SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 132
1 - 132
DEPARTAMENTO VI-EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO
“MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ”
BOLIVIA
INTRODUCCIÓN
I. GENERALIDADES.
Los procesos históricos de la humanidad a partir de la institucionalización del
Estado Nación se han caracterizado por la diversidad y el grado de desarrollo o en
muchos casos por el propio fracaso de las naciones, consiguientemente las
condiciones materiales y subjetivas para ello han sido las variables determinantes
que condicionaron su grado de pervivencia.
Este contexto ha permitido el nacimiento de la Geopolítica como ciencia, con la
capacidad para interpretar las relaciones divergentes y convergentes a partir de la
comprensión histórica del fenómeno causal que se produce entre la geografía y la
política, con la participación de sistemas de conocimientos intervinientes como la
historia, la economía, la sociología etc., que en el marco del entendimiento lógico y
dialéctico, configuran un sistema de conocimientos que permiten comprender el
pasado, presente y proyectar el futuro del Estado como objeto final de estudio de
la Geopolítica.
La sistematización gradual de esta ciencia ha permitido desde sus albores, ser un
indiscutido instrumento para que en el marco de la estrategia los gobernantes,
políticos y militares, puedan interpretar y proyectar las necesidades y aspiraciones
de los Estados, consecuentemente el desconocer sus leyes y preceptos ha
conducido a muchos estados a su degradación histórica.
Dado el actual sistema global de carácter competitivo, en el que las pugnas de las
naciones por alcanzar el poder en sus diferentes facetas han superado la
dimensión cooperativa, es necesario tener una visión Geopolítica concordante a
los desafíos que esta permanente lucha manifestada por sus diversas
connotaciones.
En el plano Nacional la diversidad de nuestra realidad física, marcada por la falta
de acceso soberano al mar, contrastada por nuestro escaso desarrollo histórico,
definen un escenario Geopolítico en el que es determinante construir perspectivas
que potencien nuestras fortalezas a partir de la comprensión de nuestra realidad
Geopolítica.
Consecuentemente es necesario que, dentro del estudio de la Ciencia y Arte
Militar, el futuro Oficial de Estado Mayor, posea conocimientos básicos referidos a
esta ciencia, para que en el plano teórico y dentro del espacio académico que le
brinda la Escuela de Comando y Estado Mayor, tenga posibilidades de
comprender nuestra realidad, para a partir de ella proyectar perspectivas, que nos
permitan alcanzar la consolidación del Estado Nacional en el contexto regional y
mundial.
2 - 132
II. OBJETO.
Disponer de una fuente de consulta básica para el Oficial Superior Cursante de la
Escuela de Comando y Estado Mayor en el estudio de la Geopolítica en sus
diferentes facetas, origen, evolución y consolidación de la misma, como rectora en
la vida de los Estados.
III. FINALIDAD.
Orientar el estudio de la geopolítica en el proceso de especialización del futuro
oficial Diplomado de Estado Mayor, posibilitando una mayor comprensión de la
problemática geopolítica mundial, regional y nacional.
IV. CARÁCTER.
El texto de Enseñanza tiene carácter rector del proceso educativo referente al
análisis y estudio de la geopolítica.
V. ALCANCE.
Señores Jefes de División, Jefes de Sección, Jefes de Área Académica, Personal
de profesores y Oficiales Cursantes.
3 - 132
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN A LA GEOPOLÍTICA
I.- CONSIDERACIONES BÁSICAS.
El concepto de Geopolítica, como el de Soberanía, es uno de los más
controvertidos en el ámbito de las ciencias políticas. Para algunos es una ciencia,
para otros es un conjunto de especulaciones manipulables según el interés de las
naciones. Hay quienes le asignan una importancia general en el desarrollo de las
relaciones internacionales y de la política interna de cada país. Otros opinan que
es simplemente un producto del militarismo y un instrumento de guerra; muchos
creen que el vocablo fue desacreditado irremisiblemente por los nazis antes y
durante la II Guerra Mundial. Sin embargo -replican otros- los estudios de esta
disciplina no han perdido el interés y por el contrario, hay un nuevo sentido de la
geopolítica que atrae la atención de cientistas políticos y sociales, geógrafos,
militares, estrategas, políticos e internacionalistas.
II.- DEFINICIONES.
La multiplicidad de definiciones que se ha ensayado sobre la Geopolítica refuerza
nuestra observación contenida en el punto anterior. Consignamos seguidamente
algunas que nos parecen relevantes:
A.- Rudolf Kjellen: (1864 - 1922), a quien se considera creador del vocablo
Geopolítica, la identificó como “la ciencia que concibe al Estado como un
organismo geográfico o como un fenómeno en el espacio”. Esta definición
traduce el pensamiento central de Kjellen en sentido de que el Estado es un
organismo vivo que nace, crece, se desarrolla y muere, pensamiento
expuesto en su obra “El Estado como Forma de Vida”, que publicó en 1918 y
ejerció una gran influencia en Alemania entre las dos guerras mundiales.
B.- Karl Haushofer: (1869-1946) Doctor en geografía, geología e historia, definió
esta materia como “la ciencia de las formas políticas de vida en sus
relaciones regionales afectadas por las condiciones naturales y por su
desarrollo histórico.
C.- El General Gallois: Profesor de la materia en la Escuela Superior de Guerra
Naval de Francia, dice que es “el estudio de las relaciones entre la conducta
de una política de poder en el plano internacional y el cuadro geográfico en el
cual se ejerce”. Esta definición coincide con la que nos da Collin Gray, quien
dice que “se entiende por Geopolítica la relación que se establece entre el
poder, la política internacional y el cuadro geográfico”. Si bien es cierto que la
Geopolítica se proyecta principalmente en el ámbito de las relaciones
internacionales, como la subrayan los autores pre-citados, no hay que olvidar
que la materia tiene mucho que ver con la política que en el campo doméstico
sea capaz de desarrollar un Estado para jugar un papel adecuado en las
relaciones internacionales.
4 - 132
D.- Jorge Atencio: Dice que la Geopolítica “estudia la influencia de los factores
geográficos en la vida y evolución de los Estados, a fin de extraer
conclusiones de carácter político”.
Tomando en cuenta estos antecedentes, nosotros proponemos la siguiente
definición: “Es el estudio de las condiciones geográficas, históricas,
económicas y sociales de un Estado, así como la promoción de sus
recursos naturales y de sus valores culturales, para hacer que jueguen
un papel acorde a sus intereses en el campo internacional”.
En efecto, nosotros concebimos la geopolítica como una ciencia dinámica en
evolución constante como las demás ciencias sociales, puesto que el Estado
es, evidentemente, un organismo vivo y no un espacio muerto (participamos
en esto, del pensamiento de Kjellen). Las definiciones que nos hablan
meramente de “estudio” o de “la relación” entre determinados factores
geográficos y políticos, parecen detenerse allí, sin considerar la proyección
de esos estudios y relaciones al terreno práctico en que se desenvuelve el
Estado como actor en las relaciones internacionales. En otras palabras:
¿para qué serviría el estudio de esos datos o la apreciación de esas
relaciones, si no desarrolláramos en base a ellos las políticas (interna y
externa) que más convinieran a la supervivencia y proyección futura del
Estado en el ámbito internacional?
Se observará, por otra parte, que nuestra definición no se limita al estudio de
las condiciones geográficas, como tradicionalmente se ha hecho al apreciar
lo que debe entenderse por Geopolítica, sino que incluimos las condiciones
históricas, económicas y sociales que son inseparables de aquéllas, sin las
cuales es imposible realizar un análisis y una proyección geopolítica de un
Estado.
III.- LA GEOPOLÍTICA ES UNA CIENCIA?
De las definiciones que hemos transcrito se deduce que esta materia es una
ciencia, puesto que es un conjunto ordenado de conocimientos que permiten
establecer una relación de causa y efecto, como se define comúnmente la ciencia.
En efecto, los conocimientos que nos proporciona la Geopolítica sirven para
mostrarnos la realidad objetiva, interna y externa de un Estado-Nación y la
posición que ocupa en el plano internacional.
La ciencia se define también como “el conocimiento racional, sistemático, exacto y
verificable de la realidad” (Galiano, 1979), y la Geopolítica se propone
precisamente estudiar la manera racional (no utópica ni subjetiva), sistemática (no
en forma desordenada ni confusa), la realidad actual del Estado y su proyección
futura verificable.
A.- Fuentes de la Geopolítica.
Las fuentes de esta materia son básicamente otras dos ciencias de las cuales
arranca: por una parte, la geografía física, política y económica, y por otra la
política (Ciencia Política, Teoría del Estado, Derecho Público, Historia de las
Ideas Políticas, etc.)
B.- Objetivos de la Geopolítica.
5 - 132
La Geopolítica tiene un objetivo primario y dos que concurren a la
consecución de aquél. El objetivo primario es la consolidación y/o
preservación del Estado Nación como unidad socio-política independiente,
objetivo que se alcanza a través de dos objetivos secundarios o concurrentes:
por una parte, el desarrollo económico y social, para crear y/o acrecentar el
Poder Interno, y por otra parte la diplomacia y la estrategia como
instrumentos indispensables para mantener y/o acrecentar el Poder Externo
que será reflejo del primero. Ambos, poder interno y externo, son las dos
expresiones del elemento Poder, sin el cual no se concibe la existencia del
Estado.
C.- Utilidad de la Geopolítica.
De lo expuesto en los párrafos precedentes, colegimos que esta materia no
es meramente especulativa o teórica, sino científicamente útil, porque se
aplica a la vida real de todos los Estados, grandes, pequeños, desarrollados y
subdesarrollados.
Todo Estado requiere de un estudio serio de esta disciplina para sobrevivir,
desarrollarse y mejorar constantemente su condición de actor internacional,
asegurando así el destino de la comunidad de intereses de su población.
Es cierto, como lo hace notar Zorgbibe, que la Geopolítica fue afectada
moralmente antes y durante la II Guerra Mundial, porque se la identificó como
la “Geopolitik” alemana y su teoría del “espacio vital”, francamente
expansionista, así como con los crímenes del nazismo (conquista de territorio
por la fuerza de las armas, racismo, genocidio, etc.). Pero la derrota del eje
nazi-fascista en esa guerra y la proclamación de los derechos universales del
hombre en las Cartas del Atlántico, de las Naciones Unidades, de la OEA, así
como en las declaraciones del 10 de Diciembre de 1948 y otras, echaron una
lápida sobre las “ideas” de esa escuela y dieron a esta materia el carácter
científico que le es inherente en la convivencia pacífica de las naciones.
IV.- RELACIONES DE LA GEOPOLÍTICA CON OTRAS CIENCIAS.
De las definiciones y propósitos que hemos mencionado, se colige que la
Geopolítica es una ciencia compleja que se relaciona directamente con muchas
ciencias, entre las cuales consideramos que son las principales las siguientes:
A.- La Geografía.
La que aparece a primera vista es, por supuesto, la Geografía, de la que en
parte toma su nombre. En efecto, ya hemos dicho que la Geopolítica es el
estudio de las condiciones geográficas de un Estado, considerado por
separado y en el escenario geográfico regional y universal. Estas condiciones
se refieren a ubicación o situación, superficie, extensión superficial, relieve,
clima, fronteras, recursos naturales, población distribución de ésta, etc.; o sea
que la Geografía comprende otras ciencias que se desprenden de éstas,
como la geografía física, la geografía política, la geografía económica, etc.
La Geografía política es relevante en estas relaciones, a tal punto que en un
comienzo se la asimiló a la geopolítica, como si fueran la misma cosa.
Naturalmente que no es así, como se infiere de lo que ya llevamos dicho, y
conviene señalar claramente las diferencias entre ambas, empezando por
6 - 132
identificar lo que es Geografía Política que, según la nueva Enciclopedia
Sopena, 1.952, citada por Atencio, “estudia la tierra como habitación de las
sociedades humanas” y así considera las divisiones convencionales de su
superficie, la distribución de la sociedad humana en estados o naciones, y la
vida y condiciones de existencia de cada agrupación ética, social, religiosa,
política, etc.
Atencio señala las siguientes diferencias entre Geopolítica y Geografía
Política:
GEOPOLÍTICA GEOGRAFÍA POLÍTICA
 Geo ciencia con bases
geográficas, útil a la ciencia
política.
 Estudia la influencia de los
factores geográficos en la vida y
evolución de los estados a fin de
extraer conclusiones de carácter
político.
 Útil para deducir necesidades.
 Es dinámica.
 Finalidad: guiar al estadista en la
política interna y externa y
orientar al Militar en la
preparación de la defensa
nacional y en la conducción
estratégica.
 Rama o parte de la Geografía
General.
 Estudia la tierra como habitación o
morada de las sociedades
humanas.
 Útil para conocer condiciones.
 Es estática.
 Finalidad: conocer la situación
pasada y presente relacionada
con: gobierno, división política,
etnografía, idiomas, religiones,
cultura, ideología, etc. de las
sociedades humanas en
determinado territorio.
“Es el estudio de las condiciones geográficas, históricas, económicas y
sociales de un Estado, así como la promoción de sus recursos naturales
y de sus valores culturales, para hacer que jueguen un papel acorde a
sus intereses en el campo internacional”.
B.- La Política.
Como su nombre lo indica, la Geopolítica tiene mucho que ven con la política,
tanto en su aspecto teórico (Ciencia Política o Teoría del Estado), como en
su lado práctico, es decir, el conjunto de conocimientos y normas relativo al
gobierno de las sociedades. La Ciencia Política averigua el origen, la
naturaleza y los fines del Estado, mientras que la política a secas (de polis o
ciudad-estado en la antigua Grecia) se refiere al gobierno. Ambas disciplinas
giran en torno al Estado, como ocurre con la Geopolítica.
C.- La Historia.
Como “Maestra de la Vida” en la expresión de Cicerón, la Historia contribuye
al conocimiento geopolítico con un acervo inagotable de hechos que
7 - 132
permiten extraer experiencias muy útiles para el presente y el futuro de los
pueblos. “La Historia se repite”, dice un proverbio muy conocido y aunque no
se repite literalmente, es la representación de las edades expresadas en
ciclos o épocas históricas que guardan secuencia o consecuencias. No se
concibe, pues, el estudio geopolítico sin un análisis cuidadoso de lo que ha
ocurrido en un pasado más o menos reciente.
D.- La Economía.
Ocupa un lugar preponderante en la vida de las sociedades nacionales e
internacionales, a tal punto que, sin incurrir en hipérbole, puede decirse que
todos los hechos políticos y sociales se reducen a términos económicos. La
economía contemporánea ha vuelto tan interdependiente la vida de los
Estados, que éstos tienden a integrarse cada día más, fenómeno que (la
integración), siendo un hecho histórico antiguo (las anfletonías en la antigua
Grecia, las uniones aduaneras en las ciudades alemanas de la Edad Media,
etc.), cobra renovado impulso en la segunda mitad de este siglo y se
proyecta resueltamente al porvenir.
Cualquier estudio geopolítico debe tomar en cuenta el desarrollo real y
posible de la economía como fruto de las condiciones geográficas (suelo,
subsuelo, recursos naturales, explotación, exploración y transformación de
los mismos, etc.) de un territorio determinado.
La Economía Política, rama de la economía, es el estudio de los principios
que el hombre emplea o aplica al utilizar los medios limitados y escasos a su
disposición para obtener la mayor satisfacción posible (ver “Diccionario
Político de Occidente”, de M. Bessa y J. Vargas, Vasallo de Mumbert, editor,
Madrid, 1978, p. 106).
E.- El Derecho.
La ciencia jurídica o del Derecho es el conjunto de principios, preceptos y
normas que regulan la vida en sociedad y cuya observancia es igualmente
obligatoria para todos. De esta definición se desprende que el Derecho es
parte esencial de la organización y de la vida del Estado en sus tres
elementos: territorio, población y poder: y como Estado es, según queda
dicho, objeto y finalidad de la Geopolítica, resalta la relación estrecha que
hay entre estas dos materias.
Particularmente relevantes en esta relación son las ramas del Derecho
Público (Político, Constitucional, Administrativo, Internacional Público, etc.),
teniendo en cuenta que el Estado es el sujeto del Derecho Público por
excelencia: pero como el Estado “es la sociedad jurídica y políticamente
organizada”, todas las ramas del Derecho Público y Privado tienen relación
con la Geopolítica.
F.- La Sociología.
Como es sabido, la Sociología es el estudio de la sociedad o de las leyes que
rigen los fenómenos sociales, o como dice el profesor Joseph H. Fichter, “es
el estudio de los seres humanos en las relaciones de unos con otros”.
8 - 132
Todo Estado cuenta entre sus elementos esenciales con una población, vale
decir una sociedad que determina el comportamiento de ese Estado según el
grado de su desarrollo, sus metas, sus valores culturales y morales, etc. El
Estado es, por otra parte, la sociedad organizada jurídica y políticamente. En
consecuencia, salta a la vista la necesidad que tiene la Geopolítica de los
estudios sociológicos para alcanzar sus propósitos y objetivos, de manera
que hay una estrecha relación entre ambas materias.
G.- La Estrategia.
Según el “Dictionary of Political Science” (Ob. Cit. pág. 503), Estrategia “es el
arte de hacer planes generales para el uso provechoso, coherente y
deliberado de los recursos o de cualquier forma de poder, hacia la
consecución de objetivos específicos”. El “Diccionario Político para
Occidente” por su parte dice que “es la planificación a largo plazo de la
utilización de los instrumentos disponibles para la acción. El término, aunque
proviene del vocabulario militar, tiene aplicación creciente en la esfera de lo
político. En efecto: partidos, sindicatos, movimientos revolucionarios, grupos
de presión, sectas mundialistas, organizaciones internacionales, minorías
dirigentes, programan cuidadosamente sus actividades en miras de sus
últimos objetivos…”.
Como toda actividad administrativa debe ser necesariamente planificada y
como la administración es una ciencia que se aplica a todas las actividades
humanas, sin excepción, fluye de aquí que todo tiene su propia estrategia y
no solo lo militar. Con mayor razón la Geopolítica, cuyos estudios conciernen
a la vida y destinos del Estado, requiere de diversas estrategias: militares,
políticas, económicas, etc.
La Geoestratégia, que es la ciencia de las relaciones entre la estrategia y la
geografía, es decir, el estudio de los factores geográficos para una
concepción estratégica militar, política, económica, etc., tiene también
una directa relación con la Geopolítica, porque como dice Pierre Célerier, “los
factores físicos estables a la geopolítica merecen que se los estudie más
especialmente en su papel en geoestratégica”.
H.- Las Relaciones Internacionales.
Consisten en la compleja trama de acciones y reacciones, influencia,
presiones, demandas y respuestas que ejercen y experimentan los actores
en la vida internacional.
Estos actores, como se sabe, son los Estados, los organismos
internacionales, los conjuntos regionales y sub-regionales (integrados o no),
de donde se deduce que los elementos principales de dichas relaciones son
el Estado y el poder, conceptos políticos ambos que tienen, por supuesto,
connotaciones geográficas, económicas, sociológicas, militares, estratégicas,
etc., es decir, trascendencia geopolítica general y particular.
9 - 132
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y PRINCIPALES ESCUELAS
GEOPOLÍTICAS
I.- ANTECEDENTES.
Aunque la Geopolítica es una ciencia nueva, nacida en este siglo y particularmente
después de la I Guerra Mundial, arranca sus orígenes como todo conocimiento
humano, desde la antigüedad.
Seguidamente haremos una breve reseña de lo que consideramos pertinente a
través del pensamiento de diversos autores en épocas pasadas.
A.- En la Antigüedad.
Heródoto:(484 - 424 a. c.) Considerado el padre de la Historia, afirma que
Ciro explicaba a sus soldados que él podría llevarles a tierras mejores que
las suyas (la antigua Persia), pero que eso les convertiría en esclavos en vez
de señores, teniendo en cuenta que “las tierras risueñas producen hombres
afeminados, no pudiendo dar, a la vez, frutos óptimos y guerreros valerosos”.
En su “Historia de la Guerra del Peloponeso”, Tucídides (460 - 395 a. c.)
expone ideas sobre la influencia de la tierra en el carácter de los pueblos y
acerca de la expansión de unos estados a costa de la debilidad de otros.
Describe en detalle las operaciones navales y militares y aplica el estudio de
la historia a la política, aunque también utiliza sus conocimientos políticos
para estudiar a la historia.
Platón: (429-347 a. c.) como es sabido, construye una república ideal en el
libro V de su obra sobre “Las Leyes”, pero consigna algunas observaciones
sobre el carácter de los pueblos en relación al terreno que ocupan.
Aristóteles: (384 - 322 a. c.) en su “Política”, enseña que el Estado “es una
comunidad de estirpes y lugares, en una existencia perfecta y que se basta a
si misma”. En otra parte de su obra observa el Estagirita que “la mejor
definición de los límites correspondientes a la magnitud de una polis es
evidentemente la que sigue: La mejor densidad de población a la que pueda
asegurarse una vida autosuficiente y una permanencia en las mismas
condiciones”. En esto reside la idea de autarquía según Aristóteles, aplicada
al campo de la administración general del Estado, y no al de las instituciones
creadas por éste, como se llama ahora en Derecho Administrativo a los entes
descentralizados.
10 - 132
Alrededor del año 20 d. c., un geógrafo griego llamado Estrabón de Amasia
escribió en Roma una “Geografía” en la cual relaciona la expansión del
imperio romano con las condiciones geográficas de la península itálica.
Cicerón: (103 - 43 a. c.) observó las influencias geográficas sobre
poblaciones y sus organizaciones políticas, mostrándose en desacuerdo con
Platón y Aristóteles en cuanto a que éstos daban importancia a la situación
marítima de los Estados. Cicerón opinaba que la decadencia de Cártago,
Corinto y Grecia, se debió precisamente a su vulnerabilidad por el lado del
mar.
B.- En la Edad Media.
El feudalismo propio de esta época hizo que el poder político se dispersara
en multiplicidad de centros llamados feudos, que se encerraron en sus
límites mezquinos sin mantener relaciones con el mundo exterior. Esto
ocurrió en gran parte porque las invasiones bárbaras del siglo V
determinaron la decadencia y muerte del imperio romano.
El feudalismo se asentó en una economía agraria primitiva y el aislamiento
de los feudos ocasionó la decadencia de los transportes y de las
comunicaciones. Fue una época de oscurantismo, de la que estuvieron
ausente los estudios geográficos, a tal punto que W. M. Jackson (citado por
Atencio), observó que “ni una obra más, ni un descubrimiento. Algunos
nombres flotan vagamente en este triste crepúsculo, nombres oscuros,
inútiles, que no representan ni un hecho, ni una idea y que ofrecen apenas
en el débil y vacío interés que se enlaza con las cosas muertas, el interés
bibliográfico: son en su mayoría compendiadores, compiladores o copistas”.
Es natural que en este panorama no encontremos ningún antecedente
relevante sobre la materia que nos ocupa.
C.- En la Edad Moderna.
La invención de la brújula y de la navegación a vela, acicateó la era de los
descubrimientos geográficos que caracterizan a los tiempos modernos, junto
con la aparición de los primeros Estados nacionales. Estos dos hechos
promovieron un renovado interés por los estudios geográficos y políticos.
Nicolás Maquiavelo: (1.469 - 1.527), fue uno de los pensadores más
esclarecidos del Renacimiento, cuyos escritos tuvieron gran influencia en las
ideas políticas y en la concepción del Estado como una entidad moderna. En
su obra “El Príncipe” dice por ejemplo, que los principales fundamentos de
los estados, antiguos y modernos, son las leyes y el Ejército (o sea el
elemento poder constituido por el Derecho, que tiene como respaldo la
fuerza pública o legítima).
II.- PRINCIPALES ESCUELAS GEOPOLÍTICAS.
En este punto presentaremos una breve reseña del pensamiento de diversos
teóricos de la Geopolítica, agrupados por sus países de origen; pensamiento que
en la mayoría de los casos pretendía interpretar los intereses de sus pueblos,
aunque en otros responde a conceptos de interés general.
11 - 132
A.- Escuela Alemana.
Es indudable que la Geopolítica nació en este país con la obra de Ratzel,
Kjellen, Haushofer e Hitler.
Friedrick Ratzel: (1.844 - 1.904) Profesor de geografía y de antropología, es
considerado el verdadero precursor de la Geopolítica y el padre de la
geopolítica alemana. Autor de “Antropogeografía” (1.891), “Geografía Política
(1.897), “La Tierra y la Vida (1.902); investigó principalmente la relación que
existe entre el espacio y la suerte de los Estados, originando la idea de
“espacio vital” (Lebensraum) y de los grandes espacios (Grosses Raum).
El tamaño y el crecimiento del espacio son determinantes en la vida de los
Estados; el espacio aumenta con el crecimiento de la cultura y hay una
tendencia general hacia la expansión territorial. Veremos más adelante
cómo, sin proponérselo tal vez, esta concepción Ratzeliana del espacio
dominó la geopolítica alemana después de la I Guerra Mundial y
desencadenó en 1.939 la segunda gran conflagración.
Rudolf Kjellen (1.864 - 1.922), Profesor de Derecho Político en Suecia, su
país natal, acuñó el término geopolítica y continuó la obra de Ratzel en
cuanto a la relación entre Estado y Poder. En su obra “El Estado como
Forma de Vida” (1.918), asimila a éste como un ser vivo que nace, crece, se
desarrolla y muere. Dice que “el Estado no es un conglomerado accidental o
artificial de vida humana que se mantiene unida de fórmula por medios
legales: está profundamente arraigado en realidades históricas y afectivas;
crece orgánicamente, es una entidad del mismo tipo fundamental que el
hombre individualmente considerado…. Los Estados vigorosos y llenos de
vida que cuentan con un espacio limitado, obedecen al categórico imperativo
de extender su espacio, ya sea por colonización, amalgamación o conquista”.
Kjellen dividió el estudio de la Ciencia Política en cinco ramas: la geopolítica,
que como ya dijimos, estudia al Estado como organismo vivo; la ecopolítica,
que se ocupa de la economía en relación al Estado; la demopolítica, de la
población como elemento del estado; la sociopolítica, de la organización
social dentro del Estado; y la cratopolítica, del gobierno y administración del
Estado. La fuerza de un Estado depende -sostenía- del desarrollo armonioso
de los cinco elementos de que se ocupan las materias precitadas. Elevó al
Estado a la categoría de un fin en si mismo, puesto que pensaba que no
cumple sus actividades con propósitos éticos ni en beneficio de sus
ciudadanos, sino en beneficio del propio Estado, lo que es un error por donde
se le mire, sea desde la Ciencia Política o desde el sentido común, ya que el
Estado no es una entelequia a la que se pueda endiosar, sino una
organización hecha por el hombre para el bien común.
Es indudable que las ideas de Kjellen influyeron en el concepto
nacionalsocialista del Estado y en el pensamiento de la escuela alemana.
Karl Haushofer: (1.869 - 1.946), fundó en 1.904 la Revista de Geopolítica y
en 1.933 el Instituto Geopolítico de Munich. Escribió “La Importancia
Geográfica y Política de las Fronteras” (1.927), “Geoestratégica” (1.932),
“Poder y Mundo” (1.934) y “Política Mundial de Hoy” (1.934).
12 - 132
Como Ratzel, Haushofer subraya la importancia geográfica, política,
económica y militar del espacio. Era indispensable -decía- que los
alemanes comprendieran que carecían “del más mínimo espacio vital”. Fue
uno de los sostenedores de la tesis de las fronteras vivas o movibles. “Es
un grave error en términos de la política mundial, considerar las fronteras
como líneas rígidas e inmutables. Las fronteras podrán ser lo que se quiera,
menos elementos muertos; son organismos vivos que se extienden y se
contraen, del mismo modo que la piel y otros órganos protectores del cuerpo
humano”.
Adolfo Hitler: (1869 - 1945) aplicó en la práctica como político y militar, las
ideas sobre el espacio vital y la movilidad de fronteras que sus mentores de
la geopolitik habían divulgado en Alemania para hacer de este país la primera
potencia mundial. En su libro “Mein Kampf” sostenía que la importancia
territorial de un país es, por si sola, un factor esencial de seguridad exterior.
Mientras mayor sea el territorio de que dispone un pueblo, mayor será su
protección natural. “Solo un espacio suficiente sobre la tierra asegura a un
pueblo la libertad de su existencia”, observaba y agregaba que: “…a la
importancia de la extensión territorial de un Estado como fuente de su
alimentación se agrega su importancia política y militar”. Y sobre el mismo
tema sentenciaba: “el derecho al suelo y a la tierra puede convertirse en un
deber cuando un gran pueblo parece condenado a la ruina por falta de
extensión territorial”.
No cabe duda que el pequeño caporal había asimilado muy bien la teoría de
los geopolíticos alemanes.
B.- Escuela Inglesa.
La ubicación insular de Inglaterra favoreció, como es sabido, su desarrollo
económico, la evolución de sus instituciones políticas y la expansión de su
dominio a través de los mares y de los continentes, al punto de convertirse
durante el siglo XX en un imperio mundial, el más grande que haya conocido
la historia desde el imperio romano.
Mientras no existían la guerra aérea ni los cohetes intercontinentales, fue
relativamente fácil para Inglaterra asegurar su defensa, ya que su posición
era prácticamente inexpugnable. Reducida a una pequeña superficie de
territorio, con una gran población y rodeada de agua por todos lados,
Inglaterra hubo de buscar su expansión a través de los mares y de las tierras
de ultramar. Para lo que desarrolló una gran flota mercante, impulsó el
mercantilismo y acuñó la revolución Industria.
Sir Halford Mackinder (1.861 - 1.947), fue profesor de geografía en la
Universidad de Londres, miembro del Parlamento británico, Director de la
Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres y autor del famoso
ensayo “El Pivote Geográfico de la Historia” (1.904), según el cual “el mundo
se divide en dos grandes zonas: “Eurasia”, que es el “Heartland”, y el
resto del globo, que tarde o temprano será dominado por aquella”. Aunque
sus ideas tuvieron mayor eco en la escuela alemana que en su propio país,
lo consignamos en este capítulo por haber nacido, vivido y elaborado su
producción intelectual en Inglaterra.
13 - 132
El ensayo de Mackinder se extiende en consideraciones geográficas e
históricas. “El contraste más notable que muestra el mapa política de la
Europa moderna es el que presenta la vasta zona de Rusia que ocupa la
mitad del continente y los reducidos territorios que ocupan las potencias
occidentales. Esta masa (Eurasia), comprendida entre el océano y el
desierto, tiene 54,4 millones de kilómetros cuadrados, o sea la mitad de la
extensión de las tierras del globo, si excluimos del cálculo a los desiertos del
Sahara y de Arabia”. Más adelante agrega: “Los espacios comprendidos por
el imperio ruso y la Mongolia son tan extensos y son hasta tal punto
incalculables sus potencialidades en cuanto a población, trigo, algodón,
