SlideShare una empresa de Scribd logo
26 de enero del 2022.
Soledad, Atlántico.
Querida:
Athina, estoy escribiendo desde el pasado esperando que esta carta te llegue programada. Llegarán
muchas más cartas retrasadas, pero llegarán, me encargaré de ello. Estas epístolas no tienen otra
finalidad que la de hablarte, conversarte e imaginarte todas las cosas que veo en mi tiempo como
profesor.
Te voy a contar y, si me lo permites, te aseguro que no te aburro. Ayer me dejaron a cargo a una
chica que está validando. Debe tener como trece o catorce años, tiene un color pálido de piel
aunque un poco maltratado por el sol, la mirada caída (aunque con mucho brillo), el pelo negro y
digno de su edad, esa edad en la que no se cuidan el cabello y lo mantienen tercio y bello -cómo
me gustaría ser niño, solamente de cabello-.
Ya te imaginaste a la niña, pero te tengo que contar más cosas. Verás, ella era muy callada, a pesar
de que me la enviaron para colocarle actividades (ya no sabían qué hacer con ella, le habían puesto
a hacer: redacciones, talleres, libros, y todo lo hacía con una dedicación impresionante, desde la
mañana hasta la salida. ¡No se movía de su asiento!). Su silencio me suscito algo más, yo sé que
la chica tiene un gran potencial. Y observándola, trabando palabras, me di cuenta de que tiene
muchas inseguridades. Probablemente no habla porque cree que no tiene nada valioso que decir,
se bloquea, cierra la boca y listo. Eso pensará, pero yo no lo pienso, yo veo en las bollas calladas
mucha actividad. Cuando se cierran las bocas empieza el cerebro a gritar. Tú sabes, los
pensamientos, sentimientos, observaciones…
Como sea, yo veo un cierto potencial en la chica, solamente necesita ser llevada por un camino
que la ponga entre sus manos para que agarre confianza. Precisamente, de las inseguridades que
te conté, resalta una que pude descubrir. Es una hipótesis, pero creo que tiene relación con su
familia (otra vez la familia causando problemas a las futuras generaciones, ¡las personas deberían
hacer un curso intensivo antes de formar una familia!). Reunamos las circunstancias que más le
hicieron vibrar: el hecho de que sea una chica que está validando (es decir, está en un curso que
no va con su edad, el típico fenómeno de la extraedad), la familia, la inseguridad. Todo parece
atacar contra sí misma. Si no soy lo que se supone que tengo que ser a cierta edad, mi familia lo
verá, también lo señalará -de formas muy crueles a veces- y lo replicaré.
Hay una creencia muy fuerte allí, la de ser menos de lo que es. Por eso, aproveché las
circunstancias, vi que estaba cansada de transcribir y llenar hojas de talleres, y le hablé un poco.
Le conté sobre la caverna de Platón y le hablé de La chica que escapó de la caverna por una
ventana. ¿Tú no te sabes esa historia? Forma parte de un libro muy interesante que se llama
Filosofía en la calle de Eduardo Infante. Pues bien, si no te la sabes, yo te la contaré aquí.
En una clase de escuela, el profesor enseñaba a sus estudiantes (digo estudiantes, lo prefiero, y no
alumnos, no me gusta la palabra alumnos, ya te contaré en otra carta el porqué) la metafísica de
Aristóteles. El docente se percató de que había una chica mirando, distraída, por la ventana. El
profesor detuvo su clase y se dirigió a donde estaba la estudiante y le dijo:
- ¿Qué es eso que está allá fuera que te parece más importante que el examen que vamos a
hacer mañana?
- La vida – contestó la chica.
Cuenta el profesor, que fueron estas dos palabras: LA VIDA, las que le hicieron darse cuenta de
que había convertido su aula de clases en una caverna. Volvió la mirada para su tablero donde
había escrito cosas ininteligibles para los chicos. ¡Les estaba enseñando todo este tiempo cosas
que no les sirve para la vida! -pensaba-.
Al día siguiente, el profesor sacó a todos del aula, los reunió en el parque y les preguntó cuales
eran sus preocupaciones. Así, otorgó herramientas, pensamientos y filósofos a los chicos, cosas
que podían aplicar para pensar, pero que al fin al cabo, les hiciera pensar por sí mismos.
La chica escapó de la caverna que hizo su profesor por la ventana. Allá, donde está la vida, es allá
a donde quiero llevar a mis estudiantes. Si dedicara mi vida a la docencia, me gustaría dedicarla
únicamente a la filosofía (nada de dar otras materias, eso no va conmigo).
Volviendo, al tema. ¿Ves que emocionante esto? Enseñar desde los relatos, sacudir desde el
corazón, eso es lo que yo quiero. Y con esa intención le conté a la chica sobre la caverna de Platón
