SlideShare una empresa de Scribd logo
CUERDAS
Tipos, Características, Anclajes,Tipos, Características, Anclajes,
Sistemas de Arrastre,Sistemas de Arrastre,
Ascensos y DescensosAscensos y Descensos
1. Introducción1. Introducción
La cuerda es una herramienta básica y a la vez muy
útil en todo tipo de rescate.
Su uso data desde hace más de 5.300 años y como
todo en el tiempo ha evolucionado, llegando a
encontrar hoy en día múltiples tipos de cuerdas y
accesorios con características y propiedades
diferentes.
Es importante que el personal de rescate conozca
las diferencias de las cuerdas y accesorios que va a
utilizar, ya que de éstas muchas veces dependerá su
vida y el éxito del rescate.
2. Categorías de Cuerdas2. Categorías de Cuerdas
2.1 Fibra Natural
Manila
De Yate
2.2 Fibra Sintética
Nylon
Poliéster
Polipropileno y Polietileno
2.2.1 Cuerdas de Nylon2.2.1 Cuerdas de Nylon
Son las más fuertes y flexibles de todos los tipos de
cuerdas, por lo tanto es la más utilizada en labores de
incendios y rescates.
Su punto Crítico es 176 °C, Fusionándose a 248
°C
Gran Resistencia al Desgaste
No se Putrefacta por Hongos, Mohos y
QuímicosEs Inerte a Productos del Petróleo
Es Resistente al álcali, pero frágil a los ácidos
Características
Otras Características de lasOtras Características de las
CuerdasCuerdas
Es mas pesada y menos Fuerte que la
Cuerda de Nylon.
Su Temperatura Crítica es de 176 ºC
Poliéster:
Polipropileno y Polietileno :
Utilizada Normalmente Para Operaciones de
Rescate en Agua, ya que Flota.
Su Temperatura Crítica es de 121 ºC
Sus Resistencias Fluctúan entre un 52% a un
60% con Respecto de la Cuerda de Nylon
3.3. Tipos de Tejidos de laTipos de Tejidos de la
CuerdaCuerda
3.1 Torcida o Coloco
Su Construcción es de tres Hebras Torcidas
Juntas.
Estática
Dinámica
3.2 Kernmantle
Consiste en una funda que cubre el trenzado
interior de fajos paralelos de fibras de Nylon.
Por su diseño, distribuye la carga de un 70 – 80 %
en el núcleo y de un 20 – 30 % en la funda o forro.
Este tipo de cuerda se construye en dos diseños:
Construcción
Núcleo, Fajos paralelos de fibras continuas de
Nylon.Funda, Trenzado multifilar de fibras de Nylon.
Descripción
Se estira aproximadamente 2% bajo carga laboral.
Puede estirarse hasta 20% bajo carga de choque.
Se utiliza cuando el punto de anclaje esta más arriba
que la carga.
Se utiliza generalmente como cuerda de vida.
3.2.1. Estática3.2.1. Estática
Construcción
Núcleo, Fajos paralelos de fibras trenzadas de
Nylon.Funda, Trenzado multifilar de fibras de Nylon.
Descripción
Se estira aproximadamente 7% bajo carga laboral.
Puede estirarse hasta 50% bajo carga de choque.
Se utiliza cuando el punto de anclaje esta más abajo
que la carga.
Se utiliza generalmente como cuerda de seguridad de
vida.
3.2.2.3.2.2.
DinámicaDinámica
4.1 Características de Seguridad
Según la norma NFPA 1983, requiere que el peso
sea 15:1 para su carga laborable segura con un
peso de 140 Kg. Aprox., o sea 4000 Kg. Aprox.
4.2 Mantención y Cuidado
No exponer las cuerdas a altas temperaturas.
No exponerlas sin necesidad al sol.
No friccionarlas en ángulos agudos.
Tratar de no pisarlas en lo que se pueda.
Secar las cuerdas en un lugar sombreado y ventilado.
4. Consideraciones de la4. Consideraciones de la
CuerdaCuerda
5. Propiedades de las Cuerdas5. Propiedades de las Cuerdas
Relación en comparación a la cuerda de Nylon
5.1 Resistencia
Choque de CargaResistenciaTipo
13 %37 %Manila
21 %52 %Polietileno
40%60 %Polipropileno
62 %87 %Poliéster
5.2 Pérdida de Resistencia por Calor
100 ºC79 ºC60 ºC41 ºCTipo
- 40 %- 30 %- 18 %- 7 %Polipropileno
- 30 %- 20 %- 8 %- 3 %Manila
- 20 %- 14 %- 7 %- 2 %Nylon
5.3 Resistencia Nudos5.3 Resistencia Nudos
PrusikPrusik
3 Vueltas2 Vueltas
977 Kg.409 Kg.6 mm
931 Kg.590 Kg.5 mm
3 Vueltas2 Vueltas
1545 Kg.700 Kg.8 mm
1522 Kg.786 Kg..7 mm
1113 Kg.886 Kg.6 mm
Cuerda Nylon 11 mm
Cuerda Nylon 13 mm
Kg. Tensión en que el Nudo se
Resbala.
6.6.
NudosNudos
“ La practica hace al maestro ”
6.1 Características Básicas
Debe ser fácil de realizar.
A la vez, debe también ser fácil de desarmar.
Debe ser el indicado para el uso que se le dará.
Debe ser reconocible visualmente de forma fácil.
6.2 Otros Aspectos
No se deben confundir con nudos de montaña.
Deben practicarse constantemente.
7. Arneses7. Arneses
7.1 Asiento de Rescate
Nudo Ocho Doble
Utilizado para ascender
o bien descender a una
persona.
Se debe realizar con una
cuerda entre 6 a 10 mm.
8. Factor de Caída8. Factor de Caída
Este factor es utilizado para determinar que tipo
de cuerda debemos utilizar, y esta dado por:
Distancia de la caída
Longitud de la cuerda
desplegada
Fc =
Estática Dinámica
Fc ≅
1
Fc ≅
2
9. Sistemas de9. Sistemas de
AnclajeAnclaje
9.1 Descripción
Es el punto o conjunto de puntos de fijación de
donde va a depender todo el soporte de las
fuerzas ejercidas, tanto en el rescate como en sus
labores de apoyo.
Los elementos en los cuales se puede realizar un
anclaje, están divididos en:
Anclajes Naturales
Anclajes en Estructuras
9.2 Anclajes Naturales9.2 Anclajes Naturales
9.2.1 Característica
Comúnmente en este tipo de anclajes se utilizan
árboles y rocas, o cualquier elemento firme que se
encuentre en la naturaleza.
9.2.2 Precauciones
Debe examinarse la integridad del árbol o roca.
Debe verificarse la putrefacción del árbol.
Se debe comprobar la saturación de agua en el
suelo.
9.3 Anclajes en9.3 Anclajes en
EstructurasEstructuras
9.3.1 Característica
Estos anclajes son realizados en construcciones
hechas por el hombre, generalmente se utilizan
estructuras a la vista muy firmes como columnas
de edificio, pilares, proyecciones de vigas, etc.
9.3.2 Precauciones
Debe comprobarse que los metales, pilares o vigas
no estén corroídos ni deteriorados.
NO se deben realizar anclajes en estructuras como
respiraderos, canaletas y chimeneas.
un mismo punto.
Anclajes Múltiples : Varios anclajes simples unidos
en
Anclajes Ecualizados: Anclaje que distribuye la carga
en la dirección que ésta se
desplace.
