SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE NUDOS                                                  1
                         CLUB DE EXPLORADORES

                    coordinacion@clubdeexploradores.org



                                Cabullería
¿QUE ES CABULLERIA?

Cabulleria Es la habilidad que
conseguimos mediante la practica para
poder utilizar cuerdas y cordeles en las
diversas actividades; adaptandolas y
para esto usando los nudos mas
apropiados en cada caso. La palabra
Cabulleria proviene "CABUYA", un
material muy usado hace algunos años
para la confeccion de cuerdas.

CUERDA: La palabra proviene de la
voz latina "CHORDA", cuyo significado
es "CAÑAMO", material que era muy usado en la confección de cuerdas.

Recordemos que una soga es basicamente un conjunto de hilos retorcidos formando un solo
cuerpo largo y mas o menois flexible.

                                     TIPOS DE CUERDA

Las cuerdas pueden ser clasificadas de diversas formas, veamos algunas:

                              POR SU MENA (Circunferencia)

Cables o Maromas (Gruesas), Sogas (medianas) y Soguilla (Delgada). Las delgadas
llamadas cuerdas, cordeles, cordinos o piolas, hasta llegar a los hilos. Los cordinos (de 5/16"
o menores) normalmente son construidos como cuerdas estàticas (ver mas adelante) y son
adecuados para la elaboraciòn de nudos abrasivos.

                      POR EL MATERIAL DE QUE ESTAN HECHAS:

Pueden ser Naturales o Sintèticas:

FIBRAS NATURALES Los materiales mas usados para sogas entre las fibras naturales son:
Henequen (heneken), Manilla, Algodón y Sisal, de estos el mejor es el Henequen, que tiene
una buena fuerza de tensión, así como gran resistencia a la abrasión y a agentes
atmosféricos como ninguna sintética. Las desventajas que tiene es que es muy pesada,
                              www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                  2
                        CLUB DE EXPLORADORES
especialmente cuando está mojada, no es muy elástica, se pudre muy fácilmente y tiene que
ser almacenada muy cuidadosamente.

FIBRAS SINTÉTICAS Como su nombre lo dice éstas son fibras formadas por el hombre por
derivados de petróleo y carbón. No son absorbentes, no se pudren y tienen punto de fusión
muy alto. El proceso de producción permite mejorar su fuerza, elasticidad y fineza. En
general, el incremento de fuerza de una cuerda corresponde con la pérdida de su flexibilidad.
Mayor fineza es asociada con mayor fuerza y flexibilidad pero menor resistencia en abrasión.
Las fibras más comunes son polipropileno, nylon y polyester y recientemente see stà usando
el Kevlar.

CUERDAS DE KEVLAR: Su resistencia es igual al acero del mismo grosor. Son poco
elàsticas. Son resistentes al calor pero muy sensibles a la degradaciòn solar. Se usan sobre
todo en embarcaciones de lujo.

CUERDAS DE POLIESTER (DRACÒN): Son resistentes a la luz solar, a la intemperie y a los
productos quimicos, aunque son de baja eslaticidad son por el contrario muy resistentes a la
tracciòn.

CUERDAS DE POLIETILENO: Es la mas debil de las fibras sintèticas, se utiliza en naútica.

CUERDAS DE POLIPROPILENO: Es resistente a los agentes atmosféricos, luz e
hidrocarburos; ya que es la única cuerda de este género que flota bien, por lo que es mas
frecuente en usos náuticos.

                                  CUERDAS DE NYLON (POLIAMIDA): Estas fibras ofrecen
                                     excelentes características para cuerdas pues combinan
                                  resistencia y elasticidad permitiéndole absorber fuerzas de
                                 impacto mas eficientemente que algún otro tipo de material.
                                                                          No se pudre ni flota.

                                Actualmente son las mas usadas para Montañismo,
                                dejandose de lado las fibras naturales por su corta duración
                                y poca resistencia. Las usadas para andinismo estan
                                compuestas de una funda exterior llamada camisa, cuya
                                funcion es proteger el entramado interior llamado alma, que
                                es el que realiza todo el trabajo de resistencia.

Una cuerda para montañismo debe tener una resistencia equivalente a 1200kilogramos-
Fuerza (12kN, KiloNewtons) debido al equivalente de fuerza producido por la caída de un
escalador de unos 80Kg en caida extrema (Factor 2, ver factor de caida en la secciòn
introductoria de Montañismo)

Al hacerse un corte en una cuerda se le refuerza la punta con cinta adhesiva, se le procede a
hacer un corte parejo y luego se quema la punta ligeramente para que las fibras se fusionen
en el extremo evitando que se deshilache.


                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                    3
                         CLUB DE EXPLORADORES
Si bien la exposición prolongada al sol las deteriora (son sensibles a los rayos UV) el agua no
las daña en absoluto, por lo que pueden lavarse cada vez que sea necesario, pero en este
caso no se usara ni detergentes ni aditivos ya que estas cuerdas son sensibles al ataque
químico de los ácidos y disolventes (gasolina, lejía, petroleo, detergentes, etc.). En las
cuerdas nuevas la mejor forma de lavarlas es introduciéndolas en una bolsa de lavado dentro
de una lavadora con jabón muy suave. Las cuerdas nuevas solo se lavarán después de un
uso moderado. En el lavado de las cuerdas muy viejas (cuya vida ya este muy acortada)
podria ya usarse algún detergente, pero recordando el daño que este les produce.

En el momento de ponerlas a secar estas cuerdas deben ponerse a secar a la sombra y no
bajo los rayos solares, pues como ya dijimos, esto las perjudica.

El pisarlas, someterlas a roces, aplastamientos y otro tipo de agresiones fisicas dañan a la
cuerda. Las cuerdas pieden mucha resistencia cuando pasan sobre bordes afilados,
especialmente si se deslizan sobre ellos. Si es posible se debe solucionar esto puliendo un
poco el borde y cubréndolo luego con el respectivo protector.

Al guardar la cuerda se debe revisar que no tenga nudos, debe almacenarse lejos de la
humedad

Periódicamente y en especial cuando las cuerdas hayan sido sometidas a un excesivo
trabajo deben revisarse comprobando que:

(a)//La Funda no presente ni cortes ni zonas debilitadas.
(b)//Al pasar la cuerda entre los dedos no deben sentirse aplastamientos ni abultamientos,
debe sentirse uniforme.
(c)//Haciendo anillos a lo largo de la cuerda, esta no debe plegarse mas facilmente en un
lugar que en otro.
(d)//Cualquier cuerda que presente un evidente deterioro debera ser desechada como cuerda
de seguridad, pudiendo destinarse a otros usos.

RECORDEMOS: El envejecimiento de una cuerda no depende del tiempo sino del trabajo al
que se le haya sometido.

RESISTENCIA DE UNA CUERDA DE NYLON: La resistencia de una cuerda es proporcional
al cuadrado de su diámetro, es decir una cuerda de triple diámetro que otra resistirà 3 2 = 9
veces más.

En las cuerdas de Nylon la resistencia es aproximadamente igual al diámetro en mm al
cuadrado de la cuerda x 200 (en Newtons), asÍ

                             Resistencia en Newtons = D2 x 200.

Por ejemplo una cuerda de 3mm de diàmetro resistirà 32 x 200 =1800newtons, o sea unos
180 Kg.

                                  POR SU CONFECCION:

                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                        4
                           CLUB DE EXPLORADORES
Las cuerdas pueden ser Retorcida o trenzada, cintas, cuerdas sin forro y cuerdas con forro y
de acuerdo a esto las cuerdas pueden ser Mas o menos elàsticas y se les llama Estáticas o
Dinámicas.

CINTAS: La cinta funciona adecuadamente a tensión al igual que una cuerda. Su aspecto es
como el de el forro de una cuerda al que se le ha extraìdo "el alma". Existen dos clases de
cintas: La Tubular y la Espiral. La Cinta Tubular lleva una costula longitudinal a todo lo largo
de la cinta lo que le resta gran resistencia. La cinta espriral es mas adecuada para trabajos
de montañismo y se reconoce porque no presenta costuras a lo largo. Tambiénn existen
cintas planas no tubulares.

CINTAS Y CUERDAS AUXILIARES:
Las cintas y cuerdas de nylon de 2 a 9mm están destinadas a soportar esfuerzos, no a absorber energía.

AROS Y CINTAS EXPRESS:
Normalmente fabricados en cinta de 19 a 20mm de ancho. Se usan para dar facilidad la trabajo del
mosquetón con la cuerda.

CUERDAS SIN FORRO: Casi no se usan para montañismo y muy poco para rescate.
Mayormente son para usos industriales y las que siempre son asi son las de materiale
naturales.

Con FORRO: Solo se hacen cuerdas con forro en fibras sintéticas. Estas cuerdas pueden ser
Estàticas o Dinàmicas.

 Cuerdas Estàticas y Dinàmicas

CUERDAS DINÁMICAS: De
acuerdo a como son construídas
estas cuerdas (y al material de
que están hechas) son cuerdas
que tienen la capacidad de
actuar como un amortiguador
para recibir caídas, dada su gran
elasticidad. La mayoría de éstas
cuerdas son fabricadas
trenzando las fibras del centro
siguiendo un patrón helicoidal.
Entre sus propiedades podemos
mencionar aparte de la alta
capacidad en absorción de
impactos, su maniobrabilidad,
resistencia y bajo peso. Sin
embargo resisten menos a la
abrasión y no soportan tanta
tensión como las cuerdas estáticas.


                                www.gftaognosticaespiritual.org
             GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                    5
                         CLUB DE EXPLORADORES
Las cuerdas dinámicas usualmente se fabrican de entre 7,9mm y 11mm de diámetro.

Las cuerdas dinámicas según su uso al que se han destinado se clasifican en simples,
dobles y gemelas:

      Cuerdas Simples:
       Se usan en montañismo de un solo cábo.
      Cuerdas Dobles:
       Se usan en dos cabos, es decir en doble.
      Guerdas Gemelas:
       Corren en dos vías separadas, se usan en pares y se colocan paralelas.

Los factores de valoración de una cuerda dinámica son:

La Seguridad al Choque: Se evalúa en base a dos factores, su construcción, lo que
determina a su vez la Fuerza de Choque, y el número de caídas que puede soportar:

      La Construcción: De dos partes: Alma y funda, donde el alma debe ser mas del 50%
       de la funda
      La Fuerza de Choque: Se mide en el laboratorio la fuerza que no absorbe la cuerda en
       una caída y que es el impacto que recibiría el montañista accidentado. El límite que el
       cuerpo soportaría sin recibir daño se considera que es como máximo 1200daN en las
       cuerdas de uso simple y 800daN para cuerdas de uso doble.
      Número de caídas: Una cuerda debe soportar un mínimo de 5 caídas de factor de
       caída 2, actualmente hay cuerdas que soportan hasta 20 caídas (según las garantías
       del fabricante).

Fuerza Máxima:
Es la tracción a la rotura, se determina en el laboratorio sometiendo a la cuerda a una
tracción hasta la rotura libre.

El Alargamiento con el uso:
Las cuerdas tienen en este caso dos propiedades contrárias: se requiere un mínimo de
alargamiento durante el uso y un máximo alargamiento al amortiguar una caída.

Flexibilidad:
el diámetro interior de un nudo simple con una carga de 10Kg determina la flexibilidad de la
cuerda.

Deslizamiento de la Funda:
Se mide presionando la cuerda axialmente y tirando de ella. El menor deslizamiento de funda
da una mayor calidad de cuerda en esta prueba

Impermeabilidad de la Cuerda:
Este ensayo es por flotación. Una muestra de la cuerda de 20cm se introduce en el agua. Se
mide el tiempo de flotación de la cuerda hasta que se sumerge totalmente.


                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                  6
                          CLUB DE EXPLORADORES
Especificaciones en la Punta de la Cuerda Dinámica: al tener una
cuerda dinámica de marca se podrá leer en la punta de esta y partiendo
del extremo lo siguiente:

N° de Norma de certificación de la UIAA

Tipo de Cuerda (en un círculo):

1.....Dinámica en Uso Simple
1/2..Dinámica en uso doble
oo...Dinámica en uso gemelo
C.....Estática de uso en barrancos
A.....Semiestática de uso tipo A
B.....Semiestática de uso tipo B

Fabricante o laboratorio que acredita

Año de Fabricación

Longitud

Tratamientos Especiales




Otras Propiedades de la Cuerda a tener en cuenta:

      Golpe en Aristas: Se debe tener especial cuidado en la caida en el golpe de la cuerda
       con las aristas: este tiende a ser su punto débil. Algunas cuerdas modernas tienen un
       tratamiento especial para hacerlas mas resistentes ante esta debilidad.
      Bidibujo: Algunas cuerdas son coloreadas de dos colores diferentes o con dos
       tramados diferentes de tal modo que cada mitad tiene una coloración o tramado
       diferente y así el centro se ubica con facilidad.

CUERDAS ESTÁTICAS: Son aquellas en que su longitud original al tensarla casi no varia
pues como máximo sólo se elastece aproximadamente un 2% bajo cargas normales de
trabajo. Su fabricación consta de fibras paralelas (el núcleo de la cuerda) protegidas por una
manga o forro tejido. Debido a la forma de construcción del centro, éste no produce torsión
sobre la cuerda aún bajo tensión. El forro o manga en la cuerda estática es responsable de
una tercera parte de la resistencia total de la cuerda. En el caso de las cuerdas estáticas, la
flexibilidad se ve afectada así como la habilidad para absorber impactos, por lo que ya no se
usan en escalada, sin embargo, posee características especiales que la hacen muy
apropiada para actividades de rescate y seguridad.



                              www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                   7
                        CLUB DE EXPLORADORES
Normalmente en medidas de entre 9 y 12mm de diámetro, se usan sobre todo para puentes
de cuerdas y tirolinas. No absorben energía y no deben usarse para aseguramiento.

CUERDAS SEMIESTÁTICAS: Tienen propiedades intermedias entre las dos anteriores. Sus
medidas están generalmente entre 9 y 12mm

Semiestáticas de Tipo A:
Se usan como línea de seguridad para ascender en trabajos de altura y en espeleología.

Semiestáticas del Tipo B:
Son de diámetro inferior al tipo A. Su uso es solo para descensos a rapel, sobre todo en
rescates. No se recomiendan como vía para ascensos o para estar en suspensión.

                         FORMAS DE ENVOLVER LAS SOGAS

En montañismo se usan básicamente tres maneras de envolver la soga: en "S", "a la
francesa" y "mandolera". Los usos militares y de rescate nos dan dos métodos más: "la
cadena" y lel "cabo". Aunque en general para transportarala en la mochila se puede usar el
                     sistema de "madeja".

                    EN "S": Se usa principalmente cuando se va a lanzar la soga, ya que por
                    la forma en que se ha envuelto se desenrrolla muy bien. Para envolverla
                    se pone la soga sobre la mano (con la palma haci arriba) y se hace una
                    vueta hacia, digamos, la izquierda y luego otra vuelta hacia la derecha,
se regresa y se hace otra vuelta ala izquierda y otra a la derecha y asi sucesivamente hasta
terminar de envolverla. Se remata con unas vueltas de seguro y uno o dos cotes en el centro
de esta "madeja".




                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                8
                        CLUB DE EXPLORADORES




                                  A LA FRANCESA: Esta forma se usa básicamente para
                                  transportar la soga a modo de mochila. Se toma la soga
                                  por el centro y se enrolla de modo que tenga la longitud
                                  aproximada de una mochila, hasta casi terminar de
                                  envolver toda la soga. Al final se remata con unas vueltas
                                  de seguro cerca a un extremo y se pasa las dos puntas
                                  libres (debe quedar mas o menos un metro y medio libre
                                  por cada chicote) que pasan por el "ojo" de la madeja ,
                                  luego, los chicotes se pasan como correas de mochila
sobre los hombros, se cruzan por detras de la madeja de la soga y se atan a la cintura por
delante.




                            www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                    9
                         CLUB DE EXPLORADORES
MANDOLERA: Es el clásico rollo de soga que
cruza de un hombro al extremo de la cadera
que pasa por debajo del hombro opuesto. La
medida de cada vuelta debe ser asi entonces
del tamaño de la persona que lo portará. Una
forma de hacer esta "madeja" de la mejor
forma posuible es entre dos: un explorador
abre los brazos con las palmas con la cara
hacia adentro y los dedos juntos exepto el
pulgar (que va hhacia arriba) y el otro
explorador usa este "molde" para enrollar la
soga.




CADENA: Para hacerlo se usa el decorativo nudo de
cadena formando la soga en 4 o mas dobleces (se
dobla por la mitad y luego otra vez por la mitad). Esta
forma de enrollar la soga no es muy práctica para su
transporte pero permite desenrollarla rápidamente al
tirarla del extremo de la cadena por lo que es muy
usada por equipos de rescate y sobretodo por fuerzas
tácticas de asalto




                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                             10
                        CLUB DE EXPLORADORES




CABO: Si bien hay quienes enrollan sogas grandes formando
un cabo de varias hebras centrales (en realidad una madeja
tipo mandolera pero corta y casi cubierta de las vueltas de
aseguramiento) es mas usado para las sogas personales
(usadas para hacer una silla suiza u otro tipo de arnes de
soga). Es el clásico nudo que usa el "Boy Scout" para colgar su
driza del cinturón.

