SlideShare una empresa de Scribd logo
RIEGOS Y CARTOGRAFÍARIEGOS Y CARTOGRAFÍA
(Cuarto Módulo)(Cuarto Módulo)
II - SesiónII - Sesión
Programa de Actualización para Titulación Profesional
Piura, Agosto 2008
Ing. Abraham Rodas Ms.
Universidad Nacional de Piura
Facultad de Agronomía
II - SESIÓNII - SESIÓN
RELACIONES: AGUA
SUELO
PLANTA
CLIMA
Propiedades de los SuelosPropiedades de los Suelos
1. Sirve como elemento para sostener las plantas
2. Es un almacén de elementos minerales nutritivos y
materia orgánica que contribuye a alimentar a las
plantas (cuando falta se restituye con la fertilización).
3. El agua se almacena por adherencia humedeciendo la
superficie de las partículas y, una pequeña cantidad es
retenida en los poros pequeños. El agua retenida se
conoce con el nombre de Humedad y las raíces lo
consumen poco a poco desde que se termina el riego,
hasta el inicio del próximo.
Esto quiere decir que los suelos tienen capacidad de
retención del agua, el cual será distinta, si son de
textura: arenosa, limosa o arcillosa. Esta característica
del suelo, fija la cantidad de retención de humedad
siendo menores en suelos arenosos y mayores en
suelos de textura fina.
Propiedades de los SuelosPropiedades de los Suelos
 El suelo es la cubierta superficial de la mayoría de superficie
continental de la tierra. Es un agregado de minerales no
consolidados y de partículas orgánicas producidos por acción
combinada del viento, agua y clima y restos de animales y
plantas; es decir es un proceso de desintegración por acción
del intenperismo.
 Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La
composición química y la estructura física del suelo en un
lugar dado, están determinadas por:
 El tipo de material geológico del que se origina,
 Por la cubierta vegetal típica,
 Por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización,
 Por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de
las actividades humanas.
Propiedades de los SuelosPropiedades de los Suelos
 El conocimiento básico de la textura del suelo es
importante para los ingenieros que construyen
edificios, carreteras, y cualquier otra estructura
que se encuentre sobre o por debajo de la
superficie terrestre.
 Sin embargo, los agricultores deben interesarse en
detalles de todas sus propiedades, porque el
conocimiento de los componentes minerales y
orgánicos, así como la aireación y capacidad de
retención del agua de los suelos, son necesarios
para la producción de buenas cosechas.
Características Físicas Del SueloCaracterísticas Físicas Del Suelo
Textura. Las dimensiones y proporciones
de las partículas que constituye un suelo
determinan su textura. Así tenemos:
Grava con diámetro Ǿ > 1 mm.
Arena con diámetro Ǿ de 1 a 0.05 mm
Limo con diámetro Ǿ 0.05 a 0.002 mm
Arcilla con diámetro Ǿ < 0.002 mm
Triangulo texturalTriangulo textural
Características Físicas Del SueloCaracterísticas Físicas Del Suelo
 Estructura Es el arreglo como las partículas se
encuentran formando el edificio del suelo. Cuando las
partículas son relativamente del mismo tamaño, tienen
comparativamente huecos mas grandes, mientras que una
gran variedad de tamaños, éstas están más acopladas y el
volumen de espacios intersticiales es menor.
 Peso Específico Real
 Peso Específico Aparente
 Espacio Poroso
 Compuestos Nutritivos
 Exceso de Sales Solubles
Relación Agua SueloRelación Agua Suelo
 Infiltración Propiedad del suelo que indica la velocidad con que el
agua se infiltra por acción de la gravedad, cuando se produce una
recarga sea por riegos o por lluvias. Se mide en cm./hr.
 Capilaridad Es el ascenso de agua contra las fuerzas de la gravedad a
través del espacio poroso del suelo. La altura capilar esta en relación
inversa con el tamaño de los poros, es decir, mientras mas pequeñas
sean las partículas mas grande será la altura capilar, En suelos arenoso
alcanza un promedio de 0.50m, en suelos francos 1.20m y en suelos
arcillosos , mayor que 2.50m. El fenómeno de la capilaridad de los
suelos produce degradación , por las sales que afloran a la superficie
del suelo desde los niveles freáticos salinos.
 Tensión de Humedad La fuerza de tensión del agua para adherirse a
las partículas de suelo no saturados es denominada fuerza de succión
o tensión capilar. La textura, la solución del cuelo, y la temperatura
