SlideShare una empresa de Scribd logo
FÓRMULAS BÁSICAS DE PERFORACIÓN
GRADIENTE DE PRESIÓN
 Gradiente de presión (psi/pie), utilizando
el peso de lodo (ppg)
( )
 Gradiente de presión (psi/pie), utilizando
el peso de lodo(lb/pie3
)
( )
( )
 Gradiente de presión (psi/pie), utilizando
el peso de lodo, gravedad especifica (SG)
( )
 Convertir el gradiente de presión (psi/pie),
al peso de lodo (ppg)
( )
 Convertir el gradiente de presión
(psi/pie), al peso de lodo (lb/ft3
)
( )
 Convertir el gradiente de presión (psi/pie),
al peso de lodo (SG)
( )
PRESIÓN HIDROSTÁTICA
 PH utilizando ppg y pies como unid. de
medi.
( ) ( ) ( )
 PH (psi) utilizando gradiente de presión
(psi/pies)
( )
 PH (psi) utilizando peso de lodo (lb/ft3
)
( ) ( )
 PH (psi) utilizando metros como unidad de
profundidad
( ) ( )
Convertir la presión en peso de lodo:
 Convertir presión (psi), en peso de lodo
(ppg) utilizando pies como la unidad de
medición:
( ) ( ) ( )
 Convertir presión (psi) en peso de lodo
(ppg) utilizando metros como la unidad de
medición:
( ) ( ) ( )
GRAVEDAD ESPECÍFICA (SG)
 SG utilizando peso de lodo (ppg)
( )
 SG utilizando gradiente de presión
(psi/pie)
( )
 SG utilizando peso de lodo (lb/pie3
)
( )
 Convertir la SG al peso de lodo (ppg)
( )
 Convertir SG al gradiente de presión
(psi/pie)
 Convertir SG al peso de lodo (lb/pie3
)
DENSIDAD CIRCULANTE EQUIVALENTE (ECD),
ppg
( )
( )
( )
( )
PESO DE LODO MAXIMO PERMITIDO POR
DATOS DE LA PRUEBA DE INTEGRIDAD DE LA
FORMACION (“LEAK-OFF TEST”)
( )
( )
( )
FLUJO DE SALIDA DE BOMBA
BOMBA TRIPLE
FORMULA 1
( )
( ) ( )
FORMULA 2
( ) [ ( ) ]
Dónde:
D= diámetro de la camisa (pulg)
S= longitud de la embolada (pulg)
SPM= emboladas por minuto
BOMBA DUPLEX
FORMULA 1
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )
FORMULA 2
( ) [ ( ) ]
Dónde:
S= longitud de embolada (pulg)
D= diámetro de la camisa (pulg)
d= diámetro del vástago (pulg)
Nota: la eficiencia se multiplica por el flujo de salida
obtenido en cada formula.
VELOCIDAD ANULAR (AV)
FÓRMULA 1
( ) ( )
( )
FÓRMULA 2
( )
Donde:
Q= tasa de circulación (gpm)
Dh= diámetro interno de tubería de revestimiento u
hoyo (pulg).
Dp= diámetro externo de tubería, tub. de producción
o cuellos (pulg)
FÓRMULA 3
( )
( )
( )
( )
 Flujo de salida de bomba (gpm) requerida
para una velocidad anular deseada
(pie/min)
( )
( ) ( )
AV= velocidad anular deseada (pie/min)
 Emboladas por minuto (SPM) requeridas
para una velocidad anular determinada
( ) ( )
( )
FÓRMULAS DE CAPACIDAD
 Capacidad anular entre tubería de
revestimiento u hoyo y tubería de
perforación, tubería de producción o
tubería de revestimiento
( )
Dh= tamaño del hoyo Dp= diámetro externo
tubería de perforación
Los diámetros se ingresan en pulgadas..
( )
 Capacidad anular entre tubería de
revestimiento y múltiples sartas de
tubería
[ ]
Dh = Diam interno tubería de revestimiento
T1=Diám. Extern. (OD) de la tubería 1
T2=Diam. Extern. (OD) de la tubería 2
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
T= diámetro externo de la sartas
 Capacidad de tubulares y hoyo abierto:
tubería de perforación, cuello de
perforación, tubería de producción,
tubería de revestimiento, hoyo y cualquier
objeto cilíndrico
( )
( )
( )
( )
( )
 Cantidad de ripios generados por pie de
hoyo perforado
( )
ripio= ( )
 Total de sólidos generados:
( )
donde Wcg = sólidos generados, libras
Ch = capacidad del hoyo, bl/pie
L = pies perforados, pies
SG = gravedad específica de los ripios
P = porosidad, %
PERFORACION DE CONTROL
Tasa de perforación máxima (MDR),pie/hr al
perforar hoyos con diámetros grandes (14 ¾ in >)
[ ] ( )
Factor de Flotabilidad (“Buoyancy Factor –
