SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 14
FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES FORESTALES (POAF)
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD
Con base en el Artículo 27, parágrafo II de la Ley Forestal 1700, que dice:
“Los planes de manejo deberán ser elaborados y firmados por profesionales o técnicos forestales, quienes serán civil y penalmente responsables por la
veracidad y cabalidad de la información incluida. La ejecución del plan de manejo estará bajo la supervisión y responsabilidad de profesionales o
técnicos, quienes actúan como agentes auxiliares de la autoridad competente, produciendo los documentos e informes que suscriban fe pública, bajo las
responsabilidades a que se refiere la presente ley y su reglamento”
se declara y firma como técnico o profesional responsable(s):
Ing. For. Daniel Ralde Justiniano Ing. For. Daniel Ralde Justiniano
Nombre responsable elaboración POAF Nombre responsable de ejecución POAF
________________________________
Firma
________________________________
Firma
Registro Autoridad de Bosques y Tierra # ABT-RAA-00390 Registro Autoridad de Bosques y Tierra # ABT-RAA-00390
DICTAMEN TECNICO DE LA AUTORIDAD DE BOSQUES Y TIERRA
Realizada la evaluación del POAF correspondiente al compartimento presentado por la
(empresa/propiedad/A.T.E./TCO/ASL) en fecha , la SIF determina que el
contenido (presenta deficiencias subsanables/no presenta deficiencias) . Por tanto (está aprobado y se autoriza su
ejecución/debe ser reformulado) .
Es dado en la localidad de a los días del mes de del año dos mil .
_____________________________
Nombre evaluador POAF Firma evaluador POAF
Página 2 de 14
INFORMACIÓN SOBRE LA PROPIEDAD/A.T.E. USO OFICIAL NO LLENAR1
:
SI NO Observaciones
Nombre de la Empresa: COMUNIDAD CAMPESINA "EL RETIRO"
Nombre de la A.T.E. o propiedad: "EL RETIRO"
Ubicación política administrativa
Departamento: Santa Cruz Provincia: German
Busch
Municipio: Carmen
Rivero Torrez
Superficie productiva total
de la A.T.E. o propiedad
(ha): 6.947.984
AAA (ha):
140.49
Compartimentos2
:
# total Contiguos?
1 Si No
Fecha de presentación: Febrero de 2023
INFORMACIÓN SOBRE EL COMPARTIMENTO USO OFICIAL NO LLENAR
Compartimento3
: AAA-2018-1 SI NO Observaciones
SUPERFICIE (ha)
Productiva: 139.85 Protección: 0.00 Total: 139.85
COLINDANCIAS DEL COMPARTIMENTO
Descripción Tipo4:
Norte: Area sin censar Carril
Sur: AAA-2018-1 Carril
Este: AAA-2017-1 Picas
Oeste: Area sin censar Picas
1
Las columnas sombreadas son para uso oficial exclusivo de la Autoridad de Bosques y Tierra
2
Indicar el número de compartimentos que conforman el área a intervenir
3
Suministrar la identificación del compartimento afectado por este POAF
4
Qué tipo de lindero: carril, camino, río, arroyo, senda extracción, etc.
Página 3 de 14
UBICACION DEL COMPARTIMENTO5 USO OFICIAL NO LLENAR
Puntos6 Coordenadas UTM (WGS-84)
X Y
P1 351327 7976368 SI NO OBSERVACIONES
P2 349824 7976344
P3 349835 7975415
P4 351342 7975439
P5 351327 7976368
P6
P7
P8
P9
P10
P1
P12
P13
P14
P15
P16
P17
P18
P19
P20
Comentarios generales: Observaciones generales:
5
Deben en el Mapa #3 (Mapa de Compartimentos) ubicarse la poligonal de este compartimento y los otros que conforman la AAA.
6
Si necesita más espacio podrá completar el listado en una hoja adicional
Página 4 de 14
DESCRIPCIÓN DEL CENSO USO OFICIAL NO LLENAR
Método empleado7
SI NO OBSERVACIONES
Conexión directa: Picas sistemáticas:
GPS directo: GPS modo diferencial:
Otro Descripción breve:
Levantamiento de datos por barrido Sistematico sobre los carriles y picas
de corrección de paralelaje entre los carriles y de conexión a 450 m., con
grupos de trabajo compuesto por cinco personas, un planillero y cuatro
materos conocedores de las especies de la zona, se realiza levantamiento
dasonometrico (especie, numero y faja, CAP, Altura comercial, calidad, a
la ves se levanta las caracteristicas del terreno y otras observaciones
como caminos viejos, zonas especieales para la fauna, y zonas fragiles,
tambien se realiza el levantamientos topografico y union de arroyos
Distancia entre carriles8
: 450 m. Distancia entre picas: 50 m.
Sistema de numeración de los árboles
Correlativo en todo el
compartimento:
Correlativo entre fajas:
Otro Descripción breve:
Método numeración9
: Correlativo dentro de las fajas a partir de la línea base,
tomando en cuenta la orientación, utilizando placas de aluminio, colocadas al
