SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDUCTIVIDAD
HIDRAULICA DEL
SUELO
COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO
BERTHA MENDOZA PALOMINO
Es importante conocer la solución presente en el
suelo :
• La mejor información de la dinámica de solutos del
suelo
• Remediar problemas de contaminación del suelo
• Conocer nutrientes disponibles y cuales son
absorbidos por las plantas
Si no hay cambios en la densidad ni en la compactación del suelo se puede
decir que la parte solida se mantiene constante y las partes variables es la
parte liquida y aire
• Cuando todos los porors están llenos de agua estamos en el pto de
saturación
• En el momento cuando el suelo pierede agua y es reemplazado por aire
pasamos por el pto de capacidad de campo seguidamente por el pto de
marchitez permanente hasta llegar al estado de agua higroscópica (2%
agua) que es casi nulo
Estados energéticos de agua
El agua
empieza a
drenar
La curva de RH nos permite entender como se comporta el
agua en el suelo
Suelo arenoso Suelo arcilloso
Suelo arenoso:
• El bulbo de
humectación es
mucho mas
profundo que
amplio
• Mandan las fuerzas
gravitacionales, ya
que los poros son
mucho mas
grandes
Suelo arcilloso:
• El bulbo de
humectación es
mucho mas amplio
que profundo
• Mandan las fuerzas
capilares, ya que el
agua se encuentra
mas en los capilares
del suelo
• Tiene mayor poder de
retención de agua
INFILTRACION
La infiltración es el proceso por el cual el agua
penetra desde la superficie del terreno hacia el
suelo. En una primera etapa satisface la
deficiencia de humedad del suelo en una zona
cercana a la superficie, y posteriormente
superado cierto nivel de humedad, pasa a
formar parte del agua subterránea, saturando
los espacios vacíos.
Capacidad de infiltración.
Definición.
Es la cantidad máxima de agua que puede
absorber un suelo en determinadas condiciones,
valor que es variable en el tiempo en función de
la humedad del suelo, el material que conforma
al suelo, y la mayor o menor compactación que
tiene el mismo
Factores que afectan la capacidad de infiltración
 entrada superficial, puede estar cerrada por la acumulación de partículas que impidan/retrasen la entrada de
agua al suelo
 capacidad de almacenamiento del suelo, El almacenamiento disponible depende de la porosidad, espesor del
horizonte y cantidad de humedad existente.
 características del medio permeable, La capacidad de infiltración está relacionada con el tamaño del poro y su
distribución, el tipo de suelo –arenoso, arcilloso-, la vegetación, la estructura y capas de suelos.
 características del fluido
Ensayos de la infiltración
Métodos directos:
Métodos Indirectos:
Valorar la cantidad de agua infiltrada
sobre una superficie de suelo
Se determina la capacidad de
infiltración considerando una cuenca
perfectamente controlada, con datos
precisos de precipitación, evaporación y
escorrentía
Métodos
directos:
Lisímetros: Es un depósito enterrado, de paredes verticales, abierto en su
parte superior y relleno del terreno que se quiere estudiar. La superficie del
suelo está sometida a los agentes atmosféricos y recibe las precipitaciones
naturales
inconvenientes :necesidad de períodos largos, la reconstrucción del suelo no
es adecuada ya que no se reproduce exactamente igual el proceso que el
mismo sufrió debido al accionar de la naturaleza y el hombre
Simuladores de lluvia: Aplican agua en forma constante reproduciendo lo
más fielmente el acontecer de la precipitación, La diferencia entre
precipitación y escorrentía representa la valoración del volumen infiltrado.
Infiltrómetros: Para realizar el ensayo de infiltración en el campo se utiliza el
infiltrómetro. Es un aparato sencillo, de uno o dos tubos de chapa de
diámetro fijo. Se clava en el suelo a una profundidad variable, se le agrega una
cierta cantidad de agua y se observa el tiempo que tarda en infiltrarse.
Métodos
Indirectos:
Ensayo de infiltración: Los ensayos de infiltración permiten conocer la variación de la capacidad
de infiltración en función del tiempo, decreciente a medida que transcurre el mismo. La
capacidad de infiltración se obtiene haciendo el cociente entre cantidad de agua infiltrada y el
intervalo de tiempo: f =Variación altura /Variación de tiempo.
CARACTERIZACION HIDRAULICA DEL SUELO
1. CURVAS DE RETENCION DE HUMEDAD
2. CURVA DE CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA
NO SATURADA
NOS AYUDARA A ENTENDER COMO
SE COMPORTARA EL AGUA EN EL
SUELO
CURVA DE CONDUCTIVIDAD
HIDRULICA DEL SUELO EN
TRAYACTORIA DE SECADOY
HUMEDECIMIENTO PARA
SUELOSARENOSOS
Es necesario contar con la función matemática que
describe la curva característica del suelo para
determinar su curva de conductividad hidráulica.
AGUA DRENADA SE
ENCUENTRA EN EL
ESTADO ENERGETICO DE
AGUA GRAVITACIONAL
HASTA EL AGUA DE
CAPACIDAD DE CAMPO
AGUA RESIDENTE SE
ENCUENTRA ENTRE
CAPACIDAD DE CAMPOY
PUNTO DE MARCHITEZ,
DENTRO DE LA CURVA RH
NOS ENCONTRAREMOS
CON SUCCIONES MAS ALTAS
(AGUA CAPILAR)