BF”)
 Factor de Flotabilidad utilizando peso
de lodo, ppg
 utilizando peso de lodo, lb/pie3
Presión Hidrostática (HP)
Disminución Al Retirar la Tubería del Hoyo
Al retirar tubería SECA
Paso1:
( )
( )
Paso 2:
( )
(
( )
)
Al retirar tubería HÚMEDA
Paso 1:
( )
( ( )
( ))
Paso 2:
( )
(
( ) ( )
)
Pérdida de Sobreequilibrio Debido a Caída
en Nivel de Lodo
Pies de tubería retirada EN SECO para
perder sobreequilibrio
(
Pies de tubería retirada HUMEDA para perder
sobreequilibrio
( )
( )
Temperatura de la Formación (FT)
( )
Caballos de Fuerza Hidráulica (HHP)
donde HHP = caballos de fuerza hidráulica
P = presión circulante, psi
Q = tasa de circulación, gpm
Cálculos para Tubería de Perforación /
Cuellos de Perforación
( )
( ) ( )
Peso, lb/pie = desplazamiento, bl/pie x 2747 lb/bl
FÓRMULAS DE REGLAS GENERALES
Se puede estimar el peso, lb/pie para CUELLOS
DE PERFORACIÓN REGULARES utilizando
la siguiente fórmula:
( )
Se puede estimar el peso, lb/pie para CUELLOS
DE PERFORACIÓN ESPIRALES utilizando
la siguiente fórmula
( )
PRESIÓN DE BOMBA / RELACIÓN DE
EMBOLADAS DE LA BOMBA
Fórmula Básica
( )
Determinación del factor exacto en la
ecuación anterior
( )
( )
( )
COSTO POR PIE
( )
Costo de la mecha (B)
Costo del taladro (CR)
Tiempo de rotación (t)
Tiempo de viaje, ida y vuelta (T)
(para profundidad – 10000 pies)
Pies por mecha (F)
FÓRMULAS PARA LA CONVERSIÓN DE
TEMPERATURA
Convertir temperatura, ° Fahrenheit (F) a °
Centígrado o ° Celsio (C)
( )
ó °C = °F – 32 x 0,5556
Convertir temperatura ° Centígrado o °
Celsio (C) a ° Fahrenheit (F)
( )
Convertir temperatura, ° Centígrado, Celsio
(C) a ° Kelvin (K)
Convertir temperatura, ° Fahrenheit (F) a °
Rankine (R)
Fórmulas generales para la conversión de
temperatura
Convertir °F a °C
°C = °F – 30 ÷ 2
Convertir °C a °F
°F = °C + °C + 30
AUMENTAR LA DENSIDAD DEL LODO
 Aumento del peso del lodo, ppg, con barita
(gravedad especifica promedia de barita -4,2)
( )
 Aumento del volumen, bl, debido al incremento
en el peso del lodo con barita
( )
 Volumen inicial, bl, del peso de lodo original
requerido para lograr un volumen final
determinado del peso de lodo deseado con
barita
( )
 Aumento del peso de lodo con carbonato de
calcio (gravedad especifica-2,7)
Nota: el máximo peso de lodo práctico que se
puede lograr con carbonato de calcio es 14,0 ppg
( )
Aumento del volumen, bl, debido al incremento
en el peso de lodo con carbonato de calcio:
( )
 Volumen inicial, bl, del peso de lodo original
requerido para obtener un volumen final
predeterminado del peso de lodo deseado con
carbonato de calcio
( )
 Aumento del peso de lodo con hematita
(gravedad especifica-4,8)
( )
 Aumento del volumen, bl, debido al incremento
en el peso de lodo con hematita
( )
 Volumen inicial, bl, del peso de lodo original
requerido para obtener un volumen final
predeterminado del peso de lodo deseado con
hematita
( )
DILUCION
 Reducción del peso de lodo con agua
( )
 Reducción del peso de lodo con diésel
( )
MEZCLAR FLUIDOS DE DIFERENTES DENSIDADES
 ( ) ( )
Donde:
( )
( )
( )
( )
CALCULOS PARA LODO BASE DE ACEITE
 Densidad de mezcla de petróleo-agua utilizada
( ) ( ) ( )
 Volumen inicial del líquido (aceite más agua)
requerido para preparar un volumen deseado
de lodo
Donde:
 Relación agua/aceite utilizando datos de retorta
)
)
)
 Cambiar la relación aceite-agua
Nota: si se desea aumentar la relación aceite-
agua, se debe agregar aceite; si se desea
reducirla, se debe agregar agua
Análisis de retorta:
% por volumen de aceite = 51
% por volumen de agua = 17
% por volumen de solidos = 32
La relación aceite-agua es 75/25
