SlideShare una empresa de Scribd logo
Física de suelos
EQUIPO:
ARIAS DE LEÓN CARLOS
BENUTO ORTIZ LUIS HUMBERTO
GRAJALEZ EVAN JAZZE
GONZALEZ LÓPEZ MARÍA CECILIA
GONZÁLEZ PRADO VICTOR
ORTEGA LIANY CHRISTIANY
GRUPO: 2AC
DOCENTE:
ING. NAHÚM SANTOS CHACÓN
22 DE MARZO DE 2024
3.1.El suelo como
sistema disperso
La dispersión es un proceso por el cual un suelo deflocula
espontáneamente cuando está expuesto al agua que tenga
poco o nada de velocidad hidráulica.Está constituida por
parte mineral (principal reserva de nutrientes de las
plantas) y orgánica. Existen partículas más o menos
gruesas: piedras, gravas, arenas, limos, arcillas... A mayor
tamaño, menor actividad físico-química, por lo que menor
interés agronómico.
Como resultado de la actuación de los factores
formadores se desarrollan unos procesos de
formación que conducen a la aparición de los
suelos, los cuales están constituidos por tres
fases: sólida, líquida y gaseosa.
3.1.1. Fase sólida
la fase sólida constituye el esqueleto del suelo, y está constituida por la fracción mineral y la fracción
orgánica. La fase sólida mineral está formada por partículas de diversas formas, tamaños y
composición química que proporcionarán la “textura” del suelo y es la principal reserva de
nutrientes para la planta. Por otro lado, la materia orgánica del suelo constituye sólo una pequeña
parte de esta fase y está constituida por todas las sustancias de origen animal y vegetal que se
acumulan o aplican a los suelos independientemente de la fase de descomposición. La materia
orgánica desempeña una gran función, no solo en la mejora de las propiedades físicas y químicas
del suelo, sino también en lo que respecta al desarrollo de los cultivos.
3.1.1.1 Textura del suelo
La textura del suelo se refiere a las cantidades relativas de
partículas de diverso tamaño que contiene el suelo, la
textura del suelo es una de las características más
permanentes y depende de las características del material
parental y, de los procesos de formación que sobre éste
actúan.
Las clases texturales son agrupamientos donde las
propiedades dependientes de la textura presentan un
comportamiento homogéneo (propiedades agronómicas
homogéneas).
Fracciones granulométricas
Se denomina distribución granulométrica de un suelo a la
división del mismo en diferentes fracciones, seleccionadas por
el tamaño de sus partículas componentes; las partículas de
cada fracción se caracterizan porque su tamaño se encuentra
comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo.
La textura de un suelo es una propiedad física permanente,
que se refiere a la expresión porcentual de las fracciones
granulométricas arena, limo y arcilla. La combinación de estas
3 fracciones nos determina la clase textural.
3.1.1.2 Densidad del
suelo
La densidad del suelo es una propiedad física
fundamental del mismo, en el cual se relaciona la
masa y el volumen. En el estudio de los suelos se
distinguen dos tipos de densidad: la Densidad de
las partículas y la Densidad Aparente.
Densidad de partículas y densidad aparente
La DP permite calcular, entre otras cosas, la
porosidad total del suelo, junto con la
densidad aparente, estableciéndose las
relaciones volumétricas entre las fases
sólida, líquida y gaseosa
Se puede calcular el espacio poroso total,
transformar la humedad gravimétrica en
volumétrica, conocer el peso de la capa
arable, para calcular láminas de riego, etc.
Movimiento del agua en el suelo
