio colombiano tuvo varios nombres en diferentes pe- ríodos: La Gran Colombia (1819-1830); la República de la Nueva Granada (1832-1858); la Confederación Grana- dina (1858-1863); los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) y, la Repúbli- ca de Colombia desde 1886 hasta el día de hoy. LA GRAN COLOMBIA 10. ¿Qué dificultades suponía mantener unido un territorio tan grande como el de la Gran Colombia en esa epoca? Argumenta tu respuesta. Trabaja con el mapa [www.redes-sm.net Amplia tus conocimientos sobre las carac- terísticas políticas de la Gran Colombia, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 8. 205RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 3.2. Disolución de la Gran Colombia Una serie de acontecimientos acompañaron la separación de los países que integraban la Gran Colombia. Levantamiento de Páez. En 1826, José Antonio Páez, comandante del departamento de Venezuela, fue llamado a comparecer ante el Congreso por unos reclutamientos irregulares en Caracas y Valencia. Páez se negó a presentarse y amenazó con una guerra civil. En res- puesta, Bolívar viajó a Venezuela, indultó a Páez y lo reafirmó como líder del departamento con el fin de mantener la unidad nacional. Congreso de Ocaña. Fue instalado en abril de 1828, impulsado por los seguidores de Bolívar que proponían reformar la Constitución. Allí fueron notorias las diferencias entre los seguidores de Bolívar y Santander, y en junio se clausuró, sin sacar ninguna conclusión. Conspiración septembrina. El 27 de agosto de 1828, Bolívar asumió la presidencia e instauró una dictadura. Como primera medida, su- primió la vicepresidencia que ejercía Santander. El 25 de septiembre intentaron asesinar a Bolívar, de lo cual se acusó a los santanderis- tas; en respuesta, varios de ellos fueron ejecutados, y Santander fue desterrado. Separación de los países. Entre 1828 y 1829 Bolívar trató de imponer una constitución centralista. Esto no fue del agrado de los líderes venezolanos, que en noviembre de 1829 decidieron separarse de la Gran Colombia. En enero de 1830, durante el Congreso Admirable, Bolívar, cansado y enfermo, se retiró del poder. Los quiteños tomaron la decisión de separarse en mayo de 1830. De esta forma llegó a su fin la Gran Colombia. Otras causas asociadas a la disolución de la Gran Colombia fueron: La falta de un espíritu nacional, ya que primaba el interés de cada re- gión, especialmente las divergencias entre venezolanos y granadinos. Las dificultades económicas, puesto que tras obtener la independen- cia, los departamentos se endeudaron con Inglaterra y otros países europeos para sobrellevar la crisis económica. La gran extensión territorial hacía imposible la comunicación y el gobierno entre las regiones. Francisco de Paula Santander fue vicepresidente de la Gran Colombia entre 1819 y 1827. Templo histórico de Cúcuta, lugar donde se realizó el Congreso y se creó la Gran Colombia. * Curato: Territorio administrado por una entidad religiosa. En Latinoamérica se acostumbraba dejar a cargo de un curato a un sacerdote católico. Libertad de vientres: Ley que consistía en ceder la libertad a los recién nacidos de los esclavos. Actividades Sintetiza 11. Explica las dificultades que afrontó la Gran Colombia en su corta vida. 12. ¿Cuáles fueron los sucesos más relevantes en la disolución de la Gran Colombia? Razona 13. ¿Crees qué el proyecto de Estado nacional de Bolívar era demasiado ambicioso? Sus- tenta tu respuesta.
  • 9. 206 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 4La República de la Nueva Granada 4.1. Conformación de la República Tras la disolución de la Gran Colombia, los neogranadinos organizaron la Convención Granadina en octubre de 1832, y fundaron la República de la Nueva Granada. Francisco de Paula Santander fue elegido presidente y José Ignacio Márquez, vicepresidente. El nuevo país se caracterizó por tener un régimen centra- lista con un poder ejecutivo débil, un período presidencial de cuatro años, un régimen de provincias regido por los gobernadores y un Congreso bicameral. En el orden económico, la república practicó una agri- cultura de subsistencia, con un limitado mercado in- terno y una lenta apertura a la economía librecambista. Durante este período imperó el proteccionismo, como apoyo a la industria nacional de tipo artesanal y en con- tra de la libre importación. La clase dominante siguió conformada por terratenientes, letrados y militares que habían alcanzado altas posiciones políticas luego de la guerra emancipadora. 4.2. La Constitución de 1832 En 1832 se aprobó una nueva constitución, la cual se ca- racterizó por su marcado centralismo. Sus ideas princi- pales fueron: La ratificación de una nación bajo la influencia de la Iglesia católica. Se reestableció el período presidencial de cuatro años. El Presidente nombraba a los gobernadores. Se reestablecieron los tres poderes y el legislativo resi- dió nuevamente en el Senado y la Cámara. Se consideró ciudadanos a los hombres mayores de 21 años que tenían propiedades, y sabían leer y escribir. A pesar de todo ello, la Constitución de 1832 continuó con la idea de buscar una nación igualitaria e independiente; sin embargo, esto no pudo concretarse debido a las res- tricciones que la Constitución establecía para acceder a la condición de ciudadano. REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA (1832-1858) 14. Enumera las provincias que conformaron la República de la Nueva Granada. Trabaja con el mapa
  • 10. 207RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 4.3. La Guerra de los Supremos (1839-1842) El general Francisco de Paula Santander gobernó la Nueva Granada entre 1833 y 1837. Posteriormente fue sucedido por José Ignacio de Márquez, un jurista moderado no muy apreciado por Santander, que deseaba que José María Obando, un ex general de la guerra de inde- pendencia, lo sucediera en el poder. La tensión entre santanderistas y bolivarianos llevó a la Guerra de los Supremos o de los conventos. 4.4. Desarrollo del conflicto La Guerra de los Supremos puede dividirse en tres momentos: El levantamiento de Pasto. En mayo de 1839 el Congreso suprimió los conventos menores de Pasto, lo que generó un levantamiento de los habitantes de esta ciudad, que fue aplacado por el general Pedro Alcántara Herrán. Ante esto, Obando se trasladó a Bogotá con el fin de no ser relacionado con los sublevados. Sin embargo, José Erazo, uno de los pastusos rebeldes, acusó a Obando de ser el autor intelectual del asesinato del prócer Antonio José de Sucre. En respuesta a dicha acusación, Obando se retiró a Popayán y ame- nazó con iniciar una insurrección. Herrán, que había vencido en Pasto, convenció al caudillo rebelde de bajar las armas e ir a juicio en la ciudad de Pasto. Sin embargo, en julio de 1840 Obando se fugó, volvió a Popayán y se rebeló contra el gobierno. La guerra a escala nacional. Para vencer a Obando, el Secretario de Guerra Tomás Cipriano de Mosquera pidió ayuda a Ecuador. Esta nación colaboró en la campaña militar y vencieron al cau- dillo* rebelde el 30 de septiembre. Sin embargo, la intervención ecuatoriana generó la oposición de varios caudillos santanderistas, llamados los Supremos, que se levantaron en armas exigiendo la instalación de un gobierno federal. De las veinte provincias de la Nueva Granada, doce quedaron en manos de los rebeldes, cuatro estaban en disputa y cuatro eran controladas por el gobierno. A fines de septiembre, los caudillos Manuel González y Juan Reyes vencieron a las tropas oficiales en la batalla de Polonia y tenían camino libre para tomarse Bogotá. Ante esto, el presidente Már- quez entregó el mando al vicepresidente Domingo Caycedo y huyó al Cauca. La victoria del gobierno. Bogotá no fue tomada porque Juan José Neira organizó un ejército que derrotó a las tropas de González en la batalla de La Culebrera. Márquez retornó a Santa Fe con el apoyo de los generales bolivarianos Tomás Cipriano de Mosquera y Pedro Alcántara Herrán. A principios de 1842, el gobierno del electo presi- dente Alcántara Herrán controló el orden público del país. Tras la Guerra de los Supremos, los bandos enfrentados se definieron más claramente: los liberales progresistas apuntaron hacia un ré- gimen federalista que favoreciera los intereses regionales, mientras que los ministeriales en el poder reclamaban un ejecutivo fuerte y una organización centralista, y constituyeron la tendencia conserva- dora de la sociedad. Después del gobierno de Márquez, los progre- sistas buscaron disminuir la presencia de la Iglesia en la educación y la economía; mientras que los ministeriales percibían la Iglesia como un elemento de cohesión social para el mantenimiento de la unidad nacional. Para ellos, sólo la religión y la Iglesia podían garantizar el orden en la sociedad neogranadina. * Caudillo Líder político, militar o ideológico. En Colombia usualmente el caudillo era un hacendado que provenía del escenario rural y era reconocido por su carisma y popularidad. Base local Nombre Socorro Manuel González Mariquita José Vezga Tunja Juan Reyes Vélez Rafael Vásquez Casanare Francisco Farfán Antioquia Salvador Córdoba Santa Marta Francisco Carmena Cartagena Juan Gutiérrez Mompox Lorenzo Hernández Panamá Tomás Herrera JEFES SUPREMOS EN CONTRA DEL GOBIERNO 15. Indaga por qué estos centros urbanos eran importantes para la estrategia de los jefes supremos. Trabaja con la tabla Actividades Sintetiza 16. ¿Cuáles eran las características de la Cons- titución de 1832? 17. Explica cómo se desarrollo la Guerra de los Supremos. Razona 18. ¿Qué importancia tuvieron los ejércitos de los caudillos en el desarrollo de la guerra? 19. ¿Por qué la Constitución de 1832 no asegu- raba la igualdad representativa? [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre la Guerra de los Supremos por medio de las actividades que en- contrarás en nuestro sitio web.
