SlideShare una empresa de Scribd logo
AGUA EN EL SUELO
LAMINA DE RIEGO
Como se sabe, cada cultivo necesita para sobrevivir, desarrollarse y
producir óptimas cosechas, una cantidad de agua que varía con la
temperatura, horas de luz, vientos y otros factores de clima propios
de cada región.
A esa cantidad de agua se le llama "USO CONSUNTIVO" y se
expresa en mm. ó cm. por representar el espesor de una lámina que
alcanzaría el agua en el suelo si no se perdiera por filtración y
evapotranspiración cada véz que se riega.
LAMINA DE RIEGO
Al "USO CONSUNTIVO" se le conoce también como la "LAMINA
DE RIEGO TOTAL DEL CULTIVO", que dividida entre el número
total de riegos que se acostumbra a dar a cada cultivo en los
diferentes sectores del valle, nos dará la "LAMINA POR RIEGO".
SUELO
Sustrato desde el que las plantas toman los
nutrientes para su normal crecimiento, empleando
como vehículo al agua.
Algunas características físicas del suelo deben ser tratadas en forma
particular: textura, estructura, densidad aparente, densidad real, espacio
poroso, espacio aéreo, infiltración y conductividad hidráulica.
“Reservorio” de los nutrientes y agua para las
diferentes etapas de crecimiento de la planta
TEXTURA
Permite deducir de manera muy aproximada las propiedades generales del suelo,
debido a que el componente de arcilla da características determinantes en cuanto a
disponibilidad de agua y nutrientes.
Proporción relativa de los componentes minerales del suelo: arcilla, limo y
arena
Los nombres texturales de los suelos se originan de la combinación de los tres
componentes mencionados.
TEXTURA
Suelos: arenosos, franco arenosos, arcillosos, franco arcillosos o franco limosos,
entre otros, para calificarlos se emplea el triángulo de texturas
EXTRUCTURA
Forma como las partículas del suelo se agregan formando conglomerados de
tamaño más grande, debido a la acción de materiales cementantes como la materia
orgánica, los carbonatos y minerales arcillosos
❑ Laminar, cuando ser forman capas horizontales.
❑ Prismática columnar, formando monolitos verticales.
❑ Bloques, que consiste en la formación de masas redondeadas.
❑ Granular, formación de gránulos de diferentes tamaños
El espacio que dejan las diferentes partículas en el suelo por lo
general está ocupado por agua y aire: También por
microorganismos. En ese aspecto se puede decir que el suelo está
constituido por las siguientes fases:
❑ Sólida (minerales y materia orgánica).
❑ Líquida (agua y soluciones).
❑ Gaseosa (N2 , O2 , CO2 , vapor).
El espacio que dejan las diferentes partículas en el suelo por lo
general está ocupado por agua y aire: También por
microorganismos. En ese aspecto se puede decir que el suelo está
constituido por las siguientes fases:
❑ Sólida (minerales y materia orgánica).
❑ Líquida (agua y soluciones).
❑ Gaseosa (N2 , O2 , CO2 , vapor).
FASES DEL SUELO
DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO
Para conocer la disponibilidad de agua en el suelo para las plantas, se
consideran los parámetros siguientes:
❑ Agua gravitacional: agua que se infiltra por gravedad a las capas
profundas.
❑ Agua capilar: agua que permanece retenida por las partículas del suelo.
Es la que permanece disponible para ser absorbida por las raíces, aunque
también puede evaporarse.
❑ Agua higroscópica: agua que permanece fuertemente retenida por las