★ El suelo recibe agua de diversas fuentes, estás siendo de forma natural,
lluvias, y por riegos. Esta agua obtenida luego se mueven a través del suelo,
este movimiento es clasificado en diferentes formas: gravitacional, capilar,
higroscópica, y evapotranspiración.
Gravitacional
El movimiento del agua a través del suelo por la
fuerza de la gravedad. Se mueve en los poros más
grandes del suelo y también drena rápidamente.
el agua
drena
desde la
zona de la
raíz
Capilar
➔ El agua es retenida en los poros del suelo,
esto se debe a la correlación entre las
fuerzas de adhesión y cohesión.
➔ La fuerza capilar ocurre cuando la adhesión
es más fuerte que la cohesión. Entre más
pequeños los poros más es la fuerza de la
adhesión.
El agua se retiene en los microporos.
Agua disponible para que las plantas la absorban.
Higroscópica
● Conocida como el vapor que es la pérdida
de agua del suelo debido a la calor.
El agua que queda en el suelo se adhiere a
las partículas y no está disponible para las
plantas.
Evapotranspiración
Utilizada por las plantas, se pierde a
través de las hojas mediante
transpiración debido a las altas
temperaturas.
Estados de la humedad del suelo
Saturación: todos
los espacios libres del
suelo están llenos de
agua, por la cual no hay
lugar para el aire, y
ahoga a las plantas.
Capacidad de Campo(CC)
El exceso de agua ha sido drenado por
la gravedad, por lo tanto, el agua
restante queda atrapado en los
microporos, dándole espacio al aire que
quede en los macroporos. Esto es ideal
para las plantas, ya que les proporciona
ambas necesidades.
Punto de Marchitez
Permanente (PMP)
La evapotranspiración llega al
máximo nivel, por lo cual la
humedad restante no puede ser
absorbida por las plantas. La
elevación de la temperatura degrada
la cantidad de agua, por lo cual lleva
al suelo hasta un punto de
marchitez.
Agua Aprovechable
★ La Humedad Aprovechable (HA)
representa una variable muy
significativa del suelo. La HA presenta
una relación directa con la
productividad de los sistemas
agrícolas. También es inherente al
tipo de suelo y es modificada por las
prácticas agrícolas, esto hace que su
valor sea de sitio específico.
★ Se cuantifica mediante la curva de
retención de humedad.
3.2.4 INFILTRACIÓN, PERCOLACIÓN Y PERMEABILIDAD
Infiltración: Es el proceso mediante el cual el agua penetra en el suelo
desde la superficie. La velocidad de infiltración depende de la textura
del suelo, su estructura, la presencia de vegetación y la intensidad de
la lluvia. En suelos porosos y sueltos, como la arena, la infiltración es
rápida, mientras que en suelos más compactos, como arcilla, puede
ser más lenta.
Percolación: Es el movimiento del agua a través del suelo después de que
ha penetrado en él por infiltración. La percolación se produce en la
zona no saturada del suelo y puede ser vertical o lateral, dependiendo
de la topografía y la estructura del suelo. Este proceso es esencial para
recargar los acuíferos subterráneos y mantener el equilibrio hídrico del
suelo.
Permeabilidad: Es la capacidad del suelo para permitir
el paso del agua a través de él. La permeabilidad
está influenciada por la textura del suelo, la
porosidad, la compactación y la presencia de
materia orgánica. Los suelos arenosos suelen tener
una alta permeabilidad, mientras que los suelos
arcillosos tienden a ser menos permeables. La
permeabilidad es importante para la gestión del
agua en la agricultura, la ingeniería civil y la
protección del medio ambiente.
3.2.5 MEDICIÓN DE LA HUMEDAD EN EL SUELO
