SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA DE COLOMBIA Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co
DEPARTAMENTO DE SUCRE E-Mail.Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
GOBERNACIÓN
S
SE
EC
CR
RE
ET
TA
AR
RI
IA
A D
DE
E E
ED
DU
UC
CA
AC
CI
IO
ON
N D
DE
EP
PA
AR
RT
TA
AM
ME
EN
NT
TA
AL
L
PLAN DE CLASE CON ORIENTACIONES
GENERALIDADES
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: __________________________________________________________________________________
AREA: ____________________________________ ASIGNATURA (s): ____________________________________________________
CICLO: _______GRADO(s): ______________I.H.S:______ Tiempo: Fecha de inicio ____Fecha de culminación ____Año: 201 .
UNIDAD: ______________________________. NUMERO _____
SABERES (S):
EDUCADOR(es) FORMADOR(es):
1. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE DE CADA ÁREA - MALLAS DE
APRENDIZAJE-
Se escribe el (los) estándar(es) y el (los) DBA, previa organización o secuenciación por afinidad intra e inter-área. Además se debe tener en
cuenta las matrices de referencias y las mallas de aprendizaje.
2. PROBLEMAS DEL CONTEXTO: Es un reto que debe resolver el estudiante en un entorno que posea sentido para él. Implica que la
solución no es obvia, sino que requiere ser pensada, analizada y elaborada a través de la selección de algún procedimiento o estrategia.
Un problema del contexto no siempre es una situación negativa. Implica transformar una situación mediante la búsqueda de una meta, el
conocimiento de un fenómeno o situación, el mejoramiento de algo existente, la creación de algo nuevo, la innovación en un proceso o
producto, la sensibilización sobre un determinado hecho, la solución de una contradicción entre dos o más enfoques - teorías y/o
metodologías.
Se sugiere presentar el problema a través de una descripción de la situación de manera sencilla para su comprensión. Los problemas los
determina el educador a partir de las necesidades del entorno e intereses de los estudiantes.
Puede ser redactado por el educador, por el estudiante o por ambos de manera colaborativa
REPUBLICA DE COLOMBIA Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co
DEPARTAMENTO DE SUCRE E-Mail.Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
GOBERNACIÓN
S
SE
EC
CR
RE
ET
TA
AR
RI
IA
A D
DE
E E
ED
DU
UC
CA
AC
CI
IO
ON
N D
DE
EP
PA
AR
RT
TA
AM
ME
EN
NT
TA
AL
L
3. EVIDENCIA (S) Son los desempeños o productos que los estudiantes muestran en la socialización, donde se evidencia el avance en el
logro de los estándares y los DBA. Las evidencias permitan demostrar los avances en el desarrollo de las competencias, por tanto, son
productos tangibles, concretos, verificables de los aprendizajes. A través de las evidencias de los desempeños se evalúan los estándares y
los DBA.
Ejemplo de desempeños o evidencias: Ensayos, cartas, informes de proyectos, análisis de casos, videos, audios, testimonios, relatos,
cuentos, noticias reportajes, poemas, representaciones dramáticas, sociodramas,etc.
ACTIVIDADES PARA SER EJECUTADAS POR EL ESTUDIANTE BAJO LA ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL EDUCADOR
PREVIA PLANEACIÓN
I. PROCESO DE INICIACIÓN
1.1. Encuadre o conducta de entrada: Se hace acuerdo de normas de trabajo y se dan las indicaciones u orientaciones del trabajo
colaborativo en relación a ¿Qué se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer? ¿Hacia dónde tiene que dirigirse? ¿Qué deben llevar? ¿Cómo deben
comportarse con ellos mismos, con los otros y con la naturaleza? ¿Cómo manejar el vocabulario? ¿Cómo deben conformar los equipos de
trabajo? ¿Qué actitud asumir frente las opiniones de los demás?. Es posible en esta etapa hacer una oración.
Recursos:
II. PROCESO DE DESARROLLO
2.1. Análisis de saberes previos. El educador determina qué sabe el estudiante o cómo aborda el tema, sus opiniones, pre-conceptos y
visiones acerca del problema por resolver, mediante técnicas tales como: análisis de casos, mapas mentales, preguntas abiertas, etc.
Presentación del proyecto y del problema.
2.2. Contextualización/diagnóstico: Acercarse al contexto, conocerlo, comprenderlo e identificar los elementos que lo configuran para
interpretar el problema. En determinados casos, se debe elaborar un diagnóstico. Esto está íntimamente relacionado con la anterior.
Recursos:
Valor: La clase en general tiene un valor total que puede ser dado en porcentaje, por ejemplo, 100% ó tomar como base los niveles de
desempeño. A esta actividad y según su importancia, el educador le asigna un porcentaje ó un nivel de desempeño, que debe ser el máximo
a alcanzar.
REPUBLICA DE COLOMBIA Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co
DEPARTAMENTO DE SUCRE E-Mail.Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
GOBERNACIÓN
S
SE
EC
CR
RE
ET
TA
AR
RI
IA
A D
DE
E E
ED
DU
UC
CA
AC
CI
IO
ON
N D
DE
EP
PA
AR
RT
TA
AM
ME
EN
NT
TA
AL
L
2.3. Análisis de casos reales. Se presenta la situación que se va a estudiar, ya sea por escrito (estudio de casos) o vivencial para que el
estudiante la observe y haga análisis de ella; la describa, determine posibles causas y consecuencias; la relacione con otras situaciones, es