luego de hablarle sobre la chica que salió de la caverna por la ventana. Creo que desperté algo en
ella.
Antes solamente podía escuchar dos cosas de ella: el silencio y la palabra “no sé”. Una dicotomía
que la limitaba muchísimo. Ahora, luego de hablarle todo esto ya pronunciaba más palabras, e
incluso más gestos, todavía no muchos, pero era mejor que dos acciones. Viendo ese brillo, fui a
la biblioteca y le saqué El mundo de Sofía de Jostein Gaarder. Ya sé, ese libro está trillado, pero
¿y qué? Si al final la sacude cumplió su deber.
Pues bien, la chica leyó diligentemente la novela y alcanzó a leerse cuarenta páginas. Eso está muy
bien, seguramente le interesó muchísimo la filosofía, me alegro por ella. Cuarenta páginas para
una chica es bastante y si logro darle más libros para que lea, seguramente le servirá mucho en su
vida. También aproveché para hablarle del feminismo, de los derechos humanos y de los peligros,
retos y desafíos que afrontan las mujeres en la sociedad moderna.
En primera medida, puedo decir que espero que siga leyendo, espero seguirla tratando para darle
más lecturas. Esa es la pequeña historia que me sucedió. Qué curioso, y qué felicidad sentí
cuando pensé en que algo de mis verdades podría ayudarle.
Por otro lado, en unos días empezaré mis primeras clases. Noveno, décimo y once grados. Me
estreno dando mi materia, filosofía. A Noveno les hablaré de Para qué sirve la filosofía en su
vida y seguramente les hablaré del mito de la caverna. A décimo, les plantearé la siguiente
pregunta: ¿De dónde viene el mundo? Y les dejaré el siguiente fragmento de poema de Borges
(¿lo recuerdas?):
Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?
Empezaremos a construir la filosofía griega desde esa pregunta. Los presocráticos. A los chicos
de once grados, les voy a colocar la siguiente frase latina: “Romanorum paucas fenestras”, la
cual se traduce, literalmente: “Los romanos tienen pocas ventanas”. ¿No te he hablado de esa
frase antes? Yo sé que sí, pero hace mucho tiempo, así que te volveré a hablar de ello. Resulta
que era un dicho latino que se refería principalmente a la arquitectura romana, pero que también
tomó una connotación interesante. Los romanos tienen pocas ventanas porque no se dedicaban a
la contemplación, eran hombres de acción, y sus finalidades eran prácticas. Fíjate, es muy difícil
la contemplación, requiere mucha energía, el cerebro no quiere hacer ese esfuerzo, además, es
incierto, cuando contemplamos (y me refiero también a cuando razonamos) nos detenemos.
Hoy en día detenerse es crucificable. A quién calla para reflexionar sobre una pregunta le llaman
tonto, se burlan de él y le dicen, como decimos en la Costa, “que está corchado”. ¿Qué tiene de
malo pensar? Esta y otras preguntas irán dirigiendo la clase de once grado. En otro momento te
hablaré más de ese dicho romano. Hay mucho de qué hablar, sobre todo en estos momentos en
que nos privamos de ello voluntariamente.
Mientras tanto, vete leyendo…
Límites
Borges
De estas calles que ahondan el poniente,
una habrá (no sé cuál) que he recorrido
ya por última vez, indiferente
y sin adivinarlo, sometido
a quien prefija omnipotentes normas
y una secreta y rígida medida
a las sombras, los sueños y las formas
que destejen y tejen esta vida.
Si para todo hay término y hay tasa
y última vez y nunca más y olvido
¿Quién nos dirá de quién, en esta casa,
sin saberlo, nos hemos despedido?
Tras el cristal ya gris la noche cesa
y del alto de libros que una trunca
sombra dilata por la vaga mesa,
alguno habrá que no leeremos nunca.
Hay en el Sur más de un portón gastado
con sus jarrones de mampostería
y tunas, que a mi paso está vedado
como si fuera una litografía.
Para siempre cerraste alguna puerta
y hay un espejo que te aguarda en vano;
la encrucijada te parece abierta
y la vigila, cuadrifronte, Jano*.
Hay, entre todas tus memorias, una
que se ha perdido irreparablemente;
no te verán bajar a aquella fuente
ni el blanco sol ni la amarilla luna.
No volverá tu voz a lo que el persa
dijo en su lengua de aves y de rosas,
cuando al ocaso, ante la luz dispersa,
quieras decir inolvidables cosas.
¿Y el incesante Ródano y el lago,
todo ese ayer sobre el cual hoy me inclino?
Tan perdido estará como Cartago
que con fuego y con sal borró el latino*.
Creo en el alba oír un atareado
rumor de multitudes que se alejan;
son lo que me ha querido y olvidado;
espacio, tiempo y Borges ya me dejan
Sinceramente, R.