MADEJA: Es como una mandolera corta y asegurada por varias vueltas envolventes y
asegurado finalmente por un par de cotes. Es el que generalmente se usa en los comercios
para envolver la soga y el que normalmente se usa para transportarla en la mochila




                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                               11
                        CLUB DE EXPLORADORES


                                     Nudos
                   EL ARTE DE TRABAJAR CON NUDOS Y CUERDAS

Hacer un nudo parece cosa sencilla; pero hay una buena y una mala manera de hacerlo.
Para que un lazo hecho con una cuerda pueda considerarse como un buen nudo, debemos
esperar de él:

   1.   Que pueda hacerse fácil y rápidamente.
   2.   Que sirva para el uso destinado.
   3.   Que se ajuste al tirar de él.
   4.   Que no se corra (a menos que sea un nudo corredizo).
   5.   Que pueda deshacerse fácilmente (cuando uno lo desea).

Saber hacer nudos en el campo es uno de los quehaceres del Explorador. El esfuerzo para
levantar una tienda de campaña, el trabajo para instalar un puente colgante o para empacar
las provisiones o el equipo se reduce a un mínimo cuando se saben usar de un modo
efectivo las cuerdas que se emplean para estos menesteres.

En una situación de socorro, resultaría casi inútil lanzar una cuerda a alguien que se está
ahogando o ha caído al fondo de un barranco, si de antemano no se ha hecho en la cuerda,
la gaza apropiada.



                                  RECOMENDACIONES

   1. Los dibujos son sólo para que te recuerden las lecciones de un instructor.
   2. Practica los usos reales de cada nudo.
   3. Practica cada nudo hasta ejecutarlo correctamente con los ojos cerrados o en la más
      completa oscuridad. Incluso necesitarás hacer nudos en situaciones especiales, como
      cuando estás escalando, para esto practica con una sola mano, sea izquierda o
      derecha.



                                       LOS NUDOS

NUDO DE RIZO: Es un nudo de utilidad general. Se emplea para unir dos cuerdas secas de
la misma mena, especialmente si existe sobre ellas una presión contra algún objeto, debido a
la forma plana que adopta. Por eso es el único nudo que se usa en primeros auxilios. Se usa
también para atar paquetes y bultos. No es recomendable para unir cuerdas gruesas.




                             www.gftaognosticaespiritual.org
             GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                12
                        CLUB DE EXPLORADORES




Se inicia con un nudo simple y se termina con un nusdo simple en contrario, tal como se
indica en las figuras.




El hacerlo de otra forma puede ser peligroso pues podria darnos comresultado el "falso rizo"
en el que los chicortes salen cada uno por diferentes lados. Este nudo se corre como se ve
en la figura:.




Cuando el nudo se ha sometido a un gran esfuerzo puede ser dificil desatarlo, en ese caso
procedemos a "romper el nudo" jalando de una misma cuerda en direcciones opuestas:




VUELTA DE ESCOTA SIMPLE: Es muy usado por los tejedores en sus trabajos manuales,
para unir los hilos de urdimbre.Se emplea para unir cuerdas de igual o diferente mena, ya
sean secas o mojadas, para amarrar un cable a una argolla, o para sujetar una cuerda a una
presilla como cuando sujetamos la driza a la presilla de una bandera para izarla. Debe

                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                13
                        CLUB DE EXPLORADORES
recordarse que este nudo es mejor a veces que el de Rizo, aún para unir dos cuerdas del
mismo espesor. Ten cuidado de atar la cuerda delgada a la gruesa y no al revés.




MEDIA LLAVE Y DOS COTES. Un nombre muy largo para un método muy sencillo de
sujetar una cuerda a un tronco, argolla u otra cuerda, como cuando amarramos un bote o
atamos un caballo. Hay que recordar que la tensión debe ser como se muestra en el dibujo,
es decir, casi a ángulos rectos del tronco; si no lo haces así, corres el peligro de que la
cuerda se deslice a lo largo del tronco, especialmente si éste es muy liso.




                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                14
                        CLUB DE EXPLORADORES




NUDO DE DAMIR: Los pequeños exploradores aprenderàn fàcilmente este nudo que permite
sujetar una cuerda a un tronco pero sin la funciòn de regulaciòn. Fue "inventado" por mi Hijo
Damir Lòpez cuando tenìa 6 años y ha probado su utilidad pràctica cuando el Padre e hijo
acampan juntos: asì el niño puede ayudar a subir a su papà atàndo una soga firmemente
para que su padre pueda subir. Sòlo debe saber hacer el nudo rizo y en eso se basa todo: la
cuerda rodea el troco y el Pequeño Explorador unirà el extremo con un rizo, al recibir la
tensiòn el nudo se rompera y se convertirà en un "Presilla de Alondra" con lo que el nudo
soportarà la cuerda como un tope. Ahora si el Rizo le sale mal al romperse se convertirà en
Dos Cotes (asi que nunca falla).




   1.                           2.                          3.

NUDO DE PESCADOR: Como indica su nombre este nudo es usado por los pescadores
para unir sus sedales para pescar, los cuales no se sujetarían si usáramos un nudo de Rizo o
un Vuelta de Escota. Puedes emplearlo para unir cordeles delgados, pero recuerda que
cuando está seco tiene a apretarse demasiado, y por lo tanto, es difícil de deshacer. También
se usa para unir cuerdas rígidas, cables metálicos o cintas duras de cuero.




                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                             15
                       CLUB DE EXPLORADORES
MARGARITA: Se usa para reducir el largo una cuerda sin tener que cortarla. También se usa
para evitar la tensión en una parte de la cuerda que amenaza a romperse. Al aprender a
hacer este nudo debes considerar que estás empleando una cuerda larga, y por lo tanto no
debes usar ninguno de sus extremos.




AS DE GUIA SIMPLE: Es un lazo fijo, sumamente seguro, que una vez ajustado no se corre.
Se usa en casos de salvamento para bajar a una persona de un edificio o sacarla de un
barranco; para hacer la gaza de lazar; para amarrar animales sin que se ahoguen por la
presión, de ahi el nombre de "Nudo de Ganado" con el que se le conoce en la Sierra de
Lima. Aprende a hacerlo alrededor de tu cintura y de otra persona.




                            www.gftaognosticaespiritual.org
           GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                 16
                        CLUB DE EXPLORADORES




NUDO DE BALLESTRINQUE: Es un nudo sencillo de grandísima utilidad; no es muy seguro,
aunque no se corre lateralmente; puede soportar también tensiones hacia abajo. Es nudo
inicial y final de algunos amarres. Sirve para atar cuerdas alrededor de postes, maderas, etc.
especialmente cuando existen tensiones en ambos chicotes, pues en caso contrario, puede
aflojarse, como ocurre al amarrar un bote a un poste, pues el vaivén tironea la soga y se
corre el otro extremo del nudo. Es por esto que conviene asegurarlo. Practica su ejecución
de dos modos: a) cuando el nudo, ya formado, puede pasarse por el extremo del poste, y b)
cuando el nudo ha de hacerse alrededor del poste




                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                 17
                        CLUB DE EXPLORADORES




LEÑADOR (ó Vuelta de Braza): Es un nudo que se hace muy rápidamente. Se ajusta cada
más mientras más tensión soporte. Se usa para arrastrar troncos. y es el nudo inicial de
algunos amarres.




ARNÉS DE HOMBRE: Forma una lazada fija en medio de una soga. Puede usarse para
formar escaleras y también para haecer una "cadena", cuando varios excursionistas transitan
por un terreno accidentado, como al costado de un barranco, entonces si alguno tropieza o
resbala los demás podrán levantarlo sin mucha dificultad.




                            www.gftaognosticaespiritual.org
           GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                18
                        CLUB DE EXPLORADORES



                         Uso del Arnes de Hombre>>

NUDO DE JIMENA: La Maestra Exploradora Jimena Palomino (Peru VII) ha desarrollado un
nudo que reemplaza eficientemente al Arnes de Hombre, el que recomendamos
ampliamente. Tiene la ventaja de que no es tan dificil de hacer y que se puede graduar a
voluntad iniciandose con un lazo simple y atoràndolo con un cote en la cuerda que corre... y
nada mas!




           1.                                 2.




           3.                                 4.




                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                 19
                        CLUB DE EXPLORADORES
SILLA DE BOMBERO: Se utiliza para bajar ó subir a una persona
que está inconsciente por una cuerda en labores de salvamento.
Se hace en el extremo en el extremo de la cuerda de salvamento
y se remata con un AS de GUIA




BALLESTRINQUE DOBLE: Se Utiliza para fijar un cabo a un mástil de modo que no se corra
y se pueda tirar de él en una sóla dirección. Similar al Ballestrinque simple se diferencia en
que antes de cruzar la cuerda se da una vuelta más sobre el lado fijo del cabo. El resultado
es un nudo mucho más sólido y como ya dijimos, que o se corre en ninguna dirección.




                                                            EN VERTICAL




                                                      EN HORIZONTAL

Muchos exploradores prefieren agregar un cote adicional al Ballestrinque (así hacen el nudo
"ballestrinque y un cote") que es igualmente seguro.
                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                              20
                        CLUB DE EXPLORADORES




PRESILLA DE ALONDRA: Se usa en argollas y mástiles cuando la cuerda debe estar unida
a un mástil y va a soportar tensiones en ambos extremos simultáneamente. La mejor forma
de realizarlo es rodear el mástil con el lado que va a quedar atado y formar una gaza, por
donde pasaremos los dos extremos de la cuerda.




RIZO CORREDIZO: El rizo corredizo se
usa como un lazo permanente y
deslizable pero ajustable (y fijable) como
un sujetador de regulable de tensores de
estacas, sobre todo si se nos han roto los
reguladores comerciales...

Conozco un par de formas de hacerlo,
una por chicote que se puede hacer
alrededor de la estaca, la segunda por
seno que normalmente es la que mas se
usa.

Forma 1 (por chicote)




                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                   21
                     CLUB DE EXPLORADORES




Forma 2 (por seno)




                       www.gftaognosticaespiritual.org
           GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                  22
                         CLUB DE EXPLORADORES


BALSO POR SENO: El nudo
balso por seno crea una lazada
fija pero trabajada con la cuerda
en doble en simultáneo.

El Balso por Seno puede servir
como un sillarín para dos piernas
y movilizar a una persona sentado
(y sujetándose de las piernas) o
también puede servir como un
lazo mas grueso en una cuerda
resistente pero delgada,
reemplazando así al As de Guía
eficientemente.

El truco es calcular el tamaño de
la lazada para formar la vuelta
inicial y a partir de ahi ttabajar el
nudo, iniciando con un cote en
elpunto límite d ela lazada (igualq ue el as de guia, pero en doble), la segunda fase igual es
pasar la "punta" (en doble) por el cote ahí es donde viene la diferenciación, se pasa una
porción grade de la punta, luego "se abre" y se "voltea" para que el cote entre "por la punta"
para finalmente formar el nudo y ajustarlo.




                              www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                      23
       CLUB DE EXPLORADORES




          www.gftaognosticaespiritual.org
GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                              24
                        CLUB DE EXPLORADORES
                                        ESLINGAS


Son los métodos que nos permiten sujetar bultos para ser colgados de una cuerda, para
izarlos o bajarlos. En las ilustraciones presentamos dos formas de cómo hacerlas.

Es importante remarcar que las eslingas se rematan con un "As de Guía" con el fin de
soportar la tensión




                                                    Eslinga 1




                                                                Eslinga 2



                           REMATES EN SOGAS DE CAÑAMO

Se hacen en el extremo de una cuerda de cáñamo para evitar que esta se deshilache. Si la
cuerda es de Nylon es preferible quemar las puntas en lugar de hacer este nudo. Estos
nudos han perdido vigencia tambien porque ahora se estila cada vez mas (si se usan sogas
de cáñamo) el reforzar las puntas con cintas adhesivas.

REMATE DE CABO SIMPLE: Este remate es un procedimiento simple que se aplica atando
una cuierda delgada alrededor de la soga que queremos proteger. Es un procedimiento
provisional.
                            www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                  25
                         CLUB DE EXPLORADORES




COLA DE PUERCO: También llamado "remate de punta", se se hace en el extremo de una
cuerda de cáñamo o algodón, para evitar que la cuerda se deshilache. Es un remate de
forma permanente.

Se debe destorcer la cuerda entrelazándose formando una corona. Luego se pasa cada
hebra sobre la inmediata y debajo de la siguiente, contra la calza de la cuerda. Se repite tres
veces.




                    GAZA FRANCESA: También llamada "Empalme de Ojo", forma una gaza
                    permanente en el cabo de una cuerda. Para hacerlo destuerce el
                    extremo de la cuerda y fórmese la gaza del tamaño deseado. Luego se
                    pasa cada hebra por turno, debajo de la que le corresponde contra la
                    calza de la cuerda, continuándose como en el remate de "cola de
                    puerco".




                              www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                  26
                        CLUB DE EXPLORADORES




              Nudos de Montañismo
En esta secciòn trataremos de nudos especialespara montañismo, veremos el Nudo Prusik,
el Ballestrinque, la Silla Suiza, el Nudo Dinàmico y el Nudo de Cinta y hablaremos sobre
algunas formas de hacer anclajes. Otros nudos como el As de Guìa, Media llave y Dos Cotes
y Rizo, que tambièn se usan en montañismo seràn solo mencionado en sus usos
relacionados, pero su forma de ejecutarlos ya està descrita en la secciòn general de nudos
( NUDOS ). En cuanto al manejo de cuerdas, el como en volverlas y demas, eso se trata en la
sección CABULLERIA

                                       SILLA SUIZA

La Silla Suiza es una forma muy práctica, cómoda y segura de hacer un arnes para escalada
y rapel. Personalmente la he usado muchas veces e incluso mas que los arneses
fabricados.En cuanto a otros nudos para formar sillarines (arneses) este es mi preferido.

                       Para hacerla requieres una soga de unos 5metros prefrentemente
                       de nylon de 1/2". Esta soga ya debe estar cortada y marcado su
                       centro (puede ser con cinta adhesiva, ver figura(1).

                       Para iniciar el nudo se toma la soga con ambas amnos y con el
                       centro "sobre el ombligo", los chicotes cayendo a cada lado de las
                       caderas.

Luego se llevan los chicotes hacia la espalda y se cruzan atras (sin
                          anudarlos), llevándolosnuevamente hacia adelante.

                         Los chicotes se llevan por entre las piernas y debajo
                         de la ingle NO DEBEN CRUZARSE (esta indicación
                         es sobre todo especialmente para nosotros, los
                         varones), asi cada chicote forma una lazada para cada
                         muslo. Esta ultima vuelta debe ajustarse convenientemente.

                         Se toman los chicotes "por seno" (formando "dos orejas") en la
                         zona inmediatamente cercana a la cadera y efectivamente se jalan
                         hasta formar dos "ojos" u "orejas" que sobrelalen sobre la cintura,
                         un poco hacia la parte delantera de los picos de la cadera.




                            www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                27
                        CLUB DE EXPLORADORES




                                              Vista frontal     Vista lateral


                     Se toman los chicotes nuevamente (las puntas) y se pasan por los ojos
                     que se han formado en el paso 4. Se ajusta toda la silla otra vez, desde
                     el punto medio y por todo el recorrido de la cuerda. Esto disminuye el
                     aflojamiento del sillarin durante su uso.

                     Se llevan los chicotes por delante y se atan con un nudo
                     rizo o vuelta de escota.

                       Si sobra cuerda se lleva a los lados y se envuelve en la
                       cintura o en la soga que rodea losmuslos(esto se hace
                       para evitar que los chicotes se enreden con la soga
                       principal, nuestras manos o nuestros intrumentos de forma
accidental durante el rapel o escalada). Y si sobra bastante mas no es mala idea
atar las puntas por la espalda.




El mosquetón se coloca en el punto central de la soga, no se sujeta
del nudo, asi evitamos desatar el nudo al manipularlo cosa que va
a suceder constantemente.


                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                   28
                        CLUB DE EXPLORADORES




                                     NUDO DE PRUSIK

                                            El Nudo de Prusik es un nudo autoblocante, es
                                            decir que se usa como seguro para subir por una
                                            soga pero que evita el retroceso. Hoy en dia se
                                            usa cada vez menos con la aparición de los
                                            puños ascensores, sin embargo siempre es util
                                            apreder hacerlo por cualquier emergencia. Se
                                            hacen con "cordinos" sobre sogas, en la fihgura
                                            dos versiones.

                                            Una vez hecho el nudo el montañista trepa por la
                                            soga estando su arnes (o silla suiza) asegurado
                                            al extremo del nudo de prusik). Cuando tiempla
                                            debajo del nudo con una mano es el momento
                                            de subir el nudo, repitiendose la operación hasta
                                            terminar de subir. Tambien puede usarse como
                                            bloqueo temporal en la mitad de una soga.

                                           Una mejor forma de trepar por una soga con el
pusik es haciendo dos nudos, de alguna forma uno asegura una pierna y el otro la otra
subiendo una y luego la otra(obviamente siempre una esta adelnate). Aun asi es bueno que
uno de los nudos mantengan un seguro hacia un arnesa la cintura del explorador que esta
trepando.

                                      NUDO DE CINTA

No es posible atar una cinta con un nudo rizo o as de guia sin disminuir sensiblemente su
resistencia y sin maltratarla. El Nudo de Cinta es un nudo que permite atar las cintas sin
disminuir mucho su resistencia, por la forma plana que adopta el nudo.