ANALISIS DE SOLIDOS
 Cálculos para el análisis de solidos
Nota: se realizan los pasos 1 al 4 en lodos con
altos contenidos de sal. Para lodos con una bajo
contenido de cloruro se debe comenzar con el
Paso 5.
Paso 1
Porcentaje por volumen de agua salada (SW)
( ) [( ) ]
Paso 2
Porcentaje por volumen de solidos suspendidos
(SS)
Paso 3
Gravedad específica promedia del agua salada
(ASGsw)
( ) ( )
Paso 4
Gravedad específica promedia de solidos (ASG)
( ) ( ) (
Paso 5
Gravedad específica promedia de solidos (ASG)
( ) )
Paso 6
Porcentaje por volumen de solidos de baja
gravedad (LGS)
( )
Paso 7
Porcentaje por volumen de barita
Paso 8
Libra por barril de barita
Paso 9
Determinación de bentonita
Si se conoce la capacidad para el intercambio de
cationes (CEC)/prueba de azul de metileno:
)
( )
( )
Donde:
S= CEC de arcilla
M=CEC de lodo
)
Si se desconoce la capacidad para el intercambio
de cationes (CEC)/prueba azul de metileno:
)
)
Paso 10
Solidos perforados, % por volumen
Solidos perforados, %por volumen=LGS, %por
vol. – bent, %por vol.
Paso 7
Solidos perforados, lb/bl
Solidos perforados, lb/bl= solidos perforados, %
por vol. * 9,1
FRACCIONES DE SOLIDOS
 Fracciones de solidos máximas recomendadas
( )
 Solidos de baja gravedad (LGS) máximo
recomendados
{ [ ( )]}
Donde:
Sf=fracciones de solidos máximas recomendadas,
% por volumen
MW= peso del lodo, ppg
LGS= solidos de baja gravedad máximos
recomendados, % por volumen
DILUCION DEL SISTEMA DE LODO
( )
Donde:
Vwm= barriles de agua o lodo de dilución requeridos
Vw= barriles de lodo en sistema de circulación
Fct= por ciento de solidos de baja gravedad en sistema
Fcop= por ciento de solidos de baja gravedad optimos
totales deseados
Fca= por ciento de solidos de baja gravedad
(bentonita y/o químicos agregados)
DESPLAZAMINETO-BARRILES DE
AGUA/LECHADA REQUERIDOS
( )
Donde:
Vwm= barriles de lodo que será utilizada para perforar
(“jetted”) y agua o lechada que se debe agregar para
mantener un volumen constante de circulación.
EVALUACION DEL HIDROCICLON
Determinar la masa de solidos(para un lodo sin
peso agregado) y el volumen de agua eliminado
por un cono de un hidrociclón (desarenador o
eliminador de lodo):
Volumen de fracción de solidos (SF):
 Gasto másico de solidos (MS)
 Gasto volumétrico de agua (WR)
( )
Donde:
SF= porcentaje de fraccione de solidos
MW= densidad promedia del lodo eliminado, ppg
MS= gasto másico de solidos eliminados por un cono de un
hidrociclon, lb/hora
V= volumen de muestra de lechada recoletada, cuartillos
T= tiempo tomado para recolectar muestra de lechada,
segundos
WR= volumen de agua expulsada por un cono de un
hidrociclón, gal/hora
EVALUACION DE CENTRIFUGA
a) Volumen de lodo del
subdesbordamiento(“underflow”):
[ ( )] [ ( )]
b) Fracción de lodo viejo en subdesbordamineto:
* + ( )
c) Gasto másico de arcilla:
[ ( )]
d) Gasto másico de aditivos:
[ ( )]
e) Caudal de agua hacia la presa de mezclar
[ ( )] [ ( )] ( ) (
f) Gasto másico para barita de API:
Donde:
MW= densidad del lodo hacia la centrifuga, ppg
QM= volumen de lodo hacia la centrifuga, gal/min
PW= densidad de agua de dilución, ppg
QW= volumen de agua de dilución, gal/min
PU= densidad del lodo del subdesbordamiento, ppg
PO= densidad del lodo de desbordamiento, ppg
CC= contenido de arcillas en lodo, lb/bl
CD= contenido de aditivos en lodo, lb/bl
QU= volumen de lodo de subdesbordamiento, gal/min
FU= fracción de loco viejo en subdesbordamiento
QC= gasto másico de arcilla, lb/min
QD= gasto másico de arcillas, lb/min
QP= caudal de agua hacia la presa de mezclar, gal/min
QB= gasto másico de barita de API, lb/min
AFORO= V(bbl)/h(in)