Más contenido relacionado

Similar a 26 de enero del 2022.pdf

Bucay, Jorge: Recuentos para demián
Bucay, Jorge: Recuentos para demiánBucay, Jorge: Recuentos para demián
Bucay, Jorge: Recuentos para demián
Mugares
 
Bucay, jorge recuentos para demián
Bucay, jorge   recuentos para demiánBucay, jorge   recuentos para demián
Bucay, jorge recuentos para demián
Angel Enrique
 
Puro olor-a-incienso-seleccion-blog ericfluna
Puro olor-a-incienso-seleccion-blog ericflunaPuro olor-a-incienso-seleccion-blog ericfluna
Puro olor-a-incienso-seleccion-blog ericfluna
Eric F. Luna
 
Savater+etica+para+amador
Savater+etica+para+amadorSavater+etica+para+amador
Savater+etica+para+amador
jordisarmientosA
 
Savater+etica+para+amador
Savater+etica+para+amadorSavater+etica+para+amador
Savater+etica+para+amador
Pedro Pedro
 
SOMBRAS DEL PASADO
SOMBRAS DEL PASADOSOMBRAS DEL PASADO
SOMBRAS DEL PASADO
dav_sero
 
Cuento tachas
Cuento tachasCuento tachas
Cuento tachas
Viktor Barrientos Arce
 
Recuentos para demian
Recuentos para demianRecuentos para demian
Recuentos para demian
Carlos Quisiyupanqui Ascate
 
Primeras paginas-rosa-candida-alfaguara
Primeras paginas-rosa-candida-alfaguaraPrimeras paginas-rosa-candida-alfaguara
Primeras paginas-rosa-candida-alfaguara
Carmen Gómez
 
Cuentos
CuentosCuentos
Cuentos
rxvargas
 
Ismael - Daniel Quinn
Ismael - Daniel QuinnIsmael - Daniel Quinn
Ismael - Daniel Quinn
HigienismoLab
 
EL ARTE DE PENSAR
EL ARTE DE PENSAREL ARTE DE PENSAR
EL ARTE DE PENSAR
Luis Alex Garcia Flores
 
narrativa pedagogica final.pdf
narrativa pedagogica final.pdfnarrativa pedagogica final.pdf
narrativa pedagogica final.pdf
FernandaDelgadoTappa
 
Una historia sobre_encontrar_excusas
Una historia sobre_encontrar_excusasUna historia sobre_encontrar_excusas
Una historia sobre_encontrar_excusas
María Fernández
 
El tiempo1
El tiempo1El tiempo1
El tiempo1
dav_sero
 
El tiempo1
El tiempo1El tiempo1
El tiempo1
dav_sero
 
Jorge bucay recuentos para demián
Jorge bucay   recuentos para demiánJorge bucay   recuentos para demián
Jorge bucay recuentos para demián
Marta Nuñez Irala
 
Tan lejos de la última palabra (fragmento)
Tan lejos de la última palabra (fragmento)Tan lejos de la última palabra (fragmento)
Tan lejos de la última palabra (fragmento)
José Gutierrez
 