Sur y al pie del árbol, por ejemplo la faja 1, arbol 164, en la placa se marco
164. Se tomó el CAP en la medición de los árboles, pero se transformo en
DAP durante la fase de gabinete.
VARIABLE UTILIZADA
DAP: CAP: Variable seleccionada:
7
Marcar con X la opción que mejor describa el método usado
8
Ubicar en el Mapa #4.1 (Mapa planificación del aprovechamiento) la red de carriles principales construídos
9
Describir si se usan placas metálicas o plásticas e incluir un ejemplo del sistema de numeración
Página 5 de 14
Cuadro #1. Resumen de resultados de censo: número de árboles (N), área basal (AB en m2) y volumen de fuste (VOL en m3) por especie10
ESPECIE DMC VARI
ABLE
VALORES TOTALES DEL CENSO
Para CORTA Remanente11
TOTAL USO ABT
subtotal %12
subtotal % Valor Observaciones
CUCHI (Astronium urundeuva (Alemao) Engl.)
40
N 142 79.77 36 20.22 178
AB 34.98 83.90 6.71 16.09 41.69
VOL 146.77 84.35 27.22 20.06 179.99
CURUPAU (Anadenanthera colubrina (Vell. Conc.)
Benth.)
40
N 223 79.36 58 20.64 281
AB 44.20 80.22 10.90 19.77 55.08
VOL 163.45 79.93 41.03 20.06 204.47
JICHITURIQUI (Aspidosperma rigidum Rusby)
40
N 57 79.16 15 20.83 72
AB 11.07 79.96 2.77 20.03 13.84
VOL 40.94 78.28 11.38 21.75 52.32
MORADO (Machaerium scleroxylon Tul.)
40
N 348 79.27 91 20.73 439
AB 67.78 81.05 15.85 18.95 83.62
VOL 224.29 81.50 50.89 18.49 275.18
ROBLE (Amburana cearensis (Allemao) A. C. Smith)
50
N 5 83.33 2 28.57 6
AB 1.72 81.68 0.3 18.31 2.10
VOL 7 75.50 2.25 24.49 9.19
SIRARI (Copaifera chodatiana L.)
40
N 14 87.5 4 22.22 16
AB 3.77 86.27 0.6 13.72 4.37
VOL 11.91 85.30 2.05 14.69 13.96
SOTO (Schinopsis brasiliensis Engl.)
40
N 144 97.29 37 20.44 148
AB 37.19 97.04 1.13 2.95 38.32
VOL 140.42 97.242 3.73 2.57 144.14
TAJIBO (Tabebuia serratifolia (Vahl) Nicholson) 40 N 89 79.64 23 20.54 126
AB 18.98 78.94 7.34 27.88 26.32
VOL 76.62 78.71 29.79 27.99 106.42
10
Utilizar páginas adicionales si es necesario debido al número de especies.
11
Considerando la aplicación de la prescripción silvicultural (por ejemplo, 20% de abundancia) según el plan de manejo y las normas técnicas
12
Estos % se calculan con respecto al TOTAL de la derecha del cuadro
Página 6 de 14
Continuación. Cuadro #1. Resumen de resultados de censo: número de árboles (N), área basal (AB en m2) y volumen de fuste (VOL en m3)
por especie
ESPECIE DMC VARI
ABLE
VALORES TOTALES DEL CENSO
Para CORTA Remanente TOTAL USO ABT
subtotal % subtotal % Valor Observaciones
VERDOLAGO (Calycophyllum multiflorum Griseb.) 40 N 90 |79.64 26 22.41 113
AB 17.51 78.94 4.66 21.05 22.17
VOL 66.92 78.71 18.10 21.28 85.01
TOTAL N 1112 735.98 293 164.02 1405
AB 237.21 741.21 55.01 158.78 292.21
VOL 878.29 732.98 203.97 164.01 1082.2
Página 7 de 14
Cuadro #2. Resumen de resultados de censo de árboles potenciales: número de árboles (N), área basal (AB) y volumen (VOL) por especie13
ESPECIE Límite
DAP14
TOTAL USO ABT
N AB VOL Valor Observaciones
TOTAL ____ 0 0.00 0.00
13
Este cuadro debe completarse solamente si el censo incluyó árboles por debajo del DMC
14
Se refiere al tamaño menor de DAP que se incluyó en el censo
Página 8 de 14
USO OFICIAL
EVALUACIÓN DATOS DE CAMPO/BASE DIGITAL OK OBSERVACION
DATOS DE CAMPO BASE DIGITAL
# Especie DAP/CAP15
Altura fuste # Especie DAP/CAP Altura fuste
Comentarios:
RESULTADOS DEL CENSO USO OFICIAL NO LLENAR
Cuadro #1. Comentarios/discusión
Cuadro #2 Comentarios/discusión
15
Puede usarse DAP o CAP pero debe seleccionarse y mantenerse en uso en todo el censo UNA SOLA de las variables
Página 9 de 14
PLANIFICACIÓN DEL APROVECHAMIENTO USO OFICIAL
SI NO OBSERVACIONES
Construcción de caminos16
:(discusión general) Se construirá un camino de tipo
secundario, a partir del mismo se construirán brechas hasta los rodeos dentro del bosque.
Se aplica el manual de diseño de camino y rodeos que tiene en vigencia la empresa.
Tipo Ancho (m) Km. a construir Tierra Ripio Otro
Principal 7
Secundario 5 4.7
Estructuras de drenaje
Tipo Cantidad Característica general
Puentes
Alcantarillas
Puentes temporales
Cunetas ----
Corta17
: Corta dirigida con motosierra de acuerdo a la orientación de las picas de arrastre,
además, se tendrá en cuenta la red hidrológica, y los accidentes topográficos (fuertes
pendientes, afloraciones rocosas, zonas bajas).Se aplica corta dirigida y corta de bejucos
determinando las vias de escape, tambien se toma en cuenta la presenticia de AFC y los
cursos de aguas.
16