partículas del suelo. Es la que no puede ser absorbida por las raíces
DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO
Según a lo anunciado:
a- Capacidad de Campo (CC): máxima cantidad de agua que el suelo puede
retener después que se drena por efecto gravitacional. Es decir cuando se
conserva toda el agua capilar.
b- Punto de Marchitez Permanente (PMP): representa la cantidad de agua
que las plantas ya no pueden absorber más agua desde el suelo y repercute
en marchitamiento. Para la mayoría de las plantas este PMP tiene un suelo
de -1.6 Mpa
La diferencia entre el contenido de agua a CC y PMP indica el porcentaje de
Humedad Aprovechable o disponible (HA) de un suelo en particular
Cálculo de humedad del perfil de suelo
A nivel de Capacidad de Campo (% PSS):
C.C. = 0.48 Ac(%) + 0.162 L(%) + 0.023 Ar(%) + 2.62
A nivel de Punto de Marchitamiento Permanente (% PSS):
P.M. = 0.302 Ac(%) + 0.102 L(%) + 0.0147 Ar(%)
CC = Humedad a la Capacidad de campo, expresada en % de Suelo seco.
PM = Humedad en el Punto de Marchitamiento, expresada en % de Suelo seco.
Ac = Contenido de Arcilla, expresada en % de Suelo seco.
L = Contenido de Limo, expresado en % de Suelo seco.
Ar = Contenido de Arena, expresada en % de Suelo seco
DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL
SUELO
RETENCION DE AGUA EN LOS POROS DEL SUELO
A nivel de Capacidad de Campo (% PSS):
A nivel de Punto de Marchitamiento Permanente (% PSS):
Suelos arenosos 4 %
Suelos ligeros 5 al 9 %
Suelos medios 10 al 15 %
Suelos pesados 17 al 22 %
DENSIDAD APARENTE
Peso del suelo seco entre el volumen total conocido que ocupa una muestra.
Este volumen total incluye el volumen de sólidos y el volumen de poros.
Da = Ms / Vtotal
Donde:
Da = densidad aparente (g/ml)
Ms = masa o peso del suelo seco (g)
Vtotal = volumen conocido (ml)
VALORES TÍPICOS DE DENSIDAD APARENTE
TEXTURA DENSIDAD APARENTE
(g/ml)
ARENOSA 1.5-1.8
FRANCO ARENOSA 1.4-1.6
FRANCA 1.3-1.5
FRANCO ARCILLOSA 1.3-1.4
ARCILLOSA 1.2-1.3
DENSIDAD APARENTE
1. Obtener la humedad volumétrica a partir de la
humedad gravimétrica.
2. Junto con la densidad de partículas, permite
calcular la porosidad total del suelo.
3. Índice del grado de compactación del suelo.
4. Calcular el peso de la capa arable.
SIRVE PARA
DENSIDAD REAL
Peso de los sólidos dividido entre su masa.
Valor menos variable que la densidad aparente y se determina
midiendo el volumen desplazado de líquido por una masa
conocida de suelo en un frasco de volumen conocido.
Dp = Ms/Vs
Ms = peso de los sólidos
Dp = densidad de partículas o densidad real (g/ml)
Vs = volumen de sólidos (ml).
Los valores de densidad real se agrupan alrededor de 2.65 g/ml.
ESPACIO POROSO
Todo el espacio del suelo que no está ocupado por partes sólidas,
independientemente de si dicho espacio está ocupado por agua o
por aire.
POROSIDAD TOTAL (%)
ε = 1 – (Da/Dp) * 100
ALGUNOS VALORES TÍPICOS DE POROSIDAD
TEXTURA POROSIDAD
(%)
ARENOSA 32 – 42
FRANCO ARENOSA 40 – 47
FRANCA 43 – 49
FRANCO ARCILLOSA 47 – 51
ARCILLOSA 51 - 55
ESPACIO AÉREO
Fracción de la porosidad total que está ocupada por aire
Ea = POROSIDAD TOTAL – HUMEDAD VOLUMÉTRICA
TIPOS DE INFILTRACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo FinalPlantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Finalmariluvalenzuela
 
