SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMBOLOGÍA Y DIAGRAMAS DE
INSTRUMENTACIÓN: NORMAS ISA
SEMANA 3
NORMAS
En instrumentación y control, se emplea un
sistema especial de símbolos con el objeto de
transmitir de una forma más fácil y específica
la información. Esto es indispensable en el
diseño, selección, operación y mantenimiento
de los sistemas de control.
NORMAS
ISA (Instrument Society of America):
–ANSI/ISA-S5.1 (Identificación y símbolos de instrumentación)
–ANSI/ISA-S5.2 (Diagramas lógicos binarios para operaciones de procesos)
–ISA-S5.3 (Símbolos gráficos para control distribuido, sistemas lógicos y
computarizados)
–ANSI/ISA-S5.4 (Diagramas de lazo de instrumentación)
–ANSI/ISA-S5.5(Símbolos gráficos para visualización de procesos)
DIN (alemana):
–DIN 19227 Parte 1 (código de identificación de instrumentos y controles)
–DIN 19227 Parte 2 (Símbolos y gráficos)
¿EN QUE SE USA?
• Bocetos del plan
• Papeles técnicos, literatura y discusiones
• Diagramas de sistemas de instrumentación, diagramas de vuelta, diagramas
lógicos
• Descripciones funcionales
• Diagramas de flujo: Procesos, Mecánicos, Ingeniería, Sistemas, que Conduce por
tuberías (el Proceso) e instrumentación
• Dibujos de construcción
• Especificaciones, órdenes de compra, manifiestos, y otras listas
• Identificación (etiquetando) de instrumentos y funciones de control
• Instalación, operación e instrucciones de mantenimiento, dibujos, y archivos
ISA-S5.4
La norma ISA-S5.4 establece la información mínima requerida y
adicional para un lazo de instrumentación; donde este lazo forma parte
de un proceso descrito sobre alguna clase de dibujo de ingeniería como
por ejemplo P&ID (Piping and Instruments Drawings).
Esta norma es flexible para ser usada en la industria química, petrolera,
generación de energía, aire acondicionado, refinación de metales, y
muchas otras industrias.
Es un diagrama que muestra la interconexión de equipos de
proceso e instrumentos utilizados para controlar el proceso.
En inglés: P&ID (Piping and Instruments Drawings).
¿QUE ES UN DIAGRAMA DE TUBERÍAS E
INSTRUMETNACIÓN?
VEMAOS UN EJEMPLO BÁSICO
Los círculos representan
instrumentos, que pueden ser
de distintos tipos.
Las letras me indican que tipo
de instrumento es, su función
y la variable relacionada.
Los números identifican el
lazo de control
SIMBOLOS DE INSTRUMENTOS
UBICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
SIMBOLO SIGNIFICADO
Montado en campo o localmente
Montado en el panel principal, accesible
al operador
Montado detrás del panel o consola de
instrumentos (no accesible al operador)
Montado en tablero o panel de
instrumentos auxiliar
Montado en panel auxiliar, no accesible
al operador.
POSICIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
IDENTIFICACIÓN
Primera letra. Variable
Segunda letra: función de lectura pasiva
Tercera letra: función de salida
Número: Lazo de control
Número adicional (opcional). Número de panel
Temperatura
Indicador
Controlador
Lazo de
control N° 60
Montado en el
panel N° 2
Elemento
primario
Caudal
Lazo de
control N° 101
Elemento en
panel
accesible al
operador
Elemento
montado en
campo
• Variable F: Flujo
• Función Principal C: Controlador
• Función Auxiliar R: Registrador
• Número de Lazo de Control: 102
• El sufijo se considera cuando se
tienen varios instrumentos del
mismo tipo, dentro del mismo
lazo.
1° Letra 2° Letra
Variable medida(3) Letra de Modificación Función de lectura pasiva Función de Salida Letra de Modificación
A. Análisis (4) Alarma
B. Llama (quemador) Libre (1) Libre (1) Libre (1)
C. Conductividad Control
D. Densidad o Peso
especifico
Diferencial (3)
E. Tensión (Fem.) Elemento Primario
F. Caudal Relación (3)
G. Calibre Vidrio (8)
H. Manual Alto (6)(13)(14)
I. Corriente Eléctrica Indicación o indicador (9)
J. Potencia Exploración (6)
K. Tiempo Estación de Control
L. Nivel Luz Piloto (10) Bajo (6)(13)(14)
M. Humedad Medio (6)(13)