En el Mapa 4.1 (planificación) se deben ubicar los caminos principales a construir, los puentes de carácter permanente y los rodeos
17
Para corta, arrastre y rodeos: se debe especificar los principios básicos a seguir para que la operación de aprovechamiento produzca el menor impacto al medio.
Página 10 de 14
Operación SI NO OBSERVACIONES
Arrastre/rodeo: Se diseñó las picas de arrastre de acuerdo a la densidad de los arboles, a
la localización de los rodeos, el arrastre se hará con Skidder con guinche, utilzando una
sola pista de entrada, con una distancia de arrastre proxima a los 500 m.
Rodeos: (ubicarlos en el Mapa 4.1.) Los rodeos se ubicarán en las partes altas, en
aperturas de media luna y favor de la pendiente. Su apertura se lo realiza con el Oruga y
de acuerdo a lo planificado, los que estarán numerados de acuerdo a su posición en las
fajas, de acuerdo a la planificación se prepararán 3 rodeos.
Mantenimiento de caminos: Se utiliza para la apertura de caminos, el tractor Oruga y
Motoniveladora. Durante el resto del año el mantenimiento es realizado por la
Motoniveladora de acuerdo a las condiciones de los suelos, se realiza apertura de cunetas,
deságues, alcantarillas, y puentes para facilitar la circulación del agua de precipitación y
evitar la formación de cárcavas y zonas de estancamiento. El mejor mantenimiento es la
restricción de circulación durante los días de lluvia. Se aplica un procedimieno y guia
practica, para capacitar a los operadores y personal de apoyo.
OPERACIÓN EQUIPO A UTILIZAR OBSERVACIONES
Caminos principales
1.- Oruga CAT-D6H-GL
1.- Skider CAT-518
Caminos secundarios
1.- Oruga CAT-D6H-GL
Corta
Motosierras
Arrastre
1,- Skider CAT-518
Construcción rodeos
1.- Oruga CAT-D6H-GL
Página 11 de 14
ZONAS DE PROTECCION18 USO OFICIAL NO LLENAR
Tipo Ancho (m)19
SI NO OBSERVACIONES
Quebradas: Son intermitentes y poco profundas, no forma
barranca.
10
Arroyos: No Existen.
Ríos: No Existen.
Lagunas: No Existen.
Otros20
:
18
Incluir una descripción del tipo de zona de protección, frecuencia, importancia, etc. Se deben ubicar en el Mapa 4.1.
19
Como mínimo debe considerarse lo señalado en el Artículo 40 de Reglamento a la Ley 1700.
20
Incluye aspectos importantes de biodiversidad como refugios de fauna, nidales, salitrales, cualquier zona clave para fauna o conservación de biodiversidad.
Página 12 de 14
Cronograma de actividades principales
ACTIVIDAD Enero Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1. Planificacion y Generacion de Planos
2. Ingreso y mantenimiento de caminos
3. Censo Foresal:
4. Corte de madera
5. Rodeo
6. Transporte de monte a fabrica en Santa Cruz
7. Instalacion de parcelas pemanentes
8. Remedicion de parcelas
9. Trabajos de mitigacion y limpieza de causes
Página 13 de 14
ACTIVIDADES POST APROVECHAMIENTO21
USO OFICIAL
1 .- Cierre de caminos Secundarios
2 .- Limpieza de cursos de rio de los desechos del aprovechamiento y de los
posibles taponeamientos por ejecto de caminos.
3 .- Limpieza de desechos solidos de los campamentos, y rodeos.
4 .- Vigilancia de la A.T.E. y limpieza de deslindes.
5 .- Trabajos de investigacion mediante tesis y otros .
21
Señalar las actividades a ejecutar al concluir el aprovechamiento con el fin de reducir el impacto ambiental y favorecer la mejor condición y protección del bosque.
Página 14 de 14
EVALUACIÓN DE MAPAS 4.1. y 4.2 USO OFICIAL NO LLENAR
OK OK
1. Propietario/concesionario 1. Curvas de nivel (al mayor detalle posible)
2. Grilla en UTM LAT, LON), Datum WGS-84 2. Red vial existente: indicando tipo de camino y estado
(principal tierra o ripio, secundario, brechas, sendas,
etc.) al mayor detalle posible.
3. Escala gráfica y numérica apropiada 3. Caminos principales a construir
4. Simbologías o leyendas para todos los elementos
cartográficos.
4. Ubicación de rodeos
5. Fuente cartográfica: nombre y # de la(s) hoja(s) IGM o DMA,
si se han considerado.
5. Ubicación puentes principales
6. Poligonal del compartimento, georeferenciada en cada vértice 6. Zonas de protección
7. Recuadro con superficie total, protección y producción del
compartimento
7. Ubicación de los árboles a aprovechar incluyendo su
numeración y símbolos por especie
8. Profesional responsable 8. Ubicación árboles residuales
9. Linderamiento del compartimiento con simbología apropiada
(límite natural, alambrada, cumbre alta, línea imaginaria, etc.
9. Red de carriles principales del censo.
10. Ubicación/localización 10. Colindancias.
Observaciones generales:

