SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
PARÁLISIS CEREBRAL
INFANTIL
HISTORIA DE LA PCI.
 descrita en 1861 por Littel, que relacionó la espasticidad que la
caracteriza con la anoxia y el traumatismo de parto
 El término "parálisis cerebral" apareció por primera vez en 1888 en
los escritos de William Osler.
 En 1897, Ferud resaltó los aspectos de anomalías del desarrollo
intrauterino asociados a la PC infantil
Karen y Berta Bobath (1940), señalan que la parálisis
cerebral es un grupo de condiciones resultantes del daño o
mal desarrollo del cerebro que ocurre en la temprana niñez.
La lesión es estacionaria e interfiere con la coordinación
normal, incapacidad para mantener la postura normal y
realización del movimiento. Al impedimento motor se
asocia frecuentemente disturbios: sensorial, retardo mental
y/o epilepsia.
Martí (2003) la Parálisis Cerebral es provocada por una
lesión en un cerebro en desarrollo desde el embarazo, parto
hasta los 5 años de edad, (momento en que el cerebro
alcanza el 90% del peso), que provoca un mal
funcionamiento de las áreas motoras.
La Parálisis Cerebral Infantil es un
síndrome cuyo origen está localizado
en el Sistema Nervioso Central (SNC)
primera neurona o neurona motora
superior.
La PCI es la causa más
frecuente y costosa de
parálisis motriz en la edad
infantil entendiéndose a la
parálisis como la pérdida
de la función, ya sea
sensitiva o motora
Debido a la lesión en el SNC casi todos
los niños con PCI presentan, además de
los defectos de la postura y el
movimiento, otros trastornos asociados
encefalopatía.
El trastorno motor de la
PC con frecuencia se
acompaña de trastornos
sensoriales, cognitivos,
comunicación,
perceptivos o de
conducta, y por epilepsia
Definición
Transtorno del desarrollo de tono postural y del
movimiento de carácter persistente , que condiciona
una limitación en la actividad, secundario a una
agresión no progresiva, a un cerebro inmaduro.
Epidemiología
La
prevalencia
de la PC es
variable en
los diferentes
estudios
La prevalencia global de PC en
los países industrializados oscila
de 2 a 2,5/1000 RN vivos. Más
alta en los RN de muy bajo peso y
muy baja edad gestacional
En general los factores pre- perinatales son el 85% de las
causas de PC congénita y los posnatales el 15% de las PC
adquiridas.
El antecedente de parto prematuro se encuentra en el 35%
de los niños con PC.
El riesgo de presentación de este sindrome es 30 veces
mayor en el niño prematuro que pesa menos de 1.500 g que
el nacido a término que pesa más de 2.500 g.
FACTORES DE RIESGO
FACTOR PRENATAL
 Hemorragia materna
 Fiebre materna
 Infarto placentario
 Gemelaridad
 Exposición de drogas
 Infección por sifilis, rubeola, herpes, hepatitis, VIH
 Infartos cerebrales
 Factores genéticos.
FACTORES PERINATALES
 Prematuridad (menor a 37 semanas)
 Asfixia perinatal
 Hiperbilirrubinemia
 Infecciones perinatales
FACTORES POSTNATALES
 Traumatismos craneales
 Meningitis
 Encefalitis
 Hemorragias intracraneales
 Infarto o muerte parcial del tejido cerebral
 Hidrocefalia
 Tumores intracraneales
Los signos y síntomas aparecen antes de los 18
meses de edad.
 el examen neurológico refleja retardo en el
desarrollo nueromotor y habilidades motoras.
 la mayoría de los niños presentan tono muscular
anormal.
Signos que deben aumentar sospechas sobre un trastorno motor
Anormalidades en las funciones orolinguales (succión-
deglución).
Aumento del tono extensor a nivel del cuello.
Retrasos en la desaparición de reflejos primitivos.
Dificultad o fracaso para mantener su peso sobre los
antebrazos en posición prono.
Imposibilidad de mantenerse sentado con ayuda y con la
cabeza recta.