Más contenido relacionado

Similar a 251129153-Formulas-Basicas-de-Perforacion.pdf

Tema 2 coagulación
Tema 2 coagulaciónTema 2 coagulación
Tema 2 coagulación
brandonlinyyy
 
Diseño de bombas
Diseño de bombasDiseño de bombas
Diseño de bombas
Byron Villarreal
 
DISEÑO INTERCAMBIADOR DE CALOR CASCO Y TUBOS 2022B.pdf
DISEÑO INTERCAMBIADOR DE CALOR CASCO Y TUBOS 2022B.pdfDISEÑO INTERCAMBIADOR DE CALOR CASCO Y TUBOS 2022B.pdf
DISEÑO INTERCAMBIADOR DE CALOR CASCO Y TUBOS 2022B.pdf
LadybugHI
 
1. presentacion de control de pozos
1.  presentacion de control de pozos1.  presentacion de control de pozos
1. presentacion de control de pozos
YSAURORAMOS
 
3 criterios de selección
3  criterios de selección3  criterios de selección
3 criterios de selección
ATI GROUP
 
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoelEjercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Traceur Samaroo
 
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbinaEjemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Said Rahal
 
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
belenmunoz6
 
Hidráulica de perforación
Hidráulica de perforación Hidráulica de perforación
Hidráulica de perforación
Pablo Touriñan
 
Bes
BesBes
Sesion9 dgpi
Sesion9 dgpiSesion9 dgpi
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
mecanicadefluidos
 
Bombas para uso agropecuario
Bombas para uso agropecuarioBombas para uso agropecuario
Bombas para uso agropecuario
santiago chuquin
 
Uso eficiente de la energía del vapor
Uso eficiente de la energía del vaporUso eficiente de la energía del vapor
Uso eficiente de la energía del vapor
Termodinámica
 
Control de pozos exposicion oct24 06
Control de pozos exposicion oct24 06Control de pozos exposicion oct24 06
Control de pozos exposicion oct24 06
Juan Quesada
 
Clase ejercicios gas lift
Clase ejercicios gas liftClase ejercicios gas lift
Clase ejercicios gas lift
None
 
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdfMEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
andresgarcia417978
 
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdfMEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
andresgarcia417978
 
Dimensionamiento de la pila
Dimensionamiento de la pilaDimensionamiento de la pila
Dimensionamiento de la pila
Ramiro Siuce
 
Automatización de la fabricación
Automatización de la fabricaciónAutomatización de la fabricación
Automatización de la fabricación
Manuel Serrano
 

Similar a 251129153-Formulas-Basicas-de-Perforacion.pdf (20)

Tema 2 coagulación
Tema 2 coagulaciónTema 2 coagulación
Tema 2 coagulación
 
Diseño de bombas
Diseño de bombasDiseño de bombas
Diseño de bombas
 
DISEÑO INTERCAMBIADOR DE CALOR CASCO Y TUBOS 2022B.pdf
DISEÑO INTERCAMBIADOR DE CALOR CASCO Y TUBOS 2022B.pdfDISEÑO INTERCAMBIADOR DE CALOR CASCO Y TUBOS 2022B.pdf
DISEÑO INTERCAMBIADOR DE CALOR CASCO Y TUBOS 2022B.pdf
 
1. presentacion de control de pozos
1.  presentacion de control de pozos1.  presentacion de control de pozos
1. presentacion de control de pozos
 
3 criterios de selección
3  criterios de selección3  criterios de selección
3 criterios de selección
 
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoelEjercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
 
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbinaEjemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
 
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
 
Hidráulica de perforación
Hidráulica de perforación Hidráulica de perforación
Hidráulica de perforación
 