Más contenido relacionado

Similar a 3. FORMULARIOS POAF AAA.docx

APLICACION DE LA NORMA E30.pptx
APLICACION DE LA NORMA E30.pptxAPLICACION DE LA NORMA E30.pptx
APLICACION DE LA NORMA E30.pptx
Dennistamayojanampa
 
Agaj0308
Agaj0308Agaj0308
Agaj0308
Yulay Juliuss
 
Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)
Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)
Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)
PSOE A BAÑA
 
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdfDISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
leomarallano1
 
PIA MMTG.pptx
PIA MMTG.pptxPIA MMTG.pptx
PIA MMTG.pptx
LUISADRIANCULEBRO
 
A10 dnv eicam tpe&p
A10 dnv eicam tpe&pA10 dnv eicam tpe&p
A10 dnv eicam tpe&p
Sierra Francisco Justo
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
José Víctor Becerra Cotrina
 
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
HectorMayolNovoa
 
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
PSOE A BAÑA
 
Hidrolo cap 4 estudio y diseno
Hidrolo cap 4 estudio y disenoHidrolo cap 4 estudio y diseno
Hidrolo cap 4 estudio y diseno
juan daniel montaño
 
Geomorfología de las cuencas kari kari - Juan Correa Alejo
Geomorfología de las cuencas kari kari - Juan Correa AlejoGeomorfología de las cuencas kari kari - Juan Correa Alejo
Geomorfología de las cuencas kari kari - Juan Correa Alejo
Juan Correa Alejo
 
Informativo inia ururi-17
Informativo inia ururi-17Informativo inia ururi-17
Informativo inia ururi-17
Victor Angel Huamani Buitron
 
Diseño de canales (1)
Diseño de canales (1)Diseño de canales (1)
Diseño de canales (1)
Zolia Ingrid Samanez Galiano
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptx
viavegaq
 
Estudio hidraulico del proyecto
Estudio hidraulico del proyectoEstudio hidraulico del proyecto
Estudio hidraulico del proyecto
miguel angel perleche falen
 
