SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
VIII PRINCIPIOS DE CONTROL
Ing. Juan Aviña Jiménez
Observar
Comparar
Decidir
Actuar
Proceso
Medir
Actuar
Respuesta dinámica
Operación manual o en lazo abierto
Cambios Respuestas
Comparar
Decidir
Operación automática
Proceso
Medir
Actuar
Cambios Respuestas
Regulador
Valores
Deseados
Operación automática en lazo cerrado
Sustituye al
operador
humano
Realimentación
LT LC
Medir
Comparar
Decidir
Actuar
Proceso
Variables
a controlar
Regulador
Valores
Deseados
Actuador
Transmisor
Valores medidos
Variables
para actuar
Nos concentraremos en los
reguladores y en el funcionamiento
del conjunto en lazo cerrado
tiempo
Apertura
de la
válvula
tiempo
Nivel líquido
LC
LT
FT FC
Vapor
PT PC
LT LC
D
FC FT
Alimentación F
V
B
R
TT
TC
TT
TC
Refrigerante
FC
FT
La operación y el control
de un proceso necesitan:
1 Comprender su
funcionamiento dinámico
2 Mantener sus variables
en los valores deseados a
pesar de perturbaciones
LC
LT
FC
PT PC
FC
F
V
R
TT
TC
TT
TC
FC
FT
El control del proceso se lleva a cabo desde
salas de control usando sistemas de control
discreto, PLC’s, DCS’s
El control automático consiste en mantener un
valor dentro de un punto de ajuste, midiendo el
valor existente, comparándolo con el valor
deseado, y utilizándo la diferencia para
proceder a reducirla. En consecuencia el
control automático exige un lazo cerrado de
acción y reacción que funcione sin intervención
humana.
Valor Deseado
(Set Point)
Valor Existente
22°
23°
21°
•El Actuador
•Serpentin A.H.
•La Medición
•El Control
Automático
Un sistema de control de lazo abierto es aquel en el cual la acción de
control es independiente a la entrada.
- La habilidad que éstos tienen para ejecutar una acción con exactitud
está determinada por un control externo, el cual establece una relación
entre la entrada y la salida con el fin de obtener del sistema la exactitud
deseada.
VENTILADOR
SENSOR DE
PRESION
CONTROLADOR
VARIADOR DE
FRECUENCIA
FLUJO DE AIRE
(ENTRADA)
(SALIDA)
(SALIDA)
(ENTRADA)
Los sistemas de control de
lazo cerrado se llaman
comúnmente sistemas de
control por realimentación (o
retroalimentación).
VENTILADOR
SENSOR DE
PRESION
VARIADOR DE
FRECUENCIA
FLUJO DE AIRE
(SALIDA)
(SALIDA)
(ENTRADA)
¿QUÉ ES UN PUNTO DE CONTROL?
• Un punto es cualquier
dispositivo o variable de
entrada o salida empleado
para controlar el equipo.
• Analógo Control con una
señal específica de 4-20mA/0-
10VDC/2-10VDC/135 Ohms
• Digital Control de 2
Posiciones (ON – OFF)
PUNTO
ANALÓGICO
TB7980A1006
ENTRADA
Señal 4 – 20 mA/2-
10 VDC/135 ohms
PUNTO DIGITAL
TERMOSTATO
MODULANTE
SALIDA
ACTUADOR
ML7984A4009
ENTRADA
C437D1021
INTERRUPTOR
DIFERENCIAL
DE PRESION
DE AIRE
SALIDA
ALARMA
AUDIBLE
O VISIBLE
Señal Digital
ON-OFF
Los sistemas de control utilizan diferentes modos de control para
lograr sus propósitos. Los modos de control para aplicaciones
comerciales son:
•Control de Dos Posiciones
•Control de Dos Posiciones con claro diferencial
•Control Proporcional P
•Control Proporcional-Integral PI
•Control Proporcional-Derivativo PD
•Control Proporcional-Integral-Derivativo PID
TIPOS DE SEÑALES
• DIGITALES
– On/Off, Etapas
– 0 ó 24 VDC
– Pulsos
– Flotante
• ANÁLOGAS
– 0-5VDC
– 0-10, 2-10VDC
– 0-20, 4-20mA
– 0-135 
– 1K , 10K 
off
on
20mA
0mA
 Proceso: es un equipo o conjunto de piezas
de una máquina funcionando juntas, cuyo
objetivo es realizar una operación determinada,
y que ha de ser controlado.
 Sistema: es una combinación de componentes que
actúan conjuntamente y cumplen determinado
objetivo.
 Perturbación: es una señal que tiende a afectar
adversamente el valor de la salida de un
sistema. Puede generarse dentro del sistema
(interna) o puede ser externa (entrada adicional).
 Control de realimentación: es una operación
que, en presencia de perturbaciones, tiende a
reducir la diferencia entre la salida y la entrada de
referencia de un sistema.
 Sistema de control realimentado: es aquel que
tiende a mantener una relación preestablecida
entre la salida y la entrada de referencia,
comparando ambas y utilizando la diferencia como
parámetro de control.
 Sistema de regulación automática: es un
sistema de control realimentado en el que la
entrada de referencia o la salida deseada son,
o bien constantes, o varían lentamente en el
tiempo, y donde la tarea fundamental consiste
en mantener la salida en el valor deseado a
pesar de las perturbaciones.
 Es aquel en el que la señal de salida tiene efecto directo sobre
la acción de control. El término “lazo cerrado” implica el uso
de acción de realimentación para reducir el error del sistema.
Proceso
Variables
a controlar
Regulador
Valores
Deseados
Actuador
Transmisor
Valores medidos
Variables
para actuar
Nos concentraremos en los reguladores
y en el funcionamiento del conjunto en
lazo cerrado
 Operación manual o en lazo abierto
Proceso
Medir
Actuar
Respuesta dinámica
Cambios Respuestas
Comparar
Decidir
 Los sistemas de control de lazo abierto son sistemas de
control en los que la salida no tiene efecto sobre la
acción de control.
 No existe acción de realimentación, para comparación de
la señal de salida con la entrada de referencia, ni por
tanto es necesario la medida de la variable de salida.
Proceso
Entrada Actuar
Salida
Control
Sustituye al
operador
humano
 Para cada entrada de referencia corresponde una
condición de operación fijada.
 La exactitud del sistema depende de la calibración.
 En presencia de perturbaciones no cumple su función
asignada.
 Solo s e debe usar cuando se conoce la relación entre
la entrada y salida del sistema, y si no hay
perturbaciones ni internas ni externas.
 Ejemplos: lavadora, control de tráfico por tiempos,
etc.
 Operación automática o en lazo cerrado
Proceso
Medir
Actuar
Cambios Respuestas
Regulador
Sustituye al
operador
humano
Retroalimentación
 Control manual vs control automático
◦ El control de un sistema complejo por un operador
humano no es eficaz.
◦ Un detector automático elimina cualquier error
humano de operación.
◦ Si se necesita control de alta precisión, el control
debe ser automático.
 Ejemplos: servomecanismos, refrigeradores,
sistemas de calefacción, etc.
 En lazo cerrado, el uso de realimentación hace al
sistema relativamente insensible a perturbaciones
externas, y a variaciones internas de parámetros del
sistema.
 En lazo abierto la estabilidad es más fácil de lograr.
En lazo cerrado la estabilidad constituye un problema
importante: se producen oscilaciones.
◦ Lazo abierto: sistemas con entradas conocidas previamente y
sin perturbaciones.
◦ Lazo cerrado: si se presentan perturbaciones no previstas y
variaciones imprevisibles de componentes del sistema.
 Acción de control: forma en que un
controlador automático compara el valor
efectivo de salida de una planta con en valor
deseado, determina la desviación y produce
una señal de control que reduce la desviación
a cero o a un valor pequeño.
 Acciones básicas de control:
◦ Controles todo-nada.
◦ Controles todo-nada con claro diferencial.
◦ Controles proporcionales.
◦ Controles integrales.
◦ Controles proporcionales e integrales (PI).
◦ Controles proporcionales y derivativos (PD).
◦ Controles proporcionales, derivativos e integrales (PID).
