SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA MECATRÓNICA
TEMA:
DIAGRAMAS DE INSTRUMENTACIÓN Y PROCESO-NORMAS
ANSI/ISA & ACONDICIONAMIENTO DE INSTRUMENTOS DE
TEMPERATURA Y HUMEDAD A NIVEL INDUSTRIAL CON
LABVIEW
AUTOR:
JIMÉNEZ TORRES LENIN EDUARDO
ÁREA:
INSTRUMENTACIÓN MECATRÓNICA
QUITO - ECUADOR
2017
1. TEMA
Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento de
instrumentos de temperatura y humedad a nivel industrial con LabVIEW.
2. OBJETIVOS
 Investigar las normas ANSI/ISA referente a simbología y representación de los
diagramas de instrumentación y proceso.
 Identificar las técnicas de acondicionamiento de instrumentos de temperatura y
humedad a nivel industrial con LabVIEW.
3. MATERIALES Y EQUIPOS
 Computador con programa LabVIEW, cualquier versión.
4. DESARROLLO
INSTRUMENCACIÓN Y CONTROL NORMAS ANSI/ISA
En instrumentación y control, se emplea un sistema especial de símbolos en base a normas
específicas, para representar de forma más fácil y específica la información de un proceso.
Las normas que se emplean se basan en la ISA (Sociedad de Instrumentistas de América).
APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA
Las áreas de aplicaciones están presentes en la química, petróleo, generación de poder, aire
acondicionado, refinando metales, y otros numerosos procesos industriales. Ciertos
campos, como la astronomía, navegación, y medicina, usan instrumentos muy
especializados, diferentes a los instrumentos de procesos industriales convencionales. Se
espera que la norma sea flexible, lo bastante para encontrarse muchas de las necesidades
de campos especiales.
APLICACIÓN A CLASES DE INTRUMENTACIÓN Y FUNCIÓNES DE
INTRUMENTOS
El simbolismo y métodos de identificación proporcionados en esta norma son aplicables a
todas las clases de medida del proceso e instrumentación de control. Ellos no sólo son
aplicables a la descripción discreta de instrumentos y sus funciones, pero también para
describir las funciones análogas de sistemas que son "despliegue compartido," "control
compartido", "control distribuido" y "control por computadora".
Los diagramas de tubería e instrumentación (DTI’s)
Los DTI’s son conocidos con varios nombres, pero en todo el mundo sin tomar en cuenta
como son nombrados conocen su valor. Estos son algunos de los nombres por los cuales
son conocidos:
- DTI’s
- P&ID’s (por sus siglas en inglés)
- Diagramas de tubería e instrumentación
- Diagramas de procesos e instrumentación
Normas ISA –ANSI aplicables a DTI’s
Las normas ISA ANSI/ISA-5.1-1984 (R1992) e ISA-5.3-1983, conjuntamente con la
norma ANSI/ISA-S5.1-1984(R 1992), son las guías generalmente más aceptables para
desarrollar simbolismo para instrumentación y sistemas de control en: las industrias
químicas y petroquímica, generación de energía, pulpa y papel, refinación, metales, aire
acondicionado, etc. y pueden ser utilizadas en procesos continuos, por lotes y discretos.
Se agregan las normas:
• ANSI/ISA-S5.1-1984 (R1992), Identificación y símbolos de instrumentación.
• ANSI/ISA-S5.2-1976 (R1992), Diagramas lógicos binarios para operaciones de proceso.
• ISA-S5.3-1983, Símbolos gráficos para control distribuido, instrumentación de
desplegados compartidos, sistemas lógicos y computarizados.
• ANSI/ISA-S5.4-1991, Diagramas de lazo de instrumentación.
• ANSI/ISA S5.5-1985, Símbolos gráficos para desplegados de proceso.
Otras normas de simbología
• ASA Y32.11-1961 – Símbolos gráficos para diagramas de flujo de proceso en las
industrias del petróleo y química (ASME).
• ASA Z32.2.3-1949 – Símbolos gráficos para accesorios de tubería, válvulas y tubería
(ASME)
• ANSI Y14.15.a-1971 Sección 15-11 Interconexión de diagramas (ASME)
• IEEE Std 315-1975 (ANSI Y32.2 1975) (CSA Z99 1975). Símbolos gráficos para
diagramas eléctricos y electrónicos (IEEE)
• ANSI/IEEE Std 315A-1986 (IEEE)
NOMENCLATURA DE INSTRUMENTOS
CODIGO DE IDENTIFICACION DE INSTRUMENTOS
Símbolos de instrumentos
Suministros
SA Suministro de aire
SE Suministro eléctrico
SG Suministro de gas
SH Suministro hidráulico
SN Suministro de nitrógeno
SS Suministro de vapor
SW Suministro de agua
Localización
PP En línea de proceso
LO En campo, local
PNB En tablero principal de control
BPNB Parte posterior del tablero
PNBL En tablero de control local
Función del instrumento
R: registrador
C: controlador
I: indicador
Entonces FRC significa “controlador registrador de flujo”
Identificación del instrumento
Símbolos estándar
FUNCIONES SIMPLES
FUNCIONES MULTIPLES
Descripción de cómo los círculos indican la posición de los instrumentos
Las líneas punteadas indican que el instrumento está montado en la parte posterior del panel
el cual no es accesible al operador
LÍNEAS DE CONEXIÓN DE INSTRUMENTOS
EJEMPLOS
EJEMPLO DE DIAGRAMA DE UN PROCESO DE INSTRUMENTACION
• El transmisor de flujo FT 100 envía una señal eléctrica al registrador de flujo FR
100 ubicado en el panel. El dispositivo primario es un tubo de Venturi
• En el lazo de temperatura TRC 101, el elemento final de control es una válvula TV
101. Las letras FO debajo del símbolo de la válvula indica que ésta se abre si el
diafragma se rompe, o la señal de aire falla o si existe una condición similar. TS
101 es un interruptor para activar un TAL 101 (alarma por baja temperatura)
• El elemento primario para medir el flujo y la presión del vapor es la placa orificio
FE 102. Los transmisores de flujo FT 102 y presión PT 103, conectados a la salida
de la placa orificio, envían las señales neumáticas a los respectivos registradores
FR 102 y PR103. Cuando se trabajan con fluidos compresibles como gas, aire y
vapor, el uso de la presión de entrada o de salida afectará significativamente la
cantidad final o el volumen que se calcule con los datos registrados en las gráficas
ACONDICIONAMIENTO DE INSTRUMENTOS DE TEMPERATURA Y
HUMEDAD A NIVEL INDUSTRIAL CON LABVIEW
Es un proceso de medida, manipulación de señales con el objetivo de mejorar su precisión,
aislamiento, filtrado, etc. Cuando de mide señales de un sensor se debe convertir en un
formato que acepte el microcontrolador o el dispositivo de adquisición de datos. Por
ejemplo en los sensores de temperatura conocidos como termopares su voltaje de salida es
muy pequeño y sensible a ruidos por lo tanto, se debe amplificar la salida antes de ingresar
al ADC. De esta manera la amplificación de una señal es una forma de acondicionamiento
de señal. Entre los tipos más comunes de acondicionamiento de señal son la linealización,
amplificación, excitación y aislamiento. Por ejemplo en la figura de abajo se muestra, algunas
operaciones de acondicionamiento que se realiza sobre algunas señales de sensores
Amplificación
Es la forma más habitual de acondicionamiento de señal ya que de esta manera se mejora la
precisión de la señal digitalizada y además se reduce los efectos del ruido. Para disminuir los
efectos del ruido en señales de muy poca tensión es pertinente utilizar amplificadores situados
