SlideShare una empresa de Scribd logo
¿INFALIBLE?, UNA PREGUNTA. Por Hans Küng
INTRODUCCION
http://www.dios.com.ar/notas1/biografias/protagonistas/kung_hans/kung_hans.htm
(Sursee, 1928) Sacerdote y teólogo católico suizo, uno de los más
controvertidos del pensamiento católico contemporáneo. Se licenció en
Filosofía en 1951 y cuatro años después en Teología en la Universidad
Pontificia de Roma; en 1954 se ordenó sacerdote, y en 1957 se doctoró en
la Universidad de París con una tesis en la que investigaba y desarrollaba la
relación de Karl Barth con el catolicismo.
Hans Küng, a pesar de los intentos de la Iglesia Católica por atenuar el
impacto de sus publicaciones, es uno de los teólogos más importantes. En
1970, expresó su disidencia más radical con el Vaticano en su libro
“¿Infalible? Un interrogante”, donde Küng cuestionó el dogma de la
infalibilidad papal, reclamó la abolición del celibato sacerdotal; abogó por
la libertad de la mujer a acceder al sacerdocio y exhortó a que los
divorciados pudieran recibir la comunión.
Küng tuvo un precio que pagar: ese año, la Congregación para la Doctrina
de la Fe (antes, el Santo Oficio) le prohibió ejercer la docencia en nombre
de la Iglesia, forzándolo a dimitir de su puesto en la Facultad de Teología
Católica de Tubinga, permaneciendo como director de una instancia que él
mismo había creado, el Instituto de Investigación Ecuménica.
En su libro “¿Infalible? Una pregunta”, rechaza, de manera categórica y
documentada, el dogma de la infalibilidad pontificia, aprobado el 18
de julio de 1870, durante la Cuarta Sesión del Concilio Vaticano I.
Sus tesis hostiles a la infalibilidad papal, vertidas en la anterior obra, junto
con el contenido del libro “Ser cristiano”, que escribiera posteriormente, le
valieron a Hans Küng la siguiente condena decretada por Juan Pablo: el
retiro de su licencia canónica para enseñar la llamada “missio canónica”
(teología católica).
El dogma que cuestiona Hans Küng en su libro “¿Infalible? Una pregunta”
establece que el Papa posee la infalibilidad “en virtud de su autoridad
apostólica, cuando define una doctrina de fe y moral que deba ser sostenida
por toda la Iglesia [...] y que estas definiciones del romano Pontífice son
irreformables por su propia naturaleza y no están sujetas al consentimiento
de la Iglesia”.
El escritor colombiano Gonzalo García-Valdivieso, luego de manifestar que
está de acuerdo con Hans Küng y sus opiniones contrarias a la infalibilidad,
afirma: “Después de las Cruzadas, de la Inquisición, de su ataque a la
ciencia, de su posición frente a los nazis, de su apoyo incondicional a los
ricos y poderosos, de su adoración por los regímenes dictatoriales, de su
desprecio hacia los problemas del Tercer Mundo y de toda esa mano de
locuras que los Papas han hecho durante tantos siglos, sería un sacrilegio
pensar que fue el Espíritu el que los convirtió en infalibles”.
MAGNUS LÖHRER
PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE LA INFALIBILIDAD
En 1970 se cumplían cien años de la definición del Vaticano I sobre la infalibilidad.
Con esta ocasión hubo múltiples publicaciones, entre las cuales destacaremos el libro
de H. Küng, «¿Infalible? Un Interrogante», y el artículo de K. Rahner, «Sobre el
concepto de infalibilidad en la teología católica. Algunas anotaciones con ocasión del
centenario del dogma de la infalibilidad del 18 de julio de 1870». A continuación
presentamos el resumen que de la obra de H- Küng hacía M. Löhrer en un artículo
dedicado a ella. El mismo Küng publicó una nota laudatoria, donde afirmaba que
Löhrer había resumido «soberanamente, con exactitud, comprensión y fuerza sintética
desacostumbradas, el contenido del libro». Presentamos luego el mencionado artículo
de K. Rahner. Finalmente, en forma de «noticia complementaria», ofrecemos un
resumen de la controversia surgida entre K. Rahner y H. Küng a propósito del libro de
este último sobre la infalibilidad.
Anotaciones a Hans Küng: ¿infalible? Un interrogante
Bemerkungen zu Hans Küng: Un f ehlbar? Eine Anfrage, Diakonia-Der Seelsorger, 2
(1971) 60-68 (1)
Prólogo
El prólogo manifiesta el contexto vital de la obra. Se constata un estancamiento en la
renovación postconciliar y se prueba esto con datos- La estructura de poder de la Iglesia
ha permanecido inalterada en puntos decisivos, a pesar de los impulsos reformadores
del concilio. De aquí la importancia de repensar la necesidad, esencia y función del
magisterio, centrando la cuestión en elpunto crítico del magisterio infalible.
¿Magisterio infalible?
Se plantea el problema a partir de la encíclica "Humanae vitae". No interesan a Küng
objeciones de tipo material (problemas de derecho natural, etc.) sino lo estrictamente
formal, el lado magisterial del documento. ¿Por qué no siguió el papa la solución
propuesta por la mayoría? Responde Küng que el papa creía que sólo así podía
preservar la continuidad doctrinal del magisterio eclesiástico. Se esfuerza por mostrar
que, según los criterios teológicos vigentes respecto al magisterio ordinario y universal,
tiene que tratarse aquí de una doctrina infalible. De aquí que una crítica de la encíclica
no pueda ser convincente si omite discutir la cuestión de la infalibilidad del magisterio
eclesial y papal.
¿Fundamentos seguros?
En la segunda parte de la obra estudia la cuestión de los fundamentos del magisterio
infalible. El Vaticano II, sin atacar críticamente la cuestión de la infalibilidad, siguió al
Vaticano I, destacando, es cierto, la infalibilidad del colegio episcopal en unión con el
papa. La fundamentación de la infalibilidad episcopal es, para Küng, insuficiente, por
MAGNUS LÖHRER
descansar en el problemático presupuesto de que los obispos son seguidores de los
apóstoles de una manera cualificada, directa y exclusiva, y de que los apóstoles habrían
reclamado para sí la infalibilidad. Si no se comparte este presupuesto, sólo queda la
referencia al Vaticano I, cuya definición de la infalibilidad está situada en un contexto
cuestionable (tanto a partir de su contexto histórico como a partir de la tradición).
Concluye Küng que la doctrina tradicional de la infalibilidad descansa sobre
fundamentos que no son ni seguros ni inexpugnables para la teología de hoy, y quizás ni
aun para la teología de tiempos del Vaticano I.
El problema central
En un paso ulterior formula Küng el problema central, primero de manera negativa y
luego de manera positiva.
Negativamente: no se puede argumentar que el Vaticano I no haya tenido libertad. La
definición respondió a la mayoría conciliar. La cuestión de la infalibilidad no es idéntica
con la del primado: esta última no se excluye de una comprensión ecuménica, mientras
que la primera constituye un puente insalvable. No se resuelve la cuestión de principios
con subrayar los derechos de la conciencia del individuo frente a decisiones magistrales.
Y tampoco resuelve el problema la referencia a los límites de la definición. Las
precisiones hechas cuando se discutía en el Vaticano I no son suficientes para
solucionar el problema central. Bastaría con que algún papa hiciera una sola vez una
definición que obligara a toda la Iglesia con total certeza para plantear el problema con
toda crudeza: ¿puede un hombre que no es Dios ser infalible? Es insuficiente también
reconocer la ambigüedad del término "infalibilidad". Sería deseable una terminología
más apta, pero permanecería el problema central de si un papa, en decisiones "ex
cathedra", no puede errar fácticamente ni por principio. Se trata, fundamentalmente, de
la verdad y autoridad de la Iglesia: la verdad de la Iglesia no puede equipararse con la
de Dios, pero la verdad de Dios puede ser atestiguada autoritativamente por la Iglesia.
Ahora bien, ¿este testimonio es idéntico a proposiciones infalibles? Küng pone aquí un
interrogante crítico a los argumentos traídos por K. Rahner y por mí (siguiendo a
Rahner), acerca de la definitividad y victoria escatológicas de la verdad de Dios. Según
Küng, se utilizan estos argumentos en pro de la infalibilidad de ciertas proposiciones del
magisterio de manera excesivamente simplista, sin tomar en serio la provisionalidad y
fragmentariedad escatológicas de la verdad de la Iglesia, que posibilita el error y el
pecado.
Positivamente: Se formula el problema central de la manera siguiente: "la infalibilidad
de la Iglesia ¿precisa de proposiciones infalibles?". Según la concepción de Küng, la fe
necesita proposiciones que la recapitulan (confesiones de fe), proposiciones defensivo-
definitorias (en ciertas situaciones de emergencia), pero no precisa de proposiciones
tendenciosas-explicitantes, en las que conscientemente se busca un desarrollo del
dogma, conforme a una acepción problemática de la idea de la evolución. Según Küng,
no se ha probado que la fe necesite proposiciones infalibles. Esta cuestión fundamental
no se discutió en el vaticano I ni en el II. El primero le atribuyó al papa la misma
infalibilidad que le compete a la Iglesia; pero no aclaró, críticamente, el concepto de
infalibilidad de la Iglesia. Se presuponía más bien, tanto de parte de la mayoría como de
la minoría, que la infalibilidad de la Iglesia implicaba proposiciones infalibles. Y hoy
hace falta revisar, precisamente, este presupuesto tácito: ¿sólo se mantienen las
MAGNUS LÖHRER
promesas hechas a la Iglesia si se las concretiza en proposiciones infalibles
determinadas?
Una respuesta
En la última parte, Küng responde a la cuestión así precisada. Se prepara la respuesta
por medio de reflexiones hermenéuticas, de tipo general, sobre la problemática de
proposiciones que no alcanzan a llegar a la verdad -aun cuando sean correctas- y pueden
ser interpretadas equivocadamente, etc. Se la prepara, también, con una referencia al
origen racionalista del ideal cognoscitivo de proposiciones claras, que influyó en la
teología católica del siglo XIX. En este contexto, Küng podría haber remitido a K.
Rahner, que mostró lo mismo con respecto al concepto de misterio en la teología.
En un paso ulterior, Küng aplica esta problemática a las definiciones eclesiásticas.
Parece que también aquí las proposiciones pueden ser verdaderas y falsas, tanto más
cuanto más unilateralmente se las formule en un contexto polémico. De aquí surge la
aporía de cómo pueden las promesas hechas a la Iglesia ir a la par con errores posibles
en definiciones eclesiásticas. Sólo a un nivel superior se la puede superar: "La Iglesia
está mantenida en la verdad a pesar de todos los errores posibles". Mejor que de
infalibilidad se hablaría de indefectibilidad o permanencia perenne en la verdad de la
Iglesia. Los errores particulares no suprimirían esta permanencia.
Así se conserva, según Küng, la diferencia entre la Iglesia neotestamentaria y el pueblo
de Dios veterotestamentario: "La 'Palabra' de la revelación, comunicada al nuevo pueblo
de Dios, no es ya provisional; es última y definitiva. Por tanto, el peligro y la amenaza
no pueden jamás afectar de manera definitiva al nuevo pueblo de Dios que posee, en
medio de su debilidad, la certeza de la salvación". Tampoco se destruye la certeza de la
fe, que descansa en que el creyente, por medio de proposiciones ambiguas y, a veces,
quizá aun falsas, acepta la persona de Jesucristo, como se le presenta en la predicación.
Con razón anota Küng que su explicación es de gran alcance ecuménico. En tanto en
cuanto la teología ortodoxa reemplaza la infalibilidad papal por la de los concilios y la
teología protestante proclama la infalibilidad de la biblia, se exponen a los mismos
interrogantes críticos que se dirigieron a la teología católica. Es cierto que hay que
hablar de la verdad y autoridad única de la escritura, pero no en el sentido de una
inerrancia de sus proposiciones, dada desde un principio, sino en el sentido de un
testimonio bueno y fiel de Jesucristo, en medio de todos sus defectos de detalle. La
mayoría de los teólogos protestantes actuales, en cuanto no sean de tendencia
fundamentalista, aceptarán esta explicación.
Termina Küng con algunas reflexiones sobre el concepto de magisterio. Según él, se
trata aquí de un concepto tardío y oscuro. Se subraya, expresamente, que todos los
creyentes tienen el encargo de la predicación; que los que rigen la Iglesia no son, sin
más, sus maestros. Desde el punto de vista del NT, los que enseñan forman un grupo
propio dentro de la comunidad, y su función no puede ser simplemente absorbida por la
jerarquía. A esto corresponde en la Iglesia de hoy la función del teólogo; función cuya
autonomía no ha de ser rebajada por quienes dirigen la Iglesia. Precisamente la
distinción de las funciones debería posibilitar una colaboración mutua, llena de
confianza. En situaciones de emergencia puede ciertamente ocurrir que los que rigen la
MAGNUS LÖHRER
Iglesia sean llamados a dar una delimitación clara frente a la herejía; así como, por el
contrario, los teólogos tienen obligación de dar a la jerarquía -opportune importune- un
testimonio de la verdad.
Notas:
1
En este extracto se prescinde de la segunda parte del artículo original, dedicada a un
comentario critico del libro de H. Küng (N. del T.).
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)
3.7.4.5.  ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pretribulacion
PretribulacionPretribulacion
Pretribulacion
EditoMartnez
 