decir, haga procesos de comparación o analógicos y presente alternativas de solución.
2.4. Gestión del conocimiento: Apropiación de conceptos básicos. Búsqueda, organización, análisis, comprensión, adaptación, creación y
aplicación del conocimiento necesario para realizar y resolver el problema del contexto. En esta actividad es donde se establecen los
saberes.
La gestión del conocimiento implica acciones tales como:
- Estudio de ejemplos de los productos que se pretenden lograr en la clase o en el proyecto.
- Construcción de los conceptos claves, que puede hacerse mediante un mapa mental o conceptual.
- Asignación de búsqueda y análisis de los conceptos en determinadas fuentes bibliográficas y analizar un caso o situación.
- Empleo de la cartografía conceptual con fuentes bibliográficas
2.5. Aplicación: Se abordan los pasos claves para resolver el problema y generar el producto o productos esperados. El educador puede
compartir algunos elementos claves y pedirles a los estudiantes buscar otros en determinadas fuentes de consulta. Aquí se lleva a la
práctica lo aprendido.
III. PROCESO DE FINALIZACIÓN
Evaluación /Socialización: Valorar los logros obtenidos, mejorar y compartir el producto o productos de clase o proyecto, es decir, el
estudiante da a conocer los resultados o evidencias. Integrar la evidencia en el portafolio para ser valorada, haciendo uso de autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación
Recursos:
Valor:
REPUBLICA DE COLOMBIA Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co
DEPARTAMENTO DE SUCRE E-Mail.Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
GOBERNACIÓN
S
SE
EC
CR
RE
ET
TA
AR
RI
IA
A D
DE
E E
ED
DU
UC
CA
AC
CI
IO
ON
N D
DE
EP
PA
AR
RT
TA
AM
ME
EN
NT
TA
AL
L
INDICACIONES:
1. Tenga en cuenta actividades individuales y colaborativas, como también procesos de mejora continua.
2. Las actividades deben seguir una secuencia lógica y complementarse.
3. Por cada evento de clase debe haber mínimo seis actividades constituidas como procesos.
4. Anexe los recursos necesarios para las actividades o links de internet.
5. Instrumentos de evaluación. Anexe escala de estimación, lista de cotejo, registro de observación, rúbrica, para que el estudiante evalúe su
aprendizaje y además tenga conocimiento de lo que se espera de él en cada nivel de desempeño.
PLAN DE CLASE
GENERALIDADES
- ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: INSTITUCION EDUCATIVA PAJONAL
- AREA: CIENCIAS NATUTALES ASIGNATURA (s): BIOLOGIA
- CICLO: 1 GRADO(s): 3 I.H.S:______ Tiempo: Fecha de inicio ____Fecha de culminación ____Año: 2019 .
- EDUCADOR(es) FORMADOR(es):
_ TEMA: RECURSOS NATURALES DEL ENTORNO UNIDAD: FACTORES BIOTICOS Y ABIOTICOS DE UN ECOSISTEMA Y LAS
RELACIONES ENTRE ELLOS
1. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE DE CADA ÁREA.
NATURALES:
Estándares Básicos de Competencias
 Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relacionan con ellos en su entorno en el que
todos nos desarrollamos
REPUBLICA DE COLOMBIA Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co
DEPARTAMENTO DE SUCRE E-Mail.Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
GOBERNACIÓN
S
SE
EC
CR
RE
ET
TA
AR
RI
IA
A D
DE
E E
ED
DU
UC
CA
AC
CI
IO
ON
N D
DE
EP
PA
AR
RT
TA
AM
ME
EN
NT
TA
AL
L
Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras.
Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.
Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describo algunas características que se heredan.
Derechos Básicos de Aprendizaje:
DBA 5
DBA 6
*INFORMATICA: Establezco semejanzas y diferencias entre artefactos y elementos naturales.
*ETICA Y VALORES: Práctico medidas de higiene para el cuidado de mi cuerpo y fomento actividades que cuiden mi salud y prevengan riesgos.
*EDUCACION ARTISTICA: Evoca y expresa experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y
con la producción musical del contexto cultural.
* LENGUA CASTELLANA: Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.
Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.
2. PROBLEMAS DEL CONTEXTO:
La contaminación del aire del interior de las casas por el uso de combustible tradicional, como estiércol, leña o residuos de la cosecha para cocinar o
calentarse también es una importante fuente de enfermedad. Al quemar ese tipo de combustible, las casas se llenan de humo, que contiene centenares
de sustancias toxicas.
3. EVIDENCIA (S)
1. Realizar una maqueta del cuerpo humano.
2. Presentar una cartelera con imágenes de factores bióticos y abióticos
3. Elaboración de un árbol genealógico
ACTIVIDADES PARA SER EJECUTADAS POR EL ESTUDIANTE BAJO LA ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL EDUCADOR
PREVIA PLANEACIÓN
REPUBLICA DE COLOMBIA Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co
DEPARTAMENTO DE SUCRE E-Mail.Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
GOBERNACIÓN
S
SE
EC
CR
RE
ET
TA
AR
RI
IA
A D
DE
E E
ED
DU
UC
CA
AC
CI
IO
ON
N D
DE
EP
PA
AR
RT
TA
AM
ME
EN
NT
TA
AL
L
I. PROCESO DE INICIACIÓN
1.1. Encuadre o conducta de entrada: El docente realiza la socialización de los aspectos claves para la realización de la clase; para esto