Bes
BesBes
Bes
 
Sesion9 dgpi
Sesion9 dgpiSesion9 dgpi
Sesion9 dgpi
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
 
Bombas para uso agropecuario
Bombas para uso agropecuarioBombas para uso agropecuario
Bombas para uso agropecuario
 
Uso eficiente de la energía del vapor
Uso eficiente de la energía del vaporUso eficiente de la energía del vapor
Uso eficiente de la energía del vapor
 
Control de pozos exposicion oct24 06
Control de pozos exposicion oct24 06Control de pozos exposicion oct24 06
Control de pozos exposicion oct24 06
 
Clase ejercicios gas lift
Clase ejercicios gas liftClase ejercicios gas lift
Clase ejercicios gas lift
 
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdfMEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
 
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdfMEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
 
Dimensionamiento de la pila
Dimensionamiento de la pilaDimensionamiento de la pila
Dimensionamiento de la pila
 
Automatización de la fabricación
Automatización de la fabricaciónAutomatización de la fabricación
Automatización de la fabricación
 

Más de LuisFernandoUriona

261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
LuisFernandoUriona
 
pemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdf
pemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdfpemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdf
pemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdf
LuisFernandoUriona
 
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
LuisFernandoUriona
 
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
LuisFernandoUriona
 
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdfCOMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
LuisFernandoUriona
 
315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf
315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf
315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf
LuisFernandoUriona
 
TERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdf
TERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdfTERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdf
TERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdf
LuisFernandoUriona
 
ANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdf
ANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdfANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdf
ANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdf
LuisFernandoUriona
 
216223882-solucionario-perforacion-4.pdf
216223882-solucionario-perforacion-4.pdf216223882-solucionario-perforacion-4.pdf
216223882-solucionario-perforacion-4.pdf
LuisFernandoUriona
 
TRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdf
TRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdfTRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdf
TRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdf
LuisFernandoUriona
 
CATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdf
CATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdfCATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdf
CATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdf
LuisFernandoUriona
 
GUIA PARA LA PERFORACION 1.pdf
GUIA PARA LA PERFORACION 1.pdfGUIA PARA LA PERFORACION 1.pdf
GUIA PARA LA PERFORACION 1.pdf
LuisFernandoUriona
 
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
LuisFernandoUriona
 
Schlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdf
Schlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdfSchlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdf
Schlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdf
LuisFernandoUriona
 
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
LuisFernandoUriona
 
314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf
314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf
314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf
LuisFernandoUriona
 
Solucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdf
Solucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdfSolucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdf
Solucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdf
LuisFernandoUriona
 
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
LuisFernandoUriona
 
PRACTICO II.pdf
PRACTICO II.pdfPRACTICO II.pdf
PRACTICO II.pdf
LuisFernandoUriona
 
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdfproduccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
LuisFernandoUriona
 

Más de LuisFernandoUriona (20)

261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
 
pemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdf
pemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdfpemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdf
pemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdf
 
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
 
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
 
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdfCOMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
 
315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf
315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf
315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf
 
TERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdf
TERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdfTERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdf
TERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdf
 
ANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdf
ANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdfANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdf
ANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdf
 
216223882-solucionario-perforacion-4.pdf
216223882-solucionario-perforacion-4.pdf216223882-solucionario-perforacion-4.pdf
216223882-solucionario-perforacion-4.pdf
 
TRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdf
TRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdfTRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdf
TRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdf
 
CATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdf
CATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdfCATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdf
CATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdf
 
GUIA PARA LA PERFORACION 1.pdf
GUIA PARA LA PERFORACION 1.pdfGUIA PARA LA PERFORACION 1.pdf
GUIA PARA LA PERFORACION 1.pdf
 
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
 
Schlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdf
Schlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdfSchlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdf
Schlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdf
 
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
 
314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf
314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf
314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf
 
Solucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdf
Solucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdfSolucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdf
Solucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdf
 
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
 
PRACTICO II.pdf
PRACTICO II.pdfPRACTICO II.pdf
PRACTICO II.pdf
 
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdfproduccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
 

Último

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 

Último (20)