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-iedsani
 
Propiedades hidrfisica del suelo
Propiedades hidrfisica del sueloPropiedades hidrfisica del suelo
Propiedades hidrfisica del sueloCesar Suarez
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloCristhiam Montalvan Coronel
 
Ptt del agua y el suelo
Ptt del agua y el sueloPtt del agua y el suelo
Ptt del agua y el sueloJoscelin08
 
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegosLa CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegosLabFerrer LabFerrer
 
2°sesion paptro agronomia
2°sesion paptro agronomia2°sesion paptro agronomia
2°sesion paptro agronomiaabrahamrodas2012
 

La actualidad más candente (20)

Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
Contenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del sueloContenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del suelo
 
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo FinalPlantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
 
Edafologia3
Edafologia3Edafologia3
Edafologia3
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Humedad del suelo métodos directos
Humedad del suelo métodos directosHumedad del suelo métodos directos
Humedad del suelo métodos directos
 
Propiedades hidrfisica del suelo
Propiedades hidrfisica del sueloPropiedades hidrfisica del suelo
Propiedades hidrfisica del suelo
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
 
Unidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
Unidad IV. Tema 7. Agua en el sueloUnidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
Unidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
 
59331500 curso-riegos-i
59331500 curso-riegos-i59331500 curso-riegos-i
59331500 curso-riegos-i
 
8. agua del suelo ........
8. agua del suelo ........8. agua del suelo ........
8. agua del suelo ........
 
Ptt del agua y el suelo
Ptt del agua y el sueloPtt del agua y el suelo
Ptt del agua y el suelo
 
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegosLa CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
 
El Riego
El RiegoEl Riego
El Riego
 
Met P Medir Humedad Del Suelo
Met P Medir Humedad Del SueloMet P Medir Humedad Del Suelo
Met P Medir Humedad Del Suelo
 
2°sesion paptro agronomia
2°sesion paptro agronomia2°sesion paptro agronomia
2°sesion paptro agronomia
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 

Similar a Agua enel suelo

El agua en el suelo
El agua en el sueloEl agua en el suelo
El agua en el sueloHernan Rios
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasBildStrify1
 
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdfAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdfAngelCanllahui
 
Densidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionDensidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionmishelle cano
 
Relación suelo – agua - planta mago (1).pptx
Relación suelo – agua - planta mago (1).pptxRelación suelo – agua - planta mago (1).pptx
Relación suelo – agua - planta mago (1).pptxMartnRomeoCunLpez1
 
154797269.docx
154797269.docx154797269.docx
154797269.docxDeivis17
 
humeda del suelo.pdf
humeda del suelo.pdfhumeda del suelo.pdf
humeda del suelo.pdferick834603
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloCristhiam Montalvan Coronel
 
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimientoSistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimientoMarcosAlvarezSalinas
 
riegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
riegos: propiedades fisicas y quimicas del aguariegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
riegos: propiedades fisicas y quimicas del aguaMarcosAlvarezSalinas
 
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)Universidad de Cuenca
 
CALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICO
CALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICOCALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICO
CALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICOMarcosAlvarezSalinas
 
Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los SuelosPropiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los SuelosEdibethGomez1
 

Similar a Agua enel suelo (20)

Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
 
II EL SUELO.pptx
II EL SUELO.pptxII EL SUELO.pptx
II EL SUELO.pptx
 
El agua en el suelo
El agua en el sueloEl agua en el suelo
El agua en el suelo
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
 
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdfAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
 
Boletín técnico n°1
Boletín técnico n°1Boletín técnico n°1
Boletín técnico n°1
 
Densidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionDensidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicion
 
CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO.pdf
CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO.pdfCONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO.pdf
CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO.pdf
 
Relación suelo – agua - planta mago (1).pptx
Relación suelo – agua - planta mago (1).pptxRelación suelo – agua - planta mago (1).pptx
Relación suelo – agua - planta mago (1).pptx
 
154797269.docx
154797269.docx154797269.docx
154797269.docx
 
humeda del suelo.pdf
humeda del suelo.pdfhumeda del suelo.pdf
humeda del suelo.pdf
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
 