La medición de la humedad en el suelo es crucial para entender el estado
hídrico del suelo y para la gestión eficiente del agua en la agricultura, la
ingeniería civil y la investigación científica. Hay varias técnicas utilizadas para
medir la humedad del suelo:
Métodos gravimétricos: Estos métodos implican la extracción de muestras de
suelo y la determinación del contenido de humedad mediante el peso antes y
después del secado en un horno. Aunque son precisos, estos métodos son
destructivos y laboriosos.
Métodos de TDR (Reflectometría en el dominio del tiempo): La TDR es una
técnica que mide la velocidad de propagación de una señal electromagnética a
través del suelo. La velocidad está relacionada con la humedad del suelo. Este
método es rápido y preciso, pero requiere equipos especializados y puede ser
costoso.
Sensores de humedad basados en la frecuencia: Estos sensores utilizan la relación entre la frecuencia de resonancia
de un oscilador y la humedad del suelo. Son precisos y pueden proporcionar mediciones a largo plazo, pero
pueden ser costosos y sensibles a la salinidad del suelo.
3.3AIRE DE SUELOS
3.4 TEMPERATURA EN EL SUELO
La temperatura del suelo es una propiedad
fundamental que influye en una serie de
procesos en el entorno terrestre. Esta
variable se refiere a la cantidad de calor
presente en el suelo y es esencial para la
germinación de semillas, el crecimiento de
las raíces, la formación del suelo, el
intercambio de energía entre el suelo y el
aire, así como la evaporación de la
húmedad.
BIBLIOGRAFÍA
Perez, S. E., Spinola, G. A., Mendoza, H. T., Macias, R. R., Natera, Z. F., Montoya, B. R., & Gonzalez, C. R. (2007). LA HUMEDAD APROVECHABLE Y SU RELACIÓN CON LA MATERIA ORGÁNICA Y
SUPERFICIE ESPECÍFICA DEL SUELO. Retrieved from Revista Terra Latinoamerica: https://www.terralatinoamericana.org.mx/index.php/terra/article/download/1396/1591
PRISMAB. (2022, mayo 9). Calidad del suelo. Parte 5: Agua del suelo. Retrieved from Blog Prismab: https://prismab.com/blog/calidad-del-suelo-parte-5-agua-del-
suelo/#:~:text=El%20agua%20se%20retiene%20en,agua%20capilar%20y%20agua%20higrosc%C3%B3pica.
Perez, S. E., Spinola, G. A., Mendoza, H. T., Macias, R. R., Natera, Z. F., Montoya, B. R., & Gonzalez, C. R. (2007). LA HUMEDAD APROVECHABLE Y SU RELACIÓN CON LA MATERIA ORGÁNICA Y
SUPERFICIE ESPECÍFICA DEL SUELO. Retrieved from Revista Terra Latinoamerica: https://www.terralatinoamericana.org.mx/index.php/terra/article/download/1396/1591
PRISMAB. (2022, mayo 9). Calidad del suelo. Parte 5: Agua del suelo. Retrieved from Blog Prismab: https://prismab.com/blog/calidad-del-suelo-parte-5-agua-del-
suelo/#:~:text=El%20agua%20se%20retiene%20en,agua%20capilar%20y%20agua%20higrosc%C3%B3pica.
Agricultura. https://blogagricultura.com/textura-suelo-tacto/
Corbella, R. D. (2022). FÍSICA DEL SUELO. En UNIVERSIDAD DE TUCUMÁN.
Edafología - hiru. (s. f.). https://www.hiru.eus/es/geologia/edafologia/-/journal_content/56/21564/4437240
Google Books. (s. f.-c). https://www.google.com.mx/books/edition/Conservacion_de_suelos/0m4sMHHvahgC?hl=es-419&gbpv=1&dq=textura+del+suelo&pg=PA14&printsec=frontcover
Google Books. (s. f.-d). https://www.google.com.mx/books/edition/La_ingenier%C3%ADa_de_suelos_en_las_v%C3%ADas_te/rU_pA257zUEC?hl=es-
419&gbpv=1&dq=fracciones+granulometricas+del+suelo&pg=PA24&printsec=frontcover
Bastida Cañada, O. A. (2023, 14 diciembre). Determinación de la textura del suelo mediante el método del tacto. Blog