287500348 lectura-de-planos
287500348 lectura-de-planos287500348 lectura-de-planos
287500348 lectura-de-planos
j21p
 
Perfill tambillo
Perfill   tambilloPerfill   tambillo
Perfill tambillo
Naito Gomez
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
Miguel Rosas
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Fernando Jefferson Prudencio Paredes
 
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villonCálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Ricardo Amaya
 

Similar a 3. FORMULARIOS POAF AAA.docx (20)

APLICACION DE LA NORMA E30.pptx
APLICACION DE LA NORMA E30.pptxAPLICACION DE LA NORMA E30.pptx
APLICACION DE LA NORMA E30.pptx
 
Agaj0308
Agaj0308Agaj0308
Agaj0308
 
Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)
Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)
Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)
 
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdfDISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
 
PIA MMTG.pptx
PIA MMTG.pptxPIA MMTG.pptx
PIA MMTG.pptx
 
A10 dnv eicam tpe&p
A10 dnv eicam tpe&pA10 dnv eicam tpe&p
A10 dnv eicam tpe&p
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
 
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
 
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
 
Hidrolo cap 4 estudio y diseno
Hidrolo cap 4 estudio y disenoHidrolo cap 4 estudio y diseno
Hidrolo cap 4 estudio y diseno
 
Geomorfología de las cuencas kari kari - Juan Correa Alejo
Geomorfología de las cuencas kari kari - Juan Correa AlejoGeomorfología de las cuencas kari kari - Juan Correa Alejo
Geomorfología de las cuencas kari kari - Juan Correa Alejo
 
Informativo inia ururi-17
Informativo inia ururi-17Informativo inia ururi-17
Informativo inia ururi-17
 
Diseño de canales (1)
Diseño de canales (1)Diseño de canales (1)
Diseño de canales (1)
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptx
 
Estudio hidraulico del proyecto
Estudio hidraulico del proyectoEstudio hidraulico del proyecto
Estudio hidraulico del proyecto
 
287500348 lectura-de-planos
287500348 lectura-de-planos287500348 lectura-de-planos
287500348 lectura-de-planos
 
Perfill tambillo
Perfill   tambilloPerfill   tambillo
Perfill tambillo
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
 
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villonCálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 