influyen sobre el contenido de humedad para una tensión dada (se
mide a través de tensiométros).
Relación Agua SueloRelación Agua Suelo
 Tipos de agua en el Suelo Durante muchos años el agua en el suelo se ha
clasificado en higroscópica, capilar y gravitacional:
 Agua higroscópica, Está retenida en la superficie de las partículas y no se
mueve por las fuerzas de la gravedad ni por las fuerzas capilares.
 Agua Capilar, Es el excedente de agua higroscópica que existe en el espacio
poroso y queda retenida contra las fuerzas de la gravedad en un suelo que
permite drenaje libre.
 Agua de gravedad, Es el exceso de agua capilar que será eliminada por el
suelo si se le proporciona un drenaje normal, No existe una línea clara de
separación en estos tipos de agua en el suelo. La proporción en que se
encuentra cada uno de ellos depende de la textura, la estructura, el contenido
de MO, la temperatura del suelo y del espesor del perfil considerado. En
condiciones normales el agua gravitacional drena rápidamente de la zona
radicular. El agua no disponible es retenida intensamente por la fuerza capilar
y las raíces de las plantas no llegan a ella. El agua que esta a disposición de las
plantas es la diferencia con el agua gravitacional con la no disponible.
Relación Agua SueloRelación Agua Suelo
 Capacidad de Campo Es el contenido de humedad que existe en el suelo
después de la eliminación del agua gravitacional (se consigue de 2 a 3 días
después del riego). El concepto de CC es de gran utilidad para la estimación
de la cantidad de agua contenida en el suelo que puede disponer la planta. La
tensión de humedad de un suelo con CC suele estar comprendida de 1/10
(para la mayoría de los suelos) y 1/3 de Atmósfera para las arenas.
 Coeficiente de Marchitamiento Es el contenido de humedad del suelo cuando
las plantas se marchitan permanentemente (PMP), es el límite inferior de
humedad aprovechable por los vegetales; este punto de humedad es transitorio
depende de la velocidad de los vientos, de la profundidad de la zona radical y
de la capacidad de retención del terreno.
 La tensión a la cual se produce el marchitamiento oscila entre 7 y 40
Atmósferas, depende de la velocidad de utilización del agua del cultivo, del
contenido de sales en el suelo y de su textura.
 Humedad Utilizable Es la diferencia en el contenido de humedad HA = (CC-
PMP) susceptible de ser utilizados por la planta. Para que la planta no sufra
stress se debe regar cuando se haya consumido entre el 50 ó 60% de la
humedad aprovechable.
Relación Agua SueloRelación Agua Suelo
 Almacenamiento en el Suelo de la Humedad Aprovechable
Una vez determinada el volumen de agua que hay que aplicar al suelo.
El regante necesita conocer el tiempo de aplicación del citado volumen
La relación entre el caudal (q), el intervalo de aplicación (t), la
superficie a regar (a) y la lámina a ser aplicada se determina como
sigue:
q * t = a * d
Donde: q = Caudal en m3/hora
t = Tiempo en horas para regar la superficie dada
a = Superficie en m2.
d = Lámina de agua en (m) que se formaría al extender de un
modo instantáneo toda el agua aplicada en la superficie de terreno.
Relación Agua SueloRelación Agua Suelo
Contenido de Humedad del SueloContenido de Humedad del Suelo
Indica la Cantidad de agua que está presente en el perfil del
suelo. Comúnmente se expresa como una lámina de agua (en
metros, centímetros o milímetros de altura), por ser mas fácil el
control para el riego volumétrico
Capilaridad del SueloCapilaridad del Suelo
 La altura del ascenso capilar de los suelos, está en relación
inversa con el tamaño de los poros, el ascenso será menor
para suelos arenosos y mucho mayores para suelos de
textura fina. Este fenómeno se puede apreciar, poniendo en
una cubeta de agua 3 tubos de vidrio transparente con suelo
seco, que contenga 3 tipos de texturas: Suelos Gruesos
(arenas), suelos Medios (Francos), suelo Finos (Llimo-
arcillosos).
1. El ascenso capilar en suelos arenosos alcanza en
promedio hasta 0.70 metros.
2. El ascenso capilar en suelos francos alcanza hasta 1.50
metros.
3. El ascenso capilar en suelos limo-arcilloso alcanza hasta
3.00 metros a más.
INTERMEDIOINTERMEDIO
Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Raspa
RaspaRaspa
Raspa
Phaz176
 