los estudiantes deberán conocer las siguientes normas: Se trabajara cada actividad en grupos de cuatro estudiantes, estos grupos serán los
mismos desde el comienzo de la unidad hasta el final, cada grupo deberá traer a la clase un cuaderno para realizar el seguimiento de las
tareas asignadas por el docente, informando allí como ha sido el cumplimiento de cada tarea asignada. Se realizaran tres evaluaciones a lo
largo del periodo y cada vez que se finalice una actividad, será expuesta por uno de los miembros del grupo. Se debe mantener el orden y la
disciplina en el aula. La asistencia a clases tendrá una valoración para la autoevaluación, así como la permanencia en ella. El estudiante que
no participe en las actividades del grupo obtendrá la nota mínima para participación. El docente indicara con tiempo y una clase antes a los
estudiantes, que materiales deben traer para el desarrollo de las actividades
II. PROCESO DE DESARROLLO
2.1. Análisis de saberes previos.
Los estudiantes comparten a través de grupos pequeños, sus ideas iniciales frente al problema. Posteriormente se organizan en mesa redonda e inician
una reflexión sobre esas ideas iniciales. A partir de esta reflexión, los estudiantes pueden generar otras preguntas como: “¿con que material cocinan en tu
casa?”, “¿Qué hacen con el estiércol que dejan los animales en tu casa?”, “¿Qué utilidad le podrías dar a los residuos de las cosechas?”, “El docente puede
realizar una salida a un lugar cercano de la institución para que los estudiantes observen y diferencien los factores abióticos (luz, agua, temperatura, suelo
y aire) de los bióticos (plantas y animales). Durante el recorrido, el docente puede orientar la atención de los estudiantes planteando preguntas como:
¿Qué animales y plantas encuentran en su entorno? ¿Qué elementos del entorno necesitan las plantas y animales para subsistir? ¿De qué manera se
relacionan estos organismos? ¿Cuáles organismos con los que conviven pueden hacerles daño y cuáles les ofrecen algún beneficio? ¿Cómo hacen los
animales y las plantas para defenderse de sus predadores? ¿Por qué algunos medios de comunicación nos dicen que tenemos que evitar tener animales
salvajes como mascotas? Distribuya distintos roles y responsabilidades durante el recorrido (quién registra observaciones, quién toma fotografías o hace
dibujos de lo observado, quién observa plantas, quién observa animales, quién lidera el recorrido y está pendiente de las necesidades que pueda tener el
grupo). Promueva que los estudiantes sean detallados en sus observaciones, dibujen de la manera más cercana posible lo que vieron, realicen
mediciones, conteos y descripciones que permitan reconocer la zona de estudio y quienes la habitan.
2.2. Contextualización/diagnóstico:
La Institución Educativa Pajonal ubicada en el municipio de San Onofre, cuenta hoy día con niños y jóvenes matriculados
desde grado cero a undécimo, pertenecientes a las veredas Barranca, Platanal, El Peñón, El Cerro, Buenaventura y Si Te
Gusta. Los habitantes de estas comunidades debido a la falta del servicio públicos entre ellos el gas natural lo cual es
necesario para la preparación de sus alimentos recurren frecuentemente a la utilización de prácticas antiguas como lo es el
fogón a leña, también se evidencia la constante quema de basuras y desechos agrícolas, y la utilización descontrolada de
pesticidas y plaguicidas, esto esta ocasionando en las poblaciones cualquier tipo de enfermedades respiratorias, de la piel,
REPUBLICA DE COLOMBIA Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co
DEPARTAMENTO DE SUCRE E-Mail.Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
GOBERNACIÓN
S
SE
EC
CR
RE
ET
TA
AR
RI
IA
A D
DE
E E
ED
DU
UC
CA
AC
CI
IO
ON
N D
DE
EP
PA
AR
RT
TA
AM
ME
EN
NT
TA
AL
L
INDICACIONES:
6. Tenga en cuenta actividades individuales y colaborativas, como también procesos de mejora continua.
7. Las actividades deben seguir una secuencia lógica y complementarse.
8. Por cada evento de clase debe haber mínimo seis actividades constituidas como procesos.
9. Anexe los recursos necesarios para las actividades o links de internet.
10. Instrumentos de evaluación. Anexe escala de estimación, lista de cotejo, registro de observación, rúbrica para que el estudiante evalúe su
aprendizaje y además tenga conocimiento de lo que se espera de él en cada nivel de desempeño.
así como también el deterioro del suelo Por tal razón surge la necesidad de realizar un diagnóstico para determinar a través de
distintas estrategias propuestas por los estudiantes en el área de ciencias naturales; sensibilizar a cerca de las consecuencias que
genera la contaminación del aire causada por el uso de combustibles tradicionales
2.3. Análisis de casos reales.
2.3. Gestión del conocimiento:
2.5. Aplicación:
III. FINALIZACIÓN
Evaluación /Socialización.
REPUBLICA DE COLOMBIA Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co
DEPARTAMENTO DE SUCRE E-Mail.Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
GOBERNACIÓN
S
SE
EC
CR
RE
ET
TA
AR
RI
IA
A D
DE
E E
ED
DU
UC
CA
AC
CI
IO
ON
N D
DE
EP
PA
AR
RT
TA
AM
ME
EN
NT
TA
AL
L