110687497 martina-giacomo-epoca-de-la-reforma
110687497 martina-giacomo-epoca-de-la-reforma110687497 martina-giacomo-epoca-de-la-reforma
110687497 martina-giacomo-epoca-de-la-reforma
Diego Zamora
 
Falacias sobre el aborto
Falacias sobre el abortoFalacias sobre el aborto
Falacias sobre el aborto
ayo05
 
Mentiras de la iglesia catolica
Mentiras de la iglesia catolicaMentiras de la iglesia catolica
Mentiras de la iglesia catolica
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
CATOLICOS SON COMPLEJOS. Nº 1 - MAYO 2015
CATOLICOS SON COMPLEJOS.  Nº 1 - MAYO 2015CATOLICOS SON COMPLEJOS.  Nº 1 - MAYO 2015
CATOLICOS SON COMPLEJOS. Nº 1 - MAYO 2015
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
CONFERENCIA (Julio Mendoza)
CONFERENCIA (Julio Mendoza)CONFERENCIA (Julio Mendoza)
CONFERENCIA (Julio Mendoza)
Julio Mendoza
 
Van baalan el_caos_de_las_sectas
Van baalan el_caos_de_las_sectasVan baalan el_caos_de_las_sectas
Van baalan el_caos_de_las_sectas
Grammatteus M
 
Vittorio messori leyendas negras de la iglesia
Vittorio messori  leyendas negras de la iglesiaVittorio messori  leyendas negras de la iglesia
Vittorio messori leyendas negras de la iglesia
mahummuhu
 
Catecismo católico de la crisis en la iglesia p. matthias gaudron - x
Catecismo católico de la crisis en la iglesia   p. matthias gaudron - xCatecismo católico de la crisis en la iglesia   p. matthias gaudron - x
Catecismo católico de la crisis en la iglesia p. matthias gaudron - x
EduardoSebGut
 
C:\Fakepath\Delemeau, La Reforma, Textos Lutero
C:\Fakepath\Delemeau, La Reforma, Textos LuteroC:\Fakepath\Delemeau, La Reforma, Textos Lutero
C:\Fakepath\Delemeau, La Reforma, Textos Lutero
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Reprsentación iconográfica de San Pascual Bailón
Reprsentación iconográfica de San Pascual BailónReprsentación iconográfica de San Pascual Bailón
Reprsentación iconográfica de San Pascual Bailón
Alfonso A. Gomez
 
Kern, w. (et al.) por qué creemos. los fundamentos de la fe en 40 tesis - h...
Kern, w. (et al.)   por qué creemos. los fundamentos de la fe en 40 tesis - h...Kern, w. (et al.)   por qué creemos. los fundamentos de la fe en 40 tesis - h...
Kern, w. (et al.) por qué creemos. los fundamentos de la fe en 40 tesis - h...
León de Martín
 
EL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLE
EL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLEEL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLE
EL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLE
BRIAN MOORE
 
Mes de junio
Mes de junioMes de junio
Ajuste fino del Univeros_introducciòn.
Ajuste fino del Univeros_introducciòn.Ajuste fino del Univeros_introducciòn.
Ajuste fino del Univeros_introducciòn.
Neltton Yglesias
 
El caso lutero delemau
El caso lutero delemauEl caso lutero delemau
El caso lutero delemau
Diego Zamora
 
Blavatsky helena isis sin velo tomo iii
Blavatsky helena   isis sin velo tomo iiiBlavatsky helena   isis sin velo tomo iii
Blavatsky helena isis sin velo tomo iii
santimonia
 
Juan Calvino, la reforma y su matrimonio
Juan Calvino, la reforma y su matrimonioJuan Calvino, la reforma y su matrimonio
Juan Calvino, la reforma y su matrimonio
Paulo Arieu
 
Big Bang y la Biblia
Big Bang y la BibliaBig Bang y la Biblia
Big Bang y la Biblia
Enrique Soros
 
Estudio sobre pentecostalismo en america
Estudio sobre pentecostalismo en americaEstudio sobre pentecostalismo en america
Estudio sobre pentecostalismo en america
Ayleen
 

La actualidad más candente (20)

Pretribulacion
PretribulacionPretribulacion
Pretribulacion
 
110687497 martina-giacomo-epoca-de-la-reforma
110687497 martina-giacomo-epoca-de-la-reforma110687497 martina-giacomo-epoca-de-la-reforma
110687497 martina-giacomo-epoca-de-la-reforma
 
Falacias sobre el aborto
Falacias sobre el abortoFalacias sobre el aborto
Falacias sobre el aborto
 
Mentiras de la iglesia catolica
Mentiras de la iglesia catolicaMentiras de la iglesia catolica
Mentiras de la iglesia catolica
 
CATOLICOS SON COMPLEJOS. Nº 1 - MAYO 2015
CATOLICOS SON COMPLEJOS.  Nº 1 - MAYO 2015CATOLICOS SON COMPLEJOS.  Nº 1 - MAYO 2015
CATOLICOS SON COMPLEJOS. Nº 1 - MAYO 2015
 
CONFERENCIA (Julio Mendoza)
CONFERENCIA (Julio Mendoza)CONFERENCIA (Julio Mendoza)
CONFERENCIA (Julio Mendoza)
 
Van baalan el_caos_de_las_sectas
Van baalan el_caos_de_las_sectasVan baalan el_caos_de_las_sectas
Van baalan el_caos_de_las_sectas
 
Vittorio messori leyendas negras de la iglesia
Vittorio messori  leyendas negras de la iglesiaVittorio messori  leyendas negras de la iglesia
Vittorio messori leyendas negras de la iglesia
 
Catecismo católico de la crisis en la iglesia p. matthias gaudron - x
Catecismo católico de la crisis en la iglesia   p. matthias gaudron - xCatecismo católico de la crisis en la iglesia   p. matthias gaudron - x
Catecismo católico de la crisis en la iglesia p. matthias gaudron - x
 
C:\Fakepath\Delemeau, La Reforma, Textos Lutero
C:\Fakepath\Delemeau, La Reforma, Textos LuteroC:\Fakepath\Delemeau, La Reforma, Textos Lutero
C:\Fakepath\Delemeau, La Reforma, Textos Lutero
 
Reprsentación iconográfica de San Pascual Bailón
Reprsentación iconográfica de San Pascual BailónReprsentación iconográfica de San Pascual Bailón
Reprsentación iconográfica de San Pascual Bailón
 
Kern, w. (et al.) por qué creemos. los fundamentos de la fe en 40 tesis - h...
Kern, w. (et al.)   por qué creemos. los fundamentos de la fe en 40 tesis - h...Kern, w. (et al.)   por qué creemos. los fundamentos de la fe en 40 tesis - h...
Kern, w. (et al.) por qué creemos. los fundamentos de la fe en 40 tesis - h...
 
EL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLE
EL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLEEL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLE
EL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLE
 
Mes de junio
Mes de junioMes de junio
Mes de junio
 
Ajuste fino del Univeros_introducciòn.
Ajuste fino del Univeros_introducciòn.Ajuste fino del Univeros_introducciòn.
Ajuste fino del Univeros_introducciòn.
 
El caso lutero delemau
El caso lutero delemauEl caso lutero delemau
El caso lutero delemau
 
Blavatsky helena isis sin velo tomo iii
Blavatsky helena   isis sin velo tomo iiiBlavatsky helena   isis sin velo tomo iii
Blavatsky helena isis sin velo tomo iii
 
Juan Calvino, la reforma y su matrimonio
Juan Calvino, la reforma y su matrimonioJuan Calvino, la reforma y su matrimonio
Juan Calvino, la reforma y su matrimonio
 
Big Bang y la Biblia
Big Bang y la BibliaBig Bang y la Biblia
Big Bang y la Biblia
 
Estudio sobre pentecostalismo en america
Estudio sobre pentecostalismo en americaEstudio sobre pentecostalismo en america
Estudio sobre pentecostalismo en america
 

Similar a 3.7.4.5. ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)

01950001 biblia intro-ii-biblia7
01950001 biblia intro-ii-biblia701950001 biblia intro-ii-biblia7
01950001 biblia intro-ii-biblia7
clasesteologia
 
Sinopsis de los ERRORES IMPUTADOS al CONCILIO VATICANO II.-
Sinopsis de los ERRORES IMPUTADOS al CONCILIO VATICANO II.-Sinopsis de los ERRORES IMPUTADOS al CONCILIO VATICANO II.-
Sinopsis de los ERRORES IMPUTADOS al CONCILIO VATICANO II.-
Muro del Honor Patriotico
 
50976502 bonhoeffer
50976502 bonhoeffer50976502 bonhoeffer
50976502 bonhoeffer
JAIRO RACINES
 
Oscar cullmann cristo y el tiempo
Oscar cullmann   cristo y el tiempoOscar cullmann   cristo y el tiempo
Oscar cullmann cristo y el tiempo
JhonattanQuirozRamo
 
Hans kung
Hans kungHans kung
Hans kung
LoreSR
 
Reforma Religiosa
Reforma ReligiosaReforma Religiosa
Reforma Religiosa
guestc1a291
 
Reforma Religiosa
Reforma ReligiosaReforma Religiosa
Reforma Religiosa
guest7f9f72
 
Reforma Religiosa
Reforma ReligiosaReforma Religiosa
Reforma Religiosa
guestc1a291
 
Harvie m-conn-teologia-contemporanea-en-el-mundo (1) (1)
Harvie m-conn-teologia-contemporanea-en-el-mundo (1) (1)Harvie m-conn-teologia-contemporanea-en-el-mundo (1) (1)
Harvie m-conn-teologia-contemporanea-en-el-mundo (1) (1)
ssuser6b625c
 
Reforma y la iglesia hoy
Reforma y la iglesia hoyReforma y la iglesia hoy
Reforma y la iglesia hoy
Paulo Arieu
 
Clase lutero y la reforma
Clase lutero y la reformaClase lutero y la reforma
Clase lutero y la reforma
RocioFuenteslillo
 
EL CONCILIO DEL PAPA JUAN- MICHAEL DAVIES
EL CONCILIO DEL PAPA JUAN- MICHAEL DAVIESEL CONCILIO DEL PAPA JUAN- MICHAEL DAVIES
EL CONCILIO DEL PAPA JUAN- MICHAEL DAVIES
BRIAN MOORE
 
El concilio vaticano ii una utopia
El concilio vaticano ii una utopiaEl concilio vaticano ii una utopia
El concilio vaticano ii una utopia
Josias Espinoza
 
Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?
Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?
Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?
manu2002
 
"El Papa pastor frente al restauracionismo preconciliar" de Andrés Torres Qu...
"El Papa pastor frente al restauracionismo preconciliar" de  Andrés Torres Qu..."El Papa pastor frente al restauracionismo preconciliar" de  Andrés Torres Qu...
"El Papa pastor frente al restauracionismo preconciliar" de Andrés Torres Qu...
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
10.a. siglo xvii
10.a. siglo xvii10.a. siglo xvii
10.a. siglo xvii
David Galarza Fernández
 
Biblia
BibliaBiblia
Biblia
Libros Pdf
 
EL DRAMA ANGLICANO del clero católico postconciliar. El Rito postconciliar de...
EL DRAMA ANGLICANO del clero católico postconciliar. El Rito postconciliar de...EL DRAMA ANGLICANO del clero católico postconciliar. El Rito postconciliar de...
EL DRAMA ANGLICANO del clero católico postconciliar. El Rito postconciliar de...
Ricardo Villa
 
Stam244 exégesis
Stam244 exégesisStam244 exégesis
Stam244 exégesis
Josias Espinoza
 
Cristianismo y Renovación. Cien años con Ebner
Cristianismo y Renovación. Cien años con EbnerCristianismo y Renovación. Cien años con Ebner
Cristianismo y Renovación. Cien años con Ebner
JulioP9
 

Similar a 3.7.4.5. ¿infalible, una pregunta.hans küng (1) (20)

01950001 biblia intro-ii-biblia7
01950001 biblia intro-ii-biblia701950001 biblia intro-ii-biblia7
01950001 biblia intro-ii-biblia7
 
Sinopsis de los ERRORES IMPUTADOS al CONCILIO VATICANO II.-
Sinopsis de los ERRORES IMPUTADOS al CONCILIO VATICANO II.-Sinopsis de los ERRORES IMPUTADOS al CONCILIO VATICANO II.-
Sinopsis de los ERRORES IMPUTADOS al CONCILIO VATICANO II.-
 
50976502 bonhoeffer
50976502 bonhoeffer50976502 bonhoeffer
50976502 bonhoeffer
 
Oscar cullmann cristo y el tiempo
Oscar cullmann   cristo y el tiempoOscar cullmann   cristo y el tiempo
Oscar cullmann cristo y el tiempo
 
Hans kung
Hans kungHans kung
Hans kung
 
Reforma Religiosa
Reforma ReligiosaReforma Religiosa
Reforma Religiosa
 
Reforma Religiosa
Reforma ReligiosaReforma Religiosa
Reforma Religiosa
 
Reforma Religiosa
Reforma ReligiosaReforma Religiosa
Reforma Religiosa
 
Harvie m-conn-teologia-contemporanea-en-el-mundo (1) (1)
Harvie m-conn-teologia-contemporanea-en-el-mundo (1) (1)Harvie m-conn-teologia-contemporanea-en-el-mundo (1) (1)
Harvie m-conn-teologia-contemporanea-en-el-mundo (1) (1)
 
Reforma y la iglesia hoy
Reforma y la iglesia hoyReforma y la iglesia hoy
Reforma y la iglesia hoy
 
Clase lutero y la reforma
Clase lutero y la reformaClase lutero y la reforma
Clase lutero y la reforma
 
EL CONCILIO DEL PAPA JUAN- MICHAEL DAVIES
EL CONCILIO DEL PAPA JUAN- MICHAEL DAVIESEL CONCILIO DEL PAPA JUAN- MICHAEL DAVIES
EL CONCILIO DEL PAPA JUAN- MICHAEL DAVIES
 
El concilio vaticano ii una utopia
El concilio vaticano ii una utopiaEl concilio vaticano ii una utopia
El concilio vaticano ii una utopia
 
Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?
Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?
Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?
 
"El Papa pastor frente al restauracionismo preconciliar" de Andrés Torres Qu...
"El Papa pastor frente al restauracionismo preconciliar" de  Andrés Torres Qu..."El Papa pastor frente al restauracionismo preconciliar" de  Andrés Torres Qu...
"El Papa pastor frente al restauracionismo preconciliar" de Andrés Torres Qu...
 
10.a. siglo xvii
10.a. siglo xvii10.a. siglo xvii
10.a. siglo xvii
 
Biblia
BibliaBiblia
Biblia
 
EL DRAMA ANGLICANO del clero católico postconciliar. El Rito postconciliar de...
EL DRAMA ANGLICANO del clero católico postconciliar. El Rito postconciliar de...EL DRAMA ANGLICANO del clero católico postconciliar. El Rito postconciliar de...
EL DRAMA ANGLICANO del clero católico postconciliar. El Rito postconciliar de...
 
Stam244 exégesis
Stam244 exégesisStam244 exégesis
Stam244 exégesis
 
Cristianismo y Renovación. Cien años con Ebner
Cristianismo y Renovación. Cien años con EbnerCristianismo y Renovación. Cien años con Ebner
Cristianismo y Renovación. Cien años con Ebner
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

3.7.4.5. ¿infalible, una pregunta.hans küng (1)

  • 1. ¿INFALIBLE?, UNA PREGUNTA. Por Hans Küng INTRODUCCION http://www.dios.com.ar/notas1/biografias/protagonistas/kung_hans/kung_hans.htm (Sursee, 1928) Sacerdote y teólogo católico suizo, uno de los más controvertidos del pensamiento católico contemporáneo. Se licenció en Filosofía en 1951 y cuatro años después en Teología en la Universidad Pontificia de Roma; en 1954 se ordenó sacerdote, y en 1957 se doctoró en la Universidad de París con una tesis en la que investigaba y desarrollaba la relación de Karl Barth con el catolicismo. Hans Küng, a pesar de los intentos de la Iglesia Católica por atenuar el impacto de sus publicaciones, es uno de los teólogos más importantes. En 1970, expresó su disidencia más radical con el Vaticano en su libro “¿Infalible? Un interrogante”, donde Küng cuestionó el dogma de la infalibilidad papal, reclamó la abolición del celibato sacerdotal; abogó por la libertad de la mujer a acceder al sacerdocio y exhortó a que los divorciados pudieran recibir la comunión. Küng tuvo un precio que pagar: ese año, la Congregación para la Doctrina de la Fe (antes, el Santo Oficio) le prohibió ejercer la docencia en nombre de la Iglesia, forzándolo a dimitir de su puesto en la Facultad de Teología Católica de Tubinga, permaneciendo como director de una instancia que él mismo había creado, el Instituto de Investigación Ecuménica. En su libro “¿Infalible? Una pregunta”, rechaza, de manera categórica y documentada, el dogma de la infalibilidad pontificia, aprobado el 18 de julio de 1870, durante la Cuarta Sesión del Concilio Vaticano I. Sus tesis hostiles a la infalibilidad papal, vertidas en la anterior obra, junto con el contenido del libro “Ser cristiano”, que escribiera posteriormente, le valieron a Hans Küng la siguiente condena decretada por Juan Pablo: el retiro de su licencia canónica para enseñar la llamada “missio canónica” (teología católica). El dogma que cuestiona Hans Küng en su libro “¿Infalible? Una pregunta” establece que el Papa posee la infalibilidad “en virtud de su autoridad apostólica, cuando define una doctrina de fe y moral que deba ser sostenida por toda la Iglesia [...] y que estas definiciones del romano Pontífice son irreformables por su propia naturaleza y no están sujetas al consentimiento de la Iglesia”. El escritor colombiano Gonzalo García-Valdivieso, luego de manifestar que está de acuerdo con Hans Küng y sus opiniones contrarias a la infalibilidad, afirma: “Después de las Cruzadas, de la Inquisición, de su ataque a la ciencia, de su posición frente a los nazis, de su apoyo incondicional a los ricos y poderosos, de su adoración por los regímenes dictatoriales, de su desprecio hacia los problemas del Tercer Mundo y de toda esa mano de locuras que los Papas han hecho durante tantos siglos, sería un sacrilegio pensar que fue el Espíritu el que los convirtió en infalibles”.
  • 2. MAGNUS LÖHRER PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE LA INFALIBILIDAD En 1970 se cumplían cien años de la definición del Vaticano I sobre la infalibilidad. Con esta ocasión hubo múltiples publicaciones, entre las cuales destacaremos el libro de H. Küng, «¿Infalible? Un Interrogante», y el artículo de K. Rahner, «Sobre el concepto de infalibilidad en la teología católica. Algunas anotaciones con ocasión del centenario del dogma de la infalibilidad del 18 de julio de 1870». A continuación presentamos el resumen que de la obra de H- Küng hacía M. Löhrer en un artículo dedicado a ella. El mismo Küng publicó una nota laudatoria, donde afirmaba que Löhrer había resumido «soberanamente, con exactitud, comprensión y fuerza sintética desacostumbradas, el contenido del libro». Presentamos luego el mencionado artículo de K. Rahner. Finalmente, en forma de «noticia complementaria», ofrecemos un resumen de la controversia surgida entre K. Rahner y H. Küng a propósito del libro de este último sobre la infalibilidad. Anotaciones a Hans Küng: ¿infalible? Un interrogante Bemerkungen zu Hans Küng: Un f ehlbar? Eine Anfrage, Diakonia-Der Seelsorger, 2 (1971) 60-68 (1) Prólogo El prólogo manifiesta el contexto vital de la obra. Se constata un estancamiento en la renovación postconciliar y se prueba esto con datos- La estructura de poder de la Iglesia ha permanecido inalterada en puntos decisivos, a pesar de los impulsos reformadores del concilio. De aquí la importancia de repensar la necesidad, esencia y función del magisterio, centrando la cuestión en elpunto crítico del magisterio infalible. ¿Magisterio infalible? Se plantea el problema a partir de la encíclica "Humanae vitae". No interesan a Küng objeciones de tipo material (problemas de derecho natural, etc.) sino lo estrictamente formal, el lado magisterial del documento. ¿Por qué no siguió el papa la solución propuesta por la mayoría? Responde Küng que el papa creía que sólo así podía preservar la continuidad doctrinal del magisterio eclesiástico. Se esfuerza por mostrar que, según los criterios teológicos vigentes respecto al magisterio ordinario y universal, tiene que tratarse aquí de una doctrina infalible. De aquí que una crítica de la encíclica no pueda ser convincente si omite discutir la cuestión de la infalibilidad del magisterio eclesial y papal. ¿Fundamentos seguros? En la segunda parte de la obra estudia la cuestión de los fundamentos del magisterio infalible. El Vaticano II, sin atacar críticamente la cuestión de la infalibilidad, siguió al Vaticano I, destacando, es cierto, la infalibilidad del colegio episcopal en unión con el papa. La fundamentación de la infalibilidad episcopal es, para Küng, insuficiente, por
  • 3. MAGNUS LÖHRER descansar en el problemático presupuesto de que los obispos son seguidores de los apóstoles de una manera cualificada, directa y exclusiva, y de que los apóstoles habrían reclamado para sí la infalibilidad. Si no se comparte este presupuesto, sólo queda la referencia al Vaticano I, cuya definición de la infalibilidad está situada en un contexto cuestionable (tanto a partir de su contexto histórico como a partir de la tradición). Concluye Küng que la doctrina tradicional de la infalibilidad descansa sobre fundamentos que no son ni seguros ni inexpugnables para la teología de hoy, y quizás ni aun para la teología de tiempos del Vaticano I. El problema central En un paso ulterior formula Küng el problema central, primero de manera negativa y luego de manera positiva. Negativamente: no se puede argumentar que el Vaticano I no haya tenido libertad. La definición respondió a la mayoría conciliar. La cuestión de la infalibilidad no es idéntica con la del primado: esta última no se excluye de una comprensión ecuménica, mientras que la primera constituye un puente insalvable. No se resuelve la cuestión de principios con subrayar los derechos de la conciencia del individuo frente a decisiones magistrales. Y tampoco resuelve el problema la referencia a los límites de la definición. Las precisiones hechas cuando se discutía en el Vaticano I no son suficientes para solucionar el problema central. Bastaría con que algún papa hiciera una sola vez una definición que obligara a toda la Iglesia con total certeza para plantear el problema con toda crudeza: ¿puede un hombre que no es Dios ser infalible? Es insuficiente también reconocer la ambigüedad del término "infalibilidad". Sería deseable una terminología más apta, pero permanecería el problema central de si un papa, en decisiones "ex cathedra", no puede errar fácticamente ni por principio. Se trata, fundamentalmente, de la verdad y autoridad de la Iglesia: la verdad de la Iglesia no puede equipararse con la de Dios, pero la verdad de Dios puede ser atestiguada autoritativamente por la Iglesia. Ahora bien, ¿este testimonio es idéntico a proposiciones infalibles? Küng pone aquí un interrogante crítico a los argumentos traídos por K. Rahner y por mí (siguiendo a Rahner), acerca de la definitividad y victoria escatológicas de la verdad de Dios. Según Küng, se utilizan estos argumentos en pro de la infalibilidad de ciertas proposiciones del magisterio de manera excesivamente simplista, sin tomar en serio la provisionalidad y fragmentariedad escatológicas de la verdad de la Iglesia, que posibilita el error y el pecado. Positivamente: Se formula el problema central de la manera siguiente: "la infalibilidad de la Iglesia ¿precisa de proposiciones infalibles?". Según la concepción de Küng, la fe necesita proposiciones que la recapitulan (confesiones de fe), proposiciones defensivo- definitorias (en ciertas situaciones de emergencia), pero no precisa de proposiciones tendenciosas-explicitantes, en las que conscientemente se busca un desarrollo del dogma, conforme a una acepción problemática de la idea de la evolución. Según Küng, no se ha probado que la fe necesite proposiciones infalibles. Esta cuestión fundamental no se discutió en el vaticano I ni en el II. El primero le atribuyó al papa la misma infalibilidad que le compete a la Iglesia; pero no aclaró, críticamente, el concepto de infalibilidad de la Iglesia. Se presuponía más bien, tanto de parte de la mayoría como de la minoría, que la infalibilidad de la Iglesia implicaba proposiciones infalibles. Y hoy hace falta revisar, precisamente, este presupuesto tácito: ¿sólo se mantienen las
  • 4. MAGNUS LÖHRER promesas hechas a la Iglesia si se las concretiza en proposiciones infalibles determinadas? Una respuesta En la última parte, Küng responde a la cuestión así precisada. Se prepara la respuesta por medio de reflexiones hermenéuticas, de tipo general, sobre la problemática de proposiciones que no alcanzan a llegar a la verdad -aun cuando sean correctas- y pueden ser interpretadas equivocadamente, etc. Se la prepara, también, con una referencia al origen racionalista del ideal cognoscitivo de proposiciones claras, que influyó en la teología católica del siglo XIX. En este contexto, Küng podría haber remitido a K. Rahner, que mostró lo mismo con respecto al concepto de misterio en la teología. En un paso ulterior, Küng aplica esta problemática a las definiciones eclesiásticas. Parece que también aquí las proposiciones pueden ser verdaderas y falsas, tanto más cuanto más unilateralmente se las formule en un contexto polémico. De aquí surge la aporía de cómo pueden las promesas hechas a la Iglesia ir a la par con errores posibles en definiciones eclesiásticas. Sólo a un nivel superior se la puede superar: "La Iglesia está mantenida en la verdad a pesar de todos los errores posibles". Mejor que de infalibilidad se hablaría de indefectibilidad o permanencia perenne en la verdad de la Iglesia. Los errores particulares no suprimirían esta permanencia. Así se conserva, según Küng, la diferencia entre la Iglesia neotestamentaria y el pueblo de Dios veterotestamentario: "La 'Palabra' de la revelación, comunicada al nuevo pueblo de Dios, no es ya provisional; es última y definitiva. Por tanto, el peligro y la amenaza no pueden jamás afectar de manera definitiva al nuevo pueblo de Dios que posee, en medio de su debilidad, la certeza de la salvación". Tampoco se destruye la certeza de la fe, que descansa en que el creyente, por medio de proposiciones ambiguas y, a veces, quizá aun falsas, acepta la persona de Jesucristo, como se le presenta en la predicación. Con razón anota Küng que su explicación es de gran alcance ecuménico. En tanto en cuanto la teología ortodoxa reemplaza la infalibilidad papal por la de los concilios y la teología protestante proclama la infalibilidad de la biblia, se exponen a los mismos interrogantes críticos que se dirigieron a la teología católica. Es cierto que hay que hablar de la verdad y autoridad única de la escritura, pero no en el sentido de una inerrancia de sus proposiciones, dada desde un principio, sino en el sentido de un testimonio bueno y fiel de Jesucristo, en medio de todos sus defectos de detalle. La mayoría de los teólogos protestantes actuales, en cuanto no sean de tendencia fundamentalista, aceptarán esta explicación. Termina Küng con algunas reflexiones sobre el concepto de magisterio. Según él, se trata aquí de un concepto tardío y oscuro. Se subraya, expresamente, que todos los creyentes tienen el encargo de la predicación; que los que rigen la Iglesia no son, sin más, sus maestros. Desde el punto de vista del NT, los que enseñan forman un grupo propio dentro de la comunidad, y su función no puede ser simplemente absorbida por la jerarquía. A esto corresponde en la Iglesia de hoy la función del teólogo; función cuya autonomía no ha de ser rebajada por quienes dirigen la Iglesia. Precisamente la distinción de las funciones debería posibilitar una colaboración mutua, llena de confianza. En situaciones de emergencia puede ciertamente ocurrir que los que rigen la
  • 5. MAGNUS LÖHRER Iglesia sean llamados a dar una delimitación clara frente a la herejía; así como, por el contrario, los teólogos tienen obligación de dar a la jerarquía -opportune importune- un testimonio de la verdad. Notas: 1 En este extracto se prescinde de la segunda parte del artículo original, dedicada a un comentario critico del libro de H. Küng (N. del T.).