combustibles y metales, que es inevitable que allí se desarrolle un gran
mundo económico, más o menos aislado, que será inaccesible al comercio
oceánico”. Anota que: “…toda esa inmensa área es inexpugnable desde el
mar, porque está alejada de los grandes océanos y carece de ríos
navegables que desemboquen al mar. Su movilidad está asegurada por una
gran red de ferrocarriles…” que estaban en construcción. Concluye su
ensayo con esta observación: “El equilibrio real del poder político es en un
momento dado, por supuesto, el producto de condiciones geográficas, tanto
económicas como estratégicas, por una parte, y del número relativo, la
virilidad, los equipos y la organización de los pueblos competidores, por otra”.
La conclusión que Mackinder sacó de estos planteamientos se condensa en
su famosa “profecía” de 1918, formulada 14 años después de haber
pronunciado su célebre conferencia: “Quien domina la Europa Oriental
controla el corazón continental; quien controla el corazón continental controla
la isla mundial; quien domina la isla mundial controla el mundo”.
La tesis de Mackinder ejerció una gran influencia sobre el pensamiento de
Haushofer. Es claro que sus ideas han perdido actualidad con la aparición
posterior de la guerra aérea y de la balística intercontinental, para no hablar
del armamento nuclear; pero en su momento causaron una profunda
impresión a los estudiosos de esta materia.
Sin embargo, las ideas de Mackinder, complementadas con las de Spykman
en los años cuarenta tuvieron gran influencia en el desarrollo de la Guerra
Fría que se prolongó durante cuatro décadas hasta 1990, pues la tesis
norteamericana de la “contención” del expansionismo soviético elaborada
sobre una idea de George F. Kennan por Truman y los gobiernos que le
siguieron, partía del supuesto de que la URSS tenía una posición geográfica
y estratégica superior. R.E. Walters sostiene que la estrategia
norteamericana de la disuasión nuclear nació porque EE. UU. Creía que el
Heartland soviético tenía una abrumadora ventaja estratégica en Europa en
función de su ubicación geográfica.
Otro autor norteamericano, Colin Gray, se basa en las ideas de Mackinder y
Spykman para escribir su “Geopolitics of Suerpower” (1.988) que “…la visión
del mundo de Mackinder-Spykman, reducida a sus elementos relativos de
poder, consiste en una superpotencia heartland encerrada en una lucha
permanente con la superpotencia continental insular extracostera, EE.UU.,
por el control efectivo de los “rimland” y los mares marginales de la Isla
Mundial”. Partiendo de esas premisas, Gray coincide totalmente con la
14 - 132
política de “contención” norteamericana, porque “la extensión geográfica del
imperio soviético debería obligar a EE.UU. a pensar, planear y prepararse
para un conflicto armado en una escala verdaderamente global”. (2)
Zbigniew Brzezinski, que fue Consejero Nacional de Seguridad del
Presidente Carter, opina en su libro “El Juego Estratégico” que quien
controlara Eurasia dominaría el mundo, encerrando a EE.UU. en América del
Norte. La misma tesis se sostiene en la “Estrategia de Seguridad Nacional de
los EE.UU.”, publicada en enero de 1.988 por el gobierno de Ronald Reagan.
Se dice allí que la seguridad nacional norteamericana sería amenazada si un
Estado o grupo de Estados hostiles, llegaran a dominar Eurasia. (3) Como se
ve, las ideas de Mackinder se propagaron a lo largo del siglo XX en la obra
de autores alemanes y de EE.UU. y de gobernantes de este último país,
quienes alimentaron la guerra fría con el temor de que se concretara el
predominio de la “Isla Mundial”.
C.- Geopolítica de los EEUU.
Las líneas maestras de la política de expansión interior y exterior de EE.UU.
que han hecho de este país la primera potencia mundial en el siglo XX,
pueden resumirse así:
1.- La Doctrina Monroe.
Después de la derrota de Napoleón en Waterloo, la Santa Alianza
constituida por Austria, Francia, Prusia y Rusia, se propuso restablecer
el viejo orden y, con éste, los imperios coloniales español, francés y
portugués en América. Esta amenaza movió al presidente Monroe de
EE.UU. a dirigir un mensaje al Congreso norteamericano el 2 de
diciembre de 1.823, en el que, entre otras cosas, advertía que:
“…consideraríamos un peligro para nuestra paz y seguridad cualquier
tentativa de parte de ellas (las potencias europeas) que tuviera por
objeto extender su sistema a alguna porción de este hemisferio…
Cualquier intervención de una potencia europea con el objeto de
oprimirlos (a los nuevos países de América Latina) o de dirigir de alguna
manera sus destinos, no podrá ser vista por nosotros sino como la
manifestación de una actividad hostil hacia los EE.UU.”.
Al resumir el mensaje de Monroe en la fórmula “América para los
americanos”, se lo ha interpretado como la previsión de una política
expansionista que necesariamente habría de comenzar a costa de la
integridad territorial y de la dependencia económica de los países de
Centro y Sud América.
2.- El “Destino Manifiesto”.
(Manifest Destiny) de EE.UU. era, desde comienzos del siglo XX, según
se lo pregonaba allí, la expansión territorial hacia el Oeste y hacia el
Sur, para asegurar la grandeza y prosperidad del país, lo que se
cumplió mediante la “marcha hacia el Oeste” por una parte, que se hizo
a costa de la eliminación física de las poblaciones indígenas asentadas
en el centro y el occidente de la nación. Y mediante la anexión pacífica
o violenta de grandes extensiones de tierra perteneciente a México
15 - 132
(Texas, California), a Francia (Louisiana) y a España (Florida, Cuba,
Puerto Rico, etc.).
La idea de la expansión territorial predestinada de EE.UU. se remonta a
los comienzos de la Unión, pero el término se originó, según se dice, en
dos notas editoriales escritas por Johnn L. O’ Sullivan en “The United
States Magazine and Democratic Review”, de Julio-Agosto de 1.845, y
en el “New York Morning News” del 27 de diciembre del mismo año. Se
esgrimía a favor del expansionismo varias razones: vecindad
geográfica, necesidad económica, similitud de pueblos, etc.; pero
O’Sullivan hizo hincapié en tres: el crecimiento irresistible de la
población, la superioridad de sus instituciones políticas y la bendición
de Dios sobre las dos anteriores.
La idea se remonta, en verdad, al pensamiento y escritos británicos aún
antes de la fundación de las primeras colonias inglesas en
Norteamérica. En el siglo XVI, Richard Hakluyt y otros, escribían que,
como los primeros romanos, los ingleses estaban predestinados a
apoderarse, colonizar y desarrollar el Nuevo Mundo. Ningún otro,
pueblo -según ellos- era capaz de acometer tan gigantesca tarea.
3.- Autores norteamericanos.
Entre los autores norteamericanos que han escrito sobre cuestiones
geopolíticas, mencionaremos a Alfred Thayer Mahan (1840 - 1914),
Nicholas Spykman (1.893 - 1.943) y otros.
Alfred Thayer Mahan:(1.660 - 1.783), El “apóstol del poder marítimo”,
como le llama Margareth Tutle Sprout (4), publicó en 1.890 “La
Influencia del Poder Marítimo en la Historia” en 1.892, “La Influencia del
Poder Marítimo en la Revolución Francesa y el Imperio”, y en 1.905 “El
Poder Marítimo y la Guerra de 1.812”. En estos libros parte el autor de
la premisa de que el poder marítimo es esencial para el crecimiento,
prosperidad y seguridad nacionales, y que el mismo depende de seis
elementos fundamentales: la posición geográfica, la configuración
física, la extensión del territorio, la población, el carácter nacional y las
instituciones de gobierno.
En la época en que aparecieron estos estudios, EE.UU. carecía de
poder naval y de una política clara en la materia. La tesis de Mahan
persuadió a los gobernantes norteamericanos de la necesidad de
establecer esa política para acrecentar su prestigio y poderío en el
mundo y el Congreso aprobó la Ley Naval de 1.890.
Más tarde (1.901), con Teodoro Roosevelt en la presidencia, la tesis de
Mahan fue oficialmente adoptada y cuando el presidente Wilson
propugnaba una marina “igual a la más poderosa del mundo”, la Ley
Naval de 1.916 dotó a ese país de “la primera marina del mundo”.
Después de la I Guerra Mundial, el poderío naval de EE. UU. se
extendió a todos los océanos y en el apogeo de la guerra fría contaba
con 374 bases militares en 21 países, con un total de 526.000 efectivos
militares fuera de sus fronteras, cuyo sostenimiento le demandaba más
16 - 132
de dos tercios del presupuesto anual de 290 billones de dólares del
Departamento de Defensa. (5).
Nicholas Spykman: (1.893 - 1.943), Nació en Holanda, emigró a EE.UU.
y se naturalizó ciudadano de ese país en 1.928. Instructor de Ciencias
Políticas y Sociología, profesor de Relaciones internaciones, escribió
“EE.UU. Frente al Mundo” (1.942), libro en el que analiza la evolución
económica y social de ese país, su política exterior y el papel directivo
que debe desempeñar en las relaciones internacionales. En un libro
póstumo, “The Geography of Peace” (1944). Spykman pensaba que
más importante que el heartland de Mackinder era el rimland (tierra de
la orilla), que comprende toda la faja del oriente medio, el norte de
África, el Sur y Este de la URSS, China, India, Corea, Vietnam,
Inglaterra, Japón y Australia. El dominio de esta “orilla” en la que se
asienta la mayoría de la población del mundo y gran parte de sus
recursos, permitiría dominar Eurasia, no enteramente habitada. Alertaba
por ello, sobre el peligro potencial de una alianza ruso - alemana o
chino - japonesa.
Spykman proponía que EE.UU. reconociera la responsabilidad que le
cabía por su propia seguridad, la importancia de un equilibrio mundial
de poderes y la necesidad de emplear su poder para estabilizar ese
equilibrio. Al referirse a las medidas necesarias para la seguridad
norteamericana, mencionaba estos factores: a) geografía (ubicación,
tamaño, topografía); b) recursos económicos, agrícolas e industriales:
población, producción industrial; y c) Requisitos políticos, moral
nacional, estabilidad interna, integración social, etc.
Entre los seguidores de Spykman mencionaremos a John Slessor,
quien en 1.954 dijo que el heartland de Mackinder perdió importancia en
la era de los super bombarderos de gran alcance aéreo, porque Rusia
Central quedaba abierta a sus ataques y casi indefensa, dada la
inmensidad de su territorio, vulnerable por todos lados. Preconizaba por
esto el dominio aéreo del rimland. Alexander de Seversky subordinaba
totalmente las fuerzas navales y terrestres a las aéreas, basándose en
la superioridad del transporte de las bombas nucleares en los
bombarderos norteamericanos, que debían sobrevolar la tierra 24 horas
al día con instrucciones de atacar cuando recibieran la orden precisa.
Para De Seversky, la guerra terrestre y las bases de ultramar perderían,
así, toda importancia.
Posteriormente apareció la tesis de la “contención” del avance
comunista hacia el Oeste de Europa y hacia el Este y Sur de Asia,
basada en la “doctrina Truman”, según la cual este presidente dijo que
defendería a todos los pueblos libres que fueran atacados por minorías
armadas internas o por fuerzas exteriores. Esta doctrina,
eminentemente defensiva, cuya paternidad se asigna a George
Kennan, ex embajador de EE.UU. en Moscú, dio nacimiento a la OTAN
y a otros pactos regionales de defensa.
17 - 132
Henry Kissinger nombrado Consejero de Seguridad Nacional de la
administración Nixon a fines de 1.968 y más tarde Secretario de Estado,
concibió y ejecutó con el Presidente, una política internacional basada
en el equilibrio de poderes y para esto echaron a un lado la retórica
ideológica de la guerra fría y negociaron con Moscú y Pekín. Kissinger
buscaba un orden mundial “legítimo” en que los Estados, en status quo
no temiesen a sus vecinos y nadie buscase la seguridad absoluta que,
en sus propias palabras, “significa inseguridad absoluta para las otras
potencias”. Nixon, por su parte, creía en 1.971 que “el mundo será
mejor y más seguro con EE.UU., Europa, la URSS, China y Japón más
fuertes, equilibrándose entre sí y no poniéndose uno contra el otro…”.
El pensamiento geopolítico que guio a Kissinger como arquitecto de la
política exterior de esos años se halla explicado en sus memorias,
particularmente en “White House Years” (1.979), donde explica que:
“Nixon y yo queríamos basar la política exterior norteamericana en una
sobria percepción de intereses nacionales permanentes, más que en
emociones transitorias que nos habían llevado a excesos tanto en
intervención como en abdicación en el pasado”. Perseguían el
equilibrio, dice, y no el alineamiento con China en su confrontación con
la URSS, aunque concordaban en la necesidad de sofrenar las
pretensiones geopolíticas de Moscú, desechando, sin embargo, la
política de “contención” que daba énfasis al poderío militar y a la
ideología. Kissinger anota en sus memorias que hay diversas
tradiciones en la política exterior norteamericana: una tradición idealista
que solo ve la lucha entre el bien y el mal; una tradición pragmática que
trata de resolver los problemas cuando se presentan; una tradición
legalista que enfoca los asuntos internacionales como si todos fueran
casos jurídicos.
La visión que tenía Kissinger de los asuntos mundiales era historicista y
relativista, según Paul Kennedy: los observaba en su contexto amplio,
relacionándolos entre sí. Las grandes potencias -pensaba- debían
ser juzgadas por sus actos, no por su ideología. Su tesis del equilibrio
de poderes partía del reconocimiento de que no cabe esperar un mundo
por completo armónico, por lo que es siempre necesario negociar.
Como los estadistas sobre los que había escrito -dice Kennedy- creía
que: “el principio de la sabiduría, tanto en los asuntos humanos como
en los internacionales, estaba en saber cuándo pararse”.
Saúl B. Cohen piensa que en el mundo existen tres grandes regiones
dirigidas por superpotencias que tienden a un equilibrio geoestratégico.
Cada una de esas regiones se divide en regiones geopolíticas. Una
región geoestratégica se caracteriza por su situación, vínculos
económicos, comerciales, culturales e ideológicos, que conducen a una
alianza militar, sin llegar a formar una unidad político-económica
propiamente dicha. Con estos parámetros, COHEN distingue las
siguientes grandes regiones: 1) América del Norte (norte, centro y sur),
África (al sur del Sahara), Europa marítima y el Magreb y las islas de
18 - 132
Asia y Oceanía; 2) Eurasia (Europa Oriental y Asia Central continental);
y 3) Asia monzónica (Asia Oriental y Meridional).
La primera de estas regiones está delimitada por fronteras marítimas: la
segunda por zonas yermas y estepas montañosas y la tercera por
masas terrestres y marítimas. Las tres están separadas por
“Shatterbelts”, cinturones fragmentados (de quiebra) o Zona Dividida de
Fricción que amortiguan sus impulsos expansivos, como es el caso del
Oriente Medio y el Sud este de Asia, donde la inestabilidad política y los
conflictos permanentes impiden su absorción por una sola de las
grandes regiones.
Estas ideas fueron expuestas por Cohen en su libro “Geografía y
Política en un Mundo Dividido” (1973). Posteriormente (1982) introdujo
otras divisiones, asignando al África sub sahariana la condición de
“Shatterbelt”. Tres regiones geopolíticas: Japón, China y Europa, han
desarrollado nuevas potencias en un mundo multipolar poblado por
potencias regionales como Brasil y Argentina, India y Australia. Estas
potencias de segundo orden -dice- tienen superioridad intra regional,
pueden influir sobre los acontecimientos extra regionales y tener el
apoyo de las grandes potencias sin ser dominadas por éstas. El modelo
de Cohen presenta así un mundo multipolar, con zonas de influencia
que se sobreponen y es, por tanto, más dinámico que los modelos
históricos bipolares de Mackinder y de Spykman.
D.- Escuela Francesa.
La escuela “posibilista” francesa está representada por Pablo Vidal de la
Blache (1843-1918) y por Camille Vallaux (1870-1945), quienes criticaron las
ideas de Ratzel diciendo que ninguna sociedad política está totalmente
condicionada en su evolución por el suelo en que vive, sino que éste
posibilita simplemente soluciones favorables de su destino. Vidal de la
Blache sostiene que la conducta humana se liga al territorio y al tiempo, así
como a otros factores no geográficos, desde el momento en que el hombre
no sólo domina a su medio, sino que lo modifica. Después de ellos, en 1922,
Lucien Febvre dijo que: “en ninguna parte hay necesidades, en todas las
posibilidades, y el hombre como dueño de esas posibilidades es el juez de su
utilización”. y Ortega y Gasset pensaba que “con el mismo material
geográfico y aún antropológico se producen historias diferentes”.
E.- La URSS y la Geopolítica.
A la luz del materialismo histórico, los marxistas no consideran a la
Geopolítica como una ciencia, puesto que no es la geografía, ni la tierra, ni
las condiciones naturales de ésta las que determinan el destino de los
pueblos, sino la economía, las relaciones del intercambio comercial y la
propiedad de los medios de producción. Sin embargo, esto no impedía que
los soviéticos tuvieran su propia interpretación de la historia, de su realidad
nacional y de sus relaciones internacionales, lo que configuraba -quiérase o
no- una teoría global y particular de geopolítica.
19 - 132
Los intereses del Estado soviético coincidían con la ideología
marxistaleninista aplicada a las etapas de su desarrollo interno y a la
evolución de la sociedad humana. Sin detenernos en el análisis de esa
ideología ni en el origen de ese Estado -que no corresponden a este texto-
será útil conocer algunas ideas expuestas por Mijail Gorbachev su libro
Perestroika, para apreciar los rasgos salientes de la política exterior soviética
desde 1985.
Decía el dirigente soviético que “las diferencias ideológicas no debieran
transferirse a la esfera de las relaciones inter estatales, ni la política exterior
debiera subordinarse a ellas, porque las ideologías pueden ser polos
opuestos, mientras que el interés de la supervivencia y la prevención de la
guerra permanece como algo universal y supremo”. En otra parte de su libro,
aclaraba que: “una correcta comprensión de la Perestroika es también la
clave para comprender la política exterior de la URSS… porque el vínculo
orgánico que une las políticas exteriores e interna de cada Estado se vuelve
particularmente estrecho y especialmente significativo en momentos
cruciales. Un cambio en la política interna conduce invariablemente a
cambios de actitud hacia los problemas internacionales”.
Consecuentemente, con estas ideas Gorbachev entendía -y lo decía con
franqueza- que: “todos nosotros en el mundo actual vamos a depender unos
de otros cada vez más, y nos volveremos cada vez más necesarios los unos
a los otros, pues ni la URSS ni EEUU serán capaces de imponer su voluntad
a los demás”. Esta parece ser una política realista, como que el propio autor
parte en su libro de la premisa, por todos aceptada, de que “la política debe
basarse en realidades”, y de que “la política es el arte de lo posible”. “Desde
tiempos inmemoriales -agrega- los intereses de clase fueron la piedra
angular, tanto de la política exterior como de la interna”.
Respecto a las relaciones de la URSS con América Latina, declaraba con
énfasis que: “no buscamos ningún provecho en América Latina. No
queremos ni sus materias primas ni su mano de obra barata”. Estas
relaciones experimentaron un acercamiento desde el XX Congreso del PCUS
realizado en 1.956, que introdujo cambios en la política de coexistencia
pacífica. Se ha hecho notar que a comienzos de los años 50 las relaciones
bilaterales de la URSS con países de América Latina eran casi inexistentes,
mientras que a mitad de los años 80 ese país mantenía relaciones
diplomáticas con 16 Estados de esta región. De 1960 a 1983, el volumen del
comercio exterior de los países del CAME y los de América.
Latina se multiplicó por 15 y en las votaciones en los organismos de las
Naciones Unidades, los países socialistas y los latinoamericanos coincidan
en un 75 a 80 % de los casos.
20 - 132
CAPÍTULO III
GEOPOLÍTICA Y ESTRATEGIA
I.- GENERALIDADES.
En los dos primeros capítulos hemos visto los aspectos generales relativos a la
geopolítica, sus antecedentes históricos, su desarrollo como ciencia
contemporánea, las diferentes escuelas, etc. Nos proponemos en este capítulo
señalar la relación directa que guarda la materia con la estrategia, para lo que
empezaremos dando un concepto de ésta.
Además de las definiciones incluidas en el punto G del párrafo IV del capítulo I,
consignamos seguidamente otra: “Es el arte de hacer que fuerza concurra para
alcanzar las metas de la política… un método de pensamiento que permite
clasificar y jerarquizar, para luego escoger los procedimientos más eficaces”; Gral.
André Beaufre. “Es la elección de los puntos de aplicación de las fuerzas”; Lenin
“Es la adaptación de los medios puestos a disposición de un General al logro del
objetivo fijado”; Moltke.
Se dice que antes del siglo XVIII la estrategia era privativa de los generales y tenía
un sentido puramente militar. Hasta la Revolución Francesa, las guerras no
involucraban sino a quienes las decidían y a los ejércitos mercenarios,
generalmente. Desde 1793, las campañas napoleónicas, cuyo objeto declarado
era propagar la revolución, tuvieron carácter nacional y fueron preocupación de
todos los ciudadanos. “La guerra nacional, al envolver a la nación entera en la
suerte de los conflictos bélicos, produjo una generalización del concepto de
estrategia”, dice Meira Matos, que se extiende a los campos político, económico,
diplomático, etc.
II.- PRINCIPIOS DE LA ESTRATEGIA.
Dada la importancia de esta materia, debemos examinar, aunque someramente,
cuáles son los principios generales de la misma. El Mariscal Foch los resumió en
su célebre trilogía: “Economía de fuerzas, seguridad y libertad de maniobra”. En
21 - 132
palabras de Pierre Célerier, la maniobra estratégica se propone ser el más fuerte
en el momento y en el punto deseado, aun cuando se disponga en conjunto de
fuerzas inferiores.
La aplicación de estos principios se hace en tres etapas: previsión o planificación,
preparación y ejecución de la maniobra estratégica.
A- La Previsión.
Se basa en el conocimiento de los medios efectivos o instrumentos con que
cuentan las partes y de las condiciones planteadas por la situación o
conflicto.
Se traduce en la anticipada elaboración de planes de operaciones, teniendo
en cuenta los objetivos que se persigue.
B.- La Preparación.
Consiste en reunir y disponer anticipadamente de los medios, instrumentos y
efectivos necesarios para ejecutar la maniobra estratégica, así como las
medidas de refuerzo, de seguridad y de movilización. Preparar es concentrar
las fuerzas que han de emplearse en el momento indicado, de acuerdo con
los planes elaborados en la etapa de la previsión.
C- La Ejecución.
Comienza con el despliegue, o sea la marcha y la colocación o apronte de
las fuerzas necesarias para la batalla (o para la solución de un conflicto);
luego en las operaciones de conjunto durante y después de la batalla.
D.- Otros Principios Estratégicos
Debido al carácter dialéctico del proceso histórico y de los fenómenos
sociales, “toda acción genera una interacción debida a factores
aparentemente opuestos que no siempre obran en sentido contrario y con
igual intensidad”. Por otra parte “en estrategia, no siempre el camino más
corto es el más directo hacia el objetivo. Y no siempre las mismas estrategias
producen los mismos efectos, aunque ya es sabido que nunca pueden ser
iguales”. De esto se deduce también que “Las consecuencias de un acto
estratégico son previsibles en medida limitada, pues al estar en juego dos o
más voluntades opuestas, las combinaciones posibles obligan a afrontar las
circunstancias con extrema flexibilidad”.
De los principios antes mencionados, fluye que toda estrategia requiere del
cumplimiento de dos condiciones indispensables: la primera es la
observación objetiva de la geografía (o del escenario político, internacional,
comercia, industria, etc.) para comprender mejor las relaciones espaciales
entre los Estados o personas y sus influencias; la segunda es mantener una
actitud alerta, dinámica y pragmática, que nos mantenga al corriente de la
evolución de las operaciones en el teatro en que se desarrollan a fin de
adoptar constantemente los planes y emplear los medios según las
circunstancias. La primera condición tiene que ver con la reflexión estratégica
o previsión, y la segunda con la preparación y con la ejecución.
III.- CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRATEGIA.
22 - 132
A.- Campo de Acción.
La estrategia no solo se aplica en el orden castrense, sino en todas las
actividades humanas donde haya que planificar, preparar y ejecutar algo,
como ocurre con la administración en general; o donde exista un conflicto,
contraposición de voluntades o intereses encontrados. Por esta razón puede
hablarse de estrategia militar, economía, comercial, industrial, política,
deportiva, educacional, etc.
De una estrategia general a la que corresponden los principios anteriormente
señalados, se pasa a las estrategias especiales o específicas para cada
ciencia y/o actividad. Esta amplitud de la estrategia hizo que el almirante
Castex la comparara con el espectro solar: “Tiene un infrarrojo que es el
dominio de la política y un ultra-violeta que es el de la táctica… estrategia
más allá y más acá del combate, arte supremo de los jefes de cierta
elevación jerárquica”.
B.- Realismo.
Como la política, la geopolítica y las relaciones internacionales, la estrategia
debe ser realista, objetiva y pragmática; es decir que debe basarse en la
compulsa verdadera de protagonistas, situaciones, medios y circunstancias,
porque de otra manera fallará por la base.
C.- Futuro.
Es una ciencia que se inscribe principalmente en el campo de la futurología,
porque mira hacia delante, y raramente hacia atrás. Como dice Rattembach:
“La estrategia moderna aprovecha muy relativamente las experiencias
pasadas y las vivencias históricas, desde el momento que debe afrontar
circunstancias rápidamente cambiantes e inéditas”.
IV.- ESTRATEGIA Y TÁCTICA.
Se ha definido la táctica como “esa parte del arte de la guerra determinada
principalmente por factores locales, que comprende la teoría y práctica de las
batallas, la cooperación entre unidades, el uso de diversas armas en el campo de
batalla, la disposición de las tropas y la ejecución de sus movimientos”. Para
Rattembach es “el empleo adecuado de los medios técnicos disponibles (usados
singular o combinadamente) dentro del espacio y del tiempo asignados para el
logro de un objetivo”. Este autor aclara que la táctica es eminentemente aplicativa
o coyuntural, es decir, un auxiliar valioso de la estrategia a la cual va unida
inseparablemente, porque ésta determina el momento y forma de aplicación de
aquélla. La estrategia crea las condiciones favorables y necesarias para que la
táctica se efectiva. El táctico debe tener “sentido de la situación, rapidez para
apreciarla, sangre fría, solidez, astucia, todas las disposiciones particularmente
operativas”.
La táctica corresponde, pues, al nivel de ejecución de la estrategia, a que hemos
aludido en el punto relativo a los principios de esta última. Por consiguiente,
23 - 132
ambas disciplinas son inseparables, ya que no puede haber estrategia sin táctica y
a la inversa.
El término logística, inventado por Jomini, se refiere al movimiento, alojamiento y
provisión de tropas, elementos, medios o recursos, de suerte que la logística es
parte de la táctica y se subordina a ésta.
V.- ESTRATEGIA Y POLÍTICA.
Al hablar de las características de la estrategia dijimos que tiene un campo de
aplicación muy amplio que prácticamente abarca todas las actividades humanas.
Se comprenderá entonces, que sus relaciones con la política son múltiples y
estrechas, puesto que ésta es la ciencia y arte del gobierno de las sociedades.
Este gobierno supone, a su vez, un conjunto muy amplio de conocimientos y
actividades, por lo que la estrategia y la política interactúan una sobre la otra
constantemente.
La política proporciona a la estrategia en cuadro global y generalizante del
porvenir -dice Rattembach-, para responder a la creciente interacción del quehacer
humano y a los cambios que introduce su evolución. Por ello -agrega- la segunda
está a mitad de camino entre la concepción generalizante de la política y la
especialización técnica de la táctica.
“Donde hay una política necesariamente debe haber estrategias y éstas no
pueden ser aplicadas sin el concurso de las tácticas”. Sin embargo el mismo autor
recuerda que hasta comienzos del presente siglo las funciones política y
estratégica estaban concentradas en una persona, la del autócrata (rey.
emperador, señor feudal, etc.), aunque en Atenas existía el cargo de estratega
ubicado debajo del gobernante de la polis.
Opina que es necesario separar ambas funciones “como consecuencia de la
mayor complejidad de los conflictos y de los múltiples medios puestos en juego
para resolverlos”. Nosotros creemos que tal separación no puede ser absoluta,
porque dada la estrecha relación que hay entre estas materias, toda acción u
omisión en el curso de una guerra tiene repercusiones políticas, económicas y
sociales más o menos graves. En consecuencia, la conducción política y
estratégica en cualquier escenario (bélico o no) debe ser coordinada
cuidadosamente para preservar su unidad y evitar contradicciones que pueden ser
irremediables, como ocurrió en la Guerra del Chaco entre el gobierno y los
comandos militares de la época. Como lo dice Célerier con mucha razón: “la
conducción de la guerra en escala suprema es asunto del gobierno, aconsejado
por los estrategas militares”.
La estrategia es una consecuencia de la política, porque es el arte de ejecutarla,
dice Meira Matos, quien agrega que “política es el qué hacer, estrategia es el
cómo hacer”. En otras palabras, la política es el fin y la estrategia busca los
mejores medios para alcanzar ese fin.
VI.- ESTRATEGIA Y GEOPOLÍTICA.
Si la estrategia es inseparable de la política, como acabamos de ver, y si la
geopolítica está dada por la relación entre la política, los factores geográficos y
otros que derivan de esta relación, resulta lógico que la estrategia y la geopolítica
estén igualmente muy influidas recíprocamente. A este propósito nos dice Célerier
24 - 132
que “la geoestrategia, hermana menor de la geopolítica, forma con ella un
homogéneo díptico que de este modo ofrece al político y al militar igual método de
aproximación a los problemas necesariamente conexos en el mundo actual. En
consecuencia, adquiere poco a poco derecho de ciudadanía, ya que estudian
juntas relaciones esenciales en la vida moderna del país”.
Hemos visto que la estrategia no es una disciplina exclusivamente castrense y que
tiene vigencia en la guerra como en la paz. Sabemos, por otra parte, que el
objetivo primario de la geopolítica es la consolidación y/o preservación del Estado
nacional a través de objetivos concurrentes que deben ser conquistados
principalmente en tiempo de paz por el desarrollo económico y social (poder
interno) y por la diplomacia y la estrategia (poder externo). Es natural, entonces,
que geopolítica y estrategia marchen unidas en la guerra como en la paz, sobre
todo si el mundo vive un estado que provoca cambios geopolíticos globales y
regionales en función a los cuales debe evolucionar necesariamente la estrategia.
Como lo observa Célerier: …”sean cuales fueren las dimensiones de un conflicto,
la estrategia debe proyectarse en un cuadro muy amplio, siempre más extenso
que la parte del globo a la que concierne directamente, y en cuanto el conflicto
cobre importancia conviene colocarlo en una estrategia de escala planetaria que,
más que cualquier otra cosa, debe sustentarse sobre vistas geopolíticas del
mundo”.
VII.- INTELIGENCIA ESTRATÉGICA.
