SlideShare una empresa de Scribd logo
ERGONOMÍA Y ESTUDIO
DEL TRABAJO
IV UNIDAD
Conceptos Básicos del Estudio de Ergonomía.
LOGRO DE LA CLASE O SESIÓN
El estudiante será capaz de reconocer los peligros ergonómicos de
tipo biomecánicos para conservar la salud y seguridad del talento
humano.
CONTENIDO DE LA SESIÓN
• Peligros Ergonómicos de tipo biomecánico
BIOMECÁNICA HUMANA
Dadme un punto de apoyo y moveré al mundo.
Arquímedes
PALANCA
Máquina simple cuya función es
transmitir una fuerza. Está
compuesta por una barra rígida
que puede girar libremente
alrededor de un punto de apoyo.
Puede utilizarse para amplificar la
fuerza mecánica que se aplica a un
objeto, para incrementar su
velocidad o la distancia recorrida,
en respuesta a la aplicación de una
fuerza
BIOMECÁNICA HUMANA
ANÁLISIS DE PALANCAS ÓSEAS
Desde el punto de vista
técnico, una palanca es
una barra rígida que oscila
sobre un punto de apoyo
(fulcro) debido a la acción
de dos fuerzas
contrapuestas (potencia y
resistencia). En función de
la ubicación de sus
elementos, las palancas
pueden ser de tres grados.
DP = Distancia de Potencia
BP = Brazo de potencia
BIOMECÁNICA HUMANA
PALANCA DE PRIMER GRADO
La palanca de primer grado
permite situar la carga (R,
resistencia) a un lado del
punto de apoyo y el esfuerzo
(P, potencia) al otro. Esto
hace que la potencia y la
resistencia tengan
movimientos contrarios
cuya amplitud (desplazamiento
de la potencia y de la
resistencia) dependerá de las
respectivas distancias al punto
de apoyo.
BIOMECÁNICA HUMANA
PALANCA DE PRIMER GRADO
Con éstas posiciones relativas se pueden obtener tres posibles situaciones:
Punto de apoyo centrado: BP=BR. Este montaje hace que el esfuerzo y la
carga sean iguales (P=R), como también lo serán los desplazamientos de la
potencia y de la resistencia (DP=DR). Es una solución que solamente aporta
comodidad, pero no ganancia mecánica.
Punto de apoyo cercano a la resistencia: BP>BR. Esta solución hace que
se necesite un menor esfuerzo (potencia) para compensar la resistencia
(P<R), al mismo tiempo que se produce en un mayor desplazamiento de la
potencia que de la resistencia (DP>DR). Este sistema aporta ganancia
mecánica y es el empleado cuando necesitamos vencer grandes resistencias
con pequeñas potencias.
BIOMECÁNICA HUMANA
PALANCA DE PRIMER GRADO
Punto de apoyo cercano a la potencia: BP<BR. Solución que hace que sea
mayor el esfuerzo que la carga (P>R) y, recíprocamente, menor el
desplazamiento de la potencia que el de la resistencia (DP<DR). Esta solución
no aporta ganancia mecánica, por lo que solamente se emplea cuando
queremos amplificar el movimiento de la potencia.
La palanca de primer grado se emplea siempre que se desee invertir el
sentido del movimiento. Además, se puede mantener la amplitud del
movimiento colocando los brazos de potencia y resistencia iguales. De la misma
manera, es posible reducir la amplitud del movimiento haciendo que el brazo de
potencia sea mayor que el de resistencia.
Ejemplos: tijeras, tenazas.
En el cuerpo humano: conjunto tríceps braquial - codo - antebrazo.
BIOMECÁNICA HUMANA
BIOMECÁNICA HUMANA
BIOMECÁNICA HUMANA
PALANCA DE SEGUNDO GRADO
La palanca de segundo grado permite situar la carga (R, resistencia) entre el
punto de apoyo y el esfuerzo (P, potencia). En este tipo de palanca, el brazo de
potencia siempre es mayor que el de resistencia (BP>BR) y, en consecuencia, el
esfuerzo menor que la carga (P<R). Al ser un tipo de máquina cuya principal
ventaja es su ganancia mecánica, su utilidad principal aparece siempre que se
quiera vencer grandes resistencias con pequeñas potencias. Por tanto, este tipo
de palancas siempre tiene ganancia mecánica.
Ejemplos: carretilla, remos y cascanueces.
BIOMECÁNICA HUMANA
BIOMECÁNICA HUMANA
BIOMECÁNICA HUMANA
BIOMECÁNICA HUMANA
PALANCA DE TERCER GRADO
La palanca de tercer grado permite situar el esfuerzo (P, potencia) entre el punto de
apoyo y la carga (R, resistencia). El brazo de la resistencia siempre es mayor que
el de potencia (BR>BP) y, en consecuencia, la potencia es mayor a la resistencia
(P>R). Este tipo de palancas nunca tiene ganancia mecánica. Esta disposición
hace que los movimientos de la potencia y de la resistencia se realicen siempre en
el mismo sentido, pero la carga siempre puede desplazarse más que la potencia.
En el cuerpo humano, la mayoría de las articulaciones constituyen palancas de
grado 3, como es el caso del bíceps en la flexión de codo.
Ejemplos: el quitagrapas y la pinza depiladora; y en el cuerpo humano, la
articulación temporomandibular.
BIOMECÁNICA HUMANA
BIOMECÁNICA HUMANA
BIOMECÁNICA HUMANA
BIOMECÁNICA HUMANA
BIOMECÁNICA HUMANA
BIOMECÁNICA HUMANA
SISTEMA DE PALANCAS DEL CUERPO
HUMANO
La porción de la palanca que se encuentra
entre el punto de apoyo y el peso o
resistencia, se denomina brazo de palanca
o de resistencia. La porción que se
encuentra entre el punto de apoyo y la
fuerza aplicada se llama brazo de fuerza o
de potencia.
BIOMECANICA HUMANA
Palancas
1° Grado 2° Grado 3° Grado
RESUMEN
La biomecánica, ayuda que el ser humano no esté expuesto a un
accidente que afecte su salud y/o integridad física en la utilización de
las herramientas y equipos; previniendo los peligros ergonómicos de
tipo biomecánico.
25 Sesion EET 2020 Peligros Ergonomicos de tipo biomecánico  NEW (3).pdf

