SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DE EPP
NORMATIVA
LEY 29783 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Artículo 60. Equipos para la protección.
El empleador proporciona a sus trabajadores equipos de protección
personal adecuados, según el tipo de trabajo y riesgos específicos
presentes en el desempeño de sus funciones, cuando no se puedan
eliminar en su origen los riesgos laborales o sus efectos perjudiciales para
la salud este verifica el uso efectivo de los mismos.
Si el ambiente de trabajo puede ser modificado físicamente para prevenir la
exposición del empleado a un peligro potencial, entonces el peligro puede
ser eliminado con un control.
CONTROLES DE INGENIERÍA
Si los empleados pueden modificar la forma en la que hacen su trabajo y
eliminar la exposición al posible peligro entonces el peligro puede ser
eliminado con un control de las prácticas laborales.
CONTROLES DE LA PRÁCTICA
LABORAL
EMPLEADOR
• Evalúa los posibles peligros del lugar de trabajo.
• Provee EPP.
• Determina cuándo debe ser usados.
• Facilita entrenamiento e instrucción en el uso adecuado del EPP
EMPLEADO
• Usar el EPP de acuerdo al entrenamiento y las instrucciones recibidas.
• Inspeccionarlo diariamente y mantenerlo en condiciones de limpieza y
uso aceptables
RESPONSABILIDADES
CONCEPTO
¿QUE ES UN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)?:
Es un artículo diseñado para actuar como barrera que protege el cuerpo o
una extremidad del trabajador, de golpes, caídas, abrasiones, punciones y
heridas, o es un elemento que absorbe o retiene una sustancia o radiación
nociva evitando que se lesione o enferme.
CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR
LOS EPP
El EPP debe proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que
motivan su uso, sin ocasionar o suponer por sí mismos riesgos adicionales
ni molestias innecesarias.
En tal sentido:
• Debe responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.
• Debe tener en cuenta las condiciones anatómicas, fisiológicas y el
estado de salud del trabajador.
• Debe adecuarse al portador tras los ajustes necesarios.
• En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de
varios equipos de protección individual, estos deben ser compatibles
entre si y mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos
correspondientes.
El EPI debe cumplir con las Normas Técnicas Peruanas de INDECOPI o a
falta de éstas, con normas técnicas internacionalmente aceptadas. El EPI
debe estar certificado por un organismo acreditado.
Características:
• Protección, eficacia
• Comodidad
• Fácil mantenimiento
Tener en cuenta:
• Riesgos posibles
• Condiciones de trabajo
• Partes del cuerpo
• Certificación
SELECCIÓN DEL EPP
PROTECCIÓN PARA LA CABEZA
CASCOS DE SEGURIDAD
Clases de Casco:
• Casco de Clase A (General):
Trabajos industriales en general.
Protección de tensión eléctrica
hasta 2200 V., C.A. 60 HZ.
• Casco de Clase B (Eléctrica):
Trabajos industriales en general,
con grado de protección igual al
de la clase A. Protección para
tensión eléctrica hasta 20000 V.,
C.A. 60 HZ.
Cuidados del casco:
• Ajustar el tafilete de acuerdo
con el usuario.
• Revisar antes de cada uso.
• Limpieza periódica.
• Remplazo después de
impactos severos.
PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA
ACCIDENTE
PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA
Gafas de seguridad:
Éstas deben tener guardas laterales, superiores e inferiores, de manera
que protejan contra impactos de baja energía y temperaturas extremas. En
caso de usar anteojos de medida, las gafas de protección deben ser
adecuadas para colocarse sobre los lentes en forma segura y cómoda.
Cuidados:
• Lavar los lentes con agua limpia y jabón suave
• Mantener los equipos con los lentes hacia arriba
• Usar protección sobre lentes de contacto
• En labores de soldadura, se debe usar vidrio de matiz correcto
PROTECCIÓN AUDITIVA
PROTECCIÓN AUDITIVA
Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho o orejeras
(auriculares).
• Tapones: son elementos que se insertan en el conducto auditivo
externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de
sujeción.
• Orejeras: son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con
absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una
banda de sujeción alrededor de la cabeza.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
No se permite el uso de respiradores en espacios confinados por posible
deficiencia de oxígeno o atmósfera contaminada. Se debe utilizar línea de
aire o equipos de respiración auto-contenida.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
Cuidados (para protección
respiratoria no desechable):
• Revisión antes de cada uso.
• Limpieza de partes plásticas
• Reparación por personal
entrenado usando partes
adecuadas.
• Guardar en sitios frescos y
secos.
• Lejos de riesgos de
aplastamiento
PROTECCIÓN PARA LAS MANOS
• Deberá usarse la clase de guante de
acuerdo a la naturaleza del trabajo
además de confortables, de buen
material y forma, y eficaces.
• La naturaleza del material de estas
prendas de protección será el
adecuado para cada tipo de trabajo.
GUANTES DE SEGURIDAD
Tipos de guantes (los más comunes):
• Dieléctricos, de acuerdo a la tensión de trabajo.
• De neopreno, resistentes a la abrasión y agentes químicos de carácter
agresivo.
• De algodón o punto, para trabajos ligeros.
• De cuero, para trabajos de manipulación en general
• De plástico, para protegerse de agentes químicos nocivos.
• De amianto, para trabajos que tengan riesgo de sufrir quemaduras.
• De malla metálica o Kevlar, para trabajos de manipulación de piezas
cortantes.
• De lona, para manipular elementos en que se puedan producir
arañazos, pero que no sean materiales con grandes asperezas.
GUANTES DE SEGURIDAD
Cuidados:
• Remplazo periódico.
• Sellar los guantes al trabajar con sustancias químicas.
• No usar guantes con maquinarias en movimiento.
• Los guantes deben ser de la talla apropiada y en buenas condiciones.
• No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en
movimiento o giratoria.
• Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con
materiales químicos no deben ser utilizados.
PROTECCIÓN PARA LOS PIES
ZAPATOS DE SEGURIDAD
Protección:
• Puntera de acero
• Suela reforzada
• Conductor aislante
• Impermeable
• Antideslizante
PROTECCIÓN ANTICAÍDAS
El arnés de seguridad con amortiguador de impacto y doble línea de
enganche con mosquetón de doble seguro, para trabajos en altura,
permite frenar la caída, absorber la energía cinética y limitar el esfuerzo
transmitido a todo el conjunto.
ARNÉS DE SEGURIDAD
El arnés de seguridad con
amortiguador de impacto y doble
línea de enganche con mosquetón de
doble seguro, para trabajos en altura,
permite frenar la caída, absorber la
energía cinética y limitar el esfuerzo
transmitido a todo el conjunto.
ARNÉS DE SEGURIDAD
• La longitud de la cuerda de seguridad
(cola de arnés) no deberá ser superior a
1,80m, deberá tener en cada uno de sus
extremos un mosquetón de anclaje de
doble seguro y un amortiguador de
impacto de 1,06 m (3.5 pies) en su
máximo alargamiento.
• La cuerda de seguridad nunca deberá
encontrarse acoplada al anillo del arnés.
• Los puntos de anclaje, deberán soportar
al menos una carga de 2 265 Kg (5 000
lb.) por trabajador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativo
JohanRojas41
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
Yanet Caldas
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Carlos Cortéz
 
Equipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacionEquipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentaciontomasgomez11
 
La importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los EppLa importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los Epp
Ven Perm Utas
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
Javier Sáenz Huamán
 
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personalCampaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Karen de Cierra
 
Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]oscarreyesnova
 
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en alturaSST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
TVPerú
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Ivo Costa
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
jorja55
 
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
PRESENTACION resolucion 4272.pptxPRESENTACION resolucion 4272.pptx
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
julian duque
 
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
ALBERTOAQUILES1964
 
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de eppCapacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de eppulisesmarambiocastro
 
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONALELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONALGloria Daza
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
lourdeschavez26
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
sindustrialcepm
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
SST Asesores SAC
 

La actualidad más candente (20)

Uso de epp
Uso de eppUso de epp
Uso de epp
 
Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativo
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Equipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacionEquipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacion
 
La importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los EppLa importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los Epp
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
 
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personalCampaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
 
Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]
 
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en alturaSST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
PRESENTACION resolucion 4272.pptxPRESENTACION resolucion 4272.pptx
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
 
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
 
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de eppCapacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
 
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONALELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 

Similar a 2023 - USO DE EPP - ppt.pptx

Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).pptElementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
ssuser1eceb7
 
EPP Capacitacion.pptx
EPP Capacitacion.pptxEPP Capacitacion.pptx
EPP Capacitacion.pptx
JuanDavidGaviriaRuiz1
 
EXPO USO Y MANEJO DE EPPS_Actualizada.ppt
EXPO USO Y MANEJO DE EPPS_Actualizada.pptEXPO USO Y MANEJO DE EPPS_Actualizada.ppt
EXPO USO Y MANEJO DE EPPS_Actualizada.ppt
MariaAlejandraRodrig403160
 
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptxUSO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
MARLYNRAMOSLASSO
 
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdfESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
ArturoEfranUriostegu
 
PPT- EPP.ppt
PPT- EPP.pptPPT- EPP.ppt
PPT- EPP.ppt
MarioAguila5
 
Uso de equipo de protección personal, consideraciones
Uso de equipo de protección personal, consideracionesUso de equipo de protección personal, consideraciones
Uso de equipo de protección personal, consideraciones
ssuserf94917
 
CAPACITACION EPP 1.pptx
CAPACITACION EPP 1.pptxCAPACITACION EPP 1.pptx
CAPACITACION EPP 1.pptx
marthaorjuela7
 
Elementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personalElementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personal
Adry Puch
 
Uso-de-EPPs.............................
Uso-de-EPPs.............................Uso-de-EPPs.............................
Uso-de-EPPs.............................
EcosemPucaraMorococh2
 
Resumen
ResumenResumen
Presentación del curso equipo de protección personal
Presentación del curso equipo de protección personalPresentación del curso equipo de protección personal
Presentación del curso equipo de protección personal
PRESENSS
 
Instructivi lab epp
Instructivi lab eppInstructivi lab epp
Instructivi lab epp
Armando Clemow
 
Norma G050.Equipo te proteccion individual.pptx
Norma G050.Equipo te proteccion individual.pptxNorma G050.Equipo te proteccion individual.pptx
Norma G050.Equipo te proteccion individual.pptx
MamaniTEstrellita
 
EPP.pptx
EPP.pptxEPP.pptx
Capitulo 3 Equipo de Proteccion
Capitulo 3  Equipo de ProteccionCapitulo 3  Equipo de Proteccion
Capitulo 3 Equipo de Proteccion
Vilma Chavez de Pop
 
Equipos de proteccion
Equipos de proteccionEquipos de proteccion
Equipos de proteccionMaru Sosa
 
ACT NRO 3 DIAPOSIITIVAS UNIDAD 5 EPP HYSII 2020.ppt
ACT NRO 3 DIAPOSIITIVAS UNIDAD 5 EPP HYSII 2020.pptACT NRO 3 DIAPOSIITIVAS UNIDAD 5 EPP HYSII 2020.ppt
ACT NRO 3 DIAPOSIITIVAS UNIDAD 5 EPP HYSII 2020.ppt
manuelpro1
 
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptxTema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
AlexEscalier
 

Similar a 2023 - USO DE EPP - ppt.pptx (20)

Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).pptElementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
 
EPP Capacitacion.pptx
EPP Capacitacion.pptxEPP Capacitacion.pptx
EPP Capacitacion.pptx
 
EXPO USO Y MANEJO DE EPPS_Actualizada.ppt
EXPO USO Y MANEJO DE EPPS_Actualizada.pptEXPO USO Y MANEJO DE EPPS_Actualizada.ppt
EXPO USO Y MANEJO DE EPPS_Actualizada.ppt
 
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptxUSO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
 
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdfESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
 
PPT- EPP.ppt
PPT- EPP.pptPPT- EPP.ppt
PPT- EPP.ppt
 
Uso de equipo de protección personal, consideraciones
Uso de equipo de protección personal, consideracionesUso de equipo de protección personal, consideraciones
Uso de equipo de protección personal, consideraciones
 
CAPACITACION EPP 1.pptx
CAPACITACION EPP 1.pptxCAPACITACION EPP 1.pptx
CAPACITACION EPP 1.pptx
 
Elementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personalElementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personal
 
Uso-de-EPPs.............................
Uso-de-EPPs.............................Uso-de-EPPs.............................
Uso-de-EPPs.............................
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Presentación del curso equipo de protección personal
Presentación del curso equipo de protección personalPresentación del curso equipo de protección personal
Presentación del curso equipo de protección personal
 
Instructivi lab epp
Instructivi lab eppInstructivi lab epp
Instructivi lab epp
 
Norma G050.Equipo te proteccion individual.pptx
Norma G050.Equipo te proteccion individual.pptxNorma G050.Equipo te proteccion individual.pptx
Norma G050.Equipo te proteccion individual.pptx
 
EPP.pptx
EPP.pptxEPP.pptx
EPP.pptx
 
Capitulo 3 Equipo de Proteccion
Capitulo 3  Equipo de ProteccionCapitulo 3  Equipo de Proteccion
Capitulo 3 Equipo de Proteccion
 
Equipos de proteccion
Equipos de proteccionEquipos de proteccion
Equipos de proteccion
 
EPP.pptx
EPP.pptxEPP.pptx
EPP.pptx
 
ACT NRO 3 DIAPOSIITIVAS UNIDAD 5 EPP HYSII 2020.ppt
ACT NRO 3 DIAPOSIITIVAS UNIDAD 5 EPP HYSII 2020.pptACT NRO 3 DIAPOSIITIVAS UNIDAD 5 EPP HYSII 2020.ppt
ACT NRO 3 DIAPOSIITIVAS UNIDAD 5 EPP HYSII 2020.ppt
 
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptxTema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

2023 - USO DE EPP - ppt.pptx

  • 2. NORMATIVA LEY 29783 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Artículo 60. Equipos para la protección. El empleador proporciona a sus trabajadores equipos de protección personal adecuados, según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones, cuando no se puedan eliminar en su origen los riesgos laborales o sus efectos perjudiciales para la salud este verifica el uso efectivo de los mismos.
  • 3. Si el ambiente de trabajo puede ser modificado físicamente para prevenir la exposición del empleado a un peligro potencial, entonces el peligro puede ser eliminado con un control. CONTROLES DE INGENIERÍA
  • 4. Si los empleados pueden modificar la forma en la que hacen su trabajo y eliminar la exposición al posible peligro entonces el peligro puede ser eliminado con un control de las prácticas laborales. CONTROLES DE LA PRÁCTICA LABORAL
  • 5. EMPLEADOR • Evalúa los posibles peligros del lugar de trabajo. • Provee EPP. • Determina cuándo debe ser usados. • Facilita entrenamiento e instrucción en el uso adecuado del EPP EMPLEADO • Usar el EPP de acuerdo al entrenamiento y las instrucciones recibidas. • Inspeccionarlo diariamente y mantenerlo en condiciones de limpieza y uso aceptables RESPONSABILIDADES
  • 6. CONCEPTO ¿QUE ES UN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)?: Es un artículo diseñado para actuar como barrera que protege el cuerpo o una extremidad del trabajador, de golpes, caídas, abrasiones, punciones y heridas, o es un elemento que absorbe o retiene una sustancia o radiación nociva evitando que se lesione o enferme.
  • 7. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS EPP El EPP debe proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin ocasionar o suponer por sí mismos riesgos adicionales ni molestias innecesarias. En tal sentido: • Debe responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo. • Debe tener en cuenta las condiciones anatómicas, fisiológicas y el estado de salud del trabajador.
  • 8. • Debe adecuarse al portador tras los ajustes necesarios. • En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de protección individual, estos deben ser compatibles entre si y mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes. El EPI debe cumplir con las Normas Técnicas Peruanas de INDECOPI o a falta de éstas, con normas técnicas internacionalmente aceptadas. El EPI debe estar certificado por un organismo acreditado.
  • 9. Características: • Protección, eficacia • Comodidad • Fácil mantenimiento Tener en cuenta: • Riesgos posibles • Condiciones de trabajo • Partes del cuerpo • Certificación SELECCIÓN DEL EPP
  • 11. CASCOS DE SEGURIDAD Clases de Casco: • Casco de Clase A (General): Trabajos industriales en general. Protección de tensión eléctrica hasta 2200 V., C.A. 60 HZ. • Casco de Clase B (Eléctrica): Trabajos industriales en general, con grado de protección igual al de la clase A. Protección para tensión eléctrica hasta 20000 V., C.A. 60 HZ. Cuidados del casco: • Ajustar el tafilete de acuerdo con el usuario. • Revisar antes de cada uso. • Limpieza periódica. • Remplazo después de impactos severos.
  • 14. PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA Gafas de seguridad: Éstas deben tener guardas laterales, superiores e inferiores, de manera que protejan contra impactos de baja energía y temperaturas extremas. En caso de usar anteojos de medida, las gafas de protección deben ser adecuadas para colocarse sobre los lentes en forma segura y cómoda. Cuidados: • Lavar los lentes con agua limpia y jabón suave • Mantener los equipos con los lentes hacia arriba • Usar protección sobre lentes de contacto • En labores de soldadura, se debe usar vidrio de matiz correcto
  • 16. PROTECCIÓN AUDITIVA Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho o orejeras (auriculares). • Tapones: son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción. • Orejeras: son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción alrededor de la cabeza.
  • 17. PROTECCIÓN RESPIRATORIA No se permite el uso de respiradores en espacios confinados por posible deficiencia de oxígeno o atmósfera contaminada. Se debe utilizar línea de aire o equipos de respiración auto-contenida.
  • 18. PROTECCIÓN RESPIRATORIA Cuidados (para protección respiratoria no desechable): • Revisión antes de cada uso. • Limpieza de partes plásticas • Reparación por personal entrenado usando partes adecuadas. • Guardar en sitios frescos y secos. • Lejos de riesgos de aplastamiento
  • 19. PROTECCIÓN PARA LAS MANOS • Deberá usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo además de confortables, de buen material y forma, y eficaces. • La naturaleza del material de estas prendas de protección será el adecuado para cada tipo de trabajo.
  • 20. GUANTES DE SEGURIDAD Tipos de guantes (los más comunes): • Dieléctricos, de acuerdo a la tensión de trabajo. • De neopreno, resistentes a la abrasión y agentes químicos de carácter agresivo. • De algodón o punto, para trabajos ligeros. • De cuero, para trabajos de manipulación en general • De plástico, para protegerse de agentes químicos nocivos. • De amianto, para trabajos que tengan riesgo de sufrir quemaduras. • De malla metálica o Kevlar, para trabajos de manipulación de piezas cortantes. • De lona, para manipular elementos en que se puedan producir arañazos, pero que no sean materiales con grandes asperezas.
  • 21. GUANTES DE SEGURIDAD Cuidados: • Remplazo periódico. • Sellar los guantes al trabajar con sustancias químicas. • No usar guantes con maquinarias en movimiento. • Los guantes deben ser de la talla apropiada y en buenas condiciones. • No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento o giratoria. • Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales químicos no deben ser utilizados.
  • 23. ZAPATOS DE SEGURIDAD Protección: • Puntera de acero • Suela reforzada • Conductor aislante • Impermeable • Antideslizante
  • 24. PROTECCIÓN ANTICAÍDAS El arnés de seguridad con amortiguador de impacto y doble línea de enganche con mosquetón de doble seguro, para trabajos en altura, permite frenar la caída, absorber la energía cinética y limitar el esfuerzo transmitido a todo el conjunto.
  • 25. ARNÉS DE SEGURIDAD El arnés de seguridad con amortiguador de impacto y doble línea de enganche con mosquetón de doble seguro, para trabajos en altura, permite frenar la caída, absorber la energía cinética y limitar el esfuerzo transmitido a todo el conjunto.
  • 26. ARNÉS DE SEGURIDAD • La longitud de la cuerda de seguridad (cola de arnés) no deberá ser superior a 1,80m, deberá tener en cada uno de sus extremos un mosquetón de anclaje de doble seguro y un amortiguador de impacto de 1,06 m (3.5 pies) en su máximo alargamiento. • La cuerda de seguridad nunca deberá encontrarse acoplada al anillo del arnés. • Los puntos de anclaje, deberán soportar al menos una carga de 2 265 Kg (5 000 lb.) por trabajador.