3. FORMULARIOS POAF AAA.docx

  • 1. Página 1 de 14 FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES FORESTALES (POAF) DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Con base en el Artículo 27, parágrafo II de la Ley Forestal 1700, que dice: “Los planes de manejo deberán ser elaborados y firmados por profesionales o técnicos forestales, quienes serán civil y penalmente responsables por la veracidad y cabalidad de la información incluida. La ejecución del plan de manejo estará bajo la supervisión y responsabilidad de profesionales o técnicos, quienes actúan como agentes auxiliares de la autoridad competente, produciendo los documentos e informes que suscriban fe pública, bajo las responsabilidades a que se refiere la presente ley y su reglamento” se declara y firma como técnico o profesional responsable(s): Ing. For. Daniel Ralde Justiniano Ing. For. Daniel Ralde Justiniano Nombre responsable elaboración POAF Nombre responsable de ejecución POAF ________________________________ Firma ________________________________ Firma Registro Autoridad de Bosques y Tierra # ABT-RAA-00390 Registro Autoridad de Bosques y Tierra # ABT-RAA-00390 DICTAMEN TECNICO DE LA AUTORIDAD DE BOSQUES Y TIERRA Realizada la evaluación del POAF correspondiente al compartimento presentado por la (empresa/propiedad/A.T.E./TCO/ASL) en fecha , la SIF determina que el contenido (presenta deficiencias subsanables/no presenta deficiencias) . Por tanto (está aprobado y se autoriza su ejecución/debe ser reformulado) . Es dado en la localidad de a los días del mes de del año dos mil . _____________________________ Nombre evaluador POAF Firma evaluador POAF
  • 2. Página 2 de 14 INFORMACIÓN SOBRE LA PROPIEDAD/A.T.E. USO OFICIAL NO LLENAR1 : SI NO Observaciones Nombre de la Empresa: COMUNIDAD CAMPESINA "EL RETIRO" Nombre de la A.T.E. o propiedad: "EL RETIRO" Ubicación política administrativa Departamento: Santa Cruz Provincia: German Busch Municipio: Carmen Rivero Torrez Superficie productiva total de la A.T.E. o propiedad (ha): 6.947.984 AAA (ha): 140.49 Compartimentos2 : # total Contiguos? 1 Si No Fecha de presentación: Febrero de 2023 INFORMACIÓN SOBRE EL COMPARTIMENTO USO OFICIAL NO LLENAR Compartimento3 : AAA-2018-1 SI NO Observaciones SUPERFICIE (ha) Productiva: 139.85 Protección: 0.00 Total: 139.85 COLINDANCIAS DEL COMPARTIMENTO Descripción Tipo4: Norte: Area sin censar Carril Sur: AAA-2018-1 Carril Este: AAA-2017-1 Picas Oeste: Area sin censar Picas 1 Las columnas sombreadas son para uso oficial exclusivo de la Autoridad de Bosques y Tierra 2 Indicar el número de compartimentos que conforman el área a intervenir 3 Suministrar la identificación del compartimento afectado por este POAF 4 Qué tipo de lindero: carril, camino, río, arroyo, senda extracción, etc.
  • 3. Página 3 de 14 UBICACION DEL COMPARTIMENTO5 USO OFICIAL NO LLENAR Puntos6 Coordenadas UTM (WGS-84) X Y P1 351327 7976368 SI NO OBSERVACIONES P2 349824 7976344 P3 349835 7975415 P4 351342 7975439 P5 351327 7976368 P6 P7 P8 P9 P10 P1 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 Comentarios generales: Observaciones generales: 5 Deben en el Mapa #3 (Mapa de Compartimentos) ubicarse la poligonal de este compartimento y los otros que conforman la AAA. 6 Si necesita más espacio podrá completar el listado en una hoja adicional
  • 4. Página 4 de 14 DESCRIPCIÓN DEL CENSO USO OFICIAL NO LLENAR Método empleado7 SI NO OBSERVACIONES Conexión directa: Picas sistemáticas: GPS directo: GPS modo diferencial: Otro Descripción breve: Levantamiento de datos por barrido Sistematico sobre los carriles y picas de corrección de paralelaje entre los carriles y de conexión a 450 m., con grupos de trabajo compuesto por cinco personas, un planillero y cuatro materos conocedores de las especies de la zona, se realiza levantamiento dasonometrico (especie, numero y faja, CAP, Altura comercial, calidad, a la ves se levanta las caracteristicas del terreno y otras observaciones como caminos viejos, zonas especieales para la fauna, y zonas fragiles, tambien se realiza el levantamientos topografico y union de arroyos Distancia entre carriles8 : 450 m. Distancia entre picas: 50 m. Sistema de numeración de los árboles Correlativo en todo el compartimento: Correlativo entre fajas: Otro Descripción breve: Método numeración9 : Correlativo dentro de las fajas a partir de la línea base, tomando en cuenta la orientación, utilizando placas de aluminio, colocadas al Sur y al pie del árbol, por ejemplo la faja 1, arbol 164, en la placa se marco 164. Se tomó el CAP en la medición de los árboles, pero se transformo en DAP durante la fase de gabinete. VARIABLE UTILIZADA DAP: CAP: Variable seleccionada: 7 Marcar con X la opción que mejor describa el método usado 8 Ubicar en el Mapa #4.1 (Mapa planificación del aprovechamiento) la red de carriles principales construídos 9 Describir si se usan placas metálicas o plásticas e incluir un ejemplo del sistema de numeración