lo más cerca de la fuente de la señal como se observa en la figura a continuación. Lo idóneo es
amplificar la señal hasta el rango máximo de entrada del dispositivo de adquisición de datos.
Linealización
Muchos sensores, como por ejemplo los termopares, no tienen una respuesta en línea recta
a las variaciones del fenómeno físico que miden. Por lo tanto se debe realizar una
linealización con la ayuda de módulos de hardware específico.
Excitación de sensores
Algunos sensores necesitan determinados voltajes o corrientes ya sea a.c. o d.c. para excitar
su circuito de medida.
Aislamiento
Una forma común de acondicionamiento es aislar del sensor del dispositivo de adquisición
de datos por motivos de seguridad. Por ejemplo, en el caso que se requiera medir una señal
que tenga picos altos de tensión se debe aislar del dispositivo de adquisición de datos ya
que los podría dañar al superar su rango de entrada. También es útil este tipo de
acondicionamiento para asegurar que las diferencias de potencial de masa no afecten a la
electrónica de adquisición.
Filtrado
En los circuitos de acondicionamiento también se utiliza el filtrado de señales no deseadas.
Estos circuitos incorporan filtros pasa-bajos con el fin de eliminar señales de altas
frecuencias que ocasionen lecturas de datos erróneas
Adquisición de datos mediante labview
Labview dispone de varias herramientas para la adquisición y generación de señales
eléctricas a través de tarjetas de adquisición de datos.
Las capacidades que generalmente tienen las tarjetas de adquisición de datos son:
Adquisición de señales analógicas.
Generación de señales analógicas.
Generación y adquisición de señales digitales.
Contadores y timers.
Triggers.
Autocalibración, sensores, etc.
ADQUISICIÓN DE SEÑALES ANALÓGICAS
Los canales de entradas analógicas en una tarjeta de adquisición de datos son
indispensables que se las debe tener muy en cuenta por ejemplo en la figura se observa un
esquema general del canal de entrada analógica en la figura se aprecia que todos los canales de
entrada se multiflexan, ya que ésta la configuración que más se utiliza, sin embargo, se puede
encontrar tarjetas con canales sin multiplexar, pero eso aumenta su precio, el bloque que sigue
después del multiplexor, es un amplificador de ganancia programable que adecua la señal al
convertidor, los bloques siguientes son un filtro antialiasing, un circuito de muestreo y
retención y un convertidor análogo digital, y por último se guarda dentro de una memoria FIFO
dentro de la propia tarjeta.
El ADC o conversor análogo digital cumple una función importante en la adquisición de
datos que es la digitalización. Para lograr esto se utiliza un circuito de muestreo y retención
que captura una tensión de la entrada y la mantiene estable por un tiempo para que el ADC
pueda calcular el valor de su salida.
Muestrear una señal es obtener el valor de la señal en determinados momentos esos valores
también se los denomina Samples. Cuando se realiza una adquisición continua de los datos
el tiempo entre una muestra y la siguiente, se denomina frecuencia de muestreo como se
observa en la figura a continuación los puntos sobre la curva representan las muestras o
Samples y también se observa el tiempo entre muestra.
El paso siguiente es la codificación del valor muestreado para que sea representado de manera
digital. Para esto se divide el rango de entrada de la señal del conversor en algunos niveles y a
cada uno de ellos se designa un código binario. Cuantos más bits tenga el ADC mejor
resolución tendrá al reproducir la señal. En la figura a continuación se observa la cuantificación
de una señal analógica con 8 niveles.
Para el procesamiento de la señal las tarjetas de adquisición de datos tienen una memoria
en la que almacenan las muestras o los samples adquiridas. Esta memoria de tipo FIFO
(First Input Fisrt Output). En la transferencia de los datos al ordenador dependiendo de la
aplicación existirá mayor o menor flujo de la información. El volcado de los datos puede
utilizarse por medio de DMA (Direct Memory Access) ya que es el más eficaz.
Las tarjetas de adquisición de datos pueden tener varios FIFO, por ejemplo para entrada
analógica o salida etc. Las memorias FIFO tienen un tamaño limitado así que debe evitarse
errores por overflow y uderflow que se producen al saturar las memorias. En la figura 16
se observa un esquema de la comunicación entre el ordenador y la tarjeta de adquisición
utilizando FIFO
SENSOR DE TEMPERATURA EMPLEADOS A NIVEL INDUSTRIAL
SENSOR DE HUMEDAD EMPLEADOS A NIVEL INDUSTRIAL
Acondicionamiento sensor de temperatura
De la hoja de datos del sensor LM35, se observa un esquema general del sensor como se
muestra en la figura.
Como es una salida muy pequeña de voltaje se utiliza un amplificador operacional y se
realiza el circuito que se observa en la figura
Por medio de la ecuación, se calcula el voltaje de salida Vout amplificado de la señal del
sensor LM35.
𝑉𝑜𝑢𝑡=𝑉𝑖𝑛(1+10𝑘1𝑘)
𝑉𝑜𝑢𝑡=𝑉𝑖𝑛(11)
𝑉𝑜𝑢𝑡=(10𝑚𝑉°𝐶)(11)=110𝑚𝑉°𝐶
En LabVIEW la configuración básica se muestra de la siguiente forma
La configuración de salida dependerá de la DAQ empleada.
Acondicionamiento sensor de humedad
Para sensor HU-10S, el acondicionamiento se describe a continuación
5. CONCLUSIONES
o Los diagramas P&ID son universales en el campo de la industria y su conocimiento
es necesario e indispensable para la preparación laboral.
o La simbología empleada en diagramas P&ID sigue las normas ISA ANSI/ISA-5.1-
1984 (R1992) e ISA-5.3-1983, conjuntamente con la norma ANSI/ISA-S5.1-
1984(R 1992).
o El tipo de configuración de salida dependerá de la DAQ empleada.
o Las condiciones de validación para un lazo Case Structure, se programan mediante
operadores lógicos.
o Toda instrucción fuera de cualquier lazo repetitivo, se ejecutan primero en el
programa.
o Todos los errores de salida son los errores de entrada para las funciones
consecutivas.
o La ejecución del programa es condicionada por un tiempo de muestreo dado por
las funciones timing, ya que si no se considera esto, se abarrota de datos la memoria
del procesador.
6. RECOMENDACIONES
o Se debe de consultar con los manuales del programa NI LabVIEW disponibles en
su página oficial.
o Se debe poner la dirección correcta del documento que se quiere modificar.
o Se debe de considerar que los algoritmos diseñados para la operación requerida
deben de adaptarse al tipo de operadores disponibles en LabVIEW.
o No se debe de dejar indicadores desconectados ya que esto impedirá la ejecución
del programa.
o Se recomienda realizar una interfaz clara, lógica y amigable para el usuario
7. BIBLIOGRAFÍA
National Instruments. (04 de 2017). LabVIEW-National Instruments. Obtenido de
http://www.ni.com/labview/why/esa/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.
UDO Monagas
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Universidad Nacional de Loja
 