Más contenido relacionado

Similar a 25 Sesion EET 2020 Peligros Ergonomicos de tipo biomecánico NEW (3).pdf

palancas
palancas palancas
Presentación10 1
Presentación10 1Presentación10 1
Presentación10 1
Esteban Garcia Atehortua
 
Mecanismos 3º
Mecanismos 3ºMecanismos 3º
Mecanismos 3º
tuquedises
 
Analisis de la palanca
Analisis de la palancaAnalisis de la palanca
Analisis de la palanca
Juan Rodallega
 
SISTEMA DE PALANCAS TERCERA SEMANA sdfs.pptx
SISTEMA DE PALANCAS TERCERA SEMANA sdfs.pptxSISTEMA DE PALANCAS TERCERA SEMANA sdfs.pptx
SISTEMA DE PALANCAS TERCERA SEMANA sdfs.pptx
InstitutoHuancayo1
 
Diego quintero quintero 10-2 - palancas
Diego quintero quintero   10-2 - palancasDiego quintero quintero   10-2 - palancas
Diego quintero quintero 10-2 - palancas
diegojquintero
 
Jairo larios jeferson cardona -palancas 10.2
Jairo larios  jeferson cardona -palancas 10.2Jairo larios  jeferson cardona -palancas 10.2
Jairo larios jeferson cardona -palancas 10.2
jairo larios
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticatami17erazo
 
TIPOS DE PALANCAS
TIPOS DE PALANCAS TIPOS DE PALANCAS
TIPOS DE PALANCAS
camilaruaa
 
brazo de palanca
brazo de palanca brazo de palanca
brazo de palanca
Diego Urbina
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1mr-izzy
 
actividad pasada y la de que es una maquina
actividad pasada y la de que es una maquina actividad pasada y la de que es una maquina
actividad pasada y la de que es una maquina davidgrajalesacevedo
 
SISTEMA DE PALANCAS TERCERA SEMANA BIOMECANICA.pptx
SISTEMA DE PALANCAS TERCERA SEMANA BIOMECANICA.pptxSISTEMA DE PALANCAS TERCERA SEMANA BIOMECANICA.pptx
SISTEMA DE PALANCAS TERCERA SEMANA BIOMECANICA.pptx
InstitutoHuancayo1
 