                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                          29
       CLUB DE EXPLORADORES




                 NUDO DINÀMICO

                           El nudo dinàmico es un nudo sumamente
                           ùtil por cuanto puede usarse como
                           complemento de un mosquetòn para
                           rapelar o como freno en un seguro para
                           una cordada. Tiene la ventaja de que
                           adopta la posición requerida en el momento
                           de recuperación o de soltar la cuerda.
                           Funciona en base a friccionar la cuerda
                           contra si misma cuando la cuerda "sale" y
                           tomado la posición contraria cuando
                           "entra", en que generalmente no hay
                           fricción.

                           Si bien la combinación mosquetón-nudo
                           dinámico resulta muy util como rapelador o
                           como seguro para una cordada, su uso
                           maltrata la soga por lo que es preferible
                           usar siempre un descensor como un
                           "ocho", sin embrago insisto, siempre es
                           bueno saber hacerlo y practicarsu uso.




          www.gftaognosticaespiritual.org
GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                 30
                        CLUB DE EXPLORADORES




                            BALLESTRINQUE EN MOSQUETÓN

Si bien hemos descrito el uso del ballestrinque y su forma de hacerlo en la secciòn general
de nudos, aqui, por sus usos multiples en montañismo, describimos formas de hacerse con
mosquetones

                                  ANCLAJES PARA RAPEL

Cuando hacemos anclajes para rapel en trabajos de seguridad y rescate no tendremos
problemas al usar un a cuerda atada a un fijo con un media llave y dos cotes... el problema lo
tendremos en las labores de montañismo, puesto que si usamos este método no habra quien
suba luego a desatar la cuerda. Asi nuestros anclajes pasan la soga en doble y se cuelga de
uno de los sistemas descritos en las figuras:




                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                 31
                         CLUB DE EXPLORADORES


                                   Amarres
Los amarres son formas de atar mastiles o troncos con cuerdas para formar estructuras
(construcciones), las formas estan indicadas aquì:



Cuadrado: Sirve para unir dos leños o troncos en posición perpendicular y cuando las
tensiones son asimismo per pendiculares entre sí, Se inicia con un nudo ballestrinque, de
preferencia en el mástil que está en posición vertical, dando unas tres vueltas alrededor de
los troncos y unas tres vueltas también para "ahorcarlo" entre los dos palos. Se finaliza con
un ballestrinque en el otro palo (en el horizontal).




Diagonal: Sirve para fijar un ángulo entre dos mástiles y cuando la tensión es cruzada, "en
forma de tijeras" cuando tiende a separar los palos, Es el amarre que une los mástiles
diagonales y centrales de un caballete, para darle así la solidez requerida. Se inicia con un
nudo Vuelta de Braza uniendo los dos mástiles en forma cruzada, se dan unas tres vueltas
en esta dirección y luego otras tres vueltas en dirección cruzadas a las primeras. Luego se
dan las vueltas entre los dos mástiles para "ahorcarla" y se finaliza con un ballestrinque en
uno de los palos.


                              www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                 32
                        CLUB DE EXPLORADORES




Redondo: Este amarre se usa para unir dos mástiles en forma paralela, de forma que pueda
obtenerse uno solo más largo y cuando mas tensiones también van en direcciones paralelas.
Se inicia con un ballestrinque en uno de los palos y se enrrollan los dos juntos, luego se dan
un par de vueltas para ahorcarlo y se finaliza con un ballestrinque en el troco diferente al
inicial. Algunas personas cruzan las sogas con los mástiles, entonces el amarre recibe el
nombre de "amarre en forma de ocho. Sí deseamos unir dos mástiles a fin da unir uno largo
usaremos un sólo amarre largo o dos cortos.




                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                               33
                     CLUB DE EXPLORADORES




En Ocho: Es una variante del redondo. Se hace de manera similar solo que el cruce de la
   cuerda se hace entrecruzando la cuerda en los "palos", formando vuletas de ocho




                          www.gftaognosticaespiritual.org
         GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                             34
       CLUB DE EXPLORADORES




            Trípode: Es similar en procedimiento al amarre de ocho o al
            amarre redondo sólo que se hace entre tres palos y con el fin
            de lograr un trípode sólido el que puede servir de base para
            construcciones más complejas o para colgar objetos del
            trípode (por ejemplo un lamparín o una olla sobre una fogata,
            cuando se va a cocinar).




          www.gftaognosticaespiritual.org
GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                35
                        CLUB DE EXPLORADORES


                    Anclajes y Estacas
                                CONCEPTOS GENERALES




En pionerismo generalmente llamamos "Anclaje" a los sistemas para asegurar las
construcciones mayores mediante el uso de cabos y cuerdas, empleando como punto de
anclaje troncos, estacas y otras combinaciones que aseguren la máxima solidez (ir a
Anclajes para Construcciones Mayores). Antes de continuar revisemos algunos conceptos
de estacas, que son sistemas menores de anclaje.



                                         ESTACAS

Las estacas deben clavarse en un ángulo de 45° con el suelo, y formando con el tensor de la
carpa un ángulo de 90°, teniendo por consiguiente que los vientos y tensores de la carpa
formen un ángulo con el piso de 45°. Todo esto es importante para aprovechar mejor la
fuerza del suelo. Sin embargo cuando trabajamos con anclajes para construcciones mayores
se procura que el ángulo de las sogas con el piso sea aún menor, usándose como máximo
un ángulo de 30°, esto si bien aumenta la distancia del anclaje a la construcción requiriendo
por tanto el uso de más terreno y mucho más cables, le da por el contrario mucho más
solidez y efectividad al anclaje.




                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                 36
                         CLUB DE EXPLORADORES




Al emplear estacas a veces tenemos problemas cuando las usamos en suelos muy blandos
pues generalmente no se sujetan muy bien, entonces podemos recurrir a amarrar el tensor a
una rama o a una piedra larga que luego se entierra en posición horizontal. Mejor resultado
se obtiene haciendo un "aspa" con dos leños, que luego se entierran. Otra técnica para
suelos blandos (tal como arena) es reemplazar las estacas por saquitos de tela, que se
llenan de la misma arena y se entierran.




Pero, ¿cual es la forma correcta de disponer las estacas en una carpa? Veamos algunos
casos:

Colocación de estacas para una carpa de 3 esquinas
1. Se coloca la primera estaca de una de las esquinas, al lado de la puerta
2. Se coloca la siguiente estaca, al otro lado de la puerta, templando bien con respecto a la
primera estaca
3. Se coloca la tercera estaca, templando bien respecto a las dos primeras estacas
4. Si hay estacas intermedias se colocan ahora, SIN DEFORMAR EL CONTORNO YA
TRAZADO




                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                               37
                        CLUB DE EXPLORADORES




Colocación de estacas para una carpa de 4 esquinas
1. Se coloca la primera estaca de una de las
esquinas, al lado de la puerta
2. Se coloca la siguiente estaca, al otro lado
de la puerta, templando bien con respecto a
la primera estaca.
3. Se coloca la tercera estaca,
correspondiente a una de las esquinas
posteriores, templando bien respecto a las
dos primeras estacas
4. Se coloca la cuerta estaca, de la esquina
que falta, templando respecto a las tres
primeras.
5. Si hay estacas intermedias se colocan
ahora, SIN DEFORMAR EL CONTORNO
YA TRAZADO




Colocación de estacas para una carpa de 6 esquinas
1. Se establece un cuadrilatero inmerso en la figura hexagonal, este cuadrilátero estará
formado por las estacas de las esquinas inmediatasa la puerta y las correspondientes a
estas, atrás.
2. Se colocan las estacas correpondientes al cuadrilátero que hemos determinado, tal como
describimos en "Colocación de estacas para una carpa de 4 esquinas"
3. Se colocan las estacas de las "esquinas laterales". La colocación de estas estacas puede
ser en este caso simultáneo.
4. Se colocan las estacas intermedias, si las hay.

                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                 38
                         CLUB DE EXPLORADORES




Colocación de estacas para toldos de una caída:
La mejor forma de colocar las estacas en esta clase de
toldos es que cada una de las estacas de los tensores haga
una linea directamente contra la esquina opuesta. Así, con el
mínimo de estacas obtenemos el mejor templado del toldo.




Colocación de estacas para toldos de una caída:
La mejor forma de colocar las estacas en esta clase de toldos es que cada una de las
estacas de los tensores haga una linea directamente contra la esquina opuesta. Así, con el
mínimo de estacas obtenemos el mejor templado del toldo.



                    ANCLAJES PARA CONSTRUCCIONES MAYORES

Como regla general cuando trabajamos con anclajes para construcciones mayores se
procura que el ángulo de las sogas con el piso sea pequeño, usándose como máximo un
ángulo de 30°. Esto, si bien aumenta la distancia del anclaje a la construcción y requiere por
tanto el uso de más terreno y mucho más cables, le da por el contrario mucho más solidez y
efectividad al anclaje.


                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                   39
                        CLUB DE EXPLORADORES
ANCLAJE A UN ARBOL
El mejor anclaje es el natural, se busca un árbol sólido que tenga raíces profundas y se
aseguran las construcciones anclándolas directamente al árbol, mediante el uso de sogas y
del nudo "media llave y dos cotes".




ANCLAJE "EL MUERTO"
Para hacer este anclaje se utiliza como base un tronco, el cual se entierra profundamente,
haciendo incluso un canal para que pueda pasar la soga, por supuesto esta se sujeta la
tronco por medio del nudo "media llave y dos cotes".




ANCLAJE DE ARRASTRE
Cuando el suelo es demasiado duro como para hacer zanjas para un anclaje EL MUERTO,
se utiliza un anclaje de arrastre. Para hacerlo se usa también como base un tronco pero en
vez de estar en un agujero se sujeta por estacas tal como sigue: Delante del tronco se clava
profundamente en forma vertical una hilera de estacas gruesas y largas, detrás del tronco se
clava otra hilera de estacas similares a las anteriores y correspondiendo a cada una de las
estacas delanteras, las cuales actuarán como refuerzo de las delanteras; para esto se ata
cada par de estacas entre sí, una de adelante y una de atrás, con varias vueltas simples por
sobre el tronco que sirve de base al anclaje, luego se rematan estas vueltas con dos o tres
cotes. La soga que sirve para realizar el anclaje se ata al tronco por medio de un nudo
"media llave y dos cotes", pero esta vez el ángulo de la soga debe ser entre 15° y 20° como
máximo.
                               www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                 40
                        CLUB DE EXPLORADORES




 ANCLAJE 3-2-1
Cuando no se cuenta con un tronco apropiado para usarse como base del anclaje se usa
este sistema basado en estacas. Se clavan tres estacas muy juntas de cuando menos 1
metro de largo y 10 cm. de ancho en un ángulo de 60° con el suelo. Atrás de éstas se clavan
otras dos de éstas también en el mismo ángulo y se une el extremo de las primeras con la
base de las segundas, dando varias vueltas entre estos dos puntos y asegurando luego las
vueltas por medio de dos o tres cotes. Se continúa clavando en la misma línea una estaca
más, que se unen desde la base del extremo de las estacas dobles en un modo similar al ya
descrito (ver Anclaje de Arrastre). El aseguramiento del cable se hace de la parte inferior de
las tres estacas delanteras, con un nudo "media llave y dos cotes".



                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                               41
                       CLUB DE EXPLORADORES




           Construcciones Mayores
Las Estructuras formadas usando troncos y amarres se llaman construcciones. En este caso
llamamos Construcciones Mayores a los grandes proyectos como cabañas, puentes y torres,
   los que ademas de ser útiles en nuestras expediciones podrán significar un desarrollo en
                        comunidades alejadas, aqui unas muestras:




                            www.gftaognosticaespiritual.org
           GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                      42
       CLUB DE EXPLORADORES




          www.gftaognosticaespiritual.org
GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                      43
       CLUB DE EXPLORADORES




          www.gftaognosticaespiritual.org
GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                      44
       CLUB DE EXPLORADORES




          www.gftaognosticaespiritual.org
GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                      45
       CLUB DE EXPLORADORES




                    Torre trípode



          www.gftaognosticaespiritual.org
GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                      46
       CLUB DE EXPLORADORES




                    Copa de Torre




                       Puentes




          www.gftaognosticaespiritual.org
GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                               47
                         CLUB DE EXPLORADORES




                   Cabaña construida por el Maestro Explorador Jorge Marcelo (Tarapoto)

                   ver construcción de una balsa en esta misma página

                                  HABLEMOS DE MAQUETAS

Esta es una demostración teórica de tus conocimientos, pero también es útil al preparar un
proyecto de pionerismo mayor pues nos ayuda a que todo el equipo visualice mejor la idea
del proyecto planteado.

Para hacer estas maquetas puedes usar ramitas o sacuaras y atarlas con hilo o pabilo.

Un punto de cola te dará un apoyo adicional pero no olvides hacer el amarre real (si bien en
pequeño) en el lugar que debe ir este.

La maqueta finalmente la montas sobre un tablero y le agregas una etiqueta explicativa para
que pueda estar completa. Recuerda tu firma de Explorador y la fecha de realización.



            Construcciones Menores
Cuando acampas en un lugar por mucho tiempo y tienes suficientes troncos disponibles
puedes tratar de hacer algunas "construcciones menores" para pasarla mejor: una mesa, un
comedor, una alacena, un armazón para vajilla, un tendedero, un zapatero, etc...

             Para esto usarás las técnicas de amarres pero sobre todo demostrarás tu
             ingenio y habilidad. Ir de campamento no significa pasar penurias y más aún si
             es un campamento largo. El cómo instalarnos cómodamente es una habilidad
             de los exploradores.


                               www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                 48
                       CLUB DE EXPLORADORES
Para hacer estas cosas puedes basarte en los modelos que aquí te presento o puedes
inspirarte en tus propios modelos (lo cual es mucho mejor)

         En la mayoría de los modelos que te presento la "Fuerza" de la construcción se
         deriva de su afianzamiento a la tierra (los mástiles, palos o bastones están
         generalmente "clavados" al suelo)

         Estas construcciones son pasos a cosas más complejas como cabañas, torres,
         puentes, etc.




                            www.gftaognosticaespiritual.org
           GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                      49
       CLUB DE EXPLORADORES




          www.gftaognosticaespiritual.org
GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                      50
       CLUB DE EXPLORADORES




          www.gftaognosticaespiritual.org
GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                      51
       CLUB DE EXPLORADORES




          www.gftaognosticaespiritual.org
GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                       52
       CLUB DE EXPLORADORES




                         Mesa




           Alacena para vajilla de campamento




          www.gftaognosticaespiritual.org
GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                               53
                        CLUB DE EXPLORADORES


                                     Hacha
                                 EL HACHA DE LEÑADOR

PARTES DEL HACHA DE LEÑADOR:

Básicamente un hacha consta de dos partes: el hacha
propiamente dicha y el mango.

El Hacha; formada por:
1. La HOJA, que es en sí la que corta, tiene una forma
de cuña gruesa hacia atrás y aguzándose (pero a la
vez haciéndose más ancha) hacia adelante, termina
en el FILO.
2. El FILO,, es la parte cortante, extremo de la hoja,
esta parte es la que se introduce primero en la
madera por efecto del peso de la cabeza del hacha.
3. La CABEZA, que corresponde a la parte posterior
del hacha, es a su vez la parte más gruesa y pesada.
Es este el peso que ayuda a cortar. En esta parte se
halla el OJO, un hueco cilíndrico que atraviesa la
cabeza para que pueda unirse al mango.

El Mango, permite sujetar y manipular el hacha, se
distinguen:
1. El HOMBRO, la parte posterior del mango
inmediatamente junto a la cabeza
2. La EMPUÑADURA, la parte inferior del mango. En
las hachas con mango de metal (pequeñas hachas de
mano) se acostumbra que esté recubierto de hule.
3. La UÑA, es el extremo de la empuñadura (y por
consiguiente, del mango)
4. La CUÑA, que es un trozo generalmente de
madera que se introduce en una ranura en el extremo
del mango opuesto a la uña (por el ojo)



USANDO EL HACHA:

Cuando cortemos con un hacha la regla general es cortar "hacia afuera", nunca dirigiendo el
filo hacia nosotros o hacia otra persona pues podría escapársenos y suceder una desgracia.

Por lo mismo nunca daremos el hacha, cuando se lo pasemos a otra persona "aventándola"
y cuando lo pasemos de mano en mano nosotros la tomaremos del mango, pero cerca de la

                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                  54
                        CLUB DE EXPLORADORES
                            cabeza, en posición horizontal y con el filo hacia abajo dejando el
                            extremo del mango libre para que lo tome la otra persona.
                            Cuando no lo estemos usando no lo dejaremos clavado sino en
                            su funda.

                            Debemos asimismo dirigir los golpes del hacha lateralmente o
                            hacia abajo, pero nunca hacia nosotros ni hacia otras personas.
                            Debe verificarse que cuando alguien este usando un hacha los
                            demás se encuentren alejados.

                           Lo importante cuando usas un hacha de leñador es
                           no hacer demasiada fuerza y mas bien sí, tener
buena puntería. La fuerza del golpe provendrá de la fuerza de gravedad
actuando sobre la cabeza del hacha. Esto no podemos decirlo cuando
trabajamos con machetes, que si necesitan dirigirse sus golpes con fuerza.