Más contenido relacionado

Similar a 3. PLAN DE CLASE AÑO 2019-biologia.doc

Guia 34 del MEN
Guia 34 del MENGuia 34 del MEN
Guia 34 del MEN
Ana Moscarella
 
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
FranciscoPrezVillabl
 
Portafolio digital Evaluaciòn Educativa
Portafolio digital Evaluaciòn EducativaPortafolio digital Evaluaciòn Educativa
Portafolio digital Evaluaciòn Educativa
celeste aurora garcia
 
Evaluacion formativa replica ceba independencia julio
Evaluacion formativa replica ceba independencia julioEvaluacion formativa replica ceba independencia julio
Evaluacion formativa replica ceba independencia julio
GilderReyesTucto1
 
Evaluación 2021. Educación en tiempos de pandemia, Paraguay.
Evaluación 2021. Educación en tiempos de pandemia, Paraguay.Evaluación 2021. Educación en tiempos de pandemia, Paraguay.
Evaluación 2021. Educación en tiempos de pandemia, Paraguay.
CindyDuarteAdorno
 
Informe de progreso del estudiante 2 A
Informe de progreso del estudiante 2 AInforme de progreso del estudiante 2 A
Informe de progreso del estudiante 2 A
INGETRONICA
 
Lineamientos de evaluación de la educación en Bogotá
Lineamientos de evaluación de la educación en BogotáLineamientos de evaluación de la educación en Bogotá
Lineamientos de evaluación de la educación en Bogotá
Ángel Kórdoba
 
2 de marzo 2022
2 de marzo 20222 de marzo 2022
2 de marzo 2022
PMacarenaSandoval
 
planificamos-orientaciones-generales-planif-eda.pdf
planificamos-orientaciones-generales-planif-eda.pdfplanificamos-orientaciones-generales-planif-eda.pdf
planificamos-orientaciones-generales-planif-eda.pdf
Guenvis Rojas Sanchez
 
Planificador Mensual (primero grado).docx
Planificador Mensual (primero grado).docxPlanificador Mensual (primero grado).docx
Planificador Mensual (primero grado).docx
viviana442425
 
1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx
1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx
1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx
MarleniPadillaMunayc
 
Orientaciones generales-planif-c-eda
Orientaciones generales-planif-c-edaOrientaciones generales-planif-c-eda
Orientaciones generales-planif-c-eda
CESARCHAUPIS
 
1
11
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdAPlanificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
Alfredo Chino
 
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdAPlanificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
Alfredo Chino
 
planificamos-orientaciones-generales.pdf
planificamos-orientaciones-generales.pdfplanificamos-orientaciones-generales.pdf
planificamos-orientaciones-generales.pdf
leticia lara
 
ppt-criterios para evidencias-30 05 17.pptx
ppt-criterios para evidencias-30 05 17.pptxppt-criterios para evidencias-30 05 17.pptx
ppt-criterios para evidencias-30 05 17.pptx
GiovannaPiscoyaRojas1
 