  • 5. Página 5 de 14 Cuadro #1. Resumen de resultados de censo: número de árboles (N), área basal (AB en m2) y volumen de fuste (VOL en m3) por especie10 ESPECIE DMC VARI ABLE VALORES TOTALES DEL CENSO Para CORTA Remanente11 TOTAL USO ABT subtotal %12 subtotal % Valor Observaciones CUCHI (Astronium urundeuva (Alemao) Engl.) 40 N 142 79.77 36 20.22 178 AB 34.98 83.90 6.71 16.09 41.69 VOL 146.77 84.35 27.22 20.06 179.99 CURUPAU (Anadenanthera colubrina (Vell. Conc.) Benth.) 40 N 223 79.36 58 20.64 281 AB 44.20 80.22 10.90 19.77 55.08 VOL 163.45 79.93 41.03 20.06 204.47 JICHITURIQUI (Aspidosperma rigidum Rusby) 40 N 57 79.16 15 20.83 72 AB 11.07 79.96 2.77 20.03 13.84 VOL 40.94 78.28 11.38 21.75 52.32 MORADO (Machaerium scleroxylon Tul.) 40 N 348 79.27 91 20.73 439 AB 67.78 81.05 15.85 18.95 83.62 VOL 224.29 81.50 50.89 18.49 275.18 ROBLE (Amburana cearensis (Allemao) A. C. Smith) 50 N 5 83.33 2 28.57 6 AB 1.72 81.68 0.3 18.31 2.10 VOL 7 75.50 2.25 24.49 9.19 SIRARI (Copaifera chodatiana L.) 40 N 14 87.5 4 22.22 16 AB 3.77 86.27 0.6 13.72 4.37 VOL 11.91 85.30 2.05 14.69 13.96 SOTO (Schinopsis brasiliensis Engl.) 40 N 144 97.29 37 20.44 148 AB 37.19 97.04 1.13 2.95 38.32 VOL 140.42 97.242 3.73 2.57 144.14 TAJIBO (Tabebuia serratifolia (Vahl) Nicholson) 40 N 89 79.64 23 20.54 126 AB 18.98 78.94 7.34 27.88 26.32 VOL 76.62 78.71 29.79 27.99 106.42 10 Utilizar páginas adicionales si es necesario debido al número de especies. 11 Considerando la aplicación de la prescripción silvicultural (por ejemplo, 20% de abundancia) según el plan de manejo y las normas técnicas 12 Estos % se calculan con respecto al TOTAL de la derecha del cuadro
  • 6. Página 6 de 14 Continuación. Cuadro #1. Resumen de resultados de censo: número de árboles (N), área basal (AB en m2) y volumen de fuste (VOL en m3) por especie ESPECIE DMC VARI ABLE VALORES TOTALES DEL CENSO Para CORTA Remanente TOTAL USO ABT subtotal % subtotal % Valor Observaciones VERDOLAGO (Calycophyllum multiflorum Griseb.) 40 N 90 |79.64 26 22.41 113 AB 17.51 78.94 4.66 21.05 22.17 VOL 66.92 78.71 18.10 21.28 85.01 TOTAL N 1112 735.98 293 164.02 1405 AB 237.21 741.21 55.01 158.78 292.21 VOL 878.29 732.98 203.97 164.01 1082.2
  • 7. Página 7 de 14 Cuadro #2. Resumen de resultados de censo de árboles potenciales: número de árboles (N), área basal (AB) y volumen (VOL) por especie13 ESPECIE Límite DAP14 TOTAL USO ABT N AB VOL Valor Observaciones TOTAL ____ 0 0.00 0.00 13 Este cuadro debe completarse solamente si el censo incluyó árboles por debajo del DMC 14 Se refiere al tamaño menor de DAP que se incluyó en el censo
  • 8. Página 8 de 14 USO OFICIAL EVALUACIÓN DATOS DE CAMPO/BASE DIGITAL OK OBSERVACION DATOS DE CAMPO BASE DIGITAL # Especie DAP/CAP15 Altura fuste # Especie DAP/CAP Altura fuste Comentarios: RESULTADOS DEL CENSO USO OFICIAL NO LLENAR Cuadro #1. Comentarios/discusión Cuadro #2 Comentarios/discusión 15 Puede usarse DAP o CAP pero debe seleccionarse y mantenerse en uso en todo el censo UNA SOLA de las variables
  • 9. Página 9 de 14 PLANIFICACIÓN DEL APROVECHAMIENTO USO OFICIAL SI NO OBSERVACIONES Construcción de caminos16 :(discusión general) Se construirá un camino de tipo secundario, a partir del mismo se construirán brechas hasta los rodeos dentro del bosque. Se aplica el manual de diseño de camino y rodeos que tiene en vigencia la empresa. Tipo Ancho (m) Km. a construir Tierra Ripio Otro Principal 7 Secundario 5 4.7 Estructuras de drenaje Tipo Cantidad Característica general Puentes Alcantarillas Puentes temporales Cunetas ---- Corta17 : Corta dirigida con motosierra de acuerdo a la orientación de las picas de arrastre, además, se tendrá en cuenta la red hidrológica, y los accidentes topográficos (fuertes pendientes, afloraciones rocosas, zonas bajas).Se aplica corta dirigida y corta de bejucos determinando las vias de escape, tambien se toma en cuenta la presenticia de AFC y los cursos de aguas. 16 En el Mapa 4.1 (planificación) se deben ubicar los caminos principales a construir, los puentes de carácter permanente y los rodeos 17 Para corta, arrastre y rodeos: se debe especificar los principios básicos a seguir para que la operación de aprovechamiento produzca el menor impacto al medio.