Es la disciplina cuyo objeto es acopiar información reservada sobre los Estados
susceptibles de influir en la política exterior y en la defensa del propio Estado
Nacional. Por este motivo, la información estratégica abarca todos los campos de
la vida civil y militar y demanda el trabajo de especialistas muy diversos, como
militares, geógrafos, economistas, sociólogos, políticos, cuyas investigaciones
deben ser debidamente combinadas para obtener un panorama estratégico
general. La información estratégica es utilizada por la inteligencia, que la analiza,
valora, crítica, integra e interpreta. “Sin desconocer la estrecha relación que existe
entre los aspectos externos e internos de la política de una nación -dice José
Alberto Vidal Díaz- estimamos sin embargo que las organizaciones de inteligencia
estratégica se deben ocupar exclusivamente de los primeros bajo riesgo de
comprometer su eficacia y sin posición al tener que incursionar en la política
interna.
La inteligencia estratégica trabaja para orientar la política exterior del país en todos
sus aspectos y proveer a la Seguridad Nacional. En caso de guerra, proporciona
aquellas informaciones, también referidas a todos los aspectos que permitan
obtener mayores resultados en el menor tiempo y con el menor desgaste”.
El mismo autor define la inteligencia estratégica como “el conocimiento de aquellas
áreas que son o pueden ser de interés para la determinación de la propia política
exterior y la preparación de la Defensa Nacional. Debe proporcionar al conductor
estratégico un cuadro completo sobre la capacidad de las naciones objeto de
estudio, facilitando con ello puedan deducirse los posibles cursos de acción de las
mismas y formular una apreciación sobre bases firmes, sobre sus probables
intenciones. Luego resume las tareas de la inteligencia estratégica así:
25 - 132
A.- Capacidad estratégica del país de estudio, efectuado en forma breve y clara.
Los fundamentos deben ser contenidos en trabajo aparte, a objeto de facilitar
su consideración si resultara necesario.
B.- Enunciación de informaciones fundamentales que no se han obtenido.
CAPÍTULO IV
GEOPOLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
I.- CONCEPTOS.
Comenzaremos por aclarar algunos conceptos relativos a la actuación de los
Estados en las relaciones internaciones, que comúnmente se toman como
sinónimos, pero que no lo son.
A.- Política Exterior: Es la acción que desarrolla cada Estado en el campo
internacional, frente a uno, a varios o todos los demás Estados, así como con
referencia a los organismos internacionales y demás actores internacionales.
Política exterior es, según James Rosenau, “el esfuerzo de una sociedad
nacional de controlar su medio externo para la preservación de situaciones
favorables y la modificación de las situaciones desfavorables”. Hartmann,
desdobla la política exterior en tres fases: concepción (estimación estratégica
de las metas deseables y factibles); contenido (resultado de la concepción); y
ejecución (coordinación de medios y recursos). Estos pensamientos
concuerdan con el esquema que, según Snyder, Bruck y Sapin, deben seguir
quienes formulan una política exterior: 1) el marco organizativo institucional
donde actúan; 2) el marco interno del Estado mismo; 3) el marco externo del
Estado mismo; y 4) la situación, problema o suceso que se trata de decidir.
Estos autores fueron los primeros en aplicar conceptos de toma de
decisiones en el campo de las relaciones internacionales, en una monografía
que publicaron en 1953 y más tarde, en 1962, en un libro.
26 - 132
B.- Política Internacional: Es el conjunto de relaciones de los Estados en la
interacción de unos y otros, de suerte que la política exterior es una parte de
aquélla, porque el estudio de ésta supone un análisis micro político, mientras
que la política internacional se relaciona con la macro política. La micro
política es, pues, la política exterior de cada Estado y las decisiones que se
toman en el interior de cada Estado y que repercuten en su política exterior.
La macro política es el análisis de las fuerzas externas que actúan sobre el
Estado y que no sólo provienen de otros Estados, sino también del contexto
universal. La macro política, así, comprende el trabajo de políticos, juristas,
cientistas sociales, demógrafos, agrónomos ecologistas, hombres de
negocios, biólogos y físicos que contribuyen a la comprensión de un mundo
tan pequeño y vulnerable que para subsistir debe consultar las necesidades
globales y actuar sobre ellas con la misma decisión como se hace con
relación a las necesidades nacionales.
Los objetivos de la política exterior son más o menos permanentes, “con una
tradición en materia de comportamiento internacional del Estado”, dice Luis
Dallanegra, quien observa que, “por el contrario, la política internacional de
un Estado es la respuesta... ante una situación determinada y al solo efecto
de esa situación adhoc”. Sin embargo, el mismo autor anota que el
comportamiento de algunos Estados es de política internacional y no de
política exterior, porque ésta se reduce a la necesidad de supervivencia, a
resolver problemas.
Según Horacio Baldomir, son actores en política internacional los Estados
soberanos sujetos de derecho internacional. “y todo poder que esté en
condiciones de ejercer directamente influencia sobre el curso de las
relaciones internacionales, ya sea expresando la solidaridad de grupos de
intereses privados, aunque no estén reconocidos como sujetos del derecho
internacional”
. Algunos autores distinguen entre sujetos y actores de la
política internacional; los primeros tienen personalidad jurídica (Estados),
mientras que ¡os segundos pueden o no tenerla, yabarcan una diversidad
mayor como son las organizaciones no gubernamentales, partidos políticos,
asociaciones profesionales, órganos comunitarios, etc. La teoría
prevaleciente ahora considera que los Estados son los actores principales,
pero que hay otros secundarios. Como los mencionados, ya que “desde el
individuo hasta la sociedad global.... (son) actores reales o potenciales”.
Según Manfred Wilhelmv, “son actores internacionales las entidades capaces
de modificar en algún grado el funcionamiento del sistema internacional
mediante ¡a participación en los procesos del mismo: planteando demandas,
combinando sus recursos con otros actores, en general promoviendo sus
intereses mediante el desarrollo de relaciones recíprocas”. Johami Galtung
citado por Dallanegra, clasifica a los actores internacionales en IGOS. INGOS
y BINGOS. Los primeros son las organizaciones internacionales
gubernamentales (ONU. OEA, Etc.), los segundos son las organizaciones
internacionales no gubernamentales, de las que hay varios centenares
Amnistía Internacional, Freedom House: Asociaciones pro Derechos
27 - 132
Humanos, Etc.); los terceros son las organizaciones internacionales no
gubernamentales de negocios o empresas transnacionales.
II.- RELACIONES INTERNACIONALES.
Aclarados los conceptos precedentes, resulta que política internacional y
relaciones internacionales son términos equivalentes, según hemos definido a
estas últimas en el capítulo I.
Las relaciones internacionales son tan complejas que su estudio puede hacerse
desde diversas perspectivas, Celso Lafer ha agrupado seis categorías de
perspectivas que son las siguientes: la primera corresponde a los llamados
sistemas internacionales que según Marcel Merle son “conjuntos de relaciones
entre actores situados en un medio específico y sometidos a un modo de
regulación”. Para Dellanegra, el sistema internacional es “el conjunto de patrones
de interacción entre los actores, quienes establecen relaciones de poder,
conflictivas o no, según la compatibilidad de intereses, para alcanzar sus
objetivos”. Karl Deutsch, dice que un sistema internacional posee “un grado
significativo de interdependencia entre sus componentes”, entendiéndose por
interdependencia la probabilidad de que un cambio sufrido por uno de esos
componentes genere un cambio predecible en el otro. Holst, define este sistema
como “una colección de entidades políticas independientes que interaccionan con
considerable frecuencia y de acuerdo con procesos regularizados”. Raymond
Aron, por su parte, opina que es “el conjunto constituido por las unidades políticas
que entretienen unas con otras relaciones regulares y que son todas susceptibles
de ser implicadas en una guerra general”. Un sistema homogéneo, según el
mismo autor, está formado por Estados que obedecen a igual concepción de la
política y valores, siendo heterogéneo el sistema contrario.
El concepto de sistema internacional fue empleado por primera vez por Morton A.
Kaplan en 1.957, en su libro “Sistema y proceso en política internacional”, en el
que menciona seis tipos de sistemas: el de equilibrio de poder, el bipolar laxo, el
bipolar tenso (o estricto), el universal, el jerárquico y el de unidades con derecho a
veto. El primero es el más antiguo en el ámbito de las relaciones internacionales,
sobre cuyo significado se ha especulado mucho, asignándosele múltiples sentidos,
como estos:
 Cualquier distribución de poder.
 Un equilibrio o proceso de equilibrio.
 Hegemonía o busca de hegemonía.
 Estabilidad y paz en un concierto de poder.
 Inestabilidad y guerra.
 Política de poder en general.
 Una ley universal de la historia.
 Un sistema y guía para políticos.
El equilibrio de poder -dice otro autor-” puede significar casi todo, y se usa no
solamente en sentidos diferentes por personas diferentes, o en sentidos diferentes
por las mismas personas en tiempos diferentes, sino en sentidos diferentes por la
misma persona en el mismo tiempo”.
28 - 132
El equilibrio de poder es una política por la cual un Estado o grupo de Estados
tratan de igualar el poder de otro u otros con fines defensivos. Un equilibrio de
poder se busca incrementando su propia fuerza mediante el armamentismo y/o la
adquisición de nuevos territorios, o mediante alianza con otros. Esta expresión se
empleó para designarla situación reinante entre l.815 y 1.914, o sea desde la
caída de Napoleón 1 hasta la 1 Guerra Mundial. Correspondió a Inglaterra jugar el
papel de “equilibrador o “árbitro del equilibrio” en ese período, debido a su
supremacía naval y a su insularidad, que la ponían entonces a cubierto de
cualquier invasión. Antes del siglo XX el mundo se descomponía en varios
sistemas de equilibrios de poderes separados e independientes, como los de
Europa, Estados Unidos, China e India. La I y II Guerra Mundiales se libraron entre
dos bloques que trataban de erigirse en árbitros del equilibrio de poder; pero la II
Guerra Mundial concluyó en un mundo bipolar que engendró la guerra fría, de la
que se hablará en la segunda parte de este libro.
Una segunda categoría en el estudio de las relaciones internacionales se
concentra en la política exterior de un Estado cuya actuación lo tipifica como
protagonista en ese campo. (EE.UU., URSS.) En este caso los estudios pueden
abarcar desde los acontecimientos históricos hasta la perspectiva estratégica,
pasando por la coyuntura actual. El Medio Oriente es, por ejemplo, un foco de
conflictos reales y potenciales desde hace varios lustros, y en este sentido tienen
relevancia Israel, los Estados Árabes y la OLP. Debe tenerse en cuenta que los
objetivos de una política exterior se establecen en función del interés nacional.
El interés nacional supone un conjunto de valores como el bienestar y seguridad
de la sociedad, mejoramiento de su nivel de vida, integridad territorial. Para
proteger lo que consideran su interés nacional algunos Estados se limitan a
preservar su statuquo otros tratan de aumentar su territorio o esfera de influencia;
otros, neutralizando las amenazas o riesgos procedentes del exterior; otros en fin,
tratando de dominar a los más débiles. Como la política internacional es un medio
para conciliar los intereses en juego en la comunidad de Estados, los intereses
nacionales se definen según una escala de valores o jerarquías en la cúspide de
la cual se colocan los llamados intereses vitales que, cuando son amenazados,
pueden provocar el uso de la fuerza.
Una tercera categoría es la relación entre las políticas internas y externas de los
Estados. Esta línea puede asimismo incluir estudios de la más diversa índole,
como la influencia de los partidos políticos, de los grupos de presión, de las
Fuerzas Armadas, de las organizaciones laborales, profesionales y estudiantiles
en las políticas interna y externa de uno o más países; ¡a acción de corrientes
regionales o subregionales como el panamericanismo, el pan-germanismo, el pan-
eslavismo, el ibero-americanismo, etc.
Una cuarta perspectiva es la influencia ejercida por la integración regional y
subregional (ALADI, SELA, GRUPO ANDINO, MERCOSUR, CEE., etc.) La
integración económica, como es sabido, es una corriente moderna impuesta por el
tamaño de los mercados y las economías de escala, que, sin embargo, tiene
antecedentes en la antigüedad (las anfictionías griegas) y en la Edad Media (las
ciudades Hanseáticas).
29 - 132
Una quinta categoría es el pensamiento estratégico militar, que investiga los
medios necesarios para mantener la paz o para ganar la guerra en determinadas
circunstancias. Esta categoría de estudios tiene mucho que ver con el uso de la
fuerza en las relaciones internacionales y con la reflexión acerca de si las armas
nucleares han transformado esa eventualidad (del uso de la fuerza) en un
mecanismo de disuasión más bien que de intervención militar.
La sexta categoría enfoca los problemas conducentes al establecimiento de la paz
en un mundo plagado desde la antigüedad por la proliferación de conflictos
armados universales, regionales, locales y que, sin embargo, no ha abandonado la
esperanza de eliminar las guerras, aunque esto parezca una utopía para muchos.
Es cierto que el estudio de las relaciones internacionales puede abarcar otros
aspectos o incluidos en las seis perspectivas mencionadas. Lo evidente es que,
desde cualquier ángulo o conjunto de perspectivas que se los haga, esos estudios
abarcan varias disciplinas, como la historia, la economía, el derecho, la ciencia
política, la sociología, etc.
III.- TEORÍAS SOBRE RELACIONES INTERNACIONALES.
Hans J. Morgenthau, ha explicado lúcidamente las teorías principales que se
enfrentan en el campo de las relaciones internacionales “La historia del
pensamiento político moderno -dice-es la historia de la confrontación entre dos
escuelas que en lo sustancial difieren en sus concepciones sobre la naturaleza del
hombre, de la sociedad y de la política”. Unos como GROCIO, considerado el
padre del Derecho Internacional, son partidarios de un orden político racional,
moral e idealista, basado en principios abstractos como la buena fe, la bondad
original, la conciliación de intereses, cuya aplicación no se concreta por falta de
comprensión de educación y por la acción de grupos e individuos aislados,
perversos y ambiciosos. La otra escuela, denominada realista, sostiene que el
mundo, imperfecto como es objetivamente hablando, es el resultado de impulsos
inherentes a la naturaleza humana. Morgenthau, es partidario de esta corriente
porque piensa que toda teoría debe ser empírico-pragmática antes que apriorística
y abstracta.
El autor destaca seguidamente seis principios en los que se asienta la doctrina del
realismo político:
A.- Parte de la premisa de que la política, como toda la sociedad, obedece a
leyes objetivas, la naturaleza del hombre no ha variado -nos lo recuerda-
desde que las filosofías clásicas de China, India y Grecia expusieron estas
leyes, a través del pensamiento de Tucidides, Kautilya, Maquiavelo y otros.
B.- El elemento principal del realismo político en las relaciones internacionales
es el interés traducido en términos de poder. La historia evidencia que los
estadistas piensan y actúan movidos por el interés que se apoya en el poder.
Bismarck, Washington, Churchill y Stalin anduvieron el mismo camino, en
distintas épocas, con el designio de utilizar el poder que investían o
detentaban en interés de sus Estados, y en su propio interés, desde luego.
Ellos nos enseñaron que en política internacional lo que cuenta es el poder;
lo demás, las leyes, la moral, son simples reglas de juego impuestas por los
poderosos de todos los tiempos, como dirían Karl Marx y Max Weber.
30 - 132
A propósito, Richard W. Sterling, nos recuerda que la fuerza ha sido llamada
a menudo la última ratio en la vida política. Cuando todas las otras formas de
poder no consiguen persuadir, se puede entonces acudir a las armas de la
coerción, dice: “Las palabras que Tucidides pone en boca de los atenienses
en su ultimátum a Melos resuenan en la historia: “El fuerte hace lo que puede
y el débil sufre lo que debe”. Versiones modernas de esta vieja proposición
incluyen el dicho de Napoleón de que Dios está del lado de los batallones
más grandes y la pregunta retórica de Stalin sobre cuántas divisiones tenía el
PAPA.
El realismo político, explica Morgenthau, no menosprecia los ideales políticos
ni los valores morales; pero hace una clara diferencia entre lo deseable y lo
posible. No todas las políticas exteriores han seguido un curso tan racional,
objetivo y no emocional, agrega; entran en juego en su trama los prejuicios,
preferencias y debilidades de la personalidad.
C.- Este concepto llave del interés apoyado en el poder no es inmutable, pese a
su validez universal, pues intervienen, como en todo, las circunstancias de
tiempo y lugar. El interés determinante de las acciones políticas en un
período particular de la historia depende del contexto político y cultural dentro
del que se formula la política exterior.
D.- El realismo político no desconoce el significado moral de la acción política, y
tampoco olvida la tensión inevitable entre los principios morales y las
exigencias de la realidad. Pero mientras el individuo, como tal, puede
proclamar “fiat justitia, pereat mundus” (hágase justicia, aunque el mundo
perezca), el Estado no puede decir otro tanto en nombre de la sociedad que
le cumple defender. Por otra parte, “no puede existir moralidad política sin
prudencia, esto es, sin consideración de las consecuencias políticas de una
acción aparentemente moral”, advierte Morgenthau, y cita a Lincoln en su
apoyo, quién en cierta ocasión respondió a sus críticos diciendo: “Hago las
cosas como mejor sé hacerlas, como mejor puedo, y así continuaré
haciéndolas hasta el fin. Si el fin me justifica, todo lo que se ha dicho en mi
contra carecerá de importancia. Si el fin me demuestra que estaba
equivocado, ni diez ángeles jurando que actué correctamente me salvarán”.
E.- El realismo político no reconoce identidad entre las aspiraciones morales de
una nación en particular y los preceptos morales que gobiernan el universo.
Todas las naciones se inclinan -dice- a encubrir sus propios actos y
aspiraciones con los principios morales universales.
F.- Morgenthau, concluye comprobando que la diferencia entre el realismo
político y otras escuelas es de fondo. De la misma manera que el abogado,
el economista y el moralista aplican sus propios criterios (el abogado
conforma sus actos a la ley; el economista actúa en términos de interés o
beneficio y el moralista se adapta a sus principios morales), el realista político
se pregunta cómo afecta determinada conducta suya al poder de su nación.
“Esta posición de los realistas, sus predecesores y continuadores -dice
Tomasini- ha dominado la visión de las relaciones internacionales en el
mundo moderno, desde la paz de Westfalia hasta la declinación de Reagan.
31 - 132
Todos los intentos por presentar una imagen de la política internacional como
un proceso más cooperativo, racional, regulado y predecible, han ocupado
un lugar más o menos marginal en el análisis, desde la propuesta de Grocio
en su tratado “De Jure Belli Ac. Pacis”, publicado durante la Guerra de los
Treinta Años, hasta la Paz Perpetua de Kant en 1.795...”
Karl Deutsch, por su parte, considera que hay dos ingredientes principales en
la concepción de una política exterior: primero la manutención de la
independencia y seguridad del Estado, y luego la promoción y protección de
sus intereses económicos, sobre todo los de sus grupos más influyentes.
Profundamente ligados a dichos intereses están la preocupación de
contrarrestar toda penetración y manipulación de países e ideologías.
Además, íntimamente relacionadas con la seguridad nacional y con los
intereses económicos y militares (incluso los clandestinos) de las grandes
potencias, están sus consignas políticas de ayuda económica a naciones
extranjeras sometidas a su influencia, así como sus directivas para difundir
su propia propaganda nacional e ideológica en países extranjeros, y su
apoyo a misiones de intercambio cultural y científico que favorecen aquel
objetivo.
Alrededor de las actividades mencionadas en el párrafo que precede se
desarrollan otras concomitantes o auxiliares que generan la formación de
aparatos y organismos burocráticos, formales e informales, de interés público
y privado; de suerte que la “seguridad nacional” consume ingentes recursos,
principalmente en las súper-potencias y en sus aliados. Esto conduce dice
Deutsch- a una especie de “Ley de Parkinson” de la seguridad nacional: el
sentimiento de inseguridad de una nación aumenta en razón directa de su
poderío, y de este modo las grandes potencias se sienten obligadas a
dedicar cada vez mayores recursos y esfuerzos a su desempeño en el
campo de las relaciones internacionales.
Stanley Hoffmann, tiene una visión parecida a la de Deutsch cuando afirma
que: La teoría tradicional de las relaciones internacionales que los profesores
han enseñado a sus estudiantes, y que los estadistas han puesto en práctica,
trata la política internacional como si fuera un juego exclusivamente
estratégico y diplomático entre los Estados como el que se jugaba en los
tiempos de Tucídides o en el Siglo XVIII. Pero la realidad fundamental del
período posterior a 1.945 es que los Estados interactúan en dos arenas
diferentes. La primera es la arena estratégica y diplomática tradicional, en
donde no existe un amplio consenso internacional, y. en la cual el poder
tiende a ser utilizado en la forma en que siempre lo ha sido, es decir, como
una confrontación en que las ganancias de uno implican necesariamente
pérdidas para otros. La segunda es la arena económica, en que se desarrolla
una gran variedad de juegos -sobre comercio, finanzas, energía, materias
primas, el medio ambiente, (tecnología, narcotráfico, migraciones) y otros
temas- y en que la mayoría de los países, pero no todos ellos al mismo
tiempo, están estrechamente vinculados; en estos ámbitos dichos países son
interdependientes, en el sentido de que incluso los más poderosos y menos
vulnerables están afectados por lo que ocurre en algunos de esos juegos”.
32 - 132
Esta interdependencia ha sido también analizada por Robert O. Keohane y
Joseph Nye en un libro llamado “Poder e interdependencia”, en términos de
“efectos recíprocos en los intercambios”, aunque éstos no sean
necesariamente simétricos. La “interdependencia compleja”, como la llaman,
tiene tres características: a) canales múltiples conectan ¡as sociedades; b) la
agenda internacional presenta temas que no están jerarquizados clara y
sólidamente; c) la fuerza militar no siempre es preponderante. Según los
autores, hay nexos informales entre elites gubernamentales y no
gubernamentales. Resulta así -agregan- que la política exterior no es trabajo
exclusivo de los ministerios de relaciones exteriores, pues diversos agentes
gubernamentales toman contacto por teléfono o fax en diferentes países. En
cuanto a los temas de la agenda internacional, aparecen problemas relativos
a la agricultura, al narcotráfico, al medio ambiente, la deuda externa, la
transferencia de tecnología, que se sobreponen unos a otros, según las
circunstancias, y que interesan a varios grupos. “La fuerza militar no es
empleada por los gobiernos contra otros gobiernos de la región cuando
predomina la interdependencia compleja. Sin embargo, puede ser importante
en esas relaciones de los gobiernos con otros situados fuera de esa región o
en otras cuestiones”, dicen los autores, quienes agregan que la fuerza militar
sigue teniendo peso en las relaciones Norte Sur y entre los países del Tercer
Mundo.
Se concluye de lo anterior que las formas y estrategias de negociación
internacional cambian en “un mundo mucho más complejo y diversificado”.
Es cierto que la “interdependencia compleja” se aplica sobre todo al mundo
desarrollado; pero los problemas del Norte dominan el sistema internacional
contemporáneo y se reflejan, por supuesto, en el Sur.
IV.- POLÍTICA Y MORAL.
El debate entre idealistas y realistas, que es muy antiguo, parte de la relación
entre moral y política. ¿Hasta qué punto debe influir la moral en la política como
arte y ciencia del gobierno, y en la política internacional? Las opiniones varían,
desde antiguo también, entre quienes piensan que ambas son inseparables hasta
los que sostienen que nada tienen que hacer la una con la otra.
La oposición entre idealistas y realistas sugiere esta observación a Paul Seabury:
“Los idealistas toman como un hecho la validez objetiva, la autoridad y supremacía
de normas, leyes y principios universales. En su opinión, los gobiernos que actúan
contra esos preceptos son ilegales e inmorales. Los realistas, que parten de la
primacía del interés nacional, consideran esas normas universales sólo como
vinculantes bajo ciertas condiciones. Especialmente cuando están en juego
intereses vitales, las consideraciones sobre legalidad y moralidad deben dar paso
a prudentes consideraciones sobre la supervivencia nacional y el bienestar
particular”.
En esta línea de pensamiento, el historiador alemán Leopold Von Ranke, otorga
primacía a la política exterior porque los intereses de la seguridad nacional tienen
33 - 132
precedencia sobre los requerimientos domésticos, y la política interna debe
acomodarse a las necesidades externas del Estado. Richard Nixon dice que
ambas políticas (interna y externa) son como hermanas siamesas; no puede
sobrevivir una sin la otra. Arthür Schlesinger Jr., profesor de la Universidad de
Nueva York escribe: “La materia prima de los asuntos exteriores es, muchas
veces, moralmente neutra o ambigua. Luego, los principios morales no son
decisivos en la gran mayoría de las transacciones de política exterior. Estas son,
puede decirse, transacciones técnicas”.
Los realistas se basan en la esencia invariable de la naturaleza humana y en la
conducta de las naciones, mientras que los idealistas creen que el cambio apareja
progreso hacia formas de asociación humana más perfectas, racionales y amplias.
Woodrow Wilson, que era un idealista, dijo en su mensaje al Congreso sobre
declaración de la guerra en 1.917: “Estamos al comienzo de una era en la que
debe insistirse que entre las naciones y sus gobiernos debe observarse las
mismas normas de conducta y de responsabilidad que entre los individuos,
ciudadanos de Estados civilizados”. Años más tarde, durante la II G4erra Mundial,
John Foster Dulles, quien fuera secretario de Estado del presidente Eisenhower,
dijo que “los grandes principios que deben gobernar nuestra conducta
internacional son claros. Emergen de la práctica por las naciones, de las simples
enseñanzas de Cristo”.
No faltan quienes, en esta materia, adoptan una posición pragmática que huye de
los extremos, Seymour Martín Lipset afirma que “lo que se necesita es un
moralismo práctico, un compromiso con la democracia y los derechos que esté
ligado al interés nacional”, Irwing Kristol, escribiendo en “The Wall Street Journal”
el 8 de abril de 1981 observaba que “en el mundo real de la política internacional
del poder estamos siempre obligados, con mayor frecuencia de la que nos
gustaría, a negociar nuestros principios.
V.- POLÍTICA DE PODER.
A propósito del realismo en política internacional, hay una expresión
estadounidense, “power politics”, que según Thomas H. Etzold es uno de los
términos más equívocos en el léxico de los asuntos internacionales. No tiene una
expresión equivalente -sostiene- en inglés, alemán, francés ni español. En inglés
estadounidense -agrega- es “política basada primariamente en la coerción, más
que en la ética, sea coerción militar -económica”.
Para Maestre Vives, en español habría que decir “política de poderío” o “política de
potencia”, puesto que, como lo aclara Aron, hay diferencia entre política de la
fuerza y política de poder, ya que éste “es la capacidad de influir o de controlar a
otros”. En ocasiones, pero no siempre, esto puede requerir el uso o la amenaza de
la fuerza. “Power Politics” significa una política basada en la fuerza, o en la
amenaza del uso de la fuerza, para obligar a otros a seguir la conducta que se le
impone en beneficio del que la impone.
Algunos teóricos de la escuela realista -dice Etzold piensan que los Estados
buscan el poder por el poder, “de suerte que las relaciones internacionales están
dominadas por la lucha y la competencia”. Otros ven en el poder un medio, y no
un fin, para conquistar su seguridad a través de sus intereses nacionales. A los
34 - 132
primeros se les aplica la expresión “power politics”, que es una exacerbación de la
teoría realista, aplicable a los segundos.
35 - 132
CAPÍTULO V
GEOPOLÍTICA DEL ESTADO
EL ESTADO
Durante los últimos tres siglos aparece el Estado-nación como el actor más
importante en la vida internacional. El estado moderno evolucionó desde el
colapso del feudalismo (fines de la Edad Media) y del sistema dual imperio-
papado. Después de desarrollarse durante los siglos XV y XVI fue legalmente
institucionalizado por el tratado de Westfalia (1.648) que reconoció la
independencia de Estados Nacionales seculares del Imperio y el Papado.
I.- CONCEPTO.
La Geopolítica, como ya hemos visto, tiene como sujeto de estudio y de
preocupación al Estado, considerado como persona de Derecho Internacional y
como actor en las relaciones internacionales. Por eso nos interesa dedicarle
nuestra atención en este curso. La palabra Estado proviene de la voz latina status
(condición de ser), con que los jurisconsultos romanos designaban los atributos de
la personalidad jurídica. Es la manera de ser o la situación en que se encuentra
una persona o cosa.
Se ha dado muchas definiciones de Estado. Veamos algunas:
“El Estado es la nación política y jurídicamente organizada” Daniel Antokiletz.
”Estado es la personificación de la nación”. Esmein.
Sociedad jurídicamente organizada, capaz de imponer la autoridad de la ley en el
interior y de afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares
exteriores”. Cabanellas.
“En su sentido más general, la palabra Estado designa a toda sociedad humana en
la que existe una diferencia política, una diferencia entre gobernantes y
gobernados, o sea, según la expresión consagrada, una autoridad política”. León
Doguit.
II.- ELEMENTOS DEL ESTADO.
Son tres: territorio, población y poder.
A.- Territorio.
Es la base física donde habita la población y dentro de cuyos límites ejerce el
Estado su autoridad y su actividad política y social. Comprende no solamente
la superficie terrestre, separada de otros estados por límites o fronteras, sino
el subsuelo, las aguas interiores (ríos, lagos, lagunas, etc.), el mar territorial
(doce millas a partir de la costa, según las convenciones de Ginebra del
29ABR1.958 y de Montego Bay, Jamaica, de diciembre de 1.982), y el aire o
espacio aéreo que se eleva sobre la superficie del suelo y del mar territorial.
Además, según la ficción de la extraterritorialidad admitida en Derecho
Internacional Público, forman parte del territorio de un Estado los lugares
ocupados en otros Estados por embajadas y legaciones diplomáticas; los
buques mercantes que enarbolan la bandera de cada Estado, los navíos
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx

Más contenido relacionado

Similar a 3 TEXTO .docx

Geopolitica Nociones Generales Pdf
Geopolitica Nociones Generales PdfGeopolitica Nociones Generales Pdf
Geopolitica Nociones Generales PdfAmakara Leyva
 
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2geopolitica1
 
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2geopolitica1
 
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2geopolitica1
 
U2_Geopolítica.............................
U2_Geopolítica.............................U2_Geopolítica.............................
U2_Geopolítica.............................LuisPineda485358
 
Nociones Generales de Geopolitica
Nociones Generales de GeopoliticaNociones Generales de Geopolitica
Nociones Generales de GeopoliticaOnoval Rodriguez
 
Geopolitica ciencia o disciplina?
Geopolitica  ciencia o disciplina?Geopolitica  ciencia o disciplina?
Geopolitica ciencia o disciplina?Yeimi Galviis
 
Geopolitica selene
Geopolitica seleneGeopolitica selene
Geopolitica seleneSelenys
 
Aggm act6.doc
Aggm act6.docAggm act6.doc
Aggm act6.docAmerica53
 
Introducción trabajo geopolitica yordy
Introducción trabajo geopolitica yordyIntroducción trabajo geopolitica yordy
Introducción trabajo geopolitica yordyjesibeth torrealba
 
Guia didactica utpl
Guia didactica utplGuia didactica utpl
Guia didactica utpllmaza1
 
Presentación1 clase geopolitica.pptx
Presentación1 clase geopolitica.pptxPresentación1 clase geopolitica.pptx
Presentación1 clase geopolitica.pptxAykellLPantin
 

Similar a 3 TEXTO .docx (20)

Geopolitica Nociones Generales Pdf
Geopolitica Nociones Generales PdfGeopolitica Nociones Generales Pdf
Geopolitica Nociones Generales Pdf
 
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
 
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
 
Geografía_política.pdf
Geografía_política.pdfGeografía_política.pdf
Geografía_política.pdf
 
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
 
Geopolitica
Geopolitica Geopolitica
Geopolitica
 
U2_Geopolítica.............................
U2_Geopolítica.............................U2_Geopolítica.............................
U2_Geopolítica.............................
 
