SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Interno de Protección Civil
Sesión1 / Competencia
Elementosde competencia
Al términode lasesiónel estudiantelogrará:
Reconocerlaimportanciadel ProgramaInternode ProtecciónCivil.
Sesión1 / Tema 1. Introducción
Introducción
El objetivo principal de aplicarlasmedidasenproteccióncivil enuninmuebleesregularel
conjuntode principiosynormasde conductaa implementar,tantoporlosciudadanoscomopor
lasautoridadesyorganismosvoluntarios,conel finde prevenir,auxiliaryrestablecercualquier
tipode emergenciaodesastre ante lapresenciade unagente perturbador.
Los asentamientoshumanospresentandiferentestiposde vulnerabilidadesante laocurrenciade
fenómenosnaturales(geológicosohidrometeorológicos) yantrópicos (socio-organizativos,
sanitario-ecológicoyquímico-tecnológicos).Constanciade estoshechoslorepresentanlossismos
que se han presentadosenlasúltimasdécadas,laserupcionesvolcánicas,huracanes,tormentas,
procesosde remociónenmasa,derramesde combustibles,epidemias,concentracionesmasivas,
incendios,accidentesautomovilísticos,marítimos,aéreosyactosvandálicos.
Comola funciónprincipal de laproteccióncivil essalvaguardarlaintegridadfísicade laspersonas,
losbienesyel entorno,lostresnivelesde gobierno(federal,estatal ymunicipal),han
experimentadoque unpapel importante enel cumplimientode lastareasesel relativoal que
realizanlosciudadanosmediante el trabajoconjuntoparalaconformaciónde mecanismos
operativos,técnicosyjurídicos,que coadyuvande maneraeficiente parael cumplimientode las
tareasde proteccióncivil.
La experienciade Méxicoenmateriade proteccióncivil tiene sudesarrollomásimportante a
partir del desastre ocasionadoporlosterremotosdelmesde septiembrede 1985, ya que en esa
ocasiónse pusode manifiestolanecesidadde contarcon un instrumentoadministrativode
coberturanacional que permitieraintegrarycoordinarlarespuestade todoslossectoressociales,
encaso de presentarse nuevosdesastres.
En consecuencia,el ejecutivofederal emitiólasbasesparael establecimientodel SistemaNacional
de ProtecciónCivil yel Programade ProtecciónCivil,publicadoenel DiarioOficial de laFederación
el día 6 de mayo de 1986.
Por estarazón,a nivel nacional,el PlanNacional de Desarrollo2012-2018 planteaque la
proteccióncivil constituyeunelementofundamental de nuestraformade organizaciónsocial,por
locual, laSecretaría de Gobernaciónelaboróel Programade ProtecciónCivil 2012-2018.
Sesión1 / Tema2. Marco jurídico
Marco jurídico
La repúblicamexicanaestáexpuestaaungrannúmerode fenómenos,tantode origennaturalcomo
losprovocadosporel hombre (origenantrópico),locual puedeocasionarque loshabitantesde una
comunidadsufranalgúntipode daño enfunciónde la magnitud,intensidad,tiempode exposición
y vulnerabilidad;losfenómenos perturbadores pueden afectar las vidas, los bienes y el entorno.
Principios básicos de la Protección civil
Los principiosbásicosde laproteccióncivil y la gestiónintegral del riesgoconsistenenfomentarla
culturade la prevención,autoprotecciónycorresponsabilidad,locual contribuiráa salvaguardarla
integridad física de las personas, los bienes y el entorno.
Es de suma importancialainteracciónsocial para prevenir,preparary mitigarlosdiversosfactores
de riesgonatural oantrópico,unaherramientaprincipalparaenfrentarlasemergenciasodesastres
es el Programa Interno de Protección Civil.
El ProgramaInternode ProtecciónCivilesel instrumentoidóneoparaque losedificiosacargode la
administraciónpública,empresas,industriasyestablecimientosasentadosenlarepública mexicana
realicen las actividades en materia de protección civil de manera corresponsable, asumiendo los
riesgos a los que pueden estar expuestos, así como las correspondientes medidas a emplear.
El marcojurídicoque regulalaelaboracióndelProgramaInternodeProtecciónCivil eslaLeyGeneral
de Protección Civil, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012 y el
Reglamento de la Ley General de Protección Civil publicado el 12 de mayo de 2014.
En el artículo 2, fracción XL de la Ley General de protección civil se define al Programa Internode
Protección Civil de la siguiente forma:
Definición al Programa Interno de Protección Civil
Es un instrumentode planeaciónyoperación,circunscritoal ámbitode una dependencia,entidad,
instituciónuorganismodel sector público,privadoosocial; que se compone por el plan operativo
para la unidad interna de protección civil, el plan para la continuidad de operaciones y el Plan de
Contingencias, y tiene como propósito mitigar los riesgos previamente identificados y definir
accionespreventivasyde respuestaparaestarencondicionesde atenderlaeventualidadde alguna
emergencia o desastre.
Definición de Brigada
En el artículo 2, fracción VI de la Ley General de Protección Civil se define a brigada como:
Grupode personasque se organizandentrode uninmueble,capacitadasyadiestradasenfunciones
básicasde respuestaa emergenciastalescomo:primerosauxilios,combate aconatosde incendio,
evacuación, búsqueda y rescate; designados en la unidad interna de protección civil como
encargados del desarrollo y ejecución de acciones de prevención,auxilio y recuperación,con base
en lo estipulado en el Programa Interno de Protección Civil del inmueble.
El artículo 39 de la Ley General de Protección Civil establece:
El Programa Interno de Protección Civil se lleva a cabo en cada uno de los inmueblespara mitigar
los riesgos previamente identificados y estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna
emergencia o desastre. Para la implementación del Programa Interno de Protección Civil cada
instancia a la que se refiere el artículo siguiente, deberá crear una estructura organizacional
específicadenominadaUnidadInternade ProtecciónCivil queelabore,actualice,opere yvigileeste
instrumento en forma centralizada y en cada uno de sus inmuebles. Para el caso de las unidades
hospitalarias, en la elaboración del programa interno se deberán tomar en consideración los
lineamientos establecidos en el Programa Hospital Seguro.
El artículo 40 de la Ley General de Protección Civil establece:
¿Quiénes deben tener un Programa Interno de
Protección Civil?
Los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades, instituciones,
organismos,industriasoempresaspertenecientesalossectorespúblico,privadoysocial,a que se
refiere el Reglamentode esta Ley, deberán contar con un Programa Interno de Protección Civil.
Dicho programa deberá ser elaborado, actualizado, operado y vigilado por la Unidad Interna de
ProtecciónCivil,laquepodráserasesoradaporunapersonafísicaomoral que cuenteconel registro
actualizado correspondiente, de acuerdo con lo que se establece en el artículo 11 de esta Ley. El
contenido y las especificaciones de este tipo de programas se precisarán en el Reglamento.
Sesión1 / Tema2. Marco jurídico
El artículo 11 de la LeyGeneral de ProtecciónCivil establece:
Para que los particulares o dependencias públicas puedan ejercer la actividad de asesoría,
capacitación,evaluación,elaboraciónde programasinternosde proteccióncivil,de continuidadde
operaciones y estudios de vulnerabilidad y riesgos en materia de protección civil, deberán contar
con el registro expedido por la autoridad competente de protección civil, de acuerdo con los
lineamientosestablecidosenel Reglamentode estaLey.El registroseráobligatorioypermitiráalos
particulares o dependencias públicas referidas en el párrafo anterior, emitir la carta de
corresponsabilidad que se requiera para la aprobación de los programas internos y especiales de
protección civil.
El artículo 78 de la LeyGeneral de ProtecciónCivil establece:
Los particulares que por su uso y destino concentren o reciban una afluencia masiva de personas,
estánobligadasacontarcon unaunidadinternade proteccióncivilyelaborarunprogramainterno,
en los términos que establezca esta Ley y su reglamento, sin perjuicio de lo señalado en los
respectivos ordenamientos locales.
El artículo 74 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil establece:
El Programa Internode ProtecciónCivil seráde aplicacióngeneral yobligadocumplimientoatodas
las actividades, centros, establecimientos, espacios e instalaciones fijas y móviles de las
dependencias, entidades, instituciones, organismos, industrias o empresas pertenecientes a los
sectorespúblico,privadoysocial del país,quepuedanresultarafectadasporsiniestros,emergencias
o desastres.
Los Programas Internos de Protección Civil podrán atender a alguno o varios de los siguientes
criterios:
Sesión1 / Tema2. Marco jurídico
El artículo 75 del Reglamentode laLeyGeneral de ProtecciónCivil establece:
El Programa Interno de Protección Civil deberá estar por escrito y contener la identificación de
riesgosy su evaluación,las accionesy medidas necesariaspara su Prevencióny control, así como
las medidas de autoprotección y otras acciones a adoptar en caso de siniestro, emergencia o
desastre.
El artículo 76 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil establece el contenido y las
especificaciones de los programas internos de protección civil.
Plan operativo para la implementación de las Unidades
Internas de Protección Civil
Subprograma de Prevención
1. Organización
2. Calendario de actividades
3. Directorios e inventarios
4. Identificación de riesgos y su evaluación
5. Señalización
6. Mantenimiento preventivo y correctivo
7. Medidas y equipos de seguridad
8. Equipo de identificación
9. Capacitación
10. Difusión y concientización
11. Ejercicios y simulacros
Subprograma de Auxilio
1. Procedimientos de emergencia
Subprograma de Recuperación
1. Evaluación de daños
2. Vuelta a la normalidad
Plan de Contingencias
1. Evaluación inicial de riesgo de cada puesto de trabajo
2. Valoración del riesgo
3. Medidas y acciones de autoprotección
4. Difusión y socialización
Plan de Continuidad de Operaciones
1. Fundamento legal
2. Propósito
3. Funciones críticas o esenciales
4. Sedes alternas
5. Línea de sucesión o cadena de mando
6. Recursos humanos
7. Dependencias e interdependencias
8. Requerimientos mínimos
9. Interoperabilidad de las comunicaciones
10. Protección y respaldo de la información y bases de datos
11. Activación del plan
Sesión1 / Tema2. Marco jurídico
Especificaciones del Programa Interno de Protección
Civil
El ProgramaInternode ProtecciónCivil debe constarporescrito
Estar redactadoy firmadopor personal competente,facultadoycapacitadoparadictaminarsobre
aquellosaspectosrelacionadosconlaprevenciónyautoprotecciónfrente alosriesgosalosque
esté sujetalaactividad,ypor el titularde laactividad,si esuna personafísica,o por el
representantelegal si esunapersonamoral.
Aplicaciónde unprograma anual de auto-verificación,que garantice lainspeccióny supervisiónde
su implementación.
Considerarel aprovisionamientode losmediosyrecursosque se precisenparasuaplicabilidad.
Evaluacióndel ProgramaInternode ProtecciónCivilparaasegurarsu eficaciayoperatividaden
situacionesde emergencia,paralocual se realizaránejerciciosde simulacrocondistintashipótesis
de riesgo,ycon la periodicidadmínimaque fije el propioprogramay,entodocaso,al menosdos
vecesal año.
Objetivos de la Realización de Simulacros
La realización de simulacros tendrá como objetivos la verificación y comprobación de:
 La eficacia de la organización de respuesta ante una emergencia.
 La capacitación del personal adscrito a la organización de respuesta.
 El entrenamiento de todo el personal de la actividad en la respuesta frente a una
emergencia.
 La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados.
 La adecuación de los procedimientos de actuación.
Los simulacrosimplicaránlaactivacióntotal oparcial de lasaccionescontenidasenlos
procedimientosde emergencia,planesde contingenciayPlande Continuidadde Operaciones
contenidosenel ProgramaInternode ProtecciónCivil.
De lasactividadesde seguimientoymejoradel ProgramaInternode ProtecciónCivil se conservará
la evidenciadocumental,asícomode losinformesde evaluación,verificaciónoinspección
realizados,debidamentesuscritosporel responsabledel ProgramaInternode ProtecciónCivil.
Tendráuna vigenciaanual ydeberáseractualizadoyrevisado,al menos,conunaperiodicidadno
superiora2 años.
Los componentesdel ProgramaInternode ProtecciónCivildeberánajustarse alascondicionesde
riesgoexistentesencadainmueble y,ensucaso,deberánincorporarse lasmedidasde seguridad
necesariasparalosfactoresde riesgoidentificadosen cadainmueble,sinperjuiciodel
cumplimientode lasdisposicioneslocalescorrespondientesenmateriade proteccióncivil.
La vigilanciaenel gradode cumplimientodel ProgramaInternode ProtecciónCivil recae enlas
Unidadesde ProtecciónCivil,atravésde las autoridadesconfacultadpararealizarvisitasde
inspecciónoverificacióny,ensucaso, imponersancionesconforme alanormativalocal.
Sesión1 / Tema2. Marco jurídico
El Artículo77 del reglamentode laLeyGeneral de ProtecciónCivil establece:
1. La CoordinaciónNacionalpromoveráque lasUnidadesde ProtecciónCivil ylasUnidades
Internasde ProtecciónCivil verifiquenaleatoriamente,enel ámbitode sucompetencia,
que losprogramas internosde proteccióncivilseanadecuadosenrelaciónconla
vulnerabilidadypeligrosaque estánexpuestoslosinmueblesoinstalacionesparalosque
estándiseñados.Lapromociónque realice laCoordinaciónNacional entérminosdel
párrafo anteriornoconvierte aéstaenresponsable solidariadel ProgramaInternode
ProtecciónCivil.
El Artículo 78 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil establece:
1. Las UnidadesInternasde ProtecciónCivil,comoresponsablesdel ProgramaInternode
ProtecciónCivil,estableceránprotocolosque garanticenla comunicacióninternayexterna
de losincidentesque se produzcanytenganopuedantenerrepercusionesde riesgopara
el personal yla poblaciónaledañaylamovilizaciónde losserviciosde emergenciaque,en
su caso,debanactuar. Los protocolosa los que se refiere el párrafoanteriorconsistiránen
aquellasactividadespropiasde lafase de respuestayatenciónde emergenciaso
desastres,contenidasenel planoperativoparalaUnidadInternade ProtecciónCivil.
El Artículo 79 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil establece:
Las actividadesde seguimientoymejoradel ProgramaInternode ProtecciónCivil debenformar
parte de unprocesode preparacióncontinuo,sucesivoyreiteradoque incorpore laexperiencia
adquirida,asícomo permitaalcanzary mantenerunadecuadonivel de operatividadyeficacia.
Cada UnidadInternade ProtecciónCivil estableceráunprogramade capacitaciónpara asegurar la
continuaformaciónteóricaypráctica del personal asignadoal ProgramaInternode Protección
Civil,estableciendosistemasoformasde comprobaciónde que dichosconocimientoshansido
adquiridos. Sesión2 / Competencia
Elementosde competencia
Al término de la sesión el estudiante logrará:
 Reconocer la importancia del Programa Interno de Protección Civil.
 Identificar la estructura de un Programa Interno de Protección Civil.
 Sesión2 / Tema3. ¿Qué esel Programa Internode ProtecciónCivil?
¿Qué es el Programa Interno de Protección Civil?
 Es el instrumento de planeación y operación circunscrito al ámbito de una dependencia,
entidad,instituciónuorganismodelsectorpúblico,privadoosocial;que se componeporel
plan operativo para la Unidad Interna de Protección Civil, el plan para la continuidad de
operaciones y el Plan de Contingencias, y tiene como propósito mitigar los riesgos
previamente identificados y definir acciones preventivas y de respuesta para estar en
condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre.
Objetivos del Programa Interno de Protección Civil
Sesión2 / Tema 4.
Plan operativo para la implementación de las Unidades
Internas de Protección Civil
Plan operativopara la implementaciónde las UnidadesInternasde ProtecciónCivil
Subprogramade Prevención
Es el conjunto de medidas destinadas a evitar o mitigar el impacto destructivode las calamidades
de origen natural o humano sobre la población y sus bienes, así como sobre el medio ambiente.
La función de organización correspondiente al Subprograma de Prevención contempla que cada
dependencia u organismo formalice la creación de la Unidad Interna mediante el levantamiento y
suscripciónde un acta constitutiva, donde se designe al representante otitularde cada una de las
instalaciones o inmuebles, a los representantes de piso y a las brigadas.
Objetivo de las Brigadas
Las brigadastienenlafinalidadde coadyuvarala salvaguardade laspersonas,losequiposyacervo
documental existenteenel interiorde losinmueblesocupadosporlasdependenciasuorganismos
mediante la aplicación de las acciones y procedimientos específicos de actuación previamente
diseñados.
Como están integradas las brigadas
Las brigadasse integranconpersonal voluntario,que regularmente laboraenlapropiainstalación,
se les capacita en una o varias funciones del Programa Interno de Protección Civil. Los brigadistas
son responsables de realizar esas funciones de manera preventiva o ante la eventualidad de una
emergencia en un espacio físico determinado dentro del inmueble.
Dependiendo del diseño estructural del inmueble y de la disponibilidad de recursos humanos y
materiales, se sugiere designar un brigadista por cada diez empleados del total existente en el
inmueble.
¿Cuál es el número ideal de brigadistas en un edificio de 14 pisos al que asisten a trabaja 682
personas y reciben alrededor de 125 visitantes diarios?
Las brigadas que, básicamente pueden ser integradas en los inmuebles son las que se enunciana
continuación, lo cual no es limitativo, pudiendo ser integradastodas aquellas que sean necesarias
para el manejo especializado de alguna tarea:
 Prevención y combate de incendios
 Primeros auxilios
 Evacuación de inmuebles
 Búsqueda y rescate
La Unidad Interna de Protección Civil estará integrada por:
 Un jefe de inmueble y su suplente, que coordinara a los jefes de piso y a sus suplentes
 Jefe de piso que coordinará a las brigadas
 Brigadistas
Se deberáconsiderarlacantidadde jefesde pisoy de brigadistas enfuncióndel diseñoestructural
del inmueble y de la cantidad de empleados y visitantes (se sugiere un brigadista por cada diez
empleados).
Los brigadistas, bajo la coordinación de su jefe, ejecutarán las acciones de prevención, auxilio y
recuperación ante desastre, las cuales serán reforzadas con las experiencias obtenidas como
resultado de la práctica de ejercicios, simulacros y de la capacitación y el adiestramiento que se
reciba en materia de protección civil.
El equipo mínimo propuesto para el personal que formará parte de las brigadas es el siguiente:
Instrucción: Haz clic en cada concepto, tema o subtema para desplegar el contenido. Para que el
contenido desplegado vuelva a su posición inicial, haz clic en otro concepto.
Primerosauxilios
Chalecoidentificador
Casco o cachucha
Lentesprotectores
Botas
Brazalete
Botiquínportátil paraprimerosauxilios
Camilla
Prevenciónycombate de incendios
Chaquetónypantalónde bombero
Casco con careta de plásticode altoimpacto
Guantes
Botas
Equipode aire autónomo
Hacha
Lámpara sorda
Pala
Evacuaciónde inmuebles
Chalecoidentificador
Cachucha
Brazalete
Lámpara sorda
Silbato
Búsquedayrescate
Overol
Casco
Lentesprotectores
Botas
Guantes
Brazalete
Pico
Pala
Hacha
Barreta
Lámpara sorda
Silbato
Instrucción: Haz clic en cada concepto, tema o subtema para desplegar el contenido. Para que el
contenido desplegado vuelva a su posición inicial, haz clic en otro concepto.
Calendario de actividades
Se deberállevaracabo un cronograma de actividadesendonde se clasifiquenlosconceptoso
referenciasaimplementar,fechaenlaque se llevaránacabo, descripciónde laactividad,
responsable de laactividad,porcentaje de avance,nombrede quienelaborayautorizael
programa y unacolumnade observaciones.
Directorios e inventarios
Esta funciónse refiere alaelaboracióndel directoriode personasintegrantesde laUnidadInterna
de ProtecciónCivil,el directoriode organizacionesde respuestasaemergenciasde lalocalidad,
inventariode recursoshumanos,inventariode recursosmaterialese inventariode inmueblesde la
dependenciauorganismo.
Los directoriosdebende contenerlosnombres,puestos,ubicaciónfísicaenel inmueble,números
telefónicos(de laoficinayparticulares) ydomicilioparticularde losintegrantesde laUnidad
Internay nombres,domicilioyteléfonode losorganismosde emergencia.
Los inventarioscontendráninformaciónacercade lacalidad,cantidadyubicaciónde losrecursos
humanosy materialesdisponibles,asícomoel domicilio,teléfonoyusode todoslosinmuebles.
La realizaciónde losdirectoriose inventarios,independientemente delusointerno,tiene por
objetoalimentarconinformaciónque sirvade apoyopara sustentarlatomade decisionesdel
centrode operacionesante laeventualidadde undesastre.
Identificación de riesgos y su evaluación
Primera vertiente
Esta funciónse refiere,enunaprimeravertiente,alaconcurrenciadel responsabledel inmueble,
jefe de pisoybrigadistas,quienesde maneracolegiadadeberánprocederalaidentificaciónde los
riesgosa que estáexpuestoel inmuebleinternamente,asícomoa las condicionesgeneralesdel
mismo.
Segunda vertiente
La segundavertiente se refiereala identificaciónde losriesgosalosque estáexpuestalazona
donde se ubicael inmueble yque puedenincidirenel mismo.Se estimapertinente revisarlas
estadísticasde losfenómenosdestructivosde mayorrecurrenciaenel lugar,ocurridosporlo
menosenlosúltimos5 años,para locual deberáncoordinarse conlosresponsablesde protección
civil de sulocalidad.
¿Conqué informacióncuentas?¿Qué informaciónestadísticapuedesconsultarsobre los
fenómenosperturbadoresde mayorrecurrencia?
Señalización
NOM-026-STPS CONSULTAR
Esta funcióncomprende laelaboracióne instalaciónde señalesde tipoinformativo,prohibitivo,
restrictivo,preventivoyde obligaciónentodoslosinmueblesde lasdependenciasde lossectores
público,privadoysocial,homogeneizandocolores,tamaños,tipode material yfigurasconforme a
la NormaOficial Mexicanaexistente sobre lamateria.
El SistemaNacional de ProtecciónCivil (SINAPROC)comoresultadode unejerciciocolegiadoal
que concurrierondiversasópticas,experienciasyconcepcionesnacionalese internacionalesyen
coordinacióncondiversasdependenciasdel sectorpúblicoe institucionesacadémicas,emitióla
NormaOficial MexicanaNOM-003-SEGOB/2011, Señalesyavisospara proteccióncivil.Colores,