El agua en el suelo
El agua en el sueloEl agua en el suelo
El agua en el suelo
Hernan Rios
 
Agua en el Suelo
Agua en el SueloAgua en el Suelo
Agua en el Suelo
Juan Pablo Hernández
 
Agua Del Suelo09
Agua Del Suelo09Agua Del Suelo09
Agua Del Suelo09
Cátedra EDAFOLOGIA U.C.A.
 
Agua enel suelo
Agua enel sueloAgua enel suelo
Agua enel suelo
diegoquispe60
 
8. agua del suelo ........
8. agua del suelo ........8. agua del suelo ........
8. agua del suelo ........
Yaneth Boza Bendezu
 
Contenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del sueloContenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del suelo
Cristhiam Montalvan Coronel
 
riego drenaje y manejo de suelos agricolas
riego drenaje y manejo de suelos agricolasriego drenaje y manejo de suelos agricolas
riego drenaje y manejo de suelos agricolas
derlynuve
 
Agua
AguaAgua
Fuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del aguaFuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del agua
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Edafologia3
Edafologia3Edafologia3
Edafologia3
Jaime amambal
 
Agua
AguaAgua
Agua
EDAFO2014
 
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolasDrenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Esdras Sanchez Perez
 
Agua UNLPpa
Agua  UNLPpaAgua  UNLPpa
Agua UNLPpa
Cát. EDAFOLOGIA
 
Programacion del riego con tensiometros
Programacion del riego con tensiometrosProgramacion del riego con tensiometros
Programacion del riego con tensiometros
ShitoRyu64
 
Ptt del agua y el suelo
Ptt del agua y el sueloPtt del agua y el suelo
Ptt del agua y el suelo
Joscelin08
 
Propiedades hidrfisica del suelo
Propiedades hidrfisica del sueloPropiedades hidrfisica del suelo
Propiedades hidrfisica del suelo
Cesar Suarez
 
Clase 7. drenaje y control de inundaciones
Clase 7. drenaje y control de inundacionesClase 7. drenaje y control de inundaciones
Clase 7. drenaje y control de inundaciones
Alejandro Ordóñez Renza
 

La actualidad más candente (18)

Raspa
RaspaRaspa
Raspa
 
El agua en el suelo
El agua en el sueloEl agua en el suelo
El agua en el suelo
 
Agua en el Suelo
Agua en el SueloAgua en el Suelo
Agua en el Suelo
 
Agua Del Suelo09
Agua Del Suelo09Agua Del Suelo09
Agua Del Suelo09
 
Agua enel suelo
Agua enel sueloAgua enel suelo
Agua enel suelo
 
8. agua del suelo ........
8. agua del suelo ........8. agua del suelo ........
8. agua del suelo ........
 
Contenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del sueloContenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del suelo
 
riego drenaje y manejo de suelos agricolas
riego drenaje y manejo de suelos agricolasriego drenaje y manejo de suelos agricolas
riego drenaje y manejo de suelos agricolas
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Fuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del aguaFuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del agua
 
Edafologia3
Edafologia3Edafologia3
Edafologia3
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolasDrenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
 
Agua UNLPpa
Agua  UNLPpaAgua  UNLPpa
Agua UNLPpa
 
Programacion del riego con tensiometros
Programacion del riego con tensiometrosProgramacion del riego con tensiometros
Programacion del riego con tensiometros
 
Ptt del agua y el suelo
Ptt del agua y el sueloPtt del agua y el suelo
Ptt del agua y el suelo
 