Un libro maravilloso
Un libro maravillosoUn libro maravilloso
Un libro maravilloso
Victor Kalabazas
 
Crónicas literarias de un escritor aburrido
Crónicas literarias de un escritor aburridoCrónicas literarias de un escritor aburrido
Crónicas literarias de un escritor aburrido
conceptualismoreal
 

Similar a 26 de enero del 2022.pdf (20)

Bucay, Jorge: Recuentos para demián
Bucay, Jorge: Recuentos para demiánBucay, Jorge: Recuentos para demián
Bucay, Jorge: Recuentos para demián
 
Bucay, jorge recuentos para demián
Bucay, jorge   recuentos para demiánBucay, jorge   recuentos para demián
Bucay, jorge recuentos para demián
 
Puro olor-a-incienso-seleccion-blog ericfluna
Puro olor-a-incienso-seleccion-blog ericflunaPuro olor-a-incienso-seleccion-blog ericfluna
Puro olor-a-incienso-seleccion-blog ericfluna
 
Savater+etica+para+amador
Savater+etica+para+amadorSavater+etica+para+amador
Savater+etica+para+amador
 
Savater+etica+para+amador
Savater+etica+para+amadorSavater+etica+para+amador
Savater+etica+para+amador
 
SOMBRAS DEL PASADO
SOMBRAS DEL PASADOSOMBRAS DEL PASADO
SOMBRAS DEL PASADO
 
Cuento tachas
Cuento tachasCuento tachas
Cuento tachas
 
Recuentos para demian
Recuentos para demianRecuentos para demian
Recuentos para demian
 
Primeras paginas-rosa-candida-alfaguara
Primeras paginas-rosa-candida-alfaguaraPrimeras paginas-rosa-candida-alfaguara
Primeras paginas-rosa-candida-alfaguara
 
Cuentos
CuentosCuentos
Cuentos
 
Ismael - Daniel Quinn
Ismael - Daniel QuinnIsmael - Daniel Quinn
Ismael - Daniel Quinn
 
EL ARTE DE PENSAR
EL ARTE DE PENSAREL ARTE DE PENSAR
EL ARTE DE PENSAR
 
narrativa pedagogica final.pdf
narrativa pedagogica final.pdfnarrativa pedagogica final.pdf
narrativa pedagogica final.pdf
 
Una historia sobre_encontrar_excusas
Una historia sobre_encontrar_excusasUna historia sobre_encontrar_excusas
Una historia sobre_encontrar_excusas
 
El tiempo1
El tiempo1El tiempo1
El tiempo1
 
El tiempo1
El tiempo1El tiempo1
El tiempo1
 
Jorge bucay recuentos para demián
Jorge bucay   recuentos para demiánJorge bucay   recuentos para demián
Jorge bucay recuentos para demián
 
Tan lejos de la última palabra (fragmento)
Tan lejos de la última palabra (fragmento)Tan lejos de la última palabra (fragmento)
Tan lejos de la última palabra (fragmento)
 
Un libro maravilloso
Un libro maravillosoUn libro maravilloso
Un libro maravilloso
 
Crónicas literarias de un escritor aburrido
Crónicas literarias de un escritor aburridoCrónicas literarias de un escritor aburrido
Crónicas literarias de un escritor aburrido
 

Último

Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 

Último (7)

Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 

26 de enero del 2022.pdf

  • 1. 26 de enero del 2022. Soledad, Atlántico. Querida: Athina, estoy escribiendo desde el pasado esperando que esta carta te llegue programada. Llegarán muchas más cartas retrasadas, pero llegarán, me encargaré de ello. Estas epístolas no tienen otra finalidad que la de hablarte, conversarte e imaginarte todas las cosas que veo en mi tiempo como profesor. Te voy a contar y, si me lo permites, te aseguro que no te aburro. Ayer me dejaron a cargo a una chica que está validando. Debe tener como trece o catorce años, tiene un color pálido de piel aunque un poco maltratado por el sol, la mirada caída (aunque con mucho brillo), el pelo negro y digno de su edad, esa edad en la que no se cuidan el cabello y lo mantienen tercio y bello -cómo me gustaría ser niño, solamente de cabello-. Ya te imaginaste a la niña, pero te tengo que contar más cosas. Verás, ella era muy callada, a pesar de que me la enviaron para colocarle actividades (ya no sabían qué hacer con ella, le habían puesto a hacer: redacciones, talleres, libros, y todo lo hacía con una dedicación impresionante, desde la mañana hasta la salida. ¡No se movía de su asiento!). Su silencio me suscito algo más, yo sé que la chica tiene un gran potencial. Y observándola, trabando palabras, me di cuenta de que tiene muchas inseguridades. Probablemente no habla porque cree que no tiene nada valioso que decir, se bloquea, cierra la boca y listo. Eso pensará, pero yo no lo pienso, yo veo en las bollas calladas mucha actividad. Cuando se cierran las bocas empieza el cerebro a gritar. Tú sabes, los pensamientos, sentimientos, observaciones… Como sea, yo veo un cierto potencial en la chica, solamente necesita ser llevada por un camino que la ponga entre sus manos para que agarre confianza. Precisamente, de las inseguridades que te conté, resalta una que pude descubrir. Es una hipótesis, pero creo que tiene relación con su familia (otra vez la familia causando problemas a las futuras generaciones, ¡las personas deberían hacer un curso intensivo antes de formar una familia!). Reunamos las circunstancias que más le hicieron vibrar: el hecho de que sea una chica que está validando (es decir, está en un curso que no va con su edad, el típico fenómeno de la extraedad), la familia, la inseguridad. Todo parece atacar contra sí misma. Si no soy lo que se supone que tengo que ser a cierta edad, mi familia lo verá, también lo señalará -de formas muy crueles a veces- y lo replicaré. Hay una creencia muy fuerte allí, la de ser menos de lo que es. Por eso, aproveché las circunstancias, vi que estaba cansada de transcribir y llenar hojas de talleres, y le hablé un poco. Le conté sobre la caverna de Platón y le hablé de La chica que escapó de la caverna por una ventana. ¿Tú no te sabes esa historia? Forma parte de un libro muy interesante que se llama Filosofía en la calle de Eduardo Infante. Pues bien, si no te la sabes, yo te la contaré aquí. En una clase de escuela, el profesor enseñaba a sus estudiantes (digo estudiantes, lo prefiero, y no alumnos, no me gusta la palabra alumnos, ya te contaré en otra carta el porqué) la metafísica de
  • 2. Aristóteles. El docente se percató de que había una chica mirando, distraída, por la ventana. El profesor detuvo su clase y se dirigió a donde estaba la estudiante y le dijo: - ¿Qué es eso que está allá fuera que te parece más importante que el examen que vamos a hacer mañana? - La vida – contestó la chica. Cuenta el profesor, que fueron estas dos palabras: LA VIDA, las que le hicieron darse cuenta de que había convertido su aula de clases en una caverna. Volvió la mirada para su tablero donde había escrito cosas ininteligibles para los chicos. ¡Les estaba enseñando todo este tiempo cosas que no les sirve para la vida! -pensaba-. Al día siguiente, el profesor sacó a todos del aula, los reunió en el parque y les preguntó cuales eran sus preocupaciones. Así, otorgó herramientas, pensamientos y filósofos a los chicos, cosas que podían aplicar para pensar, pero que al fin al cabo, les hiciera pensar por sí mismos. La chica escapó de la caverna que hizo su profesor por la ventana. Allá, donde está la vida, es allá a donde quiero llevar a mis estudiantes. Si dedicara mi vida a la docencia, me gustaría dedicarla únicamente a la filosofía (nada de dar otras materias, eso no va conmigo). Volviendo, al tema. ¿Ves que emocionante esto? Enseñar desde los relatos, sacudir desde el corazón, eso es lo que yo quiero. Y con esa intención le conté a la chica