Principios generales para la selección de la instrumentación
Principios generales para la selección de la instrumentaciónPrincipios generales para la selección de la instrumentación
Principios generales para la selección de la instrumentación
Rodolfo Castillo Hernandez
 
Diagramas de escalera
Diagramas de escaleraDiagramas de escalera
Diagramas de escalera
Cuhatemoc Guzman
 
Sistema de normalización europeo y americano
Sistema de normalización europeo y americanoSistema de normalización europeo y americano
Sistema de normalización europeo y americanoDaniel Mendoza
 
Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductor
Mauricio Naranjo
 
Transmisores industriales
Transmisores industrialesTransmisores industriales
Transmisores industriales
Pedro JJ
 
Simbologia isa
Simbologia isaSimbologia isa
Simbologia isa
Aly Olvera
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
Aly Olvera
 
Normas de instrumentación industrial
Normas de instrumentación industrialNormas de instrumentación industrial
Normas de instrumentación industrial
Marvin Campos
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
Stephanie Melo Cruz
 
Potencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásicaPotencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásica
Nestor Alberto Garcia Quijada
 
Circuitos hidraulicos y neumaticos
Circuitos hidraulicos y neumaticosCircuitos hidraulicos y neumaticos
Circuitos hidraulicos y neumaticos
erooock
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
Andy Fernandez
 
3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo
Axtridf Gs
 

La actualidad más candente (20)

Informe sensor presion
Informe sensor presionInforme sensor presion
Informe sensor presion
 
Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
 
Principios generales para la selección de la instrumentación
Principios generales para la selección de la instrumentaciónPrincipios generales para la selección de la instrumentación
Principios generales para la selección de la instrumentación
 
Diagramas de escalera
Diagramas de escaleraDiagramas de escalera
Diagramas de escalera
 
Sistema de normalización europeo y americano
Sistema de normalización europeo y americanoSistema de normalización europeo y americano
Sistema de normalización europeo y americano
 
Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductor
 
TRANSDUCTORES DE FLUJO
TRANSDUCTORES DE FLUJOTRANSDUCTORES DE FLUJO
TRANSDUCTORES DE FLUJO
 
Transmisores industriales
Transmisores industrialesTransmisores industriales
Transmisores industriales
 
Simbologia isa
Simbologia isaSimbologia isa
Simbologia isa
 
Instrumentacion normas isa sesion i
Instrumentacion normas isa   sesion iInstrumentacion normas isa   sesion i
Instrumentacion normas isa sesion i
 
Simbolos de instrumentacion
Simbolos de instrumentacionSimbolos de instrumentacion
Simbolos de instrumentacion
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
 
Normas de instrumentación industrial
Normas de instrumentación industrialNormas de instrumentación industrial
Normas de instrumentación industrial
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
 
Potencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásicaPotencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásica
 
