SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. David Schvartzman
Suelos:
Textura: es la proporción de tamaños entre las diversas partículas de minerales
que se encuentran en un suelo. Se representa en porcentaje del peso del suelo
de las diferentes fracciones: arena fina y gruesa, limo, arcilla. El tamaño de las
partículas se miden en MM o Micrones.
El porcentaje se determina de acuerdo la ley de Stokes, es la relación entre la
velocidad de decantación en el liquido y el diámetro de la misma.
 Determinación tipos de suelo manualmente:
 Determinación tipos de suelo manualmente:
Existen otros factores que diferencian los diferentes
suelos:
* Grado de infiltración.
* Capacidad de adhesión del agua.
* Las posibilidades del suelo retener y ofrecer las
nutrientes.
* Drenaje y aireación.
El suelo es combinación de 3 fases: la fase solida(partículas
orgánicas e inorgánicas); la fase liquida y la fase gaseosa.
En cada momento los espacios libres del suelo están llenos de
aire y agua, cuando se riega o llueve, el agua que se infiltra
desplaza el aire y ocupa su lugar.
Los diferentes tipos de suelo se deben a varias causa: el tipo de
piedra madre, el clima (precipitaciones, vientos, temperatura),
cantidad de materia orgánica y la topografía.
Composición:
 Estructura: es la forma que las partículas del suelo se reúnen para formar
agregados.
 Densidad (Peso especifico):
Aparente (Pea = peso especifico aparente): peso seco por unidad de volumen que
incluye las partículas y los poros.
Pea (g/cm3)= Ws(g)/Vt(cm3) : Ws: peso seco de la muestra; Vt: volumen total
muestra
Peso Especifico Real: es el peso especifico seco por unidad de volumen de las
partículas solidas del suelo
Per(g/cm3)= Ws(gr)/Vs(cm3) : Ws= peso seco de la muestra; Vs= volumen
ocupado por las partículas solidas.
 Porosidad: es el volumen ocupado por los poros del suelo y es representado
porcentaje. Es la relación entre Pea y Per
%P= [1-(Pea/Per)] X 100
Se toma en cuenta los micro poros (pequeños y capaces de retener agua) y macro
poros (grandes donde el agua circula y no se retiene)
La porosidad determina en cierta medida la infiltración y los niveles de humedad
del suelo
 Humedad del suelo: capacidad de almacenamiento de agua en el suelo y es de
importancia para calcular la lamina de agua que pueda estar a disposición del
cultivo.
 % Hw=[(Wh-Ws)/Ws] :
Hw = % de humedad a base de peso seco;
Wh = peso húmedo de la muestra; Ws = peso seco de la muestra
 Hv(%)= Hw X (Pea/Pew)
Hv = humedad a base de volumen; Pea = peso especifico aparente; Pew =
peso especifico del agua
Saturación: todos los poros, grandes y pequeños, están
llenos de agua. Movimiento gravitacional.
Capacidad de campo: es el agua retenida en los poros mas
pequeños por medio de fuerzas higroscópicas. Creación de
capas de agua a las partículas del suelo.
 Intervalo de humedad disponible:
 Intervalo de humedad disponible:
Punto de marchitez: punto mínimo de humedad aprovechable por las plantas.
Potencial hídrico: se mide en fuerza en unidad de bar o atmosfera. Son todas las
fuerzas que actúan en el suelo de acuerdo a las condiciones físicas del mismo.
Potencial matricial (adoración y capilaridad). La presión se mide por medio de
tensiómetros.
Fuerza/área:
1 atm.=1.033 Kgf/cm2
 Agua retenida: es el agua retenida por los poros mas pequeños.
 Higroscópica: atraídas por cargas eléctricas
 Capilar: no higroscópica.
 Repulsión de partículas: la concentración de cationes cerca de las partículas del
suelo hacen que el agua fluya sin poder acercarse a dichas partículas y las
partículas de arcilla se separan.
El potencial se mide en unidades de trabajo/masa
1 atm.= 101.3 Jule/cm2
El potencial se expresa en trabajo/volumen
1 atm.= 0.1013 Kgm/cm3.
Potencial total hídrico es la suma del potencial matriz, osmótico,
presión y gravitacional.
 Infiltración: es el movimiento de agua de la superficie hacia el interior del suelo.
Con el movimiento del agua las diferentes capas del suelo se van humedeciendo.
humedeciendo. Las precipitaciones no saturan todo el suelo sino solamente las
capas cercanas a la superficie
Curva de infiltración:
Coeficiente de escurrimiento:
Es=Pr x k
La velocidad de infiltración, medida normalmente en mm/seg.
depende de la textura del suelo. En suelos livianos la velocidad de
infiltración seria mayor que en suelos pesados.
 Cálculos de volumen de agua disponibles/Ha. A profundidad radicular
Capacidad de retención de la humedad es la diferencia entre la capacidad de campo
del suelo y el punto de marchitez = Sa
Sa = es la capacidad der agua aprovechable en el suelo (mm/m)
Multiplicando la profundidad efectiva de las raíces (PE)por Sa. Se tiene la cantidad
de agua disponible en la zona de las raíces efectivas
Teniendo en cuenta que se puede perder 30% de la cantidad de agua.
Afa(Agua aprovechada)=Sa X 0.3 X PE
ETA= Kc X Etp
Ciclo de riego es : Afa/ETA
Tiempo de riego: Necesidad del cultivo(M3) dividido en el caudal total der la
parcela(M3/h)
Causas que influyen en la absorción del agua por las plantas:
Diferencia de potencial entre el agua y la planta (raíces, hojas y el sol);
Resistencia de las raíz al paso del agua;
Tamaño del sistema radicular; conducción hidráulica del suelo
Relación suelo – agua - planta mago (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a Relación suelo – agua - planta mago (1).pptx