formasy símbolosa utilizar,cuyadeclaratoriade vigenciafue publicadael 23 de diciembre de
2011, y regulalosaspectosanteriormente mencionados
Mantenimiento preventivo y correctivo
A estafuncióncorresponde ladeterminación,estructuraciónyaplicaciónde normasy
procedimientosinternosde conservaciónde carácterpreventivoycorrectivotendientesa
disminuirlavulnerabilidadde losinmueblesmedianteel óptimoestadode lossistemaseléctrico,
hidrosanitario,de comunicación,gasyequipode seguridad,etcétera;evitandoposiblesfuentesde
riesgoo encadenamientosde calamidades.
Medidas y equipos de seguridad
Esta funcióncontemplaladeterminaciónyestablecimientode lineamientosde salvaguarda
aplicablesatodoslosinmueblesde lasdependenciasuorganismos públicos,privadosysociales,
considerandosuscaracterísticasyel tipode actividadoservicioprestadoconel propósitode
reduciral máximolaincidenciade riesgosenel interiorde losinmuebles.
Con base enla estimacióndel tipode riesgoyala vulnerabilidaddel inmueble,se procederáala
determinacióndel equipode seguridadque debe serinstaladoparaenfrentarunacontingencia.
En ese sentido,losextintoresdeberánseradquiridosde acuerdoal tipode material que pudiese
originarfuego.Lared de hidrantesytomassiamesasdeberánsercolocadasensitiosestratégicosy
al alcance de losbomberos;losdetectoresde humoocalordeberánserinstalados
particularmente enzonasde altaconcentraciónde materialesinflamables,losaspersoresde agua
o expulsoresde granadasde gas deberánserinstaladosconsiderandoel valoreconómico,cultural
o artístico del material yequipoque se encuentraguardado,archivadooalmacenado.
El equipode seguridadpersonal de losbrigadistasdeberáseradquiridoencantidadycalidad
adecuadapara su utilizaciónencasode unaemergencia,debiendoconstar,al menos,de cascos,
lentesprotectores,mascarillapararespiración,botas,guantes,lámparas,hachasypalas.
Los botiquinesdeberáncontenerel material mínimode curaciónyserinstaladosensitios
accesibles,al menosunoporpiso.Asimismo,debencolorarse sistemasde alarmaselectrónicaso
manuales,yelaborarse uninventariodetalladode este equipode seguridadconel finde permitir
su adecuadaubicaciónyutilizaciónencasode emergencias.
Sesión2 / Tema4. Planoperativoparalaimplementaciónde lasUnidadesInternasde Protección
Civil extremas
Función primordial de los Brigadistas
Una funciónprimordial de losbrigadistas esidentificarlainstalacióndel equipode seguridad,por
locual debenllevaracabo unlevantamientoarquitectónicoanivel croquisconlafinalidadde
ubicarel equipode seguridadenuninmueble encasode emergenciaconel propósitode
determinarladistribuciónde espaciosylaubicacióndel equipode seguridad.
Véase laNOM-026-STPS/1998. Coloresy señalesde seguridade higiene,e identificaciónde
riesgospor fluidosconducidosen tuberías.
Con el objetode determinarpuntosoáreasvulnerablesalosque estáexpuestalainstalación
(diagnósticode riesgos),se debe realizaunanálisisexhaustivode lascondicionesdel inmuebley
lascaracterísticas de construcción.
En funcióna ladetecciónde riesgos,se debe seleccionarel equipoidóneoenlascantidades
necesariasymantenerloen condicionesóptimas.
La instalacióndel equipode seguridaddebeseracorde conlasnecesidadesderivadasdel
diagnósticode riesgos.
Sistemade alarma
Manual (silbato,campana,etcétera)
Eléctrica(sirena,lumínica,etcétera)
Equipopara control y combate de incendios
Extintoresadecuadosparacada tipode fuego
Redde hidrantes
Detectoresde humoycalor
Aspersoresde aguao gas y tomasde agua
Botiquinesde primerosauxilios
Los botiquinespuedenserportátilesofijos.
BOTIQUINES
Portátil
Es un estuche que puede serde plásticode altoimpactoode láminagalvanizada,conformade
caja de herramientasparasertransportadocon facilidad.
Fijo
Es un estuche que puede serde plásticode altoimpactooláminagalvanizada,conadaptación
para colgarse en la pared.
Contenidode losbotiquines:
1 Ambuohúmeda
1 Aspiradorde perilla
1 Bolsade reservorio
1 Cajade curitas
1 Collaríncervical chico
1 Collaríncervical grande
1 Frasco de alcohol de 250 ml
1 Frasco de antiséptico,desinfectante
1 Frasco de glucosa50%
1 Frasco de gotas de colirio.
1 Frasco de plásticocon250 ml de jabónneutrolíquido
1 Frasco de salesde amoniaco
1 Frasco de suerofisiológicode 250 ml
1 Frasco de xilocaínaal 10%
1 Frasco de xilocaínaal 2%
1 Juegode férulasneumáticas
1 Mascarilla#5
1 Termómetrooral
10 Esponjas4 x 4
10 Sobresde algodónesterilizado
10 Sobresde gasa esterilizadachica
10 Sobresde gasa esterilizadagrande
2 Clampsumbilicales
2 Frascosde glucosaal 5 % de 500 ml
2 Frascosde suerofisiológicode 500 ml
2 FrascosHartman de 500 ml
2 Jeringasde 10 cc
2 Lámparas de bolsillo
2 MascarillasPoketMask
2 Vendasgasade 15 cm
50 Abatelenguas
50 Aplicadores
Apósitosestériles
CremaFirst Aid
Juegode seiscánulasorofaríngeas
Ligaduras
Parchespara ojos
PinzaKellyrecta
Rollosde cintaadhesivade 1 cm de ancho
Tijerascurvasde puntaroma
Tijerasrectasde punta roma
Vendaelásticade 30 cm de ancho
Vendaselásticasde 10 cm de ancho
Vendaselásticasde 20 cm de ancho
Vendaselásticasde 5cm de ancho
Vendasgasade 10 cm
Vendastriangulares(SHARPA)
Comorecomendacióngeneral,hayque tomarencuentaque el botiquíndebe sermanejadopor
personasadiestradasenlaaplicaciónde primerosauxilios;ademásdebe mantenersecompletoy
enbuenascondiciones.
Sesión3 / Competencia
Elementosde competencia
Al término de la sesión el estudiante logrará:
 Identificar la estructura de un Programa Interno de Protección Civil.
Sesión3 / Tema 4. Plan operativoparala implementaciónde las Unidades
Internas de ProtecciónCivil
Subprograma de Prevención
El Subprograma de Prevención contiene las siguientes medidas destinadas a evitar o mitigar el
impacto destructivo de las calamidades de origen natural o humano.
Equipo de identificación
Comprende básicamente la emisión de normas destinadas al control de acceso a los inmuebles
mediante el registro de personas, así como el uso de gafetes o engomados de identificación;a la
regulación del uso de aparatos eléctricos y la restricción de entrada a áreas de alto riesgo.
Capacitación
Es importante que las dependencias u organismosdesarrollen e implementenen cada uno de sus
inmueblesunprogramapermanente,periódicoyespecificode carácterteórico práctico,inductivo,
formativo y de constante actualización, dirigido tanto al personal en general, mandos medios y
directivos, así como para la formación de brigadistas.
La definicióntemáticade loscursosytalleresaimpartirsecomoparte delprograma de capacitación,
consideraráfundamentalmentelostiposde riesgoal que estánsujetoslosinmuebles,tantoparael
desarrollo del contenido documental como del material didáctico a utilizar.
En términosgenerales,podránversarsobre primerosauxilios,prevenciónycombate de incendios,
evacuación de inmuebles, organización de brigadas, organización y realización de simulacros,
nociones básicas sobre protección civil y estructuración y desarrollo de programas internos.
La capacitación será diferente considerando los aspectos antes mencionados.
 ¿Qué característicasdeberátenerlacapacitaciónconsiderandoelinmuebledondelaboras?
 ¿Qué características deberá tener la capacitación considerando el inmueble del mercado
local al que asistes?
Difusión y concientización
En el marco de estafunciónse pretende fortalecerlaprevenciónypromover,entre el personal que
labora enlos inmueblesde lasdependenciasuorganismos,unacultura de proteccióncivil a través
de la elaboración y distribuciónde diversos materialesimpresos conteniendo pautas de actuación
para prevenir, auxiliar y recuperar la ocurrencia de una calamidad.
Asimismo,se contemplalapresentaciónde audiovisualesylarealizaciónde jornadas,seminariosy
conferencias sobre protección civil o temas afines.
Identificalascaracterísticasde lapoblaciónalaque estádirigidaladifusiónyestablecemecanismos
de comunicación pertinente.
¿Qué harías para llevar a cabo esta actividad?
Sesión3 / Tema4. Planoperativoparalaimplementaciónde las UnidadesInternasde Protección
Civil
Funcionesdel Subprograma de Prevención
Ejercicios y simulacros
Estafuncióncomprendelaprogramaciónyel desarrollodeejerciciosysimulacrosencadainmueble,
entendidos éstos como una representación imaginaria de la presencia de una emergencia.
Mediante la práctica de los simulacros se fomenta en las personas, por una parte, la adopción de
conductas de autoprotección, autopreparación y el desarrollo de actitudes de prevención
constitutivas de una cultura de protección civil; y por otra, se pone a prueba la capacidad de
respuesta de todas las brigadas integradas en cada uno de los inmuebles obligados a contar con
programa interno.
Los simulacros deben ser planeados con fundamento en la identificación de los riesgos a los que
estáexpuestoel inmueble.Deberáncomprenderdesdeel diseñodel escenariohastael procesode
toma de decisiones, éstos pueden ser:
Las accionesrealizadasenestossimulacrosdeberáncontarcon la presenciade personal,internoy
externo, cuya función será la de observar, evaluar y proponer medidas de control, con el fin de
corregirlasdesviacionesque se puedanpresentaryasídisponerde lamejorcapacitaciónylamenor
incidencia de fallas en caso de presentarse un evento real.
Los objetivos de un simulacro deben plantearse en tres aspectos principales, siendo éstos:
Es necesarioque participentodaslaspersonasque estánenel inmueble,tantolasque están
permanentemente comolasque estáncircunstancialmente,debiendoserorientadasporlos
brigadistasdesignados;conlafinalidadde hacerunejercicioapegadoaunacontingenciareal.
Sesión3 / Tema4. Planoperativoparalaimplementaciónde lasUnidadesInternasde Protección
Civil
Antesdel simulacrose debe capacitarala poblaciónque participará,tantoenloque corresponde
a los planesde emergenciacomoenlasactividadesparticularesarealizar.
¿Quién debe organizar el simulacro?
Otros participantes
El escenariode unsimulacrodebe apegarse alascondicionesrealesenque puedaocurrirun
desastre;que se realicenlosrecorridosde reconocimientoporlasáreasde operacióndel
simulacro,consultarplanos,elaboraciónde croquisydeterminaciónde laszonasque representen
menoresposibilidadesde rescate,estableceráreasde seguridadexterioresque puedanser
reconocidasporlas personasparticipantes,especificarel lugarendonde iniciarálaactividad,hacia
dónde se dirigiránlosocupantesde esaáreay qué salidasutilizarán,contemplargradosde
dificultaden el desarrollodel simulacro.
Sesión3 / Tema4. Planoperativoparala implementaciónde lasUnidadesInternasde Protección
Civil
Recomendaciones especiales
En el simulacro,habránde considerarse,además,el usode sonidosespeciales,laparticipación yel
traslado de ambulancias, la suspensión de la energía eléctrica, la simulación de heridos sin previo
aviso (atención especial a enfermos cardiacos), el uso de pañuelos mojados en incendios,
desplazamiento de personas en escaleras con los ojos vendados, fuego real de una zona segura y
fueradel edificio,apoyoapersonasconcapacidadesdiferentes,rescate real arappel,tirolesaoen
helicópteros, así como fingir pánico o desmayos.
También es necesario armonizar dichas tareas con los recursos disponibles, considerando cuáles
serán los más necesarios dentro de una situación real y prever que se cuente con botiquines,
lámparas, radio de pilas, listas de personal, extintores, megáfonos, etcétera.
En laorganizacióndel simulacrose tratade que todossepan qué hacer,estoes,seguirinstrucciones
y tomar decisiones, su preparación consta de tres etapas: elaboración del escenario, ejercicio de
gabinete y difusión.
Instrucción: Haz clicen cada imagenparaque se muestre sudescripción;utilizalasflechasparaver
el resto de las imágenes.
Elaboracióndel escenario
Elaboración del escenario
Previoal simulacro,todosdebensernotificadosde lasconductasque deberánpresentar,tales
como esperarórdenesdel jefe de piso,colocarse enloslugaresde seguridad,salirenordenycon
la rapidezque se lesindique,etcétera;debenconocerse losprocedimientosque tiene que
ejecutarcada brigadao grupode respuesta,e indicarlasfuncionesde cadaintegrante del grupo;
losequiposde emergenciaconlosque se cuenta,lasposiciones,conductasyapoyosexternosque
puedenserbrindadosya quiénacudirparacada unode ellos(bomberos, CruzRoja,policías,
etcétera).
Ejercicio de gabinete
Se debe realizarunareuniónpreviade coordinaciónconlosjefesde grupo yresponsable conel fin
de describirlasactividadesque lescorrespondenylaubicaciónde supersonal operativo.
La diferenciaentre el ejerciciode gabineteyel simulacroesque el primeronopone en
movimientoningúnrecurso,se realizaenungabinete donde se simulalaactividadde todoslos
integrantesde larespuestaante emergenciasreales.
Difusión del simulacro
Debe informarse sobre surealizaciónalapoblaciónaledañaal inmueble conlafinalidadde no
alarmar y lograrla cooperaciónde losvecinosaquienes pudieramolestarel ejercicio.
Ejecución del simulacro
Llevara la práctica todolo planeadoenel ejerciciode gabinetecontemplandolossiguientes
aspectos:
Aplicaciónde lineamientos,procedimientosynormasestablecidas,soluciónde losproblemas
imprevistosderivadosde laemergencia,actuaciónoportunayeficiente,utilizaciónadecuadade
losrecursosy mediosasignadosasícomosu obtención.
Es necesarioprecisarcómose dará avisoa los ocupantesdel edificio.
Verificación del desalojo del inmueble
Debe existirunjefe de pisoencargadode que suáreaquede desalojada,que losequiposy
maquinariahubieransidodesconectadosy,ensucaso, cerradaslas llavesde gas.
Una vez evacuadalapoblacióndel inmueble,labrigadade verificadoresdeberáconstatarque se
cumplieronlosprocedimientosyque latotalidadde lapoblacióninvolucradaenel ejercicio
evacuólasinstalaciones.
Evaluación del simulacro
Se realizarámediante laobservaciónyseguimientode todoel procesode ejecución,se anotaráen
un formatoespecial.
Al finalizar,losmiembrosde lasbrigadasdebenreunirse paraanalizaraciertosyfallasconapoyo
de losresultadosde losevaluadores.
La evaluación,asuvez,se realizaráconfrontandolarespuestaesperadaconrespectoala obtenida
y se incluiránlasaccionesde labrigada ylos ocupantes.De lasconclusionesse desprenderán
modificacionesal plande emergenciaya laorganizaciónde futurossimulacros.
El escenariode unsimulacrodebe apegarse alascondicionesrealesenque puedaocurrirun
desastre;que se realicenlosrecorridosde reconocimientoporlasáreasde operacióndel
simulacro,consultarplanos,elaboraciónde croquisydeterminaciónde laszonasque representen
menoresposibilidadesde rescate,estableceráreasde seguridadexterioresque puedanser
reconocidasporlas personasparticipantes,especificarel lugarendonde iniciarálaactividad,hacia
dónde se dirigiránlosocupantesde esaáreay qué salidasutilizarán,contemplar gradosde
dificultadenel desarrollodel simulacro.
Sesión4 / Competencia
Elementos de competencia
Al término de la sesión el estudiante logrará:
 Identificar la estructura de un Programa Interno de Protección Civil.
 Sesión4 / Tema4. Planoperativoparalaimplementaciónde lasUnidadesInternasde
ProtecciónCivil
Subprograma de auxilio
 Es el conjunto de actividades destinadas principalmente a rescatar y salvaguardar a la
población que se encuentre en peligro, a mantener en funcionamiento los servicios y
equipamiento estratégicos, la seguridad de los bienes y el equilibrio de la naturaleza. Su
instrumento operativo es el plan de emergencia (o contingencia) que funcionará como
respuesta ante el embate de una calamidad; comprende el desarrollo de las siguientes
funciones.
Procedimientos de emergencia
Esta función requiere que se defina con toda claridad el nombre y ubicación del responsable y
suplente de la organizaciónde respuestadel ProgramaInternode ProtecciónCivil enel inmueble,
previendo su más amplia difusiónentre el personal,a efecto de que quien detecte la presencia o
proximidad de una calamidad la reporte de inmediato.
Asimismo se debe prever el establecimiento y difusión entre los funcionarios y empleados del
inmueble del sistema de alertamiento; para el que se podrán utilizar alternativas o,
complementariamente, sirenas, timbres, silbatos, campanas, luces, altavoces o cualquier otro
medio que se determine de utilidad y cuyo significado pueda ser oportunamente identificado y
comprendido porel personal,enlos diversoscódigossonoroso lumínicosasignadospara notificar
las distintas fases de evolución de la emergencia.
PLAN DE EMERGENCIA
Aplicar el plan de emergencia, comprende aquellas actividades y procedimientos específicos de
actuación destinados a garantizar la protección de quienes laboran o acuden a la dependencia u
organismo,del propioinmueble,suentorno,de los bienesyrecursosque el mismoalberga,como
consecuencia del impacto de una calamidad interna o externa.
QUE DEBE CONSIDERAR
El plan debe considerar la designación de un responsable general y su suplente,perfectamente
identificados por los jefes de piso y sus suplentes, así como por los brigadistas y el personal de la
dependencia u organismo; el establecimiento de un centro de comando de emergencias
debidamente identificado e intercomunicado,que tengan bajo su responsabilidadla coordinación
de la ejecución de las operaciones, así como de las actividades a cargo de las brigadas y de las
organizaciones de emergencia participantes; la óptima y oportuna identificaciónde los distintos
tipos de riesgos, internos y externos, diagnosticadospara el inmueble; así como debe llevarse a
efecto la concentración de las personas en las zonas de seguridad, el censo de las mismas y la
evaluación de la situación de emergencia.
Sesión4 / Tema4. Planoperativoparalaimplementaciónde lasUnidadesInternasde Protección
Civil
PLAN OPERATIVO
El objetivobásicode este planeslapuestaenmarchay la coordinacióndel operativo de
emergenciaenfunciónde lacalamidadcausante,losrecursosylosriesgoscontemplados.
Es necesarioque se tengas definidoslosprotocolosde actuaciónpara cada tipode emergenciaen
los casos siguientes, entre otros.
Instrucción: Haz clic en cada una de las etapas para ver el contenido.
QUE HACER EN CASO DE SISMOS
Prevención
Que hacer en caso de sismos
 Recurre a técnicosy especialistasparalaconstruccióno reparaciónde inmueble,
de este modotendrásmayor seguridadante unsismo.
 Mantén siempre enbuenestadolasinstalacionesde gas,aguay electricidad.Enlo
posible,usaconexionesflexibles.
 Preparaun planpara enfrentarlosefectosde unsismo.Estorequiere de organizar
y ejecutarsimulacros.
 Guarda las provisiones(comidaenlataday aguahervida) que podríanser
necesarias.
 Tena la manonúmerostelefónicos,botiquín,unradioportátil yuna linternacon
pilas.
 Identificaloslugaresmássegurosdel inmueble,lassalidasprincipalesyalternas.
 Verificaque lassalidasypasillosesténlibresde obstáculos.
 Fijaa la paredrepisas,cuadros,armarios,estantes,espejosylibreros.Evita
colocar objetospesadosenlaparte superior.
 Asegurafirmemente al techolámparasycandiles.
 Procura que todos,especialmente losniños,tenganconsigounaidentificación,de
serposible conel númerotelefónicoytipode sangre.
Auxilio
Que hacer en caso de sismos
 Conservalacalma,no permitasque el pánicose apodere de ti.Tranquilizaalas
personasque esténalrededor.Ejecutalasacciones previstasenel Plande
Emergencia.
 Dirígete a loslugaressegurospreviamente establecidos;cúbrete lacabezacon
ambas manoscolocándolajuntoalas rodillas
 No utilicesloselevadores.
 Aléjate de losobjetosque puedancaer,deslizarse oquebrarse.
 No te apresuresasalir,el sismodura sólounossegundosyesposible que termine
antesde haberlologrado.
 De serposible cierra,lasllavesdelgas,bajael switchprincipal de laalimentación
eléctrica,yevitaprendercerillosocualquierfuente de incendio.
Recuperación
Que hacer en caso de sismos
 Verificasi haylesionados,incendiosofugasde cualquiertipo,de serasí,llamaa
losserviciosde auxilio.
 Usa el teléfonosóloparallamadasde emergencia.Escuchalaradiopara
informarte ycolaborarcon las autoridades.
 Si es necesarioevacuarel inmueble,deberáshacerloconcalma,cuidadoyorden,
siguiendolasinstruccionesde lasautoridades.
 Reúnete conlafamiliaenel lugarpreviamente establecido.
 No enciendascerrillosni usesaparatoseléctricos hastaasegurarte de que nohay
fugasde gas.
 Efectúacon cuidadouna revisióndel inmuebleymobiliario,sinhacerusode las
instalacionessi presentandañosgraves.
 Limpialoslíquidosderramadosoescombroque ofrezcanpeligro.
 Mantente preparadopara futurossismos,llamadosréplicas.Generalmente son
más débiles,peropuedenocasionardañosadicionales.
 Aléjate de losedificiosdañadosyevitacircularpordonde existandeterioros
considerables.
 No consumasalimentosni bebidasque hayanpodidoestar encontactoconvidrios
rotos o algúncontaminante.
 En caso de quedarte atrapado,conservalacalmay trata de comunicarte al
exteriorgolpeandoconalgúnobjeto.
 No propaguesrumores.
QUE HACER EN CASO DE INCENDIOS
Prevención
Que hacer en caso de incendios
 Debesestarsiempre alerta.Lamejormanerade evitarlosincendiosesla
prevención.
 Procurar no almacenarproductosflamables.
 Cuidaque loscablesde lámparas,aparatoseléctricosymotoresde maquinariase
encuentrenenperfectascondiciones. Moderayvigilael usode parrillaseléctricas,
ya que el sistemapuede sobrecalentarse.
 No hagasdemasiadasconexionesencontactosmúltiplesparaevitarlasobrecarga
de loscircuitoseléctricos.Redistribuye losaparatosoinstalarcircuitosadicionales.
 Por ningúnmotivomojeslasinstalacioneseléctricas.Recuerdaque el aguaes
buenconductorde la electricidad.
 Todo contactoo interruptordebe tenersiempre sutapadebidamente aislada.
 Antesde salirde la casa o trabajo revisaque losaparatoseléctricosestén
apagadoso preferentemente desconectados;lasllavesde laestufacerradasylos
pilotosnose mantenganencendidos.
 Despuésde usarcerillosofumarun cigarro,asegúrate de que han quedado
apagados.
 Mantén fueradel alcance de losniñosvelas,veladoras,cerillos,encendedoresy
toda clase de material inflamable.Nodejesque jueguenjuntoalaestufani les
pidasque cuidenflamasuobjetoscalientes.
 Guarda loslíquidosinflamablesenrecipientescerradosysitiosventilados.
 Revisaperiódicamenteque lostanques,tuberíasyaccesoriosdel gasesténen
buenascondiciones;colocaaguacon jabónenlas unionesparaverificarque no
existanfugas.Encaso de encontraralguna,repórtalacon quiensurte el gas.
 Si salesde viaje,cierralasllavesde gasy desconectalaenergíaeléctrica.
 No sustituyaslosfusiblesporalambre omonedas,ni usescordoneseléctricos