Tipos clínicos
Hemiplejía espástica congénita: afectación motora
unilateral, asintomática en el periodo neonatal. Mas
frecuente en hombres y en el lado derecho.
El primer signo en el uso preferencial de una mano
para agarrar los objetos. El brazo pirético presenta el
codo en flexión y pronación con la mano empuñada.
Diplejía espástica completa
Afectación motora bilateral, con mas afectación en
los miembros inferiores que en los superiores.
Es la forma mas común 40%
Hay dos formas
Espástica: aumento del tono muscular en
extremidades inferiores.
Atáxica: temblor e inestabilidad del tronco, que
impide la bipedestación y la marcha.
Disquinética
De los 5-10 aparecen los primeros síntomas
(excesiva apertura bucal, hipotonía general con
hiperreflexia).
La principal discapacidad es la imposibilidad de
organizar y ejecutar movimientos , mantener la
postura.
Atáxica congénita
Aparece a partir del primer o segundo año de edad
Movimientos del tronco para intentar mantener la
sedestación
Posteriormente se presenta ataxia y temblor
intencional.
Hipotonía congénita.
Retraso en reflejos tendinosos .
1. PARÁLISIS CEREBRAL ESPASTICA
En se parálisis se afecta de un70 a 80% de los pacientes,
presentando:
- músculos rígidos
- músculos en contracción permanentemente
- presentan piernas con apariencia de tijeras que puede
interferir con el caminar
- el aumento del tono muscular, que puede ser
espasticidad o rigidez
Se reconoce como una resistencia continua o plástica a un
estiramiento pasivo en toda la extensión del movimiento.
2. PARÁLISIS CEREBRAL ATÉTOSICA
Se caracteriza por alteraciones del tono muscular y cambios bruscos
del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia
muy manifiesta de reflejos arcaicos.
Estos mov. anormales afectan las manos, los pies, los brazos ó las
piernas y, en algunos casos, los músculos de la cara y la lengua,
causando el hacer muecas ó babeo.
Aumentan estos durante periodos de estrés emocional y
desaparecen mientras se duerme. Los niños afectados con este tipo
de parálisis pueden tener problemas en la coordinación de los
movimientos musculares necesarios para el habla, una condición
conocida como disartria.
3. PARÁLISIS CEREBRAL ATAXICA
Esta forma rara afecta el equilibrio y la coordinación. Las
personas afectadas caminan inestablemente con un modo de
caminar muy amplio, poniendo los pies muy separados uno
del otro y experimentan dificultades cuando intentan
movimientos rápidos y precisos como el escribir ó abotonar
una camisa. En ésta se pueden presentar temblores al
intentar tomar o manipular un objeto
En esta forma de temblor, el empezar un movimiento
voluntario, como agarrar un libro, causa un temblor que
afecta la parte del cuerpo usada. El temblor empeora según
el individuo se acerca al objeto deseado. Se estima que esta
forma de parálisis afecta de 5 a 10 % de los pacientes
4. PARÁLISIS CEREBRAL MIXTA.
Se produce cuando el cerebro presenta lesiones en varias de
sus estructuras, por lo que, en general, no se manifestarán las
características de los diferentes tipos en sus formas puras,
sino que existirán combinaciones.
TETRAPLEJIA ESPASTICA
En la mayoría de estos niños el
aspecto de grave daño cerebral es
evidente desde los primeros meses de
vida. En esta forma se encuentra una
alta incidencia de malformaciones
cerebrales, lesiones resultantes de
infecciones intrauterinas.
Es la forma más
grave. Los
pacientes
presentan
afectación de las
cuatro
extremidades.
Parálisis cerebral discinética
Es la forma de PC que más
se relaciona con factores
perinatales, hasta un 60-
70% de los casos
Se caracteriza por cambio brusco del tono
muscular, presencia de movimientos