  • 11. 208 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 5Las reformas liberales de mitad de siglo 5.1. Gobierno de Pedro Alcántara Herrán (1841-1845) En 1841, el general Pedro Alcántara Herrán llegó a la presidencia en medio de la guerra. Tras lograr la victoria sobre los insurrectos, promulgó la Constitución de 1843, la cual se caracterizó por su tendencia centra- lista, por fortalecer el poder ejecutivo en detrimento de los demás y por declarar a la religión católica como propia de la Nueva Granada. Otra obra importante de su gobierno fue la reforma educativa de 1842, ya que amplió la influencia de la Iglesia católica en la sociedad, puesto que permitió la fundación de colegios religiosos, la creación de misiones y el retorno de los jesuitas al país, expulsados desde 1767. 5.2. El gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera (1845-1849) El general Alcántara fue reemplazado en la presidencia por el también general Tomás Cipriano de Mosquera. Este gobierno se caracterizó por implantar una serie de reformas progresistas, fundamentadas en el li- beralismo económico y la construcción de vías de transporte. Algunas fueron: Regularización de la navegación a vapor por el río Magdalena el inicio de la construcción del ferrocarril de Panamá. Terminación del monopolio del Estado sobre el tabaco y la reducción de los aranceles para importaciones. Esto último obligó a los artesanos locales a competir con productos extranjeros. Unificación de los sistemas monetario, de pesas y medidas conforme al sistema decimal. 5.3. La formación de los partidos políticos Los partidos evolucionaron formalmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Por esta época circulaban, entre algunos sectores intelectuales del país, periódicos de países europeos lo que permitía conocer su rea- lidad social y política. Asimismo, las revoluciones de 1848 influyeron en Colombia y se evidenció en la formación de diversas clases de sociedades: democráticas, republicanas, católicas y partidos políticos. En 1848, Ezequiel Rojas publicó la base programática del Partido Liberal en el periódico El Aviso. Un año después, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro publicaron el programa conservador en La Civilización. Los cultivadores y empacadores de tabaco neogranadinos se vieron afectados por las políticas librecambistas del gobierno del general Mosquera. Sabías que... ? Una medida importante durante el gobierno de Mosquera fue la creación del Colegio Militar como Escuela de Ingenie- ría, bajo la dirección de Agustín Codazzi; además de la contratación de matemáti- cos, químicos y naturalistas europeos pa- ra impulsar la enseñanza de las ciencias naturales. Partido Liberal Partido Conservador PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS 20. Selecciona una de las parejas de oposiciones entre ideas liberales y conservadoras, investiga y profundiza en cada una de las posturas. Trabaja con la tabla
  • 12. 209RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 5.4. Gobierno de José Hilario López (1849-1853) El general José Hilario López siguió los postulados del programa li- beral, y aprovechando el apoyo de las Sociedades Democráticas con- formadas por los artesanos, logró alcanzar la presidencia en 1849. Durante su gobierno se aplicaron una serie de cambios económicos, políticos y sociales, conocidos como las reformas liberales de mitad de siglo, que tenían como objetivo transformar las estructuras socia- les heredadas de la Colonia en función de una inserción exitosa a la economía mundial. Reformas moderadas (1849–1850) En los primeros años del gobierno de López, los conservadores tuvieron la mayoría en el Congreso, en consecuencia, las primeras reformas fueron moderadas y consistieron en: Supresión definitiva del estanco del tabaco. Conversión de Panamá en una zona de libre comercio. Creación de nuevas provincias. Eliminación de los resguardos. Abolición de las tierras comunales cercanas a las ciudades. Este período de consenso político terminó cuando el presidente ordenó la expulsión de los jesuitas en 1850, medida que aumentó la tensión entre los dos partidos. Reformas radicales (1851-1852) En 1851 los liberales alcanzaron la mayoría en el Congreso y propusie- ron reformas radicales, siendo las principales: La abolición de la esclavitud. La eliminación del fuero eclesiástico en materia civil y penal. La supresión del cobro de los diezmos y alcabalas. La aprobación de la libertad absoluta de prensa. El ferrocarril en Panamá En diciembre de 1848, el gobierno dio una concesión a la Panamá Rail Road Company para construir un ferrocarril que conectara Panamá con California. Para Estados Unidos, esta construcción era crucial en sus inten- ciones para expandir su mercado hacia el occidente de este país, ya que allí se llevaba un proceso de colonización hacia las costas del océano Pacífico.. ¿Consideras que existen intereses geopolíticos en las concesiones para instalar nuevas tecnologías? Argumenta tu respuesta. Actividades Sintetiza 21. ¿Cuáles fueron los grandes cambios tec- nológicos en el período comprendido entre 1841 a 1852? Razona 22. Explica con tus palabras el proceso de las reformas liberales entre 1849 y 1852. 23. ¿Cuáles consideras que sean las similitu- des en la creación de los partidos políti- cos? ¿Por qué? Grabado que muestra a José Hilario López (centro) y su gabinete ministerial.
  • 13. 210 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 6Crisis del reformismo liberal La abolición de la esclavitud en la República de la Nueva Granada estuvo enmarcada en un contexto internacional donde los países industrializados impulsaban estas medidas. Alegoría de la abolición de la esclavitud en las colonias francesas, en 1848. 6.1. La guerra civil de 1851 La proclamación de las reformas liberales, especialmente las que involucraban la liberación de la mano de obra esclava y la cuestión religiosa, originaron la guerra civil de 1851. Los esclavistas conser- vadores del Cauca y Antioquia, liderados por Manuel Ibáñez, Julio Arboleda y Eusebio Borrero, se enfrentaron al gobierno de José Hilario López para frenar el proceso de manumisión. En el Cauca, Julio Arboleda logró reunir un ejército de 400 com- batientes con el apoyo de hombres y armas del Ecuador, y realizó acciones guerrilleras en las provincias de Pasto y Túquerres; sin embargo, el ejército neogranadino, con unos 2 500 efectivos en la zona, logró derrotar a los insurrectos. Para controlar la situación en Antioquia, se envió desde Bogotá al general Tomás Herrera con 1000 soldados y luego de varios enfrentamientos la provincia se rindió. También se presentaron levantamientos conservadores en Mariquita y Neiva, que fueron controlados por el ejército. Para el 15 de agosto, el gobierno dispuso el indulto de los rebeldes, con excepción de los principales líderes. La derrota conservadora permitió la consolida- ción de la hegemonía liberal mediante la Constitución de 1853. 6.2. La Constitución de 1853 Los liberales promulgaron una nueva constitución el 30 de mayo de 1853. Con esta se buscaba solucionar la organización institucional del país a partir de un modelo que combinaba el centralismo y un régimen administrativo basado en principios federales. Las princi- pales reformas de esta constitución se agruparon en cuatro temas: Temas Artículos de la Constitución de 1853 Afirmación del librecambio Promoción de libertades individuales bres casados o mayores de 21 años. Separación de Estado e Iglesia Promoción del federalismo vincias, en lugar de ser nombrados por el presidente. Sabías que... ? El 21 de mayo de 1851, José Hilario Ló- pez anunció la abolición de la esclavitud. Sin embargo, sólo hasta el 1 de enero de 1852 se expidió la ley que abolió esta práctica y dio igualdad a los afrodescendientes. REFORMAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1853 24. ¿Cuáles artículos de la constitución de 1853 afectaron a la Iglesia? Explica por qué. Trabaja con la tabla w En la red www.e-sm.net/8cs39 Amplia tus conocimientos sobre la Comisión Corográfica y su contexto, por medio de esta corta lectura y galería fotográfica. [www.redes-sm.net Amplia tus conocimientos sobre las guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nues- tro sitio web.