dañadoso parchados.
 Tena la manolosteléfonosde losbomberos,CruzRojaybrigadasde rescate.
 Recuerda:Las tragediasocurrencuandofallalaprevención.
Auxilio
Que hacer en caso de incendios
 Conservalacalma: Nogrites,nocorras, no empujes.Puede provocarse unpánico
generalizado.A veceseste tipode situacionescausanmásmuertesque el mismo
incendio.
 Busca el extintormás cercanoy trata de combatirel fuego.
 Si no sabesmanejarel extintor,buscaaalguienque puedahacerlo.
 Si el fuegoesde origeneléctrico,nointentesapagarloconagua.
 Cierrapuertasy ventanasparaevitarque el fuegose extienda,amenosque estas
seansus únicasvías de escape.
 Si la puertaes laúnica salida,verificaque lachapano esté caliente antesde
abrirla;si lo está,lomás probable esque hayafuegoal otro ladode ella,noabras.
 En caso de que el fuegoobstruyalassalidas,nodesesperesycolócate enel sitio
más seguro.
 Esperaa serrescatado.
 Si hay humo,colócate lomás cerca posible del pisoydesplázateagatas.
 Tápate la nariz yla boca con un trapo,de serposible húmedo.
 Si se incendialaropaque traes puesta,nocorras: tírate al pisoyrueda
lentamente.De serposible cúbreteconunamanta para apagar el fuego.
 No pierdastiempobuscandoobjetospersonales.
 Nuncautilicesloselevadoresdurante el incendio.
 En el momentode evacuaciónsigue lasinstruccionesdel personal especializado.
 Ayudaa salira losniños,ancianosypersonasconcapacidadesdiferentes.
 Tenpresente que el pánicoesel peorenemigo.
Recuperación
Que hacer en caso de incendios
 Retírate del área incendiadaporque el fuegopuedereavivarse.
 No interfieras enlasactividadesde losbomberosyrescatistas.
 Sesión4 / Tema4. Planoperativoparalaimplementaciónde lasUnidadesInternasde
ProtecciónCivil
Instrucción: Haz clic en cada una de las etapas para ver el contenido.
QUE HACER EN CASO DE INUNDACIÓN
Prevención
Qué hacer en caso de inundación
 Localizarutas hacia loslugaresmásaltosde la regióny tenlasbienmemorizadas.
 Si tienesniñospequeños,nolosdejessolosdurante laépocade lluvias.Si lo
haces,informaa algúnvecinode estasituación.
 Durante la temporadade lluvias,manténalmacenadaunareservade agua
potable,alimentosyropaenlugaresbienresguardados.
 Guarda losdocumentospersonales(cartilladel serviciomilitarnacional,
certificadode estudios,actade nacimiento,etcétera) enbolsasde plásticopara
evitarsupérdidao destrucción.
 Tendisponible unalámparade mano,radioportátil ypilassuficientes.
 Mantén informadoatravésdel radioportátil de losavisossobre unaposible
inundación.
 Cuandodesavisode que una inundaciónamenazaypuede afectarlazonadonde
se vive,desconectalosserviciosde luzygas.
Auxilio
Qué hacer en caso de inundación
 Ante todo,conservalacalma y mantente pendientede losavisosoficiales.
 Mantente alertaescuchandolosavisossobre lainundaciónenunradioportátil.
 Respetalasindicacionesde laautoridad.
 Prepárate para trasladarte a unlugar segurosi llegaraa sernecesario.
 No te acerquesa postesocablesde electricidadaveriados,recuerdaque el agua
esconductora de electricidad.
 Si se trata de una casa de palapa,carrizo,adobe o láminade cartón,buscar refugio
enlugaresmás seguroscomoescuelas,iglesiasoel palaciomunicipal,siempre y
cuandoestoslugaresse encuentrenfuerade peligro.Llevacontigosólolo
indispensable
 Evitacaminar por laszonas inundadas;aunque el nivel de aguaseabajopuedes
subirrápidamente,aumentandoel peligro.
 No utilicestuautomóvilsóloque seaindispensable.Esmuydifícil conocerlas
condicionesdel caminoinundadoypuede ocurrirunaccidente grave.
 Si el vehículollegaaquedaratrapado, debessalirde él ybuscar unrefugioseguro.
Sube al lugar más altoposible yesperaaser rescatado.
 Toma encuentaque enuna inundaciónpuedessergolpeadoporel arrastre de los
árboles,piedrasoanimalesmuertos.Evitacruzarcaucesde ríos.
Recuperación
Qué hacer en caso de inundación
 Revisalaviviendateniendoencuentalaposibilidadde underrumbe.Si tienes
dudasobre el estadode la casa, solicitael apoyo de lasautoridades.
 No te acerquesa casas y edificiosenpeligrode derrumbarse.
 Limpiainmediatamente lassustanciasinflamables,tóxicas,medicamentosuotros
materialesque se hayanderramado.
 No pisesni toquescableseléctricoscaídos.
 No regresesalazona afectadahasta que lasautoridadesindiquenque nohay
peligro,ni ocupeslacasa hastaestar completamente segurode que se encuentra
enbuenascondicionesparaserhabitada.
 No tomesaguani alimentosque hayanestadoencontactodirectoconlas aguas
de la inundación,utilizatusreservasde aguapotable yalimentospreviamente
almacenados.
 Mantente alejadode lazonade desastre.Supresenciapodríaentorpecerel auxilio
y asistenciaalaspersonasafectadas.
 No muevasheridos,reportaalas autoridadeslasemergenciasque loameriten.
Qué hacer en caso de tormenta eléctrica
Prevención
Qué hacer en caso de tormenta eléctrica
 No dejesde miraral cielo.Observasi se oscurece,si hayrelámpagososi el viento
cobra fuerza.Escucha si hay truenos.
 •Si puedesescucharlostruenos,estáslosuficientemente cercade latormenta
como para que te alcance unrayo. Dirígete inmediatamente aunlugar seguro.
 Sintonizalaradioque transmite informaciónmeteorológicaoreporte de
proteccióncivil.
Si se acerca la tormenta...
 Busca refugiodentrode unedificioode unautomóvil.Manténlasventanas
cerradas y evitalosautomóvilesconvertibles.
 Las líneasde teléfonoylascañerías de metal puedenconducirelectricidad.
Desenchufaloselectrodomésticos.
 Evitausar el teléfonoyloselectrodomésticos(dejarlaslucesprendidas,sin
embargo,noaumentael riesgode que la casa seaalcanzadapor un rayo).
 Apagaaparatos de alto consumode energíaeléctrica.Lasobretensiónproducida
por losrayos puede dañarlosocasionandolanecesidadde reparacionescostosas.
 Cierralas cortinasy laspersianasde lasventanas.Si losvidriosse quiebrandebido
a objetoslanzadosporel viento,laspersianasimpediránque lostrozosde vidrio
se dispersendentrode tuvivienda.
 Si estásen un bosque,refúgiate bajolosárbolesmásbajos.
 Si estásnavegandoo nadando,dirígete inmediatamente atierrafirme ybusca
refugio.
 Mantente alejadode lasáreasafectadaspor latormenta.
 Escucha la radiopara recibirinformacióne instrucciones.
 Sesión4 / Tema4. Planoperativoparalaimplementaciónde lasUnidadesInternasde
ProtecciónCivil
Instrucción: Haz clic encada una de las etapaspara verel contenido.
Qué hacer en caso de temporada invernal
Prevención
Qué hacer en caso de temporada invernal
 Almacenaalimentosycombustiblescomomínimoparauna semana.
 Preparaun botiquínde primerosauxilios.
 Prepararopa y calzadoadecuadopara estascontingencias.
 Controlatodosaquellospuntospordonde hayacontactocon el exterior:
ventanas,puertas,etcétera.
 Revisatejadosybajantesde agua.
 No utilicescarbónygas para lascalefacciones.
 Si vivesenuna zonarural propensaaquedaraisladaenépoca de nieve,es
necesarioque tengasala manoprovisionesmientraspasala emergencia,o
evacúala zona ybusca el albergue que se tiene contempladoenel ayuntamiento
de tu municipio.
 Infórmate comomedidade prevencióndel estadodeltiempoatravésde los
mediosde comunicación.
Auxilio
Qué hacer en caso de temporada invernal
 Prestaatencióna lasemisoraslocalesde radiooTV para obtenerinformacióndel
CentroMeteorológicooproteccióncivil.(avisosde alertamiento).
 Si pasas muchotiempoenel exterior,lleveprendasque te mantenganprotegido
del frío,como abrigo,guantes,bufanda,tapabocas,etcétera.
 Evitala entradade aire extremadamentefríoenlospulmones.Protégeteel rostro
y la cabeza.
 No esrecomendableque laspersonasde avanzadaedadni losniñossalgana la
calle si no esnecesario.
 El frío ejerce unatensiónextra.Si realizasejerciciosfísicosexcesivosse corre el
riesgode sufrirunataque cardiaco o dañar tu organismo;procuraevitarlo.
 Soloutilizael teléfonoparallamadasde urgencia.
 Debesdisponerde radioconpilassuficientesparaestarinformadode laevolución
del tiempo.Tenala mano velas,linternasypilas.
 Toma precaucionesparaevitarel envenenamientoproducidoporbracerosde
carbón o estufasde leñaogas en lugarescerradossinrenovaciónde aire.
 Tena la manoun extintorante laposibilidadde incendio,e instrúyete sobre su
manejo.
 Desconectatodoslosaparatoseléctricosque noseannecesarios.
 Mantén unallave de agua ligeramente abiertaencasa,a finde evitarlarotura por
congelaciónde lastuberías.
 No propaguesrumoresoinformesexageradossobre lasituación.
 Mantén lacalma y acude a tu municipioparaque autoridades,gruposvoluntarios
y ciudadaníaengeneral realicenactividadesde vueltaalanormalidad.
QUE HACER EN CASO DE TEMPORADA
INVERNAL
Recuperación
Qué hacer en caso de temporada invernal
 Evitael viaje siempre que noseanecesario.
 Procura no viajarsolo.Utiliza,de serposible,transporte público.
 Si vas a emprenderunviaje,llevaentucoche radio,pala,cuerda,una linterna,
ropa de abrigoy una manta.
 Infórmate atravésde losdiferentesmediosde comunicaciónsobre lainformación
emitidaporel centrometeorológicooproteccióncivil municipal acercade los
riesgosde inclemenciasenlaszonasalas que vas a desplazarte.
 A travésde emisorasde radiolocalespuedenllegarteinformessobre posibles
heladasonevadas.Manténel contacto con ellas.
 Conoce antesde salirde viaje donde se encuentranloslugaresde refugio
(albergues,hotelesde carretera,pueblos,etcétera).
 Evitaconducirde noche.Lospeligrossonmásdifícilesde detectar.
 Revisalosfrenos,neumáticosysistemasde alumbrado.Llevael depósitode
gasolinalleno.
 Si el temporal te sorprende dentrodel coche ylejosde unpueblo,debes
permanecerahí,esun lugarseguro.
 No realicescambios bruscosde dirección.Conduce sinbrusquedades,con
movimientossuavesde volante yutilizandovelocidadlenta.
 Si entras enuna zonade hielonopisesel freno.Dejaque el vehículocruce lazona
por su propiainercia.
 Si manejasno consumabebidasembriagantes.
QUE HACER EN CASO DE GRANIZADA
Qué hacer encaso de granizada
Prevención
Qué hacer en caso de granizada
 Si habitasuna casa construidade material frágil,ubicael lugarmásresistente que
te puedaproteger.
 Ubica loscentrosde salud,hospital, CruzRoja,bomberos,seguridadpúblicay
proteccióncivil.
 Revisaylimpiatejados,techosybajantesde agua.
 Acude a la Direcciónde ProtecciónCivil Municipal parasolicitarinformación.
Auxilio
Qué hacer en caso de granizada
 Evitasalira lacalle;si sales,protégete rostroycabeza,cuidaa niñosy ancianos.
 Desconectatodoslosaparatoseléctricosycierralas llavesde gas.
Recuperación
Qué hacer en caso de granizada
 Si tu viviendaresultaafectada,acude alosrefugiostemporalesde tucomunidad
para resguardarte.
 Sesión4 / Tema4. Planoperativoparalaimplementaciónde lasUnidadesInternasde
ProtecciónCivil
Instrucción: Haz clic encada una de las etapaspara verel contenido.
QUE HACER EN CASO DE VIENTOS FUERTES
 Qué hacer en caso de vientos fuertes
Prevención
Qué hacer en caso de vientos fuertes
 Cierray asegurapuertasy ventanas,especialmentelasexteriores.
 Abre una de lasventanaso puertasde la casa, del ladoopuestoal que soplael
vientoparaequilibrarpresiones.
 Guarda todoslosobjetosque puedanserllevadosporel viento,talescomotoldos,
adornos,aparentes,mueblessemifijos,etcétera,yaque puedenconvertirse en
armas destructivasdurante losvientosfuertes.
 No te protejasdel vientoenzonaspróximasamuros,cercaso árboles.
 No salgasde tu casa o refugiodurante losfuertesvientos,porel peligrode
desprendimientode cornisasuotrosmaterialesornamentales.
 Si trabajas enun edificiode oficinas,dirígete al sótanooa algúnpasillointeriordel
pisomás próximopararealizarlaevacuaciónencaso de sernecesario.
 Abstente de subirandamiosyescalerassinlasdebidasprotecciones.
 Evitaviajarpor carretera,porque estarásen peligrode seralcanzadopor
escombrosdesprendidos,arrastradosporel vientoo encontrarcaminos
inundados.
 No toque cablesni postesdel tendidoeléctrico.
 Procura contar con una reservade aguapotable,así comocon una linternayun
equipode radioconpilasde repuesto.
Recuerda:
 Las emisorasde radioy televisiónte facilitarán informaciónde laComisión
Nacional del Aguayde proteccióncivil.Préstalesatención.
 No propaguesrumoresoinformacionesexageradassobre lasituación.
 Sesión4 / Tema4. Planoperativoparala implementaciónde lasUnidadesInternasde
Protección Civil
Instrucción: Haz clic encada una de las etapaspara verel contenido.
QUE HACER EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA
 Qué hacer en caso de amenaza de bomba
Prevención
Qué hacer en caso de amenaza de bomba
 Recaba lamayor informaciónposible.
 Actúa con discreciónytactopara noalarmar al restodel personal.
 Reportala amenazaa seguridadoa la UnidadInternade ProtecciónCivil.
 En caso de que detectesunartefactoextraño,nolotoques,nolomuevas,
acordona el áreay repórtalode inmediato.
 Procede conlas indicacionesde repliegueyde evacuaciónque hayansido
establecidasporlaUnidadde ProtecciónCivil.
 Atiende lasindicacionesde losbrigadistasde tuárea.
Auxilio
Qué hacer en caso de amenaza de bomba
Si hay explosión:
 Mantén lacalma y aléjate de lazonasiniestrada.
 Permite el pasodel personal de búsquedayrescate.
 Regresaa lasinstalacionessólohastaque te seapermitido.
Si no hay explosión:
 Mantén lacalma y atiende lasindicacionesde losbrigadistas.
 Revisalasáreasde trabajo para detectarposiblesriesgos.
 Transcurridoun tiemporazonable del marcadoporel saboteador,recuperalas
instalaciones.
 Sesión4 / Tema4. Planoperativoparalaimplementaciónde lasUnidadesInternasde
ProtecciónCivil
QUE HACER EN CASO DE ATAQUE DE BOMBA
Qué hacer encaso de ataque de abeja africana
¿Qué es la abeja africana? Es un híbrido entre la raza europea y la africana.
Características:Físicamente sonsimilaresentamañoycoloralaabejaeuropea,ysondiferenciables
sólo por métodos de identificación en el laboratorio.
Picadura de la abeja: Los venenos de las abejas africanas y europeas son muy semejantes en su
composición, lo que establece la diferencia es la cantidad la reacción que se deriva del mismo.
Tipos de reacción: local, tóxica y alérgica.
Cómo comportarse en caso de ataque de abejas:
 Cúbrete la boca, nariz y ojos.
 Corre en zigzag.
 Busca un refugio (en la maleza o en un cuerpo de agua).
Qué hacer en caso de detectar un enjambre de abejas:
 Alerta a la población.
 Suspende cualquier tipo de actividad cerca del enjambre.
 Evita movimientos bruscos.
 Evita colores, olores y ruidos fuertes o desagradables.
 No utilices fuego o insecticidas.
 Evita su captura si no cuenta con la capacitación y el equipo necesarios.
 No destruyas las trampas caza-enjambres.
Qué hacer en caso de picadura de abeja
 • Retira inmediatamente el aguijón con un movimiento de raspado, cuidando no
inocular más ponzoña en la victima.
 • Aplica hielo en la zona afectada.
 • No presiones con los dedos.
 • No apliques alcohol ni des masaje en la zona afectada.
 • Si el paciente presenta reacción alérgica, trasládalo a un hospital.
 Evita su captura si no cuenta con la capacitación y el equipo necesarios.
 No destruyas las trampas caza-enjambres.
Hay que tomar en cuentaque el periodode mayorincidenciade enjambressonlosmesesde abril,
mayo y parte de junio.
Sesión4 / Tema4. Planoperativoparala implementaciónde lasUnidadesInternasde Protección
Civil
Instrucción: Haz clic encada una de las etapaspara verel contenido.
QUE HACER EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCÁNICA
Qué hacer en caso de erupción volcánica
Prevención
Qué hacer en caso de erupción volcánica
 Identificasi entucomunidadhayamenazavolcánicayno te ubiquesdentrode su
área de influencia.
 Mantén almacenadosalimentosnoperecederosyaguapotable paracaso de
evacuación.
 Cubre losdepósitosde aguapara evitarlacontaminaciónde caída de ceniza.
 Tenpresente el efectoque causalaacumulaciónde material volcánicosobre los
techos,donde el pesopuede aumentarsi se mezclaconagua (colapso).
 En un caso dado,esrecomendable teneridentificacionesde losmiembrosde la
familia.
 Establece ydifunde lossistemasde alarma.
 Mantén unradio con bateríasy sintonizado,conel fin de recibirlasinstrucciones.
 Además,tenunmaletínde primerosauxilios,asícomouna linternaconbateríasy
enbuenestado.
 Debidoa que lasexplosionesdel volcánpuedencausarondasde aire o de choque
que rompanvidriosde ventanas,se recomiendacolocarcintaadhesivaotablas
que impidanlacaída violentade éstos.
 Alejalosanimalesde laszonaspróximasalosríos,y de lugaresdonde caencenizas
por posiblesefectosde laharesoavalanchas.
 Evitacultivarenlas riberasde losríos cercanos al volcáno que desciendande él.
 Debesestaralertaa las instruccionesque denlasautoridades.
Auxilio
Qué hacer en caso de erupción volcánica
 • Conservalacalma,evitael pánico.
 • Busca refugiobajotecho,si noloencuentras,procurarespirara través de una
telahumedecidade aguaovinagre,esoevitael pasode losgasesy el polvo
volcánico.
 • Además,debesprotegertelosojos,ciérralostantocomoseaposible.
 • Permanece bajotechoycierralas puertasyventanas.
 • Tenprecaución,ono conduzcas vehículosporel riesgoa accidentes,debidoa
que aumentalaoscuridadpor lascaídas fuertesde cenizas.
 • Desconectalaenergíaeléctrica,cortael agua, el gas,el teléfonoycierramuy
bienlaviviendaal salirde ésta,paraevitaraccidentesysaqueos.
Si te encuentrasfuerade casa:
 • Busca protecciónenloslugaresmásaltosy no permanezcascercade ríos o
quebradas.
 • Tenprecaucióna la horade cruzar un puente,paraellodebesobservarla
corriente de aguay el material que transporta.
 • Debesestarpendiente de lasinstruccionesque,pormediode laradio,denlas
autoridadescorrespondientes.
 • Procurano acercarte a terrenosinestablesocolinasque puedandeslizarse.
 • Si tienesconocimientode undeslizamientoque estárepresandounrío,informa
de inmediatoatus vecinosya lasautoridades.
 • Es importante que conozcasytengasidentificadaslasrutasde evacuaciónde los
lugaresde posible alojamiento,ylospuntosde reunión.
TIPOSDE RESPUESTA
Es importante prepararte paradostiposde acción:
Respuestainmediata:Paraunasituaciónque requieralaevacuaciónparcial ototal de la población
afectadapor el mediomásdisponible enese momento.
Respuestaamedianoplazo(mediata):Parauntipode actividadvolcánicaque se desarrolla
gradualmente,durante lacual puedesesperarsignospremonitoresde erupcionespeligrosas,por
lomenosalgunashorasantesde que ocurra.
Recuperación
Qué hacer en caso de erupción volcánica
 Permanece enel sitiohastaque lasautoridadesresponsables informenlas
medidasaseguir.
 Mantén ensintoníael radio.
 Remueve lascenizasde lostechos.
 Evitacomentariossinfundamentos,puedencausarpánico.
 Atiende lasrecomendacionesde lasautoridades.
Sesión5 / Competencia
Elementosde competencia
Al término de la sesión el estudiante logrará:
 Identificar la estructura de un Programa Interno de Protección Civil.
Sesión5 / Tema4. Planoperativoparalaimplementaciónde lasUnidadesInternasde
ProtecciónCivil
Subprograma de recuperación
 Conjuntode accionesorientadasa la reconstrucción,mejoramientoyreestructuracióndel
inmuebleyde lossistemasdañadosporlacalamidad,constituyeunmomentode transición
entre la emergencia y un estado nuevo.
 Este subprograma corresponde directamente a las autoridades institucionales o
propietariosde losinmuebles.Estasaccionesestánenfunciónde laevaluaciónde losdaños
ocurridos,del análisisde riesgosyde losplanesde desarrolloeconómicoysocial de lazona.
Evaluación de daños
 Esta funcióndebecontemplarlosmecanismosyparámetrosparadeterminar,porconducto
de las brigadas existentes en el inmueble, la dimensión de la calamidad, la estimación de
daños humanos y materiales; las necesidades a satisfacer y la consideración de eventos
secundarios o encadenados para convocar correctamente a cuerpos de emergencia
adicionales o apoyo técnico especializado.
Vuelta a la normalidad
 Esta función contempla todas aquellas acciones y rutinas de revisión y análisis de las
condiciones físicas internas y externas del inmueble, y de la salvaguarda de los individuos
que ahí laboran o acuden,yque como consecuenciade lacalamidadhayansidoevacuados
del mismo, a efecto de garantizar que su regreso a la instalación se lleve a cabo en las
mejores y más seguras condiciones posibles.
 En esa consideración, se deberá proceder a la revisión por parte de especialistas de las
estructuras de la edificación, particularmente si la misma revistiera daños aparentes;
verificar la seguridad de instalaciones eléctricas y de suministros de gas a efecto de
constatar que no estén en posibilidad de provocar una explosión o incendiosubsecuente,
que no existan derrames de sustancias peligrosas, que el mobiliario y equipo,
particularmente aquelde granpeso,nose encuentredesprendidooenposicionesinseguras
que faciliten su caída; que no existan ventanas, lámparas, falsos plafones u otras
instalaciones temporales que se pudieran desprender.
 Una vezconcluidalarevisiónfísicadel inmuebleyde haberverificadoque se encuentra en
condiciones de uso seguro, el responsable del mismo dará la autorización para que el
personal,bajola guía del jefe de pisocorrespondiente,asícomo de las brigadas,retorne a
su lugary, en caso de ser necesario,se elaborenlosprogramasde reconstrucciónacorto y
mediano plazo.
¿Quieressabermás?
Revisael videoProgramaInternode ProtecciónCivil.Puedesconsultarloen:
https://www.youtube.com/watch?v=l2i66XB5HqY
Sesión6 / Competencia
Elementosde competencia
Al término de la sesión el estudiante logrará:
 Identificar la estructura de un Programa Interno de Protección Civil.
 Sesión6 / Tema5. Plande Contingencias
Plan de Contingencias
El Plande Contingenciasdeberácontemplaral menoslospuntossiguientes:
a) Evaluacióninicial de riesgode cadapuestode trabajo
b) Valoracióndel riesgo
c) Medidasy accionesde autoprotección
d) Difusiónysocialización
De acuerdoal análisisde riesgosinternosyexternosde uninmueble,se puede darel casode que
el mayor riesgoseaunincendio;enel siguientevideose describe cómose debe actuarendicho
caso.
¿Quieressabermás?
Revisael videoPlande emergenciasyevacuación,que puedesconsultaren:
https://www.youtube.com/watch?v=YLLK6YEOrWA
Sesión6 / Tema6. Plande Continuidadde Operaciones
Plande Continuidadde Operaciones
Es importante considerarque,eninstalacionesvitalesyestratégicas,esnecesariocontarconun
Plande Continuidadde Operaciones,endondese debendesarrollarlossiguientespuntos:
a) Fundamentolegal
b) Propósito
c) Funcionescríticaso esenciales
d) Sedesalternas
e) Línea de sucesiónocadenade mando
f) Recursoshumanos
g) Dependenciase interdependencias
h) Requerimientosmínimos
i) Interoperabilidadde lascomunicaciones
j) Protecciónyrespaldode lainformaciónybasesde datos
k) Activacióndel plan
¿Quieres saber más?
Revisalalectura:Continuidadde Operaciones(COOP) yContinuidadde Gobierno(COG):Propuesta
para su implementación en América Latina y el Caribe.
Descarga el archivo
http://enaproc.cuaed.unam.mx/moodle_enaproc/pluginfile.php/4665/mod_resource/content/10
/seciones/s6/tema6/descargas/dt_3_continuidad_de_operaciones_(COOP)_y_continuidad_de_go
bierno_(COG).pdf
¿Quieres saber más?
Realiza la lectura del Plan de continuidad de gobierno ante desastres en México.
Descarga el archivo
http://enaproc.cuaed.unam.mx/moodle_enaproc/pluginfile.php/4665/mod_resource/content/10
/seciones/s6/tema6/descargas/plan_de_continuidad_de_gobierno_ante_desastres_en_mexico.pd
f
Sesión7 / Competencia
Elementosde competencia
Al término de la sesión el estudiante logrará:
 Identificarlasespecificaciones y características del Programa Interno de Protección Civil.
I. Constar por escrito
II.Estarredactadoyfirmadoporpersonalcompetente,facultadoycapacitadoparadictaminarsobre
aquellos aspectos relacionados con la prevención y autoprotección frente a los riesgos a los que
esté sujetalaactividad,yporel titularde laactividadsi esunapersonafísica,oporel representante
legal si es una persona moral
III.Aplicaciónde unprograma anual de autoverificaciónque garantice lainspecciónysupervisión
de su implementación.
IV.Considerarel aprovisionamientode losmediosyrecursosque se precisenparasuaplicabilidad.
III.Aplicaciónde unprogramaanual de autoverificaciónque garantice lainspecciónysupervisión
de su implementación.
IV.Considerarel aprovisionamientode losmediosyrecursosque se precisenparasuaplicabilidad.
V.Evaluacióndel ProgramaInternode ProtecciónCivil paraasegurarsueficaciay operatividaden
situacionesde emergencia,paralocual se realizaránejerciciosde simulacrocondistintashipótesis
de riesgo,conla periodicidadmínimaque fije el propioprogramao,entodocaso, al menosdos
vecesal año.
VI.La realizaciónde simulacrostendrácomoobjetivolaverificaciónycomprobaciónde:
a) La eficaciade la organizaciónde respuestaante unaemergencia.
b) La capacitacióndel personal adscritoala organizaciónde respuesta.
c) El entrenamientode todoel personal de laactividadenlarespuestafrente aunaemergencia.
d) La suficienciae idoneidadde losmediosyrecursosasignados.
e) La adecuaciónde losprocedimientosde actuación.
VII.Los simulacrosimplicaránlaactivacióntotal oparcial de lasaccionescontenidasenlos
procedimientosde emergencia,planesde contingenciayPlande Continuidadde Operaciones
contenidosenel ProgramaInternode ProtecciónCivil
VIII. De las actividades de seguimiento y mejora del Programa Interno de Protección Civil se
conservará la evidencia documental, así como de los informes de evaluación, verificación o
inspección realizados, debidamente suscritos por el responsable del Programa Interno de
Protección Civil.
IX. Tendrá una vigencia anual y deberá ser actualizado y revisado, al menos, con una periodicidad
no superior a dos años.
X. Los componentes del Programa Interno de Protección Civil deberán ajustarse a las condiciones
de riesgoexistentesencadainmuebley,ensucaso,deberánincorporarse lasmedidasde seguridad
necesariasparalosfactoresderiesgoidentificadosencadainmueble,sinperjuiciodelcumplimiento
de las disposiciones locales correspondientes en materia de protección civil.
XI. La vigilanciaenel grado de cumplimientodel ProgramaInternode ProtecciónCivil recae enlas
unidades de protección civil a través de las autoridades con facultad para realizar visitas de
inspección o verificación y, en su caso, imponer sanciones conforme a la normativa local.
Fuentesde información
CentroNacional de Prevenciónde Desastres.(1998). Guía práctica para la realización de
simulacros. [Folleto.]
Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Prevención de Desastres. (1999). Plan Familiar de
Protección Civil. [Tríptico.]
Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Prevención de Desastres. Guía práctica para la
realización de simulacros. (1999). [Díptico.]
Secretaría de Gobernación. Coordinación General de Protección Civil. Centro Nacional de
Prevención de Desastres. (1998). ¿Qué hacer en caso de inundación? [Folleto.]
Secretaría de Gobernación. Coordinación General de Protección Civil. Centro Nacional de
Prevención de Desastres. (1998). ¿Qué hacer en caso de incendio? [Folleto.]
Secretaría de Gobernación. Coordinación General de Protección Civil. Centro Nacional de
Prevención de Desastres. (1998). ¿Qué hacer en caso de sismo? [Folleto.]
Secretaría De Gobernación.DirecciónGeneral De ProtecciónCivil.(1998). Manualde organización
y operación del Sistema Nacional de Protección Civil.
Normas Oficiales Mexicanas
Norma Oficial Mexicana Nom-002-Stps-2000. Condiciones de seguridad. Prevención, proteccióny
combate de incendios en los centros de trabajo.
Norma Oficial Mexicana Nom-003-Segob/2011. Señales y avisos para protección civil. Colores,
formas y símbolos a utilizar.
Norma Oficial Mexicana Nom-S-026-Stps-1998. Señales y avisos para protección civil. Colores,
señalesde seguridad,higiene,e identificaciónde riesgosporfluidosconducidosentuberías,formas
y símbolos a utilizar. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Documentos electrónicos
(s. a.). (22 de noviembre de 2011). Creando cultura en continuidadde negocio [Archivo de video].
Consultado de https://www.youtube.com/watch?v=DxIcNZEiERY
(s. a.).(24 de enerode 2014). Programa Internode ProtecciónCivil [Archivode video].Consultado
de https://www.youtube.com/watch?v=l2i66XB5HqY
DiarioOficial de la Federación.(6de juniode 2012). Ley General de ProtecciónCivil.Consultadoel
10 de octubre de 2014 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC.pdf
Presidencia de la República. (2014). Programa de Protección Civil 2012-2018. Consultado el 10 de
octubre de 2014 de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343076&fecha=30/04/2014
ReglamentodelaLeyGeneral deProtecciónCivil.(12de mayode 2014).Consultadoel10de octubre
de 2014 de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5344324&fecha=13/05/2014
Secretará de Gobernación, Sistema Nacional de Protección Civil. (s. f.). Guía técnica para la
elaboración e instrumentación del Programa Interno de protección Civil. Consultado el 10 de
octubre de 2014 de
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/60/1/images/gteipipc.
pdf
Secretaría de Gobernación. (1986). Bases para el establecimiento del Sistema Nacional De
Protección Civil. Consultado el 10 de octubre de 2014 de
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/6/1/images/besnpc.p
df
Secretaría de Gobernación. Coordinación General de Protección Civil. Dirección General de
Protección.(2011).LineamientosparalaimplementacióndeProgramasInternosde ProtecciónCivil.
Consultado el 10 de octubre de 2014 de
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/60/1/images/lipipc.pd
f
Secretaría de Gobernación. Coordinación General de Protección Civil. Dirección General de
ProtecciónCivil.(2009).ProgramaInternode ProtecciónCivil.Consultadoel 10de octubre de 2014
de http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Programa_interno_de_proteccion_civil
Secretaría de Gobernación. Coordinación General de Protección Civil. Centro Nacional de
Prevención de Desastres. (1999). Guía práctica de simulacros de evaluación en inmuebles.
Consultado el 10 de octubre de 2014 de
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/60/1/images/gpsei.pd
f
Agente regulador
Lo constituyenlasacciones,instrumentos,normas,obrasyengeneral todoaquellodestinadoa
protegera laspersonas,bienes,infraestructuraestratégica,plantaproductivayel medio
ambiente,areducirlosriesgosya controlary prevenirlosefectosadversosde unagente
perturbador.
Albergado
Personaque enformatemporal recibe asilo,amparo,alojamientoyresguardoante laamenaza,
inminenciauocurrenciade un agente perturbador.
Albergue
Instalaciónque se estableceparabrindarresguardoa laspersonasque se han vistoafectadas,en
sus viviendas,porlosefectosde fenómenosperturbadoresyendonde permanecenhastaque se
da la recuperaciónoreconstrucciónde susviviendas.
AtlasNacional de Riesgos
Sistemaintegral de informaciónsobre losagentesperturbadoresydañosesperados,resultadode
un análisisespacialytemporal sobre lainteracciónentre lospeligros,lavulnerabilidadyel grado
de exposiciónde losagentesafectables.
Auxilio
Respuestade ayudaa laspersonasenriesgoo lasvíctimasde unsiniestro,emergenciaodesastre
por parte de gruposespecializadospúblicosoprivados,oporlas unidadesinternasde protección
civil,asícomo las accionesparasalvaguardarlosdemásagentesafectables.
Brigada
Grupo de personasque se organizandentrode un inmueble,capacitadasyadiestradasen
funcionesbásicasde respuestaaemergencias,talescomoprimerosauxilios,combate aconatos
de incendio,evacuación,búsqueda yrescate;designadosenlaUnidadInternade ProtecciónCivil
como encargadosdel desarrolloyejecuciónde accionesde prevención,auxilioyrecuperación,con
base enlo estipuladoenel ProgramaInternode ProtecciónCivil delinmueble.
Cambioclimático
Cambioenel clima,atribuible directaoindirectamente alaactividadhumana,que alterala
composiciónde laatmósferamundial yque se sumaa la variabilidadclimáticanatural observada
durante periodoscomparables.
Continuidadde operaciones
Procesode planeación,documentaciónyactuaciónque garantizaque lasactividadessustantivas
de las institucionespúblicas,privadasysocialesafectadasporunagente perturbadorpuedan
recuperarse yregresara la normalidadenuntiempomínimo.Estaplaneacióndeberáestar
contenidaenundocumentooserie de documentoscuyocontenidose dirijahacialaprevención,
respuestainmediata,recuperaciónyrestauración,todasellasavaladasporsesionesde
capacitacióncontinuayrealizaciónde simulacros.
CoordinaciónNacional
CoordinaciónNacional de ProtecciónCivilde laSecretaríade Gobernación.
Damnificado
Personaafectadaporun agente perturbador,yaseaque haya sufridodañosensuintegridadfísica
o un perjuicioensusbienesde tal maneraque requiere asistenciaexternaparasu subsistencia;
considerándoseconesacondiciónentantono se concluyala emergenciaose restablezcala
situaciónde normalidadpreviaal desastre.
Delegaciones
Los órganospolítico-administrativosprevistosenel Estatutode Gobiernodel DistritoFederal.
Desastre
Resultadode laocurrenciade unoo másagentesperturbadoresseverosoextremos,
concatenadosono, de origennatural o de la actividadhumana,que cuandoacontecenenun
tiempoyenuna zona determinadacausandañosyque por su magnitudexcedenlacapacidadde
respuestade lacomunidadafectada.
Donativo
La aportaciónendinerooenespecie que realizanlasdiversaspersonasfísicasomorales,
nacionalesointernacionales,atravésde loscentrosde acopio autorizadosoenlas instituciones
de créditopara ayudar a las entidadesfederativas,municipiosocomunidadesenemergenciao
desastre.
Emergencia
Situaciónanormal que puede causarundaño a la sociedadypropiciarunriesgoexcesivoparala
seguridade integridadde lapoblaciónengeneral,generadaoasociadacon lainminencia,alta
probabilidadopresenciade unagente perturbador.
Evacuado
Personaque,concarácter preventivoyprovisional ante laposibilidadocertezade unaemergencia
o desastre,se retiraoes retiradade su lugarde alojamientousual paragarantizarsuseguridady
supervivencia.
Fenómenoantropogénico
Agente perturbadorproducidoporlaactividadhumana.
Fenómenonatural perturbador
Agente perturbadorproducidoporlanaturaleza.
Fenómenogeológico
Agente perturbadorque tienecomocausadirectalas accionesymovimientosde lacorteza
terrestre.A estacategoría pertenecenlossismos,laserupcionesvolcánicas,lostsunamis,la
inestabilidadde laderas,losflujos,loscaídosoderrumbes,loshundimientos,lasubsidenciaylos
agrietamientos.
Fenómeno hidrometeorológico
Agente perturbadorque se generaporlaacción de losagentesatmosféricos,talescomociclones
tropicales,lluviasextremas,inundacionespluviales,fluviales,costerasylacustres,tormentasde
nieve,granizo,polvoyelectricidad,heladas,sequías,ondascálidasygélidas,tornados.
Fenómenoquímico-tecnológico
Agente perturbadorque se generaporlaacción violentade diferentessustanciasderivadasde su
interacciónmolecularonuclear.Comprende fenómenosdestructivostalescomoincendiosde
todotipo,explosiones,fugastóxicas,radiacionesyderrames.
Fenómenosanitario-ecológico
Agente perturbadorque se generaporlaacción patógenade agentesbiológicosque afectanala
población,alosanimalesya lascosechas,causandosu muerte ola alteraciónde susalud.Las
epidemiasoplagasconstituyenundesastre sanitarioenel sentidoestrictodel término.Enesta
clasificacióntambiénse ubicalacontaminación del aire,agua,sueloyalimentos.
Fenómenosocio-organizativo
Agente perturbadorque se generaconmotivode erroreshumanosopor accionespremeditadas
que se dan enel marco de grandesconcentracionesomovimientosmasivosde población,tales
como demostracionesde inconformidadsocial,terrorismo,sabotaje,vandalismo,accidentes
aéreos,marítimosoterrestrese interrupciónoafectaciónde losserviciosbásicosode
infraestructuraestratégica.
Gestiónintegral de riesgos
Conjuntode accionesencaminadasalaidentificación,análisis,evaluación,control yreducciónde
losriesgos,considerándolosporsuorigenmultifactorial yenunprocesopermanente de
construcción,que involucraalostresnivelesde gobierno,asícomoa lossectoresde lasociedad,
loque facilitalarealizaciónde accionesdirigidasalacreacióne implementaciónde políticas
públicas,estrategiasyprocedimientosintegradosal logrode pautasde desarrollosostenible que
combatanlas causas estructuralesde losdesastresyfortalezcanlascapacidadesde resilienciao
resistenciade lasociedad.Involucralasetapasde identificaciónde losriesgosysuprocesode
formación,previsión,prevención,mitigación,preparación,auxilio,recuperaciónyreconstrucción.
Grupos voluntarios
Las personasmoralesofísicasque se hanacreditadoante las autoridadescompetentesyque
cuentancon personal,conocimientos,experienciayequiponecesariosparaprestarde manera
altruistaycomprometidasusserviciosenaccionesde proteccióncivil.
Hospital seguro
Establecimientode serviciosde saludque debepermaneceraccesible yfuncionandoasumáxima
capacidad,con la mismaestructura,bajounasituaciónde emergenciaode desastre.
Identificaciónde riesgos
Reconocery valorarlaspérdidas odaños probablessobre losagentesafectablesysudistribución
geográfica,atravésdel análisisde lospeligrosylavulnerabilidad.
Infraestructuraestratégica
Aquellaque esindispensable paralaprovisiónde bienesyserviciospúblicos,ycuyadestruccióno
inhabilitaciónesunaamenazaencontrade laseguridadnacional.
Instrumentosfinancierosde gestiónde riesgos
Son aquellosprogramasymecanismosde financiamientoycofinanciamientoconel que cuentael
gobiernofederal paraapoyara lasinstanciaspúblicasfederalesyentidadesfederativasenla
ejecuciónde proyectosyaccionesderivadasde lagestiónintegral de riesgos,paralaprevencióny
atenciónde situacionesde emergenciaodesastre de origennatural.
Instrumentosde administracióny transferenciade riesgos
Son aquellosprogramasomecanismosfinancierosque permitenalasentidadespúblicasde los
diversosórdenesde gobiernocompartirocubrirsusriesgoscatastróficos,transfiriendoel costo
total o parcial a institucionesfinancierasnacionalesointernacionales.
Inventarionacional de necesidadesde infraestructura
Inventariointegradoporlasobrasde infraestructuraque sonconsideradasestratégicaspara
disminuirel riesgode lapoblaciónysupatrimonio.
Mitigación
Es toda acción orientadaadisminuirel impactoodañosante lapresenciade unagente
perturbadorsobre unagente afectable.
Peligro
Probabilidadde ocurrenciade unagente perturbadorpotencialmente dañinode ciertaintensidad,
durante un ciertoperiodoyenun sitiodeterminado.
Preparación
Actividadesymedidastomadasanticipadamenteparaasegurarunarespuestaeficazante el
impactode un fenómenoperturbadorenel corto,medianoylargoplazo.
Prevención
Conjuntode accionesymecanismosimplementadosconantelaciónalaocurrenciade losagentes
perturbadores,conlafinalidadde conocerlospeligrosolosriesgos,identificarlos,eliminarloso
reducirlos;evitaromitigarsuimpactodestructivosobre laspersonas,bienes,infraestructura,así
como anticiparse alosprocesossocialesde construcciónde losmismos.
Previsión
Tomar concienciade losriesgosque puedencausarse ylasnecesidadesparaenfrentarlosatravés
de las etapasde identificaciónde riesgos,prevención,mitigación,preparación,atenciónde
emergencias,recuperaciónyreconstrucción.
Programa Internode ProtecciónCivil
Es un instrumentode planeaciónyoperacióncircunscritoal ámbitode unadependencia,entidad,
instituciónuorganismodel sectorpúblico,privadoosocial que se compone porel planoperativo
para la UnidadInternade ProtecciónCivil,el PlanparalaContinuidadde Operacionesyel Plande
Contingencias;ytiene comopropósitomitigarlosriesgospreviamente identificadosydefinir
accionespreventivasyde respuesta paraestarencondicionesde atenderlaeventualidadde
algunaemergenciaodesastre.
Programa Nacional
Capa inferiorde laatmósferaterrestre dondeocurrenlamayoríade losfenómenosatmosféricos.
Proteccióncivil
Es la acción solidariay participativa,que enconsideracióntantode losriesgosde origennatural o
antrópicocomo de losefectosadversosde losagentesperturbadores,prevé lacoordinacióny
concertaciónde lossectorespúblico,privadoysocial enel marcodel SistemaNacional conel fin
de crear un conjuntode disposiciones,planes,programas,estrategias,mecanismosyrecursos
para que de maneracorresponsable,yprivilegiandolaGestiónIntegral de RiesgosylaContinuidad
de Operaciones,se apliquenlasmedidasyacciones que seannecesariasparasalvaguardarlavida,
integridadysaludde lapoblación,asícomo sus bienes;lainfraestructura,laplantaproductivayel
medioambiente.
Reconstrucción
La accióntransitoriaorientadaaalcanzar el entornode normalidadsocial yeconómicaque
prevalecíaentre lapoblaciónantesde sufrirlosefectosproducidosporunagente perturbadoren
un determinadoespacioojurisdicción.Este procesodebe buscar,enlamedidade loposible,la
reducciónde losriesgosexistentes,asegurandolanogeneraciónde nuevosriesgosymejorando
para ellolascondicionespreexistentes.
Recuperación
Procesoque iniciadurante laemergencia,consistente enaccionesencaminadasal retornoala
normalidadde lacomunidadafectada.
Reducciónde riesgos
Intervenciónpreventivade individuos,institucionesycomunidadesque permiteeliminaro
reducir,mediante accionesde preparaciónymitigación,el impactoadversode losdesastres.
Contemplalaidentificaciónde riesgosyel análisisde vulnerabilidades,resilienciaycapacidadesde
respuesta,el desarrollode unaculturade la proteccióncivil,el compromisopúblicoyel desarrollo
de un marco institucional,laimplementaciónde medidasde proteccióndel medioambiente,uso
del sueloyplaneaciónurbana,protecciónde lainfraestructuracrítica,generaciónde alianzasy
desarrollode instrumentosfinancierosytransferenciade riesgos,yel desarrollode sistemasde
alertamiento.
Refugiotemporal
La instalaciónfísicahabilitadaparabrindartemporalmente protecciónybienestaralaspersonas
que no tienenposibilidadesinmediatasde accesoauna habitaciónseguraencasode unriesgo
inminente,unaemergencia,siniestroodesastre.
Resiliencia
Es la capacidadde unsistema,comunidadosociedadpotencialmente expuestaaun peligropara
resistir,asimilar,adaptarse yrecuperarse de susefectosenuncortoplazoy de manera eficiente a
travésde la preservaciónyrestauraciónde susestructurasbásicasyfuncionales,lograndouna
mejorprotecciónfuturaymejorandolasmedidasde reducciónde riesgos.
Riesgo
Daños o pérdidasprobablessobre unagente afectable,resultadode lainteracciónentresu
vulnerabilidadylapresenciade unagente perturbador.
Riesgoinminente
Aquel riesgoque segúnlaopiniónde unainstanciatécnicaespecializadadebe considerarla
realizaciónde accionesinmediatasenvirtudde existircondicionesoaltasprobabilidadesde que
se produzcanlos efectosadversossobre unagente afectable.
Secretaría
Secretaríade Gobernacióndel GobiernoFederal.
Seguro
Instrumentode administraciónytransferenciade riesgos.
Simulacro
Representaciónmediante unasimulaciónde lasaccionesde respuestapreviamente planeadascon
el finde observar,probary corregiruna respuestaeficazante posiblessituacionesrealesde
emergenciaodesastre.Implicael montaje de unescenarioenterrenoespecífico,diseñadoapartir
de la identificaciónyanálisisde riesgosylavulnerabilidadde lossistemasafectables.
SistemaNacional
SistemaNacional de ProtecciónCivil.
Siniestro
Situacióncrítica y dañinageneradaporlaincidenciade unoo másfenómenosperturbadoresenun
inmueble oinstalaciónafectandoasu poblaciónyequipo,conposibleafectaciónainstalaciones
circundantes.
UnidadInternade ProtecciónCivil
Órgano normativoyoperativoresponsablede desarrollarydirigirlasaccionesde proteccióncivil,
así como elaborar,actualizar,operaryvigilarel ProgramaInternode ProtecciónCivil enlos
inmueblese instalacionesfijasymóvilesde unadependencia,instituciónoentidadperteneciente
a los sectorespúblico,privadoysocial;tambiénconocidascomoBrigadasInstitucionalesde
ProtecciónCivil.
Unidadesde proteccióncivil
Los organismosde laadministraciónpúblicade lasentidades federativas,municipalesode las
delegaciones,encargadosde laorganización,coordinaciónyoperacióndel SistemaNacionalensu
demarcaciónterritorial.
Vulnerabilidad
Susceptibilidadopropensiónde unagente afectable asufrirdañosopérdidasante lapresenciade
un agente perturbador,determinadoporfactoresfísicos,sociales,económicosyambientales.
Zona de desastre
Espacioterritorial determinadoenel tiempoporladeclaraciónformal de laautoridadcompetente
envirtuddel desajuste que sufre ensuestructurasocial,impidiéndoseel cumplimientonormal de
lasactividadesde lacomunidad.Puede involucrarel ejerciciode recursospúblicosatravésdel
Fondode Desastres.
Zona de riesgo
Espacioterritorial determinadoenel que existe laprobabilidadde que se produzcaundaño
originadoporun fenómenoperturbador.
Zona de riesgograve
Asentamientohumanoque se encuentradentrode unazonade grave riesgo,originadoporun
posible fenómeno perturbador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272  IMPLASEOPresentacion resolucion 4272  IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
julian duque
 
1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos
HolgerElMoralesPalom
 
Cuadrilla de rescate
Cuadrilla de rescateCuadrilla de rescate
Cuadrilla de rescatedavid medrano
 
Condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturas para presentacion
Condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturas para presentacionCondiciones de seguridad para realizar trabajos en alturas para presentacion
Condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturas para presentacion
Lidia Larreta
 
Cuestionario Administración de la salud y seguridad ocupacional
Cuestionario Administración de la salud y seguridad ocupacionalCuestionario Administración de la salud y seguridad ocupacional
Cuestionario Administración de la salud y seguridad ocupacionalGenesis Acosta
 
Expo riesgo mecanico
Expo riesgo mecanicoExpo riesgo mecanico
Expo riesgo mecanico
Liz Keyla Mejia Moreno
 
Presentación metodología de investigación de it at. 2016
Presentación metodología de investigación de it at. 2016Presentación metodología de investigación de it at. 2016
Presentación metodología de investigación de it at. 2016
IndalecioPenilla
 
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
jorge570839
 
EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
ASESORIASGSST
 
Guía epp sura ok
Guía epp sura okGuía epp sura ok
Guía epp sura ok
Kristhian Barragán
 
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
Hugo Gómez
 
Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]oscarreyesnova
 
Presentación 4272.pptx
Presentación 4272.pptxPresentación 4272.pptx
Presentación 4272.pptx
Luismartinez393753
 
NOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
NOM-004: Protectores y Dispositivos de SeguridadNOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
NOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Manual seguridad para-trabajos-en-altura
Manual seguridad para-trabajos-en-alturaManual seguridad para-trabajos-en-altura
Manual seguridad para-trabajos-en-alturaDanilo Silva Vásquez
 
Las 5 Reglas de Oro para Trabajos en Altura
Las 5 Reglas de Oro para Trabajos en AlturaLas 5 Reglas de Oro para Trabajos en Altura
Las 5 Reglas de Oro para Trabajos en Altura
Javier Estigarribia Linares
 
Higiene Ocupacional.
Higiene Ocupacional.Higiene Ocupacional.
Higiene Ocupacional.
ScarletAlejandraOrti
 
Factores de riesgo. ensayo expositivo!
Factores de riesgo. ensayo expositivo!Factores de riesgo. ensayo expositivo!
Factores de riesgo. ensayo expositivo!
Deyad4
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272  IMPLASEOPresentacion resolucion 4272  IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
 
1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos
 
Cuadrilla de rescate
Cuadrilla de rescateCuadrilla de rescate
Cuadrilla de rescate
 
Condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturas para presentacion
Condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturas para presentacionCondiciones de seguridad para realizar trabajos en alturas para presentacion
Condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturas para presentacion
 
Cuestionario Administración de la salud y seguridad ocupacional
Cuestionario Administración de la salud y seguridad ocupacionalCuestionario Administración de la salud y seguridad ocupacional
Cuestionario Administración de la salud y seguridad ocupacional
 
Expo riesgo mecanico
Expo riesgo mecanicoExpo riesgo mecanico
Expo riesgo mecanico
 
Presentación metodología de investigación de it at. 2016
Presentación metodología de investigación de it at. 2016Presentación metodología de investigación de it at. 2016
Presentación metodología de investigación de it at. 2016
 
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
 
EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
 
Guía epp sura ok
Guía epp sura okGuía epp sura ok
Guía epp sura ok
 
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
 
Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]
 
Presentación 4272.pptx
Presentación 4272.pptxPresentación 4272.pptx
Presentación 4272.pptx
 
NOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
NOM-004: Protectores y Dispositivos de SeguridadNOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
NOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
 
Manual seguridad para-trabajos-en-altura
Manual seguridad para-trabajos-en-alturaManual seguridad para-trabajos-en-altura
Manual seguridad para-trabajos-en-altura
 
Las 5 Reglas de Oro para Trabajos en Altura
Las 5 Reglas de Oro para Trabajos en AlturaLas 5 Reglas de Oro para Trabajos en Altura
Las 5 Reglas de Oro para Trabajos en Altura
 
Capacitacion andamios
Capacitacion andamiosCapacitacion andamios
Capacitacion andamios
 
Higiene Ocupacional.
Higiene Ocupacional.Higiene Ocupacional.
Higiene Ocupacional.
 
Factores de los accidentes
Factores de los accidentesFactores de los accidentes
Factores de los accidentes
 
Factores de riesgo. ensayo expositivo!
Factores de riesgo. ensayo expositivo!Factores de riesgo. ensayo expositivo!
Factores de riesgo. ensayo expositivo!
 

Destacado

Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil
Julian Valenzuela
 
Historia de la protección civil en el mundo.
Historia de la protección civil en el mundo.Historia de la protección civil en el mundo.
Historia de la protección civil en el mundo.faniagarcia
 
Programa de protección civil
Programa de protección civilPrograma de protección civil
Programa de protección civil
Aidde
 
La ley de protección civil, mitigación y prevención de desastres
La ley de protección civil, mitigación y prevención de desastresLa ley de protección civil, mitigación y prevención de desastres
La ley de protección civil, mitigación y prevención de desastresLuis Chacón Rivera
 
Elaboración de programas internos de protección civil
Elaboración de programas internos de protección civilElaboración de programas internos de protección civil
Elaboración de programas internos de protección civil
Arturo Gutierrez Ceja
 

Destacado (7)

Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil
 
Historia de la protección civil en el mundo.
Historia de la protección civil en el mundo.Historia de la protección civil en el mundo.
Historia de la protección civil en el mundo.
 
Proteccion civil
Proteccion civil Proteccion civil
Proteccion civil
 
Programa de protección civil
Programa de protección civilPrograma de protección civil
Programa de protección civil
 
Protecciòn Civil
Protecciòn CivilProtecciòn Civil
Protecciòn Civil
 
La ley de protección civil, mitigación y prevención de desastres
La ley de protección civil, mitigación y prevención de desastresLa ley de protección civil, mitigación y prevención de desastres
La ley de protección civil, mitigación y prevención de desastres
 
Elaboración de programas internos de protección civil
Elaboración de programas internos de protección civilElaboración de programas internos de protección civil
Elaboración de programas internos de protección civil
 

Similar a Programa interno de protección civil

TEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL.pptx
TEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL.pptxTEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL.pptx
TEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL.pptx
PatyBrito6
 
TEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL (1).pdf
TEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL (1).pdfTEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL (1).pdf
TEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL (1).pdf
paulinavenegasalvara
 
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdf
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdfLey de Proteccion Civil del Estado.pdf
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdf
Hugo González
 
Pipc 2015
Pipc 2015Pipc 2015
Pipc sonora
Pipc sonoraPipc sonora
Pipc sonora
DGPC SEGOB
 
LEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdf
LEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdfLEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdf
LEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdf
manucasti2
 
4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.gafujo
 
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaPrograma de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaMario Vazquez
 
Ley de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos
Ley de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicosLey de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos
Ley de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicosIERESPONSE
 
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
guestc936c
 
Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela
alsyalexander
 
Ley gestion de riesgo
Ley gestion de riesgoLey gestion de riesgo
Ley gestion de riesgo
Melido Santos
 
ley proteccion-civil
ley proteccion-civilley proteccion-civil
ley proteccion-civilaryelischacon
 
Elaboracion de programas int pc 2016
Elaboracion de programas int pc 2016Elaboracion de programas int pc 2016
Elaboracion de programas int pc 2016
Benjamin Morales Jimenez
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Ley de-proteccion-civil,-prevencion-y-mitigacion-de-desastres
Ley de-proteccion-civil,-prevencion-y-mitigacion-de-desastresLey de-proteccion-civil,-prevencion-y-mitigacion-de-desastres
Ley de-proteccion-civil,-prevencion-y-mitigacion-de-desastresSave Solutions
 
Plan de emergencia en actualización (1)
Plan de emergencia en actualización  (1)Plan de emergencia en actualización  (1)
Plan de emergencia en actualización (1)
solLeona
 
Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1
Jorge Guevara
 
Lect2
Lect2Lect2

Similar a Programa interno de protección civil (20)

TEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL.pptx
TEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL.pptxTEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL.pptx
TEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL.pptx
 
TEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL (1).pdf
TEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL (1).pdfTEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL (1).pdf
TEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL (1).pdf
 
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdf
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdfLey de Proteccion Civil del Estado.pdf
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdf
 
Pipc 2015
Pipc 2015Pipc 2015
Pipc 2015
 
Pipc sonora
Pipc sonoraPipc sonora
Pipc sonora
 
LEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdf
LEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdfLEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdf
LEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdf
 
4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.
 
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaPrograma de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
 
Ley de riesgo
Ley de riesgoLey de riesgo
Ley de riesgo
 
Ley de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos
Ley de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicosLey de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos
Ley de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos
 
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
 
Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela
 
Ley gestion de riesgo
Ley gestion de riesgoLey gestion de riesgo
Ley gestion de riesgo
 
ley proteccion-civil
ley proteccion-civilley proteccion-civil
ley proteccion-civil
 
Elaboracion de programas int pc 2016
Elaboracion de programas int pc 2016Elaboracion de programas int pc 2016
Elaboracion de programas int pc 2016
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Ley de-proteccion-civil,-prevencion-y-mitigacion-de-desastres
Ley de-proteccion-civil,-prevencion-y-mitigacion-de-desastresLey de-proteccion-civil,-prevencion-y-mitigacion-de-desastres
Ley de-proteccion-civil,-prevencion-y-mitigacion-de-desastres
 
Plan de emergencia en actualización (1)
Plan de emergencia en actualización  (1)Plan de emergencia en actualización  (1)
Plan de emergencia en actualización (1)
 
Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1
 
Lect2
Lect2Lect2
Lect2
 

Más de Miguel Angel Perez

Nom 035 stps estres
Nom 035 stps estres Nom 035 stps estres
Nom 035 stps estres
Miguel Angel Perez
 
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocial
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocialNom 035 stps factores de riesgo psicosocial
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocial
Miguel Angel Perez
 
Nom 035 stps principales riesgos psicosociales
Nom 035 stps principales riesgos psicosocialesNom 035 stps principales riesgos psicosociales
Nom 035 stps principales riesgos psicosociales
Miguel Angel Perez
 
Nom 035 stps 2018 vista rapida
Nom 035 stps 2018 vista rapidaNom 035 stps 2018 vista rapida
Nom 035 stps 2018 vista rapida
Miguel Angel Perez
 
NOM-035-STPS-2018
NOM-035-STPS-2018NOM-035-STPS-2018
NOM-035-STPS-2018
Miguel Angel Perez
 
21 amenaza bomba
21 amenaza bomba21 amenaza bomba
21 amenaza bomba
Miguel Angel Perez
 
17 derechos y obligaciones
17 derechos y obligaciones17 derechos y obligaciones
17 derechos y obligaciones
Miguel Angel Perez
 
13 recipientes
13 recipientes13 recipientes
13 recipientes
Miguel Angel Perez
 
06 lomos carpetas
06 lomos carpetas06 lomos carpetas
06 lomos carpetas
Miguel Angel Perez
 
Definiciones referencias csh rev 01
Definiciones referencias csh rev 01Definiciones referencias csh rev 01
Definiciones referencias csh rev 01
Miguel Angel Perez
 
Conducta ante un sismos 00
Conducta ante un sismos 00Conducta ante un sismos 00
Conducta ante un sismos 00
Miguel Angel Perez
 
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalacionesNom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Miguel Angel Perez
 
Presentaci+¦n nom 025 iluminaci+ôn
Presentaci+¦n nom 025 iluminaci+ônPresentaci+¦n nom 025 iluminaci+ôn
Presentaci+¦n nom 025 iluminaci+ôn
Miguel Angel Perez
 
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos por
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos porIdentificacion y comunicacion de peligros y riesgos por
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos por
Miguel Angel Perez
 
Nom 030-stps-2009,
Nom 030-stps-2009,Nom 030-stps-2009,
Nom 030-stps-2009,
Miguel Angel Perez
 
Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008
Miguel Angel Perez
 
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturaNom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Miguel Angel Perez
 
Nom 002 stps 2010
Nom 002 stps 2010Nom 002 stps 2010
Nom 002 stps 2010
Miguel Angel Perez
 
NOM-019-STPS-2011
NOM-019-STPS-2011NOM-019-STPS-2011
NOM-019-STPS-2011
Miguel Angel Perez
 
NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008
Miguel Angel Perez
 

Más de Miguel Angel Perez (20)

Nom 035 stps estres
Nom 035 stps estres Nom 035 stps estres
Nom 035 stps estres
 
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocial
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocialNom 035 stps factores de riesgo psicosocial
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocial
 
Nom 035 stps principales riesgos psicosociales
Nom 035 stps principales riesgos psicosocialesNom 035 stps principales riesgos psicosociales
Nom 035 stps principales riesgos psicosociales
 
Nom 035 stps 2018 vista rapida
Nom 035 stps 2018 vista rapidaNom 035 stps 2018 vista rapida
Nom 035 stps 2018 vista rapida
 
NOM-035-STPS-2018
NOM-035-STPS-2018NOM-035-STPS-2018
NOM-035-STPS-2018
 
21 amenaza bomba
21 amenaza bomba21 amenaza bomba
21 amenaza bomba
 
17 derechos y obligaciones
17 derechos y obligaciones17 derechos y obligaciones
17 derechos y obligaciones
 
13 recipientes
13 recipientes13 recipientes
13 recipientes
 
06 lomos carpetas
06 lomos carpetas06 lomos carpetas
06 lomos carpetas
 
Definiciones referencias csh rev 01
Definiciones referencias csh rev 01Definiciones referencias csh rev 01
Definiciones referencias csh rev 01
 
Conducta ante un sismos 00
Conducta ante un sismos 00Conducta ante un sismos 00
Conducta ante un sismos 00
 
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalacionesNom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
 
Presentaci+¦n nom 025 iluminaci+ôn
Presentaci+¦n nom 025 iluminaci+ônPresentaci+¦n nom 025 iluminaci+ôn
Presentaci+¦n nom 025 iluminaci+ôn
 
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos por
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos porIdentificacion y comunicacion de peligros y riesgos por
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos por
 
Nom 030-stps-2009,
Nom 030-stps-2009,Nom 030-stps-2009,
Nom 030-stps-2009,
 
Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008
 
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturaNom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
 
Nom 002 stps 2010
Nom 002 stps 2010Nom 002 stps 2010
Nom 002 stps 2010
 
NOM-019-STPS-2011
NOM-019-STPS-2011NOM-019-STPS-2011
NOM-019-STPS-2011
 
NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008
 

Último

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 

Último (14)