Actividad de aprendizaje 22. observación de la evolución y transferencia de ...
Actividad de aprendizaje  22. observación de la evolución y transferencia de ...Actividad de aprendizaje  22. observación de la evolución y transferencia de ...
Actividad de aprendizaje 22. observación de la evolución y transferencia de ...Tebam12
 

Similar a 3. PLAN DE CLASE AÑO 2019-biologia.doc (20)

Guia 34 del MEN
Guia 34 del MENGuia 34 del MEN
Guia 34 del MEN
 
ACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docxACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docx
 
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
 
Portafolio digital Evaluaciòn Educativa
Portafolio digital Evaluaciòn EducativaPortafolio digital Evaluaciòn Educativa
Portafolio digital Evaluaciòn Educativa
 
Evaluacion formativa replica ceba independencia julio
Evaluacion formativa replica ceba independencia julioEvaluacion formativa replica ceba independencia julio
Evaluacion formativa replica ceba independencia julio
 
Evaluación 2021. Educación en tiempos de pandemia, Paraguay.
Evaluación 2021. Educación en tiempos de pandemia, Paraguay.Evaluación 2021. Educación en tiempos de pandemia, Paraguay.
Evaluación 2021. Educación en tiempos de pandemia, Paraguay.
 
Informe de progreso del estudiante 2 A
Informe de progreso del estudiante 2 AInforme de progreso del estudiante 2 A
Informe de progreso del estudiante 2 A
 
Lineamientos de evaluación de la educación en Bogotá
Lineamientos de evaluación de la educación en BogotáLineamientos de evaluación de la educación en Bogotá
Lineamientos de evaluación de la educación en Bogotá
 
2 de marzo 2022
2 de marzo 20222 de marzo 2022
2 de marzo 2022
 
planificamos-orientaciones-generales-planif-eda.pdf
planificamos-orientaciones-generales-planif-eda.pdfplanificamos-orientaciones-generales-planif-eda.pdf
planificamos-orientaciones-generales-planif-eda.pdf
 
Planificador Mensual (primero grado).docx
Planificador Mensual (primero grado).docxPlanificador Mensual (primero grado).docx
Planificador Mensual (primero grado).docx
 
1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx
1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx
1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx
 
Orientaciones generales-planif-c-eda
Orientaciones generales-planif-c-edaOrientaciones generales-planif-c-eda
Orientaciones generales-planif-c-eda
 
1
11
1
 
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdAPlanificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
 
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdAPlanificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
 
planificamos-orientaciones-generales.pdf
planificamos-orientaciones-generales.pdfplanificamos-orientaciones-generales.pdf
planificamos-orientaciones-generales.pdf
 
ppt-criterios para evidencias-30 05 17.pptx
ppt-criterios para evidencias-30 05 17.pptxppt-criterios para evidencias-30 05 17.pptx
ppt-criterios para evidencias-30 05 17.pptx
 
Actividad de aprendizaje 22. observación de la evolución y transferencia de ...
Actividad de aprendizaje  22. observación de la evolución y transferencia de ...Actividad de aprendizaje  22. observación de la evolución y transferencia de ...
Actividad de aprendizaje 22. observación de la evolución y transferencia de ...
 
Actividad 10 reflexion del curso
Actividad 10 reflexion del cursoActividad 10 reflexion del curso
Actividad 10 reflexion del curso
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