  • 14. 211RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 6.3. El artesanado y la política Entre los sectores urbanos que no pertenecían a las élites, los arte- sanos eran los más propensos a participar en la política partidista con programas en favor de sus intereses. La protección arancelaria para sus productos era el punto clave de su plataforma, aunque también estaban interesados en la capacitación industrial y una serie de mejoras cívicas. Consecuente con sus necesidades, este sector fue sorprendido por el reformismo liberal de Mosquera y apoyó a José Hilario López a llegar a la presidencia. Sin embargo, se sintieron traicionados cuando López prosiguió con las políticas de su antecesor. Repentinamente, ellos se vieron obligados a competir con mercancías extranjeras, que eran más baratas que las que se fabricaban con técnicas tradicionales. Frente a esto, las organizaciones artesanales pidieron al gobierno que elevara los aranceles de los productos que competían con sus actividades. Ante este panorama, los artesanos se organizaron políticamente en un comienzo en el Partido Liberal, y combatieron el librecambio, sobre todo en Bogotá y Cartagena, donde su efecto fue más notorio. La resis- tencia artesanal se organizó en sociedades democráticas cuyos objeti- vos eran de tipo económico, para defenderse del librecambio; sociales, como fondos de ayuda mutua, y políticos, como ámbitos de agitación y propaganda del naciente Partido Liberal. 6.4. El golpe militar de José María Melo Entre los liberales se generó una división que enfrentó a los partidarios radicales del librecambio, conocidos como gólgotas, y aquellos que se aglutinaban en torno a las tesis del proteccionismo, más identificados con los sectores populares y los artesanos, y eran conocidos como draconianos. Para las elecciones de 1853, el candidato de esta última facción, José María Obando, derrotó a los gólgotas y conservadores. Al inicio de su gobierno, los partidarios de Obando eran superados en el Congreso por la alianza de gólgotas y conservadores, razón por la cual no se implementaron medidas proteccionistas. La oposición también propuso la disminución del ejército y la supresión de algunos rangos. Esta situación llevó a la construcción de una alianza entre mi- litares y artesanos descontentos, quienes dieron un golpe de Estado, el 17 de abril de 1854, bajo el mando del general José María Melo. El golpe originó una guerra civil en la que Tomás Cipriano de Mos- quera, Pedro Alcántara Herrán, Tomás Herrera y José Hilario López se levantaron contra los golpistas. Melo resistió algunos meses en el poder con el apoyo de los artesanos; sin embargo, el 4 de diciembre de 1854 fue derrotado cuando los cuatro generales y 14 000 soldados se tomaron la capital. Como resultado de este conflicto, los draconianos desaparecieron políticamente y la política librecambista fue apoyada por algunos sectores del conservatismo interesados en vincularse a las actividades de importación y exportación. José María Melo gobernó durante ocho meses sin apoyo de los sectores políticos tradicionales. La industria textil Durante el siglo XIX se desarrollaron en Ingla- terra los telares e hiladoras mecánicas, que disminuyeron los costos de producción de los textiles. Mientras tanto, en la Nueva Granada predominaron las técnicas manuales, que eran mucho más costosas. Al final los artesanos no pudieron competir con los productos industria- les extranjeros. ¿Por qué crees que es importante la innovación tecnológica en el mundo de los negocios? Explica las razones. Actividades Sintetiza 25. ¿Por qué fue necesaria la proclamación de una nueva constitución en 1853? 26. ¿Qué características tenía esta nueva constitución? Razona 27. ¿Puede definirse el gobierno de José María Melo como una dictadura? Justifica tu respuesta. 28. Elabora un cuadro conceptual sobre los principales grupos políticos surgidos a mediados del siglo XIX.
  • 15. 212 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 7 La Confederación Granadina 7.1. Antecedentes de la Confederación A mediados del siglo XIX, la República de la Nueva Granada experi- mentó un vacío de poder. Tras la derrota del general Melo y ante la imposibilidad del retorno del derrocado general Obando, se establecie- ron elecciones para nombrar un presidente que terminara el período de 1853 a 1857. En esta ocasión, la unión de conservadores y liberales impuso la candidatura de Manuel María Mallarino, que venció al liberal Manuel Murillo Toro. Mallarino se posesionó el 1 de abril de 1855, y encontró un gran déficit fiscal, producto del excesivo gasto militar. Por ello, junto a su secretario de Hacienda, Rafael Núñez, redujeron el número de tropas en el ejér- cito y el gasto. Este gobierno se vio favorecido por la inusitada bonanza tabacalera, que permitió que ingresara al Estado gran cantidad de di- nero producto de la exportación. En el campo administrativo, Mallarino derogó algunas normas que se habían establecido en contra de la Iglesia, entre ellas la Ley de Divorcio. Otras obras de su gobierno fueron la organización de las instituciones educativas, la aprobación de los códigos del servicio penal y el de ele- cciones, y la creación de los Estados Soberanos de Panamá y Antioquia. 7.2. El gobierno de Mariano Ospina Rodríguez El tolerante y pacífico presidente Mallarino fue reemplazado por el conservador Mariano Ospina Rodríguez para el período 1857-1861. A diferen- cia de su antecesor, Ospina fue menos concilia- dor y sólo gobernó con sus copartidarios, por lo cual el liberalismo se lanzó a la oposición. Du- rante su mandato, Ospina permitió el regreso de los jesuitas al país y promovió la redacción de una constitución que cambió el nombre de Nueva Granada por el de Confederación Granadina. 7.3. Constitución de 1858 Esta constitución tenía un espíritu federalista, y los estados podían establecer su propia consti- tución, elegir sus gobernantes y legislar sobre asuntos internos. En 1859, después de la promulgación de la cons- titución, el gobierno aprobó leyes concernientes a elecciones y a funciones de la fuerza pública. Se permitió al gobierno central inspeccionar las elecciones dentro de cada uno de los estados y dirigir los ejércitos de los estados ante inva- siones extranjeras y revueltas internas. Para los dirigentes regionales esto fue visto como la intención del gobierno central de interferir en los estados de la Confederación y socavar el poder de los líderes políticos regionales. Con el tiempo, estas discrepancias se profundizaron hasta producir un ambiente de rebelión en con- tra del gobierno de Bogotá. Sabías que... ? Mariano Ospina Rodríguez participó en la conspiración de 1828 cuando intentaron asesinar a Simón Bolívar. Esto lo obligó a escapar y a refugiarse en Antioquia. CONFEDERACIÓN GRANADINA 29. Compara este mapa con el de la República de la Nueva Granada e indica cuáles han sido sus principales transformaciones. Trabaja con el mapa Océano AtlánticoMar Caribe Océano Pacífico VENEZUELA Bucaramanga Sta. MartaCartagena Medellín Panamá Bogotá Tunja Popayán ECUADOR BRASIL 8 7 6 5 4 1 2 3 1. Panamá 2. Bolívar 3. Magdalena 4. Antioquia 5. Santander 6. Boyacá 7. Cundinamarca 8. Cauca
  • 16. 213RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 7.4. La guerra civil de 1859 Las divergencias entre liberales y conservadores por la Constitución de 1858 se presentaron en diferentes estados de la Confederación. En fe- brero de 1859 los conservadores de Santander se levantaron en armas contra el gobierno liberal. Los rebeldes recibieron el apoyo del gobierno central y lograron la victoria. En julio de ese mismo año, los liberales, liderados por el general Juan José Nieto, se rebelaron y vencieron al gobierno conservador del estado de Bolívar. Sin embargo, el suceso que profundizó las hostilidades ocurrió en 1860, cuando el gobernador del Cauca, el general Tomás Ci- priano de Mosquera, separó su estado de la Confederación Gra- nadina. El gobierno central trató de someterlo, pero tal hecho generó una guerra civil nacional que duraría un poco más de dos años y cobraría la vida de más de 6 000 combatientes. En julio de 1861 Mosquera entró triunfante a Bogotá y se autoproclamó como jefe provisional de la Confederación Granadina, pero reductos de con- servadores continuaron resistiendo en la cordillera Oriental y en el occidente, y sólo hasta 1863 fueron totalmente subyugados. En la presidencia, Mosquera decretó varias medidas contra la Iglesia, a la que acusaba de participar activamente al lado del depuesto gobierno conservador, entre las que estuvieron la Ley de Tuición de cultos, que prohibía a los religiosos ejercer sus funciones sin autorización del go- bierno; la desamortización de bienes de manos muertas, que consistía en la expropiación de tierras de las comunidades religiosas para ven- derlas al mejor postor, y la expulsión de los jesuitas. Adicionalmente, este líder convocó la Convención de Rionegro de 1863, que creó una nueva constitución. Tomás Cipriano de Mosquera, presidente provisional de la Confederación Granadina entre 1861 y 1863. Trabaja con fuentes La batalla de Subachoque El escritor costumbrista José María Cordovez Moure (1835-1918), describió una de las batallas entre liberales y conservadores de esta manera: “En efecto el 25 de abril de 1861, después de los toques de diana de ambos ejércitos. Se trabó uno de los combates más sangrientos que registran nuestros anales. Cada uno de los contendores se lanzó sobre sus adversario, produciéndose así luchas horribles y desesperadas. El general Mosquera pasó revista a sus guerreros y arengó con elocuencia militar a los batallones que se dirigían a la respectiva línea de batalla, en la cual muchos debían caer para no levantarse ya nunca más.” J.M Cordovez Moure, Reminiscencias de Santafe y Bogota. Dibuja la escena que narra Cordovez y preséntala a tu profesor. Para 1859, las tropas adscritas al liberalismo y al conservatismo se dispusieron a enfrentarse en una nueva guerra civil. Actividades Sintetiza 30. ¿Cuál fue la causa principal de la guerra civil de 1859? 31. ¿Qué era la Ley de Tuición de cultos? Razona 32. Elabora un mapa conceptual sobre las principales características de la Constitución de 1858. [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre la Confede- ración Granadina por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 17. 