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 

251129153-Formulas-Basicas-de-Perforacion.pdf

  • 1. FÓRMULAS BÁSICAS DE PERFORACIÓN GRADIENTE DE PRESIÓN  Gradiente de presión (psi/pie), utilizando el peso de lodo (ppg) ( )  Gradiente de presión (psi/pie), utilizando el peso de lodo(lb/pie3 ) ( ) ( )  Gradiente de presión (psi/pie), utilizando el peso de lodo, gravedad especifica (SG) ( )  Convertir el gradiente de presión (psi/pie), al peso de lodo (ppg) ( )  Convertir el gradiente de presión (psi/pie), al peso de lodo (lb/ft3 ) ( )  Convertir el gradiente de presión (psi/pie), al peso de lodo (SG) ( ) PRESIÓN HIDROSTÁTICA  PH utilizando ppg y pies como unid. de medi. ( ) ( ) ( )  PH (psi) utilizando gradiente de presión (psi/pies) ( )  PH (psi) utilizando peso de lodo (lb/ft3 ) ( ) ( )  PH (psi) utilizando metros como unidad de profundidad ( ) ( ) Convertir la presión en peso de lodo:  Convertir presión (psi), en peso de lodo (ppg) utilizando pies como la unidad de medición: ( ) ( ) ( )  Convertir presión (psi) en peso de lodo (ppg) utilizando metros como la unidad de medición: ( ) ( ) ( ) GRAVEDAD ESPECÍFICA (SG)  SG utilizando peso de lodo (ppg) ( )  SG utilizando gradiente de presión (psi/pie) ( )  SG utilizando peso de lodo (lb/pie3 )
  • 2. ( )  Convertir la SG al peso de lodo (ppg) ( )  Convertir SG al gradiente de presión (psi/pie)  Convertir SG al peso de lodo (lb/pie3 ) DENSIDAD CIRCULANTE EQUIVALENTE (ECD), ppg ( ) ( ) ( ) ( ) PESO DE LODO MAXIMO PERMITIDO POR DATOS DE LA PRUEBA DE INTEGRIDAD DE LA FORMACION (“LEAK-OFF TEST”) ( ) ( ) ( ) FLUJO DE SALIDA DE BOMBA BOMBA TRIPLE FORMULA 1 ( ) ( ) ( ) FORMULA 2 ( ) [ ( ) ] Dónde: D= diámetro de la camisa (pulg) S= longitud de la embolada (pulg) SPM= emboladas por minuto BOMBA DUPLEX FORMULA 1 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) FORMULA 2 ( ) [ ( ) ] Dónde: S= longitud de embolada (pulg)
  • 3. D= diámetro de la camisa (pulg) d= diámetro del vástago (pulg) Nota: la eficiencia se multiplica por el flujo de salida obtenido en cada formula. VELOCIDAD ANULAR (AV) FÓRMULA 1 ( ) ( ) ( ) FÓRMULA 2 ( ) Donde: Q= tasa de circulación (gpm) Dh= diámetro interno de tubería de revestimiento u hoyo (pulg). Dp= diámetro externo de tubería, tub. de producción o cuellos (pulg) FÓRMULA 3 ( ) ( ) ( ) ( )  Flujo de salida de bomba (gpm) requerida para una velocidad anular deseada (pie/min) ( ) ( ) ( ) AV= velocidad anular deseada (pie/min)  Emboladas por minuto (SPM) requeridas para una velocidad anular determinada ( ) ( ) ( ) FÓRMULAS DE CAPACIDAD  Capacidad anular entre tubería de revestimiento u hoyo y tubería de perforación, tubería de producción o tubería de revestimiento ( ) Dh= tamaño del hoyo Dp= diámetro externo tubería de perforación Los diámetros se ingresan en pulgadas.. ( )  Capacidad anular entre tubería de revestimiento y múltiples sartas de tubería [ ] Dh = Diam interno tubería de revestimiento T1=Diám. Extern. (OD) de la tubería 1 T2=Diam. Extern. (OD) de la tubería 2 [ ]
  • 4. [ ] [ ] [ ] [ ] T= diámetro externo de la sartas  Capacidad de tubulares y hoyo abierto: tubería de perforación, cuello de perforación, tubería de producción, tubería de revestimiento, hoyo y cualquier objeto cilíndrico ( ) ( ) ( ) ( ) ( )  Cantidad de ripios generados por pie de hoyo perforado ( ) ripio= ( )  Total de sólidos generados: ( ) donde Wcg = sólidos generados, libras Ch = capacidad del hoyo, bl/pie L = pies perforados, pies SG = gravedad específica de los ripios P = porosidad, % PERFORACION DE CONTROL Tasa de perforación máxima (MDR),pie/hr al perforar hoyos con diámetros grandes (14 ¾ in >) [ ] ( ) Factor de Flotabilidad (“Buoyancy Factor – BF”)  Factor de Flotabilidad utilizando peso de lodo, ppg  utilizando peso de lodo, lb/pie3 Presión Hidrostática (HP) Disminución Al Retirar la Tubería del Hoyo Al retirar tubería SECA Paso1: ( ) ( ) Paso 2: ( ) ( ( ) ) Al retirar tubería HÚMEDA Paso 1: ( ) ( ( ) ( ))