Más contenido relacionado

Similar a Física de suelos , ph, textura de suelos

riegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
riegos: propiedades fisicas y quimicas del aguariegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
riegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
MarcosAlvarezSalinas
 
1. Genesis y propiedades del suelo.ppt
1. Genesis y propiedades del suelo.ppt1. Genesis y propiedades del suelo.ppt
1. Genesis y propiedades del suelo.ppt
PedroChaicoSoto
 
Suelos
SuelosSuelos
Unillanos
UnillanosUnillanos
Unillanos
mariaclaulb
 
Trabajo subido en conjunto del suelo i
Trabajo subido en conjunto del suelo iTrabajo subido en conjunto del suelo i
Trabajo subido en conjunto del suelo i
juanxovr
 
Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los SuelosPropiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los Suelos
EdibethGomez1
 
PROYECTO DETECTOR DE HUMEDAD EN EL SUELO PARA LA APLICACIÓN DE AGRICULTURA (1...
PROYECTO DETECTOR DE HUMEDAD EN EL SUELO PARA LA APLICACIÓN DE AGRICULTURA (1...PROYECTO DETECTOR DE HUMEDAD EN EL SUELO PARA LA APLICACIÓN DE AGRICULTURA (1...
PROYECTO DETECTOR DE HUMEDAD EN EL SUELO PARA LA APLICACIÓN DE AGRICULTURA (1...
JOSEANTONIOLAGUADOSA
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
hilzap
 
Suelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajoSuelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajo
Deiby Requena Marcelo
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
AnaKSanchez
 
Suelos 2012
Suelos 2012Suelos 2012
Suelos 2012
walter1186ar
 
Examen parcial I suelos.pdf
Examen parcial I suelos.pdfExamen parcial I suelos.pdf
Examen parcial I suelos.pdf
BelsiNacho
 
Clase4.ElSuelo
Clase4.ElSueloClase4.ElSuelo
Clase4.ElSuelo
C tb
 
Trabajo del suelo.
Trabajo del suelo.Trabajo del suelo.
Trabajo del suelo.
Betty Carrillo
 
Suelos 090317001515-phpapp01
Suelos 090317001515-phpapp01Suelos 090317001515-phpapp01
Suelos 090317001515-phpapp01
Hernan Lopez
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
tiagofahu
 
Investigación de suelos
Investigación de suelosInvestigación de suelos
Investigación de suelos
MaryLoayza7
 
Ud 13 el suelo
Ud 13 el sueloUd 13 el suelo
Ud 13 el suelo
Irene Santos Fraile
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
Toti Calabrese
 
Regimen hidrico laboratorio 5
Regimen hidrico laboratorio 5Regimen hidrico laboratorio 5
Regimen hidrico laboratorio 5
Mairim Villanueva
 

Similar a Física de suelos , ph, textura de suelos (20)

riegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
riegos: propiedades fisicas y quimicas del aguariegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
riegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
 
1. Genesis y propiedades del suelo.ppt
1. Genesis y propiedades del suelo.ppt1. Genesis y propiedades del suelo.ppt
1. Genesis y propiedades del suelo.ppt
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Unillanos
UnillanosUnillanos
Unillanos
 
Trabajo subido en conjunto del suelo i
Trabajo subido en conjunto del suelo iTrabajo subido en conjunto del suelo i
Trabajo subido en conjunto del suelo i
 
Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los SuelosPropiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los Suelos
 
PROYECTO DETECTOR DE HUMEDAD EN EL SUELO PARA LA APLICACIÓN DE AGRICULTURA (1...
PROYECTO DETECTOR DE HUMEDAD EN EL SUELO PARA LA APLICACIÓN DE AGRICULTURA (1...PROYECTO DETECTOR DE HUMEDAD EN EL SUELO PARA LA APLICACIÓN DE AGRICULTURA (1...
PROYECTO DETECTOR DE HUMEDAD EN EL SUELO PARA LA APLICACIÓN DE AGRICULTURA (1...
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
Suelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajoSuelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajo
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Suelos 2012
Suelos 2012Suelos 2012
Suelos 2012
 
Examen parcial I suelos.pdf
Examen parcial I suelos.pdfExamen parcial I suelos.pdf
Examen parcial I suelos.pdf
 
Clase4.ElSuelo
Clase4.ElSueloClase4.ElSuelo
Clase4.ElSuelo
 
Trabajo del suelo.
Trabajo del suelo.Trabajo del suelo.
Trabajo del suelo.
 