Más contenido relacionado

Similar a CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx

LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICOLA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
psmpre14509752
 
11.1. INFILTRACIÓN(2022-1).pdf
11.1. INFILTRACIÓN(2022-1).pdf11.1. INFILTRACIÓN(2022-1).pdf
11.1. INFILTRACIÓN(2022-1).pdf
ManuelEnrique23
 
EDAFOLOGIA_INFORME_PERMEABILIDAD_MariaHunacuni.docx
EDAFOLOGIA_INFORME_PERMEABILIDAD_MariaHunacuni.docxEDAFOLOGIA_INFORME_PERMEABILIDAD_MariaHunacuni.docx
EDAFOLOGIA_INFORME_PERMEABILIDAD_MariaHunacuni.docx
heracliohirpanoca
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potableIngenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Eduardo Arcadio Ayil Perez
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
infiltracion
infiltracioninfiltracion
infiltracion
totto50
 
Capitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del suelo
Capitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del sueloCapitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del suelo
Capitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del suelo
PedroMendoza127
 
Relación suelo – agua - planta mago (1).pptx
Relación suelo – agua - planta mago (1).pptxRelación suelo – agua - planta mago (1).pptx
Relación suelo – agua - planta mago (1).pptx
MartnRomeoCunLpez1
 
2°sesion paptro agronomia
2°sesion paptro agronomia2°sesion paptro agronomia
2°sesion paptro agronomia
abrahamrodas2012
 
http://INFILTRACION-Slideshare.HIDROLOGIA.COM
http://INFILTRACION-Slideshare.HIDROLOGIA.COMhttp://INFILTRACION-Slideshare.HIDROLOGIA.COM
http://INFILTRACION-Slideshare.HIDROLOGIA.COM
CAZAMAN
 
Presentacion de Infiltracion
 Presentacion de Infiltracion Presentacion de Infiltracion
Presentacion de Infiltracionescarlys
 
INFILTRACION
INFILTRACIONINFILTRACION
INFILTRACIONMairiovis
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
EOCC1
 
Regimen hidrico laboratorio 5
Regimen hidrico laboratorio 5Regimen hidrico laboratorio 5
Regimen hidrico laboratorio 5
Mairim Villanueva
 
El Agua en el suelo.pptx
El Agua en el suelo.pptxEl Agua en el suelo.pptx
El Agua en el suelo.pptx
JacksonDavidMoraAlva
 

Similar a CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx (20)

LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICOLA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
11.1. INFILTRACIÓN(2022-1).pdf
11.1. INFILTRACIÓN(2022-1).pdf11.1. INFILTRACIÓN(2022-1).pdf
11.1. INFILTRACIÓN(2022-1).pdf
 