214 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 84º 79º 74º 69º 64º 15º 10º 5º 0º 5º 15º 10º 5º 0º 5º 84º 79º 74º 69º 64º OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO PACIFICO Estado de Cundinamarca Estado del Cauca Estado de Boyacá Estado de Bolivar Estado de Antioquia Estado de Panamá Estado de Tolima Estado de Santander Estado de Magdalena 50 100 150 km0 ESCALA: 1: 5 000 000 8El Olimpo Radical 8.1. Características generales A partir de la Constitución de 1863, o “de Rionegro”, empezó el período conocido como el Olimpo Radical, que se prolongó hasta la promulga- ción de la Constitución de 1886. Durante este período predominaron los gobiernos liberales y se impulsó la modernización del país mediante una serie de reformas, que originaron varias guerras civiles. Pese a ello, en este período se dio un crecimiento de las exportaciones de tabaco, añil, quina y café. 8.2. Estados Unidos de Colombia Este fue el nombre que recibió el país a partir de la Constitución de 1863. Estuvo conformado por nueve estados soberanos: Antioquia, Bo- lívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, y varios territorios nacionales, entre ellos Caquetá, San Martín, Nevada y Motilones. El país alcanzó cierto grado de estabilidad, a pesar de los levantamientos regionales, que rápidamente fueron sofocados y no lograron alterar el orden nacional. Los radicales liberales justificaron la instauración de un gobierno fe- deral en el que las autonomías regional y local estaban protegidas, no había ejércitos, la sociedad poseía derechos y libertades fundamentales sobre la base de la educación y el mercado abierto. En este período au- mentaron las exportaciones de oro, tabaco, quina, añil y café, así como las importaciones de textiles, herramientas y bienes de capital. Ade- más, se inicio la construcción de caminos y vías férreas para conectar los centros urbanos. En materia educativa, se organizaron escuelas de primaria y normales a partir de 1870. Con esto los liberales buscaron consolidar una educación laica y obligatoria, que fue rechazada por el partido conservador y la iglesia católica. Aspecto Constitución de 1863 Político duales de las personas. implantación del sufragio indirecto. voto de cada Estado. las leyes de cada Estado. Económico actividades económicas. la Iglesia y los resguardos. económicas. Social del Gobierno. armas en tiempos de paz. Sabías que... ? Aunque la Constitución de 1863 aprobó amplias libertades individuales, al tiempo revivió el sufragio indirecto. Esta decisión de los liberales se debió a que mientras existió el voto universal, los conservadores tuvieron mayor fuerza. DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1863 33. ¿Consideras que las características de la Constitución de 1863 eran apropiadas para Colombia? Sustenta tu respuesta. Trabaja con la tabla ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA 34. ¿Qué departamentos actuales de Colombia comprendían al Estado de Cundinamarca? Trabaja con el mapa
  • 18. 215RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 8.3. La guerra civil de 1876 Para 1876, la oposición de los conservadores y la Iglesia llevó a una nueva guerra civil. Este conflicto tuvo dos causas principales: El Decreto Oficial de Instrucción Pública de 1870 fue considerado por la Iglesia como una amenaza a su hegemonía ideológica, por ello, el clero invitó a los católicos a rebelarse contra el gobierno. Después de catorce años de administración se empezó a presentar un agotamiento en el gobierno liberal, que se dividió en dos sectores: el radical, dirigido por Manuel Murillo Toro, que deseaba mantener la Constitución, y el independiente, encabezado por Rafael Núñez, que, defendía un cambio político hacia el centralismo. La segmentación política de los liberales fue aprovechada por los con- servadores de Tolima y de Antioquia, que se sublevaron en 1876, pero en menos de un año fueron derrotados. Después de este conflicto, los pro- blemas del régimen instaurado en 1863 empezaron a incrementarse: la economía entró en crisis por la finalización del auge de la exportación de tabaco causada por problemas de calidad en los sistemas de pro- ducción y procesamiento, y la incapacidad para enfrentar la competen- cia de Estados Unidos y las Indias holandesas. En el ámbito político, se consolidaron unas élites regionales, que se mostraban cansadas de las guerras internas de los estados y la debilidad del Gobierno central. En el gobierno de Manuel Murillo Toro se impulso la construcción de ferrocarriles en Colombia. Nombre del presidente Período presidencial Principales obras y hechos de su mandato Manuel Murillo Toro 1864-1866 1872-1874 - dalena e inició la construcción del fe- rrocarril de Buenaventura. Tomás Cipriano de Mosquera 1866-1867 con el Congreso y decretó su cierre en abril de 1867. Un mes después, por medio de un golpe de Estado, fue de- rrocado y desterrado. Fue reemplazado por el general Santos Acosta. Santos Acosta 1867-1868 José Santos Gutiérrez 1868-1870 para elaborar el canal de Panamá. Eustorgio Salgar 1870-1872 - trucción Pública, en el que el Estado se comprometía a formar profesores y crear escuelas normales. Santiago Pérez 1874-1876 laicización de la edu- cación pública, al impulsar la cons- trucción de escuelas y mejorar a la Universidad Nacional. Aquileo Parra 1876-1878 de 1876, tras el fin del conflicto, tomó medidas anticlericales. El telégrafo en Colombia En noviembre de 1865 se inauguró el primer telégrafo en Colombia, que comunicó a Santa Fe con el pueblo de Cuatro Esquinas, hoy co- nocido como Mosquera. En 1874 había oficinas telegráficas en 48 pueblos, y en 1876 los telé- grafos fueron usados durante la guerra civil. ¿Puede considerarse la instalación del telégrafo como un hito en el desarrollo tecnológico de Colombia? Argumenta tu respuesta. PRESIDENTES DEL OLIMPO RADICAL 35. ¿Qué importancia tienen los obras o planes de gobierno para el de- sarrollo del país? Argumenta tu respuesta. Trabaja con la tabla Actividades Sintetiza 36. ¿Cuáles son las principales características de este periodo histórico? 37. ¿Por qué la Iglesia se oponía a la política liberal? Razona 38. ¿Qué razón explica el interés de la Iglesia por la educación nacional? Sustenta tu respuesta. [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre el Olimpo Ra- dical por medio de las actividades que encon- trarás en nuestro sitio web.
  • 19. 216 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 9La Regeneración Monumento construido en el municipio de El Banco, en el departamento del Magdalena, para conmemorar la batalla de la Humareda, de 1885. Con este nombre se conoce el período comprendido entre 1886 y 1899 que se caracterizó por la pérdida del poder político por parte del radica- lismo liberal, y el ascenso al poder del partido conservador. El término regeneración proviene del discurso de Rafael Núñez durante la pose- sión de Julián Trujillo, en el que sostuvo que era época de “regenera- ción administrativa fundamental o la catástrofe”. 9.1. El ascenso al poder La conversión de la Regeneración en un sistema de gobierno fue re- sultado de un proceso que se inició cuando Rafael Núñez llegó a la presidencia entre 1880 y 1882. Para el período de 1882-1884, Núñez fue reemplazado por el liberal moderado José Eusebio Otálora, quien permitió el retorno de los jesuitas al país. En 1884 Núñez llegó nuevamente a la presidencia, y propuso derogar la Constitución de Rionegro y construir una nueva carta política de ca- rácter centralista. Los radicales y los caudillos regionales se opusieron a esta idea y se levantaron contra el gobierno en una nueva guerra civil en 1885. Núñez, apoyado por los conservadores y los liberales moderados que se unieron en el Partido Nacional, logro resistir el ataque de los insurrec- tos. El 17 de julio de 1885 se libró la batalla de la Humareda, que fue ganada por los radicales, pero a costa de la muerte de sus dirigentes y de muchos soldados, por lo que los insurrectos quedaron debilitados. Al resultado de esta batalla se unieron las derrotas de los rebeldes en otros estados. Finalmente, los radicales se rindieron en noviembre de 1885, y el presidente pudo declarar la nulidad de la Constitución de Rionegro. 9.2. El Partido Nacional Este movimiento político fue creado tras la guerra civil de 1885 y estuvo conformado por los liberales independientes y conservadores regene- racionistas. Bajo un ideario político delineado por Rafael Núñez y el conservador Miguel Antonio Caro, la ideología del partido se caracte- rizó por: La restauración política y económica del país. El restablecimiento de la paz. El acercamiento de la Iglesia con el Estado y la instalación de un ré- gimen de gobierno centralista. Corriente francesa Corriente española Este partido se basó en la iniciativa de Napoléon III, que buscó elimi- nar los preceptos de las revoluciones francesas de 1789 y 1848. Sus ideas principales se basaron en: Basada en la Constitución española de 1876, se fundamentó en: Sabías que... ? Durante su gobierno, Núñez logró que el papa León XIII destituyera a monseñor Juan Bautista Agnosi, quien había definido como ¨concubinato¨ la relación del presidente con su segunda esposa, Soledad Román. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL PARTIDO NACIONAL 39. ¿Por qué las dos corrientes europeas eran idóneas para sustentar un partido de corte conservador? Sustenta tu respuesta. Trabaja con la tabla
  • 20. 217RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 9.3. Constitución de 1886 La Constitución de 1886 implicó la puesta en marcha de los principa- les aspectos políticosy económicos del modelo conservador. Rafael Núñez convocó un consejo de delegatarios, conformado por un liberal independiente y un conservador de cada Estado. Este consejo sesionó a partir del 11 de noviembre de 1885 y promulgó una nueva constitución el 7 de agosto de 1886. La nueva carta po- lítica se construyó sobre los ideales de la Regeneración, y cambió el nombre del país por el de República de Colombia que perdura hasta nuestros días. Portada de la Constitución de 1886. Principales características de la Constitución de 1886 Aspecto Características Político - mara de Representantes, elegidos para un período de cuatro años. Social - hesión y orden social. Económico gobierno. 9.4. El Concordato Los regeneradores eran conscientes de la influencia de la Iglesia sobre la sociedad. En consecuencia, el 31 de diciembre de 1887 el gobierno colombiano y la Santa Sede firmaron un Concordato*, me- diante el cual devolvían a la Iglesia los privilegios que le habían sido arrebatados por la Constitución de Rionegro, y se restablecían las relaciones Iglesia-Estado mediante los siguientes parámetros: La religión católica fue declarada religión oficial de Colombia. La educación pública se dirigió y organizó de conformidad con los dogmas* de la fe y la moral católicas. Se abolieron el matrimonio civil y el divorcio. La Iglesia tenía derecho a poseer bienes muebles e inmuebles y se restauró el fuero eclesiástico. El Estado asumió la indemnización por la desamortización de bie- nes de Manos muertas. * Concordato: Es un acuerdo legal y político entre la Iglesia Católica y un Estado para regular las relaciones entre ellos. Actividades Sintetiza 40. Explica cómo sucedió la conversión de la Regeneración en un sistema de gobierno. 41. ¿Qué es el concordato? ¿Cuáles son sus características? Razona 42. Identifica cuatro principios de la Constitución de 1886 que perduren en la actualidad. 43. Explica qué significa la frase: “ Regeneración administrativa fundamental o la catástrofe”. [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre la constitución de 1886, por medio de las actividades que encontra- rás en nuestro sitio web.