En el caso del hacha, levántala por sobre tu cabeza y apunta bien, luego deja
que el hacha caiga con su propio peso, así el corte se hará solo.

Cuando cortemos un tronco nunca lo haremos de frente, debemos tratar de
sacar "muescas" y no astillas y para esto se debe golpear un poco inclinado
hacia la izquierda y luego un poco inclinado hacia la derecha, de modo de ir
"comiendo el tronco" y mas bien cortando en "V" .




                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                              55
                      CLUB DE EXPLORADORES




Cuando cortemos leña con un hacha tengamos la precaución de
poner leños gruesos debajo de hacha o mejor aún, cortaremos
sobre un tocón de un tronco cortado o sobre un tronco caído,
evitando así que el filo del hacha golpee sobre piedras,
malográndose.

                                 RECUERDA: No golpees
                                 sobre el piso o piedras, así
                                 lograrás realmente arruinar
                                 el filo de tu hacha. Corta
                                 sobre un tocón o sobre
                                 ramas gruesas.



                                                  DERRIBAR UN ARBOL:


                                                  Normalmente no necesitarás derribar
                                                  árboles pues si necesitas troncos
                                                  grandes o gruesos puedes recurrir a
                                                  cortar grandes ramas o la punta de
                                                  algún árbol. A menos que requieras de
                                                  troncos para hacer construcciones
                                                  mayores y siendo estas indispensable
                                                  para la comunidad o tal vez para una
                                                  emergencia como hacer un
                                                  contrafuegos(ver incendios) no deberías
                                                  cortarlos.



                           www.gftaognosticaespiritual.org
           GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                    56
                         CLUB DE EXPLORADORES
En todo caso, cuando debas cortar un árbol, escoge el peor árbol de un grupo de tres y
planta dos nuevos por cada árbol que cortes.

Busca una dirección en donde pueda caer el árbol sin enredarse ni tropezarse en ramas, y
mucho mas, que no aplaste nada importante ni a nadie.

Hecho esto costa a una altura de cerca de un
metro del suelo, en dirección a donde
esperas que caiga.

Una vez que hayas llegado al centro (a la
mitad del diámetro) cámbiate de posición y
empieza a cortar por el lado opuesto, unos 20
cm más arriba del primer corte, de este modo
cuando pases del centro el tronco caerá, sin
peligro para ti, hacia la dirección que
calculaste, estando tú detrás de él.



Una vez cortada la leña apilala y guardala,
usando de ser posible un Leñero



AFILANDO EL HACHA:

                                 Para afilar el hacha clava una estaca sobre el piso en forma
                                 vertical y apoya la cabeza del hacha sobre esta, firmemente.
                                 Ahora límala, con la lima delgada siguiendo el contornó del
                                 filo y luego toma la piedra de afilar (o piedra de asentar) con
                                 la mano y hazla, girar sobre el filo del hacha en forma
                                 circular. Te repito: TEN MUCHO CUIDADO.

                                 Normalmente se recomienda que el filo de un cuchillo tenga
                                 unos 20º de angulo y el de un hacha tenga de 30º a 40º, en
                                 lo personal siempre afilo mi hacha en forma muy aguda,
                                 tanto como mis cuchillos, navajas y machetes, pero cuidado:
                                 la hoja del hacha mientras mas delgada mas quebradiza y la
                                 herramienta es tambien,por mas afilada, mas peligrosa. Te
                                 aconsejo que si deseas afilar tanto tu hacha hayas obtenido
                                 primero experiencia en su manejo.

Para afilar el machete el procedimiento es similar al de afilar un cuchillo excepto si la piedra
es muy pequeña, en este caso lo harás como cuando se afila un hacha.



                              www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
CURSO DE NUDOS                                                 57
                         CLUB DE EXPLORADORES
En lugar de cargar con una pesada piedra de asentar y una lima podemos preparar un
"afilador de campamento" pegando una fina lima de metal (de carbón) sobre una tablita: nos
brindará excelentes servicios y será mucho más manejable.

Existen hoy en día unos afiladores que están formados por dos grupos de discos metálicos,
los que estan dispuestos de modo alterno, un disco en cada fila y dispuestos de tal modo
quede alguna forma se entrecruzan. La herramienta se complementa con un mango.
Colocamos el hacha apoyada como ya lo hemos descrito arriba y deslizamos el afilador
presionando el instrumento de afilar contra el filo, de afuera hacia adentro. Esta herramienta
sólo es util para obtener herramientas muy afiladas, quienes no deseen afilar tanto sus
hachas no deberían utilizarlo.

Una forma de "afilar" el hacha de modo improvisado es con una piedra redonda (de un río),
ligeramente áspera.

CONSEJOS FINALES:ECOMENDACIONES GENERALES

El saber usar un Hacha se convierte en requisito cuando salimos de campamento.

Cuando se trabaje con un hacha debe verificarse que la cabeza del hacha esté firmemente
sujeta al mango respectivo y NUNCA DEJARLA EN EL SUELO, alguien podría pisar sobre el
filo con los pies descalzos.

El Hacha debe tener su propia funda, cuando la lleves sin su funda, tómala del mango, lo
más cerca a la cabeza y boca abajo.

Mantengamos el hacha seca para evitar su oxidación y no
olvidemos mantenerla afilada. Un hacha que no está afilada puede
ser muy peligrosa, pues al embotarse el filo y estarse usando
puede atascarse y hacernos perder el control, hiriendonos
nosotros mismos o a otra persona. Nunca debemos golpearla
contra una piedra pues maltrataríamos el filo, debemos procurar
no enterrarla, pues puede haber una piedra oculta y también
porque la humedad la maltrata.

Por todo esto nunca debemos prestársela a una persona que no
sepa como usarla, quien además puede tener un accidente,
derivado de una torpeza en su manejo.




                             www.gftaognosticaespiritual.org
            GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nudos explicacion
Nudos explicacionNudos explicacion
Nudos explicacion
Iglesia Central
 
Cabuyería
CabuyeríaCabuyería
Cabuyería
Danieldelsur
 
Nudos+básicos+de+rescate+y+descensos
Nudos+básicos+de+rescate+y+descensosNudos+básicos+de+rescate+y+descensos
Nudos+básicos+de+rescate+y+descensos
SANTIAGOMENESES
 
Nudos
NudosNudos
Dgproteccion civil pdf_abcn
Dgproteccion civil pdf_abcnDgproteccion civil pdf_abcn
Dgproteccion civil pdf_abcn
Jesus Alberto Ordoñez Ureña
 
Nudos Y Amarres
Nudos Y AmarresNudos Y Amarres
Nudos Y Amarres
Alan Lopez
 
Nudos (especialidad desarrollada)
Nudos (especialidad desarrollada)Nudos (especialidad desarrollada)
Nudos (especialidad desarrollada)
mundojaws
 
Nudos y amarras Club de conquistadores IASD
Nudos y amarras Club de conquistadores IASDNudos y amarras Club de conquistadores IASD
Nudos y amarras Club de conquistadores IASD
Nataly Carita
 
10. nudos especialidad-desarrollada
10. nudos especialidad-desarrollada10. nudos especialidad-desarrollada
10. nudos especialidad-desarrollada
JULIO VIVAR GONZALEZ
 
Nudos
NudosNudos
Cabuyería-tfmviu
Cabuyería-tfmviuCabuyería-tfmviu
Cabuyería-tfmviu
rakola1521
 
Nudos
NudosNudos
Nudos
mundoja
 
Cabulleria
CabulleriaCabulleria
Cabulleria
zaratecisnerosulsa
 
Nudos
NudosNudos
manual de nudos amarres anclajes
manual de  nudos amarres anclajesmanual de  nudos amarres anclajes
manual de nudos amarres anclajes
19031983
 
Nudos Básicos
Nudos BásicosNudos Básicos
Nudos Básicos
Biblioteca Virtual Scout
 
Materiales y cuerdas para rescate con cuerdas
Materiales y cuerdas para rescate con cuerdasMateriales y cuerdas para rescate con cuerdas
Materiales y cuerdas para rescate con cuerdas
uzzi
 
Nudos pecuarios
Nudos pecuariosNudos pecuarios
Manual de nudos
Manual de nudosManual de nudos
Manual de nudos
Abraham Fernandez
 
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICOTECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
JOSE ANTONIO CAPA
 

La actualidad más candente (20)

Nudos explicacion
Nudos explicacionNudos explicacion
Nudos explicacion
 
Cabuyería
CabuyeríaCabuyería
Cabuyería
 
Nudos+básicos+de+rescate+y+descensos
Nudos+básicos+de+rescate+y+descensosNudos+básicos+de+rescate+y+descensos
Nudos+básicos+de+rescate+y+descensos
 
Nudos
NudosNudos
Nudos
 
Dgproteccion civil pdf_abcn
Dgproteccion civil pdf_abcnDgproteccion civil pdf_abcn
Dgproteccion civil pdf_abcn
 
Nudos Y Amarres
Nudos Y AmarresNudos Y Amarres
Nudos Y Amarres
 
Nudos (especialidad desarrollada)
Nudos (especialidad desarrollada)Nudos (especialidad desarrollada)
Nudos (especialidad desarrollada)
 
Nudos y amarras Club de conquistadores IASD
Nudos y amarras Club de conquistadores IASDNudos y amarras Club de conquistadores IASD
Nudos y amarras Club de conquistadores IASD
 
10. nudos especialidad-desarrollada
10. nudos especialidad-desarrollada10. nudos especialidad-desarrollada
10. nudos especialidad-desarrollada
 
Nudos
NudosNudos
Nudos
 
Cabuyería-tfmviu
Cabuyería-tfmviuCabuyería-tfmviu
Cabuyería-tfmviu
 
Nudos
NudosNudos
Nudos
 
Cabulleria
CabulleriaCabulleria
Cabulleria
 
Nudos
NudosNudos
Nudos
 
manual de nudos amarres anclajes
manual de  nudos amarres anclajesmanual de  nudos amarres anclajes
manual de nudos amarres anclajes
 
Nudos Básicos
Nudos BásicosNudos Básicos
Nudos Básicos
 
Materiales y cuerdas para rescate con cuerdas
Materiales y cuerdas para rescate con cuerdasMateriales y cuerdas para rescate con cuerdas
Materiales y cuerdas para rescate con cuerdas
 
Nudos pecuarios
Nudos pecuariosNudos pecuarios
Nudos pecuarios
 
Manual de nudos
Manual de nudosManual de nudos
Manual de nudos
 
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICOTECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
 

Destacado

Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis
Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis
Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis
Jose Manuel
 
Los Roles de la Patrulla Scout
Los Roles de la Patrulla ScoutLos Roles de la Patrulla Scout
Los Roles de la Patrulla Scout
Guiru Xd
 
Ism curso conocimientos generales 3 cabullería y nudos
Ism curso conocimientos generales 3 cabullería y nudosIsm curso conocimientos generales 3 cabullería y nudos
Ism curso conocimientos generales 3 cabullería y nudos
Alejandro Díez Fernández
 
MR rescate vertical
MR rescate verticalMR rescate vertical
MR rescate vertical
Charles Twin
 
Nudos y amarres 2
Nudos y amarres 2Nudos y amarres 2
Nudos y amarres 2
German Izquierdo Gomez
 
Catálogo Profesional Petzl 2014
Catálogo Profesional Petzl 2014Catálogo Profesional Petzl 2014
Catálogo Profesional Petzl 2014
IANASA
 
Tema 2_1 Conceptos náuticos básicos
Tema 2_1 Conceptos náuticos básicosTema 2_1 Conceptos náuticos básicos
Tema 2_1 Conceptos náuticos básicos
Alejandro Díez Fernández
 
Nudos explicacion
Nudos explicacionNudos explicacion
Nudos explicacion
mundoja
 
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con CuerdasTecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
C.I ENERGIA SOLAR ESWINDOWS
 

Destacado (9)

Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis
Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis
Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis
 
Los Roles de la Patrulla Scout
Los Roles de la Patrulla ScoutLos Roles de la Patrulla Scout
Los Roles de la Patrulla Scout
 
Ism curso conocimientos generales 3 cabullería y nudos
Ism curso conocimientos generales 3 cabullería y nudosIsm curso conocimientos generales 3 cabullería y nudos
Ism curso conocimientos generales 3 cabullería y nudos
 
MR rescate vertical
MR rescate verticalMR rescate vertical
MR rescate vertical
 
Nudos y amarres 2
Nudos y amarres 2Nudos y amarres 2
Nudos y amarres 2
 
Catálogo Profesional Petzl 2014
Catálogo Profesional Petzl 2014Catálogo Profesional Petzl 2014
Catálogo Profesional Petzl 2014
 
Tema 2_1 Conceptos náuticos básicos
Tema 2_1 Conceptos náuticos básicosTema 2_1 Conceptos náuticos básicos
Tema 2_1 Conceptos náuticos básicos
 
Nudos explicacion
Nudos explicacionNudos explicacion
Nudos explicacion
 
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con CuerdasTecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
 

Similar a 37 19 manual de nudos club de exploradores www.gftaognosticaespiritual.org

Cuerdas y Nudos.ppt
Cuerdas y Nudos.pptCuerdas y Nudos.ppt
Cuerdas y Nudos.ppt
jhustinjhosepreynare1
 
Rescate vertical
Rescate verticalRescate vertical
Rescate vertical
Fernando Brevis
 
Cuerdas y nudos
Cuerdas y nudosCuerdas y nudos
Cuerdas y nudos
Ricardo Oscar
 
Dossier AFN
Dossier AFN Dossier AFN
Dossier AFN
oscarpesainz
 
Cuerdas Nivel 1 (2010)
Cuerdas Nivel 1 (2010)Cuerdas Nivel 1 (2010)
Cuerdas Nivel 1 (2010)
INACAP
 
Rescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERIL
Rescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERILRescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERIL
Rescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERIL
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
CUERDAS.pptx
CUERDAS.pptxCUERDAS.pptx
CUERDAS.pptx
nikarina rivera
 
05.cuerdas
05.cuerdas05.cuerdas
05.cuerdas
Jose Fuentes
 
bomberia .pdf
bomberia .pdfbomberia .pdf
bomberia .pdf
QUISPEROQUEADHEMARNI1
 
Tela de araña
Tela de arañaTela de araña
Tela de araña
Rubén Ulloa Montes
 
Nudosyamarrasar corregido
Nudosyamarrasar corregidoNudosyamarrasar corregido
Nudosyamarrasar corregido
matsedu
 
Tecnicas con Cuerdas y-sistemas
Tecnicas con  Cuerdas y-sistemas Tecnicas con  Cuerdas y-sistemas
Tecnicas con Cuerdas y-sistemas
Christian Lazarte
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
cuerdas de escalar Proyecto IV
cuerdas de escalar Proyecto IVcuerdas de escalar Proyecto IV
cuerdas de escalar Proyecto IV
Daniela Robredo
 
El encordado: el alma de la raqueta
El encordado: el alma de la raquetaEl encordado: el alma de la raqueta
El encordado: el alma de la raqueta
Jose Luis Echegaray
 
Trabajo de cuerda
Trabajo de cuerdaTrabajo de cuerda
Trabajo de cuerda
Sebas_Arias
 
Planeamiento Estrategico La Red Mas Grande De La Naturaleza
Planeamiento Estrategico La Red Mas Grande De La NaturalezaPlaneamiento Estrategico La Red Mas Grande De La Naturaleza
Planeamiento Estrategico La Red Mas Grande De La Naturaleza
WILFREDO ELIAS PIMENTEL SERRANO
 
Como se sintetiza un material elástico
Como se sintetiza un material elásticoComo se sintetiza un material elástico
Como se sintetiza un material elástico
Ariana Brambila
 
Cuerdas
CuerdasCuerdas
Cuerdas
David Rojas
 
Pesca con artes de enmalle plp
Pesca con artes de enmalle plpPesca con artes de enmalle plp
Pesca con artes de enmalle plp
inventadero ~ ~ ~
 

Similar a 37 19 manual de nudos club de exploradores www.gftaognosticaespiritual.org (20)

Cuerdas y Nudos.ppt
Cuerdas y Nudos.pptCuerdas y Nudos.ppt
Cuerdas y Nudos.ppt
 
Rescate vertical
Rescate verticalRescate vertical
Rescate vertical
 
Cuerdas y nudos
Cuerdas y nudosCuerdas y nudos
Cuerdas y nudos
 
Dossier AFN
Dossier AFN Dossier AFN
Dossier AFN
 
Cuerdas Nivel 1 (2010)
Cuerdas Nivel 1 (2010)Cuerdas Nivel 1 (2010)
Cuerdas Nivel 1 (2010)
 
Rescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERIL
Rescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERILRescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERIL
Rescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERIL
 
CUERDAS.pptx
CUERDAS.pptxCUERDAS.pptx
CUERDAS.pptx
 
05.cuerdas
05.cuerdas05.cuerdas
05.cuerdas
 
bomberia .pdf
bomberia .pdfbomberia .pdf
bomberia .pdf
 
Tela de araña
Tela de arañaTela de araña
Tela de araña
 
Nudosyamarrasar corregido
Nudosyamarrasar corregidoNudosyamarrasar corregido
Nudosyamarrasar corregido
 
