SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales (SNCAE)
1
DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN DE UN
PROGRAMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA
Este material es una guía orientadora para desarrollar un Programa de Gestión Energética en el
establecimiento educacional. Este documento debe ser presentado como medio de verificación para el
Contenido: GESTIÓN ENERGÉTICA de la Matriz Ambiental del SNCAE, en caso de aspirar a obtener 2 puntos
en el indicador correspondiente.
IMPORTANTE: la participación de los estudiantes en todo el proceso de elaboración y ejecución del Programa
es crucial, y debiese ser considerado como una herramienta pedagógica, donde los estudiantes puedan hacer
un real aporte en todas las etapas del Programa. Asimismo, se debe considerar la realidad local, logrando una
contextualización y trabajo con la comunidad circundante, para de esta forma lograr un proceso de
aprendizaje más significativo.
Un Programa de Gestión Energética en un establecimiento educacional debe incluir las siguientes etapas:
•Levantamiento de información energética del establecimiento.
1. Diagnóstico energético
•Planificación participativa del Programa de Gestión Energética,
incorporando objetivos para la gestión ambiental, como también en el
ámbito curricular y relaciones con el entorno.
2. Diseño del Programa de Gestión de la Energía
•Implementación de las acciones y buenas prácticas en gestión
energética del establecimiento educacional.
•Evaluación y seguimiento de las medidas.
3. Ejecución del Programa de Gestión Energética
Sensibilización
y
formación
ambiental
• Sensibilización: implica desarrollar estrategias de difusión para la comunidad
educativa en su conjunto, que promuevan la importancia de la temática
energética.
• Formación: proceso de enseñanza y aprendizaje que permite obtener
conocimientos y desarrollar las actitudes y habilidades para la comprensión de la
temática energética y el correcto uso de la energía.
Sensibilización y formación ambiental
(proceso continuo)
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales (SNCAE)
2
A CONTINUACIÓN SE DESCRIBEN LAS ETAPAS SUGERIDAS PARA DESARROLLAR UN ADECUADO Y
COHERENTE PROGRAMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA:
1. Diagnóstico energético
Levantamiento de
información
energética del
establecimiento.
Actividad de análisis y registro de las instalaciones del establecimiento y sus
características, además de los equipos que consumen energía, para detectar
oportunidades de mejora.
Esta etapa dará nociones generales respecto de actividades que puede comenzar
a desarrollar el establecimiento, con la finalidad de incorporar buenas prácticas
en el uso de la energía.
Se sugiere el uso de la información del Anexo 1. "Formulario de Inspección
Energética", el cual consta de tres etapas en las que se deben consignar:
1) Medidas y hábitos de eficiencia energética.
2) Criterios de eficiencia energética respecto a confort lumínico y térmico,
sistemas de iluminación, artefactos que consumen energía y sistemas de
ventilación y calefacción en distintos espacios del establecimiento educacional.
3) Recomendaciones y tips para el establecimiento.
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales (SNCAE)
3
2. Diseño del Programa de Gestión de la Energía
Planificación del
Programa de gestión de
la energía, durante el
año académico, con la
participación de
miembros de la
comunidad educativa.
1.Elaborar de forma consensuada, con los miembros de la comunidad
educativa el "Programa de Gestión de la Energía" en el que se establecerán
los compromisos y actividades tendientes a mejorar la gestión energética del
establecimiento.
2.El documento busca que cada establecimiento ratifique el diagnóstico
energético, asumiendo compromisos para el mejor uso de la energía, con
medidas concretas y vinculando a todos los actores de la comunidad
educativa.
3.Se espera que en este documento queden consignados los objetivos,
resultados esperados, medidas concretas, responsables y los plazos
establecidos para su ejecución.
4.Para su ejecución se propone la estructura del Anexo 2. "Fichas para el
diseño del Programa de Gestión Energética", el cual incorpora un
Cronograma para el monitoreo y seguimiento de medidas.
3. Ejecución del Programa de gestión energética
Implementación de las
buenas prácticas en
energía dentro del
establecimiento
educacional
En este trabajo se busca identificar posibles mejoras en cuanto a conductas,
usos y cambios de infraestructura, implementables en el corto, mediano y
largo plazo.
Seguimiento y verificación de las medidas de eficiencia y gestión energética
propuestas en el Programa, con la finalidad de ajustar o reforzar el trabajo
de la comunidad educativa.
Para hacer el seguimiento y evaluación a la ejecución del Programa, se
propone usar el cronograma establecido en la etapa anterior de diseño
(Anexo 2, apartado a.). Este documento va a contener el listado de
medidas comprometidas por el establecimiento educacional, el objetivo
que se está cumpliendo con dicha medida, los responsables y las fechas en
que se planifica su ejecución.
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales (SNCAE)
4
Sensibilización y formación ambiental
Estrategias de difusión y
formación para la
comunidad educativa en
su conjunto, generando
conocimientos, actitudes
y aptitudes que
promuevan una cultura
de la gestión energética.
Sensibilización:
Acciones participativas que involucren a la comunidad educativa con el
propósito de promover el correcto uso de la energía en el establecimiento.
Estas acciones pueden consistir en la celebración del día Mundial de la
Eficiencia Energética – 5 de marzo, ferias científicas en la temática, concurso
de afiches para promover el buen uso de la energía, marchas energéticas,
charlas en reuniones de apoderados, entre otras.
Formación:
El proceso de formación implica la entrega de herramientas conceptuales
sobre energía, eficiencia energética y sustentabilidad, pero también el
trabajo en torno a los valores y actitudes que la comunidad educativa debe
adquirir y/o fortalecer frente a las temáticas socioambientales que la
circundan, para poder tener una real participación en la resolución de las
problemáticas socioambientales, en este caso, del cuidado y uso de la
energía. Por tanto, la formación debe estar dirigida a los estudiantes, pero
también al equipo directivo y a los docentes, permitiendo una mejora en la
gestión del recurso, pero también en el enfoque.
Se recomienda revisar los sitios:
1) EcoBiblioteca del MMA, temática ambiental "Energía" -
http://educacion.mma.gob.cl/eco-biblioteca/
2) Aprende con energía - www.aprendeconenergia.cl
3) Programa Educativo Integral en Eficiencia Energética - www.educachee.cl
4) Mi energía - www.mienergia.cl
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales (SNCAE)
5
Imagen N°1: Actividad de difusión. Escuela
República de Italia. Coquimbo
Imagen N°2: Reunión de apoderados de difusión.
Escuela Hermanos Carrera. Vallenar
ALGUNOS ASPECTOS CLAVES PARA EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA
Un Programa de Gestión Energética debe ser pertinente con la realidad del establecimiento y debe
contemplar metas, objetivos y acciones que permitan una adecuada gestión del recurso energético,
incorporando además medidas que apunten a sensibilizar y formar a la comunidad educativa a través de un
trabajo curricular – pedagógico, contemplando también en las medidas un trabajo con la comunidad
circundante al establecimiento educacional.
Antes de diseñar un Programa de Gestión Energética (etapa 2), se debe tener claridad del diagnóstico
energético (etapa 1), por lo que es indispensable levantar información en relación al uso de la energética y
tipo de instalaciones que tiene el establecimiento.
A continuación se presentan 3 anexos, que buscan facilitar las etapas de diagnóstico y diseño del Programa de
Gestión Energética:
 Anexo 1: Formulario de Inspección Energética del Establecimiento Educacional -> Apoyo para la
etapa de “Diagnóstico Energético”.
 Anexo 2: Ficha para el diseño del Programa de Gestión Energética, que incorpora un formato tipo
para confeccionar un cronograma-> Apoyo para la etapa de “Diseño del Programa de Gestión de la
Energía”.
 Anexo 3: Tabla de posibles medidas de gestión energética -> Apoyo para la etapa de “Diseño del
Programa de Gestión de la Energía”.
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales (SNCAE)
6
La sensibilización y formación ambiental es clave y transversal a todas las etapas, es decir, que se debe
desarrollar a lo largo de todo el proceso de diagnóstico, diseño y ejecución del Programa, sin perjuicio de que
además, debe ser una línea de acción clara dentro del Programa de Gestión Energética que desarrolle el
establecimiento. Finalmente, el mayor desafío y objetivo último que se quiere alcanzar, es el cambio de
conducta ante el consumo y uso del recurso energético, por tanto la generación de actitudes y aptitudes que
podamos desarrollar en la comunidad educativa en general y comunidad circundante, es primordial para
generar acciones concretas, tanto individuales como colectivas.
El diseño del Programa de Gestión Energética, debe considerar objetivos claros y aplicables a la realidad del
establecimiento educacional o centro educativo, además de actividades y metas en el corto, mediano y
largoplazo, puesto que este se refiere a un esfuerzo sistemático. También es importante identificar los
resultados tanto cuantitativos como cualitativos del trabajo realizado en la temática, de este modo, será
factible que las mejoras que sean realizadas por establecimiento o centro educativo sean escalables.
La ejecución del Programa de Gestión Energética, es la etapa de implementación de medidas. Para cada una
de las iniciativas que sean ejecutadas por el establecimiento educacional o centro educativo, es necesario
acompañarlas de evidencias, las que pueden ser boletas de consumo, gráficos comparativos que evidencien
la reducción del consumo, registro fotográfico, entre otros.
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales (SNCAE)
7
ANEXO 1. FORMULARIO DE INSPECCIÓN ENERGÉTICA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL
Este anexo facilita el desarrollo de un diagnóstico energético, que corresponde a la primera etapa que
debe desarrollar un establecimiento educacional. La información recogida en estos formularios, sirven
de información base para la posterior confección del Programa de Gestión Energética.
IDENTIFICACIÓN DEL RECINTO
Nombre establecimiento educacional
RBD o Código JUNJI / INTEGRA
Comuna
Región
Nombre encargado
OBSERVACIÓN DE MEDIDAS Y HÁBITOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ITEM Sí No Observaciones
Se privilegia el uso de luz natural en salas.
Existen luminarias de bajo consumo en
salas.
Existen luminarias de bajo consumo en
oficinas.
Existen luminarias de bajo consumo en
baños.
Se apagan luces en desuso de salas,
oficinas y exterior.
Se desenchufan los artefactos en desuso.
Se limpia polvo de luminarias (ampolletas,
tubos fluorescentes).
Existen goteras o filtraciones en
infraestructura.
Existen goteras o filtraciones en llaves,
cañerías, etc.
Se usa termo para conservar agua
caliente.
Se usan señaléticas para promover buenas
prácticas.
Otra (indicar:__________________)
(*) Este instrumento al ser una lista de cotejo, invita al establecimiento (sobre todo a su Comité Ambiental) a realizar una
revisión autocrítica de la situación actual respecto de gestión energética, desde este listado es posible rescatar una serie de
ideas que pueden ser incorporadas en el Programa de Gestión Energética.
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales (SNCAE)
8
N° de espacios
Sala de Clases
Sala computación o multiuso
Oficinas administrativas
Sala de profesores
Casino
Otra: _____________________
CONFORT LUMÍNICO Y TÉRMICO
Criterio Indicador Sala de
Clases
Sala Computación
o multiuso
Oficinas
administrativas
Sala de
profesores
Casino Otra:
Nivel de
iluminación sin
uso de
iluminación
artificial
Excesivo
Adecuado
Insuficiente
Distribución de la
iluminación
Homogéneo
Heterogéneo
Sensación
térmica en
temporada fría
Adecuada
Calurosa
Fría
Sensación
térmica en
temporada
calurosa
Adecuada
Calurosa
Fría
Orientación
ventanas
Norte
Sur
Este
Oeste
(*) Este instrumento invita al establecimiento (o su comité ambiental) a revisar los criterios mencionados, identificando aquellos
que no se encuentran en un nivel adecuado u óptimo, para desde ellos establecer prioridades de cambio en espacios específicos
del establecimiento educacional, que serán incluidos en el Programa de gestión de la energía.
SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
Sala de
Clases
Sala
Computación o
multiuso
Oficinas
administrativas
Sala de
profesores
Casino Otra:
Tipo de
iluminación
Natural
Artificial
Tipo de Tipo
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales (SNCAE)
9
luminaria Cantidad
(*) Este instrumento invita al establecimiento (o su comité ambiental) a revisar los criterios mencionados, identificando aquellos
espacios del establecimiento educacional en los que sea posible realizar cambios en el corto, mediano o largo plazo, los cuales
serán incluidos en el Programa de Gestión Energética.
SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CALEFACCIÓN
SISTEMAS DE VENTILACIÓN Sala de
Clases
Sala
Computación o
multiuso
Oficinas
administrativas
Sala de
profesores
Casino Otra:
NO
SÍ EXTRACTOR ELÉCTRICO
REJILLA
EXTRACTOR EÓLICO
VENTILADOR
SISTEMAS DE CALEFACCIÓN Sala de
Clases
Sala
Computación o
multiuso
Oficinas
administrativas
Sala de
profesores
Otra:
NO
SÍ ELÉCTRICA
LEÑA
CHIPS DE MADERA
PELLET
PETRÓLEO
CARBÓN
GAS
OTRO:________________
(*)Este instrumento invita al establecimiento (o su comité ambiental) a revisar los criterios mencionados, identificando aquellos
espacios del establecimiento educacional en los que sea posible realizar cambios en el corto, mediano o largo plazo, los cuales
serán incluidos en el Programa de Gestión Energética.
ARTEFACTOS QUE CONSUMEN ENERGÍA ELÉCTRICA
Artefacto Indicador Sala de
Clases
Sala Computación
o multiuso
Oficinas
administrativas
Sala de
profesores
Casino Otra:
PC Enchufado
en uso
Enchufado
sin uso
No hay
Notebook Enchufado
en uso
Enchufado
sin uso
No hay
Data Show/
DVD
Enchufado
en uso
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales (SNCAE)
10
Enchufado
sin uso
No hay
Impresora/
Fotocopiadora/
Scanner
Enchufado
en uso
Enchufado
sin uso
No hay
ARTEFACTOS QUE CONSUMEN ENERGÍA ELÉCTRICA
Artefacto Indicador Sala de
Clases
Sala Computación
o multiuso
Oficinas
administrativas
Sala de
profesores
Casino Otra:
Televisor Enchufado
en uso
Enchufado
sin uso
No hay
Equipo musical Enchufado
en uso
Enchufado
sin uso
No hay
Teléfono Enchufado
en uso
Enchufado
sin uso
No hay
Estufa eléctrica Enchufado
en uso
Enchufado
sin uso
No hay
Hervidor Enchufado
en uso
Enchufado
sin uso
No hay
Refrigerador Enchufado
en uso
Enchufado
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales (SNCAE)
11
sin uso
No hay
Microondas Enchufado
en uso
Enchufado
sin uso
No hay
Otro:________ Enchufado
en uso
Enchufado
sin uso
No hay
(*)Este instrumento invita al establecimiento (o su comité ambiental) a revisar los artefactos que consumen energía eléctrica, y
su uso o desuso, a modo de indicar medidas que serán incluidas en el Programa de Gestión Energética.
RECOMENDACIONES GENERALES
Presencia de señalética:
a) La instalación de señalética contribuye a un cambio progresivo en las conductas de los integrantes de la comunidad
educativa, y la incorporación de buenas prácticas en el uso de los recursos energéticos.
b) El proceso debe ser acompañado por campañas internas de información y difusión.
Administración de espacios con criterios de eficiencia:
a) Si el emplazamiento de las instalaciones es adecuado, es posible hacer un uso eficiente de la luz natural en salas, oficinas,
baños, bibliotecas, etc.
b) De no contar con un emplazamiento adecuado, la ubicación de elementos como cortinas, computadores, data show, en
determinados espacios pueden ser una medida para enfrentar la disminución de la eficiencia.
Uso eficiente de la energía eléctrica:
a) Capacidad tecnológica instalada ej: conectores con interruptor (zapatilla eficiente), o preferir artefactos etiquetados con
estándar de Eficiencia Energética.
Optimización calidad de calefacción:
a) Avanzar hacia prácticas eficientes.
b) Revisar la factibilidad de recambios en la tecnología instalada.
POSIBLES ACCIONES EN EL ESTABLECIMIENTO
Respecto de iluminación:
a) Aumentar entrada de luz natural (mediante apertura de cortinas).
b) Aclarar superficies (mediante uso de pintura en colores claros).
c) Preferir el uso de tecnologías de iluminación más eficientes (en consumo y capacidad lumínica).
Uso eficiente de la energía eléctrica:
a) Contabilizar los artefactos que consumen energía eléctrica y revisar el nivel de uso o desuso durante la semana o mes.
b) Realizar dentro de lo posible recambio tecnológico de artefactos, por aquellos que cuenten con mejor estándar de
eficiencia energética (revisar etiquetado).
Optimización de la calefacción:
a) Realizar dentro de lo posible mejoras en el aislamiento de puertas, ventanas, muros y techo.
b) Controlar filtraciones en infraestructura y cañerías.
c) Incluir protección solar externa tanto horizontal como vertical (dependiendo del emplazamiento de los espacios).
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales (SNCAE)
12
d) Ocupar el recurso energético de manera eficiente (eléctrico, leña, bomba de calor, gas, otros).
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales (SNCAE)
13
ANEXO 2. FICHA PARA EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA
Esta ficha incorpora aspectos claves para el diseño, elaboración y monitoreo de un Programa de Gestión
Energética para un establecimiento educacional. Se invita a que este documento sea diseñado desde la
información identificada en el Anexo 1 de “Inspección Energética del Establecimiento Educacional”.
PROGRAMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA
Establecimiento
Comuna Fecha
Oportunidad de
Mejora destacada
(Incorporar un resumen del Diagnóstico energético; como anexo al Programa se puede incorporar
el detalle del Diagnóstico, es decir el Anexo 1)
Justificación
(La necesidad de realizar este Programa, de acuerdo al contexto y realidad de la escuela)
Objetivo(s)
(Recuerde incorporar no solo objetivos relacionados a la gestión energética, sino que también de
formación y sensibilización; los objetivos deben tener directa relación con las oportunidades de
mejora)
Resultado(s)
Esperado(s)
(Metas concretas que el establecimientos educacional quiere lograr)
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales (SNCAE)
14
Se espera que el establecimiento educacional, luego de la identificación de oportunidades y medidas de
gestión de la energía (Diagnóstico -> Anexo 1), pueda plasmar este trabajo en un cronograma de trabajo que
considere un monitoreo de las actividades de manera semanal y/o mensual. Este mismo cronograma es el
que permite hacer un seguimiento a las medidas que se acordaron, las que luego de una evaluación, pueden
ser reajustadas.
Recuerde que la sensibilización y formación ambiental es parte esencial del Programa, por lo que dichos
objetivos y medidas deben ser incorporadas en este cronograma de trabajo.
CRONOGRAMA PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE MEDIDAS
Colocar “OK” en caso de cumplir y “X” en caso de incumplimiento
Seguimiento medida semana/mes
Objetivo Medida Costo asociado*
Responsable de
la medida
Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Recuerde que
estos objetivos
son los
mismos que se
establecieron
en la primera
parte.
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales (SNCAE)
15
* Indicar si el Programa o algunas medidas específicas son parte del Plan de Mejoramiento Educativo –PME y
por tanto se financia a través de la Ley SEP, o si el Programa se financia con recursos propios o fondos
concursables.
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales (SNCAE)
16
ANEXO 3. TABLA DE POSIBLES MEDIDAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA
A continuación se presentan algunos ejemplos de medidas que se podrían implementar en un
establecimiento educacional. Las medidas están presentadas de acuerdo al sistema, al carácter
de la medida (actualización de tecnología o gestión), a su inversión (baja, media, alta) y su
horizonte de aplicación (corto, mediano y largo plazo).
Sistema Tipo de medida Carácter de la medida Inversión Horizonte de aplicación
Iluminación
Recambio de luminarias
ineficientes
Actualización de
tecnología
Media Mediano Plazo
Aprovechar luz natural
(mantener ventanas limpias)
Gestión Baja Corto Plazo
Reprogramar horarios de uso
de luminaria
Gestión Baja Corto Plazo
Ajustar niveles de iluminación Gestión Media Mediano Plazo
Utilizar timers para control de
uso de luminaria
Actualización de
tecnología
Baja Corto Plazo
Modificar altura de ubicación
de luminaria para mejor
aprovechamiento
Gestión Baja Corto Plazo
Efectuar limpieza periódica de
luminaria
Gestión Baja Corto Plazo
Apagado de luces mientras no
se utilizan
Gestión Baja Mediano Plazo
Desenchufar artefactos de
iluminación al cierre de la
jornada
Gestión Baja Corto Plazo
Pintar murallas con colores
claros
Actualización de
tecnología
Media Mediano Plazo
Aprovechar luz natural
adaptando a tal fin, cortinas,
modificando posición de
mesas y escritorios.
Gestión Baja Corto Plazo
Utilizar balastros electrónicos
Actualización de
tecnología
Alta Mediano Plazo
Equipos
computacionales
Reprogramación del
administrador de energía
Gestión Baja Corto Plazo
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales (SNCAE)
17
Recambio de equipos
ineficientes
Actualización de
tecnología
Alta
Largo Plazo
Calefacción
Aislación térmica de cañerías
Actualización de
tecnología
Media Mediano Plazo
Regular temperatura mínima
y máxima. No puede haber
más de 5 grados de diferencia
entre el interior y el exterior.
Gestión Baja Corto Plazo
Limpiar o reemplazar los
filtros de los aparatos de aire
acondicionado
Actualización de
tecnología
Media Corto Plazo
Desactivar los equipos de aire
al cierre de la jornada.
Gestión Baja Corto Plazo
Limpiar regularmente el
artefacto y los ductos de
evacuación de gases de los
artefactos a leña
Gestión Baja Corto Plazo
Contar con sistemas de
almacenamiento de leña que
mantenga la calidad (<25%
humedad)
Actualización de
tecnología
Alta Mediano Plazo
Recambio de tecnología de
calefacción distinto a leña
Actualización de
tecnología
Alta Mediano Plazo
Mejorar las competencias en
el uso de las tecnologías de
calefacción
Gestión Baja Corto Plazo
Agua Caliente
Sanitaria
Aislación térmica de cañerías
Actualización de
tecnología
Media Mediano Plazo
Utilización de Paneles
Termosolares
Actualización de
tecnología
Alta Largo Plazo
Envolvente
Mejorar aislación de la
techumbre
Actualización de
tecnología
Alta Largo Plazo
Mejorar aislación de la
ventanas y puertas
Actualización de
tecnología
Baja Corto Plazo
Transformadores
Sustituir transformadores
antiguos por nuevos
Actualización de
tecnología
Alta Largo Plazo
Desconectar transformadores
que estén en vacío
Gestión Baja Corto Plazo
Aletas disipadoras de calor,
bornes, etc.
Gestión Media Corto Plazo
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales (SNCAE)
18
Motores
Sustituir motores ineficientes
Actualización de
tecnología
Alta Largo Plazo
Adecuación de motores a
potencia necesaria
Gestión Baja Corto Plazo
Invitamos a revisar los recursos y materiales de educación ambiental relacionados a
la temática ENERGÍA, disponibles en la EcoBiblioteca y EcoVideo del Ministerio del
Medio Ambiente, www.mma.gob.cl

Más contenido relacionado

Similar a 3.1_Orientaciones_Programa_Gestion_Energetica_v.1.docx

diagnosticos de energia
diagnosticos de energiadiagnosticos de energia
diagnosticos de energia
fercanove
 
Eficiencia Energética en el Municipio Chile Curso Modulo Nº 1 (son 4 Módulos)
Eficiencia Energética en el Municipio Chile Curso Modulo Nº 1 (son 4 Módulos)Eficiencia Energética en el Municipio Chile Curso Modulo Nº 1 (son 4 Módulos)
Eficiencia Energética en el Municipio Chile Curso Modulo Nº 1 (son 4 Módulos)
Nelson Leiva®
 
PresentacionSebastianJureWorkshopHospitales.pdf
PresentacionSebastianJureWorkshopHospitales.pdfPresentacionSebastianJureWorkshopHospitales.pdf
PresentacionSebastianJureWorkshopHospitales.pdf
CarlosMarioBarretoPa
 
Actividad tema 7
Actividad tema 7Actividad tema 7
Actividad tema 7alsala
 
Técnico en evaluación del impacto ambiental
Técnico en evaluación del impacto ambientalTécnico en evaluación del impacto ambiental
Técnico en evaluación del impacto ambiental
CENPROEX
 
Experiências da America Latina e Caribe em Eficiência Energética
Experiências da America Latina e Caribe em Eficiência EnergéticaExperiências da America Latina e Caribe em Eficiência Energética
Experiências da America Latina e Caribe em Eficiência Energética
slides-mci
 
Red lac ee cobee2016 sao paulo
Red lac ee cobee2016 sao pauloRed lac ee cobee2016 sao paulo
Red lac ee cobee2016 sao paulo
Alejandro Espin
 
Wiki 3 gestion ambiental
Wiki 3 gestion ambientalWiki 3 gestion ambiental
Wiki 3 gestion ambiental
lina maria universidad de sucre
 
Conuee 2015 Programa para disminución en el consumo de energía
Conuee 2015   Programa para disminución en el consumo de energíaConuee 2015   Programa para disminución en el consumo de energía
Conuee 2015 Programa para disminución en el consumo de energía
Cámara Nacional de la Industria de Lavanderías
 
Taller energía
Taller energíaTaller energía
Taller energía
RedAndaluzadeEcoescuelas
 
Presentacion seminario gestion ambiental
Presentacion seminario gestion ambientalPresentacion seminario gestion ambiental
Presentacion seminario gestion ambiental
camposorujela
 
Presentacion seminario gestion ambiental
Presentacion seminario gestion ambientalPresentacion seminario gestion ambiental
Presentacion seminario gestion ambiental
camposorujela
 
Presentacion seminario gestion ambiental
Presentacion seminario gestion ambientalPresentacion seminario gestion ambiental
Presentacion seminario gestion ambiental
camposorujela
 
Proyecto comunitario UPTJAA 2021
Proyecto comunitario UPTJAA 2021Proyecto comunitario UPTJAA 2021
Proyecto comunitario UPTJAA 2021
glorimarcordero
 
Análisis de ciclo de vida (acv) en la empresa
Análisis de ciclo de vida (acv) en la empresaAnálisis de ciclo de vida (acv) en la empresa
Análisis de ciclo de vida (acv) en la empresa
CenproexFormacion
 
Plan Energético BCI
Plan Energético BCIPlan Energético BCI
Auditor interno en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y calidad iso...
Auditor interno en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y calidad iso...Auditor interno en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y calidad iso...
Auditor interno en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y calidad iso...CENPROEX
 
Ecoeficientes
EcoeficientesEcoeficientes

Similar a 3.1_Orientaciones_Programa_Gestion_Energetica_v.1.docx (20)

diagnosticos de energia
diagnosticos de energiadiagnosticos de energia
diagnosticos de energia
 
Eficiencia Energética en el Municipio Chile Curso Modulo Nº 1 (son 4 Módulos)
Eficiencia Energética en el Municipio Chile Curso Modulo Nº 1 (son 4 Módulos)Eficiencia Energética en el Municipio Chile Curso Modulo Nº 1 (son 4 Módulos)
Eficiencia Energética en el Municipio Chile Curso Modulo Nº 1 (son 4 Módulos)
 
PresentacionSebastianJureWorkshopHospitales.pdf
PresentacionSebastianJureWorkshopHospitales.pdfPresentacionSebastianJureWorkshopHospitales.pdf
PresentacionSebastianJureWorkshopHospitales.pdf
 
Actividad tema 7
Actividad tema 7Actividad tema 7
Actividad tema 7
 
Técnico en evaluación del impacto ambiental
Técnico en evaluación del impacto ambientalTécnico en evaluación del impacto ambiental
Técnico en evaluación del impacto ambiental
 
Ppt inspecciones 2017 este
Ppt  inspecciones 2017   estePpt  inspecciones 2017   este
Ppt inspecciones 2017 este
 
ASI - CNE
ASI - CNEASI - CNE
ASI - CNE
 
Experiências da America Latina e Caribe em Eficiência Energética
Experiências da America Latina e Caribe em Eficiência EnergéticaExperiências da America Latina e Caribe em Eficiência Energética
Experiências da America Latina e Caribe em Eficiência Energética
 
Red lac ee cobee2016 sao paulo
Red lac ee cobee2016 sao pauloRed lac ee cobee2016 sao paulo
Red lac ee cobee2016 sao paulo
 
Wiki 3 gestion ambiental
Wiki 3 gestion ambientalWiki 3 gestion ambiental
Wiki 3 gestion ambiental
 
Conuee 2015 Programa para disminución en el consumo de energía
Conuee 2015   Programa para disminución en el consumo de energíaConuee 2015   Programa para disminución en el consumo de energía
Conuee 2015 Programa para disminución en el consumo de energía
 
Taller energía
Taller energíaTaller energía
Taller energía
 
Presentacion seminario gestion ambiental
Presentacion seminario gestion ambientalPresentacion seminario gestion ambiental
Presentacion seminario gestion ambiental
 
Presentacion seminario gestion ambiental
Presentacion seminario gestion ambientalPresentacion seminario gestion ambiental
Presentacion seminario gestion ambiental
 
Presentacion seminario gestion ambiental
Presentacion seminario gestion ambientalPresentacion seminario gestion ambiental
Presentacion seminario gestion ambiental
 
Proyecto comunitario UPTJAA 2021
Proyecto comunitario UPTJAA 2021Proyecto comunitario UPTJAA 2021
Proyecto comunitario UPTJAA 2021
 
Análisis de ciclo de vida (acv) en la empresa
Análisis de ciclo de vida (acv) en la empresaAnálisis de ciclo de vida (acv) en la empresa
Análisis de ciclo de vida (acv) en la empresa
 
Plan Energético BCI
Plan Energético BCIPlan Energético BCI
Plan Energético BCI
 
Auditor interno en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y calidad iso...
Auditor interno en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y calidad iso...Auditor interno en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y calidad iso...
Auditor interno en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y calidad iso...
 
Ecoeficientes
EcoeficientesEcoeficientes
Ecoeficientes
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

3.1_Orientaciones_Programa_Gestion_Energetica_v.1.docx

  • 1. Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) 1 DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA Este material es una guía orientadora para desarrollar un Programa de Gestión Energética en el establecimiento educacional. Este documento debe ser presentado como medio de verificación para el Contenido: GESTIÓN ENERGÉTICA de la Matriz Ambiental del SNCAE, en caso de aspirar a obtener 2 puntos en el indicador correspondiente. IMPORTANTE: la participación de los estudiantes en todo el proceso de elaboración y ejecución del Programa es crucial, y debiese ser considerado como una herramienta pedagógica, donde los estudiantes puedan hacer un real aporte en todas las etapas del Programa. Asimismo, se debe considerar la realidad local, logrando una contextualización y trabajo con la comunidad circundante, para de esta forma lograr un proceso de aprendizaje más significativo. Un Programa de Gestión Energética en un establecimiento educacional debe incluir las siguientes etapas: •Levantamiento de información energética del establecimiento. 1. Diagnóstico energético •Planificación participativa del Programa de Gestión Energética, incorporando objetivos para la gestión ambiental, como también en el ámbito curricular y relaciones con el entorno. 2. Diseño del Programa de Gestión de la Energía •Implementación de las acciones y buenas prácticas en gestión energética del establecimiento educacional. •Evaluación y seguimiento de las medidas. 3. Ejecución del Programa de Gestión Energética Sensibilización y formación ambiental • Sensibilización: implica desarrollar estrategias de difusión para la comunidad educativa en su conjunto, que promuevan la importancia de la temática energética. • Formación: proceso de enseñanza y aprendizaje que permite obtener conocimientos y desarrollar las actitudes y habilidades para la comprensión de la temática energética y el correcto uso de la energía. Sensibilización y formación ambiental (proceso continuo)
  • 2. Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) 2 A CONTINUACIÓN SE DESCRIBEN LAS ETAPAS SUGERIDAS PARA DESARROLLAR UN ADECUADO Y COHERENTE PROGRAMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA: 1. Diagnóstico energético Levantamiento de información energética del establecimiento. Actividad de análisis y registro de las instalaciones del establecimiento y sus características, además de los equipos que consumen energía, para detectar oportunidades de mejora. Esta etapa dará nociones generales respecto de actividades que puede comenzar a desarrollar el establecimiento, con la finalidad de incorporar buenas prácticas en el uso de la energía. Se sugiere el uso de la información del Anexo 1. "Formulario de Inspección Energética", el cual consta de tres etapas en las que se deben consignar: 1) Medidas y hábitos de eficiencia energética. 2) Criterios de eficiencia energética respecto a confort lumínico y térmico, sistemas de iluminación, artefactos que consumen energía y sistemas de ventilación y calefacción en distintos espacios del establecimiento educacional. 3) Recomendaciones y tips para el establecimiento.
  • 3. Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) 3 2. Diseño del Programa de Gestión de la Energía Planificación del Programa de gestión de la energía, durante el año académico, con la participación de miembros de la comunidad educativa. 1.Elaborar de forma consensuada, con los miembros de la comunidad educativa el "Programa de Gestión de la Energía" en el que se establecerán los compromisos y actividades tendientes a mejorar la gestión energética del establecimiento. 2.El documento busca que cada establecimiento ratifique el diagnóstico energético, asumiendo compromisos para el mejor uso de la energía, con medidas concretas y vinculando a todos los actores de la comunidad educativa. 3.Se espera que en este documento queden consignados los objetivos, resultados esperados, medidas concretas, responsables y los plazos establecidos para su ejecución. 4.Para su ejecución se propone la estructura del Anexo 2. "Fichas para el diseño del Programa de Gestión Energética", el cual incorpora un Cronograma para el monitoreo y seguimiento de medidas. 3. Ejecución del Programa de gestión energética Implementación de las buenas prácticas en energía dentro del establecimiento educacional En este trabajo se busca identificar posibles mejoras en cuanto a conductas, usos y cambios de infraestructura, implementables en el corto, mediano y largo plazo. Seguimiento y verificación de las medidas de eficiencia y gestión energética propuestas en el Programa, con la finalidad de ajustar o reforzar el trabajo de la comunidad educativa. Para hacer el seguimiento y evaluación a la ejecución del Programa, se propone usar el cronograma establecido en la etapa anterior de diseño (Anexo 2, apartado a.). Este documento va a contener el listado de medidas comprometidas por el establecimiento educacional, el objetivo que se está cumpliendo con dicha medida, los responsables y las fechas en que se planifica su ejecución.
  • 4. Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) 4 Sensibilización y formación ambiental Estrategias de difusión y formación para la comunidad educativa en su conjunto, generando conocimientos, actitudes y aptitudes que promuevan una cultura de la gestión energética. Sensibilización: Acciones participativas que involucren a la comunidad educativa con el propósito de promover el correcto uso de la energía en el establecimiento. Estas acciones pueden consistir en la celebración del día Mundial de la Eficiencia Energética – 5 de marzo, ferias científicas en la temática, concurso de afiches para promover el buen uso de la energía, marchas energéticas, charlas en reuniones de apoderados, entre otras. Formación: El proceso de formación implica la entrega de herramientas conceptuales sobre energía, eficiencia energética y sustentabilidad, pero también el trabajo en torno a los valores y actitudes que la comunidad educativa debe adquirir y/o fortalecer frente a las temáticas socioambientales que la circundan, para poder tener una real participación en la resolución de las problemáticas socioambientales, en este caso, del cuidado y uso de la energía. Por tanto, la formación debe estar dirigida a los estudiantes, pero también al equipo directivo y a los docentes, permitiendo una mejora en la gestión del recurso, pero también en el enfoque. Se recomienda revisar los sitios: 1) EcoBiblioteca del MMA, temática ambiental "Energía" - http://educacion.mma.gob.cl/eco-biblioteca/ 2) Aprende con energía - www.aprendeconenergia.cl 3) Programa Educativo Integral en Eficiencia Energética - www.educachee.cl 4) Mi energía - www.mienergia.cl
  • 5. Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) 5 Imagen N°1: Actividad de difusión. Escuela República de Italia. Coquimbo Imagen N°2: Reunión de apoderados de difusión. Escuela Hermanos Carrera. Vallenar ALGUNOS ASPECTOS CLAVES PARA EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA Un Programa de Gestión Energética debe ser pertinente con la realidad del establecimiento y debe contemplar metas, objetivos y acciones que permitan una adecuada gestión del recurso energético, incorporando además medidas que apunten a sensibilizar y formar a la comunidad educativa a través de un trabajo curricular – pedagógico, contemplando también en las medidas un trabajo con la comunidad circundante al establecimiento educacional. Antes de diseñar un Programa de Gestión Energética (etapa 2), se debe tener claridad del diagnóstico energético (etapa 1), por lo que es indispensable levantar información en relación al uso de la energética y tipo de instalaciones que tiene el establecimiento. A continuación se presentan 3 anexos, que buscan facilitar las etapas de diagnóstico y diseño del Programa de Gestión Energética:  Anexo 1: Formulario de Inspección Energética del Establecimiento Educacional -> Apoyo para la etapa de “Diagnóstico Energético”.  Anexo 2: Ficha para el diseño del Programa de Gestión Energética, que incorpora un formato tipo para confeccionar un cronograma-> Apoyo para la etapa de “Diseño del Programa de Gestión de la Energía”.  Anexo 3: Tabla de posibles medidas de gestión energética -> Apoyo para la etapa de “Diseño del Programa de Gestión de la Energía”.
  • 6. Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) 6 La sensibilización y formación ambiental es clave y transversal a todas las etapas, es decir, que se debe desarrollar a lo largo de todo el proceso de diagnóstico, diseño y ejecución del Programa, sin perjuicio de que además, debe ser una línea de acción clara dentro del Programa de Gestión Energética que desarrolle el establecimiento. Finalmente, el mayor desafío y objetivo último que se quiere alcanzar, es el cambio de conducta ante el consumo y uso del recurso energético, por tanto la generación de actitudes y aptitudes que podamos desarrollar en la comunidad educativa en general y comunidad circundante, es primordial para generar acciones concretas, tanto individuales como colectivas. El diseño del Programa de Gestión Energética, debe considerar objetivos claros y aplicables a la realidad del establecimiento educacional o centro educativo, además de actividades y metas en el corto, mediano y largoplazo, puesto que este se refiere a un esfuerzo sistemático. También es importante identificar los resultados tanto cuantitativos como cualitativos del trabajo realizado en la temática, de este modo, será factible que las mejoras que sean realizadas por establecimiento o centro educativo sean escalables. La ejecución del Programa de Gestión Energética, es la etapa de implementación de medidas. Para cada una de las iniciativas que sean ejecutadas por el establecimiento educacional o centro educativo, es necesario acompañarlas de evidencias, las que pueden ser boletas de consumo, gráficos comparativos que evidencien la reducción del consumo, registro fotográfico, entre otros.
  • 7. Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) 7 ANEXO 1. FORMULARIO DE INSPECCIÓN ENERGÉTICA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Este anexo facilita el desarrollo de un diagnóstico energético, que corresponde a la primera etapa que debe desarrollar un establecimiento educacional. La información recogida en estos formularios, sirven de información base para la posterior confección del Programa de Gestión Energética. IDENTIFICACIÓN DEL RECINTO Nombre establecimiento educacional RBD o Código JUNJI / INTEGRA Comuna Región Nombre encargado OBSERVACIÓN DE MEDIDAS Y HÁBITOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ITEM Sí No Observaciones Se privilegia el uso de luz natural en salas. Existen luminarias de bajo consumo en salas. Existen luminarias de bajo consumo en oficinas. Existen luminarias de bajo consumo en baños. Se apagan luces en desuso de salas, oficinas y exterior. Se desenchufan los artefactos en desuso. Se limpia polvo de luminarias (ampolletas, tubos fluorescentes). Existen goteras o filtraciones en infraestructura. Existen goteras o filtraciones en llaves, cañerías, etc. Se usa termo para conservar agua caliente. Se usan señaléticas para promover buenas prácticas. Otra (indicar:__________________) (*) Este instrumento al ser una lista de cotejo, invita al establecimiento (sobre todo a su Comité Ambiental) a realizar una revisión autocrítica de la situación actual respecto de gestión energética, desde este listado es posible rescatar una serie de ideas que pueden ser incorporadas en el Programa de Gestión Energética.
  • 8. Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) 8 N° de espacios Sala de Clases Sala computación o multiuso Oficinas administrativas Sala de profesores Casino Otra: _____________________ CONFORT LUMÍNICO Y TÉRMICO Criterio Indicador Sala de Clases Sala Computación o multiuso Oficinas administrativas Sala de profesores Casino Otra: Nivel de iluminación sin uso de iluminación artificial Excesivo Adecuado Insuficiente Distribución de la iluminación Homogéneo Heterogéneo Sensación térmica en temporada fría Adecuada Calurosa Fría Sensación térmica en temporada calurosa Adecuada Calurosa Fría Orientación ventanas Norte Sur Este Oeste (*) Este instrumento invita al establecimiento (o su comité ambiental) a revisar los criterios mencionados, identificando aquellos que no se encuentran en un nivel adecuado u óptimo, para desde ellos establecer prioridades de cambio en espacios específicos del establecimiento educacional, que serán incluidos en el Programa de gestión de la energía. SISTEMAS DE ILUMINACIÓN Sala de Clases Sala Computación o multiuso Oficinas administrativas Sala de profesores Casino Otra: Tipo de iluminación Natural Artificial Tipo de Tipo
  • 9. Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) 9 luminaria Cantidad (*) Este instrumento invita al establecimiento (o su comité ambiental) a revisar los criterios mencionados, identificando aquellos espacios del establecimiento educacional en los que sea posible realizar cambios en el corto, mediano o largo plazo, los cuales serán incluidos en el Programa de Gestión Energética. SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CALEFACCIÓN SISTEMAS DE VENTILACIÓN Sala de Clases Sala Computación o multiuso Oficinas administrativas Sala de profesores Casino Otra: NO SÍ EXTRACTOR ELÉCTRICO REJILLA EXTRACTOR EÓLICO VENTILADOR SISTEMAS DE CALEFACCIÓN Sala de Clases Sala Computación o multiuso Oficinas administrativas Sala de profesores Otra: NO SÍ ELÉCTRICA LEÑA CHIPS DE MADERA PELLET PETRÓLEO CARBÓN GAS OTRO:________________ (*)Este instrumento invita al establecimiento (o su comité ambiental) a revisar los criterios mencionados, identificando aquellos espacios del establecimiento educacional en los que sea posible realizar cambios en el corto, mediano o largo plazo, los cuales serán incluidos en el Programa de Gestión Energética. ARTEFACTOS QUE CONSUMEN ENERGÍA ELÉCTRICA Artefacto Indicador Sala de Clases Sala Computación o multiuso Oficinas administrativas Sala de profesores Casino Otra: PC Enchufado en uso Enchufado sin uso No hay Notebook Enchufado en uso Enchufado sin uso No hay Data Show/ DVD Enchufado en uso
  • 10. Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) 10 Enchufado sin uso No hay Impresora/ Fotocopiadora/ Scanner Enchufado en uso Enchufado sin uso No hay ARTEFACTOS QUE CONSUMEN ENERGÍA ELÉCTRICA Artefacto Indicador Sala de Clases Sala Computación o multiuso Oficinas administrativas Sala de profesores Casino Otra: Televisor Enchufado en uso Enchufado sin uso No hay Equipo musical Enchufado en uso Enchufado sin uso No hay Teléfono Enchufado en uso Enchufado sin uso No hay Estufa eléctrica Enchufado en uso Enchufado sin uso No hay Hervidor Enchufado en uso Enchufado sin uso No hay Refrigerador Enchufado en uso Enchufado
  • 11. Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) 11 sin uso No hay Microondas Enchufado en uso Enchufado sin uso No hay Otro:________ Enchufado en uso Enchufado sin uso No hay (*)Este instrumento invita al establecimiento (o su comité ambiental) a revisar los artefactos que consumen energía eléctrica, y su uso o desuso, a modo de indicar medidas que serán incluidas en el Programa de Gestión Energética. RECOMENDACIONES GENERALES Presencia de señalética: a) La instalación de señalética contribuye a un cambio progresivo en las conductas de los integrantes de la comunidad educativa, y la incorporación de buenas prácticas en el uso de los recursos energéticos. b) El proceso debe ser acompañado por campañas internas de información y difusión. Administración de espacios con criterios de eficiencia: a) Si el emplazamiento de las instalaciones es adecuado, es posible hacer un uso eficiente de la luz natural en salas, oficinas, baños, bibliotecas, etc. b) De no contar con un emplazamiento adecuado, la ubicación de elementos como cortinas, computadores, data show, en determinados espacios pueden ser una medida para enfrentar la disminución de la eficiencia. Uso eficiente de la energía eléctrica: a) Capacidad tecnológica instalada ej: conectores con interruptor (zapatilla eficiente), o preferir artefactos etiquetados con estándar de Eficiencia Energética. Optimización calidad de calefacción: a) Avanzar hacia prácticas eficientes. b) Revisar la factibilidad de recambios en la tecnología instalada. POSIBLES ACCIONES EN EL ESTABLECIMIENTO Respecto de iluminación: a) Aumentar entrada de luz natural (mediante apertura de cortinas). b) Aclarar superficies (mediante uso de pintura en colores claros). c) Preferir el uso de tecnologías de iluminación más eficientes (en consumo y capacidad lumínica). Uso eficiente de la energía eléctrica: a) Contabilizar los artefactos que consumen energía eléctrica y revisar el nivel de uso o desuso durante la semana o mes. b) Realizar dentro de lo posible recambio tecnológico de artefactos, por aquellos que cuenten con mejor estándar de eficiencia energética (revisar etiquetado). Optimización de la calefacción: a) Realizar dentro de lo posible mejoras en el aislamiento de puertas, ventanas, muros y techo. b) Controlar filtraciones en infraestructura y cañerías. c) Incluir protección solar externa tanto horizontal como vertical (dependiendo del emplazamiento de los espacios).
  • 12. Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) 12 d) Ocupar el recurso energético de manera eficiente (eléctrico, leña, bomba de calor, gas, otros).
  • 13. Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) 13 ANEXO 2. FICHA PARA EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA Esta ficha incorpora aspectos claves para el diseño, elaboración y monitoreo de un Programa de Gestión Energética para un establecimiento educacional. Se invita a que este documento sea diseñado desde la información identificada en el Anexo 1 de “Inspección Energética del Establecimiento Educacional”. PROGRAMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA Establecimiento Comuna Fecha Oportunidad de Mejora destacada (Incorporar un resumen del Diagnóstico energético; como anexo al Programa se puede incorporar el detalle del Diagnóstico, es decir el Anexo 1) Justificación (La necesidad de realizar este Programa, de acuerdo al contexto y realidad de la escuela) Objetivo(s) (Recuerde incorporar no solo objetivos relacionados a la gestión energética, sino que también de formación y sensibilización; los objetivos deben tener directa relación con las oportunidades de mejora) Resultado(s) Esperado(s) (Metas concretas que el establecimientos educacional quiere lograr)
  • 14. Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) 14 Se espera que el establecimiento educacional, luego de la identificación de oportunidades y medidas de gestión de la energía (Diagnóstico -> Anexo 1), pueda plasmar este trabajo en un cronograma de trabajo que considere un monitoreo de las actividades de manera semanal y/o mensual. Este mismo cronograma es el que permite hacer un seguimiento a las medidas que se acordaron, las que luego de una evaluación, pueden ser reajustadas. Recuerde que la sensibilización y formación ambiental es parte esencial del Programa, por lo que dichos objetivos y medidas deben ser incorporadas en este cronograma de trabajo. CRONOGRAMA PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE MEDIDAS Colocar “OK” en caso de cumplir y “X” en caso de incumplimiento Seguimiento medida semana/mes Objetivo Medida Costo asociado* Responsable de la medida Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Recuerde que estos objetivos son los mismos que se establecieron en la primera parte.
  • 15. Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) 15 * Indicar si el Programa o algunas medidas específicas son parte del Plan de Mejoramiento Educativo –PME y por tanto se financia a través de la Ley SEP, o si el Programa se financia con recursos propios o fondos concursables.
  • 16. Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) 16 ANEXO 3. TABLA DE POSIBLES MEDIDAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA A continuación se presentan algunos ejemplos de medidas que se podrían implementar en un establecimiento educacional. Las medidas están presentadas de acuerdo al sistema, al carácter de la medida (actualización de tecnología o gestión), a su inversión (baja, media, alta) y su horizonte de aplicación (corto, mediano y largo plazo). Sistema Tipo de medida Carácter de la medida Inversión Horizonte de aplicación Iluminación Recambio de luminarias ineficientes Actualización de tecnología Media Mediano Plazo Aprovechar luz natural (mantener ventanas limpias) Gestión Baja Corto Plazo Reprogramar horarios de uso de luminaria Gestión Baja Corto Plazo Ajustar niveles de iluminación Gestión Media Mediano Plazo Utilizar timers para control de uso de luminaria Actualización de tecnología Baja Corto Plazo Modificar altura de ubicación de luminaria para mejor aprovechamiento Gestión Baja Corto Plazo Efectuar limpieza periódica de luminaria Gestión Baja Corto Plazo Apagado de luces mientras no se utilizan Gestión Baja Mediano Plazo Desenchufar artefactos de iluminación al cierre de la jornada Gestión Baja Corto Plazo Pintar murallas con colores claros Actualización de tecnología Media Mediano Plazo Aprovechar luz natural adaptando a tal fin, cortinas, modificando posición de mesas y escritorios. Gestión Baja Corto Plazo Utilizar balastros electrónicos Actualización de tecnología Alta Mediano Plazo Equipos computacionales Reprogramación del administrador de energía Gestión Baja Corto Plazo
  • 17. Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) 17 Recambio de equipos ineficientes Actualización de tecnología Alta Largo Plazo Calefacción Aislación térmica de cañerías Actualización de tecnología Media Mediano Plazo Regular temperatura mínima y máxima. No puede haber más de 5 grados de diferencia entre el interior y el exterior. Gestión Baja Corto Plazo Limpiar o reemplazar los filtros de los aparatos de aire acondicionado Actualización de tecnología Media Corto Plazo Desactivar los equipos de aire al cierre de la jornada. Gestión Baja Corto Plazo Limpiar regularmente el artefacto y los ductos de evacuación de gases de los artefactos a leña Gestión Baja Corto Plazo Contar con sistemas de almacenamiento de leña que mantenga la calidad (<25% humedad) Actualización de tecnología Alta Mediano Plazo Recambio de tecnología de calefacción distinto a leña Actualización de tecnología Alta Mediano Plazo Mejorar las competencias en el uso de las tecnologías de calefacción Gestión Baja Corto Plazo Agua Caliente Sanitaria Aislación térmica de cañerías Actualización de tecnología Media Mediano Plazo Utilización de Paneles Termosolares Actualización de tecnología Alta Largo Plazo Envolvente Mejorar aislación de la techumbre Actualización de tecnología Alta Largo Plazo Mejorar aislación de la ventanas y puertas Actualización de tecnología Baja Corto Plazo Transformadores Sustituir transformadores antiguos por nuevos Actualización de tecnología Alta Largo Plazo Desconectar transformadores que estén en vacío Gestión Baja Corto Plazo Aletas disipadoras de calor, bornes, etc. Gestión Media Corto Plazo
  • 18. Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) 18 Motores Sustituir motores ineficientes Actualización de tecnología Alta Largo Plazo Adecuación de motores a potencia necesaria Gestión Baja Corto Plazo Invitamos a revisar los recursos y materiales de educación ambiental relacionados a la temática ENERGÍA, disponibles en la EcoBiblioteca y EcoVideo del Ministerio del Medio Ambiente, www.mma.gob.cl