Suelos 090317001515-phpapp01
Suelos 090317001515-phpapp01Suelos 090317001515-phpapp01
Suelos 090317001515-phpapp01
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Investigación de suelos
Investigación de suelosInvestigación de suelos
Investigación de suelos
 
Ud 13 el suelo
Ud 13 el sueloUd 13 el suelo
Ud 13 el suelo
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Regimen hidrico laboratorio 5
Regimen hidrico laboratorio 5Regimen hidrico laboratorio 5
Regimen hidrico laboratorio 5
 

Último

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 

Último (20)

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 

Física de suelos , ph, textura de suelos

  • 1. Física de suelos EQUIPO: ARIAS DE LEÓN CARLOS BENUTO ORTIZ LUIS HUMBERTO GRAJALEZ EVAN JAZZE GONZALEZ LÓPEZ MARÍA CECILIA GONZÁLEZ PRADO VICTOR ORTEGA LIANY CHRISTIANY GRUPO: 2AC DOCENTE: ING. NAHÚM SANTOS CHACÓN 22 DE MARZO DE 2024
  • 2. 3.1.El suelo como sistema disperso La dispersión es un proceso por el cual un suelo deflocula espontáneamente cuando está expuesto al agua que tenga poco o nada de velocidad hidráulica.Está constituida por parte mineral (principal reserva de nutrientes de las plantas) y orgánica. Existen partículas más o menos gruesas: piedras, gravas, arenas, limos, arcillas... A mayor tamaño, menor actividad físico-química, por lo que menor interés agronómico.
  • 3. Como resultado de la actuación de los factores formadores se desarrollan unos procesos de formación que conducen a la aparición de los suelos, los cuales están constituidos por tres fases: sólida, líquida y gaseosa.
  • 4. 3.1.1. Fase sólida la fase sólida constituye el esqueleto del suelo, y está constituida por la fracción mineral y la fracción orgánica. La fase sólida mineral está formada por partículas de diversas formas, tamaños y composición química que proporcionarán la “textura” del suelo y es la principal reserva de nutrientes para la planta. Por otro lado, la materia orgánica del suelo constituye sólo una pequeña parte de esta fase y está constituida por todas las sustancias de origen animal y vegetal que se acumulan o aplican a los suelos independientemente de la fase de descomposición. La materia orgánica desempeña una gran función, no solo en la mejora de las propiedades físicas y químicas del suelo, sino también en lo que respecta al desarrollo de los cultivos.
  • 5. 3.1.1.1 Textura del suelo La textura del suelo se refiere a las cantidades relativas de partículas de diverso tamaño que contiene el suelo, la textura del suelo es una de las características más permanentes y depende de las características del material parental y, de los procesos de formación que sobre éste actúan. Las clases texturales son agrupamientos donde las propiedades dependientes de la textura presentan un comportamiento homogéneo (propiedades agronómicas homogéneas).
  • 6. Fracciones granulométricas Se denomina distribución granulométrica de un suelo a la división del mismo en diferentes fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus partículas componentes; las partículas de cada fracción se caracterizan porque su tamaño se encuentra comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo. La textura de un suelo es una propiedad física permanente, que se refiere a la expresión porcentual de las fracciones granulométricas arena, limo y arcilla. La combinación de estas 3 fracciones nos determina la clase textural.
  • 7. 3.1.1.2 Densidad del suelo La densidad del suelo es una propiedad física fundamental del mismo, en el cual se relaciona la masa y el volumen. En el estudio de los suelos se distinguen dos tipos de densidad: la Densidad de las partículas y la Densidad Aparente.