involuntarios y persistencia de los reflejos
También podemos diferenciar la parálisis cerebral en función de la parte
del cuerpo que se encuentra afectada, teniendo así una clasificación por
criterios topográficos:
 Hemiplejia: Se produce cuando la discapacidad se presenta únicamente
en la mitad izquierda o derecha del cuerpo.
 Paraplejia: Afectación sobre todo de miembros inferiores
 Tetraplejia: Están afectados los dos brazos y las dos piernas.
Diplejía: Afecta a las dos piernas, estando los brazos nada o
ligeramente afectados.
Monoplejía. Únicamente está afectado un miembro del
cuerpo.
Parálisis cerebral leve: Se produce cuando la persona no
está limitado en las actividades de la vida diaria, aunque
presenta alguna alteración física.
Parálisis cerebral moderada: En este caso el individuo tiene
dificultades para realizar las actividades diarias y necesita
medios de asistencia o apoyos.
Parálisis cerebral severa: La persona requiere de apoyos
para prácticamente todas las actividades de la vida diaria.
Una persona con parálisis puede tener, en mayor o menor
intensidad síntomas:
 Discapacidad intelectual: Tiene una incidencia del 50% de los casos.
Generalmente asociado a discordancia verbo-espacial.
 Crisis epilépticas: Se da en un 25-30% de los casos, asociado sobre todo
a Hemiplejías o Tetraplejias severas, produciéndose crisis generalizadas
o parciales, imposibles de predecir, y con diferentes intensidades.
Pueden comenzar a aparecer tanto en la infancia como en la vida adulta,
pero en cualquier caso se pueden controlar con medicación.
 Trastornos de la audición: Se dan en un 10-15% de las personas con
parálisis cerebral, aunque el porcentaje está bajando ostensiblemente
gracias a la prevención de la incompatibilidad feto-materna.
 Afecciones de la vista: De todas las afecciones oculares, la más común
en personas con parálisis cerebral es el estrabismo (50% de los casos),
que puede ser corregido con gafas o mediante operación. Los
problemas de ojos más serios no abundan: déficit visual por atrofia
óptica, ceguera de origen central, ceguera en la mitad del campo de
visión, pérdida de visión binocular, estrabismo, defectos de refracción o
nistagmos (movimiento involuntario de los ojos).
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Revisión oftalmológica. En los
niños con antecedente de
prematuridad
está indicado realizar
potenciales evocados
Visuales. Estudio de la audición en todos
los casos. especialmente indicado
si existe antecedente de
prematuridad, hiperbilirrubinemia,
infección congénita.
Radiografías: al menos una
radiografía de cadera antes de
iniciar la carga.
exploraciones radiológicas en
función de las deformidades
ortopédicas. En los casos graves se
ha de valorar realizar un control
radiográfico de caderas anual, por
el riesgo elevado de luxación.
TRASTORNOS ASOCIADOS
Trastornos sensoriales:
aproximadamente el 50% de los niños
con PC tiene problemas visuales y un
20% déficit auditivo. Las alteraciones
visuloespaciales son frecuentes en
niños con diplejía espástica
El rendimiento cognitivo oscila
desde la normalidad, en un 50-70% de
los casos a un retraso mental severo,
frecuente en los niños con tetraplejia. El
menor grado de retraso lo presentan los
niños con diplejía y los hemiplejia
El rendimiento cognitivo oscila
desde la normalidad, en un 50-70% de
los casos a un retraso mental severo,
frecuente en los niños con tetraplejia. El
menor grado de retraso lo presentan los
niños con diplejía y los hemiplejia
Epilepsia:
aproximadamente la mitad
de los niños con PC tienen
epilepsia, muy frecuente en
pacientes con tetraplejia
(70%) y riesgo inferior al
20% en dipléjicos