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimientoSistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
 
riegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
riegos: propiedades fisicas y quimicas del aguariegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
riegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
 
Aguaenelsuelo
AguaenelsueloAguaenelsuelo
Aguaenelsuelo
 
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
 
CALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICO
CALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICOCALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICO
CALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICO
 
Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los SuelosPropiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los Suelos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Agua enel suelo

  • 1. AGUA EN EL SUELO
  • 2. LAMINA DE RIEGO Como se sabe, cada cultivo necesita para sobrevivir, desarrollarse y producir óptimas cosechas, una cantidad de agua que varía con la temperatura, horas de luz, vientos y otros factores de clima propios de cada región. A esa cantidad de agua se le llama "USO CONSUNTIVO" y se expresa en mm. ó cm. por representar el espesor de una lámina que alcanzaría el agua en el suelo si no se perdiera por filtración y evapotranspiración cada véz que se riega.
  • 3. LAMINA DE RIEGO Al "USO CONSUNTIVO" se le conoce también como la "LAMINA DE RIEGO TOTAL DEL CULTIVO", que dividida entre el número total de riegos que se acostumbra a dar a cada cultivo en los diferentes sectores del valle, nos dará la "LAMINA POR RIEGO".
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. SUELO Sustrato desde el que las plantas toman los nutrientes para su normal crecimiento, empleando como vehículo al agua. Algunas características físicas del suelo deben ser tratadas en forma particular: textura, estructura, densidad aparente, densidad real, espacio poroso, espacio aéreo, infiltración y conductividad hidráulica. “Reservorio” de los nutrientes y agua para las diferentes etapas de crecimiento de la planta
  • 18. TEXTURA Permite deducir de manera muy aproximada las propiedades generales del suelo, debido a que el componente de arcilla da características determinantes en cuanto a disponibilidad de agua y nutrientes. Proporción relativa de los componentes minerales del suelo: arcilla, limo y arena Los nombres texturales de los suelos se originan de la combinación de los tres componentes mencionados.
  • 19. TEXTURA Suelos: arenosos, franco arenosos, arcillosos, franco arcillosos o franco limosos, entre otros, para calificarlos se emplea el triángulo de texturas
  • 20. EXTRUCTURA Forma como las partículas del suelo se agregan formando conglomerados de tamaño más grande, debido a la acción de materiales cementantes como la materia orgánica, los carbonatos y minerales arcillosos ❑ Laminar, cuando ser forman capas horizontales. ❑ Prismática columnar, formando monolitos verticales. ❑ Bloques, que consiste en la formación de masas redondeadas. ❑ Granular, formación de gránulos de diferentes tamaños
  • 21.
  • 22. El espacio que dejan las diferentes partículas en el suelo por lo general está ocupado por agua y aire: También por microorganismos. En ese aspecto se puede decir que el suelo está constituido por las siguientes fases: ❑ Sólida (minerales y materia orgánica). ❑ Líquida (agua y soluciones). ❑ Gaseosa (N2 , O2 , CO2 , vapor).
  • 23. El espacio que dejan las diferentes partículas en el suelo por lo general está ocupado por agua y aire: También por microorganismos. En ese aspecto se puede decir que el suelo está constituido por las siguientes fases: ❑ Sólida (minerales y materia orgánica). ❑ Líquida (agua y soluciones). ❑ Gaseosa (N2 , O2 , CO2 , vapor). FASES DEL SUELO
  • 24. DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO Para conocer la disponibilidad de agua en el suelo para las plantas, se consideran los parámetros siguientes: ❑ Agua gravitacional: agua que se infiltra por gravedad a las capas profundas. ❑ Agua capilar: agua que permanece retenida por las partículas del suelo. Es la que permanece disponible para ser absorbida por las raíces, aunque también puede evaporarse. ❑ Agua higroscópica: agua que permanece fuertemente retenida por las partículas del suelo. Es la que no puede ser absorbida por las raíces
  • 25. DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO Según a lo anunciado: a- Capacidad de Campo (CC): máxima cantidad de agua que el suelo puede retener después que se drena por efecto gravitacional. Es decir cuando se conserva toda el agua capilar. b- Punto de Marchitez Permanente (PMP): representa la cantidad de agua que las plantas ya no pueden absorber más agua desde el suelo y repercute en marchitamiento. Para la mayoría de las plantas este PMP tiene un suelo de -1.6 Mpa La diferencia entre el contenido de agua a CC y PMP indica el porcentaje de Humedad Aprovechable o disponible (HA) de un suelo en particular
  • 26. Cálculo de humedad del perfil de suelo A nivel de Capacidad de Campo (% PSS): C.C. = 0.48 Ac(%) + 0.162 L(%) + 0.023 Ar(%) + 2.62 A nivel de Punto de Marchitamiento Permanente (% PSS): P.M. = 0.302 Ac(%) + 0.102 L(%) + 0.0147 Ar(%) CC = Humedad a la Capacidad de campo, expresada en % de Suelo seco. PM = Humedad en el Punto de Marchitamiento, expresada en % de Suelo seco. Ac = Contenido de Arcilla, expresada en % de Suelo seco. L = Contenido de Limo, expresado en % de Suelo seco. Ar = Contenido de Arena, expresada en % de Suelo seco
  • 27. DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO
  • 28.
  • 29. RETENCION DE AGUA EN LOS POROS DEL SUELO A nivel de Capacidad de Campo (% PSS): A nivel de Punto de Marchitamiento Permanente (% PSS):
  • 30. Suelos arenosos 4 % Suelos ligeros 5 al 9 % Suelos medios 10 al 15 % Suelos pesados 17 al 22 %
  • 31. DENSIDAD APARENTE Peso del suelo seco entre el volumen total conocido que ocupa una muestra. Este volumen total incluye el volumen de sólidos y el volumen de poros. Da = Ms / Vtotal Donde: Da = densidad aparente (g/ml) Ms = masa o peso del suelo seco (g) Vtotal = volumen conocido (ml)
  • 32. VALORES TÍPICOS DE DENSIDAD APARENTE TEXTURA DENSIDAD APARENTE (g/ml) ARENOSA 1.5-1.8 FRANCO ARENOSA 1.4-1.6 FRANCA 1.3-1.5 FRANCO ARCILLOSA 1.3-1.4 ARCILLOSA 1.2-1.3
  • 33. DENSIDAD APARENTE 1. Obtener la humedad volumétrica a partir de la humedad gravimétrica. 2. Junto con la densidad de partículas, permite calcular la porosidad total del suelo. 3. Índice del grado de compactación del suelo. 4. Calcular el peso de la capa arable. SIRVE PARA
  • 34. DENSIDAD REAL Peso de los sólidos dividido entre su masa. Valor menos variable que la densidad aparente y se determina midiendo el volumen desplazado de líquido por una masa conocida de suelo en un frasco de volumen conocido. Dp = Ms/Vs Ms = peso de los sólidos Dp = densidad de partículas o densidad real (g/ml) Vs = volumen de sólidos (ml). Los valores de densidad real se agrupan alrededor de 2.65 g/ml.
  • 35. ESPACIO POROSO Todo el espacio del suelo que no está ocupado por partes sólidas, independientemente de si dicho espacio está ocupado por agua o por aire. POROSIDAD TOTAL (%) ε = 1 – (Da/Dp) * 100
  • 36. ALGUNOS VALORES TÍPICOS DE POROSIDAD TEXTURA POROSIDAD (%) ARENOSA 32 – 42 FRANCO ARENOSA 40 – 47 FRANCA 43 – 49 FRANCO ARCILLOSA 47 – 51 ARCILLOSA 51 - 55
  • 37. ESPACIO AÉREO Fracción de la porosidad total que está ocupada por aire Ea = POROSIDAD TOTAL – HUMEDAD VOLUMÉTRICA