Nociones Generales de Geopolitica
Nociones Generales de GeopoliticaNociones Generales de Geopolitica
Nociones Generales de Geopolitica
 
Geopoltica U
Geopoltica UGeopoltica U
Geopoltica U
 
tesis369_geopolitica.pdf
tesis369_geopolitica.pdftesis369_geopolitica.pdf
tesis369_geopolitica.pdf
 
Geopolitica chile 5
Geopolitica chile 5Geopolitica chile 5
Geopolitica chile 5
 
Geopolitica ciencia o disciplina?
Geopolitica  ciencia o disciplina?Geopolitica  ciencia o disciplina?
Geopolitica ciencia o disciplina?
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Geopolitica selene
Geopolitica seleneGeopolitica selene
Geopolitica selene
 
Aggm act6.doc
Aggm act6.docAggm act6.doc
Aggm act6.doc
 
Expo predi 2
Expo predi 2Expo predi 2
Expo predi 2
 
ENSAYO.docx
ENSAYO.docxENSAYO.docx
ENSAYO.docx
 
Introducción trabajo geopolitica yordy
Introducción trabajo geopolitica yordyIntroducción trabajo geopolitica yordy
Introducción trabajo geopolitica yordy
 
Guia didactica utpl
Guia didactica utplGuia didactica utpl
Guia didactica utpl
 
Presentación1 clase geopolitica.pptx
Presentación1 clase geopolitica.pptxPresentación1 clase geopolitica.pptx
Presentación1 clase geopolitica.pptx
 

Más de ArielCocaYucra1

3.- anexo B objetivos.doc
3.- anexo B objetivos.doc3.- anexo B objetivos.doc
3.- anexo B objetivos.docArielCocaYucra1
 
5.- anexo d situacion relativa.doc
5.- anexo d situacion relativa.doc5.- anexo d situacion relativa.doc
5.- anexo d situacion relativa.docArielCocaYucra1
 
6.- anexo e nucleos vitales.doc
6.- anexo e nucleos vitales.doc6.- anexo e nucleos vitales.doc
6.- anexo e nucleos vitales.docArielCocaYucra1
 
7.- anexo f TT. OO. VECINOS.doc
7.- anexo f TT. OO. VECINOS.doc7.- anexo f TT. OO. VECINOS.doc
7.- anexo f TT. OO. VECINOS.docArielCocaYucra1
 
4.- anexo c lineas operacionales.doc
4.- anexo c lineas operacionales.doc4.- anexo c lineas operacionales.doc
4.- anexo c lineas operacionales.docArielCocaYucra1
 
ANALIISIS GRIPE AVIAR GRUPO 3.doc
ANALIISIS GRIPE AVIAR GRUPO 3.docANALIISIS GRIPE AVIAR GRUPO 3.doc
ANALIISIS GRIPE AVIAR GRUPO 3.docArielCocaYucra1
 

Más de ArielCocaYucra1 (8)

3.- anexo B objetivos.doc
3.- anexo B objetivos.doc3.- anexo B objetivos.doc
3.- anexo B objetivos.doc
 
BLANCO
BLANCOBLANCO
BLANCO
 
5.- anexo d situacion relativa.doc
5.- anexo d situacion relativa.doc5.- anexo d situacion relativa.doc
5.- anexo d situacion relativa.doc
 
6.- anexo e nucleos vitales.doc
6.- anexo e nucleos vitales.doc6.- anexo e nucleos vitales.doc
6.- anexo e nucleos vitales.doc
 
7.- anexo f TT. OO. VECINOS.doc
7.- anexo f TT. OO. VECINOS.doc7.- anexo f TT. OO. VECINOS.doc
7.- anexo f TT. OO. VECINOS.doc
 
4.- anexo c lineas operacionales.doc
4.- anexo c lineas operacionales.doc4.- anexo c lineas operacionales.doc
4.- anexo c lineas operacionales.doc
 
GEOGRAFICO
GEOGRAFICO GEOGRAFICO
GEOGRAFICO
 
ANALIISIS GRIPE AVIAR GRUPO 3.doc
ANALIISIS GRIPE AVIAR GRUPO 3.docANALIISIS GRIPE AVIAR GRUPO 3.doc
ANALIISIS GRIPE AVIAR GRUPO 3.doc
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