EDAFOLOGIA_INFORME_PERMEABILIDAD_MariaHunacuni.docx
EDAFOLOGIA_INFORME_PERMEABILIDAD_MariaHunacuni.docxEDAFOLOGIA_INFORME_PERMEABILIDAD_MariaHunacuni.docx
EDAFOLOGIA_INFORME_PERMEABILIDAD_MariaHunacuni.docx
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potableIngenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
infiltracion
infiltracioninfiltracion
infiltracion
 
Capitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del suelo
Capitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del sueloCapitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del suelo
Capitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del suelo
 
Relación suelo – agua - planta mago (1).pptx
Relación suelo – agua - planta mago (1).pptxRelación suelo – agua - planta mago (1).pptx
Relación suelo – agua - planta mago (1).pptx
 
2°sesion paptro agronomia
2°sesion paptro agronomia2°sesion paptro agronomia
2°sesion paptro agronomia
 
http://INFILTRACION-Slideshare.HIDROLOGIA.COM
http://INFILTRACION-Slideshare.HIDROLOGIA.COMhttp://INFILTRACION-Slideshare.HIDROLOGIA.COM
http://INFILTRACION-Slideshare.HIDROLOGIA.COM
 
Presentacion de Infiltracion
 Presentacion de Infiltracion Presentacion de Infiltracion
Presentacion de Infiltracion
 
INFILTRACION
INFILTRACIONINFILTRACION
INFILTRACION
 
Agua UNLPpa
Agua  UNLPpaAgua  UNLPpa
Agua UNLPpa
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
 
Regimen hidrico laboratorio 5
Regimen hidrico laboratorio 5Regimen hidrico laboratorio 5
Regimen hidrico laboratorio 5
 
El Agua en el suelo.pptx
El Agua en el suelo.pptxEl Agua en el suelo.pptx
El Agua en el suelo.pptx
 
Filtrometro
FiltrometroFiltrometro
Filtrometro
 
Irrigacion
IrrigacionIrrigacion
Irrigacion
 
1er inf irrig_fid
1er inf irrig_fid1er inf irrig_fid
1er inf irrig_fid
 

Más de GrimaldoPecerosMatut

PERSUAP.pdf
PERSUAP.pdfPERSUAP.pdf
bases-conv-proyectos-areas-prioritarias-regionales-2015.pdf
bases-conv-proyectos-areas-prioritarias-regionales-2015.pdfbases-conv-proyectos-areas-prioritarias-regionales-2015.pdf
bases-conv-proyectos-areas-prioritarias-regionales-2015.pdf
GrimaldoPecerosMatut
 
CHARLA PAPA farmex.ppt
CHARLA PAPA farmex.pptCHARLA PAPA farmex.ppt
CHARLA PAPA farmex.ppt
GrimaldoPecerosMatut
 
Informe_Trabajo_Demostrativo_Serfi - hoja redonda.pdf
Informe_Trabajo_Demostrativo_Serfi - hoja redonda.pdfInforme_Trabajo_Demostrativo_Serfi - hoja redonda.pdf
Informe_Trabajo_Demostrativo_Serfi - hoja redonda.pdf
GrimaldoPecerosMatut
 
Trabajo_Fundo_DM_PRTS_CON_TC.pdf
Trabajo_Fundo_DM_PRTS_CON_TC.pdfTrabajo_Fundo_DM_PRTS_CON_TC.pdf
Trabajo_Fundo_DM_PRTS_CON_TC.pdf
GrimaldoPecerosMatut
 
1 FRUTICULTURA.pptx
1 FRUTICULTURA.pptx1 FRUTICULTURA.pptx
1 FRUTICULTURA.pptx
GrimaldoPecerosMatut
 
0 FRUTICULTURA.pptx
0 FRUTICULTURA.pptx0 FRUTICULTURA.pptx
0 FRUTICULTURA.pptx
GrimaldoPecerosMatut
 
5 FISIOLOGIA DEL FRUTAL.pptx
5 FISIOLOGIA DEL FRUTAL.pptx5 FISIOLOGIA DEL FRUTAL.pptx
5 FISIOLOGIA DEL FRUTAL.pptx
GrimaldoPecerosMatut
 
4 VIVERO FRUTICOLA.pptx
4 VIVERO FRUTICOLA.pptx4 VIVERO FRUTICOLA.pptx
4 VIVERO FRUTICOLA.pptx
GrimaldoPecerosMatut
 
CONSTANCIA DE POSESIÓN DE TERRENO.docx
CONSTANCIA DE POSESIÓN DE TERRENO.docxCONSTANCIA DE POSESIÓN DE TERRENO.docx
CONSTANCIA DE POSESIÓN DE TERRENO.docx
GrimaldoPecerosMatut
 
Informe De Evaluacion expediente para Certificacion en BPA Abancay.docx
Informe De Evaluacion expediente para Certificacion en BPA Abancay.docxInforme De Evaluacion expediente para Certificacion en BPA Abancay.docx
Informe De Evaluacion expediente para Certificacion en BPA Abancay.docx
GrimaldoPecerosMatut
 
ZONAS ECOLOGICAS DEL PERU Y TIPOS DE CLIMA.pptx
ZONAS ECOLOGICAS DEL PERU Y TIPOS DE CLIMA.pptxZONAS ECOLOGICAS DEL PERU Y TIPOS DE CLIMA.pptx
ZONAS ECOLOGICAS DEL PERU Y TIPOS DE CLIMA.pptx
GrimaldoPecerosMatut
 
01_2400.pdfvbnbjkbuoi nbi030....
01_2400.pdfvbnbjkbuoi nbi030....01_2400.pdfvbnbjkbuoi nbi030....
01_2400.pdfvbnbjkbuoi nbi030....
GrimaldoPecerosMatut
 
3arrozmanejo2-150714204735-lva1-app6891.pdf
3arrozmanejo2-150714204735-lva1-app6891.pdf3arrozmanejo2-150714204735-lva1-app6891.pdf
3arrozmanejo2-150714204735-lva1-app6891.pdf
GrimaldoPecerosMatut
 
Tetrelite.pdf
Tetrelite.pdfTetrelite.pdf
Tetrelite.pdf
GrimaldoPecerosMatut
 
Ley Contrataciones y Reglamento.pdf
Ley Contrataciones y Reglamento.pdfLey Contrataciones y Reglamento.pdf
Ley Contrataciones y Reglamento.pdf
GrimaldoPecerosMatut
 
Concentrados y pasturas.pdf
Concentrados y pasturas.pdfConcentrados y pasturas.pdf
Concentrados y pasturas.pdf
GrimaldoPecerosMatut
 
Ficha Huia.doc
Ficha Huia.docFicha Huia.doc
Ficha Huia.doc
GrimaldoPecerosMatut
 
Como escoger la cepa de rhizobium.pdf
Como escoger la cepa de rhizobium.pdfComo escoger la cepa de rhizobium.pdf
Como escoger la cepa de rhizobium.pdf
GrimaldoPecerosMatut
 

Más de GrimaldoPecerosMatut (20)

PERSUAP.pdf
PERSUAP.pdfPERSUAP.pdf
PERSUAP.pdf
 
bases-conv-proyectos-areas-prioritarias-regionales-2015.pdf
bases-conv-proyectos-areas-prioritarias-regionales-2015.pdfbases-conv-proyectos-areas-prioritarias-regionales-2015.pdf
bases-conv-proyectos-areas-prioritarias-regionales-2015.pdf
 
CHARLA PAPA farmex.ppt
CHARLA PAPA farmex.pptCHARLA PAPA farmex.ppt
CHARLA PAPA farmex.ppt
 
Informe_Trabajo_Demostrativo_Serfi - hoja redonda.pdf
Informe_Trabajo_Demostrativo_Serfi - hoja redonda.pdfInforme_Trabajo_Demostrativo_Serfi - hoja redonda.pdf
Informe_Trabajo_Demostrativo_Serfi - hoja redonda.pdf
 
Trabajo_Fundo_DM_PRTS_CON_TC.pdf
Trabajo_Fundo_DM_PRTS_CON_TC.pdfTrabajo_Fundo_DM_PRTS_CON_TC.pdf
Trabajo_Fundo_DM_PRTS_CON_TC.pdf
 