  • 8. Densidad de partículas y densidad aparente La DP permite calcular, entre otras cosas, la porosidad total del suelo, junto con la densidad aparente, estableciéndose las relaciones volumétricas entre las fases sólida, líquida y gaseosa Se puede calcular el espacio poroso total, transformar la humedad gravimétrica en volumétrica, conocer el peso de la capa arable, para calcular láminas de riego, etc.
  • 9. Movimiento del agua en el suelo ★ El suelo recibe agua de diversas fuentes, estás siendo de forma natural, lluvias, y por riegos. Esta agua obtenida luego se mueven a través del suelo, este movimiento es clasificado en diferentes formas: gravitacional, capilar, higroscópica, y evapotranspiración. Gravitacional El movimiento del agua a través del suelo por la fuerza de la gravedad. Se mueve en los poros más grandes del suelo y también drena rápidamente. el agua drena desde la zona de la raíz Capilar ➔ El agua es retenida en los poros del suelo, esto se debe a la correlación entre las fuerzas de adhesión y cohesión. ➔ La fuerza capilar ocurre cuando la adhesión es más fuerte que la cohesión. Entre más pequeños los poros más es la fuerza de la adhesión. El agua se retiene en los microporos. Agua disponible para que las plantas la absorban.
  • 10. Higroscópica ● Conocida como el vapor que es la pérdida de agua del suelo debido a la calor. El agua que queda en el suelo se adhiere a las partículas y no está disponible para las plantas. Evapotranspiración Utilizada por las plantas, se pierde a través de las hojas mediante transpiración debido a las altas temperaturas.
  • 11. Estados de la humedad del suelo Saturación: todos los espacios libres del suelo están llenos de agua, por la cual no hay lugar para el aire, y ahoga a las plantas. Capacidad de Campo(CC) El exceso de agua ha sido drenado por la gravedad, por lo tanto, el agua restante queda atrapado en los microporos, dándole espacio al aire que quede en los macroporos. Esto es ideal para las plantas, ya que les proporciona ambas necesidades. Punto de Marchitez Permanente (PMP) La evapotranspiración llega al máximo nivel, por lo cual la humedad restante no puede ser absorbida por las plantas. La elevación de la temperatura degrada la cantidad de agua, por lo cual lleva al suelo hasta un punto de marchitez.
  • 12. Agua Aprovechable ★ La Humedad Aprovechable (HA) representa una variable muy significativa del suelo. La HA presenta una relación directa con la productividad de los sistemas agrícolas. También es inherente al tipo de suelo y es modificada por las prácticas agrícolas, esto hace que su valor sea de sitio específico. ★ Se cuantifica mediante la curva de retención de humedad.
  • 13. 3.2.4 INFILTRACIÓN, PERCOLACIÓN Y PERMEABILIDAD Infiltración: Es el proceso mediante el cual el agua penetra en el suelo desde la superficie. La velocidad de infiltración depende de la textura del suelo, su estructura, la presencia de vegetación y la intensidad de la lluvia. En suelos porosos y sueltos, como la arena, la infiltración es rápida, mientras que en suelos más compactos, como arcilla, puede ser más lenta. Percolación: Es el movimiento del agua a través del suelo después de que ha penetrado en él por infiltración. La percolación se produce en la zona no saturada del suelo y puede ser vertical o lateral, dependiendo de la topografía y la estructura del suelo. Este proceso es esencial para recargar los acuíferos subterráneos y mantener el equilibrio hídrico del suelo.
  • 14. Permeabilidad: Es la capacidad del suelo para permitir el paso del agua a través de él. La permeabilidad está influenciada por la textura del suelo, la porosidad, la compactación y la presencia de materia orgánica. Los suelos arenosos suelen tener una alta permeabilidad, mientras que los suelos arcillosos tienden a ser menos permeables. La permeabilidad es importante para la gestión del agua en la agricultura, la ingeniería civil y la protección del medio ambiente.