  • 5. Paso 2: ( ) ( ( ) ( ) ) Pérdida de Sobreequilibrio Debido a Caída en Nivel de Lodo Pies de tubería retirada EN SECO para perder sobreequilibrio ( Pies de tubería retirada HUMEDA para perder sobreequilibrio ( ) ( ) Temperatura de la Formación (FT) ( ) Caballos de Fuerza Hidráulica (HHP) donde HHP = caballos de fuerza hidráulica P = presión circulante, psi Q = tasa de circulación, gpm Cálculos para Tubería de Perforación / Cuellos de Perforación ( ) ( ) ( ) Peso, lb/pie = desplazamiento, bl/pie x 2747 lb/bl FÓRMULAS DE REGLAS GENERALES Se puede estimar el peso, lb/pie para CUELLOS DE PERFORACIÓN REGULARES utilizando la siguiente fórmula: ( ) Se puede estimar el peso, lb/pie para CUELLOS DE PERFORACIÓN ESPIRALES utilizando la siguiente fórmula ( ) PRESIÓN DE BOMBA / RELACIÓN DE EMBOLADAS DE LA BOMBA Fórmula Básica ( ) Determinación del factor exacto en la ecuación anterior ( ) ( )
  • 6. ( ) COSTO POR PIE ( ) Costo de la mecha (B) Costo del taladro (CR) Tiempo de rotación (t) Tiempo de viaje, ida y vuelta (T) (para profundidad – 10000 pies) Pies por mecha (F) FÓRMULAS PARA LA CONVERSIÓN DE TEMPERATURA Convertir temperatura, ° Fahrenheit (F) a ° Centígrado o ° Celsio (C) ( ) ó °C = °F – 32 x 0,5556 Convertir temperatura ° Centígrado o ° Celsio (C) a ° Fahrenheit (F) ( ) Convertir temperatura, ° Centígrado, Celsio (C) a ° Kelvin (K) Convertir temperatura, ° Fahrenheit (F) a ° Rankine (R) Fórmulas generales para la conversión de temperatura Convertir °F a °C °C = °F – 30 ÷ 2 Convertir °C a °F °F = °C + °C + 30 AUMENTAR LA DENSIDAD DEL LODO  Aumento del peso del lodo, ppg, con barita (gravedad especifica promedia de barita -4,2) ( )  Aumento del volumen, bl, debido al incremento en el peso del lodo con barita ( )  Volumen inicial, bl, del peso de lodo original requerido para lograr un volumen final determinado del peso de lodo deseado con barita ( )  Aumento del peso de lodo con carbonato de calcio (gravedad especifica-2,7) Nota: el máximo peso de lodo práctico que se puede lograr con carbonato de calcio es 14,0 ppg ( ) Aumento del volumen, bl, debido al incremento en el peso de lodo con carbonato de calcio: ( )  Volumen inicial, bl, del peso de lodo original requerido para obtener un volumen final predeterminado del peso de lodo deseado con carbonato de calcio ( )
  • 7.  Aumento del peso de lodo con hematita (gravedad especifica-4,8) ( )  Aumento del volumen, bl, debido al incremento en el peso de lodo con hematita ( )  Volumen inicial, bl, del peso de lodo original requerido para obtener un volumen final predeterminado del peso de lodo deseado con hematita ( ) DILUCION  Reducción del peso de lodo con agua ( )  Reducción del peso de lodo con diésel ( ) MEZCLAR FLUIDOS DE DIFERENTES DENSIDADES  ( ) ( ) Donde: ( ) ( ) ( ) ( ) CALCULOS PARA LODO BASE DE ACEITE  Densidad de mezcla de petróleo-agua utilizada ( ) ( ) ( )  Volumen inicial del líquido (aceite más agua) requerido para preparar un volumen deseado de lodo Donde:  Relación agua/aceite utilizando datos de retorta ) ) )