Maquinas simples
Maquinas simplesMaquinas simples
Maquinas simples
Elida Capetillo La Hoz
 
Palanc as y poleas
Palanc as y poleasPalanc as y poleas
Palanc as y poleaschipikris
 
Palancas
PalancasPalancas
Palancas
guest9f39695
 
Palanc as y poleas
Palanc as y poleasPalanc as y poleas
Palanc as y poleasgustago
 

Similar a 25 Sesion EET 2020 Peligros Ergonomicos de tipo biomecánico NEW (3).pdf (20)

palancas
palancas palancas
palancas
 
Presentación10 1
Presentación10 1Presentación10 1
Presentación10 1
 
Mecanismos 3º
Mecanismos 3ºMecanismos 3º
Mecanismos 3º
 
Analisis de la palanca
Analisis de la palancaAnalisis de la palanca
Analisis de la palanca
 
SISTEMA DE PALANCAS TERCERA SEMANA sdfs.pptx
SISTEMA DE PALANCAS TERCERA SEMANA sdfs.pptxSISTEMA DE PALANCAS TERCERA SEMANA sdfs.pptx
SISTEMA DE PALANCAS TERCERA SEMANA sdfs.pptx
 
Diego quintero quintero 10-2 - palancas
Diego quintero quintero   10-2 - palancasDiego quintero quintero   10-2 - palancas
Diego quintero quintero 10-2 - palancas
 
Jairo larios jeferson cardona -palancas 10.2
Jairo larios  jeferson cardona -palancas 10.2Jairo larios  jeferson cardona -palancas 10.2
Jairo larios jeferson cardona -palancas 10.2
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
TIPOS DE PALANCAS
TIPOS DE PALANCAS TIPOS DE PALANCAS
TIPOS DE PALANCAS
 
brazo de palanca
brazo de palanca brazo de palanca
brazo de palanca
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
actividad pasada y la de que es una maquina
actividad pasada y la de que es una maquina actividad pasada y la de que es una maquina
actividad pasada y la de que es una maquina
 
SISTEMA DE PALANCAS TERCERA SEMANA BIOMECANICA.pptx
SISTEMA DE PALANCAS TERCERA SEMANA BIOMECANICA.pptxSISTEMA DE PALANCAS TERCERA SEMANA BIOMECANICA.pptx
SISTEMA DE PALANCAS TERCERA SEMANA BIOMECANICA.pptx
 
Palanc as y poleas
Palanc as y poleasPalanc as y poleas
Palanc as y poleas
 
Maquinas simples
Maquinas simplesMaquinas simples
Maquinas simples
 
Palanc as y poleas
Palanc as y poleasPalanc as y poleas
Palanc as y poleas
 
Biomecánica 4
Biomecánica 4Biomecánica 4
Biomecánica 4
 
Palancas
PalancasPalancas
Palancas
 
Las Palancas
Las PalancasLas Palancas
Las Palancas
 
Palanc as y poleas
Palanc as y poleasPalanc as y poleas
Palanc as y poleas
 

Último

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

25 Sesion EET 2020 Peligros Ergonomicos de tipo biomecánico NEW (3).pdf

  • 1. ERGONOMÍA Y ESTUDIO DEL TRABAJO IV UNIDAD Conceptos Básicos del Estudio de Ergonomía.
  • 2. LOGRO DE LA CLASE O SESIÓN El estudiante será capaz de reconocer los peligros ergonómicos de tipo biomecánicos para conservar la salud y seguridad del talento humano. CONTENIDO DE LA SESIÓN • Peligros Ergonómicos de tipo biomecánico
  • 3. BIOMECÁNICA HUMANA Dadme un punto de apoyo y moveré al mundo. Arquímedes PALANCA Máquina simple cuya función es transmitir una fuerza. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo. Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para incrementar su velocidad o la distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza
  • 4. BIOMECÁNICA HUMANA ANÁLISIS DE PALANCAS ÓSEAS Desde el punto de vista técnico, una palanca es una barra rígida que oscila sobre un punto de apoyo (fulcro) debido a la acción de dos fuerzas contrapuestas (potencia y resistencia). En función de la ubicación de sus elementos, las palancas pueden ser de tres grados. DP = Distancia de Potencia BP = Brazo de potencia
  • 5. BIOMECÁNICA HUMANA PALANCA DE PRIMER GRADO La palanca de primer grado permite situar la carga (R, resistencia) a un lado del punto de apoyo y el esfuerzo (P, potencia) al otro. Esto hace que la potencia y la resistencia tengan movimientos contrarios cuya amplitud (desplazamiento de la potencia y de la resistencia) dependerá de las respectivas distancias al punto de apoyo.
  • 6. BIOMECÁNICA HUMANA PALANCA DE PRIMER GRADO Con éstas posiciones relativas se pueden obtener tres posibles situaciones: Punto de apoyo centrado: BP=BR. Este montaje hace que el esfuerzo y la carga sean iguales (P=R), como también lo serán los desplazamientos de la potencia y de la resistencia (DP=DR). Es una solución que solamente aporta comodidad, pero no ganancia mecánica. Punto de apoyo cercano a la resistencia: BP>BR. Esta solución hace que se necesite un menor esfuerzo (potencia) para compensar la resistencia (P<R), al mismo tiempo que se produce en un mayor desplazamiento de la potencia que de la resistencia (DP>DR). Este sistema aporta ganancia mecánica y es el empleado cuando necesitamos vencer grandes resistencias con pequeñas potencias.
  • 7. BIOMECÁNICA HUMANA PALANCA DE PRIMER GRADO Punto de apoyo cercano a la potencia: BP<BR. Solución que hace que sea mayor el esfuerzo que la carga (P>R) y, recíprocamente, menor el desplazamiento de la potencia que el de la resistencia (DP<DR). Esta solución no aporta ganancia mecánica, por lo que solamente se emplea cuando queremos amplificar el movimiento de la potencia. La palanca de primer grado se emplea siempre que se desee invertir el sentido del movimiento. Además, se puede mantener la amplitud del movimiento colocando los brazos de potencia y resistencia iguales. De la misma manera, es posible reducir la amplitud del movimiento haciendo que el brazo de potencia sea mayor que el de resistencia. Ejemplos: tijeras, tenazas. En el cuerpo humano: conjunto tríceps braquial - codo - antebrazo.
  • 11. PALANCA DE SEGUNDO GRADO La palanca de segundo grado permite situar la carga (R, resistencia) entre el punto de apoyo y el esfuerzo (P, potencia). En este tipo de palanca, el brazo de potencia siempre es mayor que el de resistencia (BP>BR) y, en consecuencia, el esfuerzo menor que la carga (P<R). Al ser un tipo de máquina cuya principal ventaja es su ganancia mecánica, su utilidad principal aparece siempre que se quiera vencer grandes resistencias con pequeñas potencias. Por tanto, este tipo de palancas siempre tiene ganancia mecánica. Ejemplos: carretilla, remos y cascanueces. BIOMECÁNICA HUMANA
  • 15. PALANCA DE TERCER GRADO La palanca de tercer grado permite situar el esfuerzo (P, potencia) entre el punto de apoyo y la carga (R, resistencia). El brazo de la resistencia siempre es mayor que el de potencia (BR>BP) y, en consecuencia, la potencia es mayor a la resistencia (P>R). Este tipo de palancas nunca tiene ganancia mecánica. Esta disposición hace que los movimientos de la potencia y de la resistencia se realicen siempre en el mismo sentido, pero la carga siempre puede desplazarse más que la potencia. En el cuerpo humano, la mayoría de las articulaciones constituyen palancas de grado 3, como es el caso del bíceps en la flexión de codo. Ejemplos: el quitagrapas y la pinza depiladora; y en el cuerpo humano, la articulación temporomandibular. BIOMECÁNICA HUMANA
  • 21. SISTEMA DE PALANCAS DEL CUERPO HUMANO La porción de la palanca que se encuentra entre el punto de apoyo y el peso o resistencia, se denomina brazo de palanca o de resistencia. La porción que se encuentra entre el punto de apoyo y la fuerza aplicada se llama brazo de fuerza o de potencia.
  • 23. RESUMEN La biomecánica, ayuda que el ser humano no esté expuesto a un accidente que afecte su salud y/o integridad física en la utilización de las herramientas y equipos; previniendo los peligros ergonómicos de tipo biomecánico.