Circuitos hidraulicos y neumaticos
Circuitos hidraulicos y neumaticosCircuitos hidraulicos y neumaticos
Circuitos hidraulicos y neumaticos
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
 
3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo
 
Simbologia
SimbologiaSimbologia
Simbologia
 

Similar a Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento de instrumentos de temperatura y humedad a nivel industrial con LabVIEW

Interpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTIInterpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTI
osvaldoaeo
 
Interpretaciondeplano
InterpretaciondeplanoInterpretaciondeplano
Interpretaciondeplano
AnyKar Morales
 
Acondicionamiento de sensores de Velocidad y Aceleración orientado a aplicaci...
Acondicionamiento de sensores de Velocidad y Aceleración orientado a aplicaci...Acondicionamiento de sensores de Velocidad y Aceleración orientado a aplicaci...
Acondicionamiento de sensores de Velocidad y Aceleración orientado a aplicaci...
Lenin Jiménez
 
Codigos-y-Simbologia-Isa.ppt
Codigos-y-Simbologia-Isa.pptCodigos-y-Simbologia-Isa.ppt
Codigos-y-Simbologia-Isa.ppt
ssuser5adfb9
 
Simbologia isa iee
Simbologia isa ieeSimbologia isa iee
Simbologia isa iee
UPVT
 
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagramQue es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Francisco Vargas
 
Instrumentacion y control
Instrumentacion y controlInstrumentacion y control
Instrumentacion y control
13817878
 
DIAGRAMAS_Y_SIMBOLOS.pdf
DIAGRAMAS_Y_SIMBOLOS.pdfDIAGRAMAS_Y_SIMBOLOS.pdf
DIAGRAMAS_Y_SIMBOLOS.pdf
LuisArbeyCorredor
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
Dorian Galves Montalvo
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
Yayo Acevedo Mendoza
 
Sistemas de adquisición de datos
Sistemas de adquisición de datosSistemas de adquisición de datos
Sistemas de adquisición de datos
lucho25_12
 
Inst.y.control
Inst.y.controlInst.y.control
Inst.y.control
andresssj
 
Tierra j(6788)
Tierra j(6788)Tierra j(6788)
Tierra j(6788)
paulcarrazco
 
Introducción a la instrumentación
Introducción a la instrumentaciónIntroducción a la instrumentación
Introducción a la instrumentación
Rodolfo Castillo Hernandez
 
INFORME 2 ANTENAS.docx
INFORME 2 ANTENAS.docxINFORME 2 ANTENAS.docx
INFORME 2 ANTENAS.docx
RenzoLuisGranados
 
Lab12 y3deinstrumentacion
Lab12 y3deinstrumentacionLab12 y3deinstrumentacion
Lab12 y3deinstrumentacion
Sebastian Movilla
 
INFORME PREVIO DE ANTENAS DE LA UNIVERSIDAD SAN MARCOS.docx
INFORME PREVIO DE ANTENAS DE LA UNIVERSIDAD SAN MARCOS.docxINFORME PREVIO DE ANTENAS DE LA UNIVERSIDAD SAN MARCOS.docx
INFORME PREVIO DE ANTENAS DE LA UNIVERSIDAD SAN MARCOS.docx
renzorosario21
 
Sistemas de adquisición de datos
Sistemas de adquisición de datosSistemas de adquisición de datos
Sistemas de adquisición de datosIsael Hernandez
 
Universidad tecnologica equinoccial
Universidad tecnologica equinoccialUniversidad tecnologica equinoccial
Universidad tecnologica equinoccial
Ulises Ortiz Gutiérrez
 
Unidad 1 fundamentos de circuitos logicos
Unidad 1 fundamentos de circuitos logicosUnidad 1 fundamentos de circuitos logicos
Unidad 1 fundamentos de circuitos logicos
Ivan Aaron Martinez Prime
 

Similar a Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento de instrumentos de temperatura y humedad a nivel industrial con LabVIEW (20)

Interpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTIInterpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTI
 
Interpretaciondeplano
InterpretaciondeplanoInterpretaciondeplano
Interpretaciondeplano
 
Acondicionamiento de sensores de Velocidad y Aceleración orientado a aplicaci...
Acondicionamiento de sensores de Velocidad y Aceleración orientado a aplicaci...Acondicionamiento de sensores de Velocidad y Aceleración orientado a aplicaci...
Acondicionamiento de sensores de Velocidad y Aceleración orientado a aplicaci...
 
Codigos-y-Simbologia-Isa.ppt
Codigos-y-Simbologia-Isa.pptCodigos-y-Simbologia-Isa.ppt
Codigos-y-Simbologia-Isa.ppt
 
Simbologia isa iee
Simbologia isa ieeSimbologia isa iee
Simbologia isa iee
 
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagramQue es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
 
Instrumentacion y control
Instrumentacion y controlInstrumentacion y control
Instrumentacion y control
 
DIAGRAMAS_Y_SIMBOLOS.pdf
DIAGRAMAS_Y_SIMBOLOS.pdfDIAGRAMAS_Y_SIMBOLOS.pdf
DIAGRAMAS_Y_SIMBOLOS.pdf
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
 
Sistemas de adquisición de datos
Sistemas de adquisición de datosSistemas de adquisición de datos
Sistemas de adquisición de datos
 
Inst.y.control
Inst.y.controlInst.y.control
Inst.y.control
 
Tierra j(6788)
Tierra j(6788)Tierra j(6788)
Tierra j(6788)
 
Introducción a la instrumentación
Introducción a la instrumentaciónIntroducción a la instrumentación
Introducción a la instrumentación
 
INFORME 2 ANTENAS.docx
INFORME 2 ANTENAS.docxINFORME 2 ANTENAS.docx
INFORME 2 ANTENAS.docx
 
Lab12 y3deinstrumentacion
Lab12 y3deinstrumentacionLab12 y3deinstrumentacion
Lab12 y3deinstrumentacion
 