  • 8.  Cambiar la relación aceite-agua Nota: si se desea aumentar la relación aceite- agua, se debe agregar aceite; si se desea reducirla, se debe agregar agua Análisis de retorta: % por volumen de aceite = 51 % por volumen de agua = 17 % por volumen de solidos = 32 La relación aceite-agua es 75/25 ANALISIS DE SOLIDOS  Cálculos para el análisis de solidos Nota: se realizan los pasos 1 al 4 en lodos con altos contenidos de sal. Para lodos con una bajo contenido de cloruro se debe comenzar con el Paso 5. Paso 1 Porcentaje por volumen de agua salada (SW) ( ) [( ) ] Paso 2 Porcentaje por volumen de solidos suspendidos (SS) Paso 3 Gravedad específica promedia del agua salada (ASGsw) ( ) ( ) Paso 4 Gravedad específica promedia de solidos (ASG) ( ) ( ) ( Paso 5 Gravedad específica promedia de solidos (ASG) ( ) ) Paso 6 Porcentaje por volumen de solidos de baja gravedad (LGS) ( ) Paso 7 Porcentaje por volumen de barita Paso 8 Libra por barril de barita Paso 9 Determinación de bentonita Si se conoce la capacidad para el intercambio de cationes (CEC)/prueba de azul de metileno:
  • 9. ) ( ) ( ) Donde: S= CEC de arcilla M=CEC de lodo ) Si se desconoce la capacidad para el intercambio de cationes (CEC)/prueba azul de metileno: ) ) Paso 10 Solidos perforados, % por volumen Solidos perforados, %por volumen=LGS, %por vol. – bent, %por vol. Paso 7 Solidos perforados, lb/bl Solidos perforados, lb/bl= solidos perforados, % por vol. * 9,1 FRACCIONES DE SOLIDOS  Fracciones de solidos máximas recomendadas ( )  Solidos de baja gravedad (LGS) máximo recomendados { [ ( )]} Donde: Sf=fracciones de solidos máximas recomendadas, % por volumen MW= peso del lodo, ppg LGS= solidos de baja gravedad máximos recomendados, % por volumen DILUCION DEL SISTEMA DE LODO ( ) Donde: Vwm= barriles de agua o lodo de dilución requeridos Vw= barriles de lodo en sistema de circulación Fct= por ciento de solidos de baja gravedad en sistema Fcop= por ciento de solidos de baja gravedad optimos totales deseados Fca= por ciento de solidos de baja gravedad (bentonita y/o químicos agregados) DESPLAZAMINETO-BARRILES DE AGUA/LECHADA REQUERIDOS ( ) Donde: Vwm= barriles de lodo que será utilizada para perforar (“jetted”) y agua o lechada que se debe agregar para mantener un volumen constante de circulación. EVALUACION DEL HIDROCICLON Determinar la masa de solidos(para un lodo sin peso agregado) y el volumen de agua eliminado por un cono de un hidrociclón (desarenador o eliminador de lodo): Volumen de fracción de solidos (SF):
  • 10.  Gasto másico de solidos (MS)  Gasto volumétrico de agua (WR) ( ) Donde: SF= porcentaje de fraccione de solidos MW= densidad promedia del lodo eliminado, ppg MS= gasto másico de solidos eliminados por un cono de un hidrociclon, lb/hora V= volumen de muestra de lechada recoletada, cuartillos T= tiempo tomado para recolectar muestra de lechada, segundos WR= volumen de agua expulsada por un cono de un hidrociclón, gal/hora EVALUACION DE CENTRIFUGA a) Volumen de lodo del subdesbordamiento(“underflow”): [ ( )] [ ( )] b) Fracción de lodo viejo en subdesbordamineto: * + ( ) c) Gasto másico de arcilla: [ ( )] d) Gasto másico de aditivos: [ ( )] e) Caudal de agua hacia la presa de mezclar [ ( )] [ ( )] ( ) ( f) Gasto másico para barita de API: Donde: MW= densidad del lodo hacia la centrifuga, ppg QM= volumen de lodo hacia la centrifuga, gal/min PW= densidad de agua de dilución, ppg QW= volumen de agua de dilución, gal/min PU= densidad del lodo del subdesbordamiento, ppg PO= densidad del lodo de desbordamiento, ppg CC= contenido de arcillas en lodo, lb/bl CD= contenido de aditivos en lodo, lb/bl QU= volumen de lodo de subdesbordamiento, gal/min FU= fracción de loco viejo en subdesbordamiento QC= gasto másico de arcilla, lb/min QD= gasto másico de arcillas, lb/min QP= caudal de agua hacia la presa de mezclar, gal/min QB= gasto másico de barita de API, lb/min AFORO= V(bbl)/h(in)