3. PLAN DE CLASE AÑO 2019-biologia.doc

  • 1. REPUBLICA DE COLOMBIA Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co DEPARTAMENTO DE SUCRE E-Mail.Calidadeducativa@sedsucre.gov.co GOBERNACIÓN S SE EC CR RE ET TA AR RI IA A D DE E E ED DU UC CA AC CI IO ON N D DE EP PA AR RT TA AM ME EN NT TA AL L PLAN DE CLASE CON ORIENTACIONES GENERALIDADES ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: __________________________________________________________________________________ AREA: ____________________________________ ASIGNATURA (s): ____________________________________________________ CICLO: _______GRADO(s): ______________I.H.S:______ Tiempo: Fecha de inicio ____Fecha de culminación ____Año: 201 . UNIDAD: ______________________________. NUMERO _____ SABERES (S): EDUCADOR(es) FORMADOR(es): 1. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE DE CADA ÁREA - MALLAS DE APRENDIZAJE- Se escribe el (los) estándar(es) y el (los) DBA, previa organización o secuenciación por afinidad intra e inter-área. Además se debe tener en cuenta las matrices de referencias y las mallas de aprendizaje. 2. PROBLEMAS DEL CONTEXTO: Es un reto que debe resolver el estudiante en un entorno que posea sentido para él. Implica que la solución no es obvia, sino que requiere ser pensada, analizada y elaborada a través de la selección de algún procedimiento o estrategia. Un problema del contexto no siempre es una situación negativa. Implica transformar una situación mediante la búsqueda de una meta, el conocimiento de un fenómeno o situación, el mejoramiento de algo existente, la creación de algo nuevo, la innovación en un proceso o producto, la sensibilización sobre un determinado hecho, la solución de una contradicción entre dos o más enfoques - teorías y/o metodologías. Se sugiere presentar el problema a través de una descripción de la situación de manera sencilla para su comprensión. Los problemas los determina el educador a partir de las necesidades del entorno e intereses de los estudiantes. Puede ser redactado por el educador, por el estudiante o por ambos de manera colaborativa
  • 2. REPUBLICA DE COLOMBIA Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co DEPARTAMENTO DE SUCRE E-Mail.Calidadeducativa@sedsucre.gov.co GOBERNACIÓN S SE EC CR RE ET TA AR RI IA A D DE E E ED DU UC CA AC CI IO ON N D DE EP PA AR RT TA AM ME EN NT TA AL L 3. EVIDENCIA (S) Son los desempeños o productos que los estudiantes muestran en la socialización, donde se evidencia el avance en el logro de los estándares y los DBA. Las evidencias permitan demostrar los avances en el desarrollo de las competencias, por tanto, son productos tangibles, concretos, verificables de los aprendizajes. A través de las evidencias de los desempeños se evalúan los estándares y los DBA. Ejemplo de desempeños o evidencias: Ensayos, cartas, informes de proyectos, análisis de casos, videos, audios, testimonios, relatos, cuentos, noticias reportajes, poemas, representaciones dramáticas, sociodramas,etc. ACTIVIDADES PARA SER EJECUTADAS POR EL ESTUDIANTE BAJO LA ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL EDUCADOR PREVIA PLANEACIÓN I. PROCESO DE INICIACIÓN 1.1. Encuadre o conducta de entrada: Se hace acuerdo de normas de trabajo y se dan las indicaciones u orientaciones del trabajo colaborativo en relación a ¿Qué se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer? ¿Hacia dónde tiene que dirigirse? ¿Qué deben llevar? ¿Cómo deben comportarse con ellos mismos, con los otros y con la naturaleza? ¿Cómo manejar el vocabulario? ¿Cómo deben conformar los equipos de trabajo? ¿Qué actitud asumir frente las opiniones de los demás?. Es posible en esta etapa hacer una oración. Recursos: II. PROCESO DE DESARROLLO 2.1. Análisis de saberes previos. El educador determina qué sabe el estudiante o cómo aborda el tema, sus opiniones, pre-conceptos y visiones acerca del problema por resolver, mediante técnicas tales como: análisis de casos, mapas mentales, preguntas abiertas, etc. Presentación del proyecto y del problema. 2.2. Contextualización/diagnóstico: Acercarse al contexto, conocerlo, comprenderlo e identificar los elementos que lo configuran para interpretar el problema. En determinados casos, se debe elaborar un diagnóstico. Esto está íntimamente relacionado con la anterior. Recursos: Valor: La clase en general tiene un valor total que puede ser dado en porcentaje, por ejemplo, 100% ó tomar como base los niveles de desempeño. A esta actividad y según su importancia, el educador le asigna un porcentaje ó un nivel de desempeño, que debe ser el máximo a alcanzar.