Propiedades hidrfisica del suelo
Propiedades hidrfisica del sueloPropiedades hidrfisica del suelo
Propiedades hidrfisica del suelo
 
Clase 7. drenaje y control de inundaciones
Clase 7. drenaje y control de inundacionesClase 7. drenaje y control de inundaciones
Clase 7. drenaje y control de inundaciones
 

Destacado

interior design portfolio
interior design portfoliointerior design portfolio
interior design portfolio
Ma'Keila LaFate
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
majom87
 
5°sesion paptro agronomia
5°sesion   paptro agronomia5°sesion   paptro agronomia
5°sesion paptro agronomia
abrahamrodas2012
 
MSL Portfolio2014
MSL Portfolio2014MSL Portfolio2014
MSL Portfolio2014
Ma'Keila LaFate
 
6°sesion paptro agronomia
6°sesion   paptro agronomia6°sesion   paptro agronomia
6°sesion paptro agronomia
abrahamrodas2012
 
3°sesion paptro agronomia
3°sesion   paptro agronomia3°sesion   paptro agronomia
3°sesion paptro agronomia
abrahamrodas2012
 
4°sesion paptro agronomia
4°sesion   paptro agronomia4°sesion   paptro agronomia
4°sesion paptro agronomia
abrahamrodas2012
 
1°sesion paptro agronomia
1°sesion  paptro agronomia1°sesion  paptro agronomia
1°sesion paptro agronomia
abrahamrodas2012
 
presentation
presentationpresentation
presentation
Dana Abdulrahman
 
ΠΑΡΟΥΣΙΑΣΗ_ΠΥΧΙΑΚΗΣ_ΕΡΓΑΣΙΑΣ
ΠΑΡΟΥΣΙΑΣΗ_ΠΥΧΙΑΚΗΣ_ΕΡΓΑΣΙΑΣΠΑΡΟΥΣΙΑΣΗ_ΠΥΧΙΑΚΗΣ_ΕΡΓΑΣΙΑΣ
ΠΑΡΟΥΣΙΑΣΗ_ΠΥΧΙΑΚΗΣ_ΕΡΓΑΣΙΑΣAlexandros Simeonidis
 
Nbr 9050 acessibilidade a edificações mobiliarios espaços equipamentos urbano...
Nbr 9050 acessibilidade a edificações mobiliarios espaços equipamentos urbano...Nbr 9050 acessibilidade a edificações mobiliarios espaços equipamentos urbano...
Nbr 9050 acessibilidade a edificações mobiliarios espaços equipamentos urbano...
Waldir Veras Neto
 
Sports reporting
Sports reportingSports reporting
Sports reporting
sarbeshdiabolus
 
ICM
ICMICM
Social Media Content Proposal
Social Media Content ProposalSocial Media Content Proposal
Social Media Content Proposal
Dana Abdulrahman
 

Destacado (14)

interior design portfolio
interior design portfoliointerior design portfolio
interior design portfolio
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
5°sesion paptro agronomia
5°sesion   paptro agronomia5°sesion   paptro agronomia
5°sesion paptro agronomia
 
MSL Portfolio2014
MSL Portfolio2014MSL Portfolio2014
MSL Portfolio2014
 
6°sesion paptro agronomia
6°sesion   paptro agronomia6°sesion   paptro agronomia
6°sesion paptro agronomia
 
3°sesion paptro agronomia
3°sesion   paptro agronomia3°sesion   paptro agronomia
3°sesion paptro agronomia
 
4°sesion paptro agronomia
4°sesion   paptro agronomia4°sesion   paptro agronomia
4°sesion paptro agronomia
 
1°sesion paptro agronomia
1°sesion  paptro agronomia1°sesion  paptro agronomia
1°sesion paptro agronomia
 
presentation
presentationpresentation
presentation
 
ΠΑΡΟΥΣΙΑΣΗ_ΠΥΧΙΑΚΗΣ_ΕΡΓΑΣΙΑΣ
ΠΑΡΟΥΣΙΑΣΗ_ΠΥΧΙΑΚΗΣ_ΕΡΓΑΣΙΑΣΠΑΡΟΥΣΙΑΣΗ_ΠΥΧΙΑΚΗΣ_ΕΡΓΑΣΙΑΣ
ΠΑΡΟΥΣΙΑΣΗ_ΠΥΧΙΑΚΗΣ_ΕΡΓΑΣΙΑΣ
 
Nbr 9050 acessibilidade a edificações mobiliarios espaços equipamentos urbano...
Nbr 9050 acessibilidade a edificações mobiliarios espaços equipamentos urbano...Nbr 9050 acessibilidade a edificações mobiliarios espaços equipamentos urbano...
Nbr 9050 acessibilidade a edificações mobiliarios espaços equipamentos urbano...
 
Sports reporting
Sports reportingSports reporting
Sports reporting
 
ICM
ICMICM
ICM
 
Social Media Content Proposal
Social Media Content ProposalSocial Media Content Proposal
Social Media Content Proposal
 

Similar a 2°sesion paptro agronomia

CALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICO
CALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICOCALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICO
CALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICO
MarcosAlvarezSalinas
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
BildStrify1
 
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimientoSistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
MarcosAlvarezSalinas
 
riegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
riegos: propiedades fisicas y quimicas del aguariegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
riegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
MarcosAlvarezSalinas
 
Física de suelos , ph, textura de suelos
Física de suelos  , ph, textura de suelosFísica de suelos  , ph, textura de suelos
Física de suelos , ph, textura de suelos
r3411710
 
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdfAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AngelCanllahui
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A LPlantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
mariluvalenzuela
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
soleileire
 
El Agua en el suelo.pptx
El Agua en el suelo.pptxEl Agua en el suelo.pptx
El Agua en el suelo.pptx
JacksonDavidMoraAlva
 
Relación suelo – agua - planta mago (1).pptx
Relación suelo – agua - planta mago (1).pptxRelación suelo – agua - planta mago (1).pptx
Relación suelo – agua - planta mago (1).pptx
MartnRomeoCunLpez1
 
Tema_4.pdf
Tema_4.pdfTema_4.pdf
CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx
CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptxCONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx
CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx
GrimaldoPecerosMatut
 
S07.s7 S08.s8. S09.s9 Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
S07.s7 S08.s8. S09.s9  Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.pptS07.s7 S08.s8. S09.s9  Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
S07.s7 S08.s8. S09.s9 Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
FabricioPareja
 
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Universidad de Cuenca
 
Contenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del sueloContenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del suelo
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Fuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del aguaFuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del agua
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
racing_jimrob
 
154797269.docx
154797269.docx154797269.docx
154797269.docx
Deivis17
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
Toni Lase
 

Similar a 2°sesion paptro agronomia (20)

CALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICO
CALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICOCALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICO
CALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICO
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
 
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimientoSistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
 
riegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
riegos: propiedades fisicas y quimicas del aguariegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
riegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
 
Física de suelos , ph, textura de suelos
Física de suelos  , ph, textura de suelosFísica de suelos  , ph, textura de suelos
Física de suelos , ph, textura de suelos
 
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdfAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
 
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A LPlantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
El Agua en el suelo.pptx
El Agua en el suelo.pptxEl Agua en el suelo.pptx
El Agua en el suelo.pptx
 
Relación suelo – agua - planta mago (1).pptx
Relación suelo – agua - planta mago (1).pptxRelación suelo – agua - planta mago (1).pptx
Relación suelo – agua - planta mago (1).pptx
 
Tema_4.pdf
Tema_4.pdfTema_4.pdf
Tema_4.pdf
 
CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx
CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptxCONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx
CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx
 
S07.s7 S08.s8. S09.s9 Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
S07.s7 S08.s8. S09.s9  Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.pptS07.s7 S08.s8. S09.s9  Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
S07.s7 S08.s8. S09.s9 Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
 
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
 
Contenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del sueloContenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del suelo
 
Fuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del aguaFuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del agua
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
154797269.docx
154797269.docx154797269.docx
154797269.docx
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

2°sesion paptro agronomia

  • 1. RIEGOS Y CARTOGRAFÍARIEGOS Y CARTOGRAFÍA (Cuarto Módulo)(Cuarto Módulo) II - SesiónII - Sesión Programa de Actualización para Titulación Profesional Piura, Agosto 2008 Ing. Abraham Rodas Ms. Universidad Nacional de Piura Facultad de Agronomía
  • 2. II - SESIÓNII - SESIÓN RELACIONES: AGUA SUELO PLANTA CLIMA
  • 3. Propiedades de los SuelosPropiedades de los Suelos 1. Sirve como elemento para sostener las plantas 2. Es un almacén de elementos minerales nutritivos y materia orgánica que contribuye a alimentar a las plantas (cuando falta se restituye con la fertilización). 3. El agua se almacena por adherencia humedeciendo la superficie de las partículas y, una pequeña cantidad es retenida en los poros pequeños. El agua retenida se conoce con el nombre de Humedad y las raíces lo consumen poco a poco desde que se termina el riego, hasta el inicio del próximo. Esto quiere decir que los suelos tienen capacidad de retención del agua, el cual será distinta, si son de textura: arenosa, limosa o arcillosa. Esta característica del suelo, fija la cantidad de retención de humedad siendo menores en suelos arenosos y mayores en suelos de textura fina.
  • 4. Propiedades de los SuelosPropiedades de los Suelos  El suelo es la cubierta superficial de la mayoría de superficie continental de la tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidos por acción combinada del viento, agua y clima y restos de animales y plantas; es decir es un proceso de desintegración por acción del intenperismo.  Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por:  El tipo de material geológico del que se origina,  Por la cubierta vegetal típica,  Por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización,  Por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas.
  • 5. Propiedades de los SuelosPropiedades de los Suelos  El conocimiento básico de la textura del suelo es importante para los ingenieros que construyen edificios, carreteras, y cualquier otra estructura que se encuentre sobre o por debajo de la superficie terrestre.  Sin embargo, los agricultores deben interesarse en detalles de todas sus propiedades, porque el conocimiento de los componentes minerales y orgánicos, así como la aireación y capacidad de retención del agua de los suelos, son necesarios para la producción de buenas cosechas.
  • 6. Características Físicas Del SueloCaracterísticas Físicas Del Suelo Textura. Las dimensiones y proporciones de las partículas que constituye un suelo determinan su textura. Así tenemos: Grava con diámetro Ǿ > 1 mm. Arena con diámetro Ǿ de 1 a 0.05 mm Limo con diámetro Ǿ 0.05 a 0.002 mm Arcilla con diámetro Ǿ < 0.002 mm
  • 8. Características Físicas Del SueloCaracterísticas Físicas Del Suelo  Estructura Es el arreglo como las partículas se encuentran formando el edificio del suelo. Cuando las partículas son relativamente del mismo tamaño, tienen comparativamente huecos mas grandes, mientras que una gran variedad de tamaños, éstas están más acopladas y el volumen de espacios intersticiales es menor.  Peso Específico Real  Peso Específico Aparente  Espacio Poroso  Compuestos Nutritivos  Exceso de Sales Solubles
  • 9. Relación Agua SueloRelación Agua Suelo  Infiltración Propiedad del suelo que indica la velocidad con que el agua se infiltra por acción de la gravedad, cuando se produce una recarga sea por riegos o por lluvias. Se mide en cm./hr.  Capilaridad Es el ascenso de agua contra las fuerzas de la gravedad a través del espacio poroso del suelo. La altura capilar esta en relación inversa con el tamaño de los poros, es decir, mientras mas pequeñas sean las partículas mas grande será la altura capilar, En suelos arenoso alcanza un promedio de 0.50m, en suelos francos 1.20m y en suelos arcillosos , mayor que 2.50m. El fenómeno de la capilaridad de los suelos produce degradación , por las sales que afloran a la superficie del suelo desde los niveles freáticos salinos.  Tensión de Humedad La fuerza de tensión del agua para adherirse a las partículas de suelo no saturados es denominada fuerza de succión o tensión capilar. La textura, la solución del cuelo, y la temperatura influyen sobre el contenido de humedad para una tensión dada (se mide a través de tensiométros).
  • 10. Relación Agua SueloRelación Agua Suelo  Tipos de agua en el Suelo Durante muchos años el agua en el suelo se ha clasificado en higroscópica, capilar y gravitacional:  Agua higroscópica, Está retenida en la superficie de las partículas y no se mueve por las fuerzas de la gravedad ni por las fuerzas capilares.  Agua Capilar, Es el excedente de agua higroscópica que existe en el espacio poroso y queda retenida contra las fuerzas de la gravedad en un suelo que permite drenaje libre.  Agua de gravedad, Es el exceso de agua capilar que será eliminada por el suelo si se le proporciona un drenaje normal, No existe una línea clara de separación en estos tipos de agua en el suelo. La proporción en que se encuentra cada uno de ellos depende de la textura, la estructura, el contenido de MO, la temperatura del suelo y del espesor del perfil considerado. En condiciones normales el agua gravitacional drena rápidamente de la zona radicular. El agua no disponible es retenida intensamente por la fuerza capilar y las raíces de las plantas no llegan a ella. El agua que esta a disposición de las plantas es la diferencia con el agua gravitacional con la no disponible.
  • 11. Relación Agua SueloRelación Agua Suelo  Capacidad de Campo Es el contenido de humedad que existe en el suelo después de la eliminación del agua gravitacional (se consigue de 2 a 3 días después del riego). El concepto de CC es de gran utilidad para la estimación de la cantidad de agua contenida en el suelo que puede disponer la planta. La tensión de humedad de un suelo con CC suele estar comprendida de 1/10 (para la mayoría de los suelos) y 1/3 de Atmósfera para las arenas.  Coeficiente de Marchitamiento Es el contenido de humedad del suelo cuando las plantas se marchitan permanentemente (PMP), es el límite inferior de humedad aprovechable por los vegetales; este punto de humedad es transitorio depende de la velocidad de los vientos, de la profundidad de la zona radical y de la capacidad de retención del terreno.  La tensión a la cual se produce el marchitamiento oscila entre 7 y 40 Atmósferas, depende de la velocidad de utilización del agua del cultivo, del contenido de sales en el suelo y de su textura.  Humedad Utilizable Es la diferencia en el contenido de humedad HA = (CC- PMP) susceptible de ser utilizados por la planta. Para que la planta no sufra stress se debe regar cuando se haya consumido entre el 50 ó 60% de la humedad aprovechable.
  • 12. Relación Agua SueloRelación Agua Suelo  Almacenamiento en el Suelo de la Humedad Aprovechable Una vez determinada el volumen de agua que hay que aplicar al suelo. El regante necesita conocer el tiempo de aplicación del citado volumen La relación entre el caudal (q), el intervalo de aplicación (t), la superficie a regar (a) y la lámina a ser aplicada se determina como sigue: q * t = a * d Donde: q = Caudal en m3/hora t = Tiempo en horas para regar la superficie dada a = Superficie en m2. d = Lámina de agua en (m) que se formaría al extender de un modo instantáneo toda el agua aplicada en la superficie de terreno.
  • 14. Contenido de Humedad del SueloContenido de Humedad del Suelo Indica la Cantidad de agua que está presente en el perfil del suelo. Comúnmente se expresa como una lámina de agua (en metros, centímetros o milímetros de altura), por ser mas fácil el control para el riego volumétrico
  • 15. Capilaridad del SueloCapilaridad del Suelo  La altura del ascenso capilar de los suelos, está en relación inversa con el tamaño de los poros, el ascenso será menor para suelos arenosos y mucho mayores para suelos de textura fina. Este fenómeno se puede apreciar, poniendo en una cubeta de agua 3 tubos de vidrio transparente con suelo seco, que contenga 3 tipos de texturas: Suelos Gruesos (arenas), suelos Medios (Francos), suelo Finos (Llimo- arcillosos). 1. El ascenso capilar en suelos arenosos alcanza en promedio hasta 0.70 metros. 2. El ascenso capilar en suelos francos alcanza hasta 1.50 metros. 3. El ascenso capilar en suelos limo-arcilloso alcanza hasta 3.00 metros a más.