sobre la caverna de Platón luego de hablarle sobre la chica que salió de la caverna por la ventana. Creo que desperté algo en ella. Antes solamente podía escuchar dos cosas de ella: el silencio y la palabra “no sé”. Una dicotomía que la limitaba muchísimo. Ahora, luego de hablarle todo esto ya pronunciaba más palabras, e incluso más gestos, todavía no muchos, pero era mejor que dos acciones. Viendo ese brillo, fui a la biblioteca y le saqué El mundo de Sofía de Jostein Gaarder. Ya sé, ese libro está trillado, pero ¿y qué? Si al final la sacude cumplió su deber. Pues bien, la chica leyó diligentemente la novela y alcanzó a leerse cuarenta páginas. Eso está muy bien, seguramente le interesó muchísimo la filosofía, me alegro por ella. Cuarenta páginas para una chica es bastante y si logro darle más libros para que lea, seguramente le servirá mucho en su vida. También aproveché para hablarle del feminismo, de los derechos humanos y de los peligros, retos y desafíos que afrontan las mujeres en la sociedad moderna. En primera medida, puedo decir que espero que siga leyendo, espero seguirla tratando para darle más lecturas. Esa es la pequeña historia que me sucedió. Qué curioso, y qué felicidad sentí cuando pensé en que algo de mis verdades podría ayudarle. Por otro lado, en unos días empezaré mis primeras clases. Noveno, décimo y once grados. Me estreno dando mi materia, filosofía. A Noveno les hablaré de Para qué sirve la filosofía en su vida y seguramente les hablaré del mito de la caverna. A décimo, les plantearé la siguiente pregunta: ¿De dónde viene el mundo? Y les dejaré el siguiente fragmento de poema de Borges (¿lo recuerdas?):
  • 3. Dios mueve al jugador, y éste, la pieza. ¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza de polvo y tiempo y sueño y agonía? Empezaremos a construir la filosofía griega desde esa pregunta. Los presocráticos. A los chicos de once grados, les voy a colocar la siguiente frase latina: “Romanorum paucas fenestras”, la cual se traduce, literalmente: “Los romanos tienen pocas ventanas”. ¿No te he hablado de esa frase antes? Yo sé que sí, pero hace mucho tiempo, así que te volveré a hablar de ello. Resulta que era un dicho latino que se refería principalmente a la arquitectura romana, pero que también tomó una connotación interesante. Los romanos tienen pocas ventanas porque no se dedicaban a la contemplación, eran hombres de acción, y sus finalidades eran prácticas. Fíjate, es muy difícil la contemplación, requiere mucha energía, el cerebro no quiere hacer ese esfuerzo, además, es incierto, cuando contemplamos (y me refiero también a cuando razonamos) nos detenemos. Hoy en día detenerse es crucificable. A quién calla para reflexionar sobre una pregunta le llaman tonto, se burlan de él y le dicen, como decimos en la Costa, “que está corchado”. ¿Qué tiene de malo pensar? Esta y otras preguntas irán dirigiendo la clase de once grado. En otro momento te hablaré más de ese dicho romano. Hay mucho de qué hablar, sobre todo en estos momentos en que nos privamos de ello voluntariamente. Mientras tanto, vete leyendo… Límites Borges De estas calles que ahondan el poniente, una habrá (no sé cuál) que he recorrido ya por última vez, indiferente y sin adivinarlo, sometido a quien prefija omnipotentes normas y una secreta y rígida medida a las sombras, los sueños y las formas que destejen y tejen esta vida. Si para todo hay término y hay tasa y última vez y nunca más y olvido
  • 4. ¿Quién nos dirá de quién, en esta casa, sin saberlo, nos hemos despedido? Tras el cristal ya gris la noche cesa y del alto de libros que una trunca sombra dilata por la vaga mesa, alguno habrá que no leeremos nunca. Hay en el Sur más de un portón gastado con sus jarrones de mampostería y tunas, que a mi paso está vedado como si fuera una litografía. Para siempre cerraste alguna puerta y hay un espejo que te aguarda en vano; la encrucijada te parece abierta y la vigila, cuadrifronte, Jano*. Hay, entre todas tus memorias, una que se ha perdido irreparablemente; no te verán bajar a aquella fuente ni el blanco sol ni la amarilla luna. No volverá tu voz a lo que el persa dijo en su lengua de aves y de rosas, cuando al ocaso, ante la luz dispersa, quieras decir inolvidables cosas.
  • 5. ¿Y el incesante Ródano y el lago, todo ese ayer sobre el cual hoy me inclino? Tan perdido estará como Cartago que con fuego y con sal borró el latino*. Creo en el alba oír un atareado rumor de multitudes que se alejan; son lo que me ha querido y olvidado; espacio, tiempo y Borges ya me dejan Sinceramente, R.