N. Libre(1) Libre Libre Libre
O. Libre(1) Orificio
P. Presión o vacío Punto de prueba
Q. Cantidad Integración (3)
R. Radiactividad Registro
S. Velocidad o
frecuencia
Seguridad (7) Interruptor
T. Temperatura Transmisión o
transmisor
U. Multivariable (5) Multifunción (11) Multifunción (11) Multifunción (11)
V. Viscosidad Válvula
W. Peso o Fuerza Vaina
X. Sin clasificar (2) Sin clasificar Sin clasificar Sin clasificar
Y. Libre(1) Relé o
compensador (12)
Sin clasificar
Z. Posición Elemento final de
control sin clasificar
1. Para cubrir las designaciones no normalizadas que pueden emplearse repetidamente en un proyecto se han previsto letras libres.
Estas letras pueden tener un significado como primera letra y otro como letra sucesiva. Por ejemplo, la letra N puede representar como
primera letra el modelo de elasticidad y como sucesiva un osciloscopio.
2. La letra sin clasificar X, puede emplearse en las designaciones no indicadas que se utilizan solo una vez o un numero limitado de
veces. Se recomienda que su significado figura en el exterior del circulo de identificación del instrumento. Ejemplo XR-3 Registrador de
Vibración.
3. Cualquier letra primera se utiliza con las letras de modificación D (diferencial), F (relación) o Q (interpretación) o cualquier
combinación de las mismas cambia su significado para representar una nueva variable medida. Por ejemplo, los instrumentos TDI y TI
miden dos variables distintas, la temperatura diferencial y la temperatura, respectivamente.
4. La letra A para análisis, abarca todos los análisis no indicados en la tabla anterior que no están cubiertos por una letra libre. Es
conveniente definir el tipo de análisis al lado del símbolo en el diagrama de proceso.
5. El empleo de la letra U como multivariable en lugar de una combinación de primera letra, es opcional.
6. El empleo de los términos de modificaciones alto, medio, bajo, medio o intermedio y exploración, es preferible pero opcional.
7. El termino seguridad, debe aplicarse solo a elementos primarios y a elementos finales de control que protejan contra condiciones
de emergencia (peligrosas para el equipo o el personal). Por este motivo, una válvula autorreguladora de presión que regula la presión
de salida de un sistema mediante el alivio o escape de fluido al exterior, debe se PCV, pero si esta misma válvula se emplea contra
condiciones de emergencia, se designa PSV. La designación PSV se aplica a todas las válvulas proyectadas para proteger contra
condiciones de emergencia de presión sin tener en cuenta las características de la válvula y la forma de trabajo la colocan en la
categoría de válvula de seguridad, válvula de alivio o válvula de seguridad de alivio.
8. La letra de función pasiva vidrio, se aplica a los instrumentos que proporciona una visión directa no calibrada del proceso.
9. La letra indicación se refiere a la lectura de una medida real de proceso, No se aplica a la escala de ajuste manual de la variable si
no hay indicación de ésta.
10. Una luz piloto que es parte de un bucle de control debe designarse por una primera letra seguida de la letra sucesiva I. Por
ejemplo, una luz piloto que indica un periodo de tiempo terminado se designara KI. Sin embargo, si se desea identificar una luz piloto
fuera del bucle de control, la luz piloto puede designarse en la misma forma o bien alternativamente por una letra única I. Por ejemplo,
una luz piloto de marcha de un motor eléctrico puede identificarse. EL, suponiendo que la variable medida adecuada es la tensión, o
bien XL. Suponiendo que la luz es excitada por los contactos eléctricos auxiliares del arrancador del motor, o bien simplemente L.
11. El empleo de la letra U como multifunción en lugar de una combinación de otras letras es opcional.
12. Se supone que las funciones asociadas con el uso de la letra sucesiva Y se definirán en el exterior del símbolo del instrumento