  • 21. 218 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 10Políticas de La Regeneración 10.1. Medidas regeneradoras Con la aprobación de la Constitución de 1886 y el Concordato en 1887 se inició un período de presidentes regeneradores, que se prolonga- ría hasta comienzos del siglo XX. Algunas de sus políticas se vieron reflejadas en los siguientes aspectos: El país adoptó una organización política de nueve departamentos, equivalentes a los estados de los Estados Unidos de Colombia. La organización por departamentos permitió centralizar el poder y someter las provincias al poder central. Se adelantaron iniciativas para modernizar las fuerzas armadas. En 1889 se inauguró la Escuela Militar de Cadetes en Bogotá. El ejército nacional aumentó su pie de fuerza y también se creó la Policía Nacional. Se organizó la Imprenta Nacional, con el objeto de consolidar la historia del Estado colombiano, mediante la publicación y difusión de las normas y reglamentaciones oficiales. Se restableció el modelo católico de familia: el padre represen- taba la autoridad y la vigilancia; la madre, el mantenimiento de las buenas costumbres y la moralización; a los hijos les correspondía la obediencia absoluta a los padres, maestros y curas. La política fue concebida como un cuerpo social representativo y conservador de la moral. Esto se materializó en el control de la actividad pública y privada de las personas, a partir de la definición de normas de conducta, infracciones y delitos. Se creó el Banco Nacional, para tener el monopolio de la emisión de papel moneda y controlar la implementación de medidas políti- cas y económicas del sector financiero. Frente a esta disposición, los empresarios privados se opusieron rotundamente. El proteccionismo económico de la Regeneración no tuvo por ob- jeto fomentar y proteger la industria, que para el período era prác- ticamente inexistente, sino recaudar ingresos para el fisco central. Período presidencial Nombre del presidente 1886 José María Campo Serrano 1886-1887 Eliseo Payán 1887-1888 1892-1894 Rafael Núñez 1888-1892 Carlos Holguín 1892 1894-1898 Miguel Antonio Caro 1898- 1900 Manuel Antonio Sanclemente Sabías que... ? Miguel Antonio Caro también fue un reco- nocido escritor, poeta y filósofo, que publicó los libros Cartas a Ezequiel Rojas, en 1868; Estu- dio sobre el utilitarismo, en 1869, y Del uso en sus relaciones con el lenguaje, en 1876. PRESIDENTES REGENERADORES LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (1886) 44. Elige un presidente de la tabla e investiga más acerca de su gobierno. Luego escribe un resumen de los acontecimientos principales de su mandato. Trabaja con la tabla
  • 22. 219RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 10.2. La oposición política La Regeneración en sus inicios se apoyó en un acuerdo entre libera- les independientes y conservadores, pero con el correr del tiempo la alianza bipartidista fue perdiendo el apoyo del liberalismo y el movi- miento acabó siendo dominado por el conservatismo. En consecuencia, los liberales fueron marginados del poder y de la burocracia, lo que los llevó a organizarse como oposición al gobierno. Si bien estas medidas representaban una serie de restricciones socia- les, políticas y económicas, una de las formas de realizar oposición fue la creación de periódicos clandestinos. El Zancudo fue uno de ellos, que salió a la luz el 22 de marzo de 1890, y publicaba artículos y caricaturas en contra de los regeneradores; por ejemplo, a Miguel Antonio Caro se le dibujaba como un rey que soñaba con instaurar la inquisición y la tiranía. Este periódico fue cerrado por el gobierno el 4 de octubre de 1891. Además, bajo el gobierno de Caro se incrementó la tensión polí- tica, porque en Bogotá, entre el 15 y el 17 de enero de 1893, se produjo un motín popular que destruyó varias estaciones de policía y dejó 50 muertos. Adicionalmente, los liberales y algunos caciques regionales aumentaron la oposición al gobierno por medio de la prensa y la crítica política. Ante estas presiones, el gobierno respondió con el destierro, la cárcel, la censura de prensa y la relegación del poder de todos sus opositores. Estas acciones exacerbaron los ánimos de la oposición, que decidió levantarse en armas. 10.3. La guerra civil de 1895 La guerra comenzó el 23 de enero de 1895, cuando los liberales inten- taron apresar al presidente y los ministros. El complot fracasó porque el gobierno había descubierto previamente el plan de los insurrectos. Pese a la derrota en Bogotá, los liberales de Cundinamarca se levanta- ron en armas, pero el ejército los venció en el combate de La Tribuna, el 29 de enero. Cuando las noticias de la derrota liberal en Cundinamarca llegaron al Tolima, 1300 rebeldes que se encontraban organizados en Ambalema decidieron rendirse. En Santander, un ejército de 2 000 rebeldes se tomó las ciudades de Rosario y Cúcuta, luego marchó hacia Boyacá, con la esperanza de encontrarse con 3000 liberales; sin embargo, el 15 de marzo fueron alcanzados por el ejército nacional, comandado por Rafael Reyes. Fue entonces cuando se dio inicio a la batalla de Enciso, en la que los gobiernistas consiguieron la victoria. El 16 de marzo, los rebeldes boyacenses, al enterarse del resultado de la batalla del día anterior, capitularon y la guerra terminó. La victoria del gobierno en este conflicto se debió a la deficiente organización y carencia de arma- mento de los liberales, sumada al fortalecimiento del ejército nacional. Caricatura publicada en el periódico El Loco en 1890. Este es un ejemplo de oposición política. Alumbrado en Bogotá El alumbrado público se inauguró en la ciudad de Bogotá la noche del 7 de diciembre de 1889, cuando la empresa The Bogotá Electric Light Company iluminó las calles más frecuentadas. ¿Qué impacto crees que tuvo el alumbrado público sobre la vida de las personas? Actividades Sintetiza 45. ¿Cuáles fueron las principales características de la Regeneración? 46. ¿Por qué razones el gobierno ganó en poco tiempo la guerra de 1895? Razona 47. Identifica las formas de protesta usadas por la oposición durante la Regeneración. 48. ¿Qué implicaciones tiene la censura de los medios de comunicación? [www.redes-sm.net Amplia tus conocimientos sobre el panorama político de finales del siglo XIX, por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 23. 220 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 11Colombia a fines del siglo XIX y principios del XX Ante la difícil situación política, social y económica generada por las reformas conservadoras, los gobiernos de la Regeneración tuvieron que enfrentar la reacción de amplios sectores de la burguesía. Como consecuencia, se desencadenó la Guerra los Mil Días en 1899. 11.1. Antecedentes y causas de la guerra El estallido de la guerra no fue repentino, sino el resultado de varios acontecimientos: Para 1896, los conservadores estaban divididos en dos grupos: los nacionalistas que apoyaban la regeneración, y los históricos, que pedían reformas, como frenar la corrupción administrativa, otorgar mayor autonomía a los departamentos y abolir las prohibiciones a la prensa. Tras la derrota en la guerra civil de 1895, los liberales se dividieron en dos grupos: los pacifistas, quienes buscaban por vías legales de- cretar reformas y los belicistas, quienes creían que sólo a partir de una victoria militar podrían acceder al poder político. En 1898 Manuel Sanclemente de 84 años, llegó a la presidencia, pero dejó el gobierno a cargo de José Manuel Marroquín, quien pro- puso una reforma electoral que diera participación a los liberales. Frente a esta situación, los nacionalistas insistieron a Sanclemente a reasumir la presidencia, y de esta forma, frenar los cambios pro- puestos por Marroquín. 11.2. Desarrollo del conflicto Con el retorno de Sanclemente al poder los liberales belicistas asu- mieron el control del liberalismo y empujaron al partido a la guerra. Al principio de la contienda los liberales tomaron la ventaja, al salir vic- toriosos en la batalla de Peralonso. Los liberales empezaron a avan- zar hacia la capital, pero el ejército nacional en 1900 los derrotó en la batalla de Palonegro. El 31 de julio de 1900, Marroquín dio un golpe de Estado y tomó el poder. Ante esto, los liberales intentaron negociar la paz, pero el nuevo presi- dente no aceptó. Durante 1901 la guerra quedó en un punto muerto, en que ninguno de los dos bandos tenía fuerza para conseguir la victoria. La situación cambió en 1902, cuando las tropas libera- les invadieron Panamá. Frente a tal hecho, el gobierno pidió ayuda a los Estados Unidos, que rápidamente envió tropas. El gobierno estadounidense presionó a los dos bandos para que llegaran a un acuerdo, y fi- nalmente el 2 de noviembre de 1902, en el acorazado Winscon- sin, se firmó un tratado de paz. Infortunadamente, muchos de los liberales que habían fir- mado la paz fueron asesinados por el ejército conservador. La guerra civil en Colombia. Aspecto Consecuencia Económico cambio. Social pacitados. nado por el desplazamiento. Político conservadores. el Estado. Sabías que... ? Muchos niños que habitaban en las zonas rurales y en pequeñas poblaciones partici- paron en la Guerra de los Mil Días. Ellos se desempeñaron como espías, informadores, mensajeros, ordenanzas y combatientes. Mu- chos murieron durante el conflicto. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS 49. ¿Crees que las consecuencias de esta guerra son similares a las que se experimentan con los conflictos actuales? Argumenta tu respuesta. Trabaja con la tabla w En la red www.e-sm.net/8cs40 Amplia tus conocimientos sobre los protagoni- stas de la Guerra de los Mil Días y los sucesos más destacados por medio de este entreteni- do video.