  • 15. 3.2.5 MEDICIÓN DE LA HUMEDAD EN EL SUELO La medición de la humedad en el suelo es crucial para entender el estado hídrico del suelo y para la gestión eficiente del agua en la agricultura, la ingeniería civil y la investigación científica. Hay varias técnicas utilizadas para medir la humedad del suelo: Métodos gravimétricos: Estos métodos implican la extracción de muestras de suelo y la determinación del contenido de humedad mediante el peso antes y después del secado en un horno. Aunque son precisos, estos métodos son destructivos y laboriosos. Métodos de TDR (Reflectometría en el dominio del tiempo): La TDR es una técnica que mide la velocidad de propagación de una señal electromagnética a través del suelo. La velocidad está relacionada con la humedad del suelo. Este método es rápido y preciso, pero requiere equipos especializados y puede ser costoso.
  • 16. Sensores de humedad basados en la frecuencia: Estos sensores utilizan la relación entre la frecuencia de resonancia de un oscilador y la humedad del suelo. Son precisos y pueden proporcionar mediciones a largo plazo, pero pueden ser costosos y sensibles a la salinidad del suelo.
  • 18.
  • 19. 3.4 TEMPERATURA EN EL SUELO La temperatura del suelo es una propiedad fundamental que influye en una serie de procesos en el entorno terrestre. Esta variable se refiere a la cantidad de calor presente en el suelo y es esencial para la germinación de semillas, el crecimiento de las raíces, la formación del suelo, el intercambio de energía entre el suelo y el aire, así como la evaporación de la húmedad.
  • 21. Perez, S. E., Spinola, G. A., Mendoza, H. T., Macias, R. R., Natera, Z. F., Montoya, B. R., & Gonzalez, C. R. (2007). LA HUMEDAD APROVECHABLE Y SU RELACIÓN CON LA MATERIA ORGÁNICA Y SUPERFICIE ESPECÍFICA DEL SUELO. Retrieved from Revista Terra Latinoamerica: https://www.terralatinoamericana.org.mx/index.php/terra/article/download/1396/1591 PRISMAB. (2022, mayo 9). Calidad del suelo. Parte 5: Agua del suelo. Retrieved from Blog Prismab: https://prismab.com/blog/calidad-del-suelo-parte-5-agua-del- suelo/#:~:text=El%20agua%20se%20retiene%20en,agua%20capilar%20y%20agua%20higrosc%C3%B3pica. Perez, S. E., Spinola, G. A., Mendoza, H. T., Macias, R. R., Natera, Z. F., Montoya, B. R., & Gonzalez, C. R. (2007). LA HUMEDAD APROVECHABLE Y SU RELACIÓN CON LA MATERIA ORGÁNICA Y SUPERFICIE ESPECÍFICA DEL SUELO. Retrieved from Revista Terra Latinoamerica: https://www.terralatinoamericana.org.mx/index.php/terra/article/download/1396/1591 PRISMAB. (2022, mayo 9). Calidad del suelo. Parte 5: Agua del suelo. Retrieved from Blog Prismab: https://prismab.com/blog/calidad-del-suelo-parte-5-agua-del- suelo/#:~:text=El%20agua%20se%20retiene%20en,agua%20capilar%20y%20agua%20higrosc%C3%B3pica. Agricultura. https://blogagricultura.com/textura-suelo-tacto/ Corbella, R. D. (2022). FÍSICA DEL SUELO. En UNIVERSIDAD DE TUCUMÁN. Edafología - hiru. (s. f.). https://www.hiru.eus/es/geologia/edafologia/-/journal_content/56/21564/4437240 Google Books. (s. f.-c). https://www.google.com.mx/books/edition/Conservacion_de_suelos/0m4sMHHvahgC?hl=es-419&gbpv=1&dq=textura+del+suelo&pg=PA14&printsec=frontcover Google Books. (s. f.-d). https://www.google.com.mx/books/edition/La_ingenier%C3%ADa_de_suelos_en_las_v%C3%ADas_te/rU_pA257zUEC?hl=es- 419&gbpv=1&dq=fracciones+granulometricas+del+suelo&pg=PA24&printsec=frontcover Bastida Cañada, O. A. (2023, 14 diciembre). Determinación de la textura del suelo mediante el método del tacto. Blog