cuando sea conveniente hacerlo así.
13. Los términos alto, bajo y medio o intermedio deben corresponder a valores de la variable medida, no a los de la señal a menos que
se indique de otro modo. Por ejemplo, una alarma de nivel alto derivada de una señal de un transmisor de nivel de acción inversa debe
designarse LAH incluso aunque la alarma sea actuada cuando la señal cae a un valor bajo.
14. Los términos alto y bajo, cuando se aplican a válvulas, o a otros dispositivos de cierre apertura, se definen como sigue:
Alto: indica que la válvula esta, o se aproxima a la posición de apertura completa.
Bajo: Denota que se acerca o esta en la posición completamente cerrada.
VEAMOS DE NUEVO ESTE EJEMPLO
Transmisor de nivel
Control de nivel
Válvula de nivel
SÍMBOLOS DE LÍNEAS
OTRO EJEMPLO SIMPLE
I/P
A TENER EN CUENTA
• La identificación funcional de un instrumento esta hecha de acuerdo
a su función y no a su construcción.
Un registrador de diferencia de presión usado para medir flujo se
identifica como FR; un registrador de presión.
• En un lazo de instrumentos, la primera letra de una identificación
funcional es seleccionada de acuerdo a la medida y a la variable
inicial y no de acuerdo a la variable manipulada.
Una válvula de control varía el flujo de acuerdo a lo dictaminado por un
controlador de nivel, esto es una LV.
VÁLVULAS
ACTUADORES
ACTUADORES
ACCIÓN EN CASO DE FALLO
Cajas de conexión o terminales
Identificación caja
Identificación terminal
TERMINALES DE INSTRUMETOS
PUEDEN IDENTIFICARSE CON LETRAS O
NUMEROS.
PUEDE USARSE LA NOMENCLATURA DEL
FABRICANTE
FUENTES DE ALIMENTACIÓN
Identificación del punto de ajuste (set-point) y
del rango de operación
Rango de operación
Set Point
ACCIÓN DE CONTROL
La flecha indicando hacia arriba indica que el al incrementarse el valor
de la señal de entrada aumenta el valor de la salida también aumenta.
Cuando la flecha apunta hacia abajo funciona de forma contraria, el
valor de la salida disminuye mientras el valor de entrada aumenta.
CAJAS DE CONEXIÓN
UN DIAGRAMA DE LAZO DEBE CONTENER LA
INFORMACION NECESARIA Y SUFICIENTE PARA PODER
REALIZAR LA INSTALACION, PUESTA EN MARCHA Y
MANTENIMIENTO DEL MISMO.
REQUERIMIENTOS MINIMOS
1.Identificación del lazo o lazos de componentes mostrados en el P&ID.
2.Descripción en palabras de la función o funciones del lazo en el titulo.
3.Indicación de la interrelación con otros lazos de instrumentos.
4.Identificación de todas las conexiones a través de números letras y colores (cables,
conductores, tubos neumático, tubos hidráulicos).
5. Localización general de dispositivos tales como en campo, panel, rack, equipo auxiar,
cable spreading room etc.
6. Fuentes de alimentación de energía tales como: fuentes eléctricas, alimentación
neumática, hidráulica, voltaje etc…
7. Acción o posición en caso de fallas.
INFORMACIÓN OPCIONAL
1.Equipos de proceso, líneas y sus números de identificación, fuentes y
dirección del flujo.
2. Referencias a suplementarios diagramas o archivos, tales como:
detalles de instalación, localización, cableado.
3. Localización especifica de dispositivos tales como: Elevación, Área,
Panel, Subdivisión, Rack.
4. Referencias a descripciones de equipos, números de modelos, tipos
de hardware, fabricantes.
5. Rangos de señales e información de calibración.
UN EJEMPLO NEUMÁTICO
FORMATO
• El mínimo tamaño para el diagrama debe ser de 11 x 17 pulgadas,
colocando atención en el tamaño de los símbolos y texto los cuales
deben mantenerse legibles.
• Un diagrama de instrumentos debe contener típicamente un lazo,
evitando mostrar un lazo de múltiples paginas o hojas.
• Mantener una consistente disposición (horizontal o vertical) a través
del todo el diagrama
SIMBOLOS DE PROCESOS E INSTRUMENTOS
2_diagramas_p_id.pdf
2_diagramas_p_id.pdf
2_diagramas_p_id.pdf
2_diagramas_p_id.pdf
2_diagramas_p_id.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 2_diagramas_p_id.pdf