  • 24. 221RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 11.3. La separación de Panamá En 1882, la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá, dirigida por Ferdinand Lesseps, inició trabajos para construir un canal en Panamá. Sin embargo, la mala planeación de la obra lleva- ron a la quiebra de la compañía en 1889. Los franceses protegieron la inversión realizada mediante la creación de la Nueva Compañía del Canal, que firmó un contrato con el gobierno colombiano en 1890; sin embargo, esta empresa no logró construirlo. En 1903 el gobierno estadounidense compró los derechos de la Nueva Compañía del Canal y propuso al gobierno colombiano un tratado por el cual el país cedía la soberanía de las tierras por donde se construiría el canal y 10 kilómetros a su alrededor. El ministro colombiano Tomás Herrán y el secretario de Estado estadounidense John Hay firmaron el tratado el 22 de enero de 1903. Sin embargo, el acuerdo no recibió la aprobación del Senado colombiano, por lo que no tuvo validez. Ante la negativa colombiana, los Estados Unidos apoyaron un mo- vimiento separatista panameño al que pertenecían Esteban Huer- tas, José Arango, Manuel Guerrero, entre otros. En contraposición, el gobierno colombiano envió un contingente para acabar con las intenciones secesionistas, pero se encontraron con la apatía de la población panameña. Finalmente, el 3 de noviembre de 1903, los separatistas declararon la independencia de Panamá y el 6 de no- viembre, el gobierno estadounidense reconoció y apoyó el nuevo país. El 18 de noviembre, Panamá y Estados Unidos firmaron el tratado Hay-Bunau Varilla, mediante el cual los estadounidenses recibie- ron a perpetuidad una franja de diez millas de ancho a ambos lados del canal y una parte significativa de la soberanía panameña. La se- paración de Panamá generó un distanciamiento diplomático entre Colombia y Estados Unidos, que sólo se solucionó en 1914 con la firma del tratado Urrutia-Thompson, en el que los estadouniden- ses se comprometieron a indemnizar a Colombia con 25 millones de dólares. Estados Unidos terminó de construir el canal de Panamá en 1914. Para ampliar Ferninand Lesseps y el Canal de Panamá Luego de abrir el canal del Suez en 1869, el gobierno colom- biano vio en el ingeniero y héroe francés Ferdinand Lesseps la persona indicada para llevar acabo la construcción del ca- nal de Panamá. Luego de comprar parte de la concesión del proyecto al gobierno de Francia y pedir en préstamo grandes sumas de dinero, Lesseps comenzó a trabajar en Panamá en 1881. Sin embargo, el inclemente clima, la inestabilidad del terreno, las enfermedades, la crisis económica en Francia, la corrup- ción en los contratos y la alta mortalidad de sus trabajadores, lo obligaron a renunciar al proyecto en 1889. Luego de caer en la ruina económica también fue juzgado por corrupción en Francia. Explica la importancia de las obras publicas en un país. Actividades Sintetiza 50. ¿Qué era la Nueva Compañía del Canal? 51. Elabora una línea de tiempo que resalte el desarrollo de la Guerra de los Mil días. 52. Explica el proceso de la separación de Panamá. Razona 53. ¿Consideras que el gobierno actuó de manera apropiada frente al problema de Panamá? ¿Por qué? 54. ¿Existe alguna diferencia entre la guerra de los Mil Días y las anteriores guerras civiles? Argumenta tu respuesta. [www.redes-sm.net Amplia tus conocimientos sobre la Guerra de los Mil Días, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 25. 222 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 12Economía colombiana del siglo XIX Recolectoras de café en Antioquia, a comienzos del siglo XX. En la primera mitad del siglo XIX, la organización de la economía conservó muchos de los elementos de la Colonia, pero con la llegada de los gobiernos liberales a mitad de siglo, la tendencia al fortaleci- miento del liberalismo económico se dio con el estímulo de la libre empresa, el libre comercio y la racionalización económica del Estado. 12.1. La Nueva Granada tras la independencia Los efectos provocados por la independencia hicieron decaer en el aspecto económico a una colonia que particularmente no había te- nido un nivel de ingresos alto. La escasez de mano de obra repercutió en la paralización de las minas, cuya explotación fue una actividad básica durante la Colonia. De la misma forma decayó la artesanía, tanto por la carencia de mano de obra como por la competencia de los tejidos ingleses, mucho más baratos que los granadinos. Pero sobre todo, el desorden político y social por causa de la independen- cia amenazó los derechos de propiedad de las élites, en consecuen- cia frenó inversiones e impulsó la fuga de capitales. La actividad económica estuvo enfocada en la agricultura, que se constituyó en el principal renglón productivo de Colombia en el siglo XIX. El tabaco fue uno de los productos que se exportó en mayor es- cala, junto con la quina, el añil y el algodón en menor medida. Pero se fue construyendo una base más estable y creciente de exporta- ciones de cuero, cacao y sobre todo café, que sentó las bases para la modernización del país en el siglo XX. 12.2. Desarrollo del mercado interno La formación de un mercado interno se vio obstaculizada por la exis- tencia de un fuerte aislamiento entre los principales centros urba- nos. La única forma de comunicación era una red de caminos de herradura*, con el inconveniente de que al tener pendientes muy elevadas se hacía imposible el uso de carretas; por esta razón, du- rante el siglo XIX predominaron los cargueros*. Las dificultades en el transporte ayudaron a fragmentar los mercados agrícolas, que pocas veces negociaban por fuera de las zonas vecinas a su produc- ción. Al mismo tiempo, las rivalidades regionales por causa de las guerras civiles contribuyeron al lento desa- rrollo de un mercado interno. Sin embargo, a mediados de siglo hubo una reducción de los costos de transporte, porque se em- pezó a desarrollar de manera sistemática la navegación a vapor por el río Magdalena; esto llevó a una mejora en los caminos y a la apertura de nuevas trochas para los tre- nes de mula. La mula en el interior del país y el burro en la región de la costa fueron el medio de transporte fundamental de la economía durante el siglo XIX. Además, a finales de siglo, el cultivo de café permitió el desarrollo de pequeñas y medianas pro- piedades en algunas zonas de colonización, lo que dio lugar a la formación de una clase media rural, que empezó a consumir bie- nes, creándose de esta forma un mercado interno a principios del siglo XX. Los cargueros fueron la principal forma de transporte de personas y mercancías en el siglo XIX. * Caminos de herradura: Rutas primitivas construidas para hombres o animales de carga. Cargueros: Individuos que transportaban en sus espaldas personas y mercancias w En la red www.e-sm.net/8cs41 Amplia tus conocimientos sobre las iniciativas empresariales durante el siglo XIX; por medio de este interesante artículo.