3 TEXTO .docx

  • 1. 1 - 132 DEPARTAMENTO VI-EDUCACIÓN ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO “MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ” BOLIVIA INTRODUCCIÓN I. GENERALIDADES. Los procesos históricos de la humanidad a partir de la institucionalización del Estado Nación se han caracterizado por la diversidad y el grado de desarrollo o en muchos casos por el propio fracaso de las naciones, consiguientemente las condiciones materiales y subjetivas para ello han sido las variables determinantes que condicionaron su grado de pervivencia. Este contexto ha permitido el nacimiento de la Geopolítica como ciencia, con la capacidad para interpretar las relaciones divergentes y convergentes a partir de la comprensión histórica del fenómeno causal que se produce entre la geografía y la política, con la participación de sistemas de conocimientos intervinientes como la historia, la economía, la sociología etc., que en el marco del entendimiento lógico y dialéctico, configuran un sistema de conocimientos que permiten comprender el pasado, presente y proyectar el futuro del Estado como objeto final de estudio de la Geopolítica. La sistematización gradual de esta ciencia ha permitido desde sus albores, ser un indiscutido instrumento para que en el marco de la estrategia los gobernantes, políticos y militares, puedan interpretar y proyectar las necesidades y aspiraciones de los Estados, consecuentemente el desconocer sus leyes y preceptos ha conducido a muchos estados a su degradación histórica. Dado el actual sistema global de carácter competitivo, en el que las pugnas de las naciones por alcanzar el poder en sus diferentes facetas han superado la dimensión cooperativa, es necesario tener una visión Geopolítica concordante a los desafíos que esta permanente lucha manifestada por sus diversas connotaciones. En el plano Nacional la diversidad de nuestra realidad física, marcada por la falta de acceso soberano al mar, contrastada por nuestro escaso desarrollo histórico, definen un escenario Geopolítico en el que es determinante construir perspectivas que potencien nuestras fortalezas a partir de la comprensión de nuestra realidad Geopolítica. Consecuentemente es necesario que, dentro del estudio de la Ciencia y Arte Militar, el futuro Oficial de Estado Mayor, posea conocimientos básicos referidos a esta ciencia, para que en el plano teórico y dentro del espacio académico que le brinda la Escuela de Comando y Estado Mayor, tenga posibilidades de comprender nuestra realidad, para a partir de ella proyectar perspectivas, que nos permitan alcanzar la consolidación del Estado Nacional en el contexto regional y mundial.
  • 2. 2 - 132 II. OBJETO. Disponer de una fuente de consulta básica para el Oficial Superior Cursante de la Escuela de Comando y Estado Mayor en el estudio de la Geopolítica en sus diferentes facetas, origen, evolución y consolidación de la misma, como rectora en la vida de los Estados. III. FINALIDAD. Orientar el estudio de la geopolítica en el proceso de especialización del futuro oficial Diplomado de Estado Mayor, posibilitando una mayor comprensión de la problemática geopolítica mundial, regional y nacional. IV. CARÁCTER. El texto de Enseñanza tiene carácter rector del proceso educativo referente al análisis y estudio de la geopolítica. V. ALCANCE. Señores Jefes de División, Jefes de Sección, Jefes de Área Académica, Personal de profesores y Oficiales Cursantes.
  • 3. 3 - 132 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA GEOPOLÍTICA I.- CONSIDERACIONES BÁSICAS. El concepto de Geopolítica, como el de Soberanía, es uno de los más controvertidos en el ámbito de las ciencias políticas. Para algunos es una ciencia, para otros es un conjunto de especulaciones manipulables según el interés de las naciones. Hay quienes le asignan una importancia general en el desarrollo de las relaciones internacionales y de la política interna de cada país. Otros opinan que es simplemente un producto del militarismo y un instrumento de guerra; muchos creen que el vocablo fue desacreditado irremisiblemente por los nazis antes y durante la II Guerra Mundial. Sin embargo -replican otros- los estudios de esta disciplina no han perdido el interés y por el contrario, hay un nuevo sentido de la geopolítica que atrae la atención de cientistas políticos y sociales, geógrafos, militares, estrategas, políticos e internacionalistas. II.- DEFINICIONES. La multiplicidad de definiciones que se ha ensayado sobre la Geopolítica refuerza nuestra observación contenida en el punto anterior. Consignamos seguidamente algunas que nos parecen relevantes: A.- Rudolf Kjellen: (1864 - 1922), a quien se considera creador del vocablo Geopolítica, la identificó como “la ciencia que concibe al Estado como un organismo geográfico o como un fenómeno en el espacio”. Esta definición traduce el pensamiento central de Kjellen en sentido de que el Estado es un organismo vivo que nace, crece, se desarrolla y muere, pensamiento expuesto en su obra “El Estado como Forma de Vida”, que publicó en 1918 y ejerció una gran influencia en Alemania entre las dos guerras mundiales. B.- Karl Haushofer: (1869-1946) Doctor en geografía, geología e historia, definió esta materia como “la ciencia de las formas políticas de vida en sus relaciones regionales afectadas por las condiciones naturales y por su desarrollo histórico. C.- El General Gallois: Profesor de la materia en la Escuela Superior de Guerra Naval de Francia, dice que es “el estudio de las relaciones entre la conducta de una política de poder en el plano internacional y el cuadro geográfico en el cual se ejerce”. Esta definición coincide con la que nos da Collin Gray, quien dice que “se entiende por Geopolítica la relación que se establece entre el poder, la política internacional y el cuadro geográfico”. Si bien es cierto que la Geopolítica se proyecta principalmente en el ámbito de las relaciones internacionales, como la subrayan los autores pre-citados, no hay que olvidar que la materia tiene mucho que ver con la política que en el campo doméstico sea capaz de desarrollar un Estado para jugar un papel adecuado en las relaciones internacionales.
  • 4. 4 - 132 D.- Jorge Atencio: Dice que la Geopolítica “estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los Estados, a fin de extraer conclusiones de carácter político”. Tomando en cuenta estos antecedentes, nosotros proponemos la siguiente definición: “Es el estudio de las condiciones geográficas, históricas, económicas y sociales de un Estado, así como la promoción de sus recursos naturales y de sus valores culturales, para hacer que jueguen un papel acorde a sus intereses en el campo internacional”. En efecto, nosotros concebimos la geopolítica como una ciencia dinámica en evolución constante como las demás ciencias sociales, puesto que el Estado es, evidentemente, un organismo vivo y no un espacio muerto (participamos en esto, del pensamiento de Kjellen). Las definiciones que nos hablan meramente de “estudio” o de “la relación” entre determinados factores geográficos y políticos, parecen detenerse allí, sin considerar la proyección de esos estudios y relaciones al terreno práctico en que se desenvuelve el Estado como actor en las relaciones internacionales. En otras palabras: ¿para qué serviría el estudio de esos datos o la apreciación de esas relaciones, si no desarrolláramos en base a ellos las políticas (interna y externa) que más convinieran a la supervivencia y proyección futura del Estado en el ámbito internacional? Se observará, por otra parte, que nuestra definición no se limita al estudio de las condiciones geográficas, como tradicionalmente se ha hecho al apreciar lo que debe entenderse por Geopolítica, sino que incluimos las condiciones históricas, económicas y sociales que son inseparables de aquéllas, sin las cuales es imposible realizar un análisis y una proyección geopolítica de un Estado. III.- LA GEOPOLÍTICA ES UNA CIENCIA? De las definiciones que hemos transcrito se deduce que esta materia es una ciencia, puesto que es un conjunto ordenado de conocimientos que permiten establecer una relación de causa y efecto, como se define comúnmente la ciencia. En efecto, los conocimientos que nos proporciona la Geopolítica sirven para mostrarnos la realidad objetiva, interna y externa de un Estado-Nación y la posición que ocupa en el plano internacional. La ciencia se define también como “el conocimiento racional, sistemático, exacto y verificable de la realidad” (Galiano, 1979), y la Geopolítica se propone precisamente estudiar la manera racional (no utópica ni subjetiva), sistemática (no en forma desordenada ni confusa), la realidad actual del Estado y su proyección futura verificable. A.- Fuentes de la Geopolítica. Las fuentes de esta materia son básicamente otras dos ciencias de las cuales arranca: por una parte, la geografía física, política y económica, y por otra la política (Ciencia Política, Teoría del Estado, Derecho Público, Historia de las Ideas Políticas, etc.) B.- Objetivos de la Geopolítica.
  • 5. 5 - 132 La Geopolítica tiene un objetivo primario y dos que concurren a la consecución de aquél. El objetivo primario es la consolidación y/o preservación del Estado Nación como unidad socio-política independiente, objetivo que se alcanza a través de dos objetivos secundarios o concurrentes: por una parte, el desarrollo económico y social, para crear y/o acrecentar el Poder Interno, y por otra parte la diplomacia y la estrategia como instrumentos indispensables para mantener y/o acrecentar el Poder Externo que será reflejo del primero. Ambos, poder interno y externo, son las dos expresiones del elemento Poder, sin el cual no se concibe la existencia del Estado. C.- Utilidad de la Geopolítica. De lo expuesto en los párrafos precedentes, colegimos que esta materia no es meramente especulativa o teórica, sino científicamente útil, porque se aplica a la vida real de todos los Estados, grandes, pequeños, desarrollados y subdesarrollados. Todo Estado requiere de un estudio serio de esta disciplina para sobrevivir, desarrollarse y mejorar constantemente su condición de actor internacional, asegurando así el destino de la comunidad de intereses de su población. Es cierto, como lo hace notar Zorgbibe, que la Geopolítica fue afectada moralmente antes y durante la II Guerra Mundial, porque se la identificó como la “Geopolitik” alemana y su teoría del “espacio vital”, francamente expansionista, así como con los crímenes del nazismo (conquista de territorio por la fuerza de las armas, racismo, genocidio, etc.). Pero la derrota del eje nazi-fascista en esa guerra y la proclamación de los derechos universales del hombre en las Cartas del Atlántico, de las Naciones Unidades, de la OEA, así como en las declaraciones del 10 de Diciembre de 1948 y otras, echaron una lápida sobre las “ideas” de esa escuela y dieron a esta materia el carácter científico que le es inherente en la convivencia pacífica de las naciones. IV.- RELACIONES DE LA GEOPOLÍTICA CON OTRAS CIENCIAS. De las definiciones y propósitos que hemos mencionado, se colige que la Geopolítica es una ciencia compleja que se relaciona directamente con muchas ciencias, entre las cuales consideramos que son las principales las siguientes: A.- La Geografía. La que aparece a primera vista es, por supuesto, la Geografía, de la que en parte toma su nombre. En efecto, ya hemos dicho que la Geopolítica es el estudio de las condiciones geográficas de un Estado, considerado por separado y en el escenario geográfico regional y universal. Estas condiciones se refieren a ubicación o situación, superficie, extensión superficial, relieve, clima, fronteras, recursos naturales, población distribución de ésta, etc.; o sea que la Geografía comprende otras ciencias que se desprenden de éstas, como la geografía física, la geografía política, la geografía económica, etc. La Geografía política es relevante en estas relaciones, a tal punto que en un comienzo se la asimiló a la geopolítica, como si fueran la misma cosa. Naturalmente que no es así, como se infiere de lo que ya llevamos dicho, y conviene señalar claramente las diferencias entre ambas, empezando por
  • 6. 6 - 132 identificar lo que es Geografía Política que, según la nueva Enciclopedia Sopena, 1.952, citada por Atencio, “estudia la tierra como habitación de las sociedades humanas” y así considera las divisiones convencionales de su superficie, la distribución de la sociedad humana en estados o naciones, y la vida y condiciones de existencia de cada agrupación ética, social, religiosa, política, etc. Atencio señala las siguientes diferencias entre Geopolítica y Geografía Política: GEOPOLÍTICA GEOGRAFÍA POLÍTICA  Geo ciencia con bases geográficas, útil a la ciencia política.  Estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los estados a fin de extraer conclusiones de carácter político.  Útil para deducir necesidades.  Es dinámica.  Finalidad: guiar al estadista en la política interna y externa y orientar al Militar en la preparación de la defensa nacional y en la conducción estratégica.  Rama o parte de la Geografía General.  Estudia la tierra como habitación o morada de las sociedades humanas.  Útil para conocer condiciones.  Es estática.  Finalidad: conocer la situación pasada y presente relacionada con: gobierno, división política, etnografía, idiomas, religiones, cultura, ideología, etc. de las sociedades humanas en determinado territorio. “Es el estudio de las condiciones geográficas, históricas, económicas y sociales de un Estado, así como la promoción de sus recursos naturales y de sus valores culturales, para hacer que jueguen un papel acorde a sus intereses en el campo internacional”. B.- La Política. Como su nombre lo indica, la Geopolítica tiene mucho que ven con la política, tanto en su aspecto teórico (Ciencia Política o Teoría del Estado), como en su lado práctico, es decir, el conjunto de conocimientos y normas relativo al gobierno de las sociedades. La Ciencia Política averigua el origen, la naturaleza y los fines del Estado, mientras que la política a secas (de polis o ciudad-estado en la antigua Grecia) se refiere al gobierno. Ambas disciplinas giran en torno al Estado, como ocurre con la Geopolítica. C.- La Historia. Como “Maestra de la Vida” en la expresión de Cicerón, la Historia contribuye al conocimiento geopolítico con un acervo inagotable de hechos que
  • 7. 7 - 132 permiten extraer experiencias muy útiles para el presente y el futuro de los pueblos. “La Historia se repite”, dice un proverbio muy conocido y aunque no se repite literalmente, es la representación de las edades expresadas en ciclos o épocas históricas que guardan secuencia o consecuencias. No se concibe, pues, el estudio geopolítico sin un análisis cuidadoso de lo que ha ocurrido en un pasado más o menos reciente. D.- La Economía. Ocupa un lugar preponderante en la vida de las sociedades nacionales e internacionales, a tal punto que, sin incurrir en hipérbole, puede decirse que todos los hechos políticos y sociales se reducen a términos económicos. La economía contemporánea ha vuelto tan interdependiente la vida de los Estados, que éstos tienden a integrarse cada día más, fenómeno que (la integración), siendo un hecho histórico antiguo (las anfletonías en la antigua Grecia, las uniones aduaneras en las ciudades alemanas de la Edad Media, etc.), cobra renovado impulso en la segunda mitad de este siglo y se proyecta resueltamente al porvenir. Cualquier estudio geopolítico debe tomar en cuenta el desarrollo real y posible de la economía como fruto de las condiciones geográficas (suelo, subsuelo, recursos naturales, explotación, exploración y transformación de los mismos, etc.) de un territorio determinado. La Economía Política, rama de la economía, es el estudio de los principios que el hombre emplea o aplica al utilizar los medios limitados y escasos a su disposición para obtener la mayor satisfacción posible (ver “Diccionario Político de Occidente”, de M. Bessa y J. Vargas, Vasallo de Mumbert, editor, Madrid, 1978, p. 106). E.- El Derecho. La ciencia jurídica o del Derecho es el conjunto de principios, preceptos y normas que regulan la vida en sociedad y cuya observancia es igualmente obligatoria para todos. De esta definición se desprende que el Derecho es parte esencial de la organización y de la vida del Estado en sus tres elementos: territorio, población y poder: y como Estado es, según queda dicho, objeto y finalidad de la Geopolítica, resalta la relación estrecha que hay entre estas dos materias. Particularmente relevantes en esta relación son las ramas del Derecho Público (Político, Constitucional, Administrativo, Internacional Público, etc.), teniendo en cuenta que el Estado es el sujeto del Derecho Público por excelencia: pero como el Estado “es la sociedad jurídica y políticamente organizada”, todas las ramas del Derecho Público y Privado tienen relación con la Geopolítica. F.- La Sociología. Como es sabido, la Sociología es el estudio de la sociedad o de las leyes que rigen los fenómenos sociales, o como dice el profesor Joseph H. Fichter, “es el estudio de los seres humanos en las relaciones de unos con otros”.
  • 8. 8 - 132 Todo Estado cuenta entre sus elementos esenciales con una población, vale decir una sociedad que determina el comportamiento de ese Estado según el grado de su desarrollo, sus metas, sus valores culturales y morales, etc. El Estado es, por otra parte, la sociedad organizada jurídica y políticamente. En consecuencia, salta a la vista la necesidad que tiene la Geopolítica de los estudios sociológicos para alcanzar sus propósitos y objetivos, de manera que hay una estrecha relación entre ambas materias. G.- La Estrategia. Según el “Dictionary of Political Science” (Ob. Cit. pág. 503), Estrategia “es el arte de hacer planes generales para el uso provechoso, coherente y deliberado de los recursos o de cualquier forma de poder, hacia la consecución de objetivos específicos”. El “Diccionario Político para Occidente” por su parte dice que “es la planificación a largo plazo de la utilización de los instrumentos disponibles para la acción. El término, aunque proviene del vocabulario militar, tiene aplicación creciente en la esfera de lo político. En efecto: partidos, sindicatos, movimientos revolucionarios, grupos de presión, sectas mundialistas, organizaciones internacionales, minorías dirigentes, programan cuidadosamente sus actividades en miras de sus últimos objetivos…”. Como toda actividad administrativa debe ser necesariamente planificada y como la administración es una ciencia que se aplica a todas las actividades humanas, sin excepción, fluye de aquí que todo tiene su propia estrategia y no solo lo militar. Con mayor razón la Geopolítica, cuyos estudios conciernen a la vida y destinos del Estado, requiere de diversas estrategias: militares, políticas, económicas, etc. La Geoestratégia, que es la ciencia de las relaciones entre la estrategia y la geografía, es decir, el estudio de los factores geográficos para una concepción estratégica militar, política, económica, etc., tiene también una directa relación con la Geopolítica, porque como dice Pierre Célerier, “los factores físicos estables a la geopolítica merecen que se los estudie más especialmente en su papel en geoestratégica”. H.- Las Relaciones Internacionales. Consisten en la compleja trama de acciones y reacciones, influencia, presiones, demandas y respuestas que ejercen y experimentan los actores en la vida internacional. Estos actores, como se sabe, son los Estados, los organismos internacionales, los conjuntos regionales y sub-regionales (integrados o no), de donde se deduce que los elementos principales de dichas relaciones son el Estado y el poder, conceptos políticos ambos que tienen, por supuesto, connotaciones geográficas, económicas, sociológicas, militares, estratégicas, etc., es decir, trascendencia geopolítica general y particular.
  • 9. 9 - 132 CAPÍTULO II ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y PRINCIPALES ESCUELAS GEOPOLÍTICAS I.- ANTECEDENTES. Aunque la Geopolítica es una ciencia nueva, nacida en este siglo y particularmente después de la I Guerra Mundial, arranca sus orígenes como todo conocimiento humano, desde la antigüedad. Seguidamente haremos una breve reseña de lo que consideramos pertinente a través del pensamiento de diversos autores en épocas pasadas. A.- En la Antigüedad. Heródoto:(484 - 424 a. c.) Considerado el padre de la Historia, afirma que Ciro explicaba a sus soldados que él podría llevarles a tierras mejores que las suyas (la antigua Persia), pero que eso les convertiría en esclavos en vez de señores, teniendo en cuenta que “las tierras risueñas producen hombres afeminados, no pudiendo dar, a la vez, frutos óptimos y guerreros valerosos”. En su “Historia de la Guerra del Peloponeso”, Tucídides (460 - 395 a. c.) expone ideas sobre la influencia de la tierra en el carácter de los pueblos y acerca de la expansión de unos estados a costa de la debilidad de otros. Describe en detalle las operaciones navales y militares y aplica el estudio de la historia a la política, aunque también utiliza sus conocimientos políticos para estudiar a la historia. Platón: (429-347 a. c.) como es sabido, construye una república ideal en el libro V de su obra sobre “Las Leyes”, pero consigna algunas observaciones sobre el carácter de los pueblos en relación al terreno que ocupan. Aristóteles: (384 - 322 a. c.) en su “Política”, enseña que el Estado “es una comunidad de estirpes y lugares, en una existencia perfecta y que se basta a si misma”. En otra parte de su obra observa el Estagirita que “la mejor definición de los límites correspondientes a la magnitud de una polis es evidentemente la que sigue: La mejor densidad de población a la que pueda asegurarse una vida autosuficiente y una permanencia en las mismas condiciones”. En esto reside la idea de autarquía según Aristóteles, aplicada al campo de la administración general del Estado, y no al de las instituciones creadas por éste, como se llama ahora en Derecho Administrativo a los entes descentralizados.
  • 10. 10 - 132 Alrededor del año 20 d. c., un geógrafo griego llamado Estrabón de Amasia escribió en Roma una “Geografía” en la cual relaciona la expansión del imperio romano con las condiciones geográficas de la península itálica. Cicerón: (103 - 43 a. c.) observó las influencias geográficas sobre poblaciones y sus organizaciones políticas, mostrándose en desacuerdo con Platón y Aristóteles en cuanto a que éstos daban importancia a la situación marítima de los Estados. Cicerón opinaba que la decadencia de Cártago, Corinto y Grecia, se debió precisamente a su vulnerabilidad por el lado del mar. B.- En la Edad Media. El feudalismo propio de esta época hizo que el poder político se dispersara en multiplicidad de centros llamados feudos, que se encerraron en sus límites mezquinos sin mantener relaciones con el mundo exterior. Esto ocurrió en gran parte porque las invasiones bárbaras del siglo V determinaron la decadencia y muerte del imperio romano. El feudalismo se asentó en una economía agraria primitiva y el aislamiento de los feudos ocasionó la decadencia de los transportes y de las comunicaciones. Fue una época de oscurantismo, de la que estuvieron ausente los estudios geográficos, a tal punto que W. M. Jackson (citado por Atencio), observó que “ni una obra más, ni un descubrimiento. Algunos nombres flotan vagamente en este triste crepúsculo, nombres oscuros, inútiles, que no representan ni un hecho, ni una idea y que ofrecen apenas en el débil y vacío interés que se enlaza con las cosas muertas, el interés bibliográfico: son en su mayoría compendiadores, compiladores o copistas”. Es natural que en este panorama no encontremos ningún antecedente relevante sobre la materia que nos ocupa. C.- En la Edad Moderna. La invención de la brújula y de la navegación a vela, acicateó la era de los descubrimientos geográficos que caracterizan a los tiempos modernos, junto con la aparición de los primeros Estados nacionales. Estos dos hechos promovieron un renovado interés por los estudios geográficos y políticos. Nicolás Maquiavelo: (1.469 - 1.527), fue uno de los pensadores más esclarecidos del Renacimiento, cuyos escritos tuvieron gran influencia en las ideas políticas y en la concepción del Estado como una entidad moderna. En su obra “El Príncipe” dice por ejemplo, que los principales fundamentos de los estados, antiguos y modernos, son las leyes y el Ejército (o sea el elemento poder constituido por el Derecho, que tiene como respaldo la fuerza pública o legítima). II.- PRINCIPALES ESCUELAS GEOPOLÍTICAS. En este punto presentaremos una breve reseña del pensamiento de diversos teóricos de la Geopolítica, agrupados por sus países de origen; pensamiento que en la mayoría de los casos pretendía interpretar los intereses de sus pueblos, aunque en otros responde a conceptos de interés general.
  • 11. 11 - 132 A.- Escuela Alemana. Es indudable que la Geopolítica nació en este país con la obra de Ratzel, Kjellen, Haushofer e Hitler. Friedrick Ratzel: (1.844 - 1.904) Profesor de geografía y de antropología, es considerado el verdadero precursor de la Geopolítica y el padre de la geopolítica alemana. Autor de “Antropogeografía” (1.891), “Geografía Política (1.897), “La Tierra y la Vida (1.902); investigó principalmente la relación que existe entre el espacio y la suerte de los Estados, originando la idea de “espacio vital” (Lebensraum) y de los grandes espacios (Grosses Raum). El tamaño y el crecimiento del espacio son determinantes en la vida de los Estados; el espacio aumenta con el crecimiento de la cultura y hay una tendencia general hacia la expansión territorial. Veremos más adelante cómo, sin proponérselo tal vez, esta concepción Ratzeliana del espacio dominó la geopolítica alemana después de la I Guerra Mundial y desencadenó en 1.939 la segunda gran conflagración. Rudolf Kjellen (1.864 - 1.922), Profesor de Derecho Político en Suecia, su país natal, acuñó el término geopolítica y continuó la obra de Ratzel en cuanto a la relación entre Estado y Poder. En su obra “El Estado como Forma de Vida” (1.918), asimila a éste como un ser vivo que nace, crece, se desarrolla y muere. Dice que “el Estado no es un conglomerado accidental o artificial de vida humana que se mantiene unida de fórmula por medios legales: está profundamente arraigado en realidades históricas y afectivas; crece orgánicamente, es una entidad del mismo tipo fundamental que el hombre individualmente considerado…. Los Estados vigorosos y llenos de vida que cuentan con un espacio limitado, obedecen al categórico imperativo de extender su espacio, ya sea por colonización, amalgamación o conquista”. Kjellen dividió el estudio de la Ciencia Política en cinco ramas: la geopolítica, que como ya dijimos, estudia al Estado como organismo vivo; la ecopolítica, que se ocupa de la economía en relación al Estado; la demopolítica, de la población como elemento del estado; la sociopolítica, de la organización social dentro del Estado; y la cratopolítica, del gobierno y administración del Estado. La fuerza de un Estado depende -sostenía- del desarrollo armonioso de los cinco elementos de que se ocupan las materias precitadas. Elevó al Estado a la categoría de un fin en si mismo, puesto que pensaba que no cumple sus actividades con propósitos éticos ni en beneficio de sus ciudadanos, sino en beneficio del propio Estado, lo que es un error por donde se le mire, sea desde la Ciencia Política o desde el sentido común, ya que el Estado no es una entelequia a la que se pueda endiosar, sino una organización hecha por el hombre para el bien común. Es indudable que las ideas de Kjellen influyeron en el concepto nacionalsocialista del Estado y en el pensamiento de la escuela alemana. Karl Haushofer: (1.869 - 1.946), fundó en 1.904 la Revista de Geopolítica y en 1.933 el Instituto Geopolítico de Munich. Escribió “La Importancia Geográfica y Política de las Fronteras” (1.927), “Geoestratégica” (1.932), “Poder y Mundo” (1.934) y “Política Mundial de Hoy” (1.934).
  • 12. 12 - 132 Como Ratzel, Haushofer subraya la importancia geográfica, política, económica y militar del espacio. Era indispensable -decía- que los alemanes comprendieran que carecían “del más mínimo espacio vital”. Fue uno de los sostenedores de la tesis de las fronteras vivas o movibles. “Es un grave error en términos de la política mundial, considerar las fronteras como líneas rígidas e inmutables. Las fronteras podrán ser lo que se quiera, menos elementos muertos; son organismos vivos que se extienden y se contraen, del mismo modo que la piel y otros órganos protectores del cuerpo humano”. Adolfo Hitler: (1869 - 1945) aplicó en la práctica como político y militar, las ideas sobre el espacio vital y la movilidad de fronteras que sus mentores de la geopolitik habían divulgado en Alemania para hacer de este país la primera potencia mundial. En su libro “Mein Kampf” sostenía que la importancia territorial de un país es, por si sola, un factor esencial de seguridad exterior. Mientras mayor sea el territorio de que dispone un pueblo, mayor será su protección natural. “Solo un espacio suficiente sobre la tierra asegura a un pueblo la libertad de su existencia”, observaba y agregaba que: “…a la importancia de la extensión territorial de un Estado como fuente de su alimentación se agrega su importancia política y militar”. Y sobre el mismo tema sentenciaba: “el derecho al suelo y a la tierra puede convertirse en un deber cuando un gran pueblo parece condenado a la ruina por falta de extensión territorial”. No cabe duda que el pequeño caporal había asimilado muy bien la teoría de los geopolíticos alemanes. B.- Escuela Inglesa. La ubicación insular de Inglaterra favoreció, como es sabido, su desarrollo económico, la evolución de sus instituciones políticas y la expansión de su dominio a través de los mares y de los continentes, al punto de convertirse durante el siglo XX en un imperio mundial, el más grande que haya conocido la historia desde el imperio romano. Mientras no existían la guerra aérea ni los cohetes intercontinentales, fue relativamente fácil para Inglaterra asegurar su defensa, ya que su posición era prácticamente inexpugnable. Reducida a una pequeña superficie de territorio, con una gran población y rodeada de agua por todos lados, Inglaterra hubo de buscar su expansión a través de los mares y de las tierras de ultramar. Para lo que desarrolló una gran flota mercante, impulsó el mercantilismo y acuñó la revolución Industria. Sir Halford Mackinder (1.861 - 1.947), fue profesor de geografía en la Universidad de Londres, miembro del Parlamento británico, Director de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres y autor del famoso ensayo “El Pivote Geográfico de la Historia” (1.904), según el cual “el mundo se divide en dos grandes zonas: “Eurasia”, que es el “Heartland”, y el resto del globo, que tarde o temprano será dominado por aquella”. Aunque sus ideas tuvieron mayor eco en la escuela alemana que en su propio país, lo consignamos en este capítulo por haber nacido, vivido y elaborado su producción intelectual en Inglaterra.