Tecnicas con Cuerdas y-sistemas
Tecnicas con  Cuerdas y-sistemas Tecnicas con  Cuerdas y-sistemas
Tecnicas con Cuerdas y-sistemas
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 
cuerdas de escalar Proyecto IV
cuerdas de escalar Proyecto IVcuerdas de escalar Proyecto IV
cuerdas de escalar Proyecto IV
 
El encordado: el alma de la raqueta
El encordado: el alma de la raquetaEl encordado: el alma de la raqueta
El encordado: el alma de la raqueta
 
Trabajo de cuerda
Trabajo de cuerdaTrabajo de cuerda
Trabajo de cuerda
 
Planeamiento Estrategico La Red Mas Grande De La Naturaleza
Planeamiento Estrategico La Red Mas Grande De La NaturalezaPlaneamiento Estrategico La Red Mas Grande De La Naturaleza
Planeamiento Estrategico La Red Mas Grande De La Naturaleza
 
Como se sintetiza un material elástico
Como se sintetiza un material elásticoComo se sintetiza un material elástico
Como se sintetiza un material elástico
 
Cuerdas
CuerdasCuerdas
Cuerdas
 
Pesca con artes de enmalle plp
Pesca con artes de enmalle plpPesca con artes de enmalle plp
Pesca con artes de enmalle plp
 

Más de Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org

5º sistema-profetiko-el-homvre-tao-como-profetizar-www.gftaognosticaespiritua...
5º sistema-profetiko-el-homvre-tao-como-profetizar-www.gftaognosticaespiritua...5º sistema-profetiko-el-homvre-tao-como-profetizar-www.gftaognosticaespiritua...
5º sistema-profetiko-el-homvre-tao-como-profetizar-www.gftaognosticaespiritua...
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
20 profesias-del-mago-merlin-y-el-dragon-de-babilonia-www.gftaognosticaespiri...
20 profesias-del-mago-merlin-y-el-dragon-de-babilonia-www.gftaognosticaespiri...20 profesias-del-mago-merlin-y-el-dragon-de-babilonia-www.gftaognosticaespiri...
20 profesias-del-mago-merlin-y-el-dragon-de-babilonia-www.gftaognosticaespiri...
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
00 texto-livro-el-arte-de-meditar-maestros-eleuzis-bel-y-luntadrevi-www.gftao...
00 texto-livro-el-arte-de-meditar-maestros-eleuzis-bel-y-luntadrevi-www.gftao...00 texto-livro-el-arte-de-meditar-maestros-eleuzis-bel-y-luntadrevi-www.gftao...
00 texto-livro-el-arte-de-meditar-maestros-eleuzis-bel-y-luntadrevi-www.gftao...
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
03 texto sufismo iniciasion saviduria magia sexual mago jefa www.gftaognostic...
03 texto sufismo iniciasion saviduria magia sexual mago jefa www.gftaognostic...03 texto sufismo iniciasion saviduria magia sexual mago jefa www.gftaognostic...
03 texto sufismo iniciasion saviduria magia sexual mago jefa www.gftaognostic...
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
01 cronicas-homenaje-a-la-madre-afrodita-monje-1043-t-www.gftaognosticaespiri...
01 cronicas-homenaje-a-la-madre-afrodita-monje-1043-t-www.gftaognosticaespiri...01 cronicas-homenaje-a-la-madre-afrodita-monje-1043-t-www.gftaognosticaespiri...
01 cronicas-homenaje-a-la-madre-afrodita-monje-1043-t-www.gftaognosticaespiri...
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
06 pintura-de-jofhra-a-la-madre-afrodita-www.gftaognosticaespiritual.com
06 pintura-de-jofhra-a-la-madre-afrodita-www.gftaognosticaespiritual.com 06 pintura-de-jofhra-a-la-madre-afrodita-www.gftaognosticaespiritual.com
06 pintura-de-jofhra-a-la-madre-afrodita-www.gftaognosticaespiritual.com
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
31 hiperespasio-por-samael-johav-bathor-weor-www.gftaognosticaespiritual.com
31 hiperespasio-por-samael-johav-bathor-weor-www.gftaognosticaespiritual.com 31 hiperespasio-por-samael-johav-bathor-weor-www.gftaognosticaespiritual.com
31 hiperespasio-por-samael-johav-bathor-weor-www.gftaognosticaespiritual.com
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
07 como-los-sodomitas-destruiran-la-tierra-por-kel
07 como-los-sodomitas-destruiran-la-tierra-por-kel07 como-los-sodomitas-destruiran-la-tierra-por-kel
07 como-los-sodomitas-destruiran-la-tierra-por-kel
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
01 la-desgracia-de-la-abominacion-desoladora-mensajero-solar-www.gftaognostic...
01 la-desgracia-de-la-abominacion-desoladora-mensajero-solar-www.gftaognostic...01 la-desgracia-de-la-abominacion-desoladora-mensajero-solar-www.gftaognostic...
01 la-desgracia-de-la-abominacion-desoladora-mensajero-solar-www.gftaognostic...
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
The curse-of-walt-disney-sodom-ties-by-kelium-zeus-induseus-and-elizeus-www-g...
The curse-of-walt-disney-sodom-ties-by-kelium-zeus-induseus-and-elizeus-www-g...The curse-of-walt-disney-sodom-ties-by-kelium-zeus-induseus-and-elizeus-www-g...
The curse-of-walt-disney-sodom-ties-by-kelium-zeus-induseus-and-elizeus-www-g...
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
01 14-03-livro-no-3-las-caricaturas-modernas-por-elizeus-y-odinus-sinistro-ww...
01 14-03-livro-no-3-las-caricaturas-modernas-por-elizeus-y-odinus-sinistro-ww...01 14-03-livro-no-3-las-caricaturas-modernas-por-elizeus-y-odinus-sinistro-ww...
01 14-03-livro-no-3-las-caricaturas-modernas-por-elizeus-y-odinus-sinistro-ww...
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
17 23-abril-2016-la-tierra-en-peligro-15-dias-por-arrivajo
17 23-abril-2016-la-tierra-en-peligro-15-dias-por-arrivajo17 23-abril-2016-la-tierra-en-peligro-15-dias-por-arrivajo
17 23-abril-2016-la-tierra-en-peligro-15-dias-por-arrivajo
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
33 39-01-las-profesias-musikales-de-kelium-zeus-induseus-g
33 39-01-las-profesias-musikales-de-kelium-zeus-induseus-g33 39-01-las-profesias-musikales-de-kelium-zeus-induseus-g
33 39-01-las-profesias-musikales-de-kelium-zeus-induseus-g
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
Astrologia tothal
Astrologia  tothalAstrologia  tothal
Livro no-3-dialogos-con-las-mulas-d
Livro no-3-dialogos-con-las-mulas-dLivro no-3-dialogos-con-las-mulas-d
Livro no-3-dialogos-con-las-mulas-d
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
Estudio kavalistiko español castellano kastesakro gfratervidadtaognosticaesp...
Estudio kavalistiko español castellano kastesakro  gfratervidadtaognosticaesp...Estudio kavalistiko español castellano kastesakro  gfratervidadtaognosticaesp...
Estudio kavalistiko español castellano kastesakro gfratervidadtaognosticaesp...
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
01 plegaria de el tao por kelium zeus induseus www.gftaognosticaespiritual.2
01 plegaria de el tao por kelium zeus induseus www.gftaognosticaespiritual.201 plegaria de el tao por kelium zeus induseus www.gftaognosticaespiritual.2
01 plegaria de el tao por kelium zeus induseus www.gftaognosticaespiritual.2
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
Dragon blanco guerra total en la cúpula del poder del planeta 14 02 12
Dragon blanco guerra total en la cúpula del poder del planeta  14 02 12Dragon blanco guerra total en la cúpula del poder del planeta  14 02 12
Dragon blanco guerra total en la cúpula del poder del planeta 14 02 12
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 

Más de Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org (20)

5º sistema-profetiko-el-homvre-tao-como-profetizar-www.gftaognosticaespiritua...
5º sistema-profetiko-el-homvre-tao-como-profetizar-www.gftaognosticaespiritua...5º sistema-profetiko-el-homvre-tao-como-profetizar-www.gftaognosticaespiritua...
5º sistema-profetiko-el-homvre-tao-como-profetizar-www.gftaognosticaespiritua...
 
20 profesias-del-mago-merlin-y-el-dragon-de-babilonia-www.gftaognosticaespiri...
20 profesias-del-mago-merlin-y-el-dragon-de-babilonia-www.gftaognosticaespiri...20 profesias-del-mago-merlin-y-el-dragon-de-babilonia-www.gftaognosticaespiri...
20 profesias-del-mago-merlin-y-el-dragon-de-babilonia-www.gftaognosticaespiri...
 
00 texto-livro-el-arte-de-meditar-maestros-eleuzis-bel-y-luntadrevi-www.gftao...
00 texto-livro-el-arte-de-meditar-maestros-eleuzis-bel-y-luntadrevi-www.gftao...00 texto-livro-el-arte-de-meditar-maestros-eleuzis-bel-y-luntadrevi-www.gftao...
00 texto-livro-el-arte-de-meditar-maestros-eleuzis-bel-y-luntadrevi-www.gftao...
 
03 texto sufismo iniciasion saviduria magia sexual mago jefa www.gftaognostic...
03 texto sufismo iniciasion saviduria magia sexual mago jefa www.gftaognostic...03 texto sufismo iniciasion saviduria magia sexual mago jefa www.gftaognostic...
03 texto sufismo iniciasion saviduria magia sexual mago jefa www.gftaognostic...
 
01 cronicas-homenaje-a-la-madre-afrodita-monje-1043-t-www.gftaognosticaespiri...
01 cronicas-homenaje-a-la-madre-afrodita-monje-1043-t-www.gftaognosticaespiri...01 cronicas-homenaje-a-la-madre-afrodita-monje-1043-t-www.gftaognosticaespiri...
01 cronicas-homenaje-a-la-madre-afrodita-monje-1043-t-www.gftaognosticaespiri...
 
06 pintura-de-jofhra-a-la-madre-afrodita-www.gftaognosticaespiritual.com
06 pintura-de-jofhra-a-la-madre-afrodita-www.gftaognosticaespiritual.com 06 pintura-de-jofhra-a-la-madre-afrodita-www.gftaognosticaespiritual.com
06 pintura-de-jofhra-a-la-madre-afrodita-www.gftaognosticaespiritual.com
 
31 hiperespasio-por-samael-johav-bathor-weor-www.gftaognosticaespiritual.com
31 hiperespasio-por-samael-johav-bathor-weor-www.gftaognosticaespiritual.com 31 hiperespasio-por-samael-johav-bathor-weor-www.gftaognosticaespiritual.com
31 hiperespasio-por-samael-johav-bathor-weor-www.gftaognosticaespiritual.com
 
07 como-los-sodomitas-destruiran-la-tierra-por-kel
07 como-los-sodomitas-destruiran-la-tierra-por-kel07 como-los-sodomitas-destruiran-la-tierra-por-kel
07 como-los-sodomitas-destruiran-la-tierra-por-kel
 
01 la-desgracia-de-la-abominacion-desoladora-mensajero-solar-www.gftaognostic...
01 la-desgracia-de-la-abominacion-desoladora-mensajero-solar-www.gftaognostic...01 la-desgracia-de-la-abominacion-desoladora-mensajero-solar-www.gftaognostic...
01 la-desgracia-de-la-abominacion-desoladora-mensajero-solar-www.gftaognostic...
 
The curse-of-walt-disney-sodom-ties-by-kelium-zeus-induseus-and-elizeus-www-g...
The curse-of-walt-disney-sodom-ties-by-kelium-zeus-induseus-and-elizeus-www-g...The curse-of-walt-disney-sodom-ties-by-kelium-zeus-induseus-and-elizeus-www-g...
The curse-of-walt-disney-sodom-ties-by-kelium-zeus-induseus-and-elizeus-www-g...
 
01 14-03-livro-no-3-las-caricaturas-modernas-por-elizeus-y-odinus-sinistro-ww...
01 14-03-livro-no-3-las-caricaturas-modernas-por-elizeus-y-odinus-sinistro-ww...01 14-03-livro-no-3-las-caricaturas-modernas-por-elizeus-y-odinus-sinistro-ww...
01 14-03-livro-no-3-las-caricaturas-modernas-por-elizeus-y-odinus-sinistro-ww...
 
17 23-abril-2016-la-tierra-en-peligro-15-dias-por-arrivajo
17 23-abril-2016-la-tierra-en-peligro-15-dias-por-arrivajo17 23-abril-2016-la-tierra-en-peligro-15-dias-por-arrivajo
17 23-abril-2016-la-tierra-en-peligro-15-dias-por-arrivajo
 
33 39-01-las-profesias-musikales-de-kelium-zeus-induseus-g
33 39-01-las-profesias-musikales-de-kelium-zeus-induseus-g33 39-01-las-profesias-musikales-de-kelium-zeus-induseus-g
33 39-01-las-profesias-musikales-de-kelium-zeus-induseus-g
 
Astrologia tothal
Astrologia  tothalAstrologia  tothal
Astrologia tothal
 
Livro no-3-dialogos-con-las-mulas-d
Livro no-3-dialogos-con-las-mulas-dLivro no-3-dialogos-con-las-mulas-d
Livro no-3-dialogos-con-las-mulas-d
 
Estudio kavalistiko español castellano kastesakro gfratervidadtaognosticaesp...
Estudio kavalistiko español castellano kastesakro  gfratervidadtaognosticaesp...Estudio kavalistiko español castellano kastesakro  gfratervidadtaognosticaesp...
Estudio kavalistiko español castellano kastesakro gfratervidadtaognosticaesp...
 
01 plegaria de el tao por kelium zeus induseus www.gftaognosticaespiritual.2
01 plegaria de el tao por kelium zeus induseus www.gftaognosticaespiritual.201 plegaria de el tao por kelium zeus induseus www.gftaognosticaespiritual.2
01 plegaria de el tao por kelium zeus induseus www.gftaognosticaespiritual.2
 
Dragon blanco guerra total en la cúpula del poder del planeta 14 02 12
Dragon blanco guerra total en la cúpula del poder del planeta  14 02 12Dragon blanco guerra total en la cúpula del poder del planeta  14 02 12
Dragon blanco guerra total en la cúpula del poder del planeta 14 02 12
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
 

37 19 manual de nudos club de exploradores www.gftaognosticaespiritual.org

  • 1. CURSO DE NUDOS 1 CLUB DE EXPLORADORES coordinacion@clubdeexploradores.org Cabullería ¿QUE ES CABULLERIA? Cabulleria Es la habilidad que conseguimos mediante la practica para poder utilizar cuerdas y cordeles en las diversas actividades; adaptandolas y para esto usando los nudos mas apropiados en cada caso. La palabra Cabulleria proviene "CABUYA", un material muy usado hace algunos años para la confeccion de cuerdas. CUERDA: La palabra proviene de la voz latina "CHORDA", cuyo significado es "CAÑAMO", material que era muy usado en la confección de cuerdas. Recordemos que una soga es basicamente un conjunto de hilos retorcidos formando un solo cuerpo largo y mas o menois flexible. TIPOS DE CUERDA Las cuerdas pueden ser clasificadas de diversas formas, veamos algunas: POR SU MENA (Circunferencia) Cables o Maromas (Gruesas), Sogas (medianas) y Soguilla (Delgada). Las delgadas llamadas cuerdas, cordeles, cordinos o piolas, hasta llegar a los hilos. Los cordinos (de 5/16" o menores) normalmente son construidos como cuerdas estàticas (ver mas adelante) y son adecuados para la elaboraciòn de nudos abrasivos. POR EL MATERIAL DE QUE ESTAN HECHAS: Pueden ser Naturales o Sintèticas: FIBRAS NATURALES Los materiales mas usados para sogas entre las fibras naturales son: Henequen (heneken), Manilla, Algodón y Sisal, de estos el mejor es el Henequen, que tiene una buena fuerza de tensión, así como gran resistencia a la abrasión y a agentes atmosféricos como ninguna sintética. Las desventajas que tiene es que es muy pesada, www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 2. CURSO DE NUDOS 2 CLUB DE EXPLORADORES especialmente cuando está mojada, no es muy elástica, se pudre muy fácilmente y tiene que ser almacenada muy cuidadosamente. FIBRAS SINTÉTICAS Como su nombre lo dice éstas son fibras formadas por el hombre por derivados de petróleo y carbón. No son absorbentes, no se pudren y tienen punto de fusión muy alto. El proceso de producción permite mejorar su fuerza, elasticidad y fineza. En general, el incremento de fuerza de una cuerda corresponde con la pérdida de su flexibilidad. Mayor fineza es asociada con mayor fuerza y flexibilidad pero menor resistencia en abrasión. Las fibras más comunes son polipropileno, nylon y polyester y recientemente see stà usando el Kevlar. CUERDAS DE KEVLAR: Su resistencia es igual al acero del mismo grosor. Son poco elàsticas. Son resistentes al calor pero muy sensibles a la degradaciòn solar. Se usan sobre todo en embarcaciones de lujo. CUERDAS DE POLIESTER (DRACÒN): Son resistentes a la luz solar, a la intemperie y a los productos quimicos, aunque son de baja eslaticidad son por el contrario muy resistentes a la tracciòn. CUERDAS DE POLIETILENO: Es la mas debil de las fibras sintèticas, se utiliza en naútica. CUERDAS DE POLIPROPILENO: Es resistente a los agentes atmosféricos, luz e hidrocarburos; ya que es la única cuerda de este género que flota bien, por lo que es mas frecuente en usos náuticos. CUERDAS DE NYLON (POLIAMIDA): Estas fibras ofrecen excelentes características para cuerdas pues combinan resistencia y elasticidad permitiéndole absorber fuerzas de impacto mas eficientemente que algún otro tipo de material. No se pudre ni flota. Actualmente son las mas usadas para Montañismo, dejandose de lado las fibras naturales por su corta duración y poca resistencia. Las usadas para andinismo estan compuestas de una funda exterior llamada camisa, cuya funcion es proteger el entramado interior llamado alma, que es el que realiza todo el trabajo de resistencia. Una cuerda para montañismo debe tener una resistencia equivalente a 1200kilogramos- Fuerza (12kN, KiloNewtons) debido al equivalente de fuerza producido por la caída de un escalador de unos 80Kg en caida extrema (Factor 2, ver factor de caida en la secciòn introductoria de Montañismo) Al hacerse un corte en una cuerda se le refuerza la punta con cinta adhesiva, se le procede a hacer un corte parejo y luego se quema la punta ligeramente para que las fibras se fusionen en el extremo evitando que se deshilache. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 3. CURSO DE NUDOS 3 CLUB DE EXPLORADORES Si bien la exposición prolongada al sol las deteriora (son sensibles a los rayos UV) el agua no las daña en absoluto, por lo que pueden lavarse cada vez que sea necesario, pero en este caso no se usara ni detergentes ni aditivos ya que estas cuerdas son sensibles al ataque químico de los ácidos y disolventes (gasolina, lejía, petroleo, detergentes, etc.). En las cuerdas nuevas la mejor forma de lavarlas es introduciéndolas en una bolsa de lavado dentro de una lavadora con jabón muy suave. Las cuerdas nuevas solo se lavarán después de un uso moderado. En el lavado de las cuerdas muy viejas (cuya vida ya este muy acortada) podria ya usarse algún detergente, pero recordando el daño que este les produce. En el momento de ponerlas a secar estas cuerdas deben ponerse a secar a la sombra y no bajo los rayos solares, pues como ya dijimos, esto las perjudica. El pisarlas, someterlas a roces, aplastamientos y otro tipo de agresiones fisicas dañan a la cuerda. Las cuerdas pieden mucha resistencia cuando pasan sobre bordes afilados, especialmente si se deslizan sobre ellos. Si es posible se debe solucionar esto puliendo un poco el borde y cubréndolo luego con el respectivo protector. Al guardar la cuerda se debe revisar que no tenga nudos, debe almacenarse lejos de la humedad Periódicamente y en especial cuando las cuerdas hayan sido sometidas a un excesivo trabajo deben revisarse comprobando que: (a)//La Funda no presente ni cortes ni zonas debilitadas. (b)//Al pasar la cuerda entre los dedos no deben sentirse aplastamientos ni abultamientos, debe sentirse uniforme. (c)//Haciendo anillos a lo largo de la cuerda, esta no debe plegarse mas facilmente en un lugar que en otro. (d)//Cualquier cuerda que presente un evidente deterioro debera ser desechada como cuerda de seguridad, pudiendo destinarse a otros usos. RECORDEMOS: El envejecimiento de una cuerda no depende del tiempo sino del trabajo al que se le haya sometido. RESISTENCIA DE UNA CUERDA DE NYLON: La resistencia de una cuerda es proporcional al cuadrado de su diámetro, es decir una cuerda de triple diámetro que otra resistirà 3 2 = 9 veces más. En las cuerdas de Nylon la resistencia es aproximadamente igual al diámetro en mm al cuadrado de la cuerda x 200 (en Newtons), asÍ Resistencia en Newtons = D2 x 200. Por ejemplo una cuerda de 3mm de diàmetro resistirà 32 x 200 =1800newtons, o sea unos 180 Kg. POR SU CONFECCION: www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 4. CURSO DE NUDOS 4 CLUB DE EXPLORADORES Las cuerdas pueden ser Retorcida o trenzada, cintas, cuerdas sin forro y cuerdas con forro y de acuerdo a esto las cuerdas pueden ser Mas o menos elàsticas y se les llama Estáticas o Dinámicas. CINTAS: La cinta funciona adecuadamente a tensión al igual que una cuerda. Su aspecto es como el de el forro de una cuerda al que se le ha extraìdo "el alma". Existen dos clases de cintas: La Tubular y la Espiral. La Cinta Tubular lleva una costula longitudinal a todo lo largo de la cinta lo que le resta gran resistencia. La cinta espriral es mas adecuada para trabajos de montañismo y se reconoce porque no presenta costuras a lo largo. Tambiénn existen cintas planas no tubulares. CINTAS Y CUERDAS AUXILIARES: Las cintas y cuerdas de nylon de 2 a 9mm están destinadas a soportar esfuerzos, no a absorber energía. AROS Y CINTAS EXPRESS: Normalmente fabricados en cinta de 19 a 20mm de ancho. Se usan para dar facilidad la trabajo del mosquetón con la cuerda. CUERDAS SIN FORRO: Casi no se usan para montañismo y muy poco para rescate. Mayormente son para usos industriales y las que siempre son asi son las de materiale naturales. Con FORRO: Solo se hacen cuerdas con forro en fibras sintéticas. Estas cuerdas pueden ser Estàticas o Dinàmicas. Cuerdas Estàticas y Dinàmicas CUERDAS DINÁMICAS: De acuerdo a como son construídas estas cuerdas (y al material de que están hechas) son cuerdas que tienen la capacidad de actuar como un amortiguador para recibir caídas, dada su gran elasticidad. La mayoría de éstas cuerdas son fabricadas trenzando las fibras del centro siguiendo un patrón helicoidal. Entre sus propiedades podemos mencionar aparte de la alta capacidad en absorción de impactos, su maniobrabilidad, resistencia y bajo peso. Sin embargo resisten menos a la abrasión y no soportan tanta tensión como las cuerdas estáticas. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 5. CURSO DE NUDOS 5 CLUB DE EXPLORADORES Las cuerdas dinámicas usualmente se fabrican de entre 7,9mm y 11mm de diámetro. Las cuerdas dinámicas según su uso al que se han destinado se clasifican en simples, dobles y gemelas:  Cuerdas Simples: Se usan en montañismo de un solo cábo.  Cuerdas Dobles: Se usan en dos cabos, es decir en doble.  Guerdas Gemelas: Corren en dos vías separadas, se usan en pares y se colocan paralelas. Los factores de valoración de una cuerda dinámica son: La Seguridad al Choque: Se evalúa en base a dos factores, su construcción, lo que determina a su vez la Fuerza de Choque, y el número de caídas que puede soportar:  La Construcción: De dos partes: Alma y funda, donde el alma debe ser mas del 50% de la funda  La Fuerza de Choque: Se mide en el laboratorio la fuerza que no absorbe la cuerda en una caída y que es el impacto que recibiría el montañista accidentado. El límite que el cuerpo soportaría sin recibir daño se considera que es como máximo 1200daN en las cuerdas de uso simple y 800daN para cuerdas de uso doble.  Número de caídas: Una cuerda debe soportar un mínimo de 5 caídas de factor de caída 2, actualmente hay cuerdas que soportan hasta 20 caídas (según las garantías del fabricante). Fuerza Máxima: Es la tracción a la rotura, se determina en el laboratorio sometiendo a la cuerda a una tracción hasta la rotura libre. El Alargamiento con el uso: Las cuerdas tienen en este caso dos propiedades contrárias: se requiere un mínimo de alargamiento durante el uso y un máximo alargamiento al amortiguar una caída. Flexibilidad: el diámetro interior de un nudo simple con una carga de 10Kg determina la flexibilidad de la cuerda. Deslizamiento de la Funda: Se mide presionando la cuerda axialmente y tirando de ella. El menor deslizamiento de funda da una mayor calidad de cuerda en esta prueba Impermeabilidad de la Cuerda: Este ensayo es por flotación. Una muestra de la cuerda de 20cm se introduce en el agua. Se mide el tiempo de flotación de la cuerda hasta que se sumerge totalmente. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 6. CURSO DE NUDOS 6 CLUB DE EXPLORADORES Especificaciones en la Punta de la Cuerda Dinámica: al tener una cuerda dinámica de marca se podrá leer en la punta de esta y partiendo del extremo lo siguiente: N° de Norma de certificación de la UIAA Tipo de Cuerda (en un círculo): 1.....Dinámica en Uso Simple 1/2..Dinámica en uso doble oo...Dinámica en uso gemelo C.....Estática de uso en barrancos A.....Semiestática de uso tipo A B.....Semiestática de uso tipo B Fabricante o laboratorio que acredita Año de Fabricación Longitud Tratamientos Especiales Otras Propiedades de la Cuerda a tener en cuenta:  Golpe en Aristas: Se debe tener especial cuidado en la caida en el golpe de la cuerda con las aristas: este tiende a ser su punto débil. Algunas cuerdas modernas tienen un tratamiento especial para hacerlas mas resistentes ante esta debilidad.  Bidibujo: Algunas cuerdas son coloreadas de dos colores diferentes o con dos tramados diferentes de tal modo que cada mitad tiene una coloración o tramado diferente y así el centro se ubica con facilidad. CUERDAS ESTÁTICAS: Son aquellas en que su longitud original al tensarla casi no varia pues como máximo sólo se elastece aproximadamente un 2% bajo cargas normales de trabajo. Su fabricación consta de fibras paralelas (el núcleo de la cuerda) protegidas por una manga o forro tejido. Debido a la forma de construcción del centro, éste no produce torsión sobre la cuerda aún bajo tensión. El forro o manga en la cuerda estática es responsable de una tercera parte de la resistencia total de la cuerda. En el caso de las cuerdas estáticas, la flexibilidad se ve afectada así como la habilidad para absorber impactos, por lo que ya no se usan en escalada, sin embargo, posee características especiales que la hacen muy apropiada para actividades de rescate y seguridad. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 7. CURSO DE NUDOS 7 CLUB DE EXPLORADORES Normalmente en medidas de entre 9 y 12mm de diámetro, se usan sobre todo para puentes de cuerdas y tirolinas. No absorben energía y no deben usarse para aseguramiento. CUERDAS SEMIESTÁTICAS: Tienen propiedades intermedias entre las dos anteriores. Sus medidas están generalmente entre 9 y 12mm Semiestáticas de Tipo A: Se usan como línea de seguridad para ascender en trabajos de altura y en espeleología. Semiestáticas del Tipo B: Son de diámetro inferior al tipo A. Su uso es solo para descensos a rapel, sobre todo en rescates. No se recomiendan como vía para ascensos o para estar en suspensión. FORMAS DE ENVOLVER LAS SOGAS En montañismo se usan básicamente tres maneras de envolver la soga: en "S", "a la francesa" y "mandolera". Los usos militares y de rescate nos dan dos métodos más: "la cadena" y lel "cabo". Aunque en general para transportarala en la mochila se puede usar el sistema de "madeja". EN "S": Se usa principalmente cuando se va a lanzar la soga, ya que por la forma en que se ha envuelto se desenrrolla muy bien. Para envolverla se pone la soga sobre la mano (con la palma haci arriba) y se hace una vueta hacia, digamos, la izquierda y luego otra vuelta hacia la derecha, se regresa y se hace otra vuelta ala izquierda y otra a la derecha y asi sucesivamente hasta terminar de envolverla. Se remata con unas vueltas de seguro y uno o dos cotes en el centro de esta "madeja". www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 8. CURSO DE NUDOS 8 CLUB DE EXPLORADORES A LA FRANCESA: Esta forma se usa básicamente para transportar la soga a modo de mochila. Se toma la soga por el centro y se enrolla de modo que tenga la longitud aproximada de una mochila, hasta casi terminar de envolver toda la soga. Al final se remata con unas vueltas de seguro cerca a un extremo y se pasa las dos puntas libres (debe quedar mas o menos un metro y medio libre por cada chicote) que pasan por el "ojo" de la madeja , luego, los chicotes se pasan como correas de mochila sobre los hombros, se cruzan por detras de la madeja de la soga y se atan a la cintura por delante. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 9. CURSO DE NUDOS 9 CLUB DE EXPLORADORES MANDOLERA: Es el clásico rollo de soga que cruza de un hombro al extremo de la cadera que pasa por debajo del hombro opuesto. La medida de cada vuelta debe ser asi entonces del tamaño de la persona que lo portará. Una forma de hacer esta "madeja" de la mejor forma posuible es entre dos: un explorador abre los brazos con las palmas con la cara hacia adentro y los dedos juntos exepto el pulgar (que va hhacia arriba) y el otro explorador usa este "molde" para enrollar la soga. CADENA: Para hacerlo se usa el decorativo nudo de cadena formando la soga en 4 o mas dobleces (se dobla por la mitad y luego otra vez por la mitad). Esta forma de enrollar la soga no es muy práctica para su transporte pero permite desenrollarla rápidamente al tirarla del extremo de la cadena por lo que es muy usada por equipos de rescate y sobretodo por fuerzas tácticas de asalto www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 10. CURSO DE NUDOS 10 CLUB DE EXPLORADORES CABO: Si bien hay quienes enrollan sogas grandes formando un cabo de varias hebras centrales (en realidad una madeja tipo mandolera pero corta y casi cubierta de las vueltas de aseguramiento) es mas usado para las sogas personales (usadas para hacer una silla suiza u otro tipo de arnes de soga). Es el clásico nudo que usa el "Boy Scout" para colgar su driza del cinturón. MADEJA: Es como una mandolera corta y asegurada por varias vueltas envolventes y asegurado finalmente por un par de cotes. Es el que generalmente se usa en los comercios para envolver la soga y el que normalmente se usa para transportarla en la mochila www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 11. CURSO DE NUDOS 11 CLUB DE EXPLORADORES Nudos EL ARTE DE TRABAJAR CON NUDOS Y CUERDAS Hacer un nudo parece cosa sencilla; pero hay una buena y una mala manera de hacerlo. Para que un lazo hecho con una cuerda pueda considerarse como un buen nudo, debemos esperar de él: 1. Que pueda hacerse fácil y rápidamente. 2. Que sirva para el uso destinado. 3. Que se ajuste al tirar de él. 4. Que no se corra (a menos que sea un nudo corredizo). 5. Que pueda deshacerse fácilmente (cuando uno lo desea). Saber hacer nudos en el campo es uno de los quehaceres del Explorador. El esfuerzo para levantar una tienda de campaña, el trabajo para instalar un puente colgante o para empacar las provisiones o el equipo se reduce a un mínimo cuando se saben usar de un modo efectivo las cuerdas que se emplean para estos menesteres. En una situación de socorro, resultaría casi inútil lanzar una cuerda a alguien que se está ahogando o ha caído al fondo de un barranco, si de antemano no se ha hecho en la cuerda, la gaza apropiada. RECOMENDACIONES 1. Los dibujos son sólo para que te recuerden las lecciones de un instructor. 2. Practica los usos reales de cada nudo. 3. Practica cada nudo hasta ejecutarlo correctamente con los ojos cerrados o en la más completa oscuridad. Incluso necesitarás hacer nudos en situaciones especiales, como cuando estás escalando, para esto practica con una sola mano, sea izquierda o derecha. LOS NUDOS NUDO DE RIZO: Es un nudo de utilidad general. Se emplea para unir dos cuerdas secas de la misma mena, especialmente si existe sobre ellas una presión contra algún objeto, debido a la forma plana que adopta. Por eso es el único nudo que se usa en primeros auxilios. Se usa también para atar paquetes y bultos. No es recomendable para unir cuerdas gruesas. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 12. CURSO DE NUDOS 12 CLUB DE EXPLORADORES Se inicia con un nudo simple y se termina con un nusdo simple en contrario, tal como se indica en las figuras. El hacerlo de otra forma puede ser peligroso pues podria darnos comresultado el "falso rizo" en el que los chicortes salen cada uno por diferentes lados. Este nudo se corre como se ve en la figura:. Cuando el nudo se ha sometido a un gran esfuerzo puede ser dificil desatarlo, en ese caso procedemos a "romper el nudo" jalando de una misma cuerda en direcciones opuestas: VUELTA DE ESCOTA SIMPLE: Es muy usado por los tejedores en sus trabajos manuales, para unir los hilos de urdimbre.Se emplea para unir cuerdas de igual o diferente mena, ya sean secas o mojadas, para amarrar un cable a una argolla, o para sujetar una cuerda a una presilla como cuando sujetamos la driza a la presilla de una bandera para izarla. Debe www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 13. CURSO DE NUDOS 13 CLUB DE EXPLORADORES recordarse que este nudo es mejor a veces que el de Rizo, aún para unir dos cuerdas del mismo espesor. Ten cuidado de atar la cuerda delgada a la gruesa y no al revés. MEDIA LLAVE Y DOS COTES. Un nombre muy largo para un método muy sencillo de sujetar una cuerda a un tronco, argolla u otra cuerda, como cuando amarramos un bote o atamos un caballo. Hay que recordar que la tensión debe ser como se muestra en el dibujo, es decir, casi a ángulos rectos del tronco; si no lo haces así, corres el peligro de que la cuerda se deslice a lo largo del tronco, especialmente si éste es muy liso. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 14. CURSO DE NUDOS 14 CLUB DE EXPLORADORES NUDO DE DAMIR: Los pequeños exploradores aprenderàn fàcilmente este nudo que permite sujetar una cuerda a un tronco pero sin la funciòn de regulaciòn. Fue "inventado" por mi Hijo Damir Lòpez cuando tenìa 6 años y ha probado su utilidad pràctica cuando el Padre e hijo acampan juntos: asì el niño puede ayudar a subir a su papà atàndo una soga firmemente para que su padre pueda subir. Sòlo debe saber hacer el nudo rizo y en eso se basa todo: la cuerda rodea el troco y el Pequeño Explorador unirà el extremo con un rizo, al recibir la tensiòn el nudo se rompera y se convertirà en un "Presilla de Alondra" con lo que el nudo soportarà la cuerda como un tope. Ahora si el Rizo le sale mal al romperse se convertirà en Dos Cotes (asi que nunca falla). 1. 2. 3. NUDO DE PESCADOR: Como indica su nombre este nudo es usado por los pescadores para unir sus sedales para pescar, los cuales no se sujetarían si usáramos un nudo de Rizo o un Vuelta de Escota. Puedes emplearlo para unir cordeles delgados, pero recuerda que cuando está seco tiene a apretarse demasiado, y por lo tanto, es difícil de deshacer. También se usa para unir cuerdas rígidas, cables metálicos o cintas duras de cuero. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 15. CURSO DE NUDOS 15 CLUB DE EXPLORADORES MARGARITA: Se usa para reducir el largo una cuerda sin tener que cortarla. También se usa para evitar la tensión en una parte de la cuerda que amenaza a romperse. Al aprender a hacer este nudo debes considerar que estás empleando una cuerda larga, y por lo tanto no debes usar ninguno de sus extremos. AS DE GUIA SIMPLE: Es un lazo fijo, sumamente seguro, que una vez ajustado no se corre. Se usa en casos de salvamento para bajar a una persona de un edificio o sacarla de un barranco; para hacer la gaza de lazar; para amarrar animales sin que se ahoguen por la presión, de ahi el nombre de "Nudo de Ganado" con el que se le conoce en la Sierra de Lima. Aprende a hacerlo alrededor de tu cintura y de otra persona. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 16. CURSO DE NUDOS 16 CLUB DE EXPLORADORES NUDO DE BALLESTRINQUE: Es un nudo sencillo de grandísima utilidad; no es muy seguro, aunque no se corre lateralmente; puede soportar también tensiones hacia abajo. Es nudo inicial y final de algunos amarres. Sirve para atar cuerdas alrededor de postes, maderas, etc. especialmente cuando existen tensiones en ambos chicotes, pues en caso contrario, puede aflojarse, como ocurre al amarrar un bote a un poste, pues el vaivén tironea la soga y se corre el otro extremo del nudo. Es por esto que conviene asegurarlo. Practica su ejecución de dos modos: a) cuando el nudo, ya formado, puede pasarse por el extremo del poste, y b) cuando el nudo ha de hacerse alrededor del poste www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 17. CURSO DE NUDOS 17 CLUB DE EXPLORADORES LEÑADOR (ó Vuelta de Braza): Es un nudo que se hace muy rápidamente. Se ajusta cada más mientras más tensión soporte. Se usa para arrastrar troncos. y es el nudo inicial de algunos amarres. ARNÉS DE HOMBRE: Forma una lazada fija en medio de una soga. Puede usarse para formar escaleras y también para haecer una "cadena", cuando varios excursionistas transitan por un terreno accidentado, como al costado de un barranco, entonces si alguno tropieza o resbala los demás podrán levantarlo sin mucha dificultad. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 18. CURSO DE NUDOS 18 CLUB DE EXPLORADORES Uso del Arnes de Hombre>> NUDO DE JIMENA: La Maestra Exploradora Jimena Palomino (Peru VII) ha desarrollado un nudo que reemplaza eficientemente al Arnes de Hombre, el que recomendamos ampliamente. Tiene la ventaja de que no es tan dificil de hacer y que se puede graduar a voluntad iniciandose con un lazo simple y atoràndolo con un cote en la cuerda que corre... y nada mas! 1. 2. 3. 4. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 19. CURSO DE NUDOS 19 CLUB DE EXPLORADORES SILLA DE BOMBERO: Se utiliza para bajar ó subir a una persona que está inconsciente por una cuerda en labores de salvamento. Se hace en el extremo en el extremo de la cuerda de salvamento y se remata con un AS de GUIA BALLESTRINQUE DOBLE: Se Utiliza para fijar un cabo a un mástil de modo que no se corra y se pueda tirar de él en una sóla dirección. Similar al Ballestrinque simple se diferencia en que antes de cruzar la cuerda se da una vuelta más sobre el lado fijo del cabo. El resultado es un nudo mucho más sólido y como ya dijimos, que o se corre en ninguna dirección. EN VERTICAL EN HORIZONTAL Muchos exploradores prefieren agregar un cote adicional al Ballestrinque (así hacen el nudo "ballestrinque y un cote") que es igualmente seguro. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 20. CURSO DE NUDOS 20 CLUB DE EXPLORADORES PRESILLA DE ALONDRA: Se usa en argollas y mástiles cuando la cuerda debe estar unida a un mástil y va a soportar tensiones en ambos extremos simultáneamente. La mejor forma de realizarlo es rodear el mástil con el lado que va a quedar atado y formar una gaza, por donde pasaremos los dos extremos de la cuerda. RIZO CORREDIZO: El rizo corredizo se usa como un lazo permanente y deslizable pero ajustable (y fijable) como un sujetador de regulable de tensores de estacas, sobre todo si se nos han roto los reguladores comerciales... Conozco un par de formas de hacerlo, una por chicote que se puede hacer alrededor de la estaca, la segunda por seno que normalmente es la que mas se usa. Forma 1 (por chicote) www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 21. CURSO DE NUDOS 21 CLUB DE EXPLORADORES Forma 2 (por seno) www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 22. CURSO DE NUDOS 22 CLUB DE EXPLORADORES BALSO POR SENO: El nudo balso por seno crea una lazada fija pero trabajada con la cuerda en doble en simultáneo. El Balso por Seno puede servir como un sillarín para dos piernas y movilizar a una persona sentado (y sujetándose de las piernas) o también puede servir como un lazo mas grueso en una cuerda resistente pero delgada, reemplazando así al As de Guía eficientemente. El truco es calcular el tamaño de la lazada para formar la vuelta inicial y a partir de ahi ttabajar el nudo, iniciando con un cote en elpunto límite d ela lazada (igualq ue el as de guia, pero en doble), la segunda fase igual es pasar la "punta" (en doble) por el cote ahí es donde viene la diferenciación, se pasa una porción grade de la punta, luego "se abre" y se "voltea" para que el cote entre "por la punta" para finalmente formar el nudo y ajustarlo. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 23. CURSO DE NUDOS 23 CLUB DE EXPLORADORES www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 24. CURSO DE NUDOS 24 CLUB DE EXPLORADORES ESLINGAS Son los métodos que nos permiten sujetar bultos para ser colgados de una cuerda, para izarlos o bajarlos. En las ilustraciones presentamos dos formas de cómo hacerlas. Es importante remarcar que las eslingas se rematan con un "As de Guía" con el fin de soportar la tensión Eslinga 1 Eslinga 2 REMATES EN SOGAS DE CAÑAMO Se hacen en el extremo de una cuerda de cáñamo para evitar que esta se deshilache. Si la cuerda es de Nylon es preferible quemar las puntas en lugar de hacer este nudo. Estos nudos han perdido vigencia tambien porque ahora se estila cada vez mas (si se usan sogas de cáñamo) el reforzar las puntas con cintas adhesivas. REMATE DE CABO SIMPLE: Este remate es un procedimiento simple que se aplica atando una cuierda delgada alrededor de la soga que queremos proteger. Es un procedimiento provisional. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 25. CURSO DE NUDOS 25 CLUB DE EXPLORADORES COLA DE PUERCO: También llamado "remate de punta", se se hace en el extremo de una cuerda de cáñamo o algodón, para evitar que la cuerda se deshilache. Es un remate de forma permanente. Se debe destorcer la cuerda entrelazándose formando una corona. Luego se pasa cada hebra sobre la inmediata y debajo de la siguiente, contra la calza de la cuerda. Se repite tres veces. GAZA FRANCESA: También llamada "Empalme de Ojo", forma una gaza permanente en el cabo de una cuerda. Para hacerlo destuerce el extremo de la cuerda y fórmese la gaza del tamaño deseado. Luego se pasa cada hebra por turno, debajo de la que le corresponde contra la calza de la cuerda, continuándose como en el remate de "cola de puerco". www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 26. CURSO DE NUDOS 26 CLUB DE EXPLORADORES Nudos de Montañismo En esta secciòn trataremos de nudos especialespara montañismo, veremos el Nudo Prusik, el Ballestrinque, la Silla Suiza, el Nudo Dinàmico y el Nudo de Cinta y hablaremos sobre algunas formas de hacer anclajes. Otros nudos como el As de Guìa, Media llave y Dos Cotes y Rizo, que tambièn se usan en montañismo seràn solo mencionado en sus usos relacionados, pero su forma de ejecutarlos ya està descrita en la secciòn general de nudos ( NUDOS ). En cuanto al manejo de cuerdas, el como en volverlas y demas, eso se trata en la sección CABULLERIA SILLA SUIZA La Silla Suiza es una forma muy práctica, cómoda y segura de hacer un arnes para escalada y rapel. Personalmente la he usado muchas veces e incluso mas que los arneses fabricados.En cuanto a otros nudos para formar sillarines (arneses) este es mi preferido. Para hacerla requieres una soga de unos 5metros prefrentemente de nylon de 1/2". Esta soga ya debe estar cortada y marcado su centro (puede ser con cinta adhesiva, ver figura(1). Para iniciar el nudo se toma la soga con ambas amnos y con el centro "sobre el ombligo", los chicotes cayendo a cada lado de las caderas. Luego se llevan los chicotes hacia la espalda y se cruzan atras (sin anudarlos), llevándolosnuevamente hacia adelante. Los chicotes se llevan por entre las piernas y debajo de la ingle NO DEBEN CRUZARSE (esta indicación es sobre todo especialmente para nosotros, los varones), asi cada chicote forma una lazada para cada muslo. Esta ultima vuelta debe ajustarse convenientemente. Se toman los chicotes "por seno" (formando "dos orejas") en la zona inmediatamente cercana a la cadera y efectivamente se jalan hasta formar dos "ojos" u "orejas" que sobrelalen sobre la cintura, un poco hacia la parte delantera de los picos de la cadera. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 27. CURSO DE NUDOS 27 CLUB DE EXPLORADORES Vista frontal Vista lateral Se toman los chicotes nuevamente (las puntas) y se pasan por los ojos que se han formado en el paso 4. Se ajusta toda la silla otra vez, desde el punto medio y por todo el recorrido de la cuerda. Esto disminuye el aflojamiento del sillarin durante su uso. Se llevan los chicotes por delante y se atan con un nudo rizo o vuelta de escota. Si sobra cuerda se lleva a los lados y se envuelve en la cintura o en la soga que rodea losmuslos(esto se hace para evitar que los chicotes se enreden con la soga principal, nuestras manos o nuestros intrumentos de forma accidental durante el rapel o escalada). Y si sobra bastante mas no es mala idea atar las puntas por la espalda. El mosquetón se coloca en el punto central de la soga, no se sujeta del nudo, asi evitamos desatar el nudo al manipularlo cosa que va a suceder constantemente. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 28. CURSO DE NUDOS 28 CLUB DE EXPLORADORES NUDO DE PRUSIK El Nudo de Prusik es un nudo autoblocante, es decir que se usa como seguro para subir por una soga pero que evita el retroceso. Hoy en dia se usa cada vez menos con la aparición de los puños ascensores, sin embargo siempre es util apreder hacerlo por cualquier emergencia. Se hacen con "cordinos" sobre sogas, en la fihgura dos versiones. Una vez hecho el nudo el montañista trepa por la soga estando su arnes (o silla suiza) asegurado al extremo del nudo de prusik). Cuando tiempla debajo del nudo con una mano es el momento de subir el nudo, repitiendose la operación hasta terminar de subir. Tambien puede usarse como bloqueo temporal en la mitad de una soga. Una mejor forma de trepar por una soga con el pusik es haciendo dos nudos, de alguna forma uno asegura una pierna y el otro la otra subiendo una y luego la otra(obviamente siempre una esta adelnate). Aun asi es bueno que uno de los nudos mantengan un seguro hacia un arnesa la cintura del explorador que esta trepando. NUDO DE CINTA No es posible atar una cinta con un nudo rizo o as de guia sin disminuir sensiblemente su resistencia y sin maltratarla. El Nudo de Cinta es un nudo que permite atar las cintas sin disminuir mucho su resistencia, por la forma plana que adopta el nudo. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 29. CURSO DE NUDOS 29 CLUB DE EXPLORADORES NUDO DINÀMICO El nudo dinàmico es un nudo sumamente ùtil por cuanto puede usarse como complemento de un mosquetòn para rapelar o como freno en un seguro para una cordada. Tiene la ventaja de que adopta la posición requerida en el momento de recuperación o de soltar la cuerda. Funciona en base a friccionar la cuerda contra si misma cuando la cuerda "sale" y tomado la posición contraria cuando "entra", en que generalmente no hay fricción. Si bien la combinación mosquetón-nudo dinámico resulta muy util como rapelador o como seguro para una cordada, su uso maltrata la soga por lo que es preferible usar siempre un descensor como un "ocho", sin embrago insisto, siempre es bueno saber hacerlo y practicarsu uso. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 30. CURSO DE NUDOS 30 CLUB DE EXPLORADORES BALLESTRINQUE EN MOSQUETÓN Si bien hemos descrito el uso del ballestrinque y su forma de hacerlo en la secciòn general de nudos, aqui, por sus usos multiples en montañismo, describimos formas de hacerse con mosquetones ANCLAJES PARA RAPEL Cuando hacemos anclajes para rapel en trabajos de seguridad y rescate no tendremos problemas al usar un a cuerda atada a un fijo con un media llave y dos cotes... el problema lo tendremos en las labores de montañismo, puesto que si usamos este método no habra quien suba luego a desatar la cuerda. Asi nuestros anclajes pasan la soga en doble y se cuelga de uno de los sistemas descritos en las figuras: www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 31. CURSO DE NUDOS 31 CLUB DE EXPLORADORES Amarres Los amarres son formas de atar mastiles o troncos con cuerdas para formar estructuras (construcciones), las formas estan indicadas aquì: Cuadrado: Sirve para unir dos leños o troncos en posición perpendicular y cuando las tensiones son asimismo per pendiculares entre sí, Se inicia con un nudo ballestrinque, de preferencia en el mástil que está en posición vertical, dando unas tres vueltas alrededor de los troncos y unas tres vueltas también para "ahorcarlo" entre los dos palos. Se finaliza con un ballestrinque en el otro palo (en el horizontal). Diagonal: Sirve para fijar un ángulo entre dos mástiles y cuando la tensión es cruzada, "en forma de tijeras" cuando tiende a separar los palos, Es el amarre que une los mástiles diagonales y centrales de un caballete, para darle así la solidez requerida. Se inicia con un nudo Vuelta de Braza uniendo los dos mástiles en forma cruzada, se dan unas tres vueltas en esta dirección y luego otras tres vueltas en dirección cruzadas a las primeras. Luego se dan las vueltas entre los dos mástiles para "ahorcarla" y se finaliza con un ballestrinque en uno de los palos. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 32. CURSO DE NUDOS 32 CLUB DE EXPLORADORES Redondo: Este amarre se usa para unir dos mástiles en forma paralela, de forma que pueda obtenerse uno solo más largo y cuando mas tensiones también van en direcciones paralelas. Se inicia con un ballestrinque en uno de los palos y se enrrollan los dos juntos, luego se dan un par de vueltas para ahorcarlo y se finaliza con un ballestrinque en el troco diferente al inicial. Algunas personas cruzan las sogas con los mástiles, entonces el amarre recibe el nombre de "amarre en forma de ocho. Sí deseamos unir dos mástiles a fin da unir uno largo usaremos un sólo amarre largo o dos cortos. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 33. CURSO DE NUDOS 33 CLUB DE EXPLORADORES En Ocho: Es una variante del redondo. Se hace de manera similar solo que el cruce de la cuerda se hace entrecruzando la cuerda en los "palos", formando vuletas de ocho www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 34. CURSO DE NUDOS 34 CLUB DE EXPLORADORES Trípode: Es similar en procedimiento al amarre de ocho o al amarre redondo sólo que se hace entre tres palos y con el fin de lograr un trípode sólido el que puede servir de base para construcciones más complejas o para colgar objetos del trípode (por ejemplo un lamparín o una olla sobre una fogata, cuando se va a cocinar). www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 35. CURSO DE NUDOS 35 CLUB DE EXPLORADORES Anclajes y Estacas CONCEPTOS GENERALES En pionerismo generalmente llamamos "Anclaje" a los sistemas para asegurar las construcciones mayores mediante el uso de cabos y cuerdas, empleando como punto de anclaje troncos, estacas y otras combinaciones que aseguren la máxima solidez (ir a Anclajes para Construcciones Mayores). Antes de continuar revisemos algunos conceptos de estacas, que son sistemas menores de anclaje. ESTACAS Las estacas deben clavarse en un ángulo de 45° con el suelo, y formando con el tensor de la carpa un ángulo de 90°, teniendo por consiguiente que los vientos y tensores de la carpa formen un ángulo con el piso de 45°. Todo esto es importante para aprovechar mejor la fuerza del suelo. Sin embargo cuando trabajamos con anclajes para construcciones mayores se procura que el ángulo de las sogas con el piso sea aún menor, usándose como máximo un ángulo de 30°, esto si bien aumenta la distancia del anclaje a la construcción requiriendo por tanto el uso de más terreno y mucho más cables, le da por el contrario mucho más solidez y efectividad al anclaje. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 36. CURSO DE NUDOS 36 CLUB DE EXPLORADORES Al emplear estacas a veces tenemos problemas cuando las usamos en suelos muy blandos pues generalmente no se sujetan muy bien, entonces podemos recurrir a amarrar el tensor a una rama o a una piedra larga que luego se entierra en posición horizontal. Mejor resultado se obtiene haciendo un "aspa" con dos leños, que luego se entierran. Otra técnica para suelos blandos (tal como arena) es reemplazar las estacas por saquitos de tela, que se llenan de la misma arena y se entierran. Pero, ¿cual es la forma correcta de disponer las estacas en una carpa? Veamos algunos casos: Colocación de estacas para una carpa de 3 esquinas 1. Se coloca la primera estaca de una de las esquinas, al lado de la puerta 2. Se coloca la siguiente estaca, al otro lado de la puerta, templando bien con respecto a la primera estaca 3. Se coloca la tercera estaca, templando bien respecto a las dos primeras estacas 4. Si hay estacas intermedias se colocan ahora, SIN DEFORMAR EL CONTORNO YA TRAZADO www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 37. CURSO DE NUDOS 37 CLUB DE EXPLORADORES Colocación de estacas para una carpa de 4 esquinas 1. Se coloca la primera estaca de una de las esquinas, al lado de la puerta 2. Se coloca la siguiente estaca, al otro lado de la puerta, templando bien con respecto a la primera estaca. 3. Se coloca la tercera estaca, correspondiente a una de las esquinas posteriores, templando bien respecto a las dos primeras estacas 4. Se coloca la cuerta estaca, de la esquina que falta, templando respecto a las tres primeras. 5. Si hay estacas intermedias se colocan ahora, SIN DEFORMAR EL CONTORNO YA TRAZADO Colocación de estacas para una carpa de 6 esquinas 1. Se establece un cuadrilatero inmerso en la figura hexagonal, este cuadrilátero estará formado por las estacas de las esquinas inmediatasa la puerta y las correspondientes a estas, atrás. 2. Se colocan las estacas correpondientes al cuadrilátero que hemos determinado, tal como describimos en "Colocación de estacas para una carpa de 4 esquinas" 3. Se colocan las estacas de las "esquinas laterales". La colocación de estas estacas puede ser en este caso simultáneo. 4. Se colocan las estacas intermedias, si las hay. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 38. CURSO DE NUDOS 38 CLUB DE EXPLORADORES Colocación de estacas para toldos de una caída: La mejor forma de colocar las estacas en esta clase de toldos es que cada una de las estacas de los tensores haga una linea directamente contra la esquina opuesta. Así, con el mínimo de estacas obtenemos el mejor templado del toldo. Colocación de estacas para toldos de una caída: La mejor forma de colocar las estacas en esta clase de toldos es que cada una de las estacas de los tensores haga una linea directamente contra la esquina opuesta. Así, con el mínimo de estacas obtenemos el mejor templado del toldo. ANCLAJES PARA CONSTRUCCIONES MAYORES Como regla general cuando trabajamos con anclajes para construcciones mayores se procura que el ángulo de las sogas con el piso sea pequeño, usándose como máximo un ángulo de 30°. Esto, si bien aumenta la distancia del anclaje a la construcción y requiere por tanto el uso de más terreno y mucho más cables, le da por el contrario mucho más solidez y efectividad al anclaje. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 39. CURSO DE NUDOS 39 CLUB DE EXPLORADORES ANCLAJE A UN ARBOL El mejor anclaje es el natural, se busca un árbol sólido que tenga raíces profundas y se aseguran las construcciones anclándolas directamente al árbol, mediante el uso de sogas y del nudo "media llave y dos cotes". ANCLAJE "EL MUERTO" Para hacer este anclaje se utiliza como base un tronco, el cual se entierra profundamente, haciendo incluso un canal para que pueda pasar la soga, por supuesto esta se sujeta la tronco por medio del nudo "media llave y dos cotes". ANCLAJE DE ARRASTRE Cuando el suelo es demasiado duro como para hacer zanjas para un anclaje EL MUERTO, se utiliza un anclaje de arrastre. Para hacerlo se usa también como base un tronco pero en vez de estar en un agujero se sujeta por estacas tal como sigue: Delante del tronco se clava profundamente en forma vertical una hilera de estacas gruesas y largas, detrás del tronco se clava otra hilera de estacas similares a las anteriores y correspondiendo a cada una de las estacas delanteras, las cuales actuarán como refuerzo de las delanteras; para esto se ata cada par de estacas entre sí, una de adelante y una de atrás, con varias vueltas simples por sobre el tronco que sirve de base al anclaje, luego se rematan estas vueltas con dos o tres cotes. La soga que sirve para realizar el anclaje se ata al tronco por medio de un nudo "media llave y dos cotes", pero esta vez el ángulo de la soga debe ser entre 15° y 20° como máximo. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 40. CURSO DE NUDOS 40 CLUB DE EXPLORADORES ANCLAJE 3-2-1 Cuando no se cuenta con un tronco apropiado para usarse como base del anclaje se usa este sistema basado en estacas. Se clavan tres estacas muy juntas de cuando menos 1 metro de largo y 10 cm. de ancho en un ángulo de 60° con el suelo. Atrás de éstas se clavan otras dos de éstas también en el mismo ángulo y se une el extremo de las primeras con la base de las segundas, dando varias vueltas entre estos dos puntos y asegurando luego las vueltas por medio de dos o tres cotes. Se continúa clavando en la misma línea una estaca más, que se unen desde la base del extremo de las estacas dobles en un modo similar al ya descrito (ver Anclaje de Arrastre). El aseguramiento del cable se hace de la parte inferior de las tres estacas delanteras, con un nudo "media llave y dos cotes". www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 41. CURSO DE NUDOS 41 CLUB DE EXPLORADORES Construcciones Mayores Las Estructuras formadas usando troncos y amarres se llaman construcciones. En este caso llamamos Construcciones Mayores a los grandes proyectos como cabañas, puentes y torres, los que ademas de ser útiles en nuestras expediciones podrán significar un desarrollo en comunidades alejadas, aqui unas muestras: www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 42. CURSO DE NUDOS 42 CLUB DE EXPLORADORES www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 43. CURSO DE NUDOS 43 CLUB DE EXPLORADORES www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 44. CURSO DE NUDOS 44 CLUB DE EXPLORADORES www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 45. CURSO DE NUDOS 45 CLUB DE EXPLORADORES Torre trípode www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 46. CURSO DE NUDOS 46 CLUB DE EXPLORADORES Copa de Torre Puentes www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 47. CURSO DE NUDOS 47 CLUB DE EXPLORADORES Cabaña construida por el Maestro Explorador Jorge Marcelo (Tarapoto) ver construcción de una balsa en esta misma página HABLEMOS DE MAQUETAS Esta es una demostración teórica de tus conocimientos, pero también es útil al preparar un proyecto de pionerismo mayor pues nos ayuda a que todo el equipo visualice mejor la idea del proyecto planteado. Para hacer estas maquetas puedes usar ramitas o sacuaras y atarlas con hilo o pabilo. Un punto de cola te dará un apoyo adicional pero no olvides hacer el amarre real (si bien en pequeño) en el lugar que debe ir este. La maqueta finalmente la montas sobre un tablero y le agregas una etiqueta explicativa para que pueda estar completa. Recuerda tu firma de Explorador y la fecha de realización. Construcciones Menores Cuando acampas en un lugar por mucho tiempo y tienes suficientes troncos disponibles puedes tratar de hacer algunas "construcciones menores" para pasarla mejor: una mesa, un comedor, una alacena, un armazón para vajilla, un tendedero, un zapatero, etc... Para esto usarás las técnicas de amarres pero sobre todo demostrarás tu ingenio y habilidad. Ir de campamento no significa pasar penurias y más aún si es un campamento largo. El cómo instalarnos cómodamente es una habilidad de los exploradores. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 48. CURSO DE NUDOS 48 CLUB DE EXPLORADORES Para hacer estas cosas puedes basarte en los modelos que aquí te presento o puedes inspirarte en tus propios modelos (lo cual es mucho mejor) En la mayoría de los modelos que te presento la "Fuerza" de la construcción se deriva de su afianzamiento a la tierra (los mástiles, palos o bastones están generalmente "clavados" al suelo) Estas construcciones son pasos a cosas más complejas como cabañas, torres, puentes, etc. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 49. CURSO DE NUDOS 49 CLUB DE EXPLORADORES www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 50. CURSO DE NUDOS 50 CLUB DE EXPLORADORES www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 51. CURSO DE NUDOS 51 CLUB DE EXPLORADORES www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 52. CURSO DE NUDOS 52 CLUB DE EXPLORADORES Mesa Alacena para vajilla de campamento www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 53. CURSO DE NUDOS 53 CLUB DE EXPLORADORES Hacha EL HACHA DE LEÑADOR PARTES DEL HACHA DE LEÑADOR: Básicamente un hacha consta de dos partes: el hacha propiamente dicha y el mango. El Hacha; formada por: 1. La HOJA, que es en sí la que corta, tiene una forma de cuña gruesa hacia atrás y aguzándose (pero a la vez haciéndose más ancha) hacia adelante, termina en el FILO. 2. El FILO,, es la parte cortante, extremo de la hoja, esta parte es la que se introduce primero en la madera por efecto del peso de la cabeza del hacha. 3. La CABEZA, que corresponde a la parte posterior del hacha, es a su vez la parte más gruesa y pesada. Es este el peso que ayuda a cortar. En esta parte se halla el OJO, un hueco cilíndrico que atraviesa la cabeza para que pueda unirse al mango. El Mango, permite sujetar y manipular el hacha, se distinguen: 1. El HOMBRO, la parte posterior del mango inmediatamente junto a la cabeza 2. La EMPUÑADURA, la parte inferior del mango. En las hachas con mango de metal (pequeñas hachas de mano) se acostumbra que esté recubierto de hule. 3. La UÑA, es el extremo de la empuñadura (y por consiguiente, del mango) 4. La CUÑA, que es un trozo generalmente de madera que se introduce en una ranura en el extremo del mango opuesto a la uña (por el ojo) USANDO EL HACHA: Cuando cortemos con un hacha la regla general es cortar "hacia afuera", nunca dirigiendo el filo hacia nosotros o hacia otra persona pues podría escapársenos y suceder una desgracia. Por lo mismo nunca daremos el hacha, cuando se lo pasemos a otra persona "aventándola" y cuando lo pasemos de mano en mano nosotros la tomaremos del mango, pero cerca de la www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 54. CURSO DE NUDOS 54 CLUB DE EXPLORADORES cabeza, en posición horizontal y con el filo hacia abajo dejando el extremo del mango libre para que lo tome la otra persona. Cuando no lo estemos usando no lo dejaremos clavado sino en su funda. Debemos asimismo dirigir los golpes del hacha lateralmente o hacia abajo, pero nunca hacia nosotros ni hacia otras personas. Debe verificarse que cuando alguien este usando un hacha los demás se encuentren alejados. Lo importante cuando usas un hacha de leñador es no hacer demasiada fuerza y mas bien sí, tener buena puntería. La fuerza del golpe provendrá de la fuerza de gravedad actuando sobre la cabeza del hacha. Esto no podemos decirlo cuando trabajamos con machetes, que si necesitan dirigirse sus golpes con fuerza. En el caso del hacha, levántala por sobre tu cabeza y apunta bien, luego deja que el hacha caiga con su propio peso, así el corte se hará solo. Cuando cortemos un tronco nunca lo haremos de frente, debemos tratar de sacar "muescas" y no astillas y para esto se debe golpear un poco inclinado hacia la izquierda y luego un poco inclinado hacia la derecha, de modo de ir "comiendo el tronco" y mas bien cortando en "V" . www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 55. CURSO DE NUDOS 55 CLUB DE EXPLORADORES Cuando cortemos leña con un hacha tengamos la precaución de poner leños gruesos debajo de hacha o mejor aún, cortaremos sobre un tocón de un tronco cortado o sobre un tronco caído, evitando así que el filo del hacha golpee sobre piedras, malográndose. RECUERDA: No golpees sobre el piso o piedras, así lograrás realmente arruinar el filo de tu hacha. Corta sobre un tocón o sobre ramas gruesas. DERRIBAR UN ARBOL: Normalmente no necesitarás derribar árboles pues si necesitas troncos grandes o gruesos puedes recurrir a cortar grandes ramas o la punta de algún árbol. A menos que requieras de troncos para hacer construcciones mayores y siendo estas indispensable para la comunidad o tal vez para una emergencia como hacer un contrafuegos(ver incendios) no deberías cortarlos. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 56. CURSO DE NUDOS 56 CLUB DE EXPLORADORES En todo caso, cuando debas cortar un árbol, escoge el peor árbol de un grupo de tres y planta dos nuevos por cada árbol que cortes. Busca una dirección en donde pueda caer el árbol sin enredarse ni tropezarse en ramas, y mucho mas, que no aplaste nada importante ni a nadie. Hecho esto costa a una altura de cerca de un metro del suelo, en dirección a donde esperas que caiga. Una vez que hayas llegado al centro (a la mitad del diámetro) cámbiate de posición y empieza a cortar por el lado opuesto, unos 20 cm más arriba del primer corte, de este modo cuando pases del centro el tronco caerá, sin peligro para ti, hacia la dirección que calculaste, estando tú detrás de él. Una vez cortada la leña apilala y guardala, usando de ser posible un Leñero AFILANDO EL HACHA: Para afilar el hacha clava una estaca sobre el piso en forma vertical y apoya la cabeza del hacha sobre esta, firmemente. Ahora límala, con la lima delgada siguiendo el contornó del filo y luego toma la piedra de afilar (o piedra de asentar) con la mano y hazla, girar sobre el filo del hacha en forma circular. Te repito: TEN MUCHO CUIDADO. Normalmente se recomienda que el filo de un cuchillo tenga unos 20º de angulo y el de un hacha tenga de 30º a 40º, en lo personal siempre afilo mi hacha en forma muy aguda, tanto como mis cuchillos, navajas y machetes, pero cuidado: la hoja del hacha mientras mas delgada mas quebradiza y la herramienta es tambien,por mas afilada, mas peligrosa. Te aconsejo que si deseas afilar tanto tu hacha hayas obtenido primero experiencia en su manejo. Para afilar el machete el procedimiento es similar al de afilar un cuchillo excepto si la piedra es muy pequeña, en este caso lo harás como cuando se afila un hacha. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL
  • 57. CURSO DE NUDOS 57 CLUB DE EXPLORADORES En lugar de cargar con una pesada piedra de asentar y una lima podemos preparar un "afilador de campamento" pegando una fina lima de metal (de carbón) sobre una tablita: nos brindará excelentes servicios y será mucho más manejable. Existen hoy en día unos afiladores que están formados por dos grupos de discos metálicos, los que estan dispuestos de modo alterno, un disco en cada fila y dispuestos de tal modo quede alguna forma se entrecruzan. La herramienta se complementa con un mango. Colocamos el hacha apoyada como ya lo hemos descrito arriba y deslizamos el afilador presionando el instrumento de afilar contra el filo, de afuera hacia adentro. Esta herramienta sólo es util para obtener herramientas muy afiladas, quienes no deseen afilar tanto sus hachas no deberían utilizarlo. Una forma de "afilar" el hacha de modo improvisado es con una piedra redonda (de un río), ligeramente áspera. CONSEJOS FINALES:ECOMENDACIONES GENERALES El saber usar un Hacha se convierte en requisito cuando salimos de campamento. Cuando se trabaje con un hacha debe verificarse que la cabeza del hacha esté firmemente sujeta al mango respectivo y NUNCA DEJARLA EN EL SUELO, alguien podría pisar sobre el filo con los pies descalzos. El Hacha debe tener su propia funda, cuando la lleves sin su funda, tómala del mango, lo más cerca a la cabeza y boca abajo. Mantengamos el hacha seca para evitar su oxidación y no olvidemos mantenerla afilada. Un hacha que no está afilada puede ser muy peligrosa, pues al embotarse el filo y estarse usando puede atascarse y hacernos perder el control, hiriendonos nosotros mismos o a otra persona. Nunca debemos golpearla contra una piedra pues maltrataríamos el filo, debemos procurar no enterrarla, pues puede haber una piedra oculta y también porque la humedad la maltrata. Por todo esto nunca debemos prestársela a una persona que no sepa como usarla, quien además puede tener un accidente, derivado de una torpeza en su manejo. www.gftaognosticaespiritual.org GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTERICA ESPIRITUAL