Complicaciones: las más frecuentes son las
ortopédicas (contracturas músculo-esqueléticas,
luxación de cadera, escoliosis). Problemas
digestivos (dificultades para la alimentación,
malnutrición, reflujo gastroesofágico,
estreñimiento). Problemas respiratorios
(aspiraciones, neumonías), alteraciones buco-
dentales, alteraciones cutáneas, vasculares y
diferentes problemas que pueden provocar
dolor.
Caso clínico
Edad: 7 años.
Sexo: Femenino
Presenta parálisis cerebral secundaria a un
Síndrome Alcohólico Fetal (SAF).
Diagnóstico: Paraplejia espástica: La rigidez
muscular está predominantemente en los
miembros inferiores.
Valoración
Se realizó valoración inicial, observando que patrones tenía
adquiridos la niña en ese momento, y cuales no, esto
acordes a su edad.
Presenta signos y síntomas de la Parálisis Cerebral:
-Tono muscular anormal.
-Alteración de la alineación músculo-esquelética.
-Alteración del control postural y del equilibrio.
-Retraso del crecimiento y desarrollo.
-Visión deteriorada.
-Babeo.
Por qué Bobath?
En este método inhibimos el tono y los patrones de
movimiento anormales, facilitando el movimiento normal y
estimulando en casos de hipotonía o inactividad muscular.
Características del método:
Tratamiento activo.
Modifica tono muscular.
Inhibe, facilita y estimula.
Dar posibilidad de experiencia sensorio-motora.
Repetición de los patrones normales.
Inhibe los patrones patológicos de lo proximal a lo
distal.
Trabaja la simetría del cuerpo.
Estimular la sensibilidad superficial y profunda.
Objetivos
Desarrollar las reacciones de equilibrio.
Conseguir:
Sedestación, Marcha y Bipedestación estable.
Facilitar movimiento de la pelvis en todos los planos.
Elongación muscular de gemelos, psoas, aductores.
Potenciación muscular de abductores, isquiotibiales.
Reeducación de la marcha en barras paralelas
Guiábamos en la marcha en paralelas.
Apoyar ambos pies correctamente, colocando una serie
de barreras para que el control de miembros inferiores
fuese mayor.
(Revisar compensaciones que se pudiesen realizar a la hora
de caminar.)
Equilibrio en superficies inestables.
Se pretende desarrollar reacciones de equilibrio con
piernas en abducción, y conseguir la extensión de rodilla.
Desarrollo de equilibrio en pelota
Desarrollar equilibrio a través
de volteos de supino a prono, y
viceversa, encima de la pelota,
solamente dándole nuestro
contacto en miembros
superiores, para que
sincronice su tronco y sus
miembros inferiores para
realizar los volteos.
Trabajo de tronco y pelvis en balón
En prono, encima del balón,
sujetamos la pelvis, a la vez que
la niña iba agarrándose con sus
manos a niveles más altos de
las espalderas.
Se trabaja principalmente
extensión de tronco y
desbloqueo de pelvis.
Miembros inferiores en un rulo
Trabajamos gemelos e isquiotibiales de manera concéntrica
y excéntrica.
Se debe mantener de pie con extensión de rodillas, sin
apoyo ninguno en miembros superiores. Únicamente
sujetar por la pelvis durante unos segundos, y después dejar
completamente libre.
Espalderas
Reeducar la marcha lateral, potenciando abductores
de cadera, y estirando los aductores de forma activa.
Extensión de rodilla
En colchoneta se trabaja extensión de rodilla, plantiflexión
de tobillos y glúteos.
Se gana fuerza.
Estiramiento de aductores
Con la niña en supino, se le estiraban aductores, y al mismo
tiempo se le pedía una extensión de cadera, así trabajamos
a su vez glúteos y abdominales.
Bibliografía
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-
pci.pdf
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0004-06492013000100008
http://www.efisioterapia.net/articulos/metodo-bobath-
paralisis-cerebral-infantil