 El elemento actuador tiene solamente dos
posiciones: conectado y desconectado.
 La señal de salida del control m(t)
permanece en un valor máximo o mínimo,
según la señal de error e(t) sea positiva o
negativa:
 m(t)=M1(on) para e(t)=href-h(t) positivo.
 m(t)=M2(off) para e(t)=href-h(t) negativo.
off
on
ref
h
 El elemento actuador tiene solamente dos posiciones:
conectado y desconectado.
 La señal de salida del control m(t) permanece en un
valor máximo o mínimo, según la señal de error e(t)
sea positiva en un valor determinado o negativa para un
error e(t) negativo en un valor determinado:
 m(t)=M1(on) para e(t)=hrefmin-h(t) positivo.
 m(t)=M2(off) para e(t)=hrefmax-h(t) negativo.
 La respuesta típica es una oscilación entre los
dos límites.
 Se puede reducir la amplitud de la oscilación
reduciendo la banda diferencial.
 El valor de la brecha diferencial se determina
por consideraciones de exactitud deseada y
duración de los componentes.
off
on
max
min
h
Acción Directa e Inversa
Punto de
Ajuste
Acción Directa:
El diferencial se encuentra por encima del
punto de ajuste.
Encendido
Apagado
Encendido
Acción Inversa:
El diferencial se encuentra por debajo del
punto de ajuste.
CONTROL EN 2 POSICIONES ACCION
DIRECTA Y ACCION INVERSA
 En un control de acción proporcional, la relación
entre la salida del controlador m(t) y la señal de
error actuante viene dada por:
 m(t) = Kpe(t) = Kp (Vreferencia – Vmedida)
 El control proporcional es esencialmente un
amplificador con ganancia ajustable.
 Ganancia (Kp): constante acción proporcional.
 Banda Proporcional (BP) es la relación definida por:
 BP = 100/Kp
 La BP es el intervalo en cuyos límites el
elemento final de control adopta las posiciones
extremas dicho de otra forma es el porcentaje de
señal de entrada que ocasiona un cambio del
100% de la señal de salida.
 Con esta ley de control la variable nunca
alcanza el valor de la consigna, existiendo un
error en régimen permanente.
 Aumentando la ganancia (disminución de
banda proporcional) se reduce el error en
régimen permanente, pero puede hacer que el
sistema se vuelva oscilatorio.
En el control proporcional el
elemento de control final se
desplaza a una posición
proporcional a la desviación
del valor de la variable
controlada del punto de
ajuste. La posición del
elemento de control final es
una función lineal del valor de
la variable controlada. 20 21 22 23 24
100%
Abierto
50%
Abierto
Cerrado
Punto de Control (°C)
Rango de Control
Posición Final del
Elemento de Control
 En un control con acción integral, el valor
de la salida del controlador m(t) varía
proporcionalmente a la señal del error
actuante e(t) (desviación del punto de
consigna):
 M(t) = Ki 0
ʃt
e(t) dt
 Si se duplica el valor de e(t), el valor de
m(t) varía dos veces más rápido.
 La acción de control proporcional e integral se
define como:
 M(t) = Kp e(t) + (Kp /Ti)0
ʃt
e(t) dt
 La adición del elemento integral permite la
eliminación de la desviación permanente (error
estacionario).
 Tenemos dos variables de control, la Banda
Proporcional y el Tiempo de Integración expresado
en % y en minutos por repetición respectivamente.
En el modo con control proporcional-integral (PI), el
restablecimiento del punto de control es automático. El
control PI elimina virtualmente la divergencia y hace que
la banda proporcional sea casi invisible. Tan pronto
como la variable controlada se desvía por arriva o por
debajo del punto de ajuste y se produce divergencia, la
banda proporcional cambia de manera gradual y
automática, y la variable regresa al punto de ajuste.
La principal diferencia entre el control proporcional
y el control PI es que el control proporcional está
limitado a una sola posición del elemento de control
final para cada valor de la variable controlada. El control
PI cambia la posición de l elemento de control final para
acomodar cambios de carga y, al mismo tiempo,
mantiene el punto de control en el punto de ajuste o
muy cerca de él.
 La acción de control proporcional y derivativa
se define como:
 M(t) = Kp e(t) + KpTd (de(t)/dt)
 Variables características: Banda Proporcional
y Tiempo Derivativo, expresado en % y en
minutos de anticipo respectivamente.
 La acción de control derivativa, hace que el
valor de salida del control m(t) sea
proporcional a la velocidad de variación de la
señal de error e(t).
 La acción de control derivativa tiene cierto
carácter de anticipación. El tiempo Td es el
intervalo de tiempo en el que la acción
de velocidad se adelanta al efecto de acción.
 El control derivativo tiene la desventaja de
que amplifica las señales de ruido y
puede producir efecto de saturación en el
actuador.
 La acción derivativa nunca va sola, ya
que este control es efectivo únicamente
durante períodos transitorios.
 La acción de control proporcional, derivativa
e integral se define como:
 M(t) = Kp e(t) + (Kp /Ti)0
ʃ
t
e(t) dt + KpTd(de(t)/dt)
 Tiene las ventajas de cada una de las tres
acciones de control individuales.
 Variables características: Banda Proporcional,
Tiempo Derivativo y Tiempo Integral.
El control Proporcional-Integral-Derivativo (PID)
añade la función derivada al control PI. Esta función
opone cualquier cambio y es proporcional al rango de
cambio. Cuanto más rápido cambia el punto de
control, mayor acción correctiva proporciona el
sistema PID.
Si el punto de control se aleja del punto de ajuste,
la función derivada emite una acción correctiva para
que el punto de control regrese más rápido que a
través de la acción integral por sí sola. Si el punto de
control se acerca al punto de ajuste, la función
derivada reduce la acción correctiva para que se
acerque de manera más lenta al punto de ajuste, lo
cual reduce la posibilidad de sobrecalentamiento.
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Punto
Final
Tiempo
Punto de Control
Compensación
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Punto
Final
Tiempo
Punto de Control
Compensación
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Punto
Final
Tiempo
Punto de Control
Compensación
CONTROL
PROPORCIONAL
CONTROL
PI
CONTROL
PID
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Punto
Final
Tiempo
Punto de Control
Compensación
CONTROL
PD
 Las reglas de sintonizado empírico usadas con
mayor frecuencia fueron publicadas por primera
vez por Ziegler y Nichols (1942).
 No se empezó a divulgar en el mundo industrial
hasta 1950, apreciándose su enorme simplicidad y
validez técnica.
 Ziegler y Nichols presentaron dos variantes: en
lazo cerrado y en lazo abierto, siendo la técnica en
lazo cerrado la más usada.
 Aunque se han pulido y modificado, continúan
siendo las reglas mejores y más simples.
 Tanto los métodos de circuito abierto
como cerrado tratan de conseguir que la
respuesta del sistema a una perturbación
tenga una Relación de Amortiguamiento
(b/a) igual a 1/4.
 Con una relación de amortiguamiento
menor tendremos una respuesta del
sistema más rápida, pero aumenta el riesgo
de inestabilidad, y viceversa.
 La relación 1/4 es un compromiso entre
rapidez y estabilidad.
Punto
Final
a
b
b/a = 1/4
P
 Sintonizado en lazo cerrado
◦ Ziegler-Nichols
◦ Oscilaciones amortiguadas
◦ Ziegler-Nichols Modificado

 Sintonizado en lazo abierto
◦ Ziegler-Nichols
◦ Cohen-Coon
 Dejar el controlador solo con acción
proporcional (Td mínima y Ti máxima).
 Se introduce una perturbación en el punto
de consigna, empezando con valores bajos de
ganancia que se ira aumentando.
 Esto se repite hasta que el sistema tenga
una oscilación sostenida (senoidal).
 Se anota el valor de la ganancia (“crítica”) Kc
y el periodo natural Pc.
 Se ajustan los parámetros del controlador
según la siguiente tabla:
 Puede ser necesario retocar finalmente la
acción proporcional para mantener la
relación de amortiguamiento.
Kp Ti (min) Td (min)
P 0.5 Kc --- ---
PI 0.45 Kc Pc/1.2 ---
PID 0.6 Kc 0.5 Pc Pc/8
 Pensado para casos en que no se puede
llevar la planta al límite de estabilidad (por
daños en componentes o simplemente por
seguridad).
 Pasos para procedimiento descrito por Harriot.
 Ajustar la ganancia (con las acciones integral
y derivada fuera de servicio) hasta que la
respuesta a una variación del punto de consigna
muestre una relación de amortiguación de 1/4.
 Medir el periodo de oscilación P.
 Ajustar las acciones integral y derivativa
según:
 Ti = P/6 y Td = (2/3)P
 Reajustar el valor de la ganancia (sin tocar las
otras acciones) hasta un valor de
amortiguación de 1/4.
 Método basado en el de Ziegler y Nichols.
 Tiene la ventaja (al igual que el de
Harriot) de no introducir oscilaciones
peligrosas en el sistema.
 Se trata de un proceso iterativo.
 Se da un valor inicial aproximado a la
ganancia y a las acciones integral y
derivativa.
Punto
Final
a
b
P
 Se itera siguiendo el siguiente procedimiento:
◦ Se introduce una perturbación en el punto de
consigna y se registra la respuesta.
◦ Se mide el área encerrada bajo dos picos
consecutivos y se mide el periodo de oscilación.
◦ Se calcula el valor R = a/b.
◦ Se ajustan las distintas acciones del controlador.
◦ Si el valor de R es igual a 0.22 la relación de
amortiguamiento es de 1/4).
 Ajuste de las acciones del controlador
◦ La acción proporcional se ajusta según:
Kn+1 = (0.5 + 2.27R)Kn
◦ con Kn+1 el nuevo valor y Kn el valor utilizado
anteriormente.
◦ Para un PI la acción integral:
◦ Ti=P/(1.2√1+R2)
◦ Para un PID las acciones derivativa e integral:
◦ Ti=P/(2√1+R2) y Td=P/(8√1+R2)
 Se realizan con el controlador en manual.
 Se basan en la obtención de un modelo
matemático aproximado a partir de la curva de
respuesta del proceso a un escalón de entrada.
 El criterio de diseño de parámetros es de
relación de decadencia 1/4.
 Ventaja: introducen menos perturbaciones.
◦ Lazo abierto: se suelen usar en procesos lentos tales
como temperatura.
◦ Lazo cerrado: en procesos rápidos (caudal, presión) es
mucho más rápido y seguro.
 Situamos el controlador en modo manual,
y esperamos a que el proceso se estabilice.
 Proporcionamos un incremento en la señal
de consigna ( Δp).
 Tomamos la respuesta del sistema
(sistema de adquisición de datos).
Obtendremos una gráfica como la siguiente:
L
Δp
T
M
 Trazar una tangente a la curva en su parte
más inclinada, medir T y L.
 Calcular parámetros del controlador según:
Kp Ti (min) Td (min)
P Δp/L --- ---
PI 0.9Δp/L 10T/3 ---
PID 1.2Δp/L 2T 0.5T
 El método de Ziegler-Nichols fue desarrollado
para procesos sin autorregulación
◦ Ejemplo: trasvase por gravedad de líquido entre dos
tanques.
 Cohen-Coon introducen un índice de
autorregulación:
 a = L/M
 A partir del índice se pueden introducir
correcciones en las fórmulas de Ziegler-
Nichols.
 En caso de que el valor de a sea pequeño se
debe utilizar la relación de Ziegler-Nichols,
en los demás casos usar la siguiente:
Kp Ti (min) Td (min)
P (1+a/3)Δp/L --- ---
PI 0.9(1+a/11)Δp/L
10T(1+a/11)
3(1+11a/5)
---
PID 1.35(1+a/11)Δp/L
2.5T(1+a/5)
(1+3a/5)
0.37T(1+a/5)
 Las reglas de sintonizado tienen como
objetivo un control ceñido.
 Estas reglas suponen que:
◦ No hay ruido (variaciones indeseadas en la
medición, variaciones no significativas, demasiado
rápidas).
◦ No hay no linealidades (zonas muertas, límites,
saturaciones).
◦ No hay interacciones con otros lazos.
◦ Se comportan de forma típica, similar a la mayoría
de lazos.
 El sintonizado tiene que ver c on adecuar
los parámetros de tiempo y cantidad del
controlador a los parámetros de tiempo y
cantidad del proceso.
 No producen un control óptimo (empíricas).
 En el caso de funcionar la planta en dos
regímenes distintos es te tipo de
controladores tendría problemas. Mejor ir a
un control adaptativo.
 Ante una perturbación, a medida que la ganancia
del controlador vaya aumentando desde un valor
bajo, las curvas de respuesta irán desde A a D.
Valor Deseado
Δ
p
Variable
Controlada
A
B
D
C
 A medida que aumenta la ganancia del
sistema, éste se vuelve más oscilante (hay
excepciones).
 Cuando la ganancia aumenta, la
desviación permanente se hace menor,
pero nunca llega a cero.
 Para resolver el problema de la desviación
permanente se introduce la acción integral, la
cual puede llegar a eliminarla.
Valor Deseado
Variable
Controlada
B
B1
B3
B2
 Al disminuir el tiempo de integración Ti la respuesta se
vuelve más oscilatoria, y el período de la oscilación se
hace mayor.
 La curva A muestra la respuesta a una perturbación sin
controlador. Conectando un controlador, a medida que se
sintonice más ceñidamente tendremos un respuesta de B1 a
B4.
Valor Deseado
Variable
Controlada
A
B1
B3
B2
 El período natural es considerado un medio para evaluar el
comportamiento del lazo de control
B4
◦ Si se sintoniza de forma ceñida, la variable
controlada se desviará poco más o menos la misma
cantidad que se habría desviado sin control al cabo
de un tiempo aproximadamente igual a PN/2.
◦ Para un lazo, los periodos naturales más cortos son
siempre mejores, si el objetivo es minimizar la
desviación respecto al punto de consigna.
◦ Si se sintoniza de forma ceñida, la variable
controlada regresará al valor normal en un tiempo
aproximadamente igual a 3PN.
 Al igual que las reglas básicas de
sintonizado, estas reglas se plantean como
aproximaciones.
 Si el sistema se excita con una perturbación
cíclica (senoidal) podemos tener tres
situaciones.

 El periodo de la perturbación es corto en
relación con el periodo natural.
◦ La perturbación es rápida (periodo corto), y esto
hará que el sistema de control sea demasiado
lento para poder hacer algo al respecto.
◦ La acción de control no reporta beneficio alguno en
este caso.
 El periodo de la perturbación es largo en
relación con el periodo natural.
◦ A medida que el periodo de la perturbación se haga
más largo, la acción integral del controlador tendrá
más tiempo para actuar.
◦ El control resultará beneficioso, y será de forma
proporcional al periodo.
 El periodo de la perturbación es parecido al
periodo natural:
◦ La acción de control es perjudicial.
◦ Los errores son peores con control que sin él, debido a
que la salida del controlador está en fase cuando
debiera estar desfasados.
◦ Una ganancia mayor empeora el comportamiento
cerca del periodo natural, consiguiendo alguna
mejora en atenuación con periodos largos.
Capítulo viii   principios de control

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcion De Transferencia
Funcion De TransferenciaFuncion De Transferencia
Funcion De Transferencia
Grupo05N
 
Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticos
Siul Reivaj
 
Trabajo investigativo PLC
Trabajo investigativo PLCTrabajo investigativo PLC
Trabajo investigativo PLC
Juan Medina
 

La actualidad más candente (20)

Funcion De Transferencia
Funcion De TransferenciaFuncion De Transferencia
Funcion De Transferencia
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Instrumentacion normas isa sesion i
Instrumentacion normas isa   sesion iInstrumentacion normas isa   sesion i
Instrumentacion normas isa sesion i
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superior
 
Instrumentacion industrial mg
Instrumentacion industrial mgInstrumentacion industrial mg
Instrumentacion industrial mg
 
Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticos
 
Clase06 sistemas de primer orden
Clase06 sistemas de primer ordenClase06 sistemas de primer orden
Clase06 sistemas de primer orden
 
Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1
 
004 Electroneumática y Neumática: Método de cascada
004 Electroneumática y Neumática: Método de cascada 004 Electroneumática y Neumática: Método de cascada
004 Electroneumática y Neumática: Método de cascada
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo ordenAnálisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
 
Tipos de sistema de control
Tipos de sistema de controlTipos de sistema de control
Tipos de sistema de control
 
Problemas de Regulación Automática
Problemas de Regulación AutomáticaProblemas de Regulación Automática
Problemas de Regulación Automática
 
Trabajo investigativo PLC
Trabajo investigativo PLCTrabajo investigativo PLC
Trabajo investigativo PLC
 
Gen0001
Gen0001Gen0001
Gen0001
 
Electroneumática ejercicios nivel básico
Electroneumática ejercicios nivel básicoElectroneumática ejercicios nivel básico
Electroneumática ejercicios nivel básico
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
 