  • 10. Página 10 de 14 Operación SI NO OBSERVACIONES Arrastre/rodeo: Se diseñó las picas de arrastre de acuerdo a la densidad de los arboles, a la localización de los rodeos, el arrastre se hará con Skidder con guinche, utilzando una sola pista de entrada, con una distancia de arrastre proxima a los 500 m. Rodeos: (ubicarlos en el Mapa 4.1.) Los rodeos se ubicarán en las partes altas, en aperturas de media luna y favor de la pendiente. Su apertura se lo realiza con el Oruga y de acuerdo a lo planificado, los que estarán numerados de acuerdo a su posición en las fajas, de acuerdo a la planificación se prepararán 3 rodeos. Mantenimiento de caminos: Se utiliza para la apertura de caminos, el tractor Oruga y Motoniveladora. Durante el resto del año el mantenimiento es realizado por la Motoniveladora de acuerdo a las condiciones de los suelos, se realiza apertura de cunetas, deságues, alcantarillas, y puentes para facilitar la circulación del agua de precipitación y evitar la formación de cárcavas y zonas de estancamiento. El mejor mantenimiento es la restricción de circulación durante los días de lluvia. Se aplica un procedimieno y guia practica, para capacitar a los operadores y personal de apoyo. OPERACIÓN EQUIPO A UTILIZAR OBSERVACIONES Caminos principales 1.- Oruga CAT-D6H-GL 1.- Skider CAT-518 Caminos secundarios 1.- Oruga CAT-D6H-GL Corta Motosierras Arrastre 1,- Skider CAT-518 Construcción rodeos 1.- Oruga CAT-D6H-GL
  • 11. Página 11 de 14 ZONAS DE PROTECCION18 USO OFICIAL NO LLENAR Tipo Ancho (m)19 SI NO OBSERVACIONES Quebradas: Son intermitentes y poco profundas, no forma barranca. 10 Arroyos: No Existen. Ríos: No Existen. Lagunas: No Existen. Otros20 : 18 Incluir una descripción del tipo de zona de protección, frecuencia, importancia, etc. Se deben ubicar en el Mapa 4.1. 19 Como mínimo debe considerarse lo señalado en el Artículo 40 de Reglamento a la Ley 1700. 20 Incluye aspectos importantes de biodiversidad como refugios de fauna, nidales, salitrales, cualquier zona clave para fauna o conservación de biodiversidad.
  • 12. Página 12 de 14 Cronograma de actividades principales ACTIVIDAD Enero Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1. Planificacion y Generacion de Planos 2. Ingreso y mantenimiento de caminos 3. Censo Foresal: 4. Corte de madera 5. Rodeo 6. Transporte de monte a fabrica en Santa Cruz 7. Instalacion de parcelas pemanentes 8. Remedicion de parcelas 9. Trabajos de mitigacion y limpieza de causes
  • 13. Página 13 de 14 ACTIVIDADES POST APROVECHAMIENTO21 USO OFICIAL 1 .- Cierre de caminos Secundarios 2 .- Limpieza de cursos de rio de los desechos del aprovechamiento y de los posibles taponeamientos por ejecto de caminos. 3 .- Limpieza de desechos solidos de los campamentos, y rodeos. 4 .- Vigilancia de la A.T.E. y limpieza de deslindes. 5 .- Trabajos de investigacion mediante tesis y otros . 21 Señalar las actividades a ejecutar al concluir el aprovechamiento con el fin de reducir el impacto ambiental y favorecer la mejor condición y protección del bosque.
  • 14. Página 14 de 14 EVALUACIÓN DE MAPAS 4.1. y 4.2 USO OFICIAL NO LLENAR OK OK 1. Propietario/concesionario 1. Curvas de nivel (al mayor detalle posible) 2. Grilla en UTM LAT, LON), Datum WGS-84 2. Red vial existente: indicando tipo de camino y estado (principal tierra o ripio, secundario, brechas, sendas, etc.) al mayor detalle posible. 3. Escala gráfica y numérica apropiada 3. Caminos principales a construir 4. Simbologías o leyendas para todos los elementos cartográficos. 4. Ubicación de rodeos 5. Fuente cartográfica: nombre y # de la(s) hoja(s) IGM o DMA, si se han considerado. 5. Ubicación puentes principales 6. Poligonal del compartimento, georeferenciada en cada vértice 6. Zonas de protección 7. Recuadro con superficie total, protección y producción del compartimento 7. Ubicación de los árboles a aprovechar incluyendo su numeración y símbolos por especie 8. Profesional responsable 8. Ubicación árboles residuales 9. Linderamiento del compartimiento con simbología apropiada (límite natural, alambrada, cumbre alta, línea imaginaria, etc. 9. Red de carriles principales del censo. 10. Ubicación/localización 10. Colindancias. Observaciones generales: