SlideShare una empresa de Scribd logo
Ayudando a proteger a las
personas …
… en el trabajo, en el
hogar, para la vida
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Elementos de Protección Personal
Uso y Conservación
Lic. Erica C. Blanco
Servicio Técnico Senior - OH&ESD
Div. Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
3M Argentina y Uruguay
ecblanco@mmm.com
2
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
¿De qué vamos a hablar hoy?
 ¿Qué son los EPP?
 ¿Cuáles son los EPP?
 ¿Cuáles no se consideran EPP?
 ¿Para qué se usan y cómo?
 ¿Cómo se los cuida cuándo no están siendo usados?
 Conclusiones
 Preguntas y respuestas
3
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Elemento de Protección Personal: ¿Qué es?
Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado
por el trabajador para que le proteja de uno o varios
riesgos que puedan amenazar su seguridad o su
salud.
Se utilizan porque existe una necesidad
Fuente: Guía técnica para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos de protección individua
INSHT - España
4
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
1. Eliminación del Riesgo 2. Aislamiento del Riesgo
3. Alejamiento del Trabajador
(protección colectiva)
4. Protección del Trabajador
(protección personal)
Fuente: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias/Guias_Orientativas_EPI/Ficheros/Protectores_auditivos.pdf
EPP: ¿Cuándo se utilizan?
5
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
EPP: ¿Cómo se utilizan?
 Son de uso personal
 Deben adaptarse a las características anatómicas
personales del usuario
 Deben mantenerse en buen estado de limpieza y
funcionalidad
 La persona debe haber sido capacitada en el uso
 Debe elegirse el elemento adecuado acorde al riesgo del
que se quiere proteger
6
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
EPP: Ventajas
 Proporcionan una barrera entre el operador y el
riesgo determinado
 Disminuyen la gravedad de las consecuencias del
accidente sufrido por el trabajador
 Son de fácil selección
 Fáciles de implementar su uso
 Gran variedad de oferta en el mercado
7
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
EPP: ¿Cuáles son?
 Equipos destinados a la Protección Auditiva
 Equipos destinados a la Protección Ocular
 Equipos destinados a la Protección de la Cabeza
 Equipos destinados a la Protección Parcial o Total del Rostro
 Indumentaria de Protección
 Equipos destinados a la Protección Respiratoria
 Equipos destinados a la Protección de las Extremidades Inferiores y de Prevención de
Deslizamiento
 Equipos destinados a la Protección de las Extremidades Superiores
 Equipos destinados a la Protección Contra Caídas de Altura
 Equipos destinados a la Protección contra Radiaciones
 Equipos de Protección de Cabeza para Conductores
 Elementos de Prevención contra el ahogamiento por Inmersión
Fuente: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/61323/norma.htm
8
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
EPP: consideraciones
 Acorde al riesgo al que está expuesto el usuario.
 Condiciones del ambiente laboral.
 Cumplimiento de las normas aplicables: certificaciones
 Compatibles con otros EPP: protección y confort son
requerimientos conflictivos.
 Requerimientos internos del cliente / usuario
 Otros atributos: alta visibilidad
9
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Quedan excluídos
 La ropa de trabajo común.
 Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.
 Los equipos de protección individual de los militares, de los
policías, etc.
 El material de deporte.
 El material de autodefensa o de disuasión.
 Los aparatos portátiles para la detección y señalización de
los riesgos (conos, balizas, etc.)
Fuente: Guía técnica para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos de protección individua
INSHT - Españal
10
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
11
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
¿Cómo seleccionar el respirador correcto?
12
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Equipos
de Protección Respiratoria
Respiradores
purificadores de aire
Respiradores de
suministro de aire
Respiradores de
presión negativa
Respiradores presión positiva
(motorizados)
Respiradores libres
de mantenimiento:
Semimáscaras +
filtros / cartuchos:
Máscaras cara completa +
filtros / cartuchos:
Pieza facial
de ajuste al rostro:
Pieza facial
de ajuste holgado:
Respiradores de
línea de aire:
Equipos autónomos:
Partículas
Gases y
vapores
Combinado
* Depende si es máscara o semimáscara
** Depende si es capucha o cobertor
Clasificación
13
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Factor de Protección Asignado
 Cada equipo de protección respiratoria tiene su FP asignado por normas.
 El FP real solo puede medirse en el ambiente de trabajo.
 Depende de:
 Tipo de filtro.
 Ajuste a la cara.
 Aceptación del trabajador.
FPA = Ca conc. del contaminante en el exterior del respirador
Ci conc. del contaminante entre el respirador y la cara del usuario
14
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Equipos
de Protección Respiratoria
Respiradores
purificadores de aire
Respiradores de
suministro de aire
Respiradores de
presión negativa
Respiradores presión positiva
(motorizados)
Respiradores libres
de mantenimiento: 10
Semimáscaras +
filtros / cartuchos: 10
Máscaras cara completa +
filtros / cartuchos: 100
Pieza facial
de ajuste al rostro: 1000*
Pieza facial
de ajuste holgado: 1000**
Respiradores de
línea de aire: 1000*
Equipos autónomos: 10000
Partículas
Gases y
vapores
Combinado
Factor de Protección Asignado según ANSI Z88.2-1992
* Depende si es máscara o semimáscara
** Depende si es capucha o cobertor
15
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Instrucciones de colocación
16
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
17
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Prueba de ajuste de los respiradores
18
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
19
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Barbijos y mascarillas quirúrgicas vs Respiradores
¡¡ Sí PROTEGEN LAS
VIAS RESPIRATORIAS !!
¡¡ NO PROTEGEN LAS
VIAS RESPIRATORIAS !!
20
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Tiempo de NO USO
Un 10% de tiempo de NO USO, anula las
características positivas de un respirador
21
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Usos incorrectos
22
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
23
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Respiradores libres de mantenimiento.
Limpieza y almacenamiento
Antes Después
24
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Respiradores con mantenimiento:
 Antes de limpiar, remover los filtros y cartuchos
 Lavarlo con jabón suave y agua tibia. Utilizar
un cepillo para remover la suciedad. Secarlo.
 4 mL hipoclorito de sodio / 1L agua
 Revisar las partes y reemplazar las
defectuosas.
 Si es necesario, sacar y reemplazar los filtros.
 Re-ensamblar el respirador.
 Almacenar los respiradores identificados,
limpios en una bolsa plástica / papel dentro de
un armario
Limpieza y almacenamiento
25
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
26
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Protectores
Auditivos
Tapones
Auriculares
Cobertores
Tapones
Unidos por
Vincha
Pre
moldeados
Moldeables
por el
Usuario
Per-
sonalizados
Vincha
Acoplados
a Casco
Nuca
Tipos
Especiales
Depen-
dientes
del
nivel
Reducción
activa
del ruido
(ANR)
Cobertores
de
Comu-
nicación
Cascos
Anti-ruido
Fuente: IRAM 4125:2000
27
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Obsesión con la atenuación
 Actitud de que “más es mejor”
 El protector auditivo con el mayor valor de NRR es:
 ¿probablemente el mejor utilizado?
 ¿siempre es el que mejor ajuste tiene?
 ¿el que será usado por mayor tiempo?
 Los datos de atenuación indican la capacidad del protector auditivo,
no su efectividad
El mejor protector auditivo es el usado de manera efectiva y
consistente.
28
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
No seleccionar un valor de atenuación demasiado alto
LA entre 75 y 85 dBA
29
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
0
5
10
15
20
25
30
NRR
efectivo
(dB)
240
120
60
30
15
0
minutos sin uso de protección auditiva
(8 hs de exposición)
NRR 30 NRR 20
Tiempo de uso vs NRR efectivo
30
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Instrucciones de colocación
31
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Recomendaciones de uso para
 Utilizarlo de acuerdo a las instrucciones de uso.
 Utilizarlo durante toda la jornada laboral.
 No tocarlo con las manos sucias.
 No lavarlo.
 Descartarlo cuando esté sucio o al finalizar la
jornada laboral.
32
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Recomendaciones de uso para
 Utilizarlo de acuerdo a las instrucciones de uso.
 Utilizarlo durante toda la jornada laboral.
 No tocarlo con las manos sucias.
 Se pueden lavar
 NO usar solventes
 Descartarlo cuando estén deteriorados
33
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Recomendaciones de uso para
 Utilizarlo de acuerdo a las instrucciones de uso.
 Utilizarlo durante toda la jornada laboral.
 Retirar el cabello para que las almohadillas se ajusten
correctamente a la oreja.
 Lavarlo con agua tibia y jabón neutro
 Reemplazar las almohadillas o el relleno cuando estén
deteriorados.
34
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Desgaste Mal Uso
Usos incorrectos
35
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Cuidados y recomendaciones de uso
36
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
37
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Protección ocular basada en los riesgos oculares
De
 Protección basada en los
productos:
 Anteojos
 Antiparras
 Protectores faciales
A
 Protección basada en los
riesgos:
 Impacto
 Salpicaduras
 Radiación
38
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Riesgo o aplicación Anteojos Antiparras Prot. faciales Full Face
Gotas de líquidos N/A  N/A 
Salpicaduras de líquidos N/A N/A  
Partículas de polvo gruesas (>
5µ)
N/A  N/A 
Partículas de polvo finas (< 5µ) y
gases
N/A  N/A 
Luz UV    N/A
Radiación IR    N/A
Resplandor solar en uso
industrial
   N/A
Soldadura    N/A
Impacto a baja energía (F)
(bolita de acero de 6 mm a 45
m/s)
FT FT FT N/A
Impacto a energía media (B)
(bolita de acero de 6 mm a 120
m/s)
N/A BT BT N/A
Impacto a alta energía (A) (bolita
de acero de 6 mm a 190 m/s)
N/A N/A AT N/A
39
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Tipos de filtro
40
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
 Prueba del lápiz
 Verificar el comfort: los lentes de seguridad
 ¿son grandes o pequeños?
 ¿se asientan correctamente?
 ¿se deslizan?
 No existe anteojo de seguridad universal que se ajuste a todas las
personas
 Considerar una amplia gama que se adecuen a diferentes perfiles faciales
Pruebas de ajuste
41
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Uso correcto
 Apoyo firme sobre la nariz.
 Pieza nasal:
 no debe deslizarse por la nariz a causa de la transpiración o la humedad
 Estar cerca del rostro, pero sin molestar
 Ajuste de manera cómoda:
 no debe interferir indebidamente en los movimientos del usuario.
 Partes ajustables:
 en una posición segura y correcta.
 Tres puntos del rostro:
 en el puente nasal y detrás de cada oreja.
 Patillas:
 rodear la cabeza y asegurar con una leve presión detrás de las orejas y no
por encima de ellas.
42
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
 Sello protector que asegure que no habrá penetración.
 La banda debe ejercer suficiente presión, pero no
demasiada, que pueda provocar dolor de cabeza.
Uso correcto: antiparras
43
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Nunca use protectores oculares de seguridad industrial,
para deportes u otras actividades recreativas
Usos incorrectos
44
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Mantenimiento
 Desechar los lentes de seguridad si:
 Se rayan, o pierden su claridad óptica
 Se dañan, doblan o ensucian demasiado
 Ha recibido el impacto de algún objeto o ha recibido salpicadura de
algún produco químico
 Inspeccionar el protector visual en busca de daños, antes
de cada uso.
 Almacenar en un estuche limpio y guardar en armario
 Proteger: daño físico, productos químicos, polvo, luz solar,
temperaturas extremas, humedad excesiva y ambientes aceitosos.
45
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
 Si es posible nunca limpie los lentes en seco.
 Antes de limpiar, inspeccione detalladamente.
 Lávelos bajo agua corriente con jabón neutro (nunca
solventes) y séquelos con pequeños toques con un paño
suave
 Use un limpiador líquido para lentes con un pañuelo o paño
específico para limpiar lentes.
 Use una toallita de limpieza de lentes prehumedecida.
 Si no tiene líquido disponible, sople o quite suavemente las
partículas y luego límpielos en seco con sumo cuidado.
Limpieza de los lentes
46
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Tu vida puede quedar así.
Sos responsable de tu destino.
47
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
#4 Prototype
48
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Clasificación, IRAM 3620
 Diseño (tipos, numerados)
 Riesgo para el cual son aptos (clases, según letras)
49
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Clasificación, IRAM 3620
 Diseño (tipos, numerados)
 Tipo 1: copa con visera, arnés, pudiendo incorporar
barbijo y accesorios.
 Tipo 2: copa con ala, arnés, pudiendo incorporar barbijo y
accesorios.
50
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Clasificación, IRAM 3620
 Riesgo para el cual son aptos (clases, según letras)
 Clase A: protección contra riesgos de impacto,
penetración y llama. Opcionalmente contra salpicaduras
de metal fundido.
 Clase B: clase A y protección contra riesgo eléctrico
hasta 13200 V.
 Clase C: protección contra riesgos de impacto y
penetración.
51
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Instrucciones de uso
 Colocarse el casco de modo que el borde esté
derecho cuando la cabeza esté erguida;
 no usarlo inclinado porque puede reducir la protección
que puede brindar
 Deben usarse con la visera hacia adelante.
 suspensión hecha para proteger cuando el casco está en
esa posición.
 Usar mentonera si necesita inclinarse hacia adelante
o abajo, mirar hacia arriba o trabajar en zonas
ventosas
52
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Mantenimiento
 Guardar en un lugar seguro
 No guardar a la luz directa del sol ni en condiciones
de calor o humedad excesivos
 Revisar en la carcasa señales de daño o deterioro
 Inspeccionar la suspensión
 Reemplazar las piezas defectuosas, si aplica
 Limpiar o reemplazar la sudadera.
 Los cascos deben reemplazarse de acuerdo a las
sugerencias del fabricante.
 No tienen fecha de vencimiento
53
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Higiene
 Limpieza y desinfección importantes si el usuario
suda excesivamente o si el casco es utilizado por
más de una persona
 Solución desinfectante (hipoclorito de sodio)
 Evitar el uso de solventes: deterioro de la absorción del
golpe o la resistencia a la penetración.
54
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Lo que no hay que hacer
 No usar el casco como si fuera un balde o una canasta
 No pintarlo ni use solventes para pegarle rótulos, ni rayarlo
para identificarlo
 No guardar el casco al calor o expuesto directamente al sol,
(luneta)
 No modificar, cortar ni perforar el casco.
 Sentarse sobre ellos
 Arrojarlos al aire
 Guardar objetos personales en el espacio que hay entre las
correas de suspensión y el armazón
 No usarlo
55
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Lo importante
 Utilización correcta del EPP: instrucciones de uso
 Tiempo de uso
 Protección efectiva vs. sobreprotección
 Comodidad en el uso
 Preferencias y necesidades del usuario
 Limitaciones físicas del usuario
 Clima y condiciones del ambiente de trabajo
 Compatibilidad con otros EPPs
 Cuidados y recomendaciones en el uso
 Higiene y mantenimiento del EPP
 Recambio del EPP
56
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Conclusiones
 Respetar y cumplir los procedimientos relacionados a
prevención y control de la seguridad y salud ocupacional.
 Utilizar correctamente los EPPs en todo momento.
 Ser conscientes que el NO uso de los EPP nos expone
innecesariamente a los riesgos mencionados.
 Nunca utilizar un EPP que se encuentre dañado.
 Ante la menor duda, siempre consultar con el
especialista.
Ayudando a proteger a las
personas …
… en el trabajo, en el
hogar, para la vida
División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental
© 3M 2009. All Rights Reserved.
Muchas Gracias
¿Preguntas?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
.. ..
 
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
anthonyvargascayas1
 
250 Charlas de 5 minutos para mejorar las gestión en prevención
250 Charlas de 5 minutos para mejorar las gestión en prevención250 Charlas de 5 minutos para mejorar las gestión en prevención
250 Charlas de 5 minutos para mejorar las gestión en prevención
Prevencionar
 
Manejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargasManejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargas
SST Asesores SAC
 
Manual epp higiene y seguridad industrial
Manual epp   higiene y seguridad industrialManual epp   higiene y seguridad industrial
Manual epp higiene y seguridad industrial
Eden Cano
 
Programa interno de protección civil
Programa interno de protección civilPrograma interno de protección civil
Programa interno de protección civil
Miguel Angel Perez
 
Control de Riesgos Críticos en Protección de Fajas Transportadoras
Control de Riesgos Críticos en Protección de Fajas TransportadorasControl de Riesgos Críticos en Protección de Fajas Transportadoras
Control de Riesgos Críticos en Protección de Fajas Transportadoras
Berly Amézquita Cervantes
 
Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas
SST Asesores SAC
 
Capacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanicoCapacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanico
JohanRojas41
 
Señales seguridad anexo 1-ntp 399.010-1
Señales seguridad   anexo 1-ntp 399.010-1Señales seguridad   anexo 1-ntp 399.010-1
Señales seguridad anexo 1-ntp 399.010-1
Wilman Freddy Arista Tafur
 
Clase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personalClase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personaldiplomados2
 
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base drenaje v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base drenaje v.6 2016Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base drenaje v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base drenaje v.6 2016
Angel Mendiguri
 
La importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los EppLa importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los Epp
Ven Perm Utas
 
USO DE EPP NOM-017-STPS-2008
USO DE EPP NOM-017-STPS-2008USO DE EPP NOM-017-STPS-2008
USO DE EPP NOM-017-STPS-2008
antonio colorado
 
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura 9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
John Freddy Gaitan Hernandez
 
350.043 1 extintores
350.043 1  extintores350.043 1  extintores
350.043 1 extintores
Dronte Ingenieros
 
Inspecciones planeadas de seguridad
Inspecciones planeadas de seguridadInspecciones planeadas de seguridad
Inspecciones planeadas de seguridad
William Calderon Ramirez
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Ivo Costa
 

La actualidad más candente (20)

Epp
EppEpp
Epp
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
 
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
 
250 Charlas de 5 minutos para mejorar las gestión en prevención
250 Charlas de 5 minutos para mejorar las gestión en prevención250 Charlas de 5 minutos para mejorar las gestión en prevención
250 Charlas de 5 minutos para mejorar las gestión en prevención
 
Norma técnica señales de seguridad
Norma técnica señales de seguridadNorma técnica señales de seguridad
Norma técnica señales de seguridad
 
Manejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargasManejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargas
 
Manual epp higiene y seguridad industrial
Manual epp   higiene y seguridad industrialManual epp   higiene y seguridad industrial
Manual epp higiene y seguridad industrial
 
Programa interno de protección civil
Programa interno de protección civilPrograma interno de protección civil
Programa interno de protección civil
 
Control de Riesgos Críticos en Protección de Fajas Transportadoras
Control de Riesgos Críticos en Protección de Fajas TransportadorasControl de Riesgos Críticos en Protección de Fajas Transportadoras
Control de Riesgos Críticos en Protección de Fajas Transportadoras
 
Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas
 
Capacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanicoCapacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanico
 
Señales seguridad anexo 1-ntp 399.010-1
Señales seguridad   anexo 1-ntp 399.010-1Señales seguridad   anexo 1-ntp 399.010-1
Señales seguridad anexo 1-ntp 399.010-1
 
Clase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personalClase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personal
 
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base drenaje v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base drenaje v.6 2016Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base drenaje v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base drenaje v.6 2016
 
La importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los EppLa importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los Epp
 
USO DE EPP NOM-017-STPS-2008
USO DE EPP NOM-017-STPS-2008USO DE EPP NOM-017-STPS-2008
USO DE EPP NOM-017-STPS-2008
 
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura 9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
 
350.043 1 extintores
350.043 1  extintores350.043 1  extintores
350.043 1 extintores
 
Inspecciones planeadas de seguridad
Inspecciones planeadas de seguridadInspecciones planeadas de seguridad
Inspecciones planeadas de seguridad
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 

Similar a 3M EPPS RECOMENDACIONES.ppt

elementos de protección personal
elementos de protección personalelementos de protección personal
elementos de protección personal
leonardo pupo ortega
 
Blanco (1)
Blanco (1)Blanco (1)
Blanco (1)
negrao99
 
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP en el tra.ppt
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP en el tra.pptUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP en el tra.ppt
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP en el tra.ppt
yithianrivera
 
459552192-USO-CORRECTO-DE-EPP-2-ppt.pptx
459552192-USO-CORRECTO-DE-EPP-2-ppt.pptx459552192-USO-CORRECTO-DE-EPP-2-ppt.pptx
459552192-USO-CORRECTO-DE-EPP-2-ppt.pptx
WillanTogasGuerrero
 
7 EQUIPO DE PROTECIÓN PERSONAL 1.pptx 11
7 EQUIPO DE PROTECIÓN PERSONAL 1.pptx 117 EQUIPO DE PROTECIÓN PERSONAL 1.pptx 11
7 EQUIPO DE PROTECIÓN PERSONAL 1.pptx 11
josuemanuelcayanicca
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
cecymedinagcia
 
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
EQUIPO DE PROTECCION PERSONALEQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL1991freaks
 
Proteccion SEGURIDAD
Proteccion SEGURIDADProteccion SEGURIDAD
Proteccion SEGURIDAD
LE Baron
 
Lab 9 equipo de proteccion personal
Lab 9 equipo de proteccion personalLab 9 equipo de proteccion personal
Lab 9 equipo de proteccion personal
Rommel Deheza Espinoza
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
Eduardo Velasquez Berrospi
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
luis carlos saavedra
 
244926836-Equipo-de-Proteccion-Personal.ppt
244926836-Equipo-de-Proteccion-Personal.ppt244926836-Equipo-de-Proteccion-Personal.ppt
244926836-Equipo-de-Proteccion-Personal.ppt
KettyNicodemosB
 
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdfESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
ArturoEfranUriostegu
 
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL TRABAJADORES
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL TRABAJADORESEQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL TRABAJADORES
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL TRABAJADORES
CESARBARRERA45
 
05 (powerpoint)-martha hnel
05 (powerpoint)-martha hnel05 (powerpoint)-martha hnel
05 (powerpoint)-martha hnel
Hanel Gonzalez Martha
 
Generalidades de la nom 017 stps 2008.pptx
Generalidades de la nom 017 stps 2008.pptxGeneralidades de la nom 017 stps 2008.pptx
Generalidades de la nom 017 stps 2008.pptx
EduardoJonathanGarci
 
Epp higiene y seguridad industrial
Epp higiene y seguridad industrialEpp higiene y seguridad industrial
Epp higiene y seguridad industrial
melybird
 

Similar a 3M EPPS RECOMENDACIONES.ppt (20)

elementos de protección personal
elementos de protección personalelementos de protección personal
elementos de protección personal
 
Blanco (1)
Blanco (1)Blanco (1)
Blanco (1)
 
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP en el tra.ppt
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP en el tra.pptUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP en el tra.ppt
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP en el tra.ppt
 
459552192-USO-CORRECTO-DE-EPP-2-ppt.pptx
459552192-USO-CORRECTO-DE-EPP-2-ppt.pptx459552192-USO-CORRECTO-DE-EPP-2-ppt.pptx
459552192-USO-CORRECTO-DE-EPP-2-ppt.pptx
 
7 EQUIPO DE PROTECIÓN PERSONAL 1.pptx 11
7 EQUIPO DE PROTECIÓN PERSONAL 1.pptx 117 EQUIPO DE PROTECIÓN PERSONAL 1.pptx 11
7 EQUIPO DE PROTECIÓN PERSONAL 1.pptx 11
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
Equipos De Proteccion
Equipos De ProteccionEquipos De Proteccion
Equipos De Proteccion
 
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
EQUIPO DE PROTECCION PERSONALEQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
 
Proteccion SEGURIDAD
Proteccion SEGURIDADProteccion SEGURIDAD
Proteccion SEGURIDAD
 
Lab 9 equipo de proteccion personal
Lab 9 equipo de proteccion personalLab 9 equipo de proteccion personal
Lab 9 equipo de proteccion personal
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
244926836-Equipo-de-Proteccion-Personal.ppt
244926836-Equipo-de-Proteccion-Personal.ppt244926836-Equipo-de-Proteccion-Personal.ppt
244926836-Equipo-de-Proteccion-Personal.ppt
 
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdfESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
 
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL TRABAJADORES
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL TRABAJADORESEQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL TRABAJADORES
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL TRABAJADORES
 
05 (powerpoint)-martha hnel
05 (powerpoint)-martha hnel05 (powerpoint)-martha hnel
05 (powerpoint)-martha hnel
 
Epp 4.1.8
Epp 4.1.8Epp 4.1.8
Epp 4.1.8
 
Generalidades de la nom 017 stps 2008.pptx
Generalidades de la nom 017 stps 2008.pptxGeneralidades de la nom 017 stps 2008.pptx
Generalidades de la nom 017 stps 2008.pptx
 
Elementosproteccionpersonal alumno
Elementosproteccionpersonal alumnoElementosproteccionpersonal alumno
Elementosproteccionpersonal alumno
 
Epp higiene y seguridad industrial
Epp higiene y seguridad industrialEpp higiene y seguridad industrial
Epp higiene y seguridad industrial
 

Más de Carlos Navarro

Uso de extintor media hora ok.pptx
Uso de extintor media hora  ok.pptxUso de extintor media hora  ok.pptx
Uso de extintor media hora ok.pptx
Carlos Navarro
 
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-1.pptx
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-1.pptxBRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-1.pptx
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-1.pptx
Carlos Navarro
 
1-BREC-EspaciosConfinados.pdf
1-BREC-EspaciosConfinados.pdf1-BREC-EspaciosConfinados.pdf
1-BREC-EspaciosConfinados.pdf
Carlos Navarro
 
-Bombas-Contra-Incendio-NFPA-20.pdf
-Bombas-Contra-Incendio-NFPA-20.pdf-Bombas-Contra-Incendio-NFPA-20.pdf
-Bombas-Contra-Incendio-NFPA-20.pdf
Carlos Navarro
 
2 CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA.pdf
2 CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA.pdf2 CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA.pdf
2 CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA.pdf
Carlos Navarro
 
PLAN FAMILIAR EN EMERGENCIAS.ppt
PLAN FAMILIAR EN EMERGENCIAS.pptPLAN FAMILIAR EN EMERGENCIAS.ppt
PLAN FAMILIAR EN EMERGENCIAS.ppt
Carlos Navarro
 
seguridad ciudadana barranca.pptx
seguridad ciudadana barranca.pptxseguridad ciudadana barranca.pptx
seguridad ciudadana barranca.pptx
Carlos Navarro
 
08A-I IFSTA ENTRADA FORZADA.ppt
08A-I    IFSTA   ENTRADA FORZADA.ppt08A-I    IFSTA   ENTRADA FORZADA.ppt
08A-I IFSTA ENTRADA FORZADA.ppt
Carlos Navarro
 
Guía del usuario para la prevención de riesgos en oficinas IV. Condiciones am...
Guía del usuario para la prevención de riesgos en oficinas IV. Condiciones am...Guía del usuario para la prevención de riesgos en oficinas IV. Condiciones am...
Guía del usuario para la prevención de riesgos en oficinas IV. Condiciones am...
Carlos Navarro
 
UTILIZACION DE UN EXTINGUIDOR.pptx
UTILIZACION DE UN EXTINGUIDOR.pptxUTILIZACION DE UN EXTINGUIDOR.pptx
UTILIZACION DE UN EXTINGUIDOR.pptx
Carlos Navarro
 
MANEJO SEGURO DE FERTILIZANTES.ppt
MANEJO SEGURO DE FERTILIZANTES.pptMANEJO SEGURO DE FERTILIZANTES.ppt
MANEJO SEGURO DE FERTILIZANTES.ppt
Carlos Navarro
 
Aportes sobre el Error Humano.pdf
Aportes sobre el Error Humano.pdfAportes sobre el Error Humano.pdf
Aportes sobre el Error Humano.pdf
Carlos Navarro
 
1.-marco-legal-en-grd.pptx
1.-marco-legal-en-grd.pptx1.-marco-legal-en-grd.pptx
1.-marco-legal-en-grd.pptx
Carlos Navarro
 
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.pptSEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
Carlos Navarro
 
para niños - fenomenos naturales.pptx
para niños - fenomenos naturales.pptxpara niños - fenomenos naturales.pptx
para niños - fenomenos naturales.pptx
Carlos Navarro
 
BRIGADAS GRD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2018.ppt
BRIGADAS GRD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2018.pptBRIGADAS GRD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2018.ppt
BRIGADAS GRD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2018.ppt
Carlos Navarro
 
JUEGO-LUDICO-SST.pptx-2.pdf
JUEGO-LUDICO-SST.pptx-2.pdfJUEGO-LUDICO-SST.pptx-2.pdf
JUEGO-LUDICO-SST.pptx-2.pdf
Carlos Navarro
 
riesgos.pptx
riesgos.pptxriesgos.pptx
riesgos.pptx
Carlos Navarro
 
para niños.pptx
para niños.pptxpara niños.pptx
para niños.pptx
Carlos Navarro
 
BRIGADIER.pptx
BRIGADIER.pptxBRIGADIER.pptx
BRIGADIER.pptx
Carlos Navarro
 

Más de Carlos Navarro (20)

Uso de extintor media hora ok.pptx
Uso de extintor media hora  ok.pptxUso de extintor media hora  ok.pptx
Uso de extintor media hora ok.pptx
 
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-1.pptx
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-1.pptxBRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-1.pptx
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-1.pptx
 
1-BREC-EspaciosConfinados.pdf
1-BREC-EspaciosConfinados.pdf1-BREC-EspaciosConfinados.pdf
1-BREC-EspaciosConfinados.pdf
 
-Bombas-Contra-Incendio-NFPA-20.pdf
-Bombas-Contra-Incendio-NFPA-20.pdf-Bombas-Contra-Incendio-NFPA-20.pdf
-Bombas-Contra-Incendio-NFPA-20.pdf
 
2 CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA.pdf
2 CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA.pdf2 CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA.pdf
2 CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA.pdf
 
PLAN FAMILIAR EN EMERGENCIAS.ppt
PLAN FAMILIAR EN EMERGENCIAS.pptPLAN FAMILIAR EN EMERGENCIAS.ppt
PLAN FAMILIAR EN EMERGENCIAS.ppt
 
seguridad ciudadana barranca.pptx
seguridad ciudadana barranca.pptxseguridad ciudadana barranca.pptx
seguridad ciudadana barranca.pptx
 
08A-I IFSTA ENTRADA FORZADA.ppt
08A-I    IFSTA   ENTRADA FORZADA.ppt08A-I    IFSTA   ENTRADA FORZADA.ppt
08A-I IFSTA ENTRADA FORZADA.ppt
 
Guía del usuario para la prevención de riesgos en oficinas IV. Condiciones am...
Guía del usuario para la prevención de riesgos en oficinas IV. Condiciones am...Guía del usuario para la prevención de riesgos en oficinas IV. Condiciones am...
Guía del usuario para la prevención de riesgos en oficinas IV. Condiciones am...
 
UTILIZACION DE UN EXTINGUIDOR.pptx
UTILIZACION DE UN EXTINGUIDOR.pptxUTILIZACION DE UN EXTINGUIDOR.pptx
UTILIZACION DE UN EXTINGUIDOR.pptx
 
MANEJO SEGURO DE FERTILIZANTES.ppt
MANEJO SEGURO DE FERTILIZANTES.pptMANEJO SEGURO DE FERTILIZANTES.ppt
MANEJO SEGURO DE FERTILIZANTES.ppt
 
Aportes sobre el Error Humano.pdf
Aportes sobre el Error Humano.pdfAportes sobre el Error Humano.pdf
Aportes sobre el Error Humano.pdf
 
1.-marco-legal-en-grd.pptx
1.-marco-legal-en-grd.pptx1.-marco-legal-en-grd.pptx
1.-marco-legal-en-grd.pptx
 
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.pptSEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
 
para niños - fenomenos naturales.pptx
para niños - fenomenos naturales.pptxpara niños - fenomenos naturales.pptx
para niños - fenomenos naturales.pptx
 
BRIGADAS GRD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2018.ppt
BRIGADAS GRD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2018.pptBRIGADAS GRD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2018.ppt
BRIGADAS GRD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2018.ppt
 
JUEGO-LUDICO-SST.pptx-2.pdf
JUEGO-LUDICO-SST.pptx-2.pdfJUEGO-LUDICO-SST.pptx-2.pdf
JUEGO-LUDICO-SST.pptx-2.pdf
 
riesgos.pptx
riesgos.pptxriesgos.pptx
riesgos.pptx
 
para niños.pptx
para niños.pptxpara niños.pptx
para niños.pptx
 
BRIGADIER.pptx
BRIGADIER.pptxBRIGADIER.pptx
BRIGADIER.pptx
 

3M EPPS RECOMENDACIONES.ppt

  • 1. Ayudando a proteger a las personas … … en el trabajo, en el hogar, para la vida División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Elementos de Protección Personal Uso y Conservación Lic. Erica C. Blanco Servicio Técnico Senior - OH&ESD Div. Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental 3M Argentina y Uruguay ecblanco@mmm.com
  • 2. 2 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. ¿De qué vamos a hablar hoy?  ¿Qué son los EPP?  ¿Cuáles son los EPP?  ¿Cuáles no se consideran EPP?  ¿Para qué se usan y cómo?  ¿Cómo se los cuida cuándo no están siendo usados?  Conclusiones  Preguntas y respuestas
  • 3. 3 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Elemento de Protección Personal: ¿Qué es? Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud. Se utilizan porque existe una necesidad Fuente: Guía técnica para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos de protección individua INSHT - España
  • 4. 4 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. 1. Eliminación del Riesgo 2. Aislamiento del Riesgo 3. Alejamiento del Trabajador (protección colectiva) 4. Protección del Trabajador (protección personal) Fuente: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias/Guias_Orientativas_EPI/Ficheros/Protectores_auditivos.pdf EPP: ¿Cuándo se utilizan?
  • 5. 5 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. EPP: ¿Cómo se utilizan?  Son de uso personal  Deben adaptarse a las características anatómicas personales del usuario  Deben mantenerse en buen estado de limpieza y funcionalidad  La persona debe haber sido capacitada en el uso  Debe elegirse el elemento adecuado acorde al riesgo del que se quiere proteger
  • 6. 6 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. EPP: Ventajas  Proporcionan una barrera entre el operador y el riesgo determinado  Disminuyen la gravedad de las consecuencias del accidente sufrido por el trabajador  Son de fácil selección  Fáciles de implementar su uso  Gran variedad de oferta en el mercado
  • 7. 7 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. EPP: ¿Cuáles son?  Equipos destinados a la Protección Auditiva  Equipos destinados a la Protección Ocular  Equipos destinados a la Protección de la Cabeza  Equipos destinados a la Protección Parcial o Total del Rostro  Indumentaria de Protección  Equipos destinados a la Protección Respiratoria  Equipos destinados a la Protección de las Extremidades Inferiores y de Prevención de Deslizamiento  Equipos destinados a la Protección de las Extremidades Superiores  Equipos destinados a la Protección Contra Caídas de Altura  Equipos destinados a la Protección contra Radiaciones  Equipos de Protección de Cabeza para Conductores  Elementos de Prevención contra el ahogamiento por Inmersión Fuente: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/61323/norma.htm
  • 8. 8 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. EPP: consideraciones  Acorde al riesgo al que está expuesto el usuario.  Condiciones del ambiente laboral.  Cumplimiento de las normas aplicables: certificaciones  Compatibles con otros EPP: protección y confort son requerimientos conflictivos.  Requerimientos internos del cliente / usuario  Otros atributos: alta visibilidad
  • 9. 9 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Quedan excluídos  La ropa de trabajo común.  Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.  Los equipos de protección individual de los militares, de los policías, etc.  El material de deporte.  El material de autodefensa o de disuasión.  Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos (conos, balizas, etc.) Fuente: Guía técnica para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos de protección individua INSHT - Españal
  • 10. 10 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved.
  • 11. 11 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. ¿Cómo seleccionar el respirador correcto?
  • 12. 12 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Equipos de Protección Respiratoria Respiradores purificadores de aire Respiradores de suministro de aire Respiradores de presión negativa Respiradores presión positiva (motorizados) Respiradores libres de mantenimiento: Semimáscaras + filtros / cartuchos: Máscaras cara completa + filtros / cartuchos: Pieza facial de ajuste al rostro: Pieza facial de ajuste holgado: Respiradores de línea de aire: Equipos autónomos: Partículas Gases y vapores Combinado * Depende si es máscara o semimáscara ** Depende si es capucha o cobertor Clasificación
  • 13. 13 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Factor de Protección Asignado  Cada equipo de protección respiratoria tiene su FP asignado por normas.  El FP real solo puede medirse en el ambiente de trabajo.  Depende de:  Tipo de filtro.  Ajuste a la cara.  Aceptación del trabajador. FPA = Ca conc. del contaminante en el exterior del respirador Ci conc. del contaminante entre el respirador y la cara del usuario
  • 14. 14 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Equipos de Protección Respiratoria Respiradores purificadores de aire Respiradores de suministro de aire Respiradores de presión negativa Respiradores presión positiva (motorizados) Respiradores libres de mantenimiento: 10 Semimáscaras + filtros / cartuchos: 10 Máscaras cara completa + filtros / cartuchos: 100 Pieza facial de ajuste al rostro: 1000* Pieza facial de ajuste holgado: 1000** Respiradores de línea de aire: 1000* Equipos autónomos: 10000 Partículas Gases y vapores Combinado Factor de Protección Asignado según ANSI Z88.2-1992 * Depende si es máscara o semimáscara ** Depende si es capucha o cobertor
  • 15. 15 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Instrucciones de colocación
  • 16. 16 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved.
  • 17. 17 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Prueba de ajuste de los respiradores
  • 18. 18 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved.
  • 19. 19 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Barbijos y mascarillas quirúrgicas vs Respiradores ¡¡ Sí PROTEGEN LAS VIAS RESPIRATORIAS !! ¡¡ NO PROTEGEN LAS VIAS RESPIRATORIAS !!
  • 20. 20 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Tiempo de NO USO Un 10% de tiempo de NO USO, anula las características positivas de un respirador
  • 21. 21 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Usos incorrectos
  • 22. 22 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved.
  • 23. 23 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Respiradores libres de mantenimiento. Limpieza y almacenamiento Antes Después
  • 24. 24 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Respiradores con mantenimiento:  Antes de limpiar, remover los filtros y cartuchos  Lavarlo con jabón suave y agua tibia. Utilizar un cepillo para remover la suciedad. Secarlo.  4 mL hipoclorito de sodio / 1L agua  Revisar las partes y reemplazar las defectuosas.  Si es necesario, sacar y reemplazar los filtros.  Re-ensamblar el respirador.  Almacenar los respiradores identificados, limpios en una bolsa plástica / papel dentro de un armario Limpieza y almacenamiento
  • 25. 25 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved.
  • 26. 26 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Protectores Auditivos Tapones Auriculares Cobertores Tapones Unidos por Vincha Pre moldeados Moldeables por el Usuario Per- sonalizados Vincha Acoplados a Casco Nuca Tipos Especiales Depen- dientes del nivel Reducción activa del ruido (ANR) Cobertores de Comu- nicación Cascos Anti-ruido Fuente: IRAM 4125:2000
  • 27. 27 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Obsesión con la atenuación  Actitud de que “más es mejor”  El protector auditivo con el mayor valor de NRR es:  ¿probablemente el mejor utilizado?  ¿siempre es el que mejor ajuste tiene?  ¿el que será usado por mayor tiempo?  Los datos de atenuación indican la capacidad del protector auditivo, no su efectividad El mejor protector auditivo es el usado de manera efectiva y consistente.
  • 28. 28 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. No seleccionar un valor de atenuación demasiado alto LA entre 75 y 85 dBA
  • 29. 29 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. 0 5 10 15 20 25 30 NRR efectivo (dB) 240 120 60 30 15 0 minutos sin uso de protección auditiva (8 hs de exposición) NRR 30 NRR 20 Tiempo de uso vs NRR efectivo
  • 30. 30 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Instrucciones de colocación
  • 31. 31 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Recomendaciones de uso para  Utilizarlo de acuerdo a las instrucciones de uso.  Utilizarlo durante toda la jornada laboral.  No tocarlo con las manos sucias.  No lavarlo.  Descartarlo cuando esté sucio o al finalizar la jornada laboral.
  • 32. 32 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Recomendaciones de uso para  Utilizarlo de acuerdo a las instrucciones de uso.  Utilizarlo durante toda la jornada laboral.  No tocarlo con las manos sucias.  Se pueden lavar  NO usar solventes  Descartarlo cuando estén deteriorados
  • 33. 33 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Recomendaciones de uso para  Utilizarlo de acuerdo a las instrucciones de uso.  Utilizarlo durante toda la jornada laboral.  Retirar el cabello para que las almohadillas se ajusten correctamente a la oreja.  Lavarlo con agua tibia y jabón neutro  Reemplazar las almohadillas o el relleno cuando estén deteriorados.
  • 34. 34 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Desgaste Mal Uso Usos incorrectos
  • 35. 35 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Cuidados y recomendaciones de uso
  • 36. 36 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved.
  • 37. 37 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Protección ocular basada en los riesgos oculares De  Protección basada en los productos:  Anteojos  Antiparras  Protectores faciales A  Protección basada en los riesgos:  Impacto  Salpicaduras  Radiación
  • 38. 38 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Riesgo o aplicación Anteojos Antiparras Prot. faciales Full Face Gotas de líquidos N/A  N/A  Salpicaduras de líquidos N/A N/A   Partículas de polvo gruesas (> 5µ) N/A  N/A  Partículas de polvo finas (< 5µ) y gases N/A  N/A  Luz UV    N/A Radiación IR    N/A Resplandor solar en uso industrial    N/A Soldadura    N/A Impacto a baja energía (F) (bolita de acero de 6 mm a 45 m/s) FT FT FT N/A Impacto a energía media (B) (bolita de acero de 6 mm a 120 m/s) N/A BT BT N/A Impacto a alta energía (A) (bolita de acero de 6 mm a 190 m/s) N/A N/A AT N/A
  • 39. 39 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Tipos de filtro
  • 40. 40 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved.  Prueba del lápiz  Verificar el comfort: los lentes de seguridad  ¿son grandes o pequeños?  ¿se asientan correctamente?  ¿se deslizan?  No existe anteojo de seguridad universal que se ajuste a todas las personas  Considerar una amplia gama que se adecuen a diferentes perfiles faciales Pruebas de ajuste
  • 41. 41 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Uso correcto  Apoyo firme sobre la nariz.  Pieza nasal:  no debe deslizarse por la nariz a causa de la transpiración o la humedad  Estar cerca del rostro, pero sin molestar  Ajuste de manera cómoda:  no debe interferir indebidamente en los movimientos del usuario.  Partes ajustables:  en una posición segura y correcta.  Tres puntos del rostro:  en el puente nasal y detrás de cada oreja.  Patillas:  rodear la cabeza y asegurar con una leve presión detrás de las orejas y no por encima de ellas.
  • 42. 42 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved.  Sello protector que asegure que no habrá penetración.  La banda debe ejercer suficiente presión, pero no demasiada, que pueda provocar dolor de cabeza. Uso correcto: antiparras
  • 43. 43 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Nunca use protectores oculares de seguridad industrial, para deportes u otras actividades recreativas Usos incorrectos
  • 44. 44 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Mantenimiento  Desechar los lentes de seguridad si:  Se rayan, o pierden su claridad óptica  Se dañan, doblan o ensucian demasiado  Ha recibido el impacto de algún objeto o ha recibido salpicadura de algún produco químico  Inspeccionar el protector visual en busca de daños, antes de cada uso.  Almacenar en un estuche limpio y guardar en armario  Proteger: daño físico, productos químicos, polvo, luz solar, temperaturas extremas, humedad excesiva y ambientes aceitosos.
  • 45. 45 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved.  Si es posible nunca limpie los lentes en seco.  Antes de limpiar, inspeccione detalladamente.  Lávelos bajo agua corriente con jabón neutro (nunca solventes) y séquelos con pequeños toques con un paño suave  Use un limpiador líquido para lentes con un pañuelo o paño específico para limpiar lentes.  Use una toallita de limpieza de lentes prehumedecida.  Si no tiene líquido disponible, sople o quite suavemente las partículas y luego límpielos en seco con sumo cuidado. Limpieza de los lentes
  • 46. 46 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Tu vida puede quedar así. Sos responsable de tu destino.
  • 47. 47 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. #4 Prototype
  • 48. 48 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Clasificación, IRAM 3620  Diseño (tipos, numerados)  Riesgo para el cual son aptos (clases, según letras)
  • 49. 49 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Clasificación, IRAM 3620  Diseño (tipos, numerados)  Tipo 1: copa con visera, arnés, pudiendo incorporar barbijo y accesorios.  Tipo 2: copa con ala, arnés, pudiendo incorporar barbijo y accesorios.
  • 50. 50 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Clasificación, IRAM 3620  Riesgo para el cual son aptos (clases, según letras)  Clase A: protección contra riesgos de impacto, penetración y llama. Opcionalmente contra salpicaduras de metal fundido.  Clase B: clase A y protección contra riesgo eléctrico hasta 13200 V.  Clase C: protección contra riesgos de impacto y penetración.
  • 51. 51 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Instrucciones de uso  Colocarse el casco de modo que el borde esté derecho cuando la cabeza esté erguida;  no usarlo inclinado porque puede reducir la protección que puede brindar  Deben usarse con la visera hacia adelante.  suspensión hecha para proteger cuando el casco está en esa posición.  Usar mentonera si necesita inclinarse hacia adelante o abajo, mirar hacia arriba o trabajar en zonas ventosas
  • 52. 52 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Mantenimiento  Guardar en un lugar seguro  No guardar a la luz directa del sol ni en condiciones de calor o humedad excesivos  Revisar en la carcasa señales de daño o deterioro  Inspeccionar la suspensión  Reemplazar las piezas defectuosas, si aplica  Limpiar o reemplazar la sudadera.  Los cascos deben reemplazarse de acuerdo a las sugerencias del fabricante.  No tienen fecha de vencimiento
  • 53. 53 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Higiene  Limpieza y desinfección importantes si el usuario suda excesivamente o si el casco es utilizado por más de una persona  Solución desinfectante (hipoclorito de sodio)  Evitar el uso de solventes: deterioro de la absorción del golpe o la resistencia a la penetración.
  • 54. 54 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Lo que no hay que hacer  No usar el casco como si fuera un balde o una canasta  No pintarlo ni use solventes para pegarle rótulos, ni rayarlo para identificarlo  No guardar el casco al calor o expuesto directamente al sol, (luneta)  No modificar, cortar ni perforar el casco.  Sentarse sobre ellos  Arrojarlos al aire  Guardar objetos personales en el espacio que hay entre las correas de suspensión y el armazón  No usarlo
  • 55. 55 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Lo importante  Utilización correcta del EPP: instrucciones de uso  Tiempo de uso  Protección efectiva vs. sobreprotección  Comodidad en el uso  Preferencias y necesidades del usuario  Limitaciones físicas del usuario  Clima y condiciones del ambiente de trabajo  Compatibilidad con otros EPPs  Cuidados y recomendaciones en el uso  Higiene y mantenimiento del EPP  Recambio del EPP
  • 56. 56 División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Conclusiones  Respetar y cumplir los procedimientos relacionados a prevención y control de la seguridad y salud ocupacional.  Utilizar correctamente los EPPs en todo momento.  Ser conscientes que el NO uso de los EPP nos expone innecesariamente a los riesgos mencionados.  Nunca utilizar un EPP que se encuentre dañado.  Ante la menor duda, siempre consultar con el especialista.
  • 57. Ayudando a proteger a las personas … … en el trabajo, en el hogar, para la vida División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental © 3M 2009. All Rights Reserved. Muchas Gracias ¿Preguntas?