Anclajes Simples : Unión de una o mas cintas, o
Anclajes en Estacas : Conjunto de estacas apostadas
en
cuerdas que conforman un círculo.
forma vertical, unidas entre si,
sobre las cuales se utiliza un
anclaje simple .
9.4 Clasificación9.4 Clasificación
Foto Anclaje
de cuerda
Foto Anclaje
de cinta
Explicación
9.4.1 Anclajes9.4.1 Anclajes
SimplesSimples
Dibujo Foto
9.4.2 Anclajes Múltiples9.4.2 Anclajes Múltiples
Varios anclajes simples unidos en un mismo punto.
Dibujo Foto
9.4.3 Anclajes en Estacas9.4.3 Anclajes en Estacas
Conjunto de estacas apostadas en forma vertical, unidas
entre si, sobre las cuales se utiliza un anclaje simple .
Dibujo Foto
9.4.4 Anclajes Ecualizados9.4.4 Anclajes Ecualizados
Anclaje que distribuye la carga en la dirección que
ésta se desplace.
9.5 Otros Anclajes9.5 Otros Anclajes
Anclaje que se utiliza en
escaleras enjauladas.
Anclaje que se realiza
directamente con la cuerda
9.6 Consideraciones9.6 Consideraciones
ImportantesImportantes
Resistencia de Anclajes: Considerar Factor de
Seguridad. Buscar anclajes a Prueba de
Bombas.
Dirección de Anclajes : Anclajes en línea con la
tensión
Posición de Anclajes : Ideal, anclajes cercanos a la
carga Utilizar direccionales con poleas.
Nudos para Anclajes : Con Cuerdas, Nudo doble
pescador o en sus extremos Nudo Ocho con
Presilla.Con Cintas, Nudo de Agua.
9.7 Ángulos y Tensión9.7 Ángulos y Tensión
Los ángulos en los anclajes afectan la tensión en
los extremos del sistema. Así, entre mayor el
ángulo, mayor la tensión en sus extremos.
Ángulo Carga Proporción de Tensión en
crít ico Carga los extremos
15 ° 90,9 Kg. 0,5 45 Kg.
30 ° 90,9 Kg. 0,52 47 Kg.
45° 90,9 Kg. 0,54 49 Kg.
60 ° 90,9 Kg. 0,58 52 Kg.
90 ° 90,9 Kg. 0,71 64 Kg.
120 ° 90,9 Kg. 1 90,9 Kg.
150° 90,9 Kg. 1,93 175 Kg.
175 ° 90,9 Kg. 11,47 1042 Kg.
9.7.1 Relación Ángulo - Tensión
9.7.2 Tensión en los9.7.2 Tensión en los
AnclajesAnclajes
0 ° ⇒ 50 %
90 ° ⇒ 70 %
120 ° ⇒ 100 %
150 ° ⇒ 200 %
180 ° ⇒ Infinito
1010. Sistemas de. Sistemas de
ArrastresArrastres
Los sistemas de tracción son básicos para poder subir o pesos
en forma controlada, entre los diferentes tipos de sistemas de
arrastres se recomienda la utilización de los sistemas “Z” y
“A CABALLO”.
En estos sistemas se puede realizar un trabajo seguro y con
un constante desarrollo lo que permite un menor esfuerso de
los rescatistas, disminuyendo la cantidad de los mismos y
permitiendo un mayor control sobre los trabajos.
1010.1 Sistema Arrastre “ z.1 Sistema Arrastre “ z
””
Característica :
Desmultiplicación del peso 1 es a 3 ( 1/3)
Sistema Arrastre “ ZSistema Arrastre “ Z
””
Línea de Vida
Sistema de Tracción
Anclajes (2 min.)
1010.2 Sistema Arrastre “ A Caballo.2 Sistema Arrastre “ A Caballo
Característica :
Desmultiplicación del peso 1 es a 4 ( 1/4)
Sistema Arrastre “ A Caballo ”Sistema Arrastre “ A Caballo ”
Línea de Vida
Línea de Tracción
Anclajes (2 min.)
1010.3 Sistema Poleas Múltiples.3 Sistema Poleas Múltiples
Característica :
Desmultiplicación
del peso 1 es a 3
( 1/3)
Composición :
Polea Doble
Polea Simple
Mosquetones
Cuerda
Función :
Alzar pesos vertical-
mente
Espacios Confinados
Sistema Poleas Múltiples “Sistema Poleas Múltiples “
Inventiva ”Inventiva ”
Característica :
Desmultiplicación
del peso 1 es a 5
( 1/5)
Composición :
Poleas Doble
Polea Simple
Mosquetones
Cuerda
Función :
Alzar pesos vertical-
mente
Espacios Confinados
AsientoPechoPecho
Foto
Empaque de Paciente enEmpaque de Paciente en
CamillaCamilla
12. Ascenso por12. Ascenso por
CuerdasCuerdas
12.1 Descripción
Esta modalidad es utilizada cuando el grupo de
rescatistas es muy pequeño o cuando la situación
así lo amerita. Se aconseja tratar de utilizar otro
método para ascender al rescatista o a la victima.
El ascenso del rescatista o la victima debe ser
realizado por cuerdas diferentes. Sólo si es
estrictamente necesario por la misma cuerda.
12.2 Consideraciones12.2 Consideraciones
Debe examinarse la seguridad del anclaje.
Se debe elegir el sistema de soporte que menos
dañe la cuerda.
Utilice Cuerdas de seguridad para el ascenso.
Mientras asciende, debe ir anclándose en lo
posible.
13 Descenso por13 Descenso por
CuerdasCuerdas
13.1 Descripción
Es el trabajo mas comúnmente realizado por los
rescatistas en trabajos de altura.
Los trabajos realizados en rescate no deben ser
confundidos con los trabajos de montaña aunque
estos sean muy buenos.
Existen varios tipos de descensos que van a
depender tanto de la situación física como de la
posición de la victima.
Descenso sin apoyo : Se realiza donde no existen
pun- tos de apoyo, como murallas o
rocas.
Descenso con apoyo : En este tipo de descenso el
resca- tista siempre mantiene sus pies apoya-
13.2 Clasificación13.2 Clasificación
yados en una muralla o roca.
Permite una mayor estabilidad.
La posición de los pies debe
serabiertos y en 45 grados.
La posición es sentado con
laspiernas abiertas y en 45
grados.
13.2 Otros Tipos de13.2 Otros Tipos de
DescensosDescensos
Descenso Tipo Murciélago :
Consiste en descender con la cabeza
hacia abajo y las piernas cruzadas
en la cuerda.
Se utiliza cuando la posición de la
victima no permite apoyar los pies en
el suelo.
Rapel Invertido :
Utilizado por algunas Fuerzas
Armadas, no se recomienda este tipo
de descenso.
14. Tipos de Salida14. Tipos de Salida
El punto de Anclaje se
encuentra mas arriba
que el punto de salida,
por lo anterior el
descenso se hace mas
fácil.
14.1 Ángulo Positivo
El punto de Anclaje se
encuentra a nivel con el
punto de salida, la
cuerda soportará una
mayor tensión.
14. Ángulo 0
14. Tipos de Salida
14. Tipos de Salida
El punto de Anclaje se
encuentra mas abajo
que el punto de salida,
es el tipo mas complejo
y difícil, pudiendo
producir un descenso
rápido en un par de
metros.
14. Ángulo Negativo
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materiales y cuerdas para rescate con cuerdas
Materiales y cuerdas para rescate con cuerdasMateriales y cuerdas para rescate con cuerdas
Materiales y cuerdas para rescate con cuerdasuzzi
 
Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical 12Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical 12uzzi
 
Manual rescate con cuerdas+logo federacion
Manual rescate con cuerdas+logo federacionManual rescate con cuerdas+logo federacion
Manual rescate con cuerdas+logo federacion
Daniel Ramos
 
Tema n° 1 Introducción y Normas
Tema n° 1 Introducción y NormasTema n° 1 Introducción y Normas
PPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en alturaPPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en altura
Javier carcamo
 
Tema n° 11 tripode
Tema n° 11 tripodeTema n° 11 tripode
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL-EPP
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL-EPPEQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL-EPP
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL-EPP
hanspancho
 
Trabajos en altura
Trabajos en alturaTrabajos en altura
Trabajos en altura
Leo Taller
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Ivo Costa
 
Izaje de cargas
Izaje de cargasIzaje de cargas
Izaje de cargas
Ricardo Bernal
 
Equipos de respiracion autonoma
Equipos de respiracion autonomaEquipos de respiracion autonoma
Equipos de respiracion autonoma
Eduardo Peralta
 
8. EJE TEMATICO DE FORMACIÓN - MANUAL APOYO PARA CAPACITACIÓN EN NUDOS
 8. EJE TEMATICO DE FORMACIÓN -  MANUAL APOYO PARA CAPACITACIÓN EN NUDOS 8. EJE TEMATICO DE FORMACIÓN -  MANUAL APOYO PARA CAPACITACIÓN EN NUDOS
8. EJE TEMATICO DE FORMACIÓN - MANUAL APOYO PARA CAPACITACIÓN EN NUDOS
HECTORMARIOBENAVIDEZ
 
CLASE DE CUERDAS.pptx
CLASE DE CUERDAS.pptxCLASE DE CUERDAS.pptx
CLASE DE CUERDAS.pptx
gomezreuben
 
Presentacion arnes
Presentacion arnesPresentacion arnes
Presentacion arnes
Isabel Menchaca
 
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptxCuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
JuanDavidGaviriaRuiz1
 
Arnes anticaidas, Trabajos en Alturas
Arnes anticaidas, Trabajos en AlturasArnes anticaidas, Trabajos en Alturas
Arnes anticaidas, Trabajos en Alturas
Tomas Gonzalez
 
Tema n°2 Equipamiento
Tema n°2 EquipamientoTema n°2 Equipamiento

La actualidad más candente (20)

Materiales y cuerdas para rescate con cuerdas
Materiales y cuerdas para rescate con cuerdasMateriales y cuerdas para rescate con cuerdas
Materiales y cuerdas para rescate con cuerdas
 
Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical 12Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical 12
 
Manual rescate con cuerdas+logo federacion
Manual rescate con cuerdas+logo federacionManual rescate con cuerdas+logo federacion
Manual rescate con cuerdas+logo federacion
 
Tema n° 1 Introducción y Normas
Tema n° 1 Introducción y NormasTema n° 1 Introducción y Normas
Tema n° 1 Introducción y Normas
 
PPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en alturaPPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en altura
 
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con CuerdasTecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
 
Tema n° 11 tripode
Tema n° 11 tripodeTema n° 11 tripode
Tema n° 11 tripode
 
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL-EPP
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL-EPPEQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL-EPP
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL-EPP
 
Trabajos en altura
Trabajos en alturaTrabajos en altura
Trabajos en altura
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Rescate vertical
Rescate verticalRescate vertical
Rescate vertical
 
Izaje de cargas
Izaje de cargasIzaje de cargas
Izaje de cargas
 
Equipos de respiracion autonoma
Equipos de respiracion autonomaEquipos de respiracion autonoma
Equipos de respiracion autonoma
 
8. EJE TEMATICO DE FORMACIÓN - MANUAL APOYO PARA CAPACITACIÓN EN NUDOS
 8. EJE TEMATICO DE FORMACIÓN -  MANUAL APOYO PARA CAPACITACIÓN EN NUDOS 8. EJE TEMATICO DE FORMACIÓN -  MANUAL APOYO PARA CAPACITACIÓN EN NUDOS
8. EJE TEMATICO DE FORMACIÓN - MANUAL APOYO PARA CAPACITACIÓN EN NUDOS
 
CLASE DE CUERDAS.pptx
CLASE DE CUERDAS.pptxCLASE DE CUERDAS.pptx
CLASE DE CUERDAS.pptx
 
Presentacion arnes
Presentacion arnesPresentacion arnes
Presentacion arnes
 
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptxCuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
 
Arnes anticaidas, Trabajos en Alturas
Arnes anticaidas, Trabajos en AlturasArnes anticaidas, Trabajos en Alturas
Arnes anticaidas, Trabajos en Alturas
 
Tema n°2 Equipamiento
Tema n°2 EquipamientoTema n°2 Equipamiento
Tema n°2 Equipamiento
 
La cuerda
La cuerdaLa cuerda
La cuerda
 

Destacado

Rescateenalturas 111013203422-phpapp01 (5)
Rescateenalturas 111013203422-phpapp01 (5)Rescateenalturas 111013203422-phpapp01 (5)
Rescateenalturas 111013203422-phpapp01 (5)
JOHNNYAS
 
Tema N°6 Rapel, Belay y Ascenso
Tema N°6 Rapel, Belay y AscensoTema N°6 Rapel, Belay y Ascenso
manual de nudos amarres anclajes
manual de  nudos amarres anclajesmanual de  nudos amarres anclajes
manual de nudos amarres anclajes
19031983
 
Seguridad y trabajos en alturas y deportes de aventura
Seguridad y trabajos en alturas y deportes de aventuraSeguridad y trabajos en alturas y deportes de aventura
Seguridad y trabajos en alturas y deportes de aventura
arguaman
 
Tema n° 10 tirolesa
Tema n° 10 tirolesaTema n° 10 tirolesa
Tema N° 7 Ventajas Mecánicas
Tema N° 7 Ventajas MecánicasTema N° 7 Ventajas Mecánicas
Nudos explicacion
Nudos explicacionNudos explicacion
Nudos explicacion
mundoja
 
Presentación+de+cuerdas+y+sistemas
Presentación+de+cuerdas+y+sistemasPresentación+de+cuerdas+y+sistemas
Presentación+de+cuerdas+y+sistemasandrew1515
 
FTMC Introduccion
FTMC IntroduccionFTMC Introduccion
FTMC Introduccion
Asesores Verticales
 
Cursos de montaña
Cursos de montañaCursos de montaña
Cursos de montaña
Munverpro Aventura Formación
 
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Robert Loor
 
Tema n°4 Seguridad y Edgeman
Tema n°4 Seguridad y EdgemanTema n°4 Seguridad y Edgeman
BOMBERO 1 ANORI Leccion 11 cuerdas nudos amarres y anclajes
BOMBERO 1 ANORI Leccion 11 cuerdas nudos amarres y anclajesBOMBERO 1 ANORI Leccion 11 cuerdas nudos amarres y anclajes
BOMBERO 1 ANORI Leccion 11 cuerdas nudos amarres y anclajes
Sergio Mauricio Hernandez Zapata
 
MR rescate vertical
MR rescate verticalMR rescate vertical
MR rescate vertical
Charles Twin
 
manual de capactecnicas_de_rescate_en_alturas_y_espacios_confinados(4)
manual de capactecnicas_de_rescate_en_alturas_y_espacios_confinados(4)manual de capactecnicas_de_rescate_en_alturas_y_espacios_confinados(4)
manual de capactecnicas_de_rescate_en_alturas_y_espacios_confinados(4)
Ruben Galvez
 
Nudos (especialidad desarrollada)
Nudos (especialidad desarrollada)Nudos (especialidad desarrollada)
Nudos (especialidad desarrollada)
mundojaws
 
Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis
Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis
Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis
Jose Manuel
 

Destacado (20)

Rescateenalturas 111013203422-phpapp01 (5)
Rescateenalturas 111013203422-phpapp01 (5)Rescateenalturas 111013203422-phpapp01 (5)
Rescateenalturas 111013203422-phpapp01 (5)
 
Tecnicas de senderismo
Tecnicas de senderismoTecnicas de senderismo
Tecnicas de senderismo
 
Tema N°6 Rapel, Belay y Ascenso
Tema N°6 Rapel, Belay y AscensoTema N°6 Rapel, Belay y Ascenso
Tema N°6 Rapel, Belay y Ascenso
 
manual de nudos amarres anclajes
manual de  nudos amarres anclajesmanual de  nudos amarres anclajes
manual de nudos amarres anclajes
 
Seguridad y trabajos en alturas y deportes de aventura
Seguridad y trabajos en alturas y deportes de aventuraSeguridad y trabajos en alturas y deportes de aventura
Seguridad y trabajos en alturas y deportes de aventura
 
Tema n° 10 tirolesa
Tema n° 10 tirolesaTema n° 10 tirolesa
Tema n° 10 tirolesa
 
Tema N° 7 Ventajas Mecánicas
Tema N° 7 Ventajas MecánicasTema N° 7 Ventajas Mecánicas
Tema N° 7 Ventajas Mecánicas
 
Nudos explicacion
Nudos explicacionNudos explicacion
Nudos explicacion
 
Presentación+de+cuerdas+y+sistemas
Presentación+de+cuerdas+y+sistemasPresentación+de+cuerdas+y+sistemas
Presentación+de+cuerdas+y+sistemas
 
FTMC Introduccion
FTMC IntroduccionFTMC Introduccion
FTMC Introduccion
 
Cursos de montaña
Cursos de montañaCursos de montaña
Cursos de montaña
 
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
 
Tema n°4 Seguridad y Edgeman
Tema n°4 Seguridad y EdgemanTema n°4 Seguridad y Edgeman
Tema n°4 Seguridad y Edgeman
 
BOMBERO 1 ANORI Leccion 11 cuerdas nudos amarres y anclajes
BOMBERO 1 ANORI Leccion 11 cuerdas nudos amarres y anclajesBOMBERO 1 ANORI Leccion 11 cuerdas nudos amarres y anclajes
BOMBERO 1 ANORI Leccion 11 cuerdas nudos amarres y anclajes
 
MR rescate vertical
MR rescate verticalMR rescate vertical
MR rescate vertical
 
manual de capactecnicas_de_rescate_en_alturas_y_espacios_confinados(4)
manual de capactecnicas_de_rescate_en_alturas_y_espacios_confinados(4)manual de capactecnicas_de_rescate_en_alturas_y_espacios_confinados(4)
manual de capactecnicas_de_rescate_en_alturas_y_espacios_confinados(4)
 
Manual de campo ft bru 2008 pdf
Manual de campo ft bru 2008 pdfManual de campo ft bru 2008 pdf
Manual de campo ft bru 2008 pdf
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Nudos (especialidad desarrollada)
Nudos (especialidad desarrollada)Nudos (especialidad desarrollada)
Nudos (especialidad desarrollada)
 
Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis
Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis
Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis
 

Similar a Tecnicas con Cuerdas y-sistemas

Rescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERIL
Rescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERILRescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERIL
Rescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERIL
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
Cuerdas y Nudos.ppt
Cuerdas y Nudos.pptCuerdas y Nudos.ppt
Cuerdas y Nudos.ppt
jhustinjhosepreynare1
 
CUERDAS.pptx
CUERDAS.pptxCUERDAS.pptx
CUERDAS.pptx
nikarina rivera
 
cuerdas de escalar Proyecto IV
cuerdas de escalar Proyecto IVcuerdas de escalar Proyecto IV
cuerdas de escalar Proyecto IV
Daniela Robredo
 
Dossier AFN
Dossier AFN Dossier AFN
Dossier AFN
oscarpesainz
 
Seminario final 3
Seminario final 3Seminario final 3
Seminario final 3oscareo79
 
Rescate con cuerdas esrm
Rescate con cuerdas esrmRescate con cuerdas esrm
Rescate con cuerdas esrmandyvil
 
Cabulleria.ppt
Cabulleria.pptCabulleria.ppt
Cabulleria.ppt
RENATOABREU42
 
NOCIONES BÁSICAS DE MONTAÑISMO (2da Parte)
NOCIONES  BÁSICAS DE MONTAÑISMO (2da Parte)NOCIONES  BÁSICAS DE MONTAÑISMO (2da Parte)
NOCIONES BÁSICAS DE MONTAÑISMO (2da Parte)
Diego Andres Franck
 
Sar cuerda
Sar cuerdaSar cuerda
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catálogo cuerdas Tendon 2012 es
Catálogo cuerdas Tendon 2012 esCatálogo cuerdas Tendon 2012 es
Catálogo cuerdas Tendon 2012 es
SectorAventura.com
 
161440989-Copia-de-Curso-de-Aparejos.ppt
161440989-Copia-de-Curso-de-Aparejos.ppt161440989-Copia-de-Curso-de-Aparejos.ppt
161440989-Copia-de-Curso-de-Aparejos.ppt
Miguel Cañon Galvis
 
Conectores Flexibles
Conectores FlexiblesConectores Flexibles
Conectores Flexibles
ryuleyka
 

Similar a Tecnicas con Cuerdas y-sistemas (20)

Rescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERIL
Rescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERILRescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERIL
Rescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERIL
 
Cuerdas y Nudos.ppt
Cuerdas y Nudos.pptCuerdas y Nudos.ppt
Cuerdas y Nudos.ppt
 
.
. .
.
 
bomberia .pdf
bomberia .pdfbomberia .pdf
bomberia .pdf
 
CUERDAS.pptx
CUERDAS.pptxCUERDAS.pptx
CUERDAS.pptx
 
cuerdas de escalar Proyecto IV
cuerdas de escalar Proyecto IVcuerdas de escalar Proyecto IV
cuerdas de escalar Proyecto IV
 
Cuerdas y nudos
Cuerdas y nudosCuerdas y nudos
Cuerdas y nudos
 
Dossier AFN
Dossier AFN Dossier AFN
Dossier AFN
 
Seminario final 3
Seminario final 3Seminario final 3
Seminario final 3
 
Rescate con cuerdas esrm
Rescate con cuerdas esrmRescate con cuerdas esrm
Rescate con cuerdas esrm
 
Cabulleria.ppt
Cabulleria.pptCabulleria.ppt
Cabulleria.ppt
 
37 19 manual de nudos club de exploradores www.gftaognosticaespiritual.org
37 19 manual de nudos   club de exploradores  www.gftaognosticaespiritual.org37 19 manual de nudos   club de exploradores  www.gftaognosticaespiritual.org
37 19 manual de nudos club de exploradores www.gftaognosticaespiritual.org
 
Dgproteccion civil pdf_abcn
Dgproteccion civil pdf_abcnDgproteccion civil pdf_abcn
Dgproteccion civil pdf_abcn
 
NOCIONES BÁSICAS DE MONTAÑISMO (2da Parte)
NOCIONES  BÁSICAS DE MONTAÑISMO (2da Parte)NOCIONES  BÁSICAS DE MONTAÑISMO (2da Parte)
NOCIONES BÁSICAS DE MONTAÑISMO (2da Parte)
 
Sar cuerda
Sar cuerdaSar cuerda
Sar cuerda
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 
Hilo Bayco
Hilo BaycoHilo Bayco
Hilo Bayco
 
Catálogo cuerdas Tendon 2012 es
Catálogo cuerdas Tendon 2012 esCatálogo cuerdas Tendon 2012 es
Catálogo cuerdas Tendon 2012 es
 
161440989-Copia-de-Curso-de-Aparejos.ppt
161440989-Copia-de-Curso-de-Aparejos.ppt161440989-Copia-de-Curso-de-Aparejos.ppt
161440989-Copia-de-Curso-de-Aparejos.ppt
 
Conectores Flexibles
Conectores FlexiblesConectores Flexibles
Conectores Flexibles
 

Último

HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 

Último (6)

HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 

Tecnicas con Cuerdas y-sistemas

  • 1. CUERDAS Tipos, Características, Anclajes,Tipos, Características, Anclajes, Sistemas de Arrastre,Sistemas de Arrastre, Ascensos y DescensosAscensos y Descensos
  • 2. 1. Introducción1. Introducción La cuerda es una herramienta básica y a la vez muy útil en todo tipo de rescate. Su uso data desde hace más de 5.300 años y como todo en el tiempo ha evolucionado, llegando a encontrar hoy en día múltiples tipos de cuerdas y accesorios con características y propiedades diferentes. Es importante que el personal de rescate conozca las diferencias de las cuerdas y accesorios que va a utilizar, ya que de éstas muchas veces dependerá su vida y el éxito del rescate.
  • 3. 2. Categorías de Cuerdas2. Categorías de Cuerdas 2.1 Fibra Natural Manila De Yate 2.2 Fibra Sintética Nylon Poliéster Polipropileno y Polietileno
  • 4. 2.2.1 Cuerdas de Nylon2.2.1 Cuerdas de Nylon Son las más fuertes y flexibles de todos los tipos de cuerdas, por lo tanto es la más utilizada en labores de incendios y rescates. Su punto Crítico es 176 °C, Fusionándose a 248 °C Gran Resistencia al Desgaste No se Putrefacta por Hongos, Mohos y QuímicosEs Inerte a Productos del Petróleo Es Resistente al álcali, pero frágil a los ácidos Características
  • 5. Otras Características de lasOtras Características de las CuerdasCuerdas Es mas pesada y menos Fuerte que la Cuerda de Nylon. Su Temperatura Crítica es de 176 ºC Poliéster: Polipropileno y Polietileno : Utilizada Normalmente Para Operaciones de Rescate en Agua, ya que Flota. Su Temperatura Crítica es de 121 ºC Sus Resistencias Fluctúan entre un 52% a un 60% con Respecto de la Cuerda de Nylon
  • 6. 3.3. Tipos de Tejidos de laTipos de Tejidos de la CuerdaCuerda 3.1 Torcida o Coloco Su Construcción es de tres Hebras Torcidas Juntas. Estática Dinámica 3.2 Kernmantle Consiste en una funda que cubre el trenzado interior de fajos paralelos de fibras de Nylon. Por su diseño, distribuye la carga de un 70 – 80 % en el núcleo y de un 20 – 30 % en la funda o forro. Este tipo de cuerda se construye en dos diseños:
  • 7. Construcción Núcleo, Fajos paralelos de fibras continuas de Nylon.Funda, Trenzado multifilar de fibras de Nylon. Descripción Se estira aproximadamente 2% bajo carga laboral. Puede estirarse hasta 20% bajo carga de choque. Se utiliza cuando el punto de anclaje esta más arriba que la carga. Se utiliza generalmente como cuerda de vida. 3.2.1. Estática3.2.1. Estática
  • 8. Construcción Núcleo, Fajos paralelos de fibras trenzadas de Nylon.Funda, Trenzado multifilar de fibras de Nylon. Descripción Se estira aproximadamente 7% bajo carga laboral. Puede estirarse hasta 50% bajo carga de choque. Se utiliza cuando el punto de anclaje esta más abajo que la carga. Se utiliza generalmente como cuerda de seguridad de vida. 3.2.2.3.2.2. DinámicaDinámica
  • 9. 4.1 Características de Seguridad Según la norma NFPA 1983, requiere que el peso sea 15:1 para su carga laborable segura con un peso de 140 Kg. Aprox., o sea 4000 Kg. Aprox. 4.2 Mantención y Cuidado No exponer las cuerdas a altas temperaturas. No exponerlas sin necesidad al sol. No friccionarlas en ángulos agudos. Tratar de no pisarlas en lo que se pueda. Secar las cuerdas en un lugar sombreado y ventilado. 4. Consideraciones de la4. Consideraciones de la CuerdaCuerda
  • 10. 5. Propiedades de las Cuerdas5. Propiedades de las Cuerdas Relación en comparación a la cuerda de Nylon 5.1 Resistencia Choque de CargaResistenciaTipo 13 %37 %Manila 21 %52 %Polietileno 40%60 %Polipropileno 62 %87 %Poliéster 5.2 Pérdida de Resistencia por Calor 100 ºC79 ºC60 ºC41 ºCTipo - 40 %- 30 %- 18 %- 7 %Polipropileno - 30 %- 20 %- 8 %- 3 %Manila - 20 %- 14 %- 7 %- 2 %Nylon
  • 11. 5.3 Resistencia Nudos5.3 Resistencia Nudos PrusikPrusik 3 Vueltas2 Vueltas 977 Kg.409 Kg.6 mm 931 Kg.590 Kg.5 mm 3 Vueltas2 Vueltas 1545 Kg.700 Kg.8 mm 1522 Kg.786 Kg..7 mm 1113 Kg.886 Kg.6 mm Cuerda Nylon 11 mm Cuerda Nylon 13 mm Kg. Tensión en que el Nudo se Resbala.
  • 12. 6.6. NudosNudos “ La practica hace al maestro ” 6.1 Características Básicas Debe ser fácil de realizar. A la vez, debe también ser fácil de desarmar. Debe ser el indicado para el uso que se le dará. Debe ser reconocible visualmente de forma fácil. 6.2 Otros Aspectos No se deben confundir con nudos de montaña. Deben practicarse constantemente.
  • 13. 7. Arneses7. Arneses 7.1 Asiento de Rescate Nudo Ocho Doble Utilizado para ascender o bien descender a una persona. Se debe realizar con una cuerda entre 6 a 10 mm.
  • 14. 8. Factor de Caída8. Factor de Caída Este factor es utilizado para determinar que tipo de cuerda debemos utilizar, y esta dado por: Distancia de la caída Longitud de la cuerda desplegada Fc = Estática Dinámica Fc ≅ 1 Fc ≅ 2
  • 15. 9. Sistemas de9. Sistemas de AnclajeAnclaje 9.1 Descripción Es el punto o conjunto de puntos de fijación de donde va a depender todo el soporte de las fuerzas ejercidas, tanto en el rescate como en sus labores de apoyo. Los elementos en los cuales se puede realizar un anclaje, están divididos en: Anclajes Naturales Anclajes en Estructuras
  • 16. 9.2 Anclajes Naturales9.2 Anclajes Naturales 9.2.1 Característica Comúnmente en este tipo de anclajes se utilizan árboles y rocas, o cualquier elemento firme que se encuentre en la naturaleza. 9.2.2 Precauciones Debe examinarse la integridad del árbol o roca. Debe verificarse la putrefacción del árbol. Se debe comprobar la saturación de agua en el suelo.
  • 17. 9.3 Anclajes en9.3 Anclajes en EstructurasEstructuras 9.3.1 Característica Estos anclajes son realizados en construcciones hechas por el hombre, generalmente se utilizan estructuras a la vista muy firmes como columnas de edificio, pilares, proyecciones de vigas, etc. 9.3.2 Precauciones Debe comprobarse que los metales, pilares o vigas no estén corroídos ni deteriorados. NO se deben realizar anclajes en estructuras como respiraderos, canaletas y chimeneas.