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 

Programa interno de protección civil

  • 1. Programa Interno de Protección Civil Sesión1 / Competencia Elementosde competencia Al términode lasesiónel estudiantelogrará: Reconocerlaimportanciadel ProgramaInternode ProtecciónCivil. Sesión1 / Tema 1. Introducción Introducción El objetivo principal de aplicarlasmedidasenproteccióncivil enuninmuebleesregularel conjuntode principiosynormasde conductaa implementar,tantoporlosciudadanoscomopor lasautoridadesyorganismosvoluntarios,conel finde prevenir,auxiliaryrestablecercualquier tipode emergenciaodesastre ante lapresenciade unagente perturbador. Los asentamientoshumanospresentandiferentestiposde vulnerabilidadesante laocurrenciade fenómenosnaturales(geológicosohidrometeorológicos) yantrópicos (socio-organizativos, sanitario-ecológicoyquímico-tecnológicos).Constanciade estoshechoslorepresentanlossismos que se han presentadosenlasúltimasdécadas,laserupcionesvolcánicas,huracanes,tormentas, procesosde remociónenmasa,derramesde combustibles,epidemias,concentracionesmasivas, incendios,accidentesautomovilísticos,marítimos,aéreosyactosvandálicos. Comola funciónprincipal de laproteccióncivil essalvaguardarlaintegridadfísicade laspersonas, losbienesyel entorno,lostresnivelesde gobierno(federal,estatal ymunicipal),han experimentadoque unpapel importante enel cumplimientode lastareasesel relativoal que realizanlosciudadanosmediante el trabajoconjuntoparalaconformaciónde mecanismos operativos,técnicosyjurídicos,que coadyuvande maneraeficiente parael cumplimientode las tareasde proteccióncivil. La experienciade Méxicoenmateriade proteccióncivil tiene sudesarrollomásimportante a partir del desastre ocasionadoporlosterremotosdelmesde septiembrede 1985, ya que en esa ocasiónse pusode manifiestolanecesidadde contarcon un instrumentoadministrativode coberturanacional que permitieraintegrarycoordinarlarespuestade todoslossectoressociales, encaso de presentarse nuevosdesastres. En consecuencia,el ejecutivofederal emitiólasbasesparael establecimientodel SistemaNacional de ProtecciónCivil yel Programade ProtecciónCivil,publicadoenel DiarioOficial de laFederación el día 6 de mayo de 1986. Por estarazón,a nivel nacional,el PlanNacional de Desarrollo2012-2018 planteaque la proteccióncivil constituyeunelementofundamental de nuestraformade organizaciónsocial,por locual, laSecretaría de Gobernaciónelaboróel Programade ProtecciónCivil 2012-2018. Sesión1 / Tema2. Marco jurídico
  • 2. Marco jurídico La repúblicamexicanaestáexpuestaaungrannúmerode fenómenos,tantode origennaturalcomo losprovocadosporel hombre (origenantrópico),locual puedeocasionarque loshabitantesde una comunidadsufranalgúntipode daño enfunciónde la magnitud,intensidad,tiempode exposición y vulnerabilidad;losfenómenos perturbadores pueden afectar las vidas, los bienes y el entorno. Principios básicos de la Protección civil Los principiosbásicosde laproteccióncivil y la gestiónintegral del riesgoconsistenenfomentarla culturade la prevención,autoprotecciónycorresponsabilidad,locual contribuiráa salvaguardarla integridad física de las personas, los bienes y el entorno. Es de suma importancialainteracciónsocial para prevenir,preparary mitigarlosdiversosfactores de riesgonatural oantrópico,unaherramientaprincipalparaenfrentarlasemergenciasodesastres es el Programa Interno de Protección Civil. El ProgramaInternode ProtecciónCivilesel instrumentoidóneoparaque losedificiosacargode la administraciónpública,empresas,industriasyestablecimientosasentadosenlarepública mexicana realicen las actividades en materia de protección civil de manera corresponsable, asumiendo los riesgos a los que pueden estar expuestos, así como las correspondientes medidas a emplear. El marcojurídicoque regulalaelaboracióndelProgramaInternodeProtecciónCivil eslaLeyGeneral de Protección Civil, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012 y el Reglamento de la Ley General de Protección Civil publicado el 12 de mayo de 2014. En el artículo 2, fracción XL de la Ley General de protección civil se define al Programa Internode Protección Civil de la siguiente forma: Definición al Programa Interno de Protección Civil Es un instrumentode planeaciónyoperación,circunscritoal ámbitode una dependencia,entidad, instituciónuorganismodel sector público,privadoosocial; que se compone por el plan operativo para la unidad interna de protección civil, el plan para la continuidad de operaciones y el Plan de Contingencias, y tiene como propósito mitigar los riesgos previamente identificados y definir accionespreventivasyde respuestaparaestarencondicionesde atenderlaeventualidadde alguna emergencia o desastre.
  • 3. Definición de Brigada En el artículo 2, fracción VI de la Ley General de Protección Civil se define a brigada como: Grupode personasque se organizandentrode uninmueble,capacitadasyadiestradasenfunciones básicasde respuestaa emergenciastalescomo:primerosauxilios,combate aconatosde incendio, evacuación, búsqueda y rescate; designados en la unidad interna de protección civil como encargados del desarrollo y ejecución de acciones de prevención,auxilio y recuperación,con base en lo estipulado en el Programa Interno de Protección Civil del inmueble. El artículo 39 de la Ley General de Protección Civil establece: El Programa Interno de Protección Civil se lleva a cabo en cada uno de los inmueblespara mitigar los riesgos previamente identificados y estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre. Para la implementación del Programa Interno de Protección Civil cada instancia a la que se refiere el artículo siguiente, deberá crear una estructura organizacional específicadenominadaUnidadInternade ProtecciónCivil queelabore,actualice,opere yvigileeste instrumento en forma centralizada y en cada uno de sus inmuebles. Para el caso de las unidades hospitalarias, en la elaboración del programa interno se deberán tomar en consideración los lineamientos establecidos en el Programa Hospital Seguro. El artículo 40 de la Ley General de Protección Civil establece: ¿Quiénes deben tener un Programa Interno de Protección Civil? Los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades, instituciones, organismos,industriasoempresaspertenecientesalossectorespúblico,privadoysocial,a que se refiere el Reglamentode esta Ley, deberán contar con un Programa Interno de Protección Civil. Dicho programa deberá ser elaborado, actualizado, operado y vigilado por la Unidad Interna de ProtecciónCivil,laquepodráserasesoradaporunapersonafísicaomoral que cuenteconel registro actualizado correspondiente, de acuerdo con lo que se establece en el artículo 11 de esta Ley. El contenido y las especificaciones de este tipo de programas se precisarán en el Reglamento. Sesión1 / Tema2. Marco jurídico El artículo 11 de la LeyGeneral de ProtecciónCivil establece: Para que los particulares o dependencias públicas puedan ejercer la actividad de asesoría, capacitación,evaluación,elaboraciónde programasinternosde proteccióncivil,de continuidadde operaciones y estudios de vulnerabilidad y riesgos en materia de protección civil, deberán contar con el registro expedido por la autoridad competente de protección civil, de acuerdo con los lineamientosestablecidosenel Reglamentode estaLey.El registroseráobligatorioypermitiráalos particulares o dependencias públicas referidas en el párrafo anterior, emitir la carta de
  • 4. corresponsabilidad que se requiera para la aprobación de los programas internos y especiales de protección civil. El artículo 78 de la LeyGeneral de ProtecciónCivil establece: Los particulares que por su uso y destino concentren o reciban una afluencia masiva de personas, estánobligadasacontarcon unaunidadinternade proteccióncivilyelaborarunprogramainterno, en los términos que establezca esta Ley y su reglamento, sin perjuicio de lo señalado en los respectivos ordenamientos locales. El artículo 74 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil establece: El Programa Internode ProtecciónCivil seráde aplicacióngeneral yobligadocumplimientoatodas las actividades, centros, establecimientos, espacios e instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades, instituciones, organismos, industrias o empresas pertenecientes a los sectorespúblico,privadoysocial del país,quepuedanresultarafectadasporsiniestros,emergencias o desastres. Los Programas Internos de Protección Civil podrán atender a alguno o varios de los siguientes criterios: Sesión1 / Tema2. Marco jurídico El artículo 75 del Reglamentode laLeyGeneral de ProtecciónCivil establece: El Programa Interno de Protección Civil deberá estar por escrito y contener la identificación de riesgosy su evaluación,las accionesy medidas necesariaspara su Prevencióny control, así como las medidas de autoprotección y otras acciones a adoptar en caso de siniestro, emergencia o desastre.
  • 5. El artículo 76 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil establece el contenido y las especificaciones de los programas internos de protección civil. Plan operativo para la implementación de las Unidades Internas de Protección Civil Subprograma de Prevención 1. Organización 2. Calendario de actividades 3. Directorios e inventarios 4. Identificación de riesgos y su evaluación 5. Señalización 6. Mantenimiento preventivo y correctivo 7. Medidas y equipos de seguridad 8. Equipo de identificación 9. Capacitación 10. Difusión y concientización 11. Ejercicios y simulacros Subprograma de Auxilio 1. Procedimientos de emergencia Subprograma de Recuperación 1. Evaluación de daños 2. Vuelta a la normalidad Plan de Contingencias 1. Evaluación inicial de riesgo de cada puesto de trabajo 2. Valoración del riesgo 3. Medidas y acciones de autoprotección 4. Difusión y socialización Plan de Continuidad de Operaciones 1. Fundamento legal 2. Propósito 3. Funciones críticas o esenciales 4. Sedes alternas 5. Línea de sucesión o cadena de mando 6. Recursos humanos 7. Dependencias e interdependencias 8. Requerimientos mínimos
  • 6. 9. Interoperabilidad de las comunicaciones 10. Protección y respaldo de la información y bases de datos 11. Activación del plan Sesión1 / Tema2. Marco jurídico Especificaciones del Programa Interno de Protección Civil El ProgramaInternode ProtecciónCivil debe constarporescrito Estar redactadoy firmadopor personal competente,facultadoycapacitadoparadictaminarsobre aquellosaspectosrelacionadosconlaprevenciónyautoprotecciónfrente alosriesgosalosque esté sujetalaactividad,ypor el titularde laactividad,si esuna personafísica,o por el representantelegal si esunapersonamoral. Aplicaciónde unprograma anual de auto-verificación,que garantice lainspeccióny supervisiónde su implementación. Considerarel aprovisionamientode losmediosyrecursosque se precisenparasuaplicabilidad. Evaluacióndel ProgramaInternode ProtecciónCivilparaasegurarsu eficaciayoperatividaden situacionesde emergencia,paralocual se realizaránejerciciosde simulacrocondistintashipótesis de riesgo,ycon la periodicidadmínimaque fije el propioprogramay,entodocaso,al menosdos vecesal año. Objetivos de la Realización de Simulacros La realización de simulacros tendrá como objetivos la verificación y comprobación de:  La eficacia de la organización de respuesta ante una emergencia.  La capacitación del personal adscrito a la organización de respuesta.  El entrenamiento de todo el personal de la actividad en la respuesta frente a una emergencia.  La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados.  La adecuación de los procedimientos de actuación. Los simulacrosimplicaránlaactivacióntotal oparcial de lasaccionescontenidasenlos procedimientosde emergencia,planesde contingenciayPlande Continuidadde Operaciones contenidosenel ProgramaInternode ProtecciónCivil. De lasactividadesde seguimientoymejoradel ProgramaInternode ProtecciónCivil se conservará la evidenciadocumental,asícomode losinformesde evaluación,verificaciónoinspección realizados,debidamentesuscritosporel responsabledel ProgramaInternode ProtecciónCivil.
  • 7. Tendráuna vigenciaanual ydeberáseractualizadoyrevisado,al menos,conunaperiodicidadno superiora2 años. Los componentesdel ProgramaInternode ProtecciónCivildeberánajustarse alascondicionesde riesgoexistentesencadainmueble y,ensucaso,deberánincorporarse lasmedidasde seguridad necesariasparalosfactoresde riesgoidentificadosen cadainmueble,sinperjuiciodel cumplimientode lasdisposicioneslocalescorrespondientesenmateriade proteccióncivil. La vigilanciaenel gradode cumplimientodel ProgramaInternode ProtecciónCivil recae enlas Unidadesde ProtecciónCivil,atravésde las autoridadesconfacultadpararealizarvisitasde inspecciónoverificacióny,ensucaso, imponersancionesconforme alanormativalocal. Sesión1 / Tema2. Marco jurídico El Artículo77 del reglamentode laLeyGeneral de ProtecciónCivil establece: 1. La CoordinaciónNacionalpromoveráque lasUnidadesde ProtecciónCivil ylasUnidades Internasde ProtecciónCivil verifiquenaleatoriamente,enel ámbitode sucompetencia, que losprogramas internosde proteccióncivilseanadecuadosenrelaciónconla vulnerabilidadypeligrosaque estánexpuestoslosinmueblesoinstalacionesparalosque estándiseñados.Lapromociónque realice laCoordinaciónNacional entérminosdel párrafo anteriornoconvierte aéstaenresponsable solidariadel ProgramaInternode ProtecciónCivil. El Artículo 78 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil establece: 1. Las UnidadesInternasde ProtecciónCivil,comoresponsablesdel ProgramaInternode ProtecciónCivil,estableceránprotocolosque garanticenla comunicacióninternayexterna de losincidentesque se produzcanytenganopuedantenerrepercusionesde riesgopara el personal yla poblaciónaledañaylamovilizaciónde losserviciosde emergenciaque,en su caso,debanactuar. Los protocolosa los que se refiere el párrafoanteriorconsistiránen aquellasactividadespropiasde lafase de respuestayatenciónde emergenciaso desastres,contenidasenel planoperativoparalaUnidadInternade ProtecciónCivil. El Artículo 79 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil establece: Las actividadesde seguimientoymejoradel ProgramaInternode ProtecciónCivil debenformar parte de unprocesode preparacióncontinuo,sucesivoyreiteradoque incorpore laexperiencia adquirida,asícomo permitaalcanzary mantenerunadecuadonivel de operatividadyeficacia. Cada UnidadInternade ProtecciónCivil estableceráunprogramade capacitaciónpara asegurar la continuaformaciónteóricaypráctica del personal asignadoal ProgramaInternode Protección Civil,estableciendosistemasoformasde comprobaciónde que dichosconocimientoshansido adquiridos. Sesión2 / Competencia Elementosde competencia Al término de la sesión el estudiante logrará:
  • 8.  Reconocer la importancia del Programa Interno de Protección Civil.  Identificar la estructura de un Programa Interno de Protección Civil.  Sesión2 / Tema3. ¿Qué esel Programa Internode ProtecciónCivil? ¿Qué es el Programa Interno de Protección Civil?  Es el instrumento de planeación y operación circunscrito al ámbito de una dependencia, entidad,instituciónuorganismodelsectorpúblico,privadoosocial;que se componeporel plan operativo para la Unidad Interna de Protección Civil, el plan para la continuidad de operaciones y el Plan de Contingencias, y tiene como propósito mitigar los riesgos previamente identificados y definir acciones preventivas y de respuesta para estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre. Objetivos del Programa Interno de Protección Civil Sesión2 / Tema 4.
  • 9. Plan operativo para la implementación de las Unidades Internas de Protección Civil Plan operativopara la implementaciónde las UnidadesInternasde ProtecciónCivil Subprogramade Prevención Es el conjunto de medidas destinadas a evitar o mitigar el impacto destructivode las calamidades de origen natural o humano sobre la población y sus bienes, así como sobre el medio ambiente. La función de organización correspondiente al Subprograma de Prevención contempla que cada dependencia u organismo formalice la creación de la Unidad Interna mediante el levantamiento y suscripciónde un acta constitutiva, donde se designe al representante otitularde cada una de las instalaciones o inmuebles, a los representantes de piso y a las brigadas. Objetivo de las Brigadas Las brigadastienenlafinalidadde coadyuvarala salvaguardade laspersonas,losequiposyacervo documental existenteenel interiorde losinmueblesocupadosporlasdependenciasuorganismos mediante la aplicación de las acciones y procedimientos específicos de actuación previamente diseñados. Como están integradas las brigadas Las brigadasse integranconpersonal voluntario,que regularmente laboraenlapropiainstalación, se les capacita en una o varias funciones del Programa Interno de Protección Civil. Los brigadistas son responsables de realizar esas funciones de manera preventiva o ante la eventualidad de una emergencia en un espacio físico determinado dentro del inmueble. Dependiendo del diseño estructural del inmueble y de la disponibilidad de recursos humanos y materiales, se sugiere designar un brigadista por cada diez empleados del total existente en el inmueble. ¿Cuál es el número ideal de brigadistas en un edificio de 14 pisos al que asisten a trabaja 682 personas y reciben alrededor de 125 visitantes diarios? Las brigadas que, básicamente pueden ser integradas en los inmuebles son las que se enunciana continuación, lo cual no es limitativo, pudiendo ser integradastodas aquellas que sean necesarias para el manejo especializado de alguna tarea:  Prevención y combate de incendios  Primeros auxilios  Evacuación de inmuebles  Búsqueda y rescate
  • 10. La Unidad Interna de Protección Civil estará integrada por:  Un jefe de inmueble y su suplente, que coordinara a los jefes de piso y a sus suplentes  Jefe de piso que coordinará a las brigadas  Brigadistas Se deberáconsiderarlacantidadde jefesde pisoy de brigadistas enfuncióndel diseñoestructural del inmueble y de la cantidad de empleados y visitantes (se sugiere un brigadista por cada diez empleados). Los brigadistas, bajo la coordinación de su jefe, ejecutarán las acciones de prevención, auxilio y recuperación ante desastre, las cuales serán reforzadas con las experiencias obtenidas como resultado de la práctica de ejercicios, simulacros y de la capacitación y el adiestramiento que se reciba en materia de protección civil. El equipo mínimo propuesto para el personal que formará parte de las brigadas es el siguiente: Instrucción: Haz clic en cada concepto, tema o subtema para desplegar el contenido. Para que el contenido desplegado vuelva a su posición inicial, haz clic en otro concepto. Primerosauxilios Chalecoidentificador Casco o cachucha Lentesprotectores Botas Brazalete Botiquínportátil paraprimerosauxilios Camilla Prevenciónycombate de incendios
  • 11. Chaquetónypantalónde bombero Casco con careta de plásticode altoimpacto Guantes Botas Equipode aire autónomo Hacha Lámpara sorda Pala Evacuaciónde inmuebles Chalecoidentificador Cachucha Brazalete Lámpara sorda Silbato Búsquedayrescate Overol Casco Lentesprotectores Botas Guantes Brazalete Pico Pala Hacha Barreta Lámpara sorda Silbato Instrucción: Haz clic en cada concepto, tema o subtema para desplegar el contenido. Para que el contenido desplegado vuelva a su posición inicial, haz clic en otro concepto. Calendario de actividades Se deberállevaracabo un cronograma de actividadesendonde se clasifiquenlosconceptoso referenciasaimplementar,fechaenlaque se llevaránacabo, descripciónde laactividad, responsable de laactividad,porcentaje de avance,nombrede quienelaborayautorizael programa y unacolumnade observaciones. Directorios e inventarios Esta funciónse refiere alaelaboracióndel directoriode personasintegrantesde laUnidadInterna de ProtecciónCivil,el directoriode organizacionesde respuestasaemergenciasde lalocalidad, inventariode recursoshumanos,inventariode recursosmaterialese inventariode inmueblesde la dependenciauorganismo.
  • 12. Los directoriosdebende contenerlosnombres,puestos,ubicaciónfísicaenel inmueble,números telefónicos(de laoficinayparticulares) ydomicilioparticularde losintegrantesde laUnidad Internay nombres,domicilioyteléfonode losorganismosde emergencia. Los inventarioscontendráninformaciónacercade lacalidad,cantidadyubicaciónde losrecursos humanosy materialesdisponibles,asícomoel domicilio,teléfonoyusode todoslosinmuebles. La realizaciónde losdirectoriose inventarios,independientemente delusointerno,tiene por objetoalimentarconinformaciónque sirvade apoyopara sustentarlatomade decisionesdel centrode operacionesante laeventualidadde undesastre. Identificación de riesgos y su evaluación Primera vertiente Esta funciónse refiere,enunaprimeravertiente,alaconcurrenciadel responsabledel inmueble, jefe de pisoybrigadistas,quienesde maneracolegiadadeberánprocederalaidentificaciónde los riesgosa que estáexpuestoel inmuebleinternamente,asícomoa las condicionesgeneralesdel mismo. Segunda vertiente La segundavertiente se refiereala identificaciónde losriesgosalosque estáexpuestalazona donde se ubicael inmueble yque puedenincidirenel mismo.Se estimapertinente revisarlas estadísticasde losfenómenosdestructivosde mayorrecurrenciaenel lugar,ocurridosporlo menosenlosúltimos5 años,para locual deberáncoordinarse conlosresponsablesde protección civil de sulocalidad. ¿Conqué informacióncuentas?¿Qué informaciónestadísticapuedesconsultarsobre los fenómenosperturbadoresde mayorrecurrencia? Señalización NOM-026-STPS CONSULTAR Esta funcióncomprende laelaboracióne instalaciónde señalesde tipoinformativo,prohibitivo, restrictivo,preventivoyde obligaciónentodoslosinmueblesde lasdependenciasde lossectores público,privadoysocial,homogeneizandocolores,tamaños,tipode material yfigurasconforme a la NormaOficial Mexicanaexistente sobre lamateria. El SistemaNacional de ProtecciónCivil (SINAPROC)comoresultadode unejerciciocolegiadoal que concurrierondiversasópticas,experienciasyconcepcionesnacionalese internacionalesyen coordinacióncondiversasdependenciasdel sectorpúblicoe institucionesacadémicas,emitióla NormaOficial MexicanaNOM-003-SEGOB/2011, Señalesyavisospara proteccióncivil.Colores,
  • 13. formasy símbolosa utilizar,cuyadeclaratoriade vigenciafue publicadael 23 de diciembre de 2011, y regulalosaspectosanteriormente mencionados Mantenimiento preventivo y correctivo A estafuncióncorresponde ladeterminación,estructuraciónyaplicaciónde normasy procedimientosinternosde conservaciónde carácterpreventivoycorrectivotendientesa disminuirlavulnerabilidadde losinmueblesmedianteel óptimoestadode lossistemaseléctrico, hidrosanitario,de comunicación,gasyequipode seguridad,etcétera;evitandoposiblesfuentesde riesgoo encadenamientosde calamidades. Medidas y equipos de seguridad Esta funcióncontemplaladeterminaciónyestablecimientode lineamientosde salvaguarda aplicablesatodoslosinmueblesde lasdependenciasuorganismos públicos,privadosysociales, considerandosuscaracterísticasyel tipode actividadoservicioprestadoconel propósitode reduciral máximolaincidenciade riesgosenel interiorde losinmuebles. Con base enla estimacióndel tipode riesgoyala vulnerabilidaddel inmueble,se procederáala determinacióndel equipode seguridadque debe serinstaladoparaenfrentarunacontingencia. En ese sentido,losextintoresdeberánseradquiridosde acuerdoal tipode material que pudiese originarfuego.Lared de hidrantesytomassiamesasdeberánsercolocadasensitiosestratégicosy al alcance de losbomberos;losdetectoresde humoocalordeberánserinstalados particularmente enzonasde altaconcentraciónde materialesinflamables,losaspersoresde agua o expulsoresde granadasde gas deberánserinstaladosconsiderandoel valoreconómico,cultural o artístico del material yequipoque se encuentraguardado,archivadooalmacenado. El equipode seguridadpersonal de losbrigadistasdeberáseradquiridoencantidadycalidad adecuadapara su utilizaciónencasode unaemergencia,debiendoconstar,al menos,de cascos, lentesprotectores,mascarillapararespiración,botas,guantes,lámparas,hachasypalas. Los botiquinesdeberáncontenerel material mínimode curaciónyserinstaladosensitios accesibles,al menosunoporpiso.Asimismo,debencolorarse sistemasde alarmaselectrónicaso manuales,yelaborarse uninventariodetalladode este equipode seguridadconel finde permitir su adecuadaubicaciónyutilizaciónencasode emergencias. Sesión2 / Tema4. Planoperativoparalaimplementaciónde lasUnidadesInternasde Protección Civil extremas
  • 14. Función primordial de los Brigadistas Una funciónprimordial de losbrigadistas esidentificarlainstalacióndel equipode seguridad,por locual debenllevaracabo unlevantamientoarquitectónicoanivel croquisconlafinalidadde ubicarel equipode seguridadenuninmueble encasode emergenciaconel propósitode determinarladistribuciónde espaciosylaubicacióndel equipode seguridad. Véase laNOM-026-STPS/1998. Coloresy señalesde seguridade higiene,e identificaciónde riesgospor fluidosconducidosen tuberías. Con el objetode determinarpuntosoáreasvulnerablesalosque estáexpuestalainstalación (diagnósticode riesgos),se debe realizaunanálisisexhaustivode lascondicionesdel inmuebley lascaracterísticas de construcción. En funcióna ladetecciónde riesgos,se debe seleccionarel equipoidóneoenlascantidades necesariasymantenerloen condicionesóptimas. La instalacióndel equipode seguridaddebeseracorde conlasnecesidadesderivadasdel diagnósticode riesgos. Sistemade alarma Manual (silbato,campana,etcétera) Eléctrica(sirena,lumínica,etcétera) Equipopara control y combate de incendios Extintoresadecuadosparacada tipode fuego Redde hidrantes Detectoresde humoycalor Aspersoresde aguao gas y tomasde agua Botiquinesde primerosauxilios Los botiquinespuedenserportátilesofijos. BOTIQUINES Portátil Es un estuche que puede serde plásticode altoimpactoode láminagalvanizada,conformade caja de herramientasparasertransportadocon facilidad. Fijo Es un estuche que puede serde plásticode altoimpactooláminagalvanizada,conadaptación para colgarse en la pared.
  • 15. Contenidode losbotiquines: 1 Ambuohúmeda 1 Aspiradorde perilla 1 Bolsade reservorio 1 Cajade curitas 1 Collaríncervical chico 1 Collaríncervical grande 1 Frasco de alcohol de 250 ml 1 Frasco de antiséptico,desinfectante 1 Frasco de glucosa50% 1 Frasco de gotas de colirio. 1 Frasco de plásticocon250 ml de jabónneutrolíquido 1 Frasco de salesde amoniaco 1 Frasco de suerofisiológicode 250 ml 1 Frasco de xilocaínaal 10% 1 Frasco de xilocaínaal 2% 1 Juegode férulasneumáticas 1 Mascarilla#5 1 Termómetrooral 10 Esponjas4 x 4 10 Sobresde algodónesterilizado 10 Sobresde gasa esterilizadachica 10 Sobresde gasa esterilizadagrande 2 Clampsumbilicales 2 Frascosde glucosaal 5 % de 500 ml 2 Frascosde suerofisiológicode 500 ml 2 FrascosHartman de 500 ml 2 Jeringasde 10 cc 2 Lámparas de bolsillo
  • 16. 2 MascarillasPoketMask 2 Vendasgasade 15 cm 50 Abatelenguas 50 Aplicadores Apósitosestériles CremaFirst Aid Juegode seiscánulasorofaríngeas Ligaduras Parchespara ojos PinzaKellyrecta Rollosde cintaadhesivade 1 cm de ancho Tijerascurvasde puntaroma Tijerasrectasde punta roma Vendaelásticade 30 cm de ancho Vendaselásticasde 10 cm de ancho Vendaselásticasde 20 cm de ancho Vendaselásticasde 5cm de ancho Vendasgasade 10 cm Vendastriangulares(SHARPA) Comorecomendacióngeneral,hayque tomarencuentaque el botiquíndebe sermanejadopor personasadiestradasenlaaplicaciónde primerosauxilios;ademásdebe mantenersecompletoy enbuenascondiciones. Sesión3 / Competencia Elementosde competencia Al término de la sesión el estudiante logrará:  Identificar la estructura de un Programa Interno de Protección Civil. Sesión3 / Tema 4. Plan operativoparala implementaciónde las Unidades Internas de ProtecciónCivil
  • 17. Subprograma de Prevención El Subprograma de Prevención contiene las siguientes medidas destinadas a evitar o mitigar el impacto destructivo de las calamidades de origen natural o humano. Equipo de identificación Comprende básicamente la emisión de normas destinadas al control de acceso a los inmuebles mediante el registro de personas, así como el uso de gafetes o engomados de identificación;a la regulación del uso de aparatos eléctricos y la restricción de entrada a áreas de alto riesgo. Capacitación Es importante que las dependencias u organismosdesarrollen e implementenen cada uno de sus inmueblesunprogramapermanente,periódicoyespecificode carácterteórico práctico,inductivo, formativo y de constante actualización, dirigido tanto al personal en general, mandos medios y directivos, así como para la formación de brigadistas. La definicióntemáticade loscursosytalleresaimpartirsecomoparte delprograma de capacitación, consideraráfundamentalmentelostiposde riesgoal que estánsujetoslosinmuebles,tantoparael desarrollo del contenido documental como del material didáctico a utilizar. En términosgenerales,podránversarsobre primerosauxilios,prevenciónycombate de incendios, evacuación de inmuebles, organización de brigadas, organización y realización de simulacros, nociones básicas sobre protección civil y estructuración y desarrollo de programas internos. La capacitación será diferente considerando los aspectos antes mencionados.  ¿Qué característicasdeberátenerlacapacitaciónconsiderandoelinmuebledondelaboras?  ¿Qué características deberá tener la capacitación considerando el inmueble del mercado local al que asistes? Difusión y concientización En el marco de estafunciónse pretende fortalecerlaprevenciónypromover,entre el personal que labora enlos inmueblesde lasdependenciasuorganismos,unacultura de proteccióncivil a través de la elaboración y distribuciónde diversos materialesimpresos conteniendo pautas de actuación para prevenir, auxiliar y recuperar la ocurrencia de una calamidad. Asimismo,se contemplalapresentaciónde audiovisualesylarealizaciónde jornadas,seminariosy conferencias sobre protección civil o temas afines.
  • 18. Identificalascaracterísticasde lapoblaciónalaque estádirigidaladifusiónyestablecemecanismos de comunicación pertinente. ¿Qué harías para llevar a cabo esta actividad? Sesión3 / Tema4. Planoperativoparalaimplementaciónde las UnidadesInternasde Protección Civil Funcionesdel Subprograma de Prevención Ejercicios y simulacros Estafuncióncomprendelaprogramaciónyel desarrollodeejerciciosysimulacrosencadainmueble, entendidos éstos como una representación imaginaria de la presencia de una emergencia. Mediante la práctica de los simulacros se fomenta en las personas, por una parte, la adopción de conductas de autoprotección, autopreparación y el desarrollo de actitudes de prevención constitutivas de una cultura de protección civil; y por otra, se pone a prueba la capacidad de respuesta de todas las brigadas integradas en cada uno de los inmuebles obligados a contar con programa interno. Los simulacros deben ser planeados con fundamento en la identificación de los riesgos a los que estáexpuestoel inmueble.Deberáncomprenderdesdeel diseñodel escenariohastael procesode toma de decisiones, éstos pueden ser:
  • 19. Las accionesrealizadasenestossimulacrosdeberáncontarcon la presenciade personal,internoy externo, cuya función será la de observar, evaluar y proponer medidas de control, con el fin de corregirlasdesviacionesque se puedanpresentaryasídisponerde lamejorcapacitaciónylamenor incidencia de fallas en caso de presentarse un evento real. Los objetivos de un simulacro deben plantearse en tres aspectos principales, siendo éstos: Es necesarioque participentodaslaspersonasque estánenel inmueble,tantolasque están permanentemente comolasque estáncircunstancialmente,debiendoserorientadasporlos brigadistasdesignados;conlafinalidadde hacerunejercicioapegadoaunacontingenciareal.
  • 20. Sesión3 / Tema4. Planoperativoparalaimplementaciónde lasUnidadesInternasde Protección Civil Antesdel simulacrose debe capacitarala poblaciónque participará,tantoenloque corresponde a los planesde emergenciacomoenlasactividadesparticularesarealizar. ¿Quién debe organizar el simulacro? Otros participantes El escenariode unsimulacrodebe apegarse alascondicionesrealesenque puedaocurrirun desastre;que se realicenlosrecorridosde reconocimientoporlasáreasde operacióndel simulacro,consultarplanos,elaboraciónde croquisydeterminaciónde laszonasque representen menoresposibilidadesde rescate,estableceráreasde seguridadexterioresque puedanser reconocidasporlas personasparticipantes,especificarel lugarendonde iniciarálaactividad,hacia
  • 21. dónde se dirigiránlosocupantesde esaáreay qué salidasutilizarán,contemplargradosde dificultaden el desarrollodel simulacro. Sesión3 / Tema4. Planoperativoparala implementaciónde lasUnidadesInternasde Protección Civil Recomendaciones especiales En el simulacro,habránde considerarse,además,el usode sonidosespeciales,laparticipación yel traslado de ambulancias, la suspensión de la energía eléctrica, la simulación de heridos sin previo aviso (atención especial a enfermos cardiacos), el uso de pañuelos mojados en incendios, desplazamiento de personas en escaleras con los ojos vendados, fuego real de una zona segura y fueradel edificio,apoyoapersonasconcapacidadesdiferentes,rescate real arappel,tirolesaoen helicópteros, así como fingir pánico o desmayos. También es necesario armonizar dichas tareas con los recursos disponibles, considerando cuáles serán los más necesarios dentro de una situación real y prever que se cuente con botiquines, lámparas, radio de pilas, listas de personal, extintores, megáfonos, etcétera. En laorganizacióndel simulacrose tratade que todossepan qué hacer,estoes,seguirinstrucciones y tomar decisiones, su preparación consta de tres etapas: elaboración del escenario, ejercicio de gabinete y difusión. Instrucción: Haz clicen cada imagenparaque se muestre sudescripción;utilizalasflechasparaver el resto de las imágenes. Elaboracióndel escenario Elaboración del escenario Previoal simulacro,todosdebensernotificadosde lasconductasque deberánpresentar,tales como esperarórdenesdel jefe de piso,colocarse enloslugaresde seguridad,salirenordenycon la rapidezque se lesindique,etcétera;debenconocerse losprocedimientosque tiene que ejecutarcada brigadao grupode respuesta,e indicarlasfuncionesde cadaintegrante del grupo; losequiposde emergenciaconlosque se cuenta,lasposiciones,conductasyapoyosexternosque puedenserbrindadosya quiénacudirparacada unode ellos(bomberos, CruzRoja,policías, etcétera). Ejercicio de gabinete Se debe realizarunareuniónpreviade coordinaciónconlosjefesde grupo yresponsable conel fin de describirlasactividadesque lescorrespondenylaubicaciónde supersonal operativo. La diferenciaentre el ejerciciode gabineteyel simulacroesque el primeronopone en movimientoningúnrecurso,se realizaenungabinete donde se simulalaactividadde todoslos integrantesde larespuestaante emergenciasreales.
  • 22. Difusión del simulacro Debe informarse sobre surealizaciónalapoblaciónaledañaal inmueble conlafinalidadde no alarmar y lograrla cooperaciónde losvecinosaquienes pudieramolestarel ejercicio. Ejecución del simulacro Llevara la práctica todolo planeadoenel ejerciciode gabinetecontemplandolossiguientes aspectos: Aplicaciónde lineamientos,procedimientosynormasestablecidas,soluciónde losproblemas imprevistosderivadosde laemergencia,actuaciónoportunayeficiente,utilizaciónadecuadade losrecursosy mediosasignadosasícomosu obtención. Es necesarioprecisarcómose dará avisoa los ocupantesdel edificio. Verificación del desalojo del inmueble Debe existirunjefe de pisoencargadode que suáreaquede desalojada,que losequiposy maquinariahubieransidodesconectadosy,ensucaso, cerradaslas llavesde gas. Una vez evacuadalapoblacióndel inmueble,labrigadade verificadoresdeberáconstatarque se cumplieronlosprocedimientosyque latotalidadde lapoblacióninvolucradaenel ejercicio evacuólasinstalaciones. Evaluación del simulacro Se realizarámediante laobservaciónyseguimientode todoel procesode ejecución,se anotaráen un formatoespecial. Al finalizar,losmiembrosde lasbrigadasdebenreunirse paraanalizaraciertosyfallasconapoyo de losresultadosde losevaluadores. La evaluación,asuvez,se realizaráconfrontandolarespuestaesperadaconrespectoala obtenida
  • 23. y se incluiránlasaccionesde labrigada ylos ocupantes.De lasconclusionesse desprenderán modificacionesal plande emergenciaya laorganizaciónde futurossimulacros. El escenariode unsimulacrodebe apegarse alascondicionesrealesenque puedaocurrirun desastre;que se realicenlosrecorridosde reconocimientoporlasáreasde operacióndel simulacro,consultarplanos,elaboraciónde croquisydeterminaciónde laszonasque representen menoresposibilidadesde rescate,estableceráreasde seguridadexterioresque puedanser reconocidasporlas personasparticipantes,especificarel lugarendonde iniciarálaactividad,hacia dónde se dirigiránlosocupantesde esaáreay qué salidasutilizarán,contemplar gradosde dificultadenel desarrollodel simulacro. Sesión4 / Competencia Elementos de competencia Al término de la sesión el estudiante logrará:  Identificar la estructura de un Programa Interno de Protección Civil.  Sesión4 / Tema4. Planoperativoparalaimplementaciónde lasUnidadesInternasde ProtecciónCivil Subprograma de auxilio  Es el conjunto de actividades destinadas principalmente a rescatar y salvaguardar a la población que se encuentre en peligro, a mantener en funcionamiento los servicios y equipamiento estratégicos, la seguridad de los bienes y el equilibrio de la naturaleza. Su instrumento operativo es el plan de emergencia (o contingencia) que funcionará como respuesta ante el embate de una calamidad; comprende el desarrollo de las siguientes funciones. Procedimientos de emergencia Esta función requiere que se defina con toda claridad el nombre y ubicación del responsable y suplente de la organizaciónde respuestadel ProgramaInternode ProtecciónCivil enel inmueble,
  • 24. previendo su más amplia difusiónentre el personal,a efecto de que quien detecte la presencia o proximidad de una calamidad la reporte de inmediato. Asimismo se debe prever el establecimiento y difusión entre los funcionarios y empleados del inmueble del sistema de alertamiento; para el que se podrán utilizar alternativas o, complementariamente, sirenas, timbres, silbatos, campanas, luces, altavoces o cualquier otro medio que se determine de utilidad y cuyo significado pueda ser oportunamente identificado y comprendido porel personal,enlos diversoscódigossonoroso lumínicosasignadospara notificar las distintas fases de evolución de la emergencia. PLAN DE EMERGENCIA Aplicar el plan de emergencia, comprende aquellas actividades y procedimientos específicos de actuación destinados a garantizar la protección de quienes laboran o acuden a la dependencia u organismo,del propioinmueble,suentorno,de los bienesyrecursosque el mismoalberga,como consecuencia del impacto de una calamidad interna o externa. QUE DEBE CONSIDERAR El plan debe considerar la designación de un responsable general y su suplente,perfectamente identificados por los jefes de piso y sus suplentes, así como por los brigadistas y el personal de la dependencia u organismo; el establecimiento de un centro de comando de emergencias debidamente identificado e intercomunicado,que tengan bajo su responsabilidadla coordinación de la ejecución de las operaciones, así como de las actividades a cargo de las brigadas y de las organizaciones de emergencia participantes; la óptima y oportuna identificaciónde los distintos tipos de riesgos, internos y externos, diagnosticadospara el inmueble; así como debe llevarse a efecto la concentración de las personas en las zonas de seguridad, el censo de las mismas y la evaluación de la situación de emergencia. Sesión4 / Tema4. Planoperativoparalaimplementaciónde lasUnidadesInternasde Protección Civil PLAN OPERATIVO El objetivobásicode este planeslapuestaenmarchay la coordinacióndel operativo de emergenciaenfunciónde lacalamidadcausante,losrecursosylosriesgoscontemplados. Es necesarioque se tengas definidoslosprotocolosde actuaciónpara cada tipode emergenciaen los casos siguientes, entre otros. Instrucción: Haz clic en cada una de las etapas para ver el contenido.
  • 25. QUE HACER EN CASO DE SISMOS Prevención Que hacer en caso de sismos  Recurre a técnicosy especialistasparalaconstruccióno reparaciónde inmueble, de este modotendrásmayor seguridadante unsismo.  Mantén siempre enbuenestadolasinstalacionesde gas,aguay electricidad.Enlo posible,usaconexionesflexibles.  Preparaun planpara enfrentarlosefectosde unsismo.Estorequiere de organizar y ejecutarsimulacros.  Guarda las provisiones(comidaenlataday aguahervida) que podríanser necesarias.  Tena la manonúmerostelefónicos,botiquín,unradioportátil yuna linternacon pilas.  Identificaloslugaresmássegurosdel inmueble,lassalidasprincipalesyalternas.  Verificaque lassalidasypasillosesténlibresde obstáculos.  Fijaa la paredrepisas,cuadros,armarios,estantes,espejosylibreros.Evita colocar objetospesadosenlaparte superior.  Asegurafirmemente al techolámparasycandiles.  Procura que todos,especialmente losniños,tenganconsigounaidentificación,de serposible conel númerotelefónicoytipode sangre. Auxilio Que hacer en caso de sismos  Conservalacalma,no permitasque el pánicose apodere de ti.Tranquilizaalas personasque esténalrededor.Ejecutalasacciones previstasenel Plande Emergencia.  Dirígete a loslugaressegurospreviamente establecidos;cúbrete lacabezacon ambas manoscolocándolajuntoalas rodillas  No utilicesloselevadores.  Aléjate de losobjetosque puedancaer,deslizarse oquebrarse.  No te apresuresasalir,el sismodura sólounossegundosyesposible que termine antesde haberlologrado.
  • 26.  De serposible cierra,lasllavesdelgas,bajael switchprincipal de laalimentación eléctrica,yevitaprendercerillosocualquierfuente de incendio. Recuperación Que hacer en caso de sismos  Verificasi haylesionados,incendiosofugasde cualquiertipo,de serasí,llamaa losserviciosde auxilio.  Usa el teléfonosóloparallamadasde emergencia.Escuchalaradiopara informarte ycolaborarcon las autoridades.  Si es necesarioevacuarel inmueble,deberáshacerloconcalma,cuidadoyorden, siguiendolasinstruccionesde lasautoridades.  Reúnete conlafamiliaenel lugarpreviamente establecido.  No enciendascerrillosni usesaparatoseléctricos hastaasegurarte de que nohay fugasde gas.  Efectúacon cuidadouna revisióndel inmuebleymobiliario,sinhacerusode las instalacionessi presentandañosgraves.  Limpialoslíquidosderramadosoescombroque ofrezcanpeligro.  Mantente preparadopara futurossismos,llamadosréplicas.Generalmente son más débiles,peropuedenocasionardañosadicionales.  Aléjate de losedificiosdañadosyevitacircularpordonde existandeterioros considerables.  No consumasalimentosni bebidasque hayanpodidoestar encontactoconvidrios rotos o algúncontaminante.  En caso de quedarte atrapado,conservalacalmay trata de comunicarte al exteriorgolpeandoconalgúnobjeto.  No propaguesrumores.
  • 27. QUE HACER EN CASO DE INCENDIOS Prevención Que hacer en caso de incendios  Debesestarsiempre alerta.Lamejormanerade evitarlosincendiosesla prevención.  Procurar no almacenarproductosflamables.  Cuidaque loscablesde lámparas,aparatoseléctricosymotoresde maquinariase encuentrenenperfectascondiciones. Moderayvigilael usode parrillaseléctricas, ya que el sistemapuede sobrecalentarse.  No hagasdemasiadasconexionesencontactosmúltiplesparaevitarlasobrecarga de loscircuitoseléctricos.Redistribuye losaparatosoinstalarcircuitosadicionales.  Por ningúnmotivomojeslasinstalacioneseléctricas.Recuerdaque el aguaes buenconductorde la electricidad.  Todo contactoo interruptordebe tenersiempre sutapadebidamente aislada.  Antesde salirde la casa o trabajo revisaque losaparatoseléctricosestén apagadoso preferentemente desconectados;lasllavesde laestufacerradasylos pilotosnose mantenganencendidos.  Despuésde usarcerillosofumarun cigarro,asegúrate de que han quedado apagados.  Mantén fueradel alcance de losniñosvelas,veladoras,cerillos,encendedoresy toda clase de material inflamable.Nodejesque jueguenjuntoalaestufani les pidasque cuidenflamasuobjetoscalientes.  Guarda loslíquidosinflamablesenrecipientescerradosysitiosventilados.  Revisaperiódicamenteque lostanques,tuberíasyaccesoriosdel gasesténen buenascondiciones;colocaaguacon jabónenlas unionesparaverificarque no existanfugas.Encaso de encontraralguna,repórtalacon quiensurte el gas.  Si salesde viaje,cierralasllavesde gasy desconectalaenergíaeléctrica.  No sustituyaslosfusiblesporalambre omonedas,ni usescordoneseléctricos dañadoso parchados.  Tena la manolosteléfonosde losbomberos,CruzRojaybrigadasde rescate.  Recuerda:Las tragediasocurrencuandofallalaprevención. Auxilio Que hacer en caso de incendios  Conservalacalma: Nogrites,nocorras, no empujes.Puede provocarse unpánico generalizado.A veceseste tipode situacionescausanmásmuertesque el mismo incendio.  Busca el extintormás cercanoy trata de combatirel fuego.  Si no sabesmanejarel extintor,buscaaalguienque puedahacerlo.  Si el fuegoesde origeneléctrico,nointentesapagarloconagua.  Cierrapuertasy ventanasparaevitarque el fuegose extienda,amenosque estas seansus únicasvías de escape.  Si la puertaes laúnica salida,verificaque lachapano esté caliente antesde abrirla;si lo está,lomás probable esque hayafuegoal otro ladode ella,noabras.
  • 28.  En caso de que el fuegoobstruyalassalidas,nodesesperesycolócate enel sitio más seguro.  Esperaa serrescatado.  Si hay humo,colócate lomás cerca posible del pisoydesplázateagatas.  Tápate la nariz yla boca con un trapo,de serposible húmedo.  Si se incendialaropaque traes puesta,nocorras: tírate al pisoyrueda lentamente.De serposible cúbreteconunamanta para apagar el fuego.  No pierdastiempobuscandoobjetospersonales.  Nuncautilicesloselevadoresdurante el incendio.  En el momentode evacuaciónsigue lasinstruccionesdel personal especializado.  Ayudaa salira losniños,ancianosypersonasconcapacidadesdiferentes.  Tenpresente que el pánicoesel peorenemigo. Recuperación Que hacer en caso de incendios  Retírate del área incendiadaporque el fuegopuedereavivarse.  No interfieras enlasactividadesde losbomberosyrescatistas.  Sesión4 / Tema4. Planoperativoparalaimplementaciónde lasUnidadesInternasde ProtecciónCivil Instrucción: Haz clic en cada una de las etapas para ver el contenido. QUE HACER EN CASO DE INUNDACIÓN Prevención Qué hacer en caso de inundación  Localizarutas hacia loslugaresmásaltosde la regióny tenlasbienmemorizadas.  Si tienesniñospequeños,nolosdejessolosdurante laépocade lluvias.Si lo haces,informaa algúnvecinode estasituación.  Durante la temporadade lluvias,manténalmacenadaunareservade agua potable,alimentosyropaenlugaresbienresguardados.