1 FRUTICULTURA.pptx
1 FRUTICULTURA.pptx1 FRUTICULTURA.pptx
1 FRUTICULTURA.pptx
 
0 FRUTICULTURA.pptx
0 FRUTICULTURA.pptx0 FRUTICULTURA.pptx
0 FRUTICULTURA.pptx
 
5 FISIOLOGIA DEL FRUTAL.pptx
5 FISIOLOGIA DEL FRUTAL.pptx5 FISIOLOGIA DEL FRUTAL.pptx
5 FISIOLOGIA DEL FRUTAL.pptx
 
4 VIVERO FRUTICOLA.pptx
4 VIVERO FRUTICOLA.pptx4 VIVERO FRUTICOLA.pptx
4 VIVERO FRUTICOLA.pptx
 
CONSTANCIA DE POSESIÓN DE TERRENO.docx
CONSTANCIA DE POSESIÓN DE TERRENO.docxCONSTANCIA DE POSESIÓN DE TERRENO.docx
CONSTANCIA DE POSESIÓN DE TERRENO.docx
 
Informe De Evaluacion expediente para Certificacion en BPA Abancay.docx
Informe De Evaluacion expediente para Certificacion en BPA Abancay.docxInforme De Evaluacion expediente para Certificacion en BPA Abancay.docx
Informe De Evaluacion expediente para Certificacion en BPA Abancay.docx
 
ZONAS ECOLOGICAS DEL PERU Y TIPOS DE CLIMA.pptx
ZONAS ECOLOGICAS DEL PERU Y TIPOS DE CLIMA.pptxZONAS ECOLOGICAS DEL PERU Y TIPOS DE CLIMA.pptx
ZONAS ECOLOGICAS DEL PERU Y TIPOS DE CLIMA.pptx
 
01_2400.pdfvbnbjkbuoi nbi030....
01_2400.pdfvbnbjkbuoi nbi030....01_2400.pdfvbnbjkbuoi nbi030....
01_2400.pdfvbnbjkbuoi nbi030....
 
3arrozmanejo2-150714204735-lva1-app6891.pdf
3arrozmanejo2-150714204735-lva1-app6891.pdf3arrozmanejo2-150714204735-lva1-app6891.pdf
3arrozmanejo2-150714204735-lva1-app6891.pdf
 
Tetrelite.pdf
Tetrelite.pdfTetrelite.pdf
Tetrelite.pdf
 
Ley Contrataciones y Reglamento.pdf
Ley Contrataciones y Reglamento.pdfLey Contrataciones y Reglamento.pdf
Ley Contrataciones y Reglamento.pdf
 
Concentrados y pasturas.pdf
Concentrados y pasturas.pdfConcentrados y pasturas.pdf
Concentrados y pasturas.pdf
 
Ficha Huia.doc
Ficha Huia.docFicha Huia.doc
Ficha Huia.doc
 
Como escoger la cepa de rhizobium.pdf
Como escoger la cepa de rhizobium.pdfComo escoger la cepa de rhizobium.pdf
Como escoger la cepa de rhizobium.pdf
 