  • 3. REPUBLICA DE COLOMBIA Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co DEPARTAMENTO DE SUCRE E-Mail.Calidadeducativa@sedsucre.gov.co GOBERNACIÓN S SE EC CR RE ET TA AR RI IA A D DE E E ED DU UC CA AC CI IO ON N D DE EP PA AR RT TA AM ME EN NT TA AL L 2.3. Análisis de casos reales. Se presenta la situación que se va a estudiar, ya sea por escrito (estudio de casos) o vivencial para que el estudiante la observe y haga análisis de ella; la describa, determine posibles causas y consecuencias; la relacione con otras situaciones, es decir, haga procesos de comparación o analógicos y presente alternativas de solución. 2.4. Gestión del conocimiento: Apropiación de conceptos básicos. Búsqueda, organización, análisis, comprensión, adaptación, creación y aplicación del conocimiento necesario para realizar y resolver el problema del contexto. En esta actividad es donde se establecen los saberes. La gestión del conocimiento implica acciones tales como: - Estudio de ejemplos de los productos que se pretenden lograr en la clase o en el proyecto. - Construcción de los conceptos claves, que puede hacerse mediante un mapa mental o conceptual. - Asignación de búsqueda y análisis de los conceptos en determinadas fuentes bibliográficas y analizar un caso o situación. - Empleo de la cartografía conceptual con fuentes bibliográficas 2.5. Aplicación: Se abordan los pasos claves para resolver el problema y generar el producto o productos esperados. El educador puede compartir algunos elementos claves y pedirles a los estudiantes buscar otros en determinadas fuentes de consulta. Aquí se lleva a la práctica lo aprendido. III. PROCESO DE FINALIZACIÓN Evaluación /Socialización: Valorar los logros obtenidos, mejorar y compartir el producto o productos de clase o proyecto, es decir, el estudiante da a conocer los resultados o evidencias. Integrar la evidencia en el portafolio para ser valorada, haciendo uso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación Recursos: Valor:
  • 4. REPUBLICA DE COLOMBIA Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co DEPARTAMENTO DE SUCRE E-Mail.Calidadeducativa@sedsucre.gov.co GOBERNACIÓN S SE EC CR RE ET TA AR RI IA A D DE E E ED DU UC CA AC CI IO ON N D DE EP PA AR RT TA AM ME EN NT TA AL L INDICACIONES: 1. Tenga en cuenta actividades individuales y colaborativas, como también procesos de mejora continua. 2. Las actividades deben seguir una secuencia lógica y complementarse. 3. Por cada evento de clase debe haber mínimo seis actividades constituidas como procesos. 4. Anexe los recursos necesarios para las actividades o links de internet. 5. Instrumentos de evaluación. Anexe escala de estimación, lista de cotejo, registro de observación, rúbrica, para que el estudiante evalúe su aprendizaje y además tenga conocimiento de lo que se espera de él en cada nivel de desempeño. PLAN DE CLASE GENERALIDADES - ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: INSTITUCION EDUCATIVA PAJONAL - AREA: CIENCIAS NATUTALES ASIGNATURA (s): BIOLOGIA - CICLO: 1 GRADO(s): 3 I.H.S:______ Tiempo: Fecha de inicio ____Fecha de culminación ____Año: 2019 . - EDUCADOR(es) FORMADOR(es): _ TEMA: RECURSOS NATURALES DEL ENTORNO UNIDAD: FACTORES BIOTICOS Y ABIOTICOS DE UN ECOSISTEMA Y LAS RELACIONES ENTRE ELLOS 1. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE DE CADA ÁREA. NATURALES: Estándares Básicos de Competencias  Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relacionan con ellos en su entorno en el que todos nos desarrollamos
  • 5. REPUBLICA DE COLOMBIA Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co DEPARTAMENTO DE SUCRE E-Mail.Calidadeducativa@sedsucre.gov.co GOBERNACIÓN S SE EC CR RE ET TA AR RI IA A D DE E E ED DU UC CA AC CI IO ON N D DE EP PA AR RT TA AM ME EN NT TA AL L Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras. Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico. Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describo algunas características que se heredan. Derechos Básicos de Aprendizaje: DBA 5 DBA 6 *INFORMATICA: Establezco semejanzas y diferencias entre artefactos y elementos naturales. *ETICA Y VALORES: Práctico medidas de higiene para el cuidado de mi cuerpo y fomento actividades que cuiden mi salud y prevengan riesgos. *EDUCACION ARTISTICA: Evoca y expresa experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción musical del contexto cultural. * LENGUA CASTELLANA: Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. 2. PROBLEMAS DEL CONTEXTO: La contaminación del aire del interior de las casas por el uso de combustible tradicional, como estiércol, leña o residuos de la cosecha para cocinar o calentarse también es una importante fuente de enfermedad. Al quemar ese tipo de combustible, las casas se llenan de humo, que contiene centenares de sustancias toxicas. 3. EVIDENCIA (S) 1. Realizar una maqueta del cuerpo humano. 2. Presentar una cartelera con imágenes de factores bióticos y abióticos 3. Elaboración de un árbol genealógico ACTIVIDADES PARA SER EJECUTADAS POR EL ESTUDIANTE BAJO LA ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL EDUCADOR PREVIA PLANEACIÓN
  • 6. REPUBLICA DE COLOMBIA Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co DEPARTAMENTO DE SUCRE E-Mail.Calidadeducativa@sedsucre.gov.co GOBERNACIÓN S SE EC CR RE ET TA AR RI IA A D DE E E ED DU UC CA AC CI IO ON N D DE EP PA AR RT TA AM ME EN NT TA AL L I. PROCESO DE INICIACIÓN 1.1. Encuadre o conducta de entrada: El docente realiza la socialización de los aspectos claves para la realización de la clase; para esto los estudiantes deberán conocer las siguientes normas: Se trabajara cada actividad en grupos de cuatro estudiantes, estos grupos serán los mismos desde el comienzo de la unidad hasta el final, cada grupo deberá traer a la clase un cuaderno para realizar el seguimiento de las tareas asignadas por el docente, informando allí como ha sido el cumplimiento de cada tarea asignada. Se realizaran tres evaluaciones a lo largo del periodo y cada vez que se finalice una actividad, será expuesta por uno de los miembros del grupo. Se debe mantener el orden y la disciplina en el aula. La asistencia a clases tendrá una valoración para la autoevaluación, así como la permanencia en ella. El estudiante que no participe en las actividades del grupo obtendrá la nota mínima para participación. El docente indicara con tiempo y una clase antes a los estudiantes, que materiales deben traer para el desarrollo de las actividades II. PROCESO DE DESARROLLO 2.1. Análisis de saberes previos. Los estudiantes comparten a través de grupos pequeños, sus ideas iniciales frente al problema. Posteriormente se organizan en mesa redonda e inician una reflexión sobre esas ideas iniciales. A partir de esta reflexión, los estudiantes pueden generar otras preguntas como: “¿con que material cocinan en tu casa?”, “¿Qué hacen con el estiércol que dejan los animales en tu casa?”, “¿Qué utilidad le podrías dar a los residuos de las cosechas?”, “El docente puede realizar una salida a un lugar cercano de la institución para que los estudiantes observen y diferencien los factores abióticos (luz, agua, temperatura, suelo y aire) de los bióticos (plantas y animales). Durante el recorrido, el docente puede orientar la atención de los estudiantes planteando preguntas como: ¿Qué animales y plantas encuentran en su entorno? ¿Qué elementos del entorno necesitan las plantas y animales para subsistir? ¿De qué manera se relacionan estos organismos? ¿Cuáles organismos con los que conviven pueden hacerles daño y cuáles les ofrecen algún beneficio? ¿Cómo hacen los animales y las plantas para defenderse de sus predadores? ¿Por qué algunos medios de comunicación nos dicen que tenemos que evitar tener animales salvajes como mascotas? Distribuya distintos roles y responsabilidades durante el recorrido (quién registra observaciones, quién toma fotografías o hace dibujos de lo observado, quién observa plantas, quién observa animales, quién lidera el recorrido y está pendiente de las necesidades que pueda tener el grupo). Promueva que los estudiantes sean detallados en sus observaciones, dibujen de la manera más cercana posible lo que vieron, realicen mediciones, conteos y descripciones que permitan reconocer la zona de estudio y quienes la habitan. 2.2. Contextualización/diagnóstico: La Institución Educativa Pajonal ubicada en el municipio de San Onofre, cuenta hoy día con niños y jóvenes matriculados desde grado cero a undécimo, pertenecientes a las veredas Barranca, Platanal, El Peñón, El Cerro, Buenaventura y Si Te Gusta. Los habitantes de estas comunidades debido a la falta del servicio públicos entre ellos el gas natural lo cual es necesario para la preparación de sus alimentos recurren frecuentemente a la utilización de prácticas antiguas como lo es el fogón a leña, también se evidencia la constante quema de basuras y desechos agrícolas, y la utilización descontrolada de pesticidas y plaguicidas, esto esta ocasionando en las poblaciones cualquier tipo de enfermedades respiratorias, de la piel,
  • 7. REPUBLICA DE COLOMBIA Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co DEPARTAMENTO DE SUCRE E-Mail.Calidadeducativa@sedsucre.gov.co GOBERNACIÓN S SE EC CR RE ET TA AR RI IA A D DE E E ED DU UC CA AC CI IO ON N D DE EP PA AR RT TA AM ME EN NT TA AL L INDICACIONES: 6. Tenga en cuenta actividades individuales y colaborativas, como también procesos de mejora continua. 7. Las actividades deben seguir una secuencia lógica y complementarse. 8. Por cada evento de clase debe haber mínimo seis actividades constituidas como procesos. 9. Anexe los recursos necesarios para las actividades o links de internet. 10. Instrumentos de evaluación. Anexe escala de estimación, lista de cotejo, registro de observación, rúbrica para que el estudiante evalúe su aprendizaje y además tenga conocimiento de lo que se espera de él en cada nivel de desempeño. así como también el deterioro del suelo Por tal razón surge la necesidad de realizar un diagnóstico para determinar a través de distintas estrategias propuestas por los estudiantes en el área de ciencias naturales; sensibilizar a cerca de las consecuencias que genera la contaminación del aire causada por el uso de combustibles tradicionales 2.3. Análisis de casos reales. 2.3. Gestión del conocimiento: 2.5. Aplicación: III. FINALIZACIÓN Evaluación /Socialización.
  • 8. REPUBLICA DE COLOMBIA Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co DEPARTAMENTO DE SUCRE E-Mail.Calidadeducativa@sedsucre.gov.co GOBERNACIÓN S SE EC CR RE ET TA AR RI IA A D DE E E ED DU UC CA AC CI IO ON N D DE EP PA AR RT TA AM ME EN NT TA AL L