  • 26. 223RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 12.3. Inserción a la economía mundial El sistema de producción que sustentaba la política del libre cam- bio en el país fue generalmente la gran hacienda y el latifundio; sin embargo, la nueva élite gobernante tuvo que asumir el reto de trans- formar una economía basada en la extracción de metales preciosos para exportación, en una economía de producción más amplia. 12.4. Ciclos agroexportadores La escasa y lenta producción de mercancía y productos de exporta- ción estable llevó al país a experimentar con diversos productos, que generaron bonanzas periódicas. A esta sucesión de éxitos comercia- les se le denominó como ciclos agroexportadores. Metales preciosos: el país exportó oro y plata. El oro provenía en su mayoría de los departamentos de Cauca y Antioquia; por su parte, la plata fue exportada con mayor intensidad a partir de la década de 1880, y se extraía en los departamentos de Tolima y Antioquia. Tabaco: vivió un ciclo de expansión rápida hasta 1857, luego fue retomado en 1864 a 1869. Su caída se dio a partir de 1875. Quina: tuvo un primer auge a finales de la década de 1850, y luego de un abrupto descenso, se recuperó durante la década de 1870, constituyéndose en el principal producto de exportación. A partir de 1882 se dejó de exportar, porque la competencia de Java lo con- virtió en poco rentable. Café: su auge comenzó en la década de 1890, cuando la cantidad de sacos aumentó gracias a su difusión en Cundinamarca, Tolima, Huila y Antioquia. Desde ese momento se convirtió en el principal producto de exportación del país. Otras exportaciones: paralelos a los ciclos agroexportadores exis- tieron otros productos, que fueron exportados en menor propor- ción; entre ellos estuvieron los cueros, el algodón, los sombreros de Panamá, las maderas y el ganado. La navegación a vapor por el río Magdalena posibilitó la inserción de Colombia a la economíIX. Periodo Producto 1840-1845 1854-1858 1875-1878 1881-1883 1898 Metales preciosos 74,8% 36,3% 25,7% 23,7% 22,7% Tabaco 3,6% 27,8% 21,3% 1,2% 8,3% Quina 0,2 9,8% 16,5% 30,9% ND Cueros 4,5% 4,0% 5,3% 7,8% 5,5% Algodón 1,6% 0,1% 1,4% 0,2% 0,4% Sombreros 0,8% 9,5% 1,7% 0,5% ND Maderas 7,6% 4,7% 4,5% 3,1% 2,5% Ganado 1,9% 0,4% 1,1% 3,5% 4,3% Café 1,8% 4,1% 21,1% 16,9% 49,0% Valor (Miles de pesos) 3.306 6.353 9.982 15.430 19.154 ND = no hay datos. Fuente: José Antonio Ocampo, Colombia y la Economía Mundial, 1830-1910. COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN EL SIGLO XIX 55. ¿Cuál fue la tendencia de las exportaciones de metales preciosos y café durante el siglo XIX? Trabaja con la tabla Actividades Sintetiza 56. ¿Qué obstaculizaba el desarrollo del mercado interno en Colombia? 57. ¿Cuál fue el reto económico que asumió la nueva élite gobernante? Razona 58. ¿Cómo interpretarías la corta durabilidad de los ciclos económicos durante el siglo XIX? 59. ¿Qué elementos son necesarios para desa- rrollar el mercado interno de un país? [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre la economía na- cional durante el siglo XIX, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 27. 224 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Océano Pacífico Océano Atlántico VENEZUELA BRASIL PERÚ ECUADOR PANAMÁ Minas de Muzo Vía a Cambao 1858 Canal de Panamá 1854 Cultura Agustiniana 1857 Muere Codazzi 1859 Exploración para el canal interoceánico 1853 - 1854 1856 1857 1851 1850 1853-1854 1852 1855 1853- 1854 13Procesos de colonización en el siglo XIX La Comisión Corográfica realizó grabados de las costumbres de los habitantes de la Nueva Granada en el siglo XIX. 13.1. La Comisión Corográfica Fue un proyecto de investigación que tenía como misión explorar el terri- torio, definir sus dimensiones y elaborar el mapa oficial del país. En 1850 se contrató al geógrafo italiano Agustín Codazzi que realizó diez viajes, por las principales provincias de Colombia. De estos viajes la comisión elaboró mapas corográficos* de las provincias visitadas. Adicionalmente, la comisión buscaba hacer un inventario de re- cursos para el aprovechamiento de productos agrícolas que presentaban ventajas para su exportación. Incluso, la comisión debió realizar observa- ciones sobre las gentes y sus costumbres, de manera que fuera posible determinar las particularidades de cada región, y de esta forma contribuir con el fortalecimiento de la identidad nacional. Un trabajo interdisciplinario El trabajo de la comisión fue el resultado del aporte de varias personas, quienes a partir de sus conocimientos y de su formación, hicieron anota- ciones y reflexiones sobre el territorio y su población. Agustín Codazzi realizó los mapas y las descripciones. Manuel Ancízar y Santiago Pérez escribieron los relatos de los viajes. José Jerónimo Triana llevó a cabo el registro botánico. Carmelo Fernandez, Enrique Price y Manuel Paz elaboraron las acua- relas de la comisión. Felipe Pérez, Manuel María Paz y Manuel Ponce de León, en 1859, se encargaron de dar a conocer los trabajos de la comisión. * Mapa Corográfico: Mapa topográfico elaborado a una escala pequeña que representa el territorio de una región, de un conjunto de regiones o de un continente. LAS RUTAS DE LA COMISIÓN COROGRÁFICA 60. Si estuvieras a cargo de una comisión corográfica en Colombia ¿qué ruta planificarías? Argumenta tu respuesta. Trabaja con el mapa
  • 28. 225RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 13.2. Procesos de colonización Durante el siglo XIX se iniciaron los procesos de colonización de Antio- quia y los Llanos Orientales. Esto significó una transformación social y espacial del país, que tiene repercusiones hasta la actualidad. 13.3. Colonización antioqueña En Antioquia, a finales del siglo XVIII se presentó una disminución en la producción de oro; adicionalmente, las tierras disponibles no eran suficientes para satisfacer las necesidades de la población. Estas ra- zones hicieron que muchos antioqueños decidieran migrar, creando los primeros asentamientos de colonos. En los primeros años del siglo XIX se fundaron importantes departamentos como Caldas y Manizales. A partir de la segunda mitad del siglo la colonización se expandió a espacios que actualmente pertenecen al departamento de Tolima. Al mismo tiempo, algunos colonizadores se marcharon hacia el noreste antioqueño en busca de minas de oro. Durante las décadas de 1870 y 1880 los colonizadores llegaron a lo que hoy es Quindío y fundaron Ar- menia. Finalmente, algunos colonizadores se asentaron en el norte del Valle del Cauca, donde fundaron el municipio de Caicedonia, en 1910. La colonización antioqueña integró a la economía cientos de hectáreas de tierra del occidente del país, muchas de ellas dedicadas al cultivo del café, y por ello adquirieron gran relevancia para la economía nacional. Además, en este proceso de colonización se privilegió la formación de mediana y pequeña propiedad sobre la constitución de latifundios, lo que generó una distribución de la tierra con características diferentes a la del resto de Colombia. 13.4. Colonización de los Llanos Orientales En la segunda mitad del siglo XIX, la región cundiboyacense se encon- traba densamente poblada y la propiedad rural estaba concentrada. Frente a esta situación, algunas personas migraron hacia el piede- monte llanero y a los territorios de Casanare y Meta. La exportación de cueros y ganados fue la actividad que impulsó el proceso colonizador, porque mediante la creación de haciendas ganaderas los colonos fue- ron ocupando el piedemonte y las sabanas. Adicionalmente, para lograr el control de los llanos, los colonos co- metieron actos de violencia contra las poblaciones indígenas que habitaban las planicies y que pertenecían a las familias guahibo, pa- migua-tinigua, sáliva y arawak. Muchos nativos fueron asesinados y los sobrevivientes huyeron hacia el interior de los llanos. La colonización de los llanos orientales se caracterizó por la carencia de una red urbana. Grabado de llegada de colonos a Villavicencio, obra de Edouard André. Sabías que... ? El ferrocarril de Antioquia se empezó a construir en 1875, a excepción del tramo de La Quiebra, fue terminado en 1900. Desde la década de 1880, este medio de transporte facilitó el movimiento de las co- sechas de café y disminuyó los costos de co- mercialización. Actividades Sintetiza 61. ¿Cuál era la función de la comisión corográfica? 62. Resume el proceso de colonización en Antioquia y la Orinoquía. Razona 63. Explica los motivos políticos y económicos que impulsaron al gobierno a financiar la comisión corográfica. 64. ¿Qué consecuencias positivas y negativas trae la colonización de te- rritorios? w En la red www.e-sm.net/8cs42 Amplia tus conocimientos sobre la migración boy- acense durante la segunda mitad del siglo XIX, por medio de este interesante artículo. [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre los procesos co- lonizadores del siglo XIX, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 29. 226 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 14 Urbanismo y vida cotidiana Las plazas fueron los espacios centrales de la vida urbana en el siglo XIX. Típica escena urbana en el siglo XIX. 14.1. Urbanismo La mayoría de la población colombiana habitó durante el siglo XIX en el sector rural. Sin embargo, las ciudades fueron espacios im- portantes, porque en ellos se realizaron las actividades comerciales, artesanales y administrativas. Los centros urbanos que no fueron afectados seriamente por las guerras de independencia mantuvie- ron, hasta 1850, un tamaño similar al que tenían a fines del período colonial. A mediados de siglo, el auge comercial generado por la incorpora- ción del país a la economía mundial permitió que algunas pobla- ciones empezaran a crecer para convertirse en ciudades; ejemplo de ello son Bucaramanga, Cúcuta, Cartagena, Cali y Manizales, que sobrepasaron los 20000 habitantes para la década de 1890-1899. El caso más acelerado de crecimiento urbano fue el de Barranquilla, que por contar con el principal puerto del país pasó de ser un corre- gimiento en el período colonial a convertirse en la tercera ciudad del país, con más de 30000 habitantes a fines de siglo. En 1870, Medellín se transformó en la segunda ciudad del país, porque obtuvo amplias ganancias de las exportaciones de oro y café; además, no fue afec- tada durante las guerras civiles, y para 1873 la ciudad ya contaba con 37 237 habitantes. Contrario a Medellín, Bogotá sí se vio afectada, directa o indirecta- mente, por la mayoría de guerras civiles; sin embargo, pudo supe- rar esta situación teniendo en cuenta su categoría como principal centro administrativo y político del país. En el siguiente cuadro se presenta el crecimiento de las principales ciudades del país entre 1851 y 1912. Crecimiento poblacional de las principales ciudades entre 1851 y 1912 Población de las principales ciudades del país entre 1851 y 1912 Año Ciudad 1851 1870 1873 1912 Bogotá 26 449 40 883 84 723 121 257 Medellín 13 755 29 765 37 237 71 004 Barranquilla 6 114 11 598 16 982 48 907 Cartagena 9 896 8 603 9 681 36 632 Manizales 2 809 10 562 14 603 34 720 Pasto 8 136 10 049 ND ND Cali 11 848 12 743 ND ND Ibagué 7 162 10 346 ND ND Socorro 15 015 16 048 ND 11427 Fuente: Jorge Orlando Melo. Historia económica de Colombia. Capítulo IV. POBLACIÓN DE LAS PRINCIPALES CIUDADES 65. La mayoría de centros urbanos tienen una tasa de crecimiento ascen- dente con la excepción de Socorro, Santander. ¿Qué razones podrían explicar este fenómeno? Sustenta tu respuesta. Trabaja con la tabla
