SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
“Control Inversores”
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Eléctrica
Profesor: Carlos Esteban Fabián Meléndez Véliz
Programa Vespertino - Electivo II 11759-1-V-1
Control Lazo Abierto
(Inversores Monofásicos)
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 2
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 3
x
y
N
P
Modulación
PWM
Señal Control
(Referencia)
Señal
Portadora/Carrier
El voltaje de salida del Inversor contiene la señal fundamental, el cual es un reflejo de la Señal de Control de Referencia.
Dicha señal se impone en el sistema de control, donde comúnmente se mantiene fija la frecuencia y se varia la amplitud
(específicamente el Índice Modulación Amplitud).
𝑣𝑥𝑦
∗
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 4
x
y
N
P
Modulación
PWM
Señal Control
(Referencia)
Señal
Portadora/Carrier
Conmutación Bipolar Conmutación Unipolar
Modulación PWM
+
-
+
-
𝑣𝑥𝑦
∗
El voltaje de salida del Inversor contiene la señal fundamental, el cual es un reflejo de la Señal de Control de Referencia.
Dicha señal se impone en el sistema de control, donde comúnmente se mantiene fija la frecuencia y se varia la amplitud
(específicamente el Índice Modulación Amplitud).
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 5
Conmutación Bipolar
Señal Control >= Señal Carrier Señal Control < Señal Carrier
Interruptor Estado Interruptor Estado
Q1 ON Q1 OFF
Q4 ON Q4 OFF
Q2 OFF Q2 ON
Q3 OFF Q3 ON
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 6
Conmutación Bipolar
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 7
Conmutación Unipolar
Interruptor
Pierna Izquierda
Seña Control >= Señal
Carrier
Seña Control < Señal
Carrier
Q1 ON OFF
Q2 OFF ON
Q3 - -
Q4 - -
Interruptor
Pierna Derecha
- Seña Control >= Señal
Carrier
- Seña Control < Señal
Carrier
Q1 - -
Q2 - -
Q3 ON OFF
Q4 OFF ON
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 8
Conmutación Unipolar
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 9
Conmutación Unipolar Conmutación Bipolar
Control Lazo Cerrado
(Inversores Monofásicos)
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 10
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 11
La señal de referencia de voltaje 𝑣𝑥𝑦
∗
ahora proviene de un lazo de control de corriente, el cual también posee una señal
de referencia 𝑖𝑔
∗
. El lazo de control pose como mínimo un controlador (puede ser PI o PID) y un saturador para no alterar la
señal de referencia de voltaje ante perturbaciones.
+
-
Lazo Control
PI Saturador
Kp, Ki Max, Min
Modulación
PWM
Señal
Portadora/Carrier
x
y
N
P
Señal Control (Referencia)
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 12
Resumen Control Lazo Cerrado
+
-
Lazo Control
PI Saturador
Kp, Ki Max, Min
Planta
H(s)
𝑦∗
𝑦
𝑦
𝑥
𝑒 𝑦∗
: 𝑆𝑒𝑡 𝑃𝑜𝑖𝑛𝑡 ó 𝑅𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙
𝑦: 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑥: 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑖𝑝𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐻 𝑠 : 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎
𝑒: 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑦 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑑𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑃𝐼: 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 − 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙
Variables dentro del Lazo:
Objetivo: La variable de salida "𝑦" debe ser igual a la
referencia de control "𝑦∗" en régimen permanente
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 13
Resumen Control Lazo Cerrado
Planta
H(s)
𝑥(𝑡) 𝑦(𝑡)
Es necesario encontrar una
Función de Transferencia que
simbolice matemáticamente
la Planta 𝐻
¿ ?
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 14
Resumen Control Lazo Cerrado
Entrada Escalón
𝐴
𝑥(𝑡)
𝑡0
𝑥 𝑡 = A , con t ∈ (𝑡 ≥ 𝑡0)
𝑥 𝑡 = 0 , con t ∈ (𝑡 < 𝑡0)
Planta
H(s)
𝒙(𝒕) 𝑦(𝑡)
Es necesario encontrar una
Función de Transferencia que
simbolice matemáticamente
la Planta 𝐻
¿ ?
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 15
Resumen Control Lazo Cerrado
Entrada Escalón
𝐴
𝑥(𝑡)
𝑡0
𝑥 𝑡 = A , con t ∈ (𝑡 ≥ 𝑡0)
𝑥 𝑡 = 0 , con t ∈ (𝑡 < 𝑡0)
𝑦(𝑡)
𝑡
Salida ante Prueba Escalón
𝑡0
𝐴 ∗ 𝐾
𝑦 𝑡 = 𝐴 ∗ 𝐾 ∗ 1 − 𝑒−
𝑡−𝜃
𝜏 ∗ 𝑌(𝑡 − 𝜃)
Planta
H(s)
𝒙(𝒕) 𝒚(𝒕)
Es necesario encontrar una
Función de Transferencia que
simbolice matemáticamente
la Planta 𝐻
¿ ?
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 16
Resumen Control Lazo Cerrado
Entrada Escalón
𝐴
𝑥(𝑡)
𝑡0
𝐿 𝑥 𝑡 = 𝑋(𝑠)
𝑋(𝑠) =
𝐴
𝑠
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 17
Resumen Control Lazo Cerrado
Entrada Escalón
𝐴
𝑥(𝑡)
𝑡0
𝑦(𝑡)
𝑡
Salida ante Prueba Escalón
𝑡0
𝐴 ∗ 𝐾
𝐿 𝑥 𝑡 = 𝑋(𝑠)
𝑌 𝑠 = 𝐿 𝐴 ∗ 𝐾 ∗ 1 − 𝑒−
𝑡−𝜃
𝜏 ∗ 𝑌 𝑡 − 𝜃
𝐿 𝑦 𝑡 = 𝑌(𝑠)
𝑋(𝑠) =
𝐴
𝑠
𝑌 𝑠 = 𝐴 ∗ 𝐾 ∗
1
𝑠
−
𝜏
𝜏𝑠 + 1
𝑒−𝜃𝑠
𝑌 𝑠 =
𝐴
𝑠
∗
𝐾
𝜏𝑠 + 1
𝑒−𝜃𝑠
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 18
Resumen Control Lazo Cerrado
Entrada Escalón
𝐴
𝑥(𝑡)
𝑡0
𝑦(𝑡)
𝑡
Salida ante Prueba Escalón
𝑡0
𝐴 ∗ 𝐾
𝐿 𝑥 𝑡 = 𝑋(𝑠)
𝑌 𝑠 = 𝐿 𝐴 ∗ 𝐾 ∗ 1 − 𝑒−
𝑡−𝜃
𝜏 ∗ 𝑌 𝑡 − 𝜃
𝐿 𝑦 𝑡 = 𝑌(𝑠)
𝑋(𝑠) =
𝐴
𝑠
H 𝑠 =
𝑌(𝑠)
𝑋(𝑠)
=
𝐴
𝑠
∗
𝐾
𝜏𝑠 + 1
𝑒−𝜃𝑠
∗
𝑠
𝐴
𝑌 𝑠 = 𝐴 ∗ 𝐾 ∗
1
𝑠
−
𝜏
𝜏𝑠 + 1
𝑒−𝜃𝑠
𝑌 𝑠 =
𝐴
𝑠
∗
𝐾
𝜏𝑠 + 1
𝑒−𝜃𝑠
H 𝑠 =
𝐾
𝜏𝑠 + 1
𝑒−𝜃𝑠
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 19
Resumen Control Lazo Cerrado
H 𝑠 =
𝑌 𝑠
𝑋(𝑠)
≈
𝐾
𝜏𝑠 + 1
𝑒−𝜃𝑠
Función Transferencia para Planta
Función Transferencia para Lazo Realimentado
Negativamente
𝑌 𝑠
𝑌∗ 𝑠
=
𝐶 𝑠 ∗ 𝐻(𝑠)
1 + 𝐶 𝑠 ∗ 𝐻 𝑠 ∗ 𝑁(𝑠)
≈
𝜔𝑛
2 ∗ 𝐵
𝑠2 + 2ξ𝜔𝑛𝑠 + 𝜔𝑛
2
Modelo aproximado de
Primer Orden (con retardo)
+
-
Lazo Control
Saturador
Planta
H(s)
N(s)
C(s)
Controlador
Sensor
Modelo aproximado Lazo Cerrado Segundo Orden
Observación:
La presencia del
Saturador en el lazo de
control genera un
sistema no lineal, sin
embargo, se asume que
el control es estable
dentro de la zona del
Saturador. Ante esta
condición, el lazo cerrado
es un sistema lineal.
Planta
H(s)
𝑥(𝑡) 𝑦(𝑡)
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 20
Resumen Control Lazo Cerrado
Condiciones Previas:
o El lazo cerrado es un sistema lineal y operacional dentro de una zona limitada (Modelo Pequeña señal)
o Se asume que el sensor es ideal (no posee retardo y su ganancia es unitaria), es decir, 𝑁 𝑠 = 1
o El tiempo muerto 𝜃 de la planta 𝐻(𝑠) es lo suficientemente pequeño como para no considerarlo en la ecuación lazo cerrado
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 21
Resumen Control Lazo Cerrado
Condiciones Previas:
o El lazo cerrado es un sistema lineal y operacional dentro de una zona limitada (Modelo Pequeña señal)
o Se asume que el sensor es ideal (no posee retardo y su ganancia es unitaria), es decir, 𝑁 𝑠 = 1
o El tiempo muerto 𝜃 de la planta 𝐻(𝑠) es lo suficientemente pequeño como para no considerarlo en la ecuación lazo cerrado
H 𝑠 =
𝑌 𝑠
𝑋(𝑠)
≈
𝐾
𝜏𝑠 + 1
Planta:
𝐶 𝑠 = 𝐾𝑝 + 𝐾𝑖
1
𝑠
Controlador PI:
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 22
Resumen Control Lazo Cerrado
Condiciones Previas:
o El lazo cerrado es un sistema lineal y operacional dentro de una zona limitada (Modelo Pequeña señal)
o Se asume que el sensor es ideal (no posee retardo y su ganancia es unitaria), es decir, 𝑁 𝑠 = 1
o El tiempo muerto 𝜃 de la planta 𝐻(𝑠) es lo suficientemente pequeño como para no considerarlo en la ecuación lazo cerrado
H 𝑠 =
𝑌 𝑠
𝑋(𝑠)
≈
𝐾
𝜏𝑠 + 1
Planta: Ecuación Característica:
1 + 𝐶 𝑠 ∗ 𝐻 𝑠 ∗ 𝑁 𝑠
1 + 𝐾𝑝 + 𝐾𝑖
1
𝑠
∗
𝐾
𝜏𝑠 + 1
𝐶 𝑠 = 𝐾𝑝 + 𝐾𝑖
1
𝑠
Controlador PI:
𝜏𝑠2
+ 𝐾𝑝𝐾 + 1 𝑠 + 𝐾𝑖𝐾
𝑠(𝜏𝑠 + 1)
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 23
Resumen Control Lazo Cerrado
Condiciones Previas:
o El lazo cerrado es un sistema lineal y operacional dentro de una zona limitada (Modelo Pequeña señal)
o Se asume que el sensor es ideal (no posee retardo y su ganancia es unitaria), es decir, 𝑁 𝑠 = 1
o El tiempo muerto 𝜃 de la planta 𝐻(𝑠) es lo suficientemente pequeño como para no considerarlo en la ecuación lazo cerrado
H 𝑠 =
𝑌 𝑠
𝑋(𝑠)
≈
𝐾
𝜏𝑠 + 1
Planta: Ecuación Característica:
1 + 𝐶 𝑠 ∗ 𝐻 𝑠 ∗ 𝑁 𝑠
1 + 𝐾𝑝 + 𝐾𝑖
1
𝑠
∗
𝐾
𝜏𝑠 + 1
𝐶 𝑠 = 𝐾𝑝 + 𝐾𝑖
1
𝑠
Controlador PI:
𝜏𝑠2
+ 𝐾𝑝𝐾 + 1 𝑠 + 𝐾𝑖𝐾
𝑠(𝜏𝑠 + 1)
Solución: Ecuación Característica = 0
1 + 𝐶 𝑠 ∗ 𝐻 𝑠 ∗ 𝑁 𝑠 =
𝜏𝑠2 + 𝐾𝑝𝐾 + 1 𝑠 + 𝐾𝑖𝐾
𝑠(𝜏𝑠 + 1)
= 0
𝑠2 + 𝟐𝛏𝝎𝒏𝑠 + 𝝎𝒏
𝟐 = 𝑠2 +
𝑲𝒑𝑲 + 𝟏
𝝉
𝑠 +
𝑲𝒊𝑲
𝝉
= 0
𝐾𝑖𝐾/𝜏 = 𝜔𝑛
2
(𝐾𝑝𝐾 + 1)/𝜏 = 2ξ𝜔𝑛
𝐾𝑖 = 𝜏𝜔𝑛
2
/𝐾
𝐾𝑝 = (2𝜏ξ𝜔𝑛 − 1)/𝐾
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 24
Resumen Control Lazo Cerrado
+
-
1
C(s) H(s)
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 25
Resumen Control Lazo Cerrado
+
-
1
C(s) H(s)
Discretización
+
-
1
C(z) H(s)
FOH(s)
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 26
Resumen Control Lazo Cerrado
+
-
1
C(s) H(s)
Discretización
+
-
1
C(z) H(s)
FOH(s)
FOH(s)
Muestreo/Sampling Retenedor/Holding
Tiempo
Continuo
Tiempo
Discreto
Tiempo
Discreto
Tiempo
Continuo
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 27
Resumen Control Lazo Cerrado
Objetivo: Discretizar el Controlador 𝐶(𝑠)
Técnicas de Discretización:
 Controlador PID – Método Aproximación Rectangular
 Controlador PID – Método Aproximación Rectangular+Filtro
 Controlador PID – Método Aproximación Trapezoidal o Tustin
 Controlador PI – Método Aproximación Rectangular
 Controlador PI – Método Aproximación Trapezoidal o Tustin
𝑠 ≈
2
𝑇𝑠
1 − 𝑧−1
1 + 𝑧−1
Método
Tustin
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 28
Resumen Control Lazo Cerrado
Objetivo: Discretizar el Controlador 𝐶(𝑠)
Técnicas de Discretización:
 Controlador PID – Método Aproximación Rectangular
 Controlador PID – Método Aproximación Rectangular+Filtro
 Controlador PID – Método Aproximación Trapezoidal o Tustin
 Controlador PI – Método Aproximación Rectangular
 Controlador PI – Método Aproximación Trapezoidal o Tustin
𝑠 ≈
2
𝑇𝑠
1 − 𝑧−1
1 + 𝑧−1
Método
Tustin
𝐶 𝑠 = 𝐾𝑝 + 𝐾𝑖
1
𝑠
𝐶 𝑧 = 𝐾𝑝 + 𝐾𝑖
1
2
𝑇𝑠
1 − 𝑧−1
1 + 𝑧−1
𝐶 𝑧 =
2𝐾𝑝 + 𝐾𝑖𝑇𝑠 𝑧 + 𝐾𝑖𝑇𝑠 − 2𝐾𝑝
2(𝑧 − 1)
𝐶 𝑧 =
𝐾𝑧(𝑧 − 𝑎𝑧)
(𝑧 − 1)
𝐾𝑧 =
2𝐾𝑝 + 𝐾𝑖𝑇𝑠
2
𝑎𝑧 =
2𝐾𝑝 − 𝐾𝑖𝑇𝑠
2𝐾𝑝 + 𝐾𝑖𝑇𝑠
𝐶 𝑧 = 𝐾𝑝𝑧 + 𝐾𝑖𝑧
𝑧
𝑧 − 1
𝐾𝑝𝑧 = 𝐾𝑧𝑎𝑧
𝐾𝑖𝑧 = 𝐾𝑧(1 − 𝑎𝑧)
1° Forma
2° Forma
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 29
Resumen Control Lazo Cerrado
𝐶 𝑧 = 𝐾𝑝𝑧 + 𝐾𝑖𝑧
𝑧
𝑧 − 1
= 𝐾𝑝𝑧 + 𝐾𝑖𝑧
𝑧
𝑧
1
1 − 𝑧−1
=
𝑀(𝑧)
𝐸(𝑧)
𝑀(𝑧)
𝐸(𝑧)
= 𝐾𝑝𝑧 + 𝐾𝑖𝑧
1
1 − 𝑧−1 𝑀 𝑧 = 𝐾𝑝𝑧𝐸(𝑧) + 𝐾𝑖𝑧
𝐸(𝑧)
1 − 𝑧−1
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 30
Resumen Control Lazo Cerrado
𝐶 𝑧 = 𝐾𝑝𝑧 + 𝐾𝑖𝑧
𝑧
𝑧 − 1
= 𝐾𝑝𝑧 + 𝐾𝑖𝑧
𝑧
𝑧
1
1 − 𝑧−1
=
𝑀(𝑧)
𝐸(𝑧)
𝑀(𝑧)
𝐸(𝑧)
= 𝐾𝑝𝑧 + 𝐾𝑖𝑧
1
1 − 𝑧−1
𝑀 𝑧 = 𝐾𝑝𝑧𝐸(𝑧) + 𝐾𝑖𝑧(𝐸 𝑧 + 𝐼 𝑧 𝑧−1
)
𝑀 𝑧 = 𝐾𝑝𝑧𝐸(𝑧) + 𝐾𝑖𝑧
𝐸(𝑧)
1 − 𝑧−1
𝐸(𝑧)
1 − 𝑧−1
= 𝐼(𝑧) 𝐸 𝑧 = 𝐼 𝑧 ∗ (1 − 𝑧−1
)
𝐼 𝑧 = 𝐸 𝑧 + 𝐼 𝑧 𝑧−1
con
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 31
Resumen Control Lazo Cerrado
𝐶 𝑧 = 𝐾𝑝𝑧 + 𝐾𝑖𝑧
𝑧
𝑧 − 1
= 𝐾𝑝𝑧 + 𝐾𝑖𝑧
𝑧
𝑧
1
1 − 𝑧−1
=
𝑀(𝑧)
𝐸(𝑧)
𝑀(𝑧)
𝐸(𝑧)
= 𝐾𝑝𝑧 + 𝐾𝑖𝑧
1
1 − 𝑧−1
𝑀 𝑧 = 𝐾𝑝𝑧𝐸(𝑧) + 𝐾𝑖𝑧(𝐸 𝑧 + 𝐼 𝑧 𝑧−1
)
Ecuaciones en Diferencias Finitas
𝑀 𝑧 = 𝐾𝑝𝑧𝐸(𝑧) + 𝐾𝑖𝑧
𝐸(𝑧)
1 − 𝑧−1
𝐸(𝑧)
1 − 𝑧−1
= 𝐼(𝑧) 𝐸 𝑧 = 𝐼 𝑧 ∗ (1 − 𝑧−1
)
𝐼 𝑧 = 𝐸 𝑧 + 𝐼 𝑧 𝑧−1
con
Con 𝑘 = 𝑛𝑇
Con 𝐼 𝑧 𝑧−1
→ 𝑖(𝑘 − 1)
𝑚 𝑘 = 𝐾𝑝𝑧𝑒(𝑘) + 𝐾𝑖𝑧 𝑒 𝑘 + 𝑖 𝑘 − 1
𝑋 𝑧 → 𝑥(𝑘)
𝑚 𝑘 = 𝐾𝑝𝑧𝑒(𝑘) + 𝐾𝑖𝑧𝑖 𝑘
𝑖 𝑘 = 𝑒 𝑘 + 𝑖 𝑘 − 1
con
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 32
Resumen Control Lazo Cerrado
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 33
¿Cómo simular un Puente H
como inversor?
• Paso 1: Ver el convertidor como una fuente de voltaje controlable (VSC) (no se emplea la modulación PWM ya que no es necesario
disparos hacia los interruptores). Analizar, mediante la Transformada de Laplace, el control sobre el sistema linealizado.
𝑖(𝑡)
𝑣𝑥𝑦 = 𝐿
𝑑
𝑑𝑡
𝑖 𝑡 + 𝑅𝑖(𝑡) 𝐿{ }
+
-
Lazo Control
PI Saturador
Kp, Ki Max, Min
Modulación
PWM
Señal
Portadora/Carrier
x
y
N
P
Señal Control (Referencia)
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 34
¿Cómo simular un Puente H
como inversor?
• Paso 1: Ver el convertidor como una fuente de voltaje controlable (VSC) (no se emplea la modulación PWM ya que no es necesario
disparos hacia los interruptores). Analizar, mediante la Transformada de Laplace, el control sobre el sistema linealizado.
𝑖(𝑡)
𝑣𝑥𝑦 = 𝐿
𝑑
𝑑𝑡
𝑖 𝑡 + 𝑅𝑖(𝑡) 𝐿{ }
𝑉
𝑥𝑦 𝑠 = 𝐿𝑠𝐼 𝑠 + 𝐼0 + 𝑅𝐼(𝑠)
0
+
-
Lazo Control
PI Saturador
Kp, Ki Max, Min
Modulación
PWM
Señal
Portadora/Carrier
x
y
N
P
Señal Control (Referencia)
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 35
¿Cómo simular un Puente H
como inversor?
• Paso 1: Ver el convertidor como una fuente de voltaje controlable (VSC) (no se emplea la modulación PWM ya que no es necesario
disparos hacia los interruptores). Analizar, mediante la Transformada de Laplace, el control sobre el sistema linealizado.
𝑖(𝑡)
𝑣𝑥𝑦 = 𝐿
𝑑
𝑑𝑡
𝑖 𝑡 + 𝑅𝑖(𝑡) 𝐿{ }
𝑉
𝑥𝑦 𝑠 = 𝐿𝑠𝐼 𝑠 + 𝐼0 + 𝑅𝐼(𝑠)
0
𝑉
𝑥𝑦 𝑠 = 𝐼 𝑠 𝐿𝑠 + 𝑅
𝐼 𝑠
𝑉
𝑥𝑦 𝑠
=
1
𝐿𝑠 + 𝑅
=
1/𝑅
𝐿
𝑅 𝑠 + 1
+
-
Lazo Control
PI Saturador
Kp, Ki Max, Min
Modulación
PWM
Señal
Portadora/Carrier
x
y
N
P
Señal Control (Referencia)
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 36
𝐼 𝑠
𝑉
𝑥𝑦 𝑠
=
1/𝑅
𝐿
𝑅
𝑠 + 1
• Paso 2: Analizar la planta encontrada y presentar un sistema de lazo realimentado con un controlador.
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 37
La función de transferencia dice que la salida es la corriente de la carga 𝑅𝐿 y la entrada es el voltaje del
convertidor. Por similitud con el modelo de primer orden, se obtiene la ganancia de amplitud 𝐾 y la
constante de retardo de la planta 𝜏.
𝐼 𝑠
𝑉
𝑥𝑦 𝑠
=
1/𝑅
𝐿
𝑅
𝑠 + 1
𝝉
𝑲
IN
OUT
• Paso 2: Analizar la planta encontrada y presentar un sistema de lazo realimentado con un controlador y un Set Point de referencia.
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 38
La función de transferencia dice que la salida es la corriente de la carga 𝑅𝐿 y la entrada es el voltaje del
convertidor. Por similitud con el modelo de primer orden, se obtiene la ganancia de amplitud 𝐾 y la
constante de retardo de la planta 𝜏.
𝐼 𝑠
𝑉
𝑥𝑦 𝑠
=
1/𝑅
𝐿
𝑅
𝑠 + 1
𝝉
𝑲
IN
OUT
• Paso 2: Analizar la planta encontrada y presentar un sistema de lazo realimentado con un controlador y un Set Point de referencia.
+
-
C(s) H(s)
Ejemplo:
o Corriente de referencia: 40𝐴
o Resistencia = 0,8172Ω
o Inductancia = 0,142236𝐻
o Frecuencia lazo = 40𝐻𝑧
o Coeficiente Amortiguamiento Lazo = 1/ 2
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 39
• Paso 2: Analizar la planta encontrada y presentar un sistema de lazo realimentado con un controlador y un Set Point de referencia.
Modelo Lineal Continuo
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 40
• Paso 3: Emplear el Lazo de Control (ya verificado) con una fuente de voltaje controlable con carga 𝑅𝐿
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 41
• Paso 3: Emplear el Lazo de Control (ya verificado) con una fuente de voltaje controlable con carga 𝑅𝐿
• Paso 4: Probar el Convertidor Puente H en Lazo Abierto con su planta 𝑅𝐿. Revisar si no hay alguna anormalidad.
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 42
• Paso 5: Verifique el Lazo de Control con el Puente H. Se debe observar un control de la componente continua de la corriente, la cual lleva
una cierta cantidad de rizado (efecto producido por la conmutación de los transistores).
Observación: Para obtener una
señal alterna senoidal no es
suficiente con usar un
Controlador PI. Este controlador
solo trabaja con Set Points
Continuos
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 43
Controlador Resonante
Se utiliza en sistemas de control en donde la señal medida posee una frecuencia fija. Como la
señal medida es oscilante, la señal de referencia también debe serlo.
Los controladores resonantes realmente son controladores PI modulados a la frecuencia del
sistema:
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 44
Controlador Resonante
Se utiliza en sistemas de control en donde la señal medida posee una frecuencia fija. Como la
señal medida es oscilante, la señal de referencia también debe serlo.
Los controladores resonantes realmente son controladores PI modulados a la frecuencia del
sistema:
Demostración:
Multiplicando la señal 𝑓 𝑡 con cos(𝜔0𝑡)
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 45
Controlador Resonante
Se utiliza en sistemas de control en donde la señal medida posee una frecuencia fija. Como la
señal medida es oscilante, la señal de referencia también debe serlo.
Los controladores resonantes realmente son controladores PI modulados a la frecuencia del
sistema:
Demostración:
Propiedad Transformada Laplace
Multiplicando la señal 𝑓 𝑡 con cos(𝜔0𝑡)
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 46
Controlador Resonante
Se utiliza en sistemas de control en donde la señal medida posee una frecuencia fija. Como la
señal medida es oscilante, la señal de referencia también debe serlo.
Los controladores resonantes realmente son controladores PI modulados a la frecuencia del
sistema:
Demostración:
Propiedad Transformada Laplace
Multiplicando la señal 𝑓 𝑡 con cos(𝜔0𝑡)
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 47
Controlador Resonante
Se utiliza en sistemas de control en donde la señal medida posee una frecuencia fija. Como la
señal medida es oscilante, la señal de referencia también debe serlo.
Los controladores resonantes realmente son controladores PI modulados a la frecuencia del
sistema:
Demostración:
Propiedad Transformada Laplace
Multiplicando la señal 𝑓 𝑡 con cos(𝜔0𝑡)
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 48
Controlador Resonante
𝐺 𝑠 = 𝑘𝑝 + 𝑘𝑖
𝑠
𝑠2 + 𝜔0
2
La función de transferencia del controlador resonante anterior no siempre sintoniza de forma
rápida. Para una mayor rapidez, se suele usar un numerador de segundo orden en la función que
acompaña al coeficiente integral 𝑘𝑖:
1
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 49
Controlador Resonante
𝐺 𝑠 = 𝑘𝑝 + 𝑘𝑖
𝑠
𝑠2 + 𝜔0
2
La función de transferencia del controlador resonante anterior no siempre sintoniza de forma
rápida. Para una mayor rapidez, se suele usar un numerador de segundo orden en la función que
acompaña al coeficiente integral 𝑘𝑖:
𝐺 𝑠 = 𝑘𝑝 + 𝑘𝑖
𝑠2
+ 2𝜉𝜔𝑛 + 𝜔𝑛
2
𝑠2 + 𝜔0
2
Con 𝜔𝑛: Frecuencia Natural del Lazo de Control
Con 𝜔0: Frecuencia Sistema (Red Eléctrica)
Con 𝜉: Coeficiente de Amortiguamiento
1
2
+
-
1
G(s)
H(s)
Señal Control
(Referencia)
Controlador
Resonante
Sensor
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 50
Controlador Resonante
𝐺 𝑠 = 𝑘𝑝 + 𝑘𝑖
𝑠
𝑠2 + 𝜔0
2
La función de transferencia del controlador resonante anterior no siempre sintoniza de forma
rápida. Para una mayor rapidez, se suele usar un numerador de segundo orden en la función que
acompaña al coeficiente integral 𝑘𝑖:
𝐺 𝑠 = 𝑘𝑝 + 𝑘𝑖
𝑠2
+ 2𝜉𝜔𝑛 + 𝜔𝑛
2
𝑠2 + 𝜔0
2
Con 𝜔𝑛: Frecuencia Natural del Lazo de Control
Con 𝜔0: Frecuencia Sistema (Red Eléctrica)
Con 𝜉: Coeficiente de Amortiguamiento
+
-
1
G(s)
H(s)
Señal Control
(Referencia)
Controlador
Resonante
Sensor
1
2
1
2
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 51
Controlador Resonante
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 52
Controlador Resonante
Anti
Winding Up
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 53
Controlador Resonante
Anti
Winding Up
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 54
Controlador Resonante
Anti
Winding Up
Control Inversores Monofásicos
Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 55
Controlador Resonante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signal conditioning unit
Signal conditioning unit Signal conditioning unit
Signal conditioning unit
BharathasreejaG
 
Proportional integral and derivative PID controller
Proportional integral and derivative PID controller Proportional integral and derivative PID controller
Proportional integral and derivative PID controller
Mostafa Ragab
 
Frequency response analysis I
Frequency response analysis IFrequency response analysis I
Frequency response analysis I
Mrunal Deshkar
 
Distortion annalyser
Distortion annalyserDistortion annalyser
Distortion annalyser
mks mk
 
Digital Signal Processing[ECEG-3171]-Ch1_L07
Digital Signal Processing[ECEG-3171]-Ch1_L07Digital Signal Processing[ECEG-3171]-Ch1_L07
Digital Signal Processing[ECEG-3171]-Ch1_L07
Rediet Moges
 
DC servo motor
DC servo motorDC servo motor
DC servo motor
Web Design & Development
 
standard signal.pptx
standard signal.pptxstandard signal.pptx
standard signal.pptx
B37Sultan
 
Unit 1 -Introduction to signals and standard signals
Unit 1 -Introduction to signals  and standard signalsUnit 1 -Introduction to signals  and standard signals
Unit 1 -Introduction to signals and standard signals
Dr.SHANTHI K.G
 
ISA
ISAISA
Inst. & process control gtp
Inst. & process control gtpInst. & process control gtp
Inst. & process control gtp
hossam hassanein
 
sensors and transducers Module 3
sensors and transducers Module 3sensors and transducers Module 3
sensors and transducers Module 3
Anchal bassi
 
Signal Integrity Analysis of LC lopass Filter
Signal Integrity Analysis of LC lopass FilterSignal Integrity Analysis of LC lopass Filter
Signal Integrity Analysis of LC lopass Filter
jose0055
 
Controllers ppt
Controllers pptControllers ppt
Controllers ppt
KevalSavsviya
 
Chapter 7 1
Chapter 7 1Chapter 7 1
Chapter 7 1
Kiya Alemayehu
 
LTI System, Basic Types of Digital signals, Basic Operations, Causality, Stab...
LTI System, Basic Types of Digital signals, Basic Operations, Causality, Stab...LTI System, Basic Types of Digital signals, Basic Operations, Causality, Stab...
LTI System, Basic Types of Digital signals, Basic Operations, Causality, Stab...
Waqas Afzal
 
MR3491 SENSORS AND INSTRUMENTATION (UNIT V - SIGNAL CONDITIONING AND DAQ SYST...
MR3491 SENSORS AND INSTRUMENTATION (UNIT V - SIGNAL CONDITIONING AND DAQ SYST...MR3491 SENSORS AND INSTRUMENTATION (UNIT V - SIGNAL CONDITIONING AND DAQ SYST...
MR3491 SENSORS AND INSTRUMENTATION (UNIT V - SIGNAL CONDITIONING AND DAQ SYST...
A R SIVANESH M.E., (Ph.D)
 
Signal conditioning
Signal conditioningSignal conditioning
Signal conditioning
Biswajit Karmakar
 
Tuning of pid controller
Tuning of pid controllerTuning of pid controller
Tuning of pid controller
Subhankar Sau
 
Bode diagram
Bode diagramBode diagram
Bode diagram
Abdurazak Mohamed
 

La actualidad más candente (20)

Signal conditioning unit
Signal conditioning unit Signal conditioning unit
Signal conditioning unit
 
Proportional integral and derivative PID controller
Proportional integral and derivative PID controller Proportional integral and derivative PID controller
Proportional integral and derivative PID controller
 
Frequency response analysis I
Frequency response analysis IFrequency response analysis I
Frequency response analysis I
 
Distortion annalyser
Distortion annalyserDistortion annalyser
Distortion annalyser
 
Digital Signal Processing[ECEG-3171]-Ch1_L07
Digital Signal Processing[ECEG-3171]-Ch1_L07Digital Signal Processing[ECEG-3171]-Ch1_L07
Digital Signal Processing[ECEG-3171]-Ch1_L07
 
DC servo motor
DC servo motorDC servo motor
DC servo motor
 
standard signal.pptx
standard signal.pptxstandard signal.pptx
standard signal.pptx
 
El controlador pid
El controlador pidEl controlador pid
El controlador pid
 
Unit 1 -Introduction to signals and standard signals
Unit 1 -Introduction to signals  and standard signalsUnit 1 -Introduction to signals  and standard signals
Unit 1 -Introduction to signals and standard signals
 
ISA
ISAISA
ISA
 
Inst. & process control gtp
Inst. & process control gtpInst. & process control gtp
Inst. & process control gtp
 
sensors and transducers Module 3
sensors and transducers Module 3sensors and transducers Module 3
sensors and transducers Module 3
 
Signal Integrity Analysis of LC lopass Filter
Signal Integrity Analysis of LC lopass FilterSignal Integrity Analysis of LC lopass Filter
Signal Integrity Analysis of LC lopass Filter
 
Controllers ppt
Controllers pptControllers ppt
Controllers ppt
 
Chapter 7 1
Chapter 7 1Chapter 7 1
Chapter 7 1
 
LTI System, Basic Types of Digital signals, Basic Operations, Causality, Stab...
LTI System, Basic Types of Digital signals, Basic Operations, Causality, Stab...LTI System, Basic Types of Digital signals, Basic Operations, Causality, Stab...
LTI System, Basic Types of Digital signals, Basic Operations, Causality, Stab...
 
MR3491 SENSORS AND INSTRUMENTATION (UNIT V - SIGNAL CONDITIONING AND DAQ SYST...
MR3491 SENSORS AND INSTRUMENTATION (UNIT V - SIGNAL CONDITIONING AND DAQ SYST...MR3491 SENSORS AND INSTRUMENTATION (UNIT V - SIGNAL CONDITIONING AND DAQ SYST...
MR3491 SENSORS AND INSTRUMENTATION (UNIT V - SIGNAL CONDITIONING AND DAQ SYST...
 
Signal conditioning
Signal conditioningSignal conditioning
Signal conditioning
 
Tuning of pid controller
Tuning of pid controllerTuning of pid controller
Tuning of pid controller
 
Bode diagram
Bode diagramBode diagram
Bode diagram
 

Similar a 3.1.2 Control Inversores Monofasicos.pdf

T5 Amplificador Operacional
T5 Amplificador OperacionalT5 Amplificador Operacional
T5 Amplificador Operacional
Antonio Ortega Valera
 
DigSILENT PF - 05 (es) pf cortocircuito s
DigSILENT PF - 05 (es) pf cortocircuito sDigSILENT PF - 05 (es) pf cortocircuito s
DigSILENT PF - 05 (es) pf cortocircuito s
Himmelstern
 
2 unidd control clasico
2 unidd control clasico2 unidd control clasico
2 unidd control clasico
cristianlopez347
 
El Control AnalóGico
El Control AnalóGicoEl Control AnalóGico
El Control AnalóGico
isabellafuente
 
Esquemas abb
Esquemas abbEsquemas abb
Esquemas abb
Chajita
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuel
Freddy Subero Montesino
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuel
Freddy Subero Montesino
 
SINTESIS DE CONTROLADORES-TEORÍA DE CONTROL DE PROCESOS.pdf
SINTESIS DE CONTROLADORES-TEORÍA DE CONTROL DE PROCESOS.pdfSINTESIS DE CONTROLADORES-TEORÍA DE CONTROL DE PROCESOS.pdf
SINTESIS DE CONTROLADORES-TEORÍA DE CONTROL DE PROCESOS.pdf
ricardolvillanuevar2
 
segunda clase.pptx
segunda clase.pptxsegunda clase.pptx
segunda clase.pptx
FabrizioArizaca
 
EjREsAmpOp.pdf
EjREsAmpOp.pdfEjREsAmpOp.pdf
EjREsAmpOp.pdf
EnriqueOliva4
 
ORIONPLUS.pdf
ORIONPLUS.pdfORIONPLUS.pdf
ORIONPLUS.pdf
unexpo
 
catalogo de control
catalogo de controlcatalogo de control
catalogo de control
Nicole Lizano
 
Ppt cableado electrico
Ppt cableado electricoPpt cableado electrico
Ppt cableado electrico
Karito Lizeth Benites Socola
 
Máquinas y Comandos Eléctricos Transformadores
Máquinas y Comandos Eléctricos TransformadoresMáquinas y Comandos Eléctricos Transformadores
Máquinas y Comandos Eléctricos Transformadores
DianelaPereyra
 
Tesis relacionado al sistema eléctrico de potencia
Tesis relacionado  al sistema eléctrico de potenciaTesis relacionado  al sistema eléctrico de potencia
Tesis relacionado al sistema eléctrico de potencia
Antony Dewis Simonovich Sarate
 
Control i-introducción-1
Control i-introducción-1Control i-introducción-1
Control i-introducción-1
Michael Vera Panez
 
Leccion_7_Convertidores_CC_CC.PPT
Leccion_7_Convertidores_CC_CC.PPTLeccion_7_Convertidores_CC_CC.PPT
Leccion_7_Convertidores_CC_CC.PPT
danielflores715459
 
Ao Y 555
Ao Y 555Ao Y 555
Ao Y 555toni
 
Capítulo viii principios de control
Capítulo viii   principios de controlCapítulo viii   principios de control
Capítulo viii principios de control
JuanAviaJimnez
 
Sensores de luz
Sensores de luzSensores de luz
Sensores de luzBetty_87
 

Similar a 3.1.2 Control Inversores Monofasicos.pdf (20)

T5 Amplificador Operacional
T5 Amplificador OperacionalT5 Amplificador Operacional
T5 Amplificador Operacional
 
DigSILENT PF - 05 (es) pf cortocircuito s
DigSILENT PF - 05 (es) pf cortocircuito sDigSILENT PF - 05 (es) pf cortocircuito s
DigSILENT PF - 05 (es) pf cortocircuito s
 
2 unidd control clasico
2 unidd control clasico2 unidd control clasico
2 unidd control clasico
 
El Control AnalóGico
El Control AnalóGicoEl Control AnalóGico
El Control AnalóGico
 
Esquemas abb
Esquemas abbEsquemas abb
Esquemas abb
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuel
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuel
 
SINTESIS DE CONTROLADORES-TEORÍA DE CONTROL DE PROCESOS.pdf
SINTESIS DE CONTROLADORES-TEORÍA DE CONTROL DE PROCESOS.pdfSINTESIS DE CONTROLADORES-TEORÍA DE CONTROL DE PROCESOS.pdf
SINTESIS DE CONTROLADORES-TEORÍA DE CONTROL DE PROCESOS.pdf
 
segunda clase.pptx
segunda clase.pptxsegunda clase.pptx
segunda clase.pptx
 
EjREsAmpOp.pdf
EjREsAmpOp.pdfEjREsAmpOp.pdf
EjREsAmpOp.pdf
 
ORIONPLUS.pdf
ORIONPLUS.pdfORIONPLUS.pdf
ORIONPLUS.pdf
 
catalogo de control
catalogo de controlcatalogo de control
catalogo de control
 
Ppt cableado electrico
Ppt cableado electricoPpt cableado electrico
Ppt cableado electrico
 
Máquinas y Comandos Eléctricos Transformadores
Máquinas y Comandos Eléctricos TransformadoresMáquinas y Comandos Eléctricos Transformadores
Máquinas y Comandos Eléctricos Transformadores
 
Tesis relacionado al sistema eléctrico de potencia
Tesis relacionado  al sistema eléctrico de potenciaTesis relacionado  al sistema eléctrico de potencia
Tesis relacionado al sistema eléctrico de potencia
 
Control i-introducción-1
Control i-introducción-1Control i-introducción-1
Control i-introducción-1
 
Leccion_7_Convertidores_CC_CC.PPT
Leccion_7_Convertidores_CC_CC.PPTLeccion_7_Convertidores_CC_CC.PPT
Leccion_7_Convertidores_CC_CC.PPT
 
Ao Y 555
Ao Y 555Ao Y 555
Ao Y 555
 
Capítulo viii principios de control
Capítulo viii   principios de controlCapítulo viii   principios de control
Capítulo viii principios de control
 
Sensores de luz
Sensores de luzSensores de luz
Sensores de luz
 

Último

kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
PEDROMANJARRES1
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Waldo Eber Melendez Garro
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
naturalspasullana
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
ROSAURO ROLDAN
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 

Último (20)

kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 

3.1.2 Control Inversores Monofasicos.pdf

  • 1. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL “Control Inversores” Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Eléctrica Profesor: Carlos Esteban Fabián Meléndez Véliz Programa Vespertino - Electivo II 11759-1-V-1
  • 2. Control Lazo Abierto (Inversores Monofásicos) Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 2
  • 3. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 3 x y N P Modulación PWM Señal Control (Referencia) Señal Portadora/Carrier El voltaje de salida del Inversor contiene la señal fundamental, el cual es un reflejo de la Señal de Control de Referencia. Dicha señal se impone en el sistema de control, donde comúnmente se mantiene fija la frecuencia y se varia la amplitud (específicamente el Índice Modulación Amplitud). 𝑣𝑥𝑦 ∗
  • 4. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 4 x y N P Modulación PWM Señal Control (Referencia) Señal Portadora/Carrier Conmutación Bipolar Conmutación Unipolar Modulación PWM + - + - 𝑣𝑥𝑦 ∗ El voltaje de salida del Inversor contiene la señal fundamental, el cual es un reflejo de la Señal de Control de Referencia. Dicha señal se impone en el sistema de control, donde comúnmente se mantiene fija la frecuencia y se varia la amplitud (específicamente el Índice Modulación Amplitud).
  • 5. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 5 Conmutación Bipolar Señal Control >= Señal Carrier Señal Control < Señal Carrier Interruptor Estado Interruptor Estado Q1 ON Q1 OFF Q4 ON Q4 OFF Q2 OFF Q2 ON Q3 OFF Q3 ON
  • 6. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 6 Conmutación Bipolar
  • 7. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 7 Conmutación Unipolar Interruptor Pierna Izquierda Seña Control >= Señal Carrier Seña Control < Señal Carrier Q1 ON OFF Q2 OFF ON Q3 - - Q4 - - Interruptor Pierna Derecha - Seña Control >= Señal Carrier - Seña Control < Señal Carrier Q1 - - Q2 - - Q3 ON OFF Q4 OFF ON
  • 8. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 8 Conmutación Unipolar
  • 9. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 9 Conmutación Unipolar Conmutación Bipolar
  • 10. Control Lazo Cerrado (Inversores Monofásicos) Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 10
  • 11. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 11 La señal de referencia de voltaje 𝑣𝑥𝑦 ∗ ahora proviene de un lazo de control de corriente, el cual también posee una señal de referencia 𝑖𝑔 ∗ . El lazo de control pose como mínimo un controlador (puede ser PI o PID) y un saturador para no alterar la señal de referencia de voltaje ante perturbaciones. + - Lazo Control PI Saturador Kp, Ki Max, Min Modulación PWM Señal Portadora/Carrier x y N P Señal Control (Referencia)
  • 12. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 12 Resumen Control Lazo Cerrado + - Lazo Control PI Saturador Kp, Ki Max, Min Planta H(s) 𝑦∗ 𝑦 𝑦 𝑥 𝑒 𝑦∗ : 𝑆𝑒𝑡 𝑃𝑜𝑖𝑛𝑡 ó 𝑅𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 𝑦: 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑥: 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑖𝑝𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐻 𝑠 : 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑒: 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑦 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑑𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑃𝐼: 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 − 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙 Variables dentro del Lazo: Objetivo: La variable de salida "𝑦" debe ser igual a la referencia de control "𝑦∗" en régimen permanente
  • 13. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 13 Resumen Control Lazo Cerrado Planta H(s) 𝑥(𝑡) 𝑦(𝑡) Es necesario encontrar una Función de Transferencia que simbolice matemáticamente la Planta 𝐻 ¿ ?
  • 14. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 14 Resumen Control Lazo Cerrado Entrada Escalón 𝐴 𝑥(𝑡) 𝑡0 𝑥 𝑡 = A , con t ∈ (𝑡 ≥ 𝑡0) 𝑥 𝑡 = 0 , con t ∈ (𝑡 < 𝑡0) Planta H(s) 𝒙(𝒕) 𝑦(𝑡) Es necesario encontrar una Función de Transferencia que simbolice matemáticamente la Planta 𝐻 ¿ ?
  • 15. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 15 Resumen Control Lazo Cerrado Entrada Escalón 𝐴 𝑥(𝑡) 𝑡0 𝑥 𝑡 = A , con t ∈ (𝑡 ≥ 𝑡0) 𝑥 𝑡 = 0 , con t ∈ (𝑡 < 𝑡0) 𝑦(𝑡) 𝑡 Salida ante Prueba Escalón 𝑡0 𝐴 ∗ 𝐾 𝑦 𝑡 = 𝐴 ∗ 𝐾 ∗ 1 − 𝑒− 𝑡−𝜃 𝜏 ∗ 𝑌(𝑡 − 𝜃) Planta H(s) 𝒙(𝒕) 𝒚(𝒕) Es necesario encontrar una Función de Transferencia que simbolice matemáticamente la Planta 𝐻 ¿ ?
  • 16. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 16 Resumen Control Lazo Cerrado Entrada Escalón 𝐴 𝑥(𝑡) 𝑡0 𝐿 𝑥 𝑡 = 𝑋(𝑠) 𝑋(𝑠) = 𝐴 𝑠
  • 17. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 17 Resumen Control Lazo Cerrado Entrada Escalón 𝐴 𝑥(𝑡) 𝑡0 𝑦(𝑡) 𝑡 Salida ante Prueba Escalón 𝑡0 𝐴 ∗ 𝐾 𝐿 𝑥 𝑡 = 𝑋(𝑠) 𝑌 𝑠 = 𝐿 𝐴 ∗ 𝐾 ∗ 1 − 𝑒− 𝑡−𝜃 𝜏 ∗ 𝑌 𝑡 − 𝜃 𝐿 𝑦 𝑡 = 𝑌(𝑠) 𝑋(𝑠) = 𝐴 𝑠 𝑌 𝑠 = 𝐴 ∗ 𝐾 ∗ 1 𝑠 − 𝜏 𝜏𝑠 + 1 𝑒−𝜃𝑠 𝑌 𝑠 = 𝐴 𝑠 ∗ 𝐾 𝜏𝑠 + 1 𝑒−𝜃𝑠
  • 18. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 18 Resumen Control Lazo Cerrado Entrada Escalón 𝐴 𝑥(𝑡) 𝑡0 𝑦(𝑡) 𝑡 Salida ante Prueba Escalón 𝑡0 𝐴 ∗ 𝐾 𝐿 𝑥 𝑡 = 𝑋(𝑠) 𝑌 𝑠 = 𝐿 𝐴 ∗ 𝐾 ∗ 1 − 𝑒− 𝑡−𝜃 𝜏 ∗ 𝑌 𝑡 − 𝜃 𝐿 𝑦 𝑡 = 𝑌(𝑠) 𝑋(𝑠) = 𝐴 𝑠 H 𝑠 = 𝑌(𝑠) 𝑋(𝑠) = 𝐴 𝑠 ∗ 𝐾 𝜏𝑠 + 1 𝑒−𝜃𝑠 ∗ 𝑠 𝐴 𝑌 𝑠 = 𝐴 ∗ 𝐾 ∗ 1 𝑠 − 𝜏 𝜏𝑠 + 1 𝑒−𝜃𝑠 𝑌 𝑠 = 𝐴 𝑠 ∗ 𝐾 𝜏𝑠 + 1 𝑒−𝜃𝑠 H 𝑠 = 𝐾 𝜏𝑠 + 1 𝑒−𝜃𝑠
  • 19. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 19 Resumen Control Lazo Cerrado H 𝑠 = 𝑌 𝑠 𝑋(𝑠) ≈ 𝐾 𝜏𝑠 + 1 𝑒−𝜃𝑠 Función Transferencia para Planta Función Transferencia para Lazo Realimentado Negativamente 𝑌 𝑠 𝑌∗ 𝑠 = 𝐶 𝑠 ∗ 𝐻(𝑠) 1 + 𝐶 𝑠 ∗ 𝐻 𝑠 ∗ 𝑁(𝑠) ≈ 𝜔𝑛 2 ∗ 𝐵 𝑠2 + 2ξ𝜔𝑛𝑠 + 𝜔𝑛 2 Modelo aproximado de Primer Orden (con retardo) + - Lazo Control Saturador Planta H(s) N(s) C(s) Controlador Sensor Modelo aproximado Lazo Cerrado Segundo Orden Observación: La presencia del Saturador en el lazo de control genera un sistema no lineal, sin embargo, se asume que el control es estable dentro de la zona del Saturador. Ante esta condición, el lazo cerrado es un sistema lineal. Planta H(s) 𝑥(𝑡) 𝑦(𝑡)
  • 20. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 20 Resumen Control Lazo Cerrado Condiciones Previas: o El lazo cerrado es un sistema lineal y operacional dentro de una zona limitada (Modelo Pequeña señal) o Se asume que el sensor es ideal (no posee retardo y su ganancia es unitaria), es decir, 𝑁 𝑠 = 1 o El tiempo muerto 𝜃 de la planta 𝐻(𝑠) es lo suficientemente pequeño como para no considerarlo en la ecuación lazo cerrado
  • 21. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 21 Resumen Control Lazo Cerrado Condiciones Previas: o El lazo cerrado es un sistema lineal y operacional dentro de una zona limitada (Modelo Pequeña señal) o Se asume que el sensor es ideal (no posee retardo y su ganancia es unitaria), es decir, 𝑁 𝑠 = 1 o El tiempo muerto 𝜃 de la planta 𝐻(𝑠) es lo suficientemente pequeño como para no considerarlo en la ecuación lazo cerrado H 𝑠 = 𝑌 𝑠 𝑋(𝑠) ≈ 𝐾 𝜏𝑠 + 1 Planta: 𝐶 𝑠 = 𝐾𝑝 + 𝐾𝑖 1 𝑠 Controlador PI:
  • 22. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 22 Resumen Control Lazo Cerrado Condiciones Previas: o El lazo cerrado es un sistema lineal y operacional dentro de una zona limitada (Modelo Pequeña señal) o Se asume que el sensor es ideal (no posee retardo y su ganancia es unitaria), es decir, 𝑁 𝑠 = 1 o El tiempo muerto 𝜃 de la planta 𝐻(𝑠) es lo suficientemente pequeño como para no considerarlo en la ecuación lazo cerrado H 𝑠 = 𝑌 𝑠 𝑋(𝑠) ≈ 𝐾 𝜏𝑠 + 1 Planta: Ecuación Característica: 1 + 𝐶 𝑠 ∗ 𝐻 𝑠 ∗ 𝑁 𝑠 1 + 𝐾𝑝 + 𝐾𝑖 1 𝑠 ∗ 𝐾 𝜏𝑠 + 1 𝐶 𝑠 = 𝐾𝑝 + 𝐾𝑖 1 𝑠 Controlador PI: 𝜏𝑠2 + 𝐾𝑝𝐾 + 1 𝑠 + 𝐾𝑖𝐾 𝑠(𝜏𝑠 + 1)
  • 23. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 23 Resumen Control Lazo Cerrado Condiciones Previas: o El lazo cerrado es un sistema lineal y operacional dentro de una zona limitada (Modelo Pequeña señal) o Se asume que el sensor es ideal (no posee retardo y su ganancia es unitaria), es decir, 𝑁 𝑠 = 1 o El tiempo muerto 𝜃 de la planta 𝐻(𝑠) es lo suficientemente pequeño como para no considerarlo en la ecuación lazo cerrado H 𝑠 = 𝑌 𝑠 𝑋(𝑠) ≈ 𝐾 𝜏𝑠 + 1 Planta: Ecuación Característica: 1 + 𝐶 𝑠 ∗ 𝐻 𝑠 ∗ 𝑁 𝑠 1 + 𝐾𝑝 + 𝐾𝑖 1 𝑠 ∗ 𝐾 𝜏𝑠 + 1 𝐶 𝑠 = 𝐾𝑝 + 𝐾𝑖 1 𝑠 Controlador PI: 𝜏𝑠2 + 𝐾𝑝𝐾 + 1 𝑠 + 𝐾𝑖𝐾 𝑠(𝜏𝑠 + 1) Solución: Ecuación Característica = 0 1 + 𝐶 𝑠 ∗ 𝐻 𝑠 ∗ 𝑁 𝑠 = 𝜏𝑠2 + 𝐾𝑝𝐾 + 1 𝑠 + 𝐾𝑖𝐾 𝑠(𝜏𝑠 + 1) = 0 𝑠2 + 𝟐𝛏𝝎𝒏𝑠 + 𝝎𝒏 𝟐 = 𝑠2 + 𝑲𝒑𝑲 + 𝟏 𝝉 𝑠 + 𝑲𝒊𝑲 𝝉 = 0 𝐾𝑖𝐾/𝜏 = 𝜔𝑛 2 (𝐾𝑝𝐾 + 1)/𝜏 = 2ξ𝜔𝑛 𝐾𝑖 = 𝜏𝜔𝑛 2 /𝐾 𝐾𝑝 = (2𝜏ξ𝜔𝑛 − 1)/𝐾
  • 24. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 24 Resumen Control Lazo Cerrado + - 1 C(s) H(s)
  • 25. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 25 Resumen Control Lazo Cerrado + - 1 C(s) H(s) Discretización + - 1 C(z) H(s) FOH(s)
  • 26. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 26 Resumen Control Lazo Cerrado + - 1 C(s) H(s) Discretización + - 1 C(z) H(s) FOH(s) FOH(s) Muestreo/Sampling Retenedor/Holding Tiempo Continuo Tiempo Discreto Tiempo Discreto Tiempo Continuo
  • 27. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 27 Resumen Control Lazo Cerrado Objetivo: Discretizar el Controlador 𝐶(𝑠) Técnicas de Discretización:  Controlador PID – Método Aproximación Rectangular  Controlador PID – Método Aproximación Rectangular+Filtro  Controlador PID – Método Aproximación Trapezoidal o Tustin  Controlador PI – Método Aproximación Rectangular  Controlador PI – Método Aproximación Trapezoidal o Tustin 𝑠 ≈ 2 𝑇𝑠 1 − 𝑧−1 1 + 𝑧−1 Método Tustin
  • 28. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 28 Resumen Control Lazo Cerrado Objetivo: Discretizar el Controlador 𝐶(𝑠) Técnicas de Discretización:  Controlador PID – Método Aproximación Rectangular  Controlador PID – Método Aproximación Rectangular+Filtro  Controlador PID – Método Aproximación Trapezoidal o Tustin  Controlador PI – Método Aproximación Rectangular  Controlador PI – Método Aproximación Trapezoidal o Tustin 𝑠 ≈ 2 𝑇𝑠 1 − 𝑧−1 1 + 𝑧−1 Método Tustin 𝐶 𝑠 = 𝐾𝑝 + 𝐾𝑖 1 𝑠 𝐶 𝑧 = 𝐾𝑝 + 𝐾𝑖 1 2 𝑇𝑠 1 − 𝑧−1 1 + 𝑧−1 𝐶 𝑧 = 2𝐾𝑝 + 𝐾𝑖𝑇𝑠 𝑧 + 𝐾𝑖𝑇𝑠 − 2𝐾𝑝 2(𝑧 − 1) 𝐶 𝑧 = 𝐾𝑧(𝑧 − 𝑎𝑧) (𝑧 − 1) 𝐾𝑧 = 2𝐾𝑝 + 𝐾𝑖𝑇𝑠 2 𝑎𝑧 = 2𝐾𝑝 − 𝐾𝑖𝑇𝑠 2𝐾𝑝 + 𝐾𝑖𝑇𝑠 𝐶 𝑧 = 𝐾𝑝𝑧 + 𝐾𝑖𝑧 𝑧 𝑧 − 1 𝐾𝑝𝑧 = 𝐾𝑧𝑎𝑧 𝐾𝑖𝑧 = 𝐾𝑧(1 − 𝑎𝑧) 1° Forma 2° Forma
  • 29. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 29 Resumen Control Lazo Cerrado 𝐶 𝑧 = 𝐾𝑝𝑧 + 𝐾𝑖𝑧 𝑧 𝑧 − 1 = 𝐾𝑝𝑧 + 𝐾𝑖𝑧 𝑧 𝑧 1 1 − 𝑧−1 = 𝑀(𝑧) 𝐸(𝑧) 𝑀(𝑧) 𝐸(𝑧) = 𝐾𝑝𝑧 + 𝐾𝑖𝑧 1 1 − 𝑧−1 𝑀 𝑧 = 𝐾𝑝𝑧𝐸(𝑧) + 𝐾𝑖𝑧 𝐸(𝑧) 1 − 𝑧−1
  • 30. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 30 Resumen Control Lazo Cerrado 𝐶 𝑧 = 𝐾𝑝𝑧 + 𝐾𝑖𝑧 𝑧 𝑧 − 1 = 𝐾𝑝𝑧 + 𝐾𝑖𝑧 𝑧 𝑧 1 1 − 𝑧−1 = 𝑀(𝑧) 𝐸(𝑧) 𝑀(𝑧) 𝐸(𝑧) = 𝐾𝑝𝑧 + 𝐾𝑖𝑧 1 1 − 𝑧−1 𝑀 𝑧 = 𝐾𝑝𝑧𝐸(𝑧) + 𝐾𝑖𝑧(𝐸 𝑧 + 𝐼 𝑧 𝑧−1 ) 𝑀 𝑧 = 𝐾𝑝𝑧𝐸(𝑧) + 𝐾𝑖𝑧 𝐸(𝑧) 1 − 𝑧−1 𝐸(𝑧) 1 − 𝑧−1 = 𝐼(𝑧) 𝐸 𝑧 = 𝐼 𝑧 ∗ (1 − 𝑧−1 ) 𝐼 𝑧 = 𝐸 𝑧 + 𝐼 𝑧 𝑧−1 con
  • 31. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 31 Resumen Control Lazo Cerrado 𝐶 𝑧 = 𝐾𝑝𝑧 + 𝐾𝑖𝑧 𝑧 𝑧 − 1 = 𝐾𝑝𝑧 + 𝐾𝑖𝑧 𝑧 𝑧 1 1 − 𝑧−1 = 𝑀(𝑧) 𝐸(𝑧) 𝑀(𝑧) 𝐸(𝑧) = 𝐾𝑝𝑧 + 𝐾𝑖𝑧 1 1 − 𝑧−1 𝑀 𝑧 = 𝐾𝑝𝑧𝐸(𝑧) + 𝐾𝑖𝑧(𝐸 𝑧 + 𝐼 𝑧 𝑧−1 ) Ecuaciones en Diferencias Finitas 𝑀 𝑧 = 𝐾𝑝𝑧𝐸(𝑧) + 𝐾𝑖𝑧 𝐸(𝑧) 1 − 𝑧−1 𝐸(𝑧) 1 − 𝑧−1 = 𝐼(𝑧) 𝐸 𝑧 = 𝐼 𝑧 ∗ (1 − 𝑧−1 ) 𝐼 𝑧 = 𝐸 𝑧 + 𝐼 𝑧 𝑧−1 con Con 𝑘 = 𝑛𝑇 Con 𝐼 𝑧 𝑧−1 → 𝑖(𝑘 − 1) 𝑚 𝑘 = 𝐾𝑝𝑧𝑒(𝑘) + 𝐾𝑖𝑧 𝑒 𝑘 + 𝑖 𝑘 − 1 𝑋 𝑧 → 𝑥(𝑘) 𝑚 𝑘 = 𝐾𝑝𝑧𝑒(𝑘) + 𝐾𝑖𝑧𝑖 𝑘 𝑖 𝑘 = 𝑒 𝑘 + 𝑖 𝑘 − 1 con
  • 32. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 32 Resumen Control Lazo Cerrado
  • 33. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 33 ¿Cómo simular un Puente H como inversor? • Paso 1: Ver el convertidor como una fuente de voltaje controlable (VSC) (no se emplea la modulación PWM ya que no es necesario disparos hacia los interruptores). Analizar, mediante la Transformada de Laplace, el control sobre el sistema linealizado. 𝑖(𝑡) 𝑣𝑥𝑦 = 𝐿 𝑑 𝑑𝑡 𝑖 𝑡 + 𝑅𝑖(𝑡) 𝐿{ } + - Lazo Control PI Saturador Kp, Ki Max, Min Modulación PWM Señal Portadora/Carrier x y N P Señal Control (Referencia)
  • 34. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 34 ¿Cómo simular un Puente H como inversor? • Paso 1: Ver el convertidor como una fuente de voltaje controlable (VSC) (no se emplea la modulación PWM ya que no es necesario disparos hacia los interruptores). Analizar, mediante la Transformada de Laplace, el control sobre el sistema linealizado. 𝑖(𝑡) 𝑣𝑥𝑦 = 𝐿 𝑑 𝑑𝑡 𝑖 𝑡 + 𝑅𝑖(𝑡) 𝐿{ } 𝑉 𝑥𝑦 𝑠 = 𝐿𝑠𝐼 𝑠 + 𝐼0 + 𝑅𝐼(𝑠) 0 + - Lazo Control PI Saturador Kp, Ki Max, Min Modulación PWM Señal Portadora/Carrier x y N P Señal Control (Referencia)
  • 35. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 35 ¿Cómo simular un Puente H como inversor? • Paso 1: Ver el convertidor como una fuente de voltaje controlable (VSC) (no se emplea la modulación PWM ya que no es necesario disparos hacia los interruptores). Analizar, mediante la Transformada de Laplace, el control sobre el sistema linealizado. 𝑖(𝑡) 𝑣𝑥𝑦 = 𝐿 𝑑 𝑑𝑡 𝑖 𝑡 + 𝑅𝑖(𝑡) 𝐿{ } 𝑉 𝑥𝑦 𝑠 = 𝐿𝑠𝐼 𝑠 + 𝐼0 + 𝑅𝐼(𝑠) 0 𝑉 𝑥𝑦 𝑠 = 𝐼 𝑠 𝐿𝑠 + 𝑅 𝐼 𝑠 𝑉 𝑥𝑦 𝑠 = 1 𝐿𝑠 + 𝑅 = 1/𝑅 𝐿 𝑅 𝑠 + 1 + - Lazo Control PI Saturador Kp, Ki Max, Min Modulación PWM Señal Portadora/Carrier x y N P Señal Control (Referencia)
  • 36. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 36 𝐼 𝑠 𝑉 𝑥𝑦 𝑠 = 1/𝑅 𝐿 𝑅 𝑠 + 1 • Paso 2: Analizar la planta encontrada y presentar un sistema de lazo realimentado con un controlador.
  • 37. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 37 La función de transferencia dice que la salida es la corriente de la carga 𝑅𝐿 y la entrada es el voltaje del convertidor. Por similitud con el modelo de primer orden, se obtiene la ganancia de amplitud 𝐾 y la constante de retardo de la planta 𝜏. 𝐼 𝑠 𝑉 𝑥𝑦 𝑠 = 1/𝑅 𝐿 𝑅 𝑠 + 1 𝝉 𝑲 IN OUT • Paso 2: Analizar la planta encontrada y presentar un sistema de lazo realimentado con un controlador y un Set Point de referencia.
  • 38. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 38 La función de transferencia dice que la salida es la corriente de la carga 𝑅𝐿 y la entrada es el voltaje del convertidor. Por similitud con el modelo de primer orden, se obtiene la ganancia de amplitud 𝐾 y la constante de retardo de la planta 𝜏. 𝐼 𝑠 𝑉 𝑥𝑦 𝑠 = 1/𝑅 𝐿 𝑅 𝑠 + 1 𝝉 𝑲 IN OUT • Paso 2: Analizar la planta encontrada y presentar un sistema de lazo realimentado con un controlador y un Set Point de referencia. + - C(s) H(s) Ejemplo: o Corriente de referencia: 40𝐴 o Resistencia = 0,8172Ω o Inductancia = 0,142236𝐻 o Frecuencia lazo = 40𝐻𝑧 o Coeficiente Amortiguamiento Lazo = 1/ 2
  • 39. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 39 • Paso 2: Analizar la planta encontrada y presentar un sistema de lazo realimentado con un controlador y un Set Point de referencia. Modelo Lineal Continuo
  • 40. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 40 • Paso 3: Emplear el Lazo de Control (ya verificado) con una fuente de voltaje controlable con carga 𝑅𝐿
  • 41. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 41 • Paso 3: Emplear el Lazo de Control (ya verificado) con una fuente de voltaje controlable con carga 𝑅𝐿 • Paso 4: Probar el Convertidor Puente H en Lazo Abierto con su planta 𝑅𝐿. Revisar si no hay alguna anormalidad.
  • 42. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 42 • Paso 5: Verifique el Lazo de Control con el Puente H. Se debe observar un control de la componente continua de la corriente, la cual lleva una cierta cantidad de rizado (efecto producido por la conmutación de los transistores). Observación: Para obtener una señal alterna senoidal no es suficiente con usar un Controlador PI. Este controlador solo trabaja con Set Points Continuos
  • 43. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 43 Controlador Resonante Se utiliza en sistemas de control en donde la señal medida posee una frecuencia fija. Como la señal medida es oscilante, la señal de referencia también debe serlo. Los controladores resonantes realmente son controladores PI modulados a la frecuencia del sistema:
  • 44. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 44 Controlador Resonante Se utiliza en sistemas de control en donde la señal medida posee una frecuencia fija. Como la señal medida es oscilante, la señal de referencia también debe serlo. Los controladores resonantes realmente son controladores PI modulados a la frecuencia del sistema: Demostración: Multiplicando la señal 𝑓 𝑡 con cos(𝜔0𝑡)
  • 45. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 45 Controlador Resonante Se utiliza en sistemas de control en donde la señal medida posee una frecuencia fija. Como la señal medida es oscilante, la señal de referencia también debe serlo. Los controladores resonantes realmente son controladores PI modulados a la frecuencia del sistema: Demostración: Propiedad Transformada Laplace Multiplicando la señal 𝑓 𝑡 con cos(𝜔0𝑡)
  • 46. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 46 Controlador Resonante Se utiliza en sistemas de control en donde la señal medida posee una frecuencia fija. Como la señal medida es oscilante, la señal de referencia también debe serlo. Los controladores resonantes realmente son controladores PI modulados a la frecuencia del sistema: Demostración: Propiedad Transformada Laplace Multiplicando la señal 𝑓 𝑡 con cos(𝜔0𝑡)
  • 47. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 47 Controlador Resonante Se utiliza en sistemas de control en donde la señal medida posee una frecuencia fija. Como la señal medida es oscilante, la señal de referencia también debe serlo. Los controladores resonantes realmente son controladores PI modulados a la frecuencia del sistema: Demostración: Propiedad Transformada Laplace Multiplicando la señal 𝑓 𝑡 con cos(𝜔0𝑡)
  • 48. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 48 Controlador Resonante 𝐺 𝑠 = 𝑘𝑝 + 𝑘𝑖 𝑠 𝑠2 + 𝜔0 2 La función de transferencia del controlador resonante anterior no siempre sintoniza de forma rápida. Para una mayor rapidez, se suele usar un numerador de segundo orden en la función que acompaña al coeficiente integral 𝑘𝑖: 1
  • 49. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 49 Controlador Resonante 𝐺 𝑠 = 𝑘𝑝 + 𝑘𝑖 𝑠 𝑠2 + 𝜔0 2 La función de transferencia del controlador resonante anterior no siempre sintoniza de forma rápida. Para una mayor rapidez, se suele usar un numerador de segundo orden en la función que acompaña al coeficiente integral 𝑘𝑖: 𝐺 𝑠 = 𝑘𝑝 + 𝑘𝑖 𝑠2 + 2𝜉𝜔𝑛 + 𝜔𝑛 2 𝑠2 + 𝜔0 2 Con 𝜔𝑛: Frecuencia Natural del Lazo de Control Con 𝜔0: Frecuencia Sistema (Red Eléctrica) Con 𝜉: Coeficiente de Amortiguamiento 1 2 + - 1 G(s) H(s) Señal Control (Referencia) Controlador Resonante Sensor
  • 50. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 50 Controlador Resonante 𝐺 𝑠 = 𝑘𝑝 + 𝑘𝑖 𝑠 𝑠2 + 𝜔0 2 La función de transferencia del controlador resonante anterior no siempre sintoniza de forma rápida. Para una mayor rapidez, se suele usar un numerador de segundo orden en la función que acompaña al coeficiente integral 𝑘𝑖: 𝐺 𝑠 = 𝑘𝑝 + 𝑘𝑖 𝑠2 + 2𝜉𝜔𝑛 + 𝜔𝑛 2 𝑠2 + 𝜔0 2 Con 𝜔𝑛: Frecuencia Natural del Lazo de Control Con 𝜔0: Frecuencia Sistema (Red Eléctrica) Con 𝜉: Coeficiente de Amortiguamiento + - 1 G(s) H(s) Señal Control (Referencia) Controlador Resonante Sensor 1 2 1 2
  • 51. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 51 Controlador Resonante
  • 52. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 52 Controlador Resonante Anti Winding Up
  • 53. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 53 Controlador Resonante Anti Winding Up
  • 54. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 54 Controlador Resonante Anti Winding Up
  • 55. Control Inversores Monofásicos Electrónica Industrial - Electivo II 11759-1-V-1 55 Controlador Resonante