  • 18. un mismo punto. Anclajes Múltiples : Varios anclajes simples unidos en Anclajes Ecualizados: Anclaje que distribuye la carga en la dirección que ésta se desplace. Anclajes Simples : Unión de una o mas cintas, o Anclajes en Estacas : Conjunto de estacas apostadas en cuerdas que conforman un círculo. forma vertical, unidas entre si, sobre las cuales se utiliza un anclaje simple . 9.4 Clasificación9.4 Clasificación
  • 19. Foto Anclaje de cuerda Foto Anclaje de cinta Explicación 9.4.1 Anclajes9.4.1 Anclajes SimplesSimples
  • 20. Dibujo Foto 9.4.2 Anclajes Múltiples9.4.2 Anclajes Múltiples Varios anclajes simples unidos en un mismo punto.
  • 21. Dibujo Foto 9.4.3 Anclajes en Estacas9.4.3 Anclajes en Estacas Conjunto de estacas apostadas en forma vertical, unidas entre si, sobre las cuales se utiliza un anclaje simple .
  • 22. Dibujo Foto 9.4.4 Anclajes Ecualizados9.4.4 Anclajes Ecualizados Anclaje que distribuye la carga en la dirección que ésta se desplace.
  • 23. 9.5 Otros Anclajes9.5 Otros Anclajes Anclaje que se utiliza en escaleras enjauladas. Anclaje que se realiza directamente con la cuerda
  • 24. 9.6 Consideraciones9.6 Consideraciones ImportantesImportantes Resistencia de Anclajes: Considerar Factor de Seguridad. Buscar anclajes a Prueba de Bombas. Dirección de Anclajes : Anclajes en línea con la tensión Posición de Anclajes : Ideal, anclajes cercanos a la carga Utilizar direccionales con poleas. Nudos para Anclajes : Con Cuerdas, Nudo doble pescador o en sus extremos Nudo Ocho con Presilla.Con Cintas, Nudo de Agua.
  • 25. 9.7 Ángulos y Tensión9.7 Ángulos y Tensión Los ángulos en los anclajes afectan la tensión en los extremos del sistema. Así, entre mayor el ángulo, mayor la tensión en sus extremos. Ángulo Carga Proporción de Tensión en crít ico Carga los extremos 15 ° 90,9 Kg. 0,5 45 Kg. 30 ° 90,9 Kg. 0,52 47 Kg. 45° 90,9 Kg. 0,54 49 Kg. 60 ° 90,9 Kg. 0,58 52 Kg. 90 ° 90,9 Kg. 0,71 64 Kg. 120 ° 90,9 Kg. 1 90,9 Kg. 150° 90,9 Kg. 1,93 175 Kg. 175 ° 90,9 Kg. 11,47 1042 Kg. 9.7.1 Relación Ángulo - Tensión
  • 26. 9.7.2 Tensión en los9.7.2 Tensión en los AnclajesAnclajes 0 ° ⇒ 50 % 90 ° ⇒ 70 % 120 ° ⇒ 100 % 150 ° ⇒ 200 % 180 ° ⇒ Infinito
  • 27. 1010. Sistemas de. Sistemas de ArrastresArrastres Los sistemas de tracción son básicos para poder subir o pesos en forma controlada, entre los diferentes tipos de sistemas de arrastres se recomienda la utilización de los sistemas “Z” y “A CABALLO”. En estos sistemas se puede realizar un trabajo seguro y con un constante desarrollo lo que permite un menor esfuerso de los rescatistas, disminuyendo la cantidad de los mismos y permitiendo un mayor control sobre los trabajos.
  • 28. 1010.1 Sistema Arrastre “ z.1 Sistema Arrastre “ z ”” Característica : Desmultiplicación del peso 1 es a 3 ( 1/3)
  • 29. Sistema Arrastre “ ZSistema Arrastre “ Z ”” Línea de Vida Sistema de Tracción Anclajes (2 min.)
  • 30. 1010.2 Sistema Arrastre “ A Caballo.2 Sistema Arrastre “ A Caballo Característica : Desmultiplicación del peso 1 es a 4 ( 1/4)
  • 31. Sistema Arrastre “ A Caballo ”Sistema Arrastre “ A Caballo ” Línea de Vida Línea de Tracción Anclajes (2 min.)
  • 32. 1010.3 Sistema Poleas Múltiples.3 Sistema Poleas Múltiples Característica : Desmultiplicación del peso 1 es a 3 ( 1/3) Composición : Polea Doble Polea Simple Mosquetones Cuerda Función : Alzar pesos vertical- mente Espacios Confinados
  • 33. Sistema Poleas Múltiples “Sistema Poleas Múltiples “ Inventiva ”Inventiva ” Característica : Desmultiplicación del peso 1 es a 5 ( 1/5) Composición : Poleas Doble Polea Simple Mosquetones Cuerda Función : Alzar pesos vertical- mente Espacios Confinados
  • 35. Foto Empaque de Paciente enEmpaque de Paciente en CamillaCamilla
  • 36. 12. Ascenso por12. Ascenso por CuerdasCuerdas 12.1 Descripción Esta modalidad es utilizada cuando el grupo de rescatistas es muy pequeño o cuando la situación así lo amerita. Se aconseja tratar de utilizar otro método para ascender al rescatista o a la victima. El ascenso del rescatista o la victima debe ser realizado por cuerdas diferentes. Sólo si es estrictamente necesario por la misma cuerda.
  • 37. 12.2 Consideraciones12.2 Consideraciones Debe examinarse la seguridad del anclaje. Se debe elegir el sistema de soporte que menos dañe la cuerda. Utilice Cuerdas de seguridad para el ascenso. Mientras asciende, debe ir anclándose en lo posible.
  • 38. 13 Descenso por13 Descenso por CuerdasCuerdas 13.1 Descripción Es el trabajo mas comúnmente realizado por los rescatistas en trabajos de altura. Los trabajos realizados en rescate no deben ser confundidos con los trabajos de montaña aunque estos sean muy buenos. Existen varios tipos de descensos que van a depender tanto de la situación física como de la posición de la victima.
  • 39. Descenso sin apoyo : Se realiza donde no existen pun- tos de apoyo, como murallas o rocas. Descenso con apoyo : En este tipo de descenso el resca- tista siempre mantiene sus pies apoya- 13.2 Clasificación13.2 Clasificación yados en una muralla o roca. Permite una mayor estabilidad. La posición de los pies debe serabiertos y en 45 grados. La posición es sentado con laspiernas abiertas y en 45 grados.
  • 40. 13.2 Otros Tipos de13.2 Otros Tipos de DescensosDescensos Descenso Tipo Murciélago : Consiste en descender con la cabeza hacia abajo y las piernas cruzadas en la cuerda. Se utiliza cuando la posición de la victima no permite apoyar los pies en el suelo. Rapel Invertido : Utilizado por algunas Fuerzas Armadas, no se recomienda este tipo de descenso.
  • 41. 14. Tipos de Salida14. Tipos de Salida El punto de Anclaje se encuentra mas arriba que el punto de salida, por lo anterior el descenso se hace mas fácil. 14.1 Ángulo Positivo
  • 42. El punto de Anclaje se encuentra a nivel con el punto de salida, la cuerda soportará una mayor tensión. 14. Ángulo 0 14. Tipos de Salida
  • 43. 14. Tipos de Salida El punto de Anclaje se encuentra mas abajo que el punto de salida, es el tipo mas complejo y difícil, pudiendo producir un descenso rápido en un par de metros. 14. Ángulo Negativo
  • 44. Fin