  • 30. 227RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 14.2. Vida cotidiana Durante el siglo XIX muchas personas vivieron en haciendas. En estos lugares la autoridad estaba en manos del hacendado y los mayordomos. Los trabajadores de la hacienda vivían en condiciones difíciles porque tenían que laborar largas jornadas, por las que recibían poco salario, que no les alcanzaba para comprar los productos necesarios para so- brevivir; en consecuencia, peones y jornaleros se veían obligados a com- prar a crédito, con un alto interés, y terminaban adquiriendo una deuda que no podían pagar y que los ataba a la hacienda de por vida. En las ciudades, las personas contaban con una mayor libertad de la que tenían en las haciendas, pero las condiciones de vida eran igual- mente difíciles, porque no se contaba con sistemas de acueducto y al- cantarillado, lo que hizo que la población estuviera expuesta a muchas enfermedades. Los principales espacios de distensión y diversión en las ciudades fue- ron las chicherías. En estos lugares, al calor de la chicha, una bebida alcohólica obtenida a partir de la fermentación del maíz, las personas conversaban, bailaban y participaban en juegos de azar, como los dados y los naipes. Como las autoridades civiles vieron las chicherías como lugares que generaban problemas de orden público, trataron de su- primirlas. Sin embargo, la represión fue infructuosa, y estos espacios perduraron hasta el siglo XX. 14.3. Prensa Desde sus comienzos, la prensa en Colombia fue creada por personas que usaron este medio para expresar sus opiniones políticas. Estos fueron los principales periódicos por cada época: Fin de la Colonia: aparecieron periódicos que discutían los avances científicos, literarios y culturales del momento, sin cuestionar al go- bierno español. Entre ellos estuvieron el Papel periódico de la ciu- dad de Santafé, creado en 1791, y el Semanario del Nuevo Reino de Granada, creado en 1808. Independencia: durante los años de la Patria Boba, algunos próceres crearon periódicos para difundir noticias políticas y literarias. Fran- cisco José de Caldas fundó, en 1810, el Diario Político de Santafé de Bogotá, y Antonio Nariño creó La Bagatela, en 1811. Década de 1830: surgieron periódicos políticos que defendieron la desintegración de la Gran Colombia, entre ellos El Granadino, creado en 1831, y El Cachaco, fundado en 1833. De 1840 a 1900: La prensa funcionó como un elemento ideológico de los partidos políticos Liberal y Conservador. Algunos periódicos liberales fueron La Gaceta Mercantil, El Neogranadino, el Diario de Cundinamarca y El Espectador. La prensa conservadora estuvo re- presentada en los diarios El Progreso, El Nacional y El Siglo. Las plazas de mercado fueron lugares de reunión de todas las clases sociales. Episodio de mercado en Bogotá, acuarela de Ramón Torres Méndez. La imprenta En 1848, Manuel Ancízar fundó la imprenta El Neogranadino, con la que introdujo a Colombia máquinas de impresión modernas, que permitían sacar rápidamente miles de ejemplares de una misma edición. Menciona dos tecnologías que actualmente faciliten la difusión de la prensa. Actividades Sintetiza 66. ¿Qué elemento permitió el crecimiento de los centros urbanos? 67. ¿Cómo era la vida cotidiana de los colombianos en el siglo XIX? Razona 68. ¿Crees que la prensa es importante en las luchas ideoló- gicas? Sustenta tu respuesta. 69. ¿Por qué los espacios de distensión como las chicherias perduraban a pesar de la represión de las autoridades? [www.redes-sm.net Amplia tus conocimientos sobre las ciudades colombianas durante el siglo XIX, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 31. 228 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 15Manifestaciones artísticas José María Espinosa retrató a Simón Bolívar en 1828, dos años antes de su muerte. Concluidas las luchas de independencia y sumada la falta de recursos el Estado se limitó a la creación de espacios que fomentaran las artes en la mayoría de la población. Pese a esta dificultad, se produjeron algunas manifestaciones artísticas en el siglo XIX. 15.1. La literatura Tres corrientes dominaron la producción literaria durante el siglo XIX: Literatura republicana: agrupaba una serie de escritos que reivindi- caban la causa de la independencia y la formación de la nación. Entre ellos sobresalen los de José Fernández Madrid y la obra Recuerdo de Boyacá, de Luis Vargas Tejada.. Costumbrismo: es un movimiento literario que hace referencia a un tipo de narración en el que predomina la descripción de las costum- bres. Tuvo amplia aceptación después de la independencia, porque permitió precisar los rasgos distintivos del Estado. Sus principales exponentes fueron Eugenio Díaz, José María Vergara y Vergara, Luis Segundo de Silvestre, y José María Cordovez Moure. Romanticismo: movimiento del siglo XIX que buscó la reivindicación de lo espiritual, reconoció la naturaleza como un elemento orgánico y también promovió un acentuado sentimiento patriótico. Sus principa- les exponentes fueron Jorge Isaacs, Rafael Pombo, y Julio Arboleda. 15.2. La pintura Durante el siglo XIX, dos tendencias dominaron la pictografía: Costumbrismo: al igual que en la literatura, esta corriente reflejó los estilos de la vida de las personas. Los principales exponentes fueron Carmelo Fernández, Henry Price, Manuel María Paz y Ramón Torres. Retratos: fue la manifestación dominante en la pintura del siglo XIX, porque contribuyeron a destacar la figura de los líderes que esta- ban construyendo la nación, y hacerse un retrato era un símbolo de prestigio social. Cuatro de los más reconocidos retratistas del país fueron: José María Espinosa, Andrés de Santamaría, Epifanio Garay y Ricardo Acevedo Bernal. En el siglo XIX se desarrollaron diferentes estilos de música y danza que enriquecieron el folclor nacional. Acuarela de Ramón Torres Méndez. Sabías que... ? En 1871, un grupo de filólogos y escri- tores, encabezado por Rufino José Cuervo y Miguel Antonio Caro, creó la Academia Co- lombiana de la Lengua, que desde entonces ha tenido, como una de sus misiones, de es- timular el progreso y el desarrollo español.
  • 32. 229RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM El Capitolio Nacional, localizado en el costado sur de la Plaza de Bolívar, es un ejemplo de arquitectura neoclasica en Colombia. 15.3. El folclor Con este concepto se define el conjunto de manifestaciones cultu- rales y artísticas por las cuales se expresa un pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espontánea. Durante el siglo XIX se desarrollaron cuatro estilos de musica que se incorporaron al folclor colombiano. Estos fueron: Cumbia: tuvo su origen en la depresión momposina, que abarca parte de los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar. Se caracteriza por ser una fusión de influencias indígenas, españolas y africanas. La cumbia emplea como instrumentos gai- tas, maracas y tambores. Se conocen varias modalidades regio- nales de esta tonada: la soledeña, la cienaguera, la momposina y las de San Jacinto. Bambuco: surgió en los departamentos de Cauca y Nariño, y se difundió a los departamentos de Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Santander. En 1867, el escritor José María Vergara y Ver- gara lo consideraba como la principal música y danza nacional. El bambuco se interpreta con bandola, tiple y guitarra. Pasillo: surgió a principios del siglo XIX, como una variante del vals europeo. Fue desarrollado por los criollos de Colombia, Venezuela y Ecuador para sus fiestas, y luego adoptado por el resto de clases sociales. Se interpreta clásicamente con guitarras, tiple, bandola y requinto, aunque es vasta la música escrita para piano y voz. Guabina*: una versión inicial surgió en el siglo XVIII en la región Andina, pero con la llegada del siglo XIX la guabina incorporó va- rios elementos del romanticismo y se adaptó para cantarle al ser amado o al lugar de origen. El instrumental para la ejecución de la guabina es el tiple, el requinto, la bandola y la pandereta. 15.4. La arquitectura Durante el siglo XIX sobrevivieron algunos elementos de la arquitec- tura colonial, como el uso de techos de teja de barro, los grandes patios interiores y los balcones de madera. Sin embargo, durante esta época también se desarrolló la arquitectura republicana, que buscó alejarse de los patrones de construcción colonial mediante la adaptación de nociones arquitectónicas de diversos países de Eu- ropa. Dos corrientes arquitectónicas que influyeron en el país fueron: Neoclasicismo: privilegió el uso de la si- metría en las proporciones de los edificios y empleaba elementos de las arquitecturas griega y romana, como las columnas, las bó- vedas y las cúpulas. Un edificio que expresó la influencia neoclásica fue el Capitolio Na- cional, que se empezó a construir en 1847, bajo la dirección del arquitecto inglés Tho- mas Reed. Neogótico: fue un estilo que buscó revivir las corrientes góticas medievales para con- traponerlas al neoclasicismo dominante. En Colombia fue adaptado por Julián Lombana, que lo empleó en la iglesia de Nuestra Se- ñora de Lourdes, obra que inició en 1875. * Guabina La palabra guabina tiene varios significados. El primero se refiere a un tipo de pez existente en los Llanos Orientales; el segundo es el de una persona humilde, y el tercero es el de una persona que huye al matrimonio. Actividades Sintetiza 70. ¿Cuáles fueron las tendencias literarias que se desarrollaron en Colombia durante el siglo XIX? 71. Define con tus propias palabras que es pa- sillo, bambuco y costumbrismo. Razona 72. ¿Por qué crees que hay presencia de elemen- tos de otros paises en las manifestaciones artísticas de Colombia en el siglo XIX? [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre las manifestacio- nes culturales colombianas decimonónicas, por medio de la lectura y las actividades que encontra- rás en nuestro sitio web.