Simbologia isa iee
Simbologia isa ieeSimbologia isa iee
Simbologia isa iee
UPVT
 
Instrumentacion y control
Instrumentacion y controlInstrumentacion y control
Instrumentacion y control
13817878
 
Codigos-y-Simbologia-Isa.ppt
Codigos-y-Simbologia-Isa.pptCodigos-y-Simbologia-Isa.ppt
Codigos-y-Simbologia-Isa.ppt
ssuser5adfb9
 
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESONOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
Amaury Lo
 
Norma ISA
Norma ISANorma ISA
Interpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTIInterpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTI
osvaldoaeo
 
Definiciones instrumentaciòn y control
Definiciones instrumentaciòn y controlDefiniciones instrumentaciòn y control
Definiciones instrumentaciòn y control
IVONNEYESENIA
 
Interpretaciondeplano
InterpretaciondeplanoInterpretaciondeplano
Interpretaciondeplano
AnyKar Morales
 
Codigos y-simbologia-isa
Codigos y-simbologia-isaCodigos y-simbologia-isa
Codigos y-simbologia-isa
Rodrigo Sanabria
 
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
Amaury Lo
 
Capítulo 1 Representación de procesos Rev.2014.pptx
Capítulo 1 Representación de procesos Rev.2014.pptxCapítulo 1 Representación de procesos Rev.2014.pptx
Capítulo 1 Representación de procesos Rev.2014.pptx
ArielMelfi1
 
Sistemas de Control Simple
Sistemas de Control SimpleSistemas de Control Simple
Sistemas de Control Simple
angelsan911
 
Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento...
Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento...Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento...
Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento...
Lenin Jiménez
 
Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1
Darwin Gutierrez
 
Diagrama escalera
Diagrama escaleraDiagrama escalera
Diagrama escalera
Juan Balarezo Aviles
 
Diagrama escalera
Diagrama escaleraDiagrama escalera
Diagrama escalera
Diego Ferreyra
 
Funciones ansi ieee
Funciones ansi ieeeFunciones ansi ieee
Funciones ansi ieee
Jose Quijano
 
Simbologia asma isa
Simbologia asma isaSimbologia asma isa
Simbologia asma isa
Nit Aleluya
 
Simbologia y sistema de control
Simbologia y sistema de controlSimbologia y sistema de control
Simbologia y sistema de control
DEIVY fernandez chilcon
 
Norma isa guia_introductoria_2002_05_27
Norma isa guia_introductoria_2002_05_27Norma isa guia_introductoria_2002_05_27
Norma isa guia_introductoria_2002_05_27
wilderfernandos
 

Similar a 2_diagramas_p_id.pdf (20)

Simbologia isa iee
Simbologia isa ieeSimbologia isa iee
Simbologia isa iee
 
Instrumentacion y control
Instrumentacion y controlInstrumentacion y control
Instrumentacion y control
 
Codigos-y-Simbologia-Isa.ppt
Codigos-y-Simbologia-Isa.pptCodigos-y-Simbologia-Isa.ppt
Codigos-y-Simbologia-Isa.ppt
 
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESONOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
 
Norma ISA
Norma ISANorma ISA
Norma ISA
 
Interpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTIInterpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTI
 
Definiciones instrumentaciòn y control
Definiciones instrumentaciòn y controlDefiniciones instrumentaciòn y control
Definiciones instrumentaciòn y control
 
Interpretaciondeplano
InterpretaciondeplanoInterpretaciondeplano
Interpretaciondeplano
 
Codigos y-simbologia-isa
Codigos y-simbologia-isaCodigos y-simbologia-isa
Codigos y-simbologia-isa
 
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
 
Capítulo 1 Representación de procesos Rev.2014.pptx
Capítulo 1 Representación de procesos Rev.2014.pptxCapítulo 1 Representación de procesos Rev.2014.pptx
Capítulo 1 Representación de procesos Rev.2014.pptx
 
Sistemas de Control Simple
Sistemas de Control SimpleSistemas de Control Simple
Sistemas de Control Simple
 
Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento...
Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento...Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento...
Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento...
 
Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1
 
Diagrama escalera
Diagrama escaleraDiagrama escalera
Diagrama escalera
 
Diagrama escalera
Diagrama escaleraDiagrama escalera
Diagrama escalera
 
Funciones ansi ieee
Funciones ansi ieeeFunciones ansi ieee
Funciones ansi ieee
 
Simbologia asma isa
Simbologia asma isaSimbologia asma isa
Simbologia asma isa
 
Simbologia y sistema de control
Simbologia y sistema de controlSimbologia y sistema de control
Simbologia y sistema de control
 
Norma isa guia_introductoria_2002_05_27
Norma isa guia_introductoria_2002_05_27Norma isa guia_introductoria_2002_05_27
Norma isa guia_introductoria_2002_05_27
 

Último

Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

2_diagramas_p_id.pdf

  • 1. SIMBOLOGÍA Y DIAGRAMAS DE INSTRUMENTACIÓN: NORMAS ISA SEMANA 3
  • 2.
  • 3. NORMAS En instrumentación y control, se emplea un sistema especial de símbolos con el objeto de transmitir de una forma más fácil y específica la información. Esto es indispensable en el diseño, selección, operación y mantenimiento de los sistemas de control.
  • 4. NORMAS ISA (Instrument Society of America): –ANSI/ISA-S5.1 (Identificación y símbolos de instrumentación) –ANSI/ISA-S5.2 (Diagramas lógicos binarios para operaciones de procesos) –ISA-S5.3 (Símbolos gráficos para control distribuido, sistemas lógicos y computarizados) –ANSI/ISA-S5.4 (Diagramas de lazo de instrumentación) –ANSI/ISA-S5.5(Símbolos gráficos para visualización de procesos) DIN (alemana): –DIN 19227 Parte 1 (código de identificación de instrumentos y controles) –DIN 19227 Parte 2 (Símbolos y gráficos)
  • 5. ¿EN QUE SE USA? • Bocetos del plan • Papeles técnicos, literatura y discusiones • Diagramas de sistemas de instrumentación, diagramas de vuelta, diagramas lógicos • Descripciones funcionales • Diagramas de flujo: Procesos, Mecánicos, Ingeniería, Sistemas, que Conduce por tuberías (el Proceso) e instrumentación • Dibujos de construcción • Especificaciones, órdenes de compra, manifiestos, y otras listas • Identificación (etiquetando) de instrumentos y funciones de control • Instalación, operación e instrucciones de mantenimiento, dibujos, y archivos
  • 6. ISA-S5.4 La norma ISA-S5.4 establece la información mínima requerida y adicional para un lazo de instrumentación; donde este lazo forma parte de un proceso descrito sobre alguna clase de dibujo de ingeniería como por ejemplo P&ID (Piping and Instruments Drawings). Esta norma es flexible para ser usada en la industria química, petrolera, generación de energía, aire acondicionado, refinación de metales, y muchas otras industrias.
  • 7. Es un diagrama que muestra la interconexión de equipos de proceso e instrumentos utilizados para controlar el proceso. En inglés: P&ID (Piping and Instruments Drawings). ¿QUE ES UN DIAGRAMA DE TUBERÍAS E INSTRUMETNACIÓN?
  • 8. VEMAOS UN EJEMPLO BÁSICO Los círculos representan instrumentos, que pueden ser de distintos tipos. Las letras me indican que tipo de instrumento es, su función y la variable relacionada. Los números identifican el lazo de control
  • 10. UBICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS SIMBOLO SIGNIFICADO Montado en campo o localmente Montado en el panel principal, accesible al operador Montado detrás del panel o consola de instrumentos (no accesible al operador) Montado en tablero o panel de instrumentos auxiliar Montado en panel auxiliar, no accesible al operador.
  • 11. POSICIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
  • 12. IDENTIFICACIÓN Primera letra. Variable Segunda letra: función de lectura pasiva Tercera letra: función de salida Número: Lazo de control Número adicional (opcional). Número de panel Temperatura Indicador Controlador Lazo de control N° 60 Montado en el panel N° 2 Elemento primario Caudal Lazo de control N° 101 Elemento en panel accesible al operador Elemento montado en campo
  • 13. • Variable F: Flujo • Función Principal C: Controlador • Función Auxiliar R: Registrador • Número de Lazo de Control: 102 • El sufijo se considera cuando se tienen varios instrumentos del mismo tipo, dentro del mismo lazo.