INFORME PREVIO DE ANTENAS DE LA UNIVERSIDAD SAN MARCOS.docx
INFORME PREVIO DE ANTENAS DE LA UNIVERSIDAD SAN MARCOS.docxINFORME PREVIO DE ANTENAS DE LA UNIVERSIDAD SAN MARCOS.docx
INFORME PREVIO DE ANTENAS DE LA UNIVERSIDAD SAN MARCOS.docx
 
Sistemas de adquisición de datos
Sistemas de adquisición de datosSistemas de adquisición de datos
Sistemas de adquisición de datos
 
Universidad tecnologica equinoccial
Universidad tecnologica equinoccialUniversidad tecnologica equinoccial
Universidad tecnologica equinoccial
 
Unidad 1 fundamentos de circuitos logicos
Unidad 1 fundamentos de circuitos logicosUnidad 1 fundamentos de circuitos logicos
Unidad 1 fundamentos de circuitos logicos
 

Más de Lenin Jiménez

Proyectos desarrollados
Proyectos desarrolladosProyectos desarrollados
Proyectos desarrollados
Lenin Jiménez
 
Robot Arm Mni Kuka
Robot Arm Mni Kuka Robot Arm Mni Kuka
Robot Arm Mni Kuka
Lenin Jiménez
 
Diagramas de sistemas de control eléctrico
Diagramas de sistemas de control eléctricoDiagramas de sistemas de control eléctrico
Diagramas de sistemas de control eléctrico
Lenin Jiménez
 
O-Ren 1.0 - Robot Serpiente Modular - Proyecto Investigación Etapa Inicial
O-Ren 1.0 - Robot Serpiente Modular - Proyecto Investigación Etapa Inicial O-Ren 1.0 - Robot Serpiente Modular - Proyecto Investigación Etapa Inicial
O-Ren 1.0 - Robot Serpiente Modular - Proyecto Investigación Etapa Inicial
Lenin Jiménez
 
Sistemas oleo hidráulicos y oleo neumáticos
Sistemas oleo hidráulicos y oleo neumáticosSistemas oleo hidráulicos y oleo neumáticos
Sistemas oleo hidráulicos y oleo neumáticos
Lenin Jiménez
 
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNCHoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Lenin Jiménez
 
Programación en PLC Xinje - banda transportadora
Programación en PLC Xinje - banda transportadoraProgramación en PLC Xinje - banda transportadora
Programación en PLC Xinje - banda transportadora
Lenin Jiménez
 
Timer555, amplificador operacional y transistor - Circuitos genéricos
Timer555, amplificador operacional y transistor - Circuitos genéricosTimer555, amplificador operacional y transistor - Circuitos genéricos
Timer555, amplificador operacional y transistor - Circuitos genéricos
Lenin Jiménez
 
Elementos pasivos - Resúmen
Elementos pasivos - ResúmenElementos pasivos - Resúmen
Elementos pasivos - Resúmen
Lenin Jiménez
 
Simulación de Torno CNC - SimulatorPRO
Simulación de Torno CNC - SimulatorPROSimulación de Torno CNC - SimulatorPRO
Simulación de Torno CNC - SimulatorPRO
Lenin Jiménez
 
Convertidores de modo de conmutación controlados CC-CC , formas de onda y diseño
Convertidores de modo de conmutación controlados CC-CC , formas de onda y diseñoConvertidores de modo de conmutación controlados CC-CC , formas de onda y diseño
Convertidores de modo de conmutación controlados CC-CC , formas de onda y diseño
Lenin Jiménez
 
Rectificadores controlados monofásicos y trifásicos con carga resistiva-induc...
Rectificadores controlados monofásicos y trifásicos con carga resistiva-induc...Rectificadores controlados monofásicos y trifásicos con carga resistiva-induc...
Rectificadores controlados monofásicos y trifásicos con carga resistiva-induc...
Lenin Jiménez
 
Semiconductores de potencia BJT
Semiconductores de potencia BJTSemiconductores de potencia BJT
Semiconductores de potencia BJT
Lenin Jiménez
 
Identificación de sistemas industriales
Identificación de sistemas industrialesIdentificación de sistemas industriales
Identificación de sistemas industriales
Lenin Jiménez
 
Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino.
Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino. Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino.
Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino.
Lenin Jiménez
 
Diseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétrica
Diseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétricaDiseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétrica
Diseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétrica
Lenin Jiménez
 
Aplicación del Cuarto eje CNC por Lenin Jiménez
Aplicación del Cuarto eje CNC por Lenin JiménezAplicación del Cuarto eje CNC por Lenin Jiménez
Aplicación del Cuarto eje CNC por Lenin Jiménez
Lenin Jiménez
 
2. Clasificación de los FMS por Lenin Jiménez
2. Clasificación de los FMS por Lenin Jiménez2. Clasificación de los FMS por Lenin Jiménez
2. Clasificación de los FMS por Lenin Jiménez
Lenin Jiménez
 
1. Evolución Historica de FMS Lenin Jiménez
1. Evolución Historica de FMS Lenin Jiménez1. Evolución Historica de FMS Lenin Jiménez
1. Evolución Historica de FMS Lenin Jiménez
Lenin Jiménez
 

Más de Lenin Jiménez (19)

Proyectos desarrollados
Proyectos desarrolladosProyectos desarrollados
Proyectos desarrollados
 
Robot Arm Mni Kuka
Robot Arm Mni Kuka Robot Arm Mni Kuka
Robot Arm Mni Kuka
 
Diagramas de sistemas de control eléctrico
Diagramas de sistemas de control eléctricoDiagramas de sistemas de control eléctrico
Diagramas de sistemas de control eléctrico
 
O-Ren 1.0 - Robot Serpiente Modular - Proyecto Investigación Etapa Inicial
O-Ren 1.0 - Robot Serpiente Modular - Proyecto Investigación Etapa Inicial O-Ren 1.0 - Robot Serpiente Modular - Proyecto Investigación Etapa Inicial
O-Ren 1.0 - Robot Serpiente Modular - Proyecto Investigación Etapa Inicial
 
Sistemas oleo hidráulicos y oleo neumáticos
Sistemas oleo hidráulicos y oleo neumáticosSistemas oleo hidráulicos y oleo neumáticos
Sistemas oleo hidráulicos y oleo neumáticos
 
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNCHoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
 
Programación en PLC Xinje - banda transportadora
Programación en PLC Xinje - banda transportadoraProgramación en PLC Xinje - banda transportadora
Programación en PLC Xinje - banda transportadora
 
Timer555, amplificador operacional y transistor - Circuitos genéricos
Timer555, amplificador operacional y transistor - Circuitos genéricosTimer555, amplificador operacional y transistor - Circuitos genéricos
Timer555, amplificador operacional y transistor - Circuitos genéricos
 
Elementos pasivos - Resúmen
Elementos pasivos - ResúmenElementos pasivos - Resúmen
Elementos pasivos - Resúmen
 
Simulación de Torno CNC - SimulatorPRO
Simulación de Torno CNC - SimulatorPROSimulación de Torno CNC - SimulatorPRO
Simulación de Torno CNC - SimulatorPRO
 
Convertidores de modo de conmutación controlados CC-CC , formas de onda y diseño
Convertidores de modo de conmutación controlados CC-CC , formas de onda y diseñoConvertidores de modo de conmutación controlados CC-CC , formas de onda y diseño
Convertidores de modo de conmutación controlados CC-CC , formas de onda y diseño
 
Rectificadores controlados monofásicos y trifásicos con carga resistiva-induc...
Rectificadores controlados monofásicos y trifásicos con carga resistiva-induc...Rectificadores controlados monofásicos y trifásicos con carga resistiva-induc...
Rectificadores controlados monofásicos y trifásicos con carga resistiva-induc...
 
Semiconductores de potencia BJT
Semiconductores de potencia BJTSemiconductores de potencia BJT
Semiconductores de potencia BJT
 
Identificación de sistemas industriales
Identificación de sistemas industrialesIdentificación de sistemas industriales
Identificación de sistemas industriales
 
Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino.
Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino. Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino.
Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino.
 
Diseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétrica
Diseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétricaDiseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétrica
Diseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétrica
 
Aplicación del Cuarto eje CNC por Lenin Jiménez
Aplicación del Cuarto eje CNC por Lenin JiménezAplicación del Cuarto eje CNC por Lenin Jiménez
Aplicación del Cuarto eje CNC por Lenin Jiménez
 
2. Clasificación de los FMS por Lenin Jiménez
2. Clasificación de los FMS por Lenin Jiménez2. Clasificación de los FMS por Lenin Jiménez
2. Clasificación de los FMS por Lenin Jiménez
 
1. Evolución Historica de FMS Lenin Jiménez
1. Evolución Historica de FMS Lenin Jiménez1. Evolución Historica de FMS Lenin Jiménez
1. Evolución Historica de FMS Lenin Jiménez
 

Último

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento de instrumentos de temperatura y humedad a nivel industrial con LabVIEW

  • 1. DEPARTAMENTO ENERGÍA Y MECÁNICA INGENIERÍA MECATRÓNICA TEMA: DIAGRAMAS DE INSTRUMENTACIÓN Y PROCESO-NORMAS ANSI/ISA & ACONDICIONAMIENTO DE INSTRUMENTOS DE TEMPERATURA Y HUMEDAD A NIVEL INDUSTRIAL CON LABVIEW AUTOR: JIMÉNEZ TORRES LENIN EDUARDO ÁREA: INSTRUMENTACIÓN MECATRÓNICA QUITO - ECUADOR 2017
  • 2. 1. TEMA Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento de instrumentos de temperatura y humedad a nivel industrial con LabVIEW. 2. OBJETIVOS  Investigar las normas ANSI/ISA referente a simbología y representación de los diagramas de instrumentación y proceso.  Identificar las técnicas de acondicionamiento de instrumentos de temperatura y humedad a nivel industrial con LabVIEW. 3. MATERIALES Y EQUIPOS  Computador con programa LabVIEW, cualquier versión. 4. DESARROLLO INSTRUMENCACIÓN Y CONTROL NORMAS ANSI/ISA En instrumentación y control, se emplea un sistema especial de símbolos en base a normas específicas, para representar de forma más fácil y específica la información de un proceso. Las normas que se emplean se basan en la ISA (Sociedad de Instrumentistas de América). APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA Las áreas de aplicaciones están presentes en la química, petróleo, generación de poder, aire acondicionado, refinando metales, y otros numerosos procesos industriales. Ciertos campos, como la astronomía, navegación, y medicina, usan instrumentos muy especializados, diferentes a los instrumentos de procesos industriales convencionales. Se espera que la norma sea flexible, lo bastante para encontrarse muchas de las necesidades de campos especiales. APLICACIÓN A CLASES DE INTRUMENTACIÓN Y FUNCIÓNES DE INTRUMENTOS El simbolismo y métodos de identificación proporcionados en esta norma son aplicables a todas las clases de medida del proceso e instrumentación de control. Ellos no sólo son aplicables a la descripción discreta de instrumentos y sus funciones, pero también para
  • 3. describir las funciones análogas de sistemas que son "despliegue compartido," "control compartido", "control distribuido" y "control por computadora". Los diagramas de tubería e instrumentación (DTI’s) Los DTI’s son conocidos con varios nombres, pero en todo el mundo sin tomar en cuenta como son nombrados conocen su valor. Estos son algunos de los nombres por los cuales son conocidos: - DTI’s - P&ID’s (por sus siglas en inglés) - Diagramas de tubería e instrumentación - Diagramas de procesos e instrumentación Normas ISA –ANSI aplicables a DTI’s Las normas ISA ANSI/ISA-5.1-1984 (R1992) e ISA-5.3-1983, conjuntamente con la norma ANSI/ISA-S5.1-1984(R 1992), son las guías generalmente más aceptables para desarrollar simbolismo para instrumentación y sistemas de control en: las industrias químicas y petroquímica, generación de energía, pulpa y papel, refinación, metales, aire acondicionado, etc. y pueden ser utilizadas en procesos continuos, por lotes y discretos. Se agregan las normas: • ANSI/ISA-S5.1-1984 (R1992), Identificación y símbolos de instrumentación. • ANSI/ISA-S5.2-1976 (R1992), Diagramas lógicos binarios para operaciones de proceso. • ISA-S5.3-1983, Símbolos gráficos para control distribuido, instrumentación de desplegados compartidos, sistemas lógicos y computarizados. • ANSI/ISA-S5.4-1991, Diagramas de lazo de instrumentación. • ANSI/ISA S5.5-1985, Símbolos gráficos para desplegados de proceso. Otras normas de simbología • ASA Y32.11-1961 – Símbolos gráficos para diagramas de flujo de proceso en las industrias del petróleo y química (ASME). • ASA Z32.2.3-1949 – Símbolos gráficos para accesorios de tubería, válvulas y tubería (ASME) • ANSI Y14.15.a-1971 Sección 15-11 Interconexión de diagramas (ASME) • IEEE Std 315-1975 (ANSI Y32.2 1975) (CSA Z99 1975). Símbolos gráficos para diagramas eléctricos y electrónicos (IEEE) • ANSI/IEEE Std 315A-1986 (IEEE)
  • 4. NOMENCLATURA DE INSTRUMENTOS CODIGO DE IDENTIFICACION DE INSTRUMENTOS Símbolos de instrumentos Suministros SA Suministro de aire SE Suministro eléctrico SG Suministro de gas SH Suministro hidráulico
  • 5. SN Suministro de nitrógeno SS Suministro de vapor SW Suministro de agua Localización PP En línea de proceso LO En campo, local PNB En tablero principal de control BPNB Parte posterior del tablero PNBL En tablero de control local Función del instrumento R: registrador C: controlador I: indicador Entonces FRC significa “controlador registrador de flujo” Identificación del instrumento
  • 6. Símbolos estándar FUNCIONES SIMPLES FUNCIONES MULTIPLES Descripción de cómo los círculos indican la posición de los instrumentos Las líneas punteadas indican que el instrumento está montado en la parte posterior del panel el cual no es accesible al operador
  • 7. LÍNEAS DE CONEXIÓN DE INSTRUMENTOS EJEMPLOS EJEMPLO DE DIAGRAMA DE UN PROCESO DE INSTRUMENTACION
  • 8. • El transmisor de flujo FT 100 envía una señal eléctrica al registrador de flujo FR 100 ubicado en el panel. El dispositivo primario es un tubo de Venturi • En el lazo de temperatura TRC 101, el elemento final de control es una válvula TV 101. Las letras FO debajo del símbolo de la válvula indica que ésta se abre si el diafragma se rompe, o la señal de aire falla o si existe una condición similar. TS 101 es un interruptor para activar un TAL 101 (alarma por baja temperatura) • El elemento primario para medir el flujo y la presión del vapor es la placa orificio FE 102. Los transmisores de flujo FT 102 y presión PT 103, conectados a la salida de la placa orificio, envían las señales neumáticas a los respectivos registradores FR 102 y PR103. Cuando se trabajan con fluidos compresibles como gas, aire y vapor, el uso de la presión de entrada o de salida afectará significativamente la cantidad final o el volumen que se calcule con los datos registrados en las gráficas ACONDICIONAMIENTO DE INSTRUMENTOS DE TEMPERATURA Y HUMEDAD A NIVEL INDUSTRIAL CON LABVIEW Es un proceso de medida, manipulación de señales con el objetivo de mejorar su precisión, aislamiento, filtrado, etc. Cuando de mide señales de un sensor se debe convertir en un formato que acepte el microcontrolador o el dispositivo de adquisición de datos. Por ejemplo en los sensores de temperatura conocidos como termopares su voltaje de salida es
  • 9. muy pequeño y sensible a ruidos por lo tanto, se debe amplificar la salida antes de ingresar al ADC. De esta manera la amplificación de una señal es una forma de acondicionamiento de señal. Entre los tipos más comunes de acondicionamiento de señal son la linealización, amplificación, excitación y aislamiento. Por ejemplo en la figura de abajo se muestra, algunas operaciones de acondicionamiento que se realiza sobre algunas señales de sensores Amplificación Es la forma más habitual de acondicionamiento de señal ya que de esta manera se mejora la precisión de la señal digitalizada y además se reduce los efectos del ruido. Para disminuir los efectos del ruido en señales de muy poca tensión es pertinente utilizar amplificadores situados lo más cerca de la fuente de la señal como se observa en la figura a continuación. Lo idóneo es amplificar la señal hasta el rango máximo de entrada del dispositivo de adquisición de datos. Linealización Muchos sensores, como por ejemplo los termopares, no tienen una respuesta en línea recta a las variaciones del fenómeno físico que miden. Por lo tanto se debe realizar una linealización con la ayuda de módulos de hardware específico.
  • 10. Excitación de sensores Algunos sensores necesitan determinados voltajes o corrientes ya sea a.c. o d.c. para excitar su circuito de medida. Aislamiento Una forma común de acondicionamiento es aislar del sensor del dispositivo de adquisición de datos por motivos de seguridad. Por ejemplo, en el caso que se requiera medir una señal que tenga picos altos de tensión se debe aislar del dispositivo de adquisición de datos ya que los podría dañar al superar su rango de entrada. También es útil este tipo de acondicionamiento para asegurar que las diferencias de potencial de masa no afecten a la electrónica de adquisición. Filtrado En los circuitos de acondicionamiento también se utiliza el filtrado de señales no deseadas. Estos circuitos incorporan filtros pasa-bajos con el fin de eliminar señales de altas frecuencias que ocasionen lecturas de datos erróneas Adquisición de datos mediante labview Labview dispone de varias herramientas para la adquisición y generación de señales eléctricas a través de tarjetas de adquisición de datos. Las capacidades que generalmente tienen las tarjetas de adquisición de datos son: Adquisición de señales analógicas. Generación de señales analógicas. Generación y adquisición de señales digitales. Contadores y timers. Triggers. Autocalibración, sensores, etc. ADQUISICIÓN DE SEÑALES ANALÓGICAS Los canales de entradas analógicas en una tarjeta de adquisición de datos son indispensables que se las debe tener muy en cuenta por ejemplo en la figura se observa un esquema general del canal de entrada analógica en la figura se aprecia que todos los canales de entrada se multiflexan, ya que ésta la configuración que más se utiliza, sin embargo, se puede
  • 11. encontrar tarjetas con canales sin multiplexar, pero eso aumenta su precio, el bloque que sigue después del multiplexor, es un amplificador de ganancia programable que adecua la señal al convertidor, los bloques siguientes son un filtro antialiasing, un circuito de muestreo y retención y un convertidor análogo digital, y por último se guarda dentro de una memoria FIFO dentro de la propia tarjeta. El ADC o conversor análogo digital cumple una función importante en la adquisición de datos que es la digitalización. Para lograr esto se utiliza un circuito de muestreo y retención que captura una tensión de la entrada y la mantiene estable por un tiempo para que el ADC pueda calcular el valor de su salida. Muestrear una señal es obtener el valor de la señal en determinados momentos esos valores también se los denomina Samples. Cuando se realiza una adquisición continua de los datos el tiempo entre una muestra y la siguiente, se denomina frecuencia de muestreo como se observa en la figura a continuación los puntos sobre la curva representan las muestras o Samples y también se observa el tiempo entre muestra. El paso siguiente es la codificación del valor muestreado para que sea representado de manera digital. Para esto se divide el rango de entrada de la señal del conversor en algunos niveles y a cada uno de ellos se designa un código binario. Cuantos más bits tenga el ADC mejor resolución tendrá al reproducir la señal. En la figura a continuación se observa la cuantificación de una señal analógica con 8 niveles.
  • 12. Para el procesamiento de la señal las tarjetas de adquisición de datos tienen una memoria en la que almacenan las muestras o los samples adquiridas. Esta memoria de tipo FIFO (First Input Fisrt Output). En la transferencia de los datos al ordenador dependiendo de la aplicación existirá mayor o menor flujo de la información. El volcado de los datos puede utilizarse por medio de DMA (Direct Memory Access) ya que es el más eficaz. Las tarjetas de adquisición de datos pueden tener varios FIFO, por ejemplo para entrada analógica o salida etc. Las memorias FIFO tienen un tamaño limitado así que debe evitarse errores por overflow y uderflow que se producen al saturar las memorias. En la figura 16 se observa un esquema de la comunicación entre el ordenador y la tarjeta de adquisición utilizando FIFO SENSOR DE TEMPERATURA EMPLEADOS A NIVEL INDUSTRIAL
  • 13. SENSOR DE HUMEDAD EMPLEADOS A NIVEL INDUSTRIAL
  • 14. Acondicionamiento sensor de temperatura De la hoja de datos del sensor LM35, se observa un esquema general del sensor como se muestra en la figura. Como es una salida muy pequeña de voltaje se utiliza un amplificador operacional y se realiza el circuito que se observa en la figura Por medio de la ecuación, se calcula el voltaje de salida Vout amplificado de la señal del sensor LM35. 𝑉𝑜𝑢𝑡=𝑉𝑖𝑛(1+10𝑘1𝑘) 𝑉𝑜𝑢𝑡=𝑉𝑖𝑛(11) 𝑉𝑜𝑢𝑡=(10𝑚𝑉°𝐶)(11)=110𝑚𝑉°𝐶
  • 15. En LabVIEW la configuración básica se muestra de la siguiente forma La configuración de salida dependerá de la DAQ empleada. Acondicionamiento sensor de humedad Para sensor HU-10S, el acondicionamiento se describe a continuación
  • 16. 5. CONCLUSIONES o Los diagramas P&ID son universales en el campo de la industria y su conocimiento es necesario e indispensable para la preparación laboral. o La simbología empleada en diagramas P&ID sigue las normas ISA ANSI/ISA-5.1- 1984 (R1992) e ISA-5.3-1983, conjuntamente con la norma ANSI/ISA-S5.1- 1984(R 1992). o El tipo de configuración de salida dependerá de la DAQ empleada. o Las condiciones de validación para un lazo Case Structure, se programan mediante operadores lógicos. o Toda instrucción fuera de cualquier lazo repetitivo, se ejecutan primero en el programa. o Todos los errores de salida son los errores de entrada para las funciones consecutivas. o La ejecución del programa es condicionada por un tiempo de muestreo dado por las funciones timing, ya que si no se considera esto, se abarrota de datos la memoria del procesador. 6. RECOMENDACIONES o Se debe de consultar con los manuales del programa NI LabVIEW disponibles en su página oficial. o Se debe poner la dirección correcta del documento que se quiere modificar. o Se debe de considerar que los algoritmos diseñados para la operación requerida deben de adaptarse al tipo de operadores disponibles en LabVIEW.
  • 17. o No se debe de dejar indicadores desconectados ya que esto impedirá la ejecución del programa. o Se recomienda realizar una interfaz clara, lógica y amigable para el usuario 7. BIBLIOGRAFÍA National Instruments. (04 de 2017). LabVIEW-National Instruments. Obtenido de http://www.ni.com/labview/why/esa/