Similar a Capítulo viii principios de control

Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de control
Wilmer Medrano
 
Lazo De Control
Lazo De  ControlLazo De  Control
Lazo De Control
JELEstrada
 
Qué es un sistema de control
Qué es un sistema de controlQué es un sistema de control
Qué es un sistema de control
estefanyescalona
 

Similar a Capítulo viii principios de control (20)

Control automatico
Control automaticoControl automatico
Control automatico
 
modelos de administracion
modelos de administracionmodelos de administracion
modelos de administracion
 
Tema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptxTema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptx
 
Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de control
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuel
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuel
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Lazo De Control
Lazo De  ControlLazo De  Control
Lazo De Control
 
Trabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque DTrabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque D
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Unidad 1 01- controladores pid
Unidad 1   01- controladores pidUnidad 1   01- controladores pid
Unidad 1 01- controladores pid
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Controladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de controlControladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de control
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
 
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de controlJUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
 
Qué es un sistema de control
Qué es un sistema de controlQué es un sistema de control
Qué es un sistema de control
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Presentación instrumentacion
Presentación instrumentacionPresentación instrumentacion
Presentación instrumentacion
 
Controladores automaticos
Controladores automaticosControladores automaticos
Controladores automaticos
 
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptxUNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
 

Más de JuanAviaJimnez (7)

Capítulo vii elementos finales de control
Capítulo vii   elementos finales de controlCapítulo vii   elementos finales de control
Capítulo vii elementos finales de control
 
Capítulo vi p h
Capítulo vi   p hCapítulo vi   p h
Capítulo vi p h
 
Capítulo v temperatura
Capítulo v   temperaturaCapítulo v   temperatura
Capítulo v temperatura
 
Capítulo iv flujo
Capítulo iv   flujoCapítulo iv   flujo
Capítulo iv flujo
 
Capítulo iii nivel
Capítulo iii   nivelCapítulo iii   nivel
Capítulo iii nivel
 
Capítulo ii presión
Capítulo ii   presiónCapítulo ii   presión
Capítulo ii presión
 
Capítulo i curso de instrumentación
Capítulo i   curso de instrumentaciónCapítulo i   curso de instrumentación
Capítulo i curso de instrumentación
 

Último

Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
antoniolfdez2006
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
SalomeRunco
 
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdfINFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
octaviosalazar18
 

Último (20)

Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfTrabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
 
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptxdokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
 
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdfTECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
 
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientosTAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
680186431-3-Porcentaje-Presentacion-2022.pdf
680186431-3-Porcentaje-Presentacion-2022.pdf680186431-3-Porcentaje-Presentacion-2022.pdf
680186431-3-Porcentaje-Presentacion-2022.pdf
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalación
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuhSistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
 
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdfINFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdfGUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
 
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
 
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
 
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdfInstrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 