  • 14. 1° Letra 2° Letra Variable medida(3) Letra de Modificación Función de lectura pasiva Función de Salida Letra de Modificación A. Análisis (4) Alarma B. Llama (quemador) Libre (1) Libre (1) Libre (1) C. Conductividad Control D. Densidad o Peso especifico Diferencial (3) E. Tensión (Fem.) Elemento Primario F. Caudal Relación (3) G. Calibre Vidrio (8) H. Manual Alto (6)(13)(14) I. Corriente Eléctrica Indicación o indicador (9) J. Potencia Exploración (6) K. Tiempo Estación de Control L. Nivel Luz Piloto (10) Bajo (6)(13)(14) M. Humedad Medio (6)(13) N. Libre(1) Libre Libre Libre O. Libre(1) Orificio P. Presión o vacío Punto de prueba Q. Cantidad Integración (3) R. Radiactividad Registro S. Velocidad o frecuencia Seguridad (7) Interruptor T. Temperatura Transmisión o transmisor U. Multivariable (5) Multifunción (11) Multifunción (11) Multifunción (11) V. Viscosidad Válvula W. Peso o Fuerza Vaina X. Sin clasificar (2) Sin clasificar Sin clasificar Sin clasificar Y. Libre(1) Relé o compensador (12) Sin clasificar Z. Posición Elemento final de control sin clasificar
  • 15. 1. Para cubrir las designaciones no normalizadas que pueden emplearse repetidamente en un proyecto se han previsto letras libres. Estas letras pueden tener un significado como primera letra y otro como letra sucesiva. Por ejemplo, la letra N puede representar como primera letra el modelo de elasticidad y como sucesiva un osciloscopio. 2. La letra sin clasificar X, puede emplearse en las designaciones no indicadas que se utilizan solo una vez o un numero limitado de veces. Se recomienda que su significado figura en el exterior del circulo de identificación del instrumento. Ejemplo XR-3 Registrador de Vibración. 3. Cualquier letra primera se utiliza con las letras de modificación D (diferencial), F (relación) o Q (interpretación) o cualquier combinación de las mismas cambia su significado para representar una nueva variable medida. Por ejemplo, los instrumentos TDI y TI miden dos variables distintas, la temperatura diferencial y la temperatura, respectivamente. 4. La letra A para análisis, abarca todos los análisis no indicados en la tabla anterior que no están cubiertos por una letra libre. Es conveniente definir el tipo de análisis al lado del símbolo en el diagrama de proceso. 5. El empleo de la letra U como multivariable en lugar de una combinación de primera letra, es opcional. 6. El empleo de los términos de modificaciones alto, medio, bajo, medio o intermedio y exploración, es preferible pero opcional. 7. El termino seguridad, debe aplicarse solo a elementos primarios y a elementos finales de control que protejan contra condiciones de emergencia (peligrosas para el equipo o el personal). Por este motivo, una válvula autorreguladora de presión que regula la presión de salida de un sistema mediante el alivio o escape de fluido al exterior, debe se PCV, pero si esta misma válvula se emplea contra condiciones de emergencia, se designa PSV. La designación PSV se aplica a todas las válvulas proyectadas para proteger contra condiciones de emergencia de presión sin tener en cuenta las características de la válvula y la forma de trabajo la colocan en la categoría de válvula de seguridad, válvula de alivio o válvula de seguridad de alivio. 8. La letra de función pasiva vidrio, se aplica a los instrumentos que proporciona una visión directa no calibrada del proceso. 9. La letra indicación se refiere a la lectura de una medida real de proceso, No se aplica a la escala de ajuste manual de la variable si no hay indicación de ésta. 10. Una luz piloto que es parte de un bucle de control debe designarse por una primera letra seguida de la letra sucesiva I. Por ejemplo, una luz piloto que indica un periodo de tiempo terminado se designara KI. Sin embargo, si se desea identificar una luz piloto fuera del bucle de control, la luz piloto puede designarse en la misma forma o bien alternativamente por una letra única I. Por ejemplo, una luz piloto de marcha de un motor eléctrico puede identificarse. EL, suponiendo que la variable medida adecuada es la tensión, o bien XL. Suponiendo que la luz es excitada por los contactos eléctricos auxiliares del arrancador del motor, o bien simplemente L. 11. El empleo de la letra U como multifunción en lugar de una combinación de otras letras es opcional. 12. Se supone que las funciones asociadas con el uso de la letra sucesiva Y se definirán en el exterior del símbolo del instrumento cuando sea conveniente hacerlo así. 13. Los términos alto, bajo y medio o intermedio deben corresponder a valores de la variable medida, no a los de la señal a menos que se indique de otro modo. Por ejemplo, una alarma de nivel alto derivada de una señal de un transmisor de nivel de acción inversa debe designarse LAH incluso aunque la alarma sea actuada cuando la señal cae a un valor bajo. 14. Los términos alto y bajo, cuando se aplican a válvulas, o a otros dispositivos de cierre apertura, se definen como sigue: Alto: indica que la válvula esta, o se aproxima a la posición de apertura completa. Bajo: Denota que se acerca o esta en la posición completamente cerrada.
  • 16. VEAMOS DE NUEVO ESTE EJEMPLO Transmisor de nivel Control de nivel Válvula de nivel
  • 19. A TENER EN CUENTA • La identificación funcional de un instrumento esta hecha de acuerdo a su función y no a su construcción. Un registrador de diferencia de presión usado para medir flujo se identifica como FR; un registrador de presión. • En un lazo de instrumentos, la primera letra de una identificación funcional es seleccionada de acuerdo a la medida y a la variable inicial y no de acuerdo a la variable manipulada. Una válvula de control varía el flujo de acuerdo a lo dictaminado por un controlador de nivel, esto es una LV.
  • 23. ACCIÓN EN CASO DE FALLO
  • 24. Cajas de conexión o terminales Identificación caja Identificación terminal
  • 25. TERMINALES DE INSTRUMETOS PUEDEN IDENTIFICARSE CON LETRAS O NUMEROS. PUEDE USARSE LA NOMENCLATURA DEL FABRICANTE
  • 27. Identificación del punto de ajuste (set-point) y del rango de operación Rango de operación Set Point
  • 28. ACCIÓN DE CONTROL La flecha indicando hacia arriba indica que el al incrementarse el valor de la señal de entrada aumenta el valor de la salida también aumenta. Cuando la flecha apunta hacia abajo funciona de forma contraria, el valor de la salida disminuye mientras el valor de entrada aumenta.
  • 30.
  • 31. UN DIAGRAMA DE LAZO DEBE CONTENER LA INFORMACION NECESARIA Y SUFICIENTE PARA PODER REALIZAR LA INSTALACION, PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO DEL MISMO.
  • 32. REQUERIMIENTOS MINIMOS 1.Identificación del lazo o lazos de componentes mostrados en el P&ID. 2.Descripción en palabras de la función o funciones del lazo en el titulo. 3.Indicación de la interrelación con otros lazos de instrumentos. 4.Identificación de todas las conexiones a través de números letras y colores (cables, conductores, tubos neumático, tubos hidráulicos). 5. Localización general de dispositivos tales como en campo, panel, rack, equipo auxiar, cable spreading room etc. 6. Fuentes de alimentación de energía tales como: fuentes eléctricas, alimentación neumática, hidráulica, voltaje etc… 7. Acción o posición en caso de fallas.
  • 33. INFORMACIÓN OPCIONAL 1.Equipos de proceso, líneas y sus números de identificación, fuentes y dirección del flujo. 2. Referencias a suplementarios diagramas o archivos, tales como: detalles de instalación, localización, cableado. 3. Localización especifica de dispositivos tales como: Elevación, Área, Panel, Subdivisión, Rack. 4. Referencias a descripciones de equipos, números de modelos, tipos de hardware, fabricantes. 5. Rangos de señales e información de calibración.
  • 35.
  • 36.
  • 37. FORMATO • El mínimo tamaño para el diagrama debe ser de 11 x 17 pulgadas, colocando atención en el tamaño de los símbolos y texto los cuales deben mantenerse legibles. • Un diagrama de instrumentos debe contener típicamente un lazo, evitando mostrar un lazo de múltiples paginas o hojas. • Mantener una consistente disposición (horizontal o vertical) a través del todo el diagrama
  • 38. SIMBOLOS DE PROCESOS E INSTRUMENTOS