fgh.pdf
fgh.pdffgh.pdf
fgh.pdf
 

Último

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx

  • 1. CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA DEL SUELO COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO BERTHA MENDOZA PALOMINO
  • 2. Es importante conocer la solución presente en el suelo : • La mejor información de la dinámica de solutos del suelo • Remediar problemas de contaminación del suelo • Conocer nutrientes disponibles y cuales son absorbidos por las plantas Si no hay cambios en la densidad ni en la compactación del suelo se puede decir que la parte solida se mantiene constante y las partes variables es la parte liquida y aire • Cuando todos los porors están llenos de agua estamos en el pto de saturación • En el momento cuando el suelo pierede agua y es reemplazado por aire pasamos por el pto de capacidad de campo seguidamente por el pto de marchitez permanente hasta llegar al estado de agua higroscópica (2% agua) que es casi nulo
  • 3. Estados energéticos de agua El agua empieza a drenar
  • 4. La curva de RH nos permite entender como se comporta el agua en el suelo Suelo arenoso Suelo arcilloso Suelo arenoso: • El bulbo de humectación es mucho mas profundo que amplio • Mandan las fuerzas gravitacionales, ya que los poros son mucho mas grandes Suelo arcilloso: • El bulbo de humectación es mucho mas amplio que profundo • Mandan las fuerzas capilares, ya que el agua se encuentra mas en los capilares del suelo • Tiene mayor poder de retención de agua
  • 5. INFILTRACION La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra desde la superficie del terreno hacia el suelo. En una primera etapa satisface la deficiencia de humedad del suelo en una zona cercana a la superficie, y posteriormente superado cierto nivel de humedad, pasa a formar parte del agua subterránea, saturando los espacios vacíos. Capacidad de infiltración. Definición. Es la cantidad máxima de agua que puede absorber un suelo en determinadas condiciones, valor que es variable en el tiempo en función de la humedad del suelo, el material que conforma al suelo, y la mayor o menor compactación que tiene el mismo Factores que afectan la capacidad de infiltración  entrada superficial, puede estar cerrada por la acumulación de partículas que impidan/retrasen la entrada de agua al suelo  capacidad de almacenamiento del suelo, El almacenamiento disponible depende de la porosidad, espesor del horizonte y cantidad de humedad existente.  características del medio permeable, La capacidad de infiltración está relacionada con el tamaño del poro y su distribución, el tipo de suelo –arenoso, arcilloso-, la vegetación, la estructura y capas de suelos.  características del fluido
  • 6. Ensayos de la infiltración Métodos directos: Métodos Indirectos: Valorar la cantidad de agua infiltrada sobre una superficie de suelo Se determina la capacidad de infiltración considerando una cuenca perfectamente controlada, con datos precisos de precipitación, evaporación y escorrentía
  • 7. Métodos directos: Lisímetros: Es un depósito enterrado, de paredes verticales, abierto en su parte superior y relleno del terreno que se quiere estudiar. La superficie del suelo está sometida a los agentes atmosféricos y recibe las precipitaciones naturales inconvenientes :necesidad de períodos largos, la reconstrucción del suelo no es adecuada ya que no se reproduce exactamente igual el proceso que el mismo sufrió debido al accionar de la naturaleza y el hombre Simuladores de lluvia: Aplican agua en forma constante reproduciendo lo más fielmente el acontecer de la precipitación, La diferencia entre precipitación y escorrentía representa la valoración del volumen infiltrado. Infiltrómetros: Para realizar el ensayo de infiltración en el campo se utiliza el infiltrómetro. Es un aparato sencillo, de uno o dos tubos de chapa de diámetro fijo. Se clava en el suelo a una profundidad variable, se le agrega una cierta cantidad de agua y se observa el tiempo que tarda en infiltrarse. Métodos Indirectos: Ensayo de infiltración: Los ensayos de infiltración permiten conocer la variación de la capacidad de infiltración en función del tiempo, decreciente a medida que transcurre el mismo. La capacidad de infiltración se obtiene haciendo el cociente entre cantidad de agua infiltrada y el intervalo de tiempo: f =Variación altura /Variación de tiempo.
  • 8. CARACTERIZACION HIDRAULICA DEL SUELO 1. CURVAS DE RETENCION DE HUMEDAD 2. CURVA DE CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA NO SATURADA NOS AYUDARA A ENTENDER COMO SE COMPORTARA EL AGUA EN EL SUELO CURVA DE CONDUCTIVIDAD HIDRULICA DEL SUELO EN TRAYACTORIA DE SECADOY HUMEDECIMIENTO PARA SUELOSARENOSOS Es necesario contar con la función matemática que describe la curva característica del suelo para determinar su curva de conductividad hidráulica.
  • 9. AGUA DRENADA SE ENCUENTRA EN EL ESTADO ENERGETICO DE AGUA GRAVITACIONAL HASTA EL AGUA DE CAPACIDAD DE CAMPO AGUA RESIDENTE SE ENCUENTRA ENTRE CAPACIDAD DE CAMPOY PUNTO DE MARCHITEZ, DENTRO DE LA CURVA RH NOS ENCONTRAREMOS CON SUCCIONES MAS ALTAS (AGUA CAPILAR)