  • 13. 13 - 132 El ensayo de Mackinder se extiende en consideraciones geográficas e históricas. “El contraste más notable que muestra el mapa política de la Europa moderna es el que presenta la vasta zona de Rusia que ocupa la mitad del continente y los reducidos territorios que ocupan las potencias occidentales. Esta masa (Eurasia), comprendida entre el océano y el desierto, tiene 54,4 millones de kilómetros cuadrados, o sea la mitad de la extensión de las tierras del globo, si excluimos del cálculo a los desiertos del Sahara y de Arabia”. Más adelante agrega: “Los espacios comprendidos por el imperio ruso y la Mongolia son tan extensos y son hasta tal punto incalculables sus potencialidades en cuanto a población, trigo, algodón, combustibles y metales, que es inevitable que allí se desarrolle un gran mundo económico, más o menos aislado, que será inaccesible al comercio oceánico”. Anota que: “…toda esa inmensa área es inexpugnable desde el mar, porque está alejada de los grandes océanos y carece de ríos navegables que desemboquen al mar. Su movilidad está asegurada por una gran red de ferrocarriles…” que estaban en construcción. Concluye su ensayo con esta observación: “El equilibrio real del poder político es en un momento dado, por supuesto, el producto de condiciones geográficas, tanto económicas como estratégicas, por una parte, y del número relativo, la virilidad, los equipos y la organización de los pueblos competidores, por otra”. La conclusión que Mackinder sacó de estos planteamientos se condensa en su famosa “profecía” de 1918, formulada 14 años después de haber pronunciado su célebre conferencia: “Quien domina la Europa Oriental controla el corazón continental; quien controla el corazón continental controla la isla mundial; quien domina la isla mundial controla el mundo”. La tesis de Mackinder ejerció una gran influencia sobre el pensamiento de Haushofer. Es claro que sus ideas han perdido actualidad con la aparición posterior de la guerra aérea y de la balística intercontinental, para no hablar del armamento nuclear; pero en su momento causaron una profunda impresión a los estudiosos de esta materia. Sin embargo, las ideas de Mackinder, complementadas con las de Spykman en los años cuarenta tuvieron gran influencia en el desarrollo de la Guerra Fría que se prolongó durante cuatro décadas hasta 1990, pues la tesis norteamericana de la “contención” del expansionismo soviético elaborada sobre una idea de George F. Kennan por Truman y los gobiernos que le siguieron, partía del supuesto de que la URSS tenía una posición geográfica y estratégica superior. R.E. Walters sostiene que la estrategia norteamericana de la disuasión nuclear nació porque EE. UU. Creía que el Heartland soviético tenía una abrumadora ventaja estratégica en Europa en función de su ubicación geográfica. Otro autor norteamericano, Colin Gray, se basa en las ideas de Mackinder y Spykman para escribir su “Geopolitics of Suerpower” (1.988) que “…la visión del mundo de Mackinder-Spykman, reducida a sus elementos relativos de poder, consiste en una superpotencia heartland encerrada en una lucha permanente con la superpotencia continental insular extracostera, EE.UU., por el control efectivo de los “rimland” y los mares marginales de la Isla Mundial”. Partiendo de esas premisas, Gray coincide totalmente con la
  • 14. 14 - 132 política de “contención” norteamericana, porque “la extensión geográfica del imperio soviético debería obligar a EE.UU. a pensar, planear y prepararse para un conflicto armado en una escala verdaderamente global”. (2) Zbigniew Brzezinski, que fue Consejero Nacional de Seguridad del Presidente Carter, opina en su libro “El Juego Estratégico” que quien controlara Eurasia dominaría el mundo, encerrando a EE.UU. en América del Norte. La misma tesis se sostiene en la “Estrategia de Seguridad Nacional de los EE.UU.”, publicada en enero de 1.988 por el gobierno de Ronald Reagan. Se dice allí que la seguridad nacional norteamericana sería amenazada si un Estado o grupo de Estados hostiles, llegaran a dominar Eurasia. (3) Como se ve, las ideas de Mackinder se propagaron a lo largo del siglo XX en la obra de autores alemanes y de EE.UU. y de gobernantes de este último país, quienes alimentaron la guerra fría con el temor de que se concretara el predominio de la “Isla Mundial”. C.- Geopolítica de los EEUU. Las líneas maestras de la política de expansión interior y exterior de EE.UU. que han hecho de este país la primera potencia mundial en el siglo XX, pueden resumirse así: 1.- La Doctrina Monroe. Después de la derrota de Napoleón en Waterloo, la Santa Alianza constituida por Austria, Francia, Prusia y Rusia, se propuso restablecer el viejo orden y, con éste, los imperios coloniales español, francés y portugués en América. Esta amenaza movió al presidente Monroe de EE.UU. a dirigir un mensaje al Congreso norteamericano el 2 de diciembre de 1.823, en el que, entre otras cosas, advertía que: “…consideraríamos un peligro para nuestra paz y seguridad cualquier tentativa de parte de ellas (las potencias europeas) que tuviera por objeto extender su sistema a alguna porción de este hemisferio… Cualquier intervención de una potencia europea con el objeto de oprimirlos (a los nuevos países de América Latina) o de dirigir de alguna manera sus destinos, no podrá ser vista por nosotros sino como la manifestación de una actividad hostil hacia los EE.UU.”. Al resumir el mensaje de Monroe en la fórmula “América para los americanos”, se lo ha interpretado como la previsión de una política expansionista que necesariamente habría de comenzar a costa de la integridad territorial y de la dependencia económica de los países de Centro y Sud América. 2.- El “Destino Manifiesto”. (Manifest Destiny) de EE.UU. era, desde comienzos del siglo XX, según se lo pregonaba allí, la expansión territorial hacia el Oeste y hacia el Sur, para asegurar la grandeza y prosperidad del país, lo que se cumplió mediante la “marcha hacia el Oeste” por una parte, que se hizo a costa de la eliminación física de las poblaciones indígenas asentadas en el centro y el occidente de la nación. Y mediante la anexión pacífica o violenta de grandes extensiones de tierra perteneciente a México
  • 15. 15 - 132 (Texas, California), a Francia (Louisiana) y a España (Florida, Cuba, Puerto Rico, etc.). La idea de la expansión territorial predestinada de EE.UU. se remonta a los comienzos de la Unión, pero el término se originó, según se dice, en dos notas editoriales escritas por Johnn L. O’ Sullivan en “The United States Magazine and Democratic Review”, de Julio-Agosto de 1.845, y en el “New York Morning News” del 27 de diciembre del mismo año. Se esgrimía a favor del expansionismo varias razones: vecindad geográfica, necesidad económica, similitud de pueblos, etc.; pero O’Sullivan hizo hincapié en tres: el crecimiento irresistible de la población, la superioridad de sus instituciones políticas y la bendición de Dios sobre las dos anteriores. La idea se remonta, en verdad, al pensamiento y escritos británicos aún antes de la fundación de las primeras colonias inglesas en Norteamérica. En el siglo XVI, Richard Hakluyt y otros, escribían que, como los primeros romanos, los ingleses estaban predestinados a apoderarse, colonizar y desarrollar el Nuevo Mundo. Ningún otro, pueblo -según ellos- era capaz de acometer tan gigantesca tarea. 3.- Autores norteamericanos. Entre los autores norteamericanos que han escrito sobre cuestiones geopolíticas, mencionaremos a Alfred Thayer Mahan (1840 - 1914), Nicholas Spykman (1.893 - 1.943) y otros. Alfred Thayer Mahan:(1.660 - 1.783), El “apóstol del poder marítimo”, como le llama Margareth Tutle Sprout (4), publicó en 1.890 “La Influencia del Poder Marítimo en la Historia” en 1.892, “La Influencia del Poder Marítimo en la Revolución Francesa y el Imperio”, y en 1.905 “El Poder Marítimo y la Guerra de 1.812”. En estos libros parte el autor de la premisa de que el poder marítimo es esencial para el crecimiento, prosperidad y seguridad nacionales, y que el mismo depende de seis elementos fundamentales: la posición geográfica, la configuración física, la extensión del territorio, la población, el carácter nacional y las instituciones de gobierno. En la época en que aparecieron estos estudios, EE.UU. carecía de poder naval y de una política clara en la materia. La tesis de Mahan persuadió a los gobernantes norteamericanos de la necesidad de establecer esa política para acrecentar su prestigio y poderío en el mundo y el Congreso aprobó la Ley Naval de 1.890. Más tarde (1.901), con Teodoro Roosevelt en la presidencia, la tesis de Mahan fue oficialmente adoptada y cuando el presidente Wilson propugnaba una marina “igual a la más poderosa del mundo”, la Ley Naval de 1.916 dotó a ese país de “la primera marina del mundo”. Después de la I Guerra Mundial, el poderío naval de EE. UU. se extendió a todos los océanos y en el apogeo de la guerra fría contaba con 374 bases militares en 21 países, con un total de 526.000 efectivos militares fuera de sus fronteras, cuyo sostenimiento le demandaba más
  • 16. 16 - 132 de dos tercios del presupuesto anual de 290 billones de dólares del Departamento de Defensa. (5). Nicholas Spykman: (1.893 - 1.943), Nació en Holanda, emigró a EE.UU. y se naturalizó ciudadano de ese país en 1.928. Instructor de Ciencias Políticas y Sociología, profesor de Relaciones internaciones, escribió “EE.UU. Frente al Mundo” (1.942), libro en el que analiza la evolución económica y social de ese país, su política exterior y el papel directivo que debe desempeñar en las relaciones internacionales. En un libro póstumo, “The Geography of Peace” (1944). Spykman pensaba que más importante que el heartland de Mackinder era el rimland (tierra de la orilla), que comprende toda la faja del oriente medio, el norte de África, el Sur y Este de la URSS, China, India, Corea, Vietnam, Inglaterra, Japón y Australia. El dominio de esta “orilla” en la que se asienta la mayoría de la población del mundo y gran parte de sus recursos, permitiría dominar Eurasia, no enteramente habitada. Alertaba por ello, sobre el peligro potencial de una alianza ruso - alemana o chino - japonesa. Spykman proponía que EE.UU. reconociera la responsabilidad que le cabía por su propia seguridad, la importancia de un equilibrio mundial de poderes y la necesidad de emplear su poder para estabilizar ese equilibrio. Al referirse a las medidas necesarias para la seguridad norteamericana, mencionaba estos factores: a) geografía (ubicación, tamaño, topografía); b) recursos económicos, agrícolas e industriales: población, producción industrial; y c) Requisitos políticos, moral nacional, estabilidad interna, integración social, etc. Entre los seguidores de Spykman mencionaremos a John Slessor, quien en 1.954 dijo que el heartland de Mackinder perdió importancia en la era de los super bombarderos de gran alcance aéreo, porque Rusia Central quedaba abierta a sus ataques y casi indefensa, dada la inmensidad de su territorio, vulnerable por todos lados. Preconizaba por esto el dominio aéreo del rimland. Alexander de Seversky subordinaba totalmente las fuerzas navales y terrestres a las aéreas, basándose en la superioridad del transporte de las bombas nucleares en los bombarderos norteamericanos, que debían sobrevolar la tierra 24 horas al día con instrucciones de atacar cuando recibieran la orden precisa. Para De Seversky, la guerra terrestre y las bases de ultramar perderían, así, toda importancia. Posteriormente apareció la tesis de la “contención” del avance comunista hacia el Oeste de Europa y hacia el Este y Sur de Asia, basada en la “doctrina Truman”, según la cual este presidente dijo que defendería a todos los pueblos libres que fueran atacados por minorías armadas internas o por fuerzas exteriores. Esta doctrina, eminentemente defensiva, cuya paternidad se asigna a George Kennan, ex embajador de EE.UU. en Moscú, dio nacimiento a la OTAN y a otros pactos regionales de defensa.
  • 17. 17 - 132 Henry Kissinger nombrado Consejero de Seguridad Nacional de la administración Nixon a fines de 1.968 y más tarde Secretario de Estado, concibió y ejecutó con el Presidente, una política internacional basada en el equilibrio de poderes y para esto echaron a un lado la retórica ideológica de la guerra fría y negociaron con Moscú y Pekín. Kissinger buscaba un orden mundial “legítimo” en que los Estados, en status quo no temiesen a sus vecinos y nadie buscase la seguridad absoluta que, en sus propias palabras, “significa inseguridad absoluta para las otras potencias”. Nixon, por su parte, creía en 1.971 que “el mundo será mejor y más seguro con EE.UU., Europa, la URSS, China y Japón más fuertes, equilibrándose entre sí y no poniéndose uno contra el otro…”. El pensamiento geopolítico que guio a Kissinger como arquitecto de la política exterior de esos años se halla explicado en sus memorias, particularmente en “White House Years” (1.979), donde explica que: “Nixon y yo queríamos basar la política exterior norteamericana en una sobria percepción de intereses nacionales permanentes, más que en emociones transitorias que nos habían llevado a excesos tanto en intervención como en abdicación en el pasado”. Perseguían el equilibrio, dice, y no el alineamiento con China en su confrontación con la URSS, aunque concordaban en la necesidad de sofrenar las pretensiones geopolíticas de Moscú, desechando, sin embargo, la política de “contención” que daba énfasis al poderío militar y a la ideología. Kissinger anota en sus memorias que hay diversas tradiciones en la política exterior norteamericana: una tradición idealista que solo ve la lucha entre el bien y el mal; una tradición pragmática que trata de resolver los problemas cuando se presentan; una tradición legalista que enfoca los asuntos internacionales como si todos fueran casos jurídicos. La visión que tenía Kissinger de los asuntos mundiales era historicista y relativista, según Paul Kennedy: los observaba en su contexto amplio, relacionándolos entre sí. Las grandes potencias -pensaba- debían ser juzgadas por sus actos, no por su ideología. Su tesis del equilibrio de poderes partía del reconocimiento de que no cabe esperar un mundo por completo armónico, por lo que es siempre necesario negociar. Como los estadistas sobre los que había escrito -dice Kennedy- creía que: “el principio de la sabiduría, tanto en los asuntos humanos como en los internacionales, estaba en saber cuándo pararse”. Saúl B. Cohen piensa que en el mundo existen tres grandes regiones dirigidas por superpotencias que tienden a un equilibrio geoestratégico. Cada una de esas regiones se divide en regiones geopolíticas. Una región geoestratégica se caracteriza por su situación, vínculos económicos, comerciales, culturales e ideológicos, que conducen a una alianza militar, sin llegar a formar una unidad político-económica propiamente dicha. Con estos parámetros, COHEN distingue las siguientes grandes regiones: 1) América del Norte (norte, centro y sur), África (al sur del Sahara), Europa marítima y el Magreb y las islas de
  • 18. 18 - 132 Asia y Oceanía; 2) Eurasia (Europa Oriental y Asia Central continental); y 3) Asia monzónica (Asia Oriental y Meridional). La primera de estas regiones está delimitada por fronteras marítimas: la segunda por zonas yermas y estepas montañosas y la tercera por masas terrestres y marítimas. Las tres están separadas por “Shatterbelts”, cinturones fragmentados (de quiebra) o Zona Dividida de Fricción que amortiguan sus impulsos expansivos, como es el caso del Oriente Medio y el Sud este de Asia, donde la inestabilidad política y los conflictos permanentes impiden su absorción por una sola de las grandes regiones. Estas ideas fueron expuestas por Cohen en su libro “Geografía y Política en un Mundo Dividido” (1973). Posteriormente (1982) introdujo otras divisiones, asignando al África sub sahariana la condición de “Shatterbelt”. Tres regiones geopolíticas: Japón, China y Europa, han desarrollado nuevas potencias en un mundo multipolar poblado por potencias regionales como Brasil y Argentina, India y Australia. Estas potencias de segundo orden -dice- tienen superioridad intra regional, pueden influir sobre los acontecimientos extra regionales y tener el apoyo de las grandes potencias sin ser dominadas por éstas. El modelo de Cohen presenta así un mundo multipolar, con zonas de influencia que se sobreponen y es, por tanto, más dinámico que los modelos históricos bipolares de Mackinder y de Spykman. D.- Escuela Francesa. La escuela “posibilista” francesa está representada por Pablo Vidal de la Blache (1843-1918) y por Camille Vallaux (1870-1945), quienes criticaron las ideas de Ratzel diciendo que ninguna sociedad política está totalmente condicionada en su evolución por el suelo en que vive, sino que éste posibilita simplemente soluciones favorables de su destino. Vidal de la Blache sostiene que la conducta humana se liga al territorio y al tiempo, así como a otros factores no geográficos, desde el momento en que el hombre no sólo domina a su medio, sino que lo modifica. Después de ellos, en 1922, Lucien Febvre dijo que: “en ninguna parte hay necesidades, en todas las posibilidades, y el hombre como dueño de esas posibilidades es el juez de su utilización”. y Ortega y Gasset pensaba que “con el mismo material geográfico y aún antropológico se producen historias diferentes”. E.- La URSS y la Geopolítica. A la luz del materialismo histórico, los marxistas no consideran a la Geopolítica como una ciencia, puesto que no es la geografía, ni la tierra, ni las condiciones naturales de ésta las que determinan el destino de los pueblos, sino la economía, las relaciones del intercambio comercial y la propiedad de los medios de producción. Sin embargo, esto no impedía que los soviéticos tuvieran su propia interpretación de la historia, de su realidad nacional y de sus relaciones internacionales, lo que configuraba -quiérase o no- una teoría global y particular de geopolítica.
  • 19. 19 - 132 Los intereses del Estado soviético coincidían con la ideología marxistaleninista aplicada a las etapas de su desarrollo interno y a la evolución de la sociedad humana. Sin detenernos en el análisis de esa ideología ni en el origen de ese Estado -que no corresponden a este texto- será útil conocer algunas ideas expuestas por Mijail Gorbachev su libro Perestroika, para apreciar los rasgos salientes de la política exterior soviética desde 1985. Decía el dirigente soviético que “las diferencias ideológicas no debieran transferirse a la esfera de las relaciones inter estatales, ni la política exterior debiera subordinarse a ellas, porque las ideologías pueden ser polos opuestos, mientras que el interés de la supervivencia y la prevención de la guerra permanece como algo universal y supremo”. En otra parte de su libro, aclaraba que: “una correcta comprensión de la Perestroika es también la clave para comprender la política exterior de la URSS… porque el vínculo orgánico que une las políticas exteriores e interna de cada Estado se vuelve particularmente estrecho y especialmente significativo en momentos cruciales. Un cambio en la política interna conduce invariablemente a cambios de actitud hacia los problemas internacionales”. Consecuentemente, con estas ideas Gorbachev entendía -y lo decía con franqueza- que: “todos nosotros en el mundo actual vamos a depender unos de otros cada vez más, y nos volveremos cada vez más necesarios los unos a los otros, pues ni la URSS ni EEUU serán capaces de imponer su voluntad a los demás”. Esta parece ser una política realista, como que el propio autor parte en su libro de la premisa, por todos aceptada, de que “la política debe basarse en realidades”, y de que “la política es el arte de lo posible”. “Desde tiempos inmemoriales -agrega- los intereses de clase fueron la piedra angular, tanto de la política exterior como de la interna”. Respecto a las relaciones de la URSS con América Latina, declaraba con énfasis que: “no buscamos ningún provecho en América Latina. No queremos ni sus materias primas ni su mano de obra barata”. Estas relaciones experimentaron un acercamiento desde el XX Congreso del PCUS realizado en 1.956, que introdujo cambios en la política de coexistencia pacífica. Se ha hecho notar que a comienzos de los años 50 las relaciones bilaterales de la URSS con países de América Latina eran casi inexistentes, mientras que a mitad de los años 80 ese país mantenía relaciones diplomáticas con 16 Estados de esta región. De 1960 a 1983, el volumen del comercio exterior de los países del CAME y los de América. Latina se multiplicó por 15 y en las votaciones en los organismos de las Naciones Unidades, los países socialistas y los latinoamericanos coincidan en un 75 a 80 % de los casos.
  • 20. 20 - 132 CAPÍTULO III GEOPOLÍTICA Y ESTRATEGIA I.- GENERALIDADES. En los dos primeros capítulos hemos visto los aspectos generales relativos a la geopolítica, sus antecedentes históricos, su desarrollo como ciencia contemporánea, las diferentes escuelas, etc. Nos proponemos en este capítulo señalar la relación directa que guarda la materia con la estrategia, para lo que empezaremos dando un concepto de ésta. Además de las definiciones incluidas en el punto G del párrafo IV del capítulo I, consignamos seguidamente otra: “Es el arte de hacer que fuerza concurra para alcanzar las metas de la política… un método de pensamiento que permite clasificar y jerarquizar, para luego escoger los procedimientos más eficaces”; Gral. André Beaufre. “Es la elección de los puntos de aplicación de las fuerzas”; Lenin “Es la adaptación de los medios puestos a disposición de un General al logro del objetivo fijado”; Moltke. Se dice que antes del siglo XVIII la estrategia era privativa de los generales y tenía un sentido puramente militar. Hasta la Revolución Francesa, las guerras no involucraban sino a quienes las decidían y a los ejércitos mercenarios, generalmente. Desde 1793, las campañas napoleónicas, cuyo objeto declarado era propagar la revolución, tuvieron carácter nacional y fueron preocupación de todos los ciudadanos. “La guerra nacional, al envolver a la nación entera en la suerte de los conflictos bélicos, produjo una generalización del concepto de estrategia”, dice Meira Matos, que se extiende a los campos político, económico, diplomático, etc. II.- PRINCIPIOS DE LA ESTRATEGIA. Dada la importancia de esta materia, debemos examinar, aunque someramente, cuáles son los principios generales de la misma. El Mariscal Foch los resumió en su célebre trilogía: “Economía de fuerzas, seguridad y libertad de maniobra”. En
  • 21. 21 - 132 palabras de Pierre Célerier, la maniobra estratégica se propone ser el más fuerte en el momento y en el punto deseado, aun cuando se disponga en conjunto de fuerzas inferiores. La aplicación de estos principios se hace en tres etapas: previsión o planificación, preparación y ejecución de la maniobra estratégica. A- La Previsión. Se basa en el conocimiento de los medios efectivos o instrumentos con que cuentan las partes y de las condiciones planteadas por la situación o conflicto. Se traduce en la anticipada elaboración de planes de operaciones, teniendo en cuenta los objetivos que se persigue. B.- La Preparación. Consiste en reunir y disponer anticipadamente de los medios, instrumentos y efectivos necesarios para ejecutar la maniobra estratégica, así como las medidas de refuerzo, de seguridad y de movilización. Preparar es concentrar las fuerzas que han de emplearse en el momento indicado, de acuerdo con los planes elaborados en la etapa de la previsión. C- La Ejecución. Comienza con el despliegue, o sea la marcha y la colocación o apronte de las fuerzas necesarias para la batalla (o para la solución de un conflicto); luego en las operaciones de conjunto durante y después de la batalla. D.- Otros Principios Estratégicos Debido al carácter dialéctico del proceso histórico y de los fenómenos sociales, “toda acción genera una interacción debida a factores aparentemente opuestos que no siempre obran en sentido contrario y con igual intensidad”. Por otra parte “en estrategia, no siempre el camino más corto es el más directo hacia el objetivo. Y no siempre las mismas estrategias producen los mismos efectos, aunque ya es sabido que nunca pueden ser iguales”. De esto se deduce también que “Las consecuencias de un acto estratégico son previsibles en medida limitada, pues al estar en juego dos o más voluntades opuestas, las combinaciones posibles obligan a afrontar las circunstancias con extrema flexibilidad”. De los principios antes mencionados, fluye que toda estrategia requiere del cumplimiento de dos condiciones indispensables: la primera es la observación objetiva de la geografía (o del escenario político, internacional, comercia, industria, etc.) para comprender mejor las relaciones espaciales entre los Estados o personas y sus influencias; la segunda es mantener una actitud alerta, dinámica y pragmática, que nos mantenga al corriente de la evolución de las operaciones en el teatro en que se desarrollan a fin de adoptar constantemente los planes y emplear los medios según las circunstancias. La primera condición tiene que ver con la reflexión estratégica o previsión, y la segunda con la preparación y con la ejecución. III.- CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRATEGIA.
  • 22. 22 - 132 A.- Campo de Acción. La estrategia no solo se aplica en el orden castrense, sino en todas las actividades humanas donde haya que planificar, preparar y ejecutar algo, como ocurre con la administración en general; o donde exista un conflicto, contraposición de voluntades o intereses encontrados. Por esta razón puede hablarse de estrategia militar, economía, comercial, industrial, política, deportiva, educacional, etc. De una estrategia general a la que corresponden los principios anteriormente señalados, se pasa a las estrategias especiales o específicas para cada ciencia y/o actividad. Esta amplitud de la estrategia hizo que el almirante Castex la comparara con el espectro solar: “Tiene un infrarrojo que es el dominio de la política y un ultra-violeta que es el de la táctica… estrategia más allá y más acá del combate, arte supremo de los jefes de cierta elevación jerárquica”. B.- Realismo. Como la política, la geopolítica y las relaciones internacionales, la estrategia debe ser realista, objetiva y pragmática; es decir que debe basarse en la compulsa verdadera de protagonistas, situaciones, medios y circunstancias, porque de otra manera fallará por la base. C.- Futuro. Es una ciencia que se inscribe principalmente en el campo de la futurología, porque mira hacia delante, y raramente hacia atrás. Como dice Rattembach: “La estrategia moderna aprovecha muy relativamente las experiencias pasadas y las vivencias históricas, desde el momento que debe afrontar circunstancias rápidamente cambiantes e inéditas”. IV.- ESTRATEGIA Y TÁCTICA. Se ha definido la táctica como “esa parte del arte de la guerra determinada principalmente por factores locales, que comprende la teoría y práctica de las batallas, la cooperación entre unidades, el uso de diversas armas en el campo de batalla, la disposición de las tropas y la ejecución de sus movimientos”. Para Rattembach es “el empleo adecuado de los medios técnicos disponibles (usados singular o combinadamente) dentro del espacio y del tiempo asignados para el logro de un objetivo”. Este autor aclara que la táctica es eminentemente aplicativa o coyuntural, es decir, un auxiliar valioso de la estrategia a la cual va unida inseparablemente, porque ésta determina el momento y forma de aplicación de aquélla. La estrategia crea las condiciones favorables y necesarias para que la táctica se efectiva. El táctico debe tener “sentido de la situación, rapidez para apreciarla, sangre fría, solidez, astucia, todas las disposiciones particularmente operativas”. La táctica corresponde, pues, al nivel de ejecución de la estrategia, a que hemos aludido en el punto relativo a los principios de esta última. Por consiguiente,
  • 23. 23 - 132 ambas disciplinas son inseparables, ya que no puede haber estrategia sin táctica y a la inversa. El término logística, inventado por Jomini, se refiere al movimiento, alojamiento y provisión de tropas, elementos, medios o recursos, de suerte que la logística es parte de la táctica y se subordina a ésta. V.- ESTRATEGIA Y POLÍTICA. Al hablar de las características de la estrategia dijimos que tiene un campo de aplicación muy amplio que prácticamente abarca todas las actividades humanas. Se comprenderá entonces, que sus relaciones con la política son múltiples y estrechas, puesto que ésta es la ciencia y arte del gobierno de las sociedades. Este gobierno supone, a su vez, un conjunto muy amplio de conocimientos y actividades, por lo que la estrategia y la política interactúan una sobre la otra constantemente. La política proporciona a la estrategia en cuadro global y generalizante del porvenir -dice Rattembach-, para responder a la creciente interacción del quehacer humano y a los cambios que introduce su evolución. Por ello -agrega- la segunda está a mitad de camino entre la concepción generalizante de la política y la especialización técnica de la táctica. “Donde hay una política necesariamente debe haber estrategias y éstas no pueden ser aplicadas sin el concurso de las tácticas”. Sin embargo el mismo autor recuerda que hasta comienzos del presente siglo las funciones política y estratégica estaban concentradas en una persona, la del autócrata (rey. emperador, señor feudal, etc.), aunque en Atenas existía el cargo de estratega ubicado debajo del gobernante de la polis. Opina que es necesario separar ambas funciones “como consecuencia de la mayor complejidad de los conflictos y de los múltiples medios puestos en juego para resolverlos”. Nosotros creemos que tal separación no puede ser absoluta, porque dada la estrecha relación que hay entre estas materias, toda acción u omisión en el curso de una guerra tiene repercusiones políticas, económicas y sociales más o menos graves. En consecuencia, la conducción política y estratégica en cualquier escenario (bélico o no) debe ser coordinada cuidadosamente para preservar su unidad y evitar contradicciones que pueden ser irremediables, como ocurrió en la Guerra del Chaco entre el gobierno y los comandos militares de la época. Como lo dice Célerier con mucha razón: “la conducción de la guerra en escala suprema es asunto del gobierno, aconsejado por los estrategas militares”. La estrategia es una consecuencia de la política, porque es el arte de ejecutarla, dice Meira Matos, quien agrega que “política es el qué hacer, estrategia es el cómo hacer”. En otras palabras, la política es el fin y la estrategia busca los mejores medios para alcanzar ese fin. VI.- ESTRATEGIA Y GEOPOLÍTICA. Si la estrategia es inseparable de la política, como acabamos de ver, y si la geopolítica está dada por la relación entre la política, los factores geográficos y otros que derivan de esta relación, resulta lógico que la estrategia y la geopolítica estén igualmente muy influidas recíprocamente. A este propósito nos dice Célerier