El agua en el suelo
El agua en el sueloEl agua en el suelo
El agua en el suelo
Hernan Rios
 
Física de suelos , ph, textura de suelos
Física de suelos  , ph, textura de suelosFísica de suelos  , ph, textura de suelos
Física de suelos , ph, textura de suelos
r3411710
 
Agua enel suelo
Agua enel sueloAgua enel suelo
Agua enel suelo
diegoquispe60
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
BildStrify1
 
Agua UNLPpa
Agua  UNLPpaAgua  UNLPpa
Agua UNLPpa
Cát. EDAFOLOGIA
 
Agua
AguaAgua
PRESENTACION HIDROLOGIA.............pptx
PRESENTACION HIDROLOGIA.............pptxPRESENTACION HIDROLOGIA.............pptx
PRESENTACION HIDROLOGIA.............pptx
AgustinAlexisCepedaL
 
Limite liquido y plastico informe acabado
Limite liquido y plastico informe acabadoLimite liquido y plastico informe acabado
Limite liquido y plastico informe acabado
NoeliaLopezReynoso
 
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Sergi Meseguer Costa
 
Irrigacion
IrrigacionIrrigacion
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
154797269.docx
154797269.docx154797269.docx
154797269.docx
Deivis17
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
racing_jimrob
 
II EL SUELO.pptx
II EL SUELO.pptxII EL SUELO.pptx
II EL SUELO.pptx
Hiber Francisco Espiritu
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potableIngenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Eduardo Arcadio Ayil Perez
 
Capitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del suelo
Capitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del sueloCapitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del suelo
Capitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del suelo
PedroMendoza127
 
El Agua en el suelo.pptx
El Agua en el suelo.pptxEl Agua en el suelo.pptx
El Agua en el suelo.pptx
JacksonDavidMoraAlva
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneasAguas subterráneas
Aguas subterráneas
Margot RMz
 
infiltración en el ciclo hidrológico
infiltración en el ciclo hidrológicoinfiltración en el ciclo hidrológico
infiltración en el ciclo hidrológico
psmpre14509752
 
S07.s7 S08.s8. S09.s9 Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
S07.s7 S08.s8. S09.s9  Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.pptS07.s7 S08.s8. S09.s9  Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
S07.s7 S08.s8. S09.s9 Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
FabricioPareja
 

Similar a Relación suelo – agua - planta mago (1).pptx (20)

El agua en el suelo
El agua en el sueloEl agua en el suelo
El agua en el suelo
 
Física de suelos , ph, textura de suelos
Física de suelos  , ph, textura de suelosFísica de suelos  , ph, textura de suelos
Física de suelos , ph, textura de suelos
 
Agua enel suelo
Agua enel sueloAgua enel suelo
Agua enel suelo
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
 
Agua UNLPpa
Agua  UNLPpaAgua  UNLPpa
Agua UNLPpa
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
PRESENTACION HIDROLOGIA.............pptx
PRESENTACION HIDROLOGIA.............pptxPRESENTACION HIDROLOGIA.............pptx
PRESENTACION HIDROLOGIA.............pptx
 
Limite liquido y plastico informe acabado
Limite liquido y plastico informe acabadoLimite liquido y plastico informe acabado
Limite liquido y plastico informe acabado
 
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
Irrigacion
IrrigacionIrrigacion
Irrigacion
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
 
154797269.docx
154797269.docx154797269.docx
154797269.docx
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
II EL SUELO.pptx
II EL SUELO.pptxII EL SUELO.pptx
II EL SUELO.pptx
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potableIngenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
 
Capitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del suelo
Capitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del sueloCapitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del suelo
Capitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del suelo
 
El Agua en el suelo.pptx
El Agua en el suelo.pptxEl Agua en el suelo.pptx
El Agua en el suelo.pptx
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneasAguas subterráneas
Aguas subterráneas
 
infiltración en el ciclo hidrológico
infiltración en el ciclo hidrológicoinfiltración en el ciclo hidrológico
infiltración en el ciclo hidrológico
 
S07.s7 S08.s8. S09.s9 Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
S07.s7 S08.s8. S09.s9  Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.pptS07.s7 S08.s8. S09.s9  Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
S07.s7 S08.s8. S09.s9 Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
 

Último

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 

Último (20)

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 

Relación suelo – agua - planta mago (1).pptx

  • 2. Suelos: Textura: es la proporción de tamaños entre las diversas partículas de minerales que se encuentran en un suelo. Se representa en porcentaje del peso del suelo de las diferentes fracciones: arena fina y gruesa, limo, arcilla. El tamaño de las partículas se miden en MM o Micrones.
  • 3. El porcentaje se determina de acuerdo la ley de Stokes, es la relación entre la velocidad de decantación en el liquido y el diámetro de la misma.
  • 4.  Determinación tipos de suelo manualmente:
  • 5.  Determinación tipos de suelo manualmente:
  • 6. Existen otros factores que diferencian los diferentes suelos: * Grado de infiltración. * Capacidad de adhesión del agua. * Las posibilidades del suelo retener y ofrecer las nutrientes. * Drenaje y aireación.
  • 7. El suelo es combinación de 3 fases: la fase solida(partículas orgánicas e inorgánicas); la fase liquida y la fase gaseosa. En cada momento los espacios libres del suelo están llenos de aire y agua, cuando se riega o llueve, el agua que se infiltra desplaza el aire y ocupa su lugar. Los diferentes tipos de suelo se deben a varias causa: el tipo de piedra madre, el clima (precipitaciones, vientos, temperatura), cantidad de materia orgánica y la topografía.
  • 9.  Estructura: es la forma que las partículas del suelo se reúnen para formar agregados.
  • 10.  Densidad (Peso especifico): Aparente (Pea = peso especifico aparente): peso seco por unidad de volumen que incluye las partículas y los poros. Pea (g/cm3)= Ws(g)/Vt(cm3) : Ws: peso seco de la muestra; Vt: volumen total muestra
  • 11. Peso Especifico Real: es el peso especifico seco por unidad de volumen de las partículas solidas del suelo Per(g/cm3)= Ws(gr)/Vs(cm3) : Ws= peso seco de la muestra; Vs= volumen ocupado por las partículas solidas.  Porosidad: es el volumen ocupado por los poros del suelo y es representado porcentaje. Es la relación entre Pea y Per %P= [1-(Pea/Per)] X 100 Se toma en cuenta los micro poros (pequeños y capaces de retener agua) y macro poros (grandes donde el agua circula y no se retiene) La porosidad determina en cierta medida la infiltración y los niveles de humedad del suelo
  • 12.  Humedad del suelo: capacidad de almacenamiento de agua en el suelo y es de importancia para calcular la lamina de agua que pueda estar a disposición del cultivo.  % Hw=[(Wh-Ws)/Ws] : Hw = % de humedad a base de peso seco; Wh = peso húmedo de la muestra; Ws = peso seco de la muestra  Hv(%)= Hw X (Pea/Pew) Hv = humedad a base de volumen; Pea = peso especifico aparente; Pew = peso especifico del agua
  • 13.
  • 14. Saturación: todos los poros, grandes y pequeños, están llenos de agua. Movimiento gravitacional. Capacidad de campo: es el agua retenida en los poros mas pequeños por medio de fuerzas higroscópicas. Creación de capas de agua a las partículas del suelo.
  • 15.  Intervalo de humedad disponible:
  • 16.  Intervalo de humedad disponible:
  • 17. Punto de marchitez: punto mínimo de humedad aprovechable por las plantas.
  • 18. Potencial hídrico: se mide en fuerza en unidad de bar o atmosfera. Son todas las fuerzas que actúan en el suelo de acuerdo a las condiciones físicas del mismo. Potencial matricial (adoración y capilaridad). La presión se mide por medio de tensiómetros. Fuerza/área: 1 atm.=1.033 Kgf/cm2
  • 19.  Agua retenida: es el agua retenida por los poros mas pequeños.  Higroscópica: atraídas por cargas eléctricas  Capilar: no higroscópica.  Repulsión de partículas: la concentración de cationes cerca de las partículas del suelo hacen que el agua fluya sin poder acercarse a dichas partículas y las partículas de arcilla se separan.
  • 20.
  • 21. El potencial se mide en unidades de trabajo/masa 1 atm.= 101.3 Jule/cm2 El potencial se expresa en trabajo/volumen 1 atm.= 0.1013 Kgm/cm3. Potencial total hídrico es la suma del potencial matriz, osmótico, presión y gravitacional.
  • 22.  Infiltración: es el movimiento de agua de la superficie hacia el interior del suelo. Con el movimiento del agua las diferentes capas del suelo se van humedeciendo. humedeciendo. Las precipitaciones no saturan todo el suelo sino solamente las capas cercanas a la superficie
  • 23. Curva de infiltración: Coeficiente de escurrimiento: Es=Pr x k
  • 24. La velocidad de infiltración, medida normalmente en mm/seg. depende de la textura del suelo. En suelos livianos la velocidad de infiltración seria mayor que en suelos pesados.
  • 25.  Cálculos de volumen de agua disponibles/Ha. A profundidad radicular Capacidad de retención de la humedad es la diferencia entre la capacidad de campo del suelo y el punto de marchitez = Sa Sa = es la capacidad der agua aprovechable en el suelo (mm/m)
  • 26. Multiplicando la profundidad efectiva de las raíces (PE)por Sa. Se tiene la cantidad de agua disponible en la zona de las raíces efectivas Teniendo en cuenta que se puede perder 30% de la cantidad de agua. Afa(Agua aprovechada)=Sa X 0.3 X PE ETA= Kc X Etp
  • 27. Ciclo de riego es : Afa/ETA Tiempo de riego: Necesidad del cultivo(M3) dividido en el caudal total der la parcela(M3/h) Causas que influyen en la absorción del agua por las plantas: Diferencia de potencial entre el agua y la planta (raíces, hojas y el sol); Resistencia de las raíz al paso del agua; Tamaño del sistema radicular; conducción hidráulica del suelo