Capítulo viii principios de control

  • 1. VIII PRINCIPIOS DE CONTROL Ing. Juan Aviña Jiménez
  • 3. Proceso Medir Actuar Respuesta dinámica Operación manual o en lazo abierto Cambios Respuestas Comparar Decidir
  • 4. Operación automática Proceso Medir Actuar Cambios Respuestas Regulador Valores Deseados Operación automática en lazo cerrado Sustituye al operador humano Realimentación
  • 6. Proceso Variables a controlar Regulador Valores Deseados Actuador Transmisor Valores medidos Variables para actuar Nos concentraremos en los reguladores y en el funcionamiento del conjunto en lazo cerrado
  • 8. LC LT FT FC Vapor PT PC LT LC D FC FT Alimentación F V B R TT TC TT TC Refrigerante FC FT La operación y el control de un proceso necesitan: 1 Comprender su funcionamiento dinámico 2 Mantener sus variables en los valores deseados a pesar de perturbaciones
  • 9. LC LT FC PT PC FC F V R TT TC TT TC FC FT El control del proceso se lleva a cabo desde salas de control usando sistemas de control discreto, PLC’s, DCS’s
  • 10. El control automático consiste en mantener un valor dentro de un punto de ajuste, midiendo el valor existente, comparándolo con el valor deseado, y utilizándo la diferencia para proceder a reducirla. En consecuencia el control automático exige un lazo cerrado de acción y reacción que funcione sin intervención humana.
  • 11. Valor Deseado (Set Point) Valor Existente 22° 23° 21°
  • 12. •El Actuador •Serpentin A.H. •La Medición •El Control Automático
  • 13. Un sistema de control de lazo abierto es aquel en el cual la acción de control es independiente a la entrada. - La habilidad que éstos tienen para ejecutar una acción con exactitud está determinada por un control externo, el cual establece una relación entre la entrada y la salida con el fin de obtener del sistema la exactitud deseada.
  • 14. VENTILADOR SENSOR DE PRESION CONTROLADOR VARIADOR DE FRECUENCIA FLUJO DE AIRE (ENTRADA) (SALIDA) (SALIDA) (ENTRADA)
  • 15. Los sistemas de control de lazo cerrado se llaman comúnmente sistemas de control por realimentación (o retroalimentación).
  • 16. VENTILADOR SENSOR DE PRESION VARIADOR DE FRECUENCIA FLUJO DE AIRE (SALIDA) (SALIDA) (ENTRADA)
  • 17. ¿QUÉ ES UN PUNTO DE CONTROL? • Un punto es cualquier dispositivo o variable de entrada o salida empleado para controlar el equipo. • Analógo Control con una señal específica de 4-20mA/0- 10VDC/2-10VDC/135 Ohms • Digital Control de 2 Posiciones (ON – OFF)
  • 18. PUNTO ANALÓGICO TB7980A1006 ENTRADA Señal 4 – 20 mA/2- 10 VDC/135 ohms PUNTO DIGITAL TERMOSTATO MODULANTE SALIDA ACTUADOR ML7984A4009 ENTRADA C437D1021 INTERRUPTOR DIFERENCIAL DE PRESION DE AIRE SALIDA ALARMA AUDIBLE O VISIBLE Señal Digital ON-OFF
  • 19. Los sistemas de control utilizan diferentes modos de control para lograr sus propósitos. Los modos de control para aplicaciones comerciales son: •Control de Dos Posiciones •Control de Dos Posiciones con claro diferencial •Control Proporcional P •Control Proporcional-Integral PI •Control Proporcional-Derivativo PD •Control Proporcional-Integral-Derivativo PID
  • 20. TIPOS DE SEÑALES • DIGITALES – On/Off, Etapas – 0 ó 24 VDC – Pulsos – Flotante • ANÁLOGAS – 0-5VDC – 0-10, 2-10VDC – 0-20, 4-20mA – 0-135  – 1K , 10K  off on 20mA 0mA
  • 21.  Proceso: es un equipo o conjunto de piezas de una máquina funcionando juntas, cuyo objetivo es realizar una operación determinada, y que ha de ser controlado.  Sistema: es una combinación de componentes que actúan conjuntamente y cumplen determinado objetivo.  Perturbación: es una señal que tiende a afectar adversamente el valor de la salida de un sistema. Puede generarse dentro del sistema (interna) o puede ser externa (entrada adicional).
  • 22.  Control de realimentación: es una operación que, en presencia de perturbaciones, tiende a reducir la diferencia entre la salida y la entrada de referencia de un sistema.  Sistema de control realimentado: es aquel que tiende a mantener una relación preestablecida entre la salida y la entrada de referencia, comparando ambas y utilizando la diferencia como parámetro de control.  Sistema de regulación automática: es un sistema de control realimentado en el que la entrada de referencia o la salida deseada son, o bien constantes, o varían lentamente en el tiempo, y donde la tarea fundamental consiste en mantener la salida en el valor deseado a pesar de las perturbaciones.
  • 23.  Es aquel en el que la señal de salida tiene efecto directo sobre la acción de control. El término “lazo cerrado” implica el uso de acción de realimentación para reducir el error del sistema. Proceso Variables a controlar Regulador Valores Deseados Actuador Transmisor Valores medidos Variables para actuar Nos concentraremos en los reguladores y en el funcionamiento del conjunto en lazo cerrado
  • 24.  Operación manual o en lazo abierto Proceso Medir Actuar Respuesta dinámica Cambios Respuestas Comparar Decidir
  • 25.  Los sistemas de control de lazo abierto son sistemas de control en los que la salida no tiene efecto sobre la acción de control.  No existe acción de realimentación, para comparación de la señal de salida con la entrada de referencia, ni por tanto es necesario la medida de la variable de salida. Proceso Entrada Actuar Salida Control Sustituye al operador humano
  • 26.  Para cada entrada de referencia corresponde una condición de operación fijada.  La exactitud del sistema depende de la calibración.  En presencia de perturbaciones no cumple su función asignada.  Solo s e debe usar cuando se conoce la relación entre la entrada y salida del sistema, y si no hay perturbaciones ni internas ni externas.  Ejemplos: lavadora, control de tráfico por tiempos, etc.
  • 27.  Operación automática o en lazo cerrado Proceso Medir Actuar Cambios Respuestas Regulador Sustituye al operador humano Retroalimentación
  • 28.  Control manual vs control automático ◦ El control de un sistema complejo por un operador humano no es eficaz. ◦ Un detector automático elimina cualquier error humano de operación. ◦ Si se necesita control de alta precisión, el control debe ser automático.  Ejemplos: servomecanismos, refrigeradores, sistemas de calefacción, etc.
  • 29.  En lazo cerrado, el uso de realimentación hace al sistema relativamente insensible a perturbaciones externas, y a variaciones internas de parámetros del sistema.  En lazo abierto la estabilidad es más fácil de lograr. En lazo cerrado la estabilidad constituye un problema importante: se producen oscilaciones. ◦ Lazo abierto: sistemas con entradas conocidas previamente y sin perturbaciones. ◦ Lazo cerrado: si se presentan perturbaciones no previstas y variaciones imprevisibles de componentes del sistema.
  • 30.  Acción de control: forma en que un controlador automático compara el valor efectivo de salida de una planta con en valor deseado, determina la desviación y produce una señal de control que reduce la desviación a cero o a un valor pequeño.  Acciones básicas de control: ◦ Controles todo-nada. ◦ Controles todo-nada con claro diferencial. ◦ Controles proporcionales. ◦ Controles integrales. ◦ Controles proporcionales e integrales (PI). ◦ Controles proporcionales y derivativos (PD). ◦ Controles proporcionales, derivativos e integrales (PID).
  • 31.  El elemento actuador tiene solamente dos posiciones: conectado y desconectado.  La señal de salida del control m(t) permanece en un valor máximo o mínimo, según la señal de error e(t) sea positiva o negativa:  m(t)=M1(on) para e(t)=href-h(t) positivo.  m(t)=M2(off) para e(t)=href-h(t) negativo.
  • 33.  El elemento actuador tiene solamente dos posiciones: conectado y desconectado.  La señal de salida del control m(t) permanece en un valor máximo o mínimo, según la señal de error e(t) sea positiva en un valor determinado o negativa para un error e(t) negativo en un valor determinado:  m(t)=M1(on) para e(t)=hrefmin-h(t) positivo.  m(t)=M2(off) para e(t)=hrefmax-h(t) negativo.
  • 34.
  • 35.  La respuesta típica es una oscilación entre los dos límites.  Se puede reducir la amplitud de la oscilación reduciendo la banda diferencial.  El valor de la brecha diferencial se determina por consideraciones de exactitud deseada y duración de los componentes. off on max min h
  • 36. Acción Directa e Inversa Punto de Ajuste Acción Directa: El diferencial se encuentra por encima del punto de ajuste. Encendido Apagado Encendido Acción Inversa: El diferencial se encuentra por debajo del punto de ajuste. CONTROL EN 2 POSICIONES ACCION DIRECTA Y ACCION INVERSA
  • 37.  En un control de acción proporcional, la relación entre la salida del controlador m(t) y la señal de error actuante viene dada por:  m(t) = Kpe(t) = Kp (Vreferencia – Vmedida)  El control proporcional es esencialmente un amplificador con ganancia ajustable.  Ganancia (Kp): constante acción proporcional.  Banda Proporcional (BP) es la relación definida por:  BP = 100/Kp
  • 38.  La BP es el intervalo en cuyos límites el elemento final de control adopta las posiciones extremas dicho de otra forma es el porcentaje de señal de entrada que ocasiona un cambio del 100% de la señal de salida.  Con esta ley de control la variable nunca alcanza el valor de la consigna, existiendo un error en régimen permanente.  Aumentando la ganancia (disminución de banda proporcional) se reduce el error en régimen permanente, pero puede hacer que el sistema se vuelva oscilatorio.
  • 39. En el control proporcional el elemento de control final se desplaza a una posición proporcional a la desviación del valor de la variable controlada del punto de ajuste. La posición del elemento de control final es una función lineal del valor de la variable controlada. 20 21 22 23 24 100% Abierto 50% Abierto Cerrado Punto de Control (°C) Rango de Control Posición Final del Elemento de Control
  • 40.  En un control con acción integral, el valor de la salida del controlador m(t) varía proporcionalmente a la señal del error actuante e(t) (desviación del punto de consigna):  M(t) = Ki 0 ʃt e(t) dt  Si se duplica el valor de e(t), el valor de m(t) varía dos veces más rápido.
  • 41.  La acción de control proporcional e integral se define como:  M(t) = Kp e(t) + (Kp /Ti)0 ʃt e(t) dt  La adición del elemento integral permite la eliminación de la desviación permanente (error estacionario).  Tenemos dos variables de control, la Banda Proporcional y el Tiempo de Integración expresado en % y en minutos por repetición respectivamente.
  • 42. En el modo con control proporcional-integral (PI), el restablecimiento del punto de control es automático. El control PI elimina virtualmente la divergencia y hace que la banda proporcional sea casi invisible. Tan pronto como la variable controlada se desvía por arriva o por debajo del punto de ajuste y se produce divergencia, la banda proporcional cambia de manera gradual y automática, y la variable regresa al punto de ajuste. La principal diferencia entre el control proporcional y el control PI es que el control proporcional está limitado a una sola posición del elemento de control final para cada valor de la variable controlada. El control PI cambia la posición de l elemento de control final para acomodar cambios de carga y, al mismo tiempo, mantiene el punto de control en el punto de ajuste o muy cerca de él.
  • 43.  La acción de control proporcional y derivativa se define como:  M(t) = Kp e(t) + KpTd (de(t)/dt)  Variables características: Banda Proporcional y Tiempo Derivativo, expresado en % y en minutos de anticipo respectivamente.  La acción de control derivativa, hace que el valor de salida del control m(t) sea proporcional a la velocidad de variación de la señal de error e(t).
  • 44.  La acción de control derivativa tiene cierto carácter de anticipación. El tiempo Td es el intervalo de tiempo en el que la acción de velocidad se adelanta al efecto de acción.  El control derivativo tiene la desventaja de que amplifica las señales de ruido y puede producir efecto de saturación en el actuador.  La acción derivativa nunca va sola, ya que este control es efectivo únicamente durante períodos transitorios.
  • 45.  La acción de control proporcional, derivativa e integral se define como:  M(t) = Kp e(t) + (Kp /Ti)0 ʃ t e(t) dt + KpTd(de(t)/dt)  Tiene las ventajas de cada una de las tres acciones de control individuales.  Variables características: Banda Proporcional, Tiempo Derivativo y Tiempo Integral.
  • 46. El control Proporcional-Integral-Derivativo (PID) añade la función derivada al control PI. Esta función opone cualquier cambio y es proporcional al rango de cambio. Cuanto más rápido cambia el punto de control, mayor acción correctiva proporciona el sistema PID. Si el punto de control se aleja del punto de ajuste, la función derivada emite una acción correctiva para que el punto de control regrese más rápido que a través de la acción integral por sí sola. Si el punto de control se acerca al punto de ajuste, la función derivada reduce la acción correctiva para que se acerque de manera más lenta al punto de ajuste, lo cual reduce la posibilidad de sobrecalentamiento.
  • 47. T1 T2 T3 T4 T5 T6 Punto Final Tiempo Punto de Control Compensación T1 T2 T3 T4 T5 T6 Punto Final Tiempo Punto de Control Compensación T1 T2 T3 T4 T5 T6 Punto Final Tiempo Punto de Control Compensación CONTROL PROPORCIONAL CONTROL PI CONTROL PID T1 T2 T3 T4 T5 T6 Punto Final Tiempo Punto de Control Compensación CONTROL PD
  • 48.  Las reglas de sintonizado empírico usadas con mayor frecuencia fueron publicadas por primera vez por Ziegler y Nichols (1942).  No se empezó a divulgar en el mundo industrial hasta 1950, apreciándose su enorme simplicidad y validez técnica.  Ziegler y Nichols presentaron dos variantes: en lazo cerrado y en lazo abierto, siendo la técnica en lazo cerrado la más usada.  Aunque se han pulido y modificado, continúan siendo las reglas mejores y más simples.
  • 49.  Tanto los métodos de circuito abierto como cerrado tratan de conseguir que la respuesta del sistema a una perturbación tenga una Relación de Amortiguamiento (b/a) igual a 1/4.  Con una relación de amortiguamiento menor tendremos una respuesta del sistema más rápida, pero aumenta el riesgo de inestabilidad, y viceversa.  La relación 1/4 es un compromiso entre rapidez y estabilidad.
  • 51.  Sintonizado en lazo cerrado ◦ Ziegler-Nichols ◦ Oscilaciones amortiguadas ◦ Ziegler-Nichols Modificado   Sintonizado en lazo abierto ◦ Ziegler-Nichols ◦ Cohen-Coon
  • 52.  Dejar el controlador solo con acción proporcional (Td mínima y Ti máxima).  Se introduce una perturbación en el punto de consigna, empezando con valores bajos de ganancia que se ira aumentando.  Esto se repite hasta que el sistema tenga una oscilación sostenida (senoidal).  Se anota el valor de la ganancia (“crítica”) Kc y el periodo natural Pc.
  • 53.  Se ajustan los parámetros del controlador según la siguiente tabla:  Puede ser necesario retocar finalmente la acción proporcional para mantener la relación de amortiguamiento. Kp Ti (min) Td (min) P 0.5 Kc --- --- PI 0.45 Kc Pc/1.2 --- PID 0.6 Kc 0.5 Pc Pc/8
  • 54.  Pensado para casos en que no se puede llevar la planta al límite de estabilidad (por daños en componentes o simplemente por seguridad).  Pasos para procedimiento descrito por Harriot.  Ajustar la ganancia (con las acciones integral y derivada fuera de servicio) hasta que la respuesta a una variación del punto de consigna muestre una relación de amortiguación de 1/4.  Medir el periodo de oscilación P.
  • 55.  Ajustar las acciones integral y derivativa según:  Ti = P/6 y Td = (2/3)P  Reajustar el valor de la ganancia (sin tocar las otras acciones) hasta un valor de amortiguación de 1/4.
  • 56.  Método basado en el de Ziegler y Nichols.  Tiene la ventaja (al igual que el de Harriot) de no introducir oscilaciones peligrosas en el sistema.  Se trata de un proceso iterativo.  Se da un valor inicial aproximado a la ganancia y a las acciones integral y derivativa.
  • 58.  Se itera siguiendo el siguiente procedimiento: ◦ Se introduce una perturbación en el punto de consigna y se registra la respuesta. ◦ Se mide el área encerrada bajo dos picos consecutivos y se mide el periodo de oscilación. ◦ Se calcula el valor R = a/b. ◦ Se ajustan las distintas acciones del controlador. ◦ Si el valor de R es igual a 0.22 la relación de amortiguamiento es de 1/4).
  • 59.  Ajuste de las acciones del controlador ◦ La acción proporcional se ajusta según: Kn+1 = (0.5 + 2.27R)Kn ◦ con Kn+1 el nuevo valor y Kn el valor utilizado anteriormente. ◦ Para un PI la acción integral: ◦ Ti=P/(1.2√1+R2) ◦ Para un PID las acciones derivativa e integral: ◦ Ti=P/(2√1+R2) y Td=P/(8√1+R2)
  • 60.  Se realizan con el controlador en manual.  Se basan en la obtención de un modelo matemático aproximado a partir de la curva de respuesta del proceso a un escalón de entrada.  El criterio de diseño de parámetros es de relación de decadencia 1/4.  Ventaja: introducen menos perturbaciones. ◦ Lazo abierto: se suelen usar en procesos lentos tales como temperatura. ◦ Lazo cerrado: en procesos rápidos (caudal, presión) es mucho más rápido y seguro.
  • 61.  Situamos el controlador en modo manual, y esperamos a que el proceso se estabilice.  Proporcionamos un incremento en la señal de consigna ( Δp).  Tomamos la respuesta del sistema (sistema de adquisición de datos). Obtendremos una gráfica como la siguiente:
  • 63.  Trazar una tangente a la curva en su parte más inclinada, medir T y L.  Calcular parámetros del controlador según: Kp Ti (min) Td (min) P Δp/L --- --- PI 0.9Δp/L 10T/3 --- PID 1.2Δp/L 2T 0.5T
  • 64.  El método de Ziegler-Nichols fue desarrollado para procesos sin autorregulación ◦ Ejemplo: trasvase por gravedad de líquido entre dos tanques.  Cohen-Coon introducen un índice de autorregulación:  a = L/M
  • 65.  A partir del índice se pueden introducir correcciones en las fórmulas de Ziegler- Nichols.  En caso de que el valor de a sea pequeño se debe utilizar la relación de Ziegler-Nichols, en los demás casos usar la siguiente: Kp Ti (min) Td (min) P (1+a/3)Δp/L --- --- PI 0.9(1+a/11)Δp/L 10T(1+a/11) 3(1+11a/5) --- PID 1.35(1+a/11)Δp/L 2.5T(1+a/5) (1+3a/5) 0.37T(1+a/5)
  • 66.  Las reglas de sintonizado tienen como objetivo un control ceñido.  Estas reglas suponen que: ◦ No hay ruido (variaciones indeseadas en la medición, variaciones no significativas, demasiado rápidas). ◦ No hay no linealidades (zonas muertas, límites, saturaciones). ◦ No hay interacciones con otros lazos. ◦ Se comportan de forma típica, similar a la mayoría de lazos.
  • 67.  El sintonizado tiene que ver c on adecuar los parámetros de tiempo y cantidad del controlador a los parámetros de tiempo y cantidad del proceso.  No producen un control óptimo (empíricas).  En el caso de funcionar la planta en dos regímenes distintos es te tipo de controladores tendría problemas. Mejor ir a un control adaptativo.
  • 68.  Ante una perturbación, a medida que la ganancia del controlador vaya aumentando desde un valor bajo, las curvas de respuesta irán desde A a D. Valor Deseado Δ p Variable Controlada A B D C
  • 69.  A medida que aumenta la ganancia del sistema, éste se vuelve más oscilante (hay excepciones).  Cuando la ganancia aumenta, la desviación permanente se hace menor, pero nunca llega a cero.
  • 70.  Para resolver el problema de la desviación permanente se introduce la acción integral, la cual puede llegar a eliminarla. Valor Deseado Variable Controlada B B1 B3 B2  Al disminuir el tiempo de integración Ti la respuesta se vuelve más oscilatoria, y el período de la oscilación se hace mayor.
  • 71.  La curva A muestra la respuesta a una perturbación sin controlador. Conectando un controlador, a medida que se sintonice más ceñidamente tendremos un respuesta de B1 a B4. Valor Deseado Variable Controlada A B1 B3 B2  El período natural es considerado un medio para evaluar el comportamiento del lazo de control B4
  • 72. ◦ Si se sintoniza de forma ceñida, la variable controlada se desviará poco más o menos la misma cantidad que se habría desviado sin control al cabo de un tiempo aproximadamente igual a PN/2. ◦ Para un lazo, los periodos naturales más cortos son siempre mejores, si el objetivo es minimizar la desviación respecto al punto de consigna. ◦ Si se sintoniza de forma ceñida, la variable controlada regresará al valor normal en un tiempo aproximadamente igual a 3PN.  Al igual que las reglas básicas de sintonizado, estas reglas se plantean como aproximaciones.
  • 73.  Si el sistema se excita con una perturbación cíclica (senoidal) podemos tener tres situaciones.   El periodo de la perturbación es corto en relación con el periodo natural. ◦ La perturbación es rápida (periodo corto), y esto hará que el sistema de control sea demasiado lento para poder hacer algo al respecto. ◦ La acción de control no reporta beneficio alguno en este caso.
  • 74.  El periodo de la perturbación es largo en relación con el periodo natural. ◦ A medida que el periodo de la perturbación se haga más largo, la acción integral del controlador tendrá más tiempo para actuar. ◦ El control resultará beneficioso, y será de forma proporcional al periodo.  El periodo de la perturbación es parecido al periodo natural: ◦ La acción de control es perjudicial. ◦ Los errores son peores con control que sin él, debido a que la salida del controlador está en fase cuando debiera estar desfasados. ◦ Una ganancia mayor empeora el comportamiento cerca del periodo natural, consiguiendo alguna mejora en atenuación con periodos largos.