  • 24. 24 - 132 que “la geoestrategia, hermana menor de la geopolítica, forma con ella un homogéneo díptico que de este modo ofrece al político y al militar igual método de aproximación a los problemas necesariamente conexos en el mundo actual. En consecuencia, adquiere poco a poco derecho de ciudadanía, ya que estudian juntas relaciones esenciales en la vida moderna del país”. Hemos visto que la estrategia no es una disciplina exclusivamente castrense y que tiene vigencia en la guerra como en la paz. Sabemos, por otra parte, que el objetivo primario de la geopolítica es la consolidación y/o preservación del Estado nacional a través de objetivos concurrentes que deben ser conquistados principalmente en tiempo de paz por el desarrollo económico y social (poder interno) y por la diplomacia y la estrategia (poder externo). Es natural, entonces, que geopolítica y estrategia marchen unidas en la guerra como en la paz, sobre todo si el mundo vive un estado que provoca cambios geopolíticos globales y regionales en función a los cuales debe evolucionar necesariamente la estrategia. Como lo observa Célerier: …”sean cuales fueren las dimensiones de un conflicto, la estrategia debe proyectarse en un cuadro muy amplio, siempre más extenso que la parte del globo a la que concierne directamente, y en cuanto el conflicto cobre importancia conviene colocarlo en una estrategia de escala planetaria que, más que cualquier otra cosa, debe sustentarse sobre vistas geopolíticas del mundo”. VII.- INTELIGENCIA ESTRATÉGICA. Es la disciplina cuyo objeto es acopiar información reservada sobre los Estados susceptibles de influir en la política exterior y en la defensa del propio Estado Nacional. Por este motivo, la información estratégica abarca todos los campos de la vida civil y militar y demanda el trabajo de especialistas muy diversos, como militares, geógrafos, economistas, sociólogos, políticos, cuyas investigaciones deben ser debidamente combinadas para obtener un panorama estratégico general. La información estratégica es utilizada por la inteligencia, que la analiza, valora, crítica, integra e interpreta. “Sin desconocer la estrecha relación que existe entre los aspectos externos e internos de la política de una nación -dice José Alberto Vidal Díaz- estimamos sin embargo que las organizaciones de inteligencia estratégica se deben ocupar exclusivamente de los primeros bajo riesgo de comprometer su eficacia y sin posición al tener que incursionar en la política interna. La inteligencia estratégica trabaja para orientar la política exterior del país en todos sus aspectos y proveer a la Seguridad Nacional. En caso de guerra, proporciona aquellas informaciones, también referidas a todos los aspectos que permitan obtener mayores resultados en el menor tiempo y con el menor desgaste”. El mismo autor define la inteligencia estratégica como “el conocimiento de aquellas áreas que son o pueden ser de interés para la determinación de la propia política exterior y la preparación de la Defensa Nacional. Debe proporcionar al conductor estratégico un cuadro completo sobre la capacidad de las naciones objeto de estudio, facilitando con ello puedan deducirse los posibles cursos de acción de las mismas y formular una apreciación sobre bases firmes, sobre sus probables intenciones. Luego resume las tareas de la inteligencia estratégica así:
  • 25. 25 - 132 A.- Capacidad estratégica del país de estudio, efectuado en forma breve y clara. Los fundamentos deben ser contenidos en trabajo aparte, a objeto de facilitar su consideración si resultara necesario. B.- Enunciación de informaciones fundamentales que no se han obtenido. CAPÍTULO IV GEOPOLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES I.- CONCEPTOS. Comenzaremos por aclarar algunos conceptos relativos a la actuación de los Estados en las relaciones internaciones, que comúnmente se toman como sinónimos, pero que no lo son. A.- Política Exterior: Es la acción que desarrolla cada Estado en el campo internacional, frente a uno, a varios o todos los demás Estados, así como con referencia a los organismos internacionales y demás actores internacionales. Política exterior es, según James Rosenau, “el esfuerzo de una sociedad nacional de controlar su medio externo para la preservación de situaciones favorables y la modificación de las situaciones desfavorables”. Hartmann, desdobla la política exterior en tres fases: concepción (estimación estratégica de las metas deseables y factibles); contenido (resultado de la concepción); y ejecución (coordinación de medios y recursos). Estos pensamientos concuerdan con el esquema que, según Snyder, Bruck y Sapin, deben seguir quienes formulan una política exterior: 1) el marco organizativo institucional donde actúan; 2) el marco interno del Estado mismo; 3) el marco externo del Estado mismo; y 4) la situación, problema o suceso que se trata de decidir. Estos autores fueron los primeros en aplicar conceptos de toma de decisiones en el campo de las relaciones internacionales, en una monografía que publicaron en 1953 y más tarde, en 1962, en un libro.
  • 26. 26 - 132 B.- Política Internacional: Es el conjunto de relaciones de los Estados en la interacción de unos y otros, de suerte que la política exterior es una parte de aquélla, porque el estudio de ésta supone un análisis micro político, mientras que la política internacional se relaciona con la macro política. La micro política es, pues, la política exterior de cada Estado y las decisiones que se toman en el interior de cada Estado y que repercuten en su política exterior. La macro política es el análisis de las fuerzas externas que actúan sobre el Estado y que no sólo provienen de otros Estados, sino también del contexto universal. La macro política, así, comprende el trabajo de políticos, juristas, cientistas sociales, demógrafos, agrónomos ecologistas, hombres de negocios, biólogos y físicos que contribuyen a la comprensión de un mundo tan pequeño y vulnerable que para subsistir debe consultar las necesidades globales y actuar sobre ellas con la misma decisión como se hace con relación a las necesidades nacionales. Los objetivos de la política exterior son más o menos permanentes, “con una tradición en materia de comportamiento internacional del Estado”, dice Luis Dallanegra, quien observa que, “por el contrario, la política internacional de un Estado es la respuesta... ante una situación determinada y al solo efecto de esa situación adhoc”. Sin embargo, el mismo autor anota que el comportamiento de algunos Estados es de política internacional y no de política exterior, porque ésta se reduce a la necesidad de supervivencia, a resolver problemas. Según Horacio Baldomir, son actores en política internacional los Estados soberanos sujetos de derecho internacional. “y todo poder que esté en condiciones de ejercer directamente influencia sobre el curso de las relaciones internacionales, ya sea expresando la solidaridad de grupos de intereses privados, aunque no estén reconocidos como sujetos del derecho internacional” . Algunos autores distinguen entre sujetos y actores de la política internacional; los primeros tienen personalidad jurídica (Estados), mientras que ¡os segundos pueden o no tenerla, yabarcan una diversidad mayor como son las organizaciones no gubernamentales, partidos políticos, asociaciones profesionales, órganos comunitarios, etc. La teoría prevaleciente ahora considera que los Estados son los actores principales, pero que hay otros secundarios. Como los mencionados, ya que “desde el individuo hasta la sociedad global.... (son) actores reales o potenciales”. Según Manfred Wilhelmv, “son actores internacionales las entidades capaces de modificar en algún grado el funcionamiento del sistema internacional mediante ¡a participación en los procesos del mismo: planteando demandas, combinando sus recursos con otros actores, en general promoviendo sus intereses mediante el desarrollo de relaciones recíprocas”. Johami Galtung citado por Dallanegra, clasifica a los actores internacionales en IGOS. INGOS y BINGOS. Los primeros son las organizaciones internacionales gubernamentales (ONU. OEA, Etc.), los segundos son las organizaciones internacionales no gubernamentales, de las que hay varios centenares Amnistía Internacional, Freedom House: Asociaciones pro Derechos
  • 27. 27 - 132 Humanos, Etc.); los terceros son las organizaciones internacionales no gubernamentales de negocios o empresas transnacionales. II.- RELACIONES INTERNACIONALES. Aclarados los conceptos precedentes, resulta que política internacional y relaciones internacionales son términos equivalentes, según hemos definido a estas últimas en el capítulo I. Las relaciones internacionales son tan complejas que su estudio puede hacerse desde diversas perspectivas, Celso Lafer ha agrupado seis categorías de perspectivas que son las siguientes: la primera corresponde a los llamados sistemas internacionales que según Marcel Merle son “conjuntos de relaciones entre actores situados en un medio específico y sometidos a un modo de regulación”. Para Dellanegra, el sistema internacional es “el conjunto de patrones de interacción entre los actores, quienes establecen relaciones de poder, conflictivas o no, según la compatibilidad de intereses, para alcanzar sus objetivos”. Karl Deutsch, dice que un sistema internacional posee “un grado significativo de interdependencia entre sus componentes”, entendiéndose por interdependencia la probabilidad de que un cambio sufrido por uno de esos componentes genere un cambio predecible en el otro. Holst, define este sistema como “una colección de entidades políticas independientes que interaccionan con considerable frecuencia y de acuerdo con procesos regularizados”. Raymond Aron, por su parte, opina que es “el conjunto constituido por las unidades políticas que entretienen unas con otras relaciones regulares y que son todas susceptibles de ser implicadas en una guerra general”. Un sistema homogéneo, según el mismo autor, está formado por Estados que obedecen a igual concepción de la política y valores, siendo heterogéneo el sistema contrario. El concepto de sistema internacional fue empleado por primera vez por Morton A. Kaplan en 1.957, en su libro “Sistema y proceso en política internacional”, en el que menciona seis tipos de sistemas: el de equilibrio de poder, el bipolar laxo, el bipolar tenso (o estricto), el universal, el jerárquico y el de unidades con derecho a veto. El primero es el más antiguo en el ámbito de las relaciones internacionales, sobre cuyo significado se ha especulado mucho, asignándosele múltiples sentidos, como estos:  Cualquier distribución de poder.  Un equilibrio o proceso de equilibrio.  Hegemonía o busca de hegemonía.  Estabilidad y paz en un concierto de poder.  Inestabilidad y guerra.  Política de poder en general.  Una ley universal de la historia.  Un sistema y guía para políticos. El equilibrio de poder -dice otro autor-” puede significar casi todo, y se usa no solamente en sentidos diferentes por personas diferentes, o en sentidos diferentes por las mismas personas en tiempos diferentes, sino en sentidos diferentes por la misma persona en el mismo tiempo”.
  • 28. 28 - 132 El equilibrio de poder es una política por la cual un Estado o grupo de Estados tratan de igualar el poder de otro u otros con fines defensivos. Un equilibrio de poder se busca incrementando su propia fuerza mediante el armamentismo y/o la adquisición de nuevos territorios, o mediante alianza con otros. Esta expresión se empleó para designarla situación reinante entre l.815 y 1.914, o sea desde la caída de Napoleón 1 hasta la 1 Guerra Mundial. Correspondió a Inglaterra jugar el papel de “equilibrador o “árbitro del equilibrio” en ese período, debido a su supremacía naval y a su insularidad, que la ponían entonces a cubierto de cualquier invasión. Antes del siglo XX el mundo se descomponía en varios sistemas de equilibrios de poderes separados e independientes, como los de Europa, Estados Unidos, China e India. La I y II Guerra Mundiales se libraron entre dos bloques que trataban de erigirse en árbitros del equilibrio de poder; pero la II Guerra Mundial concluyó en un mundo bipolar que engendró la guerra fría, de la que se hablará en la segunda parte de este libro. Una segunda categoría en el estudio de las relaciones internacionales se concentra en la política exterior de un Estado cuya actuación lo tipifica como protagonista en ese campo. (EE.UU., URSS.) En este caso los estudios pueden abarcar desde los acontecimientos históricos hasta la perspectiva estratégica, pasando por la coyuntura actual. El Medio Oriente es, por ejemplo, un foco de conflictos reales y potenciales desde hace varios lustros, y en este sentido tienen relevancia Israel, los Estados Árabes y la OLP. Debe tenerse en cuenta que los objetivos de una política exterior se establecen en función del interés nacional. El interés nacional supone un conjunto de valores como el bienestar y seguridad de la sociedad, mejoramiento de su nivel de vida, integridad territorial. Para proteger lo que consideran su interés nacional algunos Estados se limitan a preservar su statuquo otros tratan de aumentar su territorio o esfera de influencia; otros, neutralizando las amenazas o riesgos procedentes del exterior; otros en fin, tratando de dominar a los más débiles. Como la política internacional es un medio para conciliar los intereses en juego en la comunidad de Estados, los intereses nacionales se definen según una escala de valores o jerarquías en la cúspide de la cual se colocan los llamados intereses vitales que, cuando son amenazados, pueden provocar el uso de la fuerza. Una tercera categoría es la relación entre las políticas internas y externas de los Estados. Esta línea puede asimismo incluir estudios de la más diversa índole, como la influencia de los partidos políticos, de los grupos de presión, de las Fuerzas Armadas, de las organizaciones laborales, profesionales y estudiantiles en las políticas interna y externa de uno o más países; ¡a acción de corrientes regionales o subregionales como el panamericanismo, el pan-germanismo, el pan- eslavismo, el ibero-americanismo, etc. Una cuarta perspectiva es la influencia ejercida por la integración regional y subregional (ALADI, SELA, GRUPO ANDINO, MERCOSUR, CEE., etc.) La integración económica, como es sabido, es una corriente moderna impuesta por el tamaño de los mercados y las economías de escala, que, sin embargo, tiene antecedentes en la antigüedad (las anfictionías griegas) y en la Edad Media (las ciudades Hanseáticas).
  • 29. 29 - 132 Una quinta categoría es el pensamiento estratégico militar, que investiga los medios necesarios para mantener la paz o para ganar la guerra en determinadas circunstancias. Esta categoría de estudios tiene mucho que ver con el uso de la fuerza en las relaciones internacionales y con la reflexión acerca de si las armas nucleares han transformado esa eventualidad (del uso de la fuerza) en un mecanismo de disuasión más bien que de intervención militar. La sexta categoría enfoca los problemas conducentes al establecimiento de la paz en un mundo plagado desde la antigüedad por la proliferación de conflictos armados universales, regionales, locales y que, sin embargo, no ha abandonado la esperanza de eliminar las guerras, aunque esto parezca una utopía para muchos. Es cierto que el estudio de las relaciones internacionales puede abarcar otros aspectos o incluidos en las seis perspectivas mencionadas. Lo evidente es que, desde cualquier ángulo o conjunto de perspectivas que se los haga, esos estudios abarcan varias disciplinas, como la historia, la economía, el derecho, la ciencia política, la sociología, etc. III.- TEORÍAS SOBRE RELACIONES INTERNACIONALES. Hans J. Morgenthau, ha explicado lúcidamente las teorías principales que se enfrentan en el campo de las relaciones internacionales “La historia del pensamiento político moderno -dice-es la historia de la confrontación entre dos escuelas que en lo sustancial difieren en sus concepciones sobre la naturaleza del hombre, de la sociedad y de la política”. Unos como GROCIO, considerado el padre del Derecho Internacional, son partidarios de un orden político racional, moral e idealista, basado en principios abstractos como la buena fe, la bondad original, la conciliación de intereses, cuya aplicación no se concreta por falta de comprensión de educación y por la acción de grupos e individuos aislados, perversos y ambiciosos. La otra escuela, denominada realista, sostiene que el mundo, imperfecto como es objetivamente hablando, es el resultado de impulsos inherentes a la naturaleza humana. Morgenthau, es partidario de esta corriente porque piensa que toda teoría debe ser empírico-pragmática antes que apriorística y abstracta. El autor destaca seguidamente seis principios en los que se asienta la doctrina del realismo político: A.- Parte de la premisa de que la política, como toda la sociedad, obedece a leyes objetivas, la naturaleza del hombre no ha variado -nos lo recuerda- desde que las filosofías clásicas de China, India y Grecia expusieron estas leyes, a través del pensamiento de Tucidides, Kautilya, Maquiavelo y otros. B.- El elemento principal del realismo político en las relaciones internacionales es el interés traducido en términos de poder. La historia evidencia que los estadistas piensan y actúan movidos por el interés que se apoya en el poder. Bismarck, Washington, Churchill y Stalin anduvieron el mismo camino, en distintas épocas, con el designio de utilizar el poder que investían o detentaban en interés de sus Estados, y en su propio interés, desde luego. Ellos nos enseñaron que en política internacional lo que cuenta es el poder; lo demás, las leyes, la moral, son simples reglas de juego impuestas por los poderosos de todos los tiempos, como dirían Karl Marx y Max Weber.
  • 30. 30 - 132 A propósito, Richard W. Sterling, nos recuerda que la fuerza ha sido llamada a menudo la última ratio en la vida política. Cuando todas las otras formas de poder no consiguen persuadir, se puede entonces acudir a las armas de la coerción, dice: “Las palabras que Tucidides pone en boca de los atenienses en su ultimátum a Melos resuenan en la historia: “El fuerte hace lo que puede y el débil sufre lo que debe”. Versiones modernas de esta vieja proposición incluyen el dicho de Napoleón de que Dios está del lado de los batallones más grandes y la pregunta retórica de Stalin sobre cuántas divisiones tenía el PAPA. El realismo político, explica Morgenthau, no menosprecia los ideales políticos ni los valores morales; pero hace una clara diferencia entre lo deseable y lo posible. No todas las políticas exteriores han seguido un curso tan racional, objetivo y no emocional, agrega; entran en juego en su trama los prejuicios, preferencias y debilidades de la personalidad. C.- Este concepto llave del interés apoyado en el poder no es inmutable, pese a su validez universal, pues intervienen, como en todo, las circunstancias de tiempo y lugar. El interés determinante de las acciones políticas en un período particular de la historia depende del contexto político y cultural dentro del que se formula la política exterior. D.- El realismo político no desconoce el significado moral de la acción política, y tampoco olvida la tensión inevitable entre los principios morales y las exigencias de la realidad. Pero mientras el individuo, como tal, puede proclamar “fiat justitia, pereat mundus” (hágase justicia, aunque el mundo perezca), el Estado no puede decir otro tanto en nombre de la sociedad que le cumple defender. Por otra parte, “no puede existir moralidad política sin prudencia, esto es, sin consideración de las consecuencias políticas de una acción aparentemente moral”, advierte Morgenthau, y cita a Lincoln en su apoyo, quién en cierta ocasión respondió a sus críticos diciendo: “Hago las cosas como mejor sé hacerlas, como mejor puedo, y así continuaré haciéndolas hasta el fin. Si el fin me justifica, todo lo que se ha dicho en mi contra carecerá de importancia. Si el fin me demuestra que estaba equivocado, ni diez ángeles jurando que actué correctamente me salvarán”. E.- El realismo político no reconoce identidad entre las aspiraciones morales de una nación en particular y los preceptos morales que gobiernan el universo. Todas las naciones se inclinan -dice- a encubrir sus propios actos y aspiraciones con los principios morales universales. F.- Morgenthau, concluye comprobando que la diferencia entre el realismo político y otras escuelas es de fondo. De la misma manera que el abogado, el economista y el moralista aplican sus propios criterios (el abogado conforma sus actos a la ley; el economista actúa en términos de interés o beneficio y el moralista se adapta a sus principios morales), el realista político se pregunta cómo afecta determinada conducta suya al poder de su nación. “Esta posición de los realistas, sus predecesores y continuadores -dice Tomasini- ha dominado la visión de las relaciones internacionales en el mundo moderno, desde la paz de Westfalia hasta la declinación de Reagan.
  • 31. 31 - 132 Todos los intentos por presentar una imagen de la política internacional como un proceso más cooperativo, racional, regulado y predecible, han ocupado un lugar más o menos marginal en el análisis, desde la propuesta de Grocio en su tratado “De Jure Belli Ac. Pacis”, publicado durante la Guerra de los Treinta Años, hasta la Paz Perpetua de Kant en 1.795...” Karl Deutsch, por su parte, considera que hay dos ingredientes principales en la concepción de una política exterior: primero la manutención de la independencia y seguridad del Estado, y luego la promoción y protección de sus intereses económicos, sobre todo los de sus grupos más influyentes. Profundamente ligados a dichos intereses están la preocupación de contrarrestar toda penetración y manipulación de países e ideologías. Además, íntimamente relacionadas con la seguridad nacional y con los intereses económicos y militares (incluso los clandestinos) de las grandes potencias, están sus consignas políticas de ayuda económica a naciones extranjeras sometidas a su influencia, así como sus directivas para difundir su propia propaganda nacional e ideológica en países extranjeros, y su apoyo a misiones de intercambio cultural y científico que favorecen aquel objetivo. Alrededor de las actividades mencionadas en el párrafo que precede se desarrollan otras concomitantes o auxiliares que generan la formación de aparatos y organismos burocráticos, formales e informales, de interés público y privado; de suerte que la “seguridad nacional” consume ingentes recursos, principalmente en las súper-potencias y en sus aliados. Esto conduce dice Deutsch- a una especie de “Ley de Parkinson” de la seguridad nacional: el sentimiento de inseguridad de una nación aumenta en razón directa de su poderío, y de este modo las grandes potencias se sienten obligadas a dedicar cada vez mayores recursos y esfuerzos a su desempeño en el campo de las relaciones internacionales. Stanley Hoffmann, tiene una visión parecida a la de Deutsch cuando afirma que: La teoría tradicional de las relaciones internacionales que los profesores han enseñado a sus estudiantes, y que los estadistas han puesto en práctica, trata la política internacional como si fuera un juego exclusivamente estratégico y diplomático entre los Estados como el que se jugaba en los tiempos de Tucídides o en el Siglo XVIII. Pero la realidad fundamental del período posterior a 1.945 es que los Estados interactúan en dos arenas diferentes. La primera es la arena estratégica y diplomática tradicional, en donde no existe un amplio consenso internacional, y. en la cual el poder tiende a ser utilizado en la forma en que siempre lo ha sido, es decir, como una confrontación en que las ganancias de uno implican necesariamente pérdidas para otros. La segunda es la arena económica, en que se desarrolla una gran variedad de juegos -sobre comercio, finanzas, energía, materias primas, el medio ambiente, (tecnología, narcotráfico, migraciones) y otros temas- y en que la mayoría de los países, pero no todos ellos al mismo tiempo, están estrechamente vinculados; en estos ámbitos dichos países son interdependientes, en el sentido de que incluso los más poderosos y menos vulnerables están afectados por lo que ocurre en algunos de esos juegos”.
  • 32. 32 - 132 Esta interdependencia ha sido también analizada por Robert O. Keohane y Joseph Nye en un libro llamado “Poder e interdependencia”, en términos de “efectos recíprocos en los intercambios”, aunque éstos no sean necesariamente simétricos. La “interdependencia compleja”, como la llaman, tiene tres características: a) canales múltiples conectan ¡as sociedades; b) la agenda internacional presenta temas que no están jerarquizados clara y sólidamente; c) la fuerza militar no siempre es preponderante. Según los autores, hay nexos informales entre elites gubernamentales y no gubernamentales. Resulta así -agregan- que la política exterior no es trabajo exclusivo de los ministerios de relaciones exteriores, pues diversos agentes gubernamentales toman contacto por teléfono o fax en diferentes países. En cuanto a los temas de la agenda internacional, aparecen problemas relativos a la agricultura, al narcotráfico, al medio ambiente, la deuda externa, la transferencia de tecnología, que se sobreponen unos a otros, según las circunstancias, y que interesan a varios grupos. “La fuerza militar no es empleada por los gobiernos contra otros gobiernos de la región cuando predomina la interdependencia compleja. Sin embargo, puede ser importante en esas relaciones de los gobiernos con otros situados fuera de esa región o en otras cuestiones”, dicen los autores, quienes agregan que la fuerza militar sigue teniendo peso en las relaciones Norte Sur y entre los países del Tercer Mundo. Se concluye de lo anterior que las formas y estrategias de negociación internacional cambian en “un mundo mucho más complejo y diversificado”. Es cierto que la “interdependencia compleja” se aplica sobre todo al mundo desarrollado; pero los problemas del Norte dominan el sistema internacional contemporáneo y se reflejan, por supuesto, en el Sur. IV.- POLÍTICA Y MORAL. El debate entre idealistas y realistas, que es muy antiguo, parte de la relación entre moral y política. ¿Hasta qué punto debe influir la moral en la política como arte y ciencia del gobierno, y en la política internacional? Las opiniones varían, desde antiguo también, entre quienes piensan que ambas son inseparables hasta los que sostienen que nada tienen que hacer la una con la otra. La oposición entre idealistas y realistas sugiere esta observación a Paul Seabury: “Los idealistas toman como un hecho la validez objetiva, la autoridad y supremacía de normas, leyes y principios universales. En su opinión, los gobiernos que actúan contra esos preceptos son ilegales e inmorales. Los realistas, que parten de la primacía del interés nacional, consideran esas normas universales sólo como vinculantes bajo ciertas condiciones. Especialmente cuando están en juego intereses vitales, las consideraciones sobre legalidad y moralidad deben dar paso a prudentes consideraciones sobre la supervivencia nacional y el bienestar particular”. En esta línea de pensamiento, el historiador alemán Leopold Von Ranke, otorga primacía a la política exterior porque los intereses de la seguridad nacional tienen
  • 33. 33 - 132 precedencia sobre los requerimientos domésticos, y la política interna debe acomodarse a las necesidades externas del Estado. Richard Nixon dice que ambas políticas (interna y externa) son como hermanas siamesas; no puede sobrevivir una sin la otra. Arthür Schlesinger Jr., profesor de la Universidad de Nueva York escribe: “La materia prima de los asuntos exteriores es, muchas veces, moralmente neutra o ambigua. Luego, los principios morales no son decisivos en la gran mayoría de las transacciones de política exterior. Estas son, puede decirse, transacciones técnicas”. Los realistas se basan en la esencia invariable de la naturaleza humana y en la conducta de las naciones, mientras que los idealistas creen que el cambio apareja progreso hacia formas de asociación humana más perfectas, racionales y amplias. Woodrow Wilson, que era un idealista, dijo en su mensaje al Congreso sobre declaración de la guerra en 1.917: “Estamos al comienzo de una era en la que debe insistirse que entre las naciones y sus gobiernos debe observarse las mismas normas de conducta y de responsabilidad que entre los individuos, ciudadanos de Estados civilizados”. Años más tarde, durante la II G4erra Mundial, John Foster Dulles, quien fuera secretario de Estado del presidente Eisenhower, dijo que “los grandes principios que deben gobernar nuestra conducta internacional son claros. Emergen de la práctica por las naciones, de las simples enseñanzas de Cristo”. No faltan quienes, en esta materia, adoptan una posición pragmática que huye de los extremos, Seymour Martín Lipset afirma que “lo que se necesita es un moralismo práctico, un compromiso con la democracia y los derechos que esté ligado al interés nacional”, Irwing Kristol, escribiendo en “The Wall Street Journal” el 8 de abril de 1981 observaba que “en el mundo real de la política internacional del poder estamos siempre obligados, con mayor frecuencia de la que nos gustaría, a negociar nuestros principios. V.- POLÍTICA DE PODER. A propósito del realismo en política internacional, hay una expresión estadounidense, “power politics”, que según Thomas H. Etzold es uno de los términos más equívocos en el léxico de los asuntos internacionales. No tiene una expresión equivalente -sostiene- en inglés, alemán, francés ni español. En inglés estadounidense -agrega- es “política basada primariamente en la coerción, más que en la ética, sea coerción militar -económica”. Para Maestre Vives, en español habría que decir “política de poderío” o “política de potencia”, puesto que, como lo aclara Aron, hay diferencia entre política de la fuerza y política de poder, ya que éste “es la capacidad de influir o de controlar a otros”. En ocasiones, pero no siempre, esto puede requerir el uso o la amenaza de la fuerza. “Power Politics” significa una política basada en la fuerza, o en la amenaza del uso de la fuerza, para obligar a otros a seguir la conducta que se le impone en beneficio del que la impone. Algunos teóricos de la escuela realista -dice Etzold piensan que los Estados buscan el poder por el poder, “de suerte que las relaciones internacionales están dominadas por la lucha y la competencia”. Otros ven en el poder un medio, y no un fin, para conquistar su seguridad a través de sus intereses nacionales. A los
  • 34. 34 - 132 primeros se les aplica la expresión “power politics”, que es una exacerbación de la teoría realista, aplicable a los segundos.
  • 35. 35 - 132 CAPÍTULO V GEOPOLÍTICA DEL ESTADO EL ESTADO Durante los últimos tres siglos aparece el Estado-nación como el actor más importante en la vida internacional. El estado moderno evolucionó desde el colapso del feudalismo (fines de la Edad Media) y del sistema dual imperio- papado. Después de desarrollarse durante los siglos XV y XVI fue legalmente institucionalizado por el tratado de Westfalia (1.648) que reconoció la independencia de Estados Nacionales seculares del Imperio y el Papado. I.- CONCEPTO. La Geopolítica, como ya hemos visto, tiene como sujeto de estudio y de preocupación al Estado, considerado como persona de Derecho Internacional y como actor en las relaciones internacionales. Por eso nos interesa dedicarle nuestra atención en este curso. La palabra Estado proviene de la voz latina status (condición de ser), con que los jurisconsultos romanos designaban los atributos de la personalidad jurídica. Es la manera de ser o la situación en que se encuentra una persona o cosa. Se ha dado muchas definiciones de Estado. Veamos algunas: “El Estado es la nación política y jurídicamente organizada” Daniel Antokiletz. ”Estado es la personificación de la nación”. Esmein. Sociedad jurídicamente organizada, capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y de afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares exteriores”. Cabanellas. “En su sentido más general, la palabra Estado designa a toda sociedad humana en la que existe una diferencia política, una diferencia entre gobernantes y gobernados, o sea, según la expresión consagrada, una autoridad política”. León Doguit. II.- ELEMENTOS DEL ESTADO. Son tres: territorio, población y poder. A.- Territorio. Es la base física donde habita la población y dentro de cuyos límites ejerce el Estado su autoridad y su actividad política y social. Comprende no solamente la superficie terrestre, separada de otros estados por límites o fronteras, sino el subsuelo, las aguas interiores (ríos, lagos, lagunas, etc.), el mar territorial (doce millas a partir de la costa, según las convenciones de Ginebra del 29ABR1.958 y de Montego Bay, Jamaica, de diciembre de 1.982), y el aire o espacio aéreo que se eleva sobre la superficie del suelo y del mar territorial. Además, según la ficción de la extraterritorialidad admitida en Derecho Internacional Público, forman parte del territorio de un Estado los lugares ocupados en otros Estados por embajadas y legaciones diplomáticas; los buques mercantes que enarbolan la bandera de cada Estado, los navíos