Más contenido relacionado

Similar a 307007002-Paralisis-Cerebral-Infantil.pdf

Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.Donald Rivas
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1garfiel
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebralKaren1327
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebralIsabel Etayo
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebralIsabel Etayo
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebralnathaly
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebralLilian Lemus
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebralIsabel Etayo
 
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTAParálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTAnecesidades7-9
 
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaParálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaCorben Dallas
 
Presentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad totalPresentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad totalleydisolis55
 

Similar a 307007002-Paralisis-Cerebral-Infantil.pdf (20)

Pc
PcPc
Pc
 
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Trabajo paralisis cerebral
Trabajo paralisis cerebralTrabajo paralisis cerebral
Trabajo paralisis cerebral
 
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTAParálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
 
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaParálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
 
Qué es la parálisis cerebral
Qué es la parálisis cerebralQué es la parálisis cerebral
Qué es la parálisis cerebral
 
La paralisis cerebral
La paralisis cerebralLa paralisis cerebral
La paralisis cerebral
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
Presentación pc
Presentación pcPresentación pc
Presentación pc
 
Presentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad totalPresentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad total
 

Último

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

307007002-Paralisis-Cerebral-Infantil.pdf

  • 2. HISTORIA DE LA PCI.  descrita en 1861 por Littel, que relacionó la espasticidad que la caracteriza con la anoxia y el traumatismo de parto  El término "parálisis cerebral" apareció por primera vez en 1888 en los escritos de William Osler.  En 1897, Ferud resaltó los aspectos de anomalías del desarrollo intrauterino asociados a la PC infantil
  • 3. Karen y Berta Bobath (1940), señalan que la parálisis cerebral es un grupo de condiciones resultantes del daño o mal desarrollo del cerebro que ocurre en la temprana niñez. La lesión es estacionaria e interfiere con la coordinación normal, incapacidad para mantener la postura normal y realización del movimiento. Al impedimento motor se asocia frecuentemente disturbios: sensorial, retardo mental y/o epilepsia.
  • 4. Martí (2003) la Parálisis Cerebral es provocada por una lesión en un cerebro en desarrollo desde el embarazo, parto hasta los 5 años de edad, (momento en que el cerebro alcanza el 90% del peso), que provoca un mal funcionamiento de las áreas motoras.
  • 5. La Parálisis Cerebral Infantil es un síndrome cuyo origen está localizado en el Sistema Nervioso Central (SNC) primera neurona o neurona motora superior. La PCI es la causa más frecuente y costosa de parálisis motriz en la edad infantil entendiéndose a la parálisis como la pérdida de la función, ya sea sensitiva o motora Debido a la lesión en el SNC casi todos los niños con PCI presentan, además de los defectos de la postura y el movimiento, otros trastornos asociados encefalopatía. El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, comunicación, perceptivos o de conducta, y por epilepsia
  • 6. Definición Transtorno del desarrollo de tono postural y del movimiento de carácter persistente , que condiciona una limitación en la actividad, secundario a una agresión no progresiva, a un cerebro inmaduro.
  • 7. Epidemiología La prevalencia de la PC es variable en los diferentes estudios La prevalencia global de PC en los países industrializados oscila de 2 a 2,5/1000 RN vivos. Más alta en los RN de muy bajo peso y muy baja edad gestacional
  • 8. En general los factores pre- perinatales son el 85% de las causas de PC congénita y los posnatales el 15% de las PC adquiridas. El antecedente de parto prematuro se encuentra en el 35% de los niños con PC. El riesgo de presentación de este sindrome es 30 veces mayor en el niño prematuro que pesa menos de 1.500 g que el nacido a término que pesa más de 2.500 g.
  • 10. FACTOR PRENATAL  Hemorragia materna  Fiebre materna  Infarto placentario  Gemelaridad  Exposición de drogas  Infección por sifilis, rubeola, herpes, hepatitis, VIH  Infartos cerebrales  Factores genéticos.
  • 11. FACTORES PERINATALES  Prematuridad (menor a 37 semanas)  Asfixia perinatal  Hiperbilirrubinemia  Infecciones perinatales
  • 12. FACTORES POSTNATALES  Traumatismos craneales  Meningitis  Encefalitis  Hemorragias intracraneales  Infarto o muerte parcial del tejido cerebral  Hidrocefalia  Tumores intracraneales
  • 13. Los signos y síntomas aparecen antes de los 18 meses de edad.  el examen neurológico refleja retardo en el desarrollo nueromotor y habilidades motoras.  la mayoría de los niños presentan tono muscular anormal.
  • 14. Signos que deben aumentar sospechas sobre un trastorno motor Anormalidades en las funciones orolinguales (succión- deglución). Aumento del tono extensor a nivel del cuello. Retrasos en la desaparición de reflejos primitivos. Dificultad o fracaso para mantener su peso sobre los antebrazos en posición prono. Imposibilidad de mantenerse sentado con ayuda y con la cabeza recta.
  • 15.
  • 16. Tipos clínicos Hemiplejía espástica congénita: afectación motora unilateral, asintomática en el periodo neonatal. Mas frecuente en hombres y en el lado derecho. El primer signo en el uso preferencial de una mano para agarrar los objetos. El brazo pirético presenta el codo en flexión y pronación con la mano empuñada.
  • 17. Diplejía espástica completa Afectación motora bilateral, con mas afectación en los miembros inferiores que en los superiores. Es la forma mas común 40% Hay dos formas Espástica: aumento del tono muscular en extremidades inferiores. Atáxica: temblor e inestabilidad del tronco, que impide la bipedestación y la marcha.
  • 18. Disquinética De los 5-10 aparecen los primeros síntomas (excesiva apertura bucal, hipotonía general con hiperreflexia). La principal discapacidad es la imposibilidad de organizar y ejecutar movimientos , mantener la postura.
  • 19. Atáxica congénita Aparece a partir del primer o segundo año de edad Movimientos del tronco para intentar mantener la sedestación Posteriormente se presenta ataxia y temblor intencional.
  • 20. Hipotonía congénita. Retraso en reflejos tendinosos .
  • 21. 1. PARÁLISIS CEREBRAL ESPASTICA En se parálisis se afecta de un70 a 80% de los pacientes, presentando: - músculos rígidos - músculos en contracción permanentemente - presentan piernas con apariencia de tijeras que puede interferir con el caminar - el aumento del tono muscular, que puede ser espasticidad o rigidez Se reconoce como una resistencia continua o plástica a un estiramiento pasivo en toda la extensión del movimiento.
  • 22. 2. PARÁLISIS CEREBRAL ATÉTOSICA Se caracteriza por alteraciones del tono muscular y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta de reflejos arcaicos. Estos mov. anormales afectan las manos, los pies, los brazos ó las piernas y, en algunos casos, los músculos de la cara y la lengua, causando el hacer muecas ó babeo.
  • 23. Aumentan estos durante periodos de estrés emocional y desaparecen mientras se duerme. Los niños afectados con este tipo de parálisis pueden tener problemas en la coordinación de los movimientos musculares necesarios para el habla, una condición conocida como disartria.
  • 24. 3. PARÁLISIS CEREBRAL ATAXICA Esta forma rara afecta el equilibrio y la coordinación. Las personas afectadas caminan inestablemente con un modo de caminar muy amplio, poniendo los pies muy separados uno del otro y experimentan dificultades cuando intentan movimientos rápidos y precisos como el escribir ó abotonar una camisa. En ésta se pueden presentar temblores al intentar tomar o manipular un objeto