  • 29.  Guarda losdocumentospersonales(cartilladel serviciomilitarnacional, certificadode estudios,actade nacimiento,etcétera) enbolsasde plásticopara evitarsupérdidao destrucción.  Tendisponible unalámparade mano,radioportátil ypilassuficientes.  Mantén informadoatravésdel radioportátil de losavisossobre unaposible inundación.  Cuandodesavisode que una inundaciónamenazaypuede afectarlazonadonde se vive,desconectalosserviciosde luzygas. Auxilio Qué hacer en caso de inundación  Ante todo,conservalacalma y mantente pendientede losavisosoficiales.  Mantente alertaescuchandolosavisossobre lainundaciónenunradioportátil.  Respetalasindicacionesde laautoridad.  Prepárate para trasladarte a unlugar segurosi llegaraa sernecesario.  No te acerquesa postesocablesde electricidadaveriados,recuerdaque el agua esconductora de electricidad.  Si se trata de una casa de palapa,carrizo,adobe o láminade cartón,buscar refugio enlugaresmás seguroscomoescuelas,iglesiasoel palaciomunicipal,siempre y cuandoestoslugaresse encuentrenfuerade peligro.Llevacontigosólolo indispensable  Evitacaminar por laszonas inundadas;aunque el nivel de aguaseabajopuedes subirrápidamente,aumentandoel peligro.  No utilicestuautomóvilsóloque seaindispensable.Esmuydifícil conocerlas condicionesdel caminoinundadoypuede ocurrirunaccidente grave.  Si el vehículollegaaquedaratrapado, debessalirde él ybuscar unrefugioseguro. Sube al lugar más altoposible yesperaaser rescatado.  Toma encuentaque enuna inundaciónpuedessergolpeadoporel arrastre de los árboles,piedrasoanimalesmuertos.Evitacruzarcaucesde ríos. Recuperación Qué hacer en caso de inundación  Revisalaviviendateniendoencuentalaposibilidadde underrumbe.Si tienes dudasobre el estadode la casa, solicitael apoyo de lasautoridades.  No te acerquesa casas y edificiosenpeligrode derrumbarse.  Limpiainmediatamente lassustanciasinflamables,tóxicas,medicamentosuotros materialesque se hayanderramado.  No pisesni toquescableseléctricoscaídos.  No regresesalazona afectadahasta que lasautoridadesindiquenque nohay peligro,ni ocupeslacasa hastaestar completamente segurode que se encuentra enbuenascondicionesparaserhabitada.  No tomesaguani alimentosque hayanestadoencontactodirectoconlas aguas de la inundación,utilizatusreservasde aguapotable yalimentospreviamente almacenados.  Mantente alejadode lazonade desastre.Supresenciapodríaentorpecerel auxilio y asistenciaalaspersonasafectadas.
  • 30.  No muevasheridos,reportaalas autoridadeslasemergenciasque loameriten. Qué hacer en caso de tormenta eléctrica Prevención Qué hacer en caso de tormenta eléctrica  No dejesde miraral cielo.Observasi se oscurece,si hayrelámpagososi el viento cobra fuerza.Escucha si hay truenos.  •Si puedesescucharlostruenos,estáslosuficientemente cercade latormenta como para que te alcance unrayo. Dirígete inmediatamente aunlugar seguro.  Sintonizalaradioque transmite informaciónmeteorológicaoreporte de proteccióncivil. Si se acerca la tormenta...  Busca refugiodentrode unedificioode unautomóvil.Manténlasventanas cerradas y evitalosautomóvilesconvertibles.  Las líneasde teléfonoylascañerías de metal puedenconducirelectricidad. Desenchufaloselectrodomésticos.  Evitausar el teléfonoyloselectrodomésticos(dejarlaslucesprendidas,sin embargo,noaumentael riesgode que la casa seaalcanzadapor un rayo).  Apagaaparatos de alto consumode energíaeléctrica.Lasobretensiónproducida por losrayos puede dañarlosocasionandolanecesidadde reparacionescostosas.  Cierralas cortinasy laspersianasde lasventanas.Si losvidriosse quiebrandebido a objetoslanzadosporel viento,laspersianasimpediránque lostrozosde vidrio se dispersendentrode tuvivienda.  Si estásen un bosque,refúgiate bajolosárbolesmásbajos.  Si estásnavegandoo nadando,dirígete inmediatamente atierrafirme ybusca refugio.  Mantente alejadode lasáreasafectadaspor latormenta.  Escucha la radiopara recibirinformacióne instrucciones.  Sesión4 / Tema4. Planoperativoparalaimplementaciónde lasUnidadesInternasde ProtecciónCivil Instrucción: Haz clic encada una de las etapaspara verel contenido. Qué hacer en caso de temporada invernal Prevención Qué hacer en caso de temporada invernal  Almacenaalimentosycombustiblescomomínimoparauna semana.  Preparaun botiquínde primerosauxilios.  Prepararopa y calzadoadecuadopara estascontingencias.
  • 31.  Controlatodosaquellospuntospordonde hayacontactocon el exterior: ventanas,puertas,etcétera.  Revisatejadosybajantesde agua.  No utilicescarbónygas para lascalefacciones.  Si vivesenuna zonarural propensaaquedaraisladaenépoca de nieve,es necesarioque tengasala manoprovisionesmientraspasala emergencia,o evacúala zona ybusca el albergue que se tiene contempladoenel ayuntamiento de tu municipio.  Infórmate comomedidade prevencióndel estadodeltiempoatravésde los mediosde comunicación. Auxilio Qué hacer en caso de temporada invernal  Prestaatencióna lasemisoraslocalesde radiooTV para obtenerinformacióndel CentroMeteorológicooproteccióncivil.(avisosde alertamiento).  Si pasas muchotiempoenel exterior,lleveprendasque te mantenganprotegido del frío,como abrigo,guantes,bufanda,tapabocas,etcétera.  Evitala entradade aire extremadamentefríoenlospulmones.Protégeteel rostro y la cabeza.  No esrecomendableque laspersonasde avanzadaedadni losniñossalgana la calle si no esnecesario.  El frío ejerce unatensiónextra.Si realizasejerciciosfísicosexcesivosse corre el riesgode sufrirunataque cardiaco o dañar tu organismo;procuraevitarlo.  Soloutilizael teléfonoparallamadasde urgencia.  Debesdisponerde radioconpilassuficientesparaestarinformadode laevolución del tiempo.Tenala mano velas,linternasypilas.  Toma precaucionesparaevitarel envenenamientoproducidoporbracerosde carbón o estufasde leñaogas en lugarescerradossinrenovaciónde aire.  Tena la manoun extintorante laposibilidadde incendio,e instrúyete sobre su manejo.  Desconectatodoslosaparatoseléctricosque noseannecesarios.  Mantén unallave de agua ligeramente abiertaencasa,a finde evitarlarotura por congelaciónde lastuberías.  No propaguesrumoresoinformesexageradossobre lasituación.  Mantén lacalma y acude a tu municipioparaque autoridades,gruposvoluntarios y ciudadaníaengeneral realicenactividadesde vueltaalanormalidad. QUE HACER EN CASO DE TEMPORADA INVERNAL Recuperación Qué hacer en caso de temporada invernal  Evitael viaje siempre que noseanecesario.  Procura no viajarsolo.Utiliza,de serposible,transporte público.
  • 32.  Si vas a emprenderunviaje,llevaentucoche radio,pala,cuerda,una linterna, ropa de abrigoy una manta.  Infórmate atravésde losdiferentesmediosde comunicaciónsobre lainformación emitidaporel centrometeorológicooproteccióncivil municipal acercade los riesgosde inclemenciasenlaszonasalas que vas a desplazarte.  A travésde emisorasde radiolocalespuedenllegarteinformessobre posibles heladasonevadas.Manténel contacto con ellas.  Conoce antesde salirde viaje donde se encuentranloslugaresde refugio (albergues,hotelesde carretera,pueblos,etcétera).  Evitaconducirde noche.Lospeligrossonmásdifícilesde detectar.  Revisalosfrenos,neumáticosysistemasde alumbrado.Llevael depósitode gasolinalleno.  Si el temporal te sorprende dentrodel coche ylejosde unpueblo,debes permanecerahí,esun lugarseguro.  No realicescambios bruscosde dirección.Conduce sinbrusquedades,con movimientossuavesde volante yutilizandovelocidadlenta.  Si entras enuna zonade hielonopisesel freno.Dejaque el vehículocruce lazona por su propiainercia.  Si manejasno consumabebidasembriagantes. QUE HACER EN CASO DE GRANIZADA Qué hacer encaso de granizada Prevención Qué hacer en caso de granizada  Si habitasuna casa construidade material frágil,ubicael lugarmásresistente que te puedaproteger.  Ubica loscentrosde salud,hospital, CruzRoja,bomberos,seguridadpúblicay proteccióncivil.  Revisaylimpiatejados,techosybajantesde agua.  Acude a la Direcciónde ProtecciónCivil Municipal parasolicitarinformación. Auxilio Qué hacer en caso de granizada  Evitasalira lacalle;si sales,protégete rostroycabeza,cuidaa niñosy ancianos.  Desconectatodoslosaparatoseléctricosycierralas llavesde gas. Recuperación Qué hacer en caso de granizada  Si tu viviendaresultaafectada,acude alosrefugiostemporalesde tucomunidad para resguardarte.
  • 33.  Sesión4 / Tema4. Planoperativoparalaimplementaciónde lasUnidadesInternasde ProtecciónCivil Instrucción: Haz clic encada una de las etapaspara verel contenido. QUE HACER EN CASO DE VIENTOS FUERTES  Qué hacer en caso de vientos fuertes Prevención Qué hacer en caso de vientos fuertes  Cierray asegurapuertasy ventanas,especialmentelasexteriores.  Abre una de lasventanaso puertasde la casa, del ladoopuestoal que soplael vientoparaequilibrarpresiones.  Guarda todoslosobjetosque puedanserllevadosporel viento,talescomotoldos, adornos,aparentes,mueblessemifijos,etcétera,yaque puedenconvertirse en armas destructivasdurante losvientosfuertes.  No te protejasdel vientoenzonaspróximasamuros,cercaso árboles.  No salgasde tu casa o refugiodurante losfuertesvientos,porel peligrode desprendimientode cornisasuotrosmaterialesornamentales.  Si trabajas enun edificiode oficinas,dirígete al sótanooa algúnpasillointeriordel pisomás próximopararealizarlaevacuaciónencaso de sernecesario.  Abstente de subirandamiosyescalerassinlasdebidasprotecciones.  Evitaviajarpor carretera,porque estarásen peligrode seralcanzadopor escombrosdesprendidos,arrastradosporel vientoo encontrarcaminos inundados.  No toque cablesni postesdel tendidoeléctrico.  Procura contar con una reservade aguapotable,así comocon una linternayun equipode radioconpilasde repuesto. Recuerda:  Las emisorasde radioy televisiónte facilitarán informaciónde laComisión Nacional del Aguayde proteccióncivil.Préstalesatención.  No propaguesrumoresoinformacionesexageradassobre lasituación.  Sesión4 / Tema4. Planoperativoparala implementaciónde lasUnidadesInternasde Protección Civil Instrucción: Haz clic encada una de las etapaspara verel contenido.
  • 34. QUE HACER EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA  Qué hacer en caso de amenaza de bomba Prevención Qué hacer en caso de amenaza de bomba  Recaba lamayor informaciónposible.  Actúa con discreciónytactopara noalarmar al restodel personal.  Reportala amenazaa seguridadoa la UnidadInternade ProtecciónCivil.  En caso de que detectesunartefactoextraño,nolotoques,nolomuevas, acordona el áreay repórtalode inmediato.  Procede conlas indicacionesde repliegueyde evacuaciónque hayansido establecidasporlaUnidadde ProtecciónCivil.  Atiende lasindicacionesde losbrigadistasde tuárea. Auxilio Qué hacer en caso de amenaza de bomba Si hay explosión:  Mantén lacalma y aléjate de lazonasiniestrada.  Permite el pasodel personal de búsquedayrescate.  Regresaa lasinstalacionessólohastaque te seapermitido. Si no hay explosión:  Mantén lacalma y atiende lasindicacionesde losbrigadistas.  Revisalasáreasde trabajo para detectarposiblesriesgos.  Transcurridoun tiemporazonable del marcadoporel saboteador,recuperalas instalaciones.  Sesión4 / Tema4. Planoperativoparalaimplementaciónde lasUnidadesInternasde ProtecciónCivil QUE HACER EN CASO DE ATAQUE DE BOMBA Qué hacer encaso de ataque de abeja africana
  • 35. ¿Qué es la abeja africana? Es un híbrido entre la raza europea y la africana. Características:Físicamente sonsimilaresentamañoycoloralaabejaeuropea,ysondiferenciables sólo por métodos de identificación en el laboratorio. Picadura de la abeja: Los venenos de las abejas africanas y europeas son muy semejantes en su composición, lo que establece la diferencia es la cantidad la reacción que se deriva del mismo. Tipos de reacción: local, tóxica y alérgica. Cómo comportarse en caso de ataque de abejas:  Cúbrete la boca, nariz y ojos.  Corre en zigzag.  Busca un refugio (en la maleza o en un cuerpo de agua). Qué hacer en caso de detectar un enjambre de abejas:  Alerta a la población.  Suspende cualquier tipo de actividad cerca del enjambre.  Evita movimientos bruscos.  Evita colores, olores y ruidos fuertes o desagradables.  No utilices fuego o insecticidas.  Evita su captura si no cuenta con la capacitación y el equipo necesarios.  No destruyas las trampas caza-enjambres. Qué hacer en caso de picadura de abeja  • Retira inmediatamente el aguijón con un movimiento de raspado, cuidando no inocular más ponzoña en la victima.  • Aplica hielo en la zona afectada.  • No presiones con los dedos.  • No apliques alcohol ni des masaje en la zona afectada.  • Si el paciente presenta reacción alérgica, trasládalo a un hospital.  Evita su captura si no cuenta con la capacitación y el equipo necesarios.  No destruyas las trampas caza-enjambres.
  • 36. Hay que tomar en cuentaque el periodode mayorincidenciade enjambressonlosmesesde abril, mayo y parte de junio. Sesión4 / Tema4. Planoperativoparala implementaciónde lasUnidadesInternasde Protección Civil Instrucción: Haz clic encada una de las etapaspara verel contenido. QUE HACER EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCÁNICA Qué hacer en caso de erupción volcánica Prevención Qué hacer en caso de erupción volcánica  Identificasi entucomunidadhayamenazavolcánicayno te ubiquesdentrode su área de influencia.  Mantén almacenadosalimentosnoperecederosyaguapotable paracaso de evacuación.  Cubre losdepósitosde aguapara evitarlacontaminaciónde caída de ceniza.  Tenpresente el efectoque causalaacumulaciónde material volcánicosobre los techos,donde el pesopuede aumentarsi se mezclaconagua (colapso).  En un caso dado,esrecomendable teneridentificacionesde losmiembrosde la familia.  Establece ydifunde lossistemasde alarma.  Mantén unradio con bateríasy sintonizado,conel fin de recibirlasinstrucciones.  Además,tenunmaletínde primerosauxilios,asícomouna linternaconbateríasy enbuenestado.  Debidoa que lasexplosionesdel volcánpuedencausarondasde aire o de choque que rompanvidriosde ventanas,se recomiendacolocarcintaadhesivaotablas que impidanlacaída violentade éstos.  Alejalosanimalesde laszonaspróximasalosríos,y de lugaresdonde caencenizas por posiblesefectosde laharesoavalanchas.  Evitacultivarenlas riberasde losríos cercanos al volcáno que desciendande él.  Debesestaralertaa las instruccionesque denlasautoridades.
  • 37. Auxilio Qué hacer en caso de erupción volcánica  • Conservalacalma,evitael pánico.  • Busca refugiobajotecho,si noloencuentras,procurarespirara través de una telahumedecidade aguaovinagre,esoevitael pasode losgasesy el polvo volcánico.  • Además,debesprotegertelosojos,ciérralostantocomoseaposible.  • Permanece bajotechoycierralas puertasyventanas.  • Tenprecaución,ono conduzcas vehículosporel riesgoa accidentes,debidoa que aumentalaoscuridadpor lascaídas fuertesde cenizas.  • Desconectalaenergíaeléctrica,cortael agua, el gas,el teléfonoycierramuy bienlaviviendaal salirde ésta,paraevitaraccidentesysaqueos. Si te encuentrasfuerade casa:  • Busca protecciónenloslugaresmásaltosy no permanezcascercade ríos o quebradas.  • Tenprecaucióna la horade cruzar un puente,paraellodebesobservarla corriente de aguay el material que transporta.  • Debesestarpendiente de lasinstruccionesque,pormediode laradio,denlas autoridadescorrespondientes.  • Procurano acercarte a terrenosinestablesocolinasque puedandeslizarse.  • Si tienesconocimientode undeslizamientoque estárepresandounrío,informa de inmediatoatus vecinosya lasautoridades.  • Es importante que conozcasytengasidentificadaslasrutasde evacuaciónde los lugaresde posible alojamiento,ylospuntosde reunión. TIPOSDE RESPUESTA Es importante prepararte paradostiposde acción: Respuestainmediata:Paraunasituaciónque requieralaevacuaciónparcial ototal de la población afectadapor el mediomásdisponible enese momento. Respuestaamedianoplazo(mediata):Parauntipode actividadvolcánicaque se desarrolla gradualmente,durante lacual puedesesperarsignospremonitoresde erupcionespeligrosas,por lomenosalgunashorasantesde que ocurra. Recuperación Qué hacer en caso de erupción volcánica  Permanece enel sitiohastaque lasautoridadesresponsables informenlas medidasaseguir.  Mantén ensintoníael radio.  Remueve lascenizasde lostechos.  Evitacomentariossinfundamentos,puedencausarpánico.  Atiende lasrecomendacionesde lasautoridades.
  • 38. Sesión5 / Competencia Elementosde competencia Al término de la sesión el estudiante logrará:  Identificar la estructura de un Programa Interno de Protección Civil. Sesión5 / Tema4. Planoperativoparalaimplementaciónde lasUnidadesInternasde ProtecciónCivil Subprograma de recuperación  Conjuntode accionesorientadasa la reconstrucción,mejoramientoyreestructuracióndel inmuebleyde lossistemasdañadosporlacalamidad,constituyeunmomentode transición entre la emergencia y un estado nuevo.  Este subprograma corresponde directamente a las autoridades institucionales o propietariosde losinmuebles.Estasaccionesestánenfunciónde laevaluaciónde losdaños ocurridos,del análisisde riesgosyde losplanesde desarrolloeconómicoysocial de lazona. Evaluación de daños  Esta funcióndebecontemplarlosmecanismosyparámetrosparadeterminar,porconducto de las brigadas existentes en el inmueble, la dimensión de la calamidad, la estimación de daños humanos y materiales; las necesidades a satisfacer y la consideración de eventos secundarios o encadenados para convocar correctamente a cuerpos de emergencia adicionales o apoyo técnico especializado. Vuelta a la normalidad  Esta función contempla todas aquellas acciones y rutinas de revisión y análisis de las condiciones físicas internas y externas del inmueble, y de la salvaguarda de los individuos que ahí laboran o acuden,yque como consecuenciade lacalamidadhayansidoevacuados del mismo, a efecto de garantizar que su regreso a la instalación se lleve a cabo en las mejores y más seguras condiciones posibles.  En esa consideración, se deberá proceder a la revisión por parte de especialistas de las estructuras de la edificación, particularmente si la misma revistiera daños aparentes; verificar la seguridad de instalaciones eléctricas y de suministros de gas a efecto de constatar que no estén en posibilidad de provocar una explosión o incendiosubsecuente, que no existan derrames de sustancias peligrosas, que el mobiliario y equipo, particularmente aquelde granpeso,nose encuentredesprendidooenposicionesinseguras que faciliten su caída; que no existan ventanas, lámparas, falsos plafones u otras instalaciones temporales que se pudieran desprender.  Una vezconcluidalarevisiónfísicadel inmuebleyde haberverificadoque se encuentra en condiciones de uso seguro, el responsable del mismo dará la autorización para que el personal,bajola guía del jefe de pisocorrespondiente,asícomo de las brigadas,retorne a su lugary, en caso de ser necesario,se elaborenlosprogramasde reconstrucciónacorto y mediano plazo.
  • 39. ¿Quieressabermás? Revisael videoProgramaInternode ProtecciónCivil.Puedesconsultarloen: https://www.youtube.com/watch?v=l2i66XB5HqY Sesión6 / Competencia Elementosde competencia Al término de la sesión el estudiante logrará:  Identificar la estructura de un Programa Interno de Protección Civil.  Sesión6 / Tema5. Plande Contingencias Plan de Contingencias El Plande Contingenciasdeberácontemplaral menoslospuntossiguientes: a) Evaluacióninicial de riesgode cadapuestode trabajo b) Valoracióndel riesgo c) Medidasy accionesde autoprotección d) Difusiónysocialización De acuerdoal análisisde riesgosinternosyexternosde uninmueble,se puede darel casode que el mayor riesgoseaunincendio;enel siguientevideose describe cómose debe actuarendicho caso. ¿Quieressabermás? Revisael videoPlande emergenciasyevacuación,que puedesconsultaren: https://www.youtube.com/watch?v=YLLK6YEOrWA Sesión6 / Tema6. Plande Continuidadde Operaciones Plande Continuidadde Operaciones Es importante considerarque,eninstalacionesvitalesyestratégicas,esnecesariocontarconun Plande Continuidadde Operaciones,endondese debendesarrollarlossiguientespuntos: a) Fundamentolegal b) Propósito c) Funcionescríticaso esenciales d) Sedesalternas e) Línea de sucesiónocadenade mando f) Recursoshumanos
  • 40. g) Dependenciase interdependencias h) Requerimientosmínimos i) Interoperabilidadde lascomunicaciones j) Protecciónyrespaldode lainformaciónybasesde datos k) Activacióndel plan ¿Quieres saber más? Revisalalectura:Continuidadde Operaciones(COOP) yContinuidadde Gobierno(COG):Propuesta para su implementación en América Latina y el Caribe. Descarga el archivo http://enaproc.cuaed.unam.mx/moodle_enaproc/pluginfile.php/4665/mod_resource/content/10 /seciones/s6/tema6/descargas/dt_3_continuidad_de_operaciones_(COOP)_y_continuidad_de_go bierno_(COG).pdf ¿Quieres saber más? Realiza la lectura del Plan de continuidad de gobierno ante desastres en México. Descarga el archivo http://enaproc.cuaed.unam.mx/moodle_enaproc/pluginfile.php/4665/mod_resource/content/10 /seciones/s6/tema6/descargas/plan_de_continuidad_de_gobierno_ante_desastres_en_mexico.pd f Sesión7 / Competencia Elementosde competencia Al término de la sesión el estudiante logrará:  Identificarlasespecificaciones y características del Programa Interno de Protección Civil. I. Constar por escrito II.Estarredactadoyfirmadoporpersonalcompetente,facultadoycapacitadoparadictaminarsobre aquellos aspectos relacionados con la prevención y autoprotección frente a los riesgos a los que esté sujetalaactividad,yporel titularde laactividadsi esunapersonafísica,oporel representante legal si es una persona moral
  • 41. III.Aplicaciónde unprograma anual de autoverificaciónque garantice lainspecciónysupervisión de su implementación. IV.Considerarel aprovisionamientode losmediosyrecursosque se precisenparasuaplicabilidad. III.Aplicaciónde unprogramaanual de autoverificaciónque garantice lainspecciónysupervisión de su implementación. IV.Considerarel aprovisionamientode losmediosyrecursosque se precisenparasuaplicabilidad. V.Evaluacióndel ProgramaInternode ProtecciónCivil paraasegurarsueficaciay operatividaden situacionesde emergencia,paralocual se realizaránejerciciosde simulacrocondistintashipótesis de riesgo,conla periodicidadmínimaque fije el propioprogramao,entodocaso, al menosdos vecesal año. VI.La realizaciónde simulacrostendrácomoobjetivolaverificaciónycomprobaciónde: a) La eficaciade la organizaciónde respuestaante unaemergencia. b) La capacitacióndel personal adscritoala organizaciónde respuesta. c) El entrenamientode todoel personal de laactividadenlarespuestafrente aunaemergencia. d) La suficienciae idoneidadde losmediosyrecursosasignados. e) La adecuaciónde losprocedimientosde actuación. VII.Los simulacrosimplicaránlaactivacióntotal oparcial de lasaccionescontenidasenlos procedimientosde emergencia,planesde contingenciayPlande Continuidadde Operaciones contenidosenel ProgramaInternode ProtecciónCivil
  • 42. VIII. De las actividades de seguimiento y mejora del Programa Interno de Protección Civil se conservará la evidencia documental, así como de los informes de evaluación, verificación o inspección realizados, debidamente suscritos por el responsable del Programa Interno de Protección Civil. IX. Tendrá una vigencia anual y deberá ser actualizado y revisado, al menos, con una periodicidad no superior a dos años. X. Los componentes del Programa Interno de Protección Civil deberán ajustarse a las condiciones de riesgoexistentesencadainmuebley,ensucaso,deberánincorporarse lasmedidasde seguridad necesariasparalosfactoresderiesgoidentificadosencadainmueble,sinperjuiciodelcumplimiento de las disposiciones locales correspondientes en materia de protección civil. XI. La vigilanciaenel grado de cumplimientodel ProgramaInternode ProtecciónCivil recae enlas unidades de protección civil a través de las autoridades con facultad para realizar visitas de inspección o verificación y, en su caso, imponer sanciones conforme a la normativa local. Fuentesde información CentroNacional de Prevenciónde Desastres.(1998). Guía práctica para la realización de simulacros. [