  • 25. En esta forma de temblor, el empezar un movimiento voluntario, como agarrar un libro, causa un temblor que afecta la parte del cuerpo usada. El temblor empeora según el individuo se acerca al objeto deseado. Se estima que esta forma de parálisis afecta de 5 a 10 % de los pacientes
  • 26. 4. PARÁLISIS CEREBRAL MIXTA. Se produce cuando el cerebro presenta lesiones en varias de sus estructuras, por lo que, en general, no se manifestarán las características de los diferentes tipos en sus formas puras, sino que existirán combinaciones.
  • 27. TETRAPLEJIA ESPASTICA En la mayoría de estos niños el aspecto de grave daño cerebral es evidente desde los primeros meses de vida. En esta forma se encuentra una alta incidencia de malformaciones cerebrales, lesiones resultantes de infecciones intrauterinas. Es la forma más grave. Los pacientes presentan afectación de las cuatro extremidades.
  • 28. Parálisis cerebral discinética Es la forma de PC que más se relaciona con factores perinatales, hasta un 60- 70% de los casos Se caracteriza por cambio brusco del tono muscular, presencia de movimientos involuntarios y persistencia de los reflejos
  • 29. También podemos diferenciar la parálisis cerebral en función de la parte del cuerpo que se encuentra afectada, teniendo así una clasificación por criterios topográficos:  Hemiplejia: Se produce cuando la discapacidad se presenta únicamente en la mitad izquierda o derecha del cuerpo.  Paraplejia: Afectación sobre todo de miembros inferiores  Tetraplejia: Están afectados los dos brazos y las dos piernas.
  • 30. Diplejía: Afecta a las dos piernas, estando los brazos nada o ligeramente afectados. Monoplejía. Únicamente está afectado un miembro del cuerpo.
  • 31. Parálisis cerebral leve: Se produce cuando la persona no está limitado en las actividades de la vida diaria, aunque presenta alguna alteración física. Parálisis cerebral moderada: En este caso el individuo tiene dificultades para realizar las actividades diarias y necesita medios de asistencia o apoyos. Parálisis cerebral severa: La persona requiere de apoyos para prácticamente todas las actividades de la vida diaria.
  • 32. Una persona con parálisis puede tener, en mayor o menor intensidad síntomas:  Discapacidad intelectual: Tiene una incidencia del 50% de los casos. Generalmente asociado a discordancia verbo-espacial.  Crisis epilépticas: Se da en un 25-30% de los casos, asociado sobre todo a Hemiplejías o Tetraplejias severas, produciéndose crisis generalizadas o parciales, imposibles de predecir, y con diferentes intensidades. Pueden comenzar a aparecer tanto en la infancia como en la vida adulta, pero en cualquier caso se pueden controlar con medicación.  Trastornos de la audición: Se dan en un 10-15% de las personas con parálisis cerebral, aunque el porcentaje está bajando ostensiblemente gracias a la prevención de la incompatibilidad feto-materna.
  • 33.  Afecciones de la vista: De todas las afecciones oculares, la más común en personas con parálisis cerebral es el estrabismo (50% de los casos), que puede ser corregido con gafas o mediante operación. Los problemas de ojos más serios no abundan: déficit visual por atrofia óptica, ceguera de origen central, ceguera en la mitad del campo de visión, pérdida de visión binocular, estrabismo, defectos de refracción o nistagmos (movimiento involuntario de los ojos).
  • 34. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Revisión oftalmológica. En los niños con antecedente de prematuridad está indicado realizar potenciales evocados Visuales. Estudio de la audición en todos los casos. especialmente indicado si existe antecedente de prematuridad, hiperbilirrubinemia, infección congénita. Radiografías: al menos una radiografía de cadera antes de iniciar la carga. exploraciones radiológicas en función de las deformidades ortopédicas. En los casos graves se ha de valorar realizar un control radiográfico de caderas anual, por el riesgo elevado de luxación.
  • 35. TRASTORNOS ASOCIADOS Trastornos sensoriales: aproximadamente el 50% de los niños con PC tiene problemas visuales y un 20% déficit auditivo. Las alteraciones visuloespaciales son frecuentes en niños con diplejía espástica El rendimiento cognitivo oscila desde la normalidad, en un 50-70% de los casos a un retraso mental severo, frecuente en los niños con tetraplejia. El menor grado de retraso lo presentan los niños con diplejía y los hemiplejia El rendimiento cognitivo oscila desde la normalidad, en un 50-70% de los casos a un retraso mental severo, frecuente en los niños con tetraplejia. El menor grado de retraso lo presentan los niños con diplejía y los hemiplejia
  • 36. Epilepsia: aproximadamente la mitad de los niños con PC tienen epilepsia, muy frecuente en pacientes con tetraplejia (70%) y riesgo inferior al 20% en dipléjicos Complicaciones: las más frecuentes son las ortopédicas (contracturas músculo-esqueléticas, luxación de cadera, escoliosis). Problemas digestivos (dificultades para la alimentación, malnutrición, reflujo gastroesofágico, estreñimiento). Problemas respiratorios (aspiraciones, neumonías), alteraciones buco- dentales, alteraciones cutáneas, vasculares y diferentes problemas que pueden provocar dolor.
  • 38. Edad: 7 años. Sexo: Femenino Presenta parálisis cerebral secundaria a un Síndrome Alcohólico Fetal (SAF). Diagnóstico: Paraplejia espástica: La rigidez muscular está predominantemente en los miembros inferiores.
  • 39. Valoración Se realizó valoración inicial, observando que patrones tenía adquiridos la niña en ese momento, y cuales no, esto acordes a su edad. Presenta signos y síntomas de la Parálisis Cerebral: -Tono muscular anormal. -Alteración de la alineación músculo-esquelética. -Alteración del control postural y del equilibrio. -Retraso del crecimiento y desarrollo. -Visión deteriorada. -Babeo.
  • 40. Por qué Bobath? En este método inhibimos el tono y los patrones de movimiento anormales, facilitando el movimiento normal y estimulando en casos de hipotonía o inactividad muscular. Características del método: Tratamiento activo. Modifica tono muscular. Inhibe, facilita y estimula. Dar posibilidad de experiencia sensorio-motora. Repetición de los patrones normales. Inhibe los patrones patológicos de lo proximal a lo distal. Trabaja la simetría del cuerpo. Estimular la sensibilidad superficial y profunda.
  • 41. Objetivos Desarrollar las reacciones de equilibrio. Conseguir: Sedestación, Marcha y Bipedestación estable. Facilitar movimiento de la pelvis en todos los planos. Elongación muscular de gemelos, psoas, aductores. Potenciación muscular de abductores, isquiotibiales.
  • 42. Reeducación de la marcha en barras paralelas Guiábamos en la marcha en paralelas. Apoyar ambos pies correctamente, colocando una serie de barreras para que el control de miembros inferiores fuese mayor. (Revisar compensaciones que se pudiesen realizar a la hora de caminar.)
  • 43. Equilibrio en superficies inestables. Se pretende desarrollar reacciones de equilibrio con piernas en abducción, y conseguir la extensión de rodilla.
  • 44. Desarrollo de equilibrio en pelota Desarrollar equilibrio a través de volteos de supino a prono, y viceversa, encima de la pelota, solamente dándole nuestro contacto en miembros superiores, para que sincronice su tronco y sus miembros inferiores para realizar los volteos.
  • 45. Trabajo de tronco y pelvis en balón En prono, encima del balón, sujetamos la pelvis, a la vez que la niña iba agarrándose con sus manos a niveles más altos de las espalderas. Se trabaja principalmente extensión de tronco y desbloqueo de pelvis.
  • 46. Miembros inferiores en un rulo Trabajamos gemelos e isquiotibiales de manera concéntrica y excéntrica. Se debe mantener de pie con extensión de rodillas, sin apoyo ninguno en miembros superiores. Únicamente sujetar por la pelvis durante unos segundos, y después dejar completamente libre.
  • 47. Espalderas Reeducar la marcha lateral, potenciando abductores de cadera, y estirando los aductores de forma activa.
  • 48. Extensión de rodilla En colchoneta se trabaja extensión de rodilla, plantiflexión de tobillos y glúteos. Se gana fuerza.
  • 49. Estiramiento de aductores Con la niña en supino, se le estiraban aductores, y al mismo tiempo se le pedía una extensión de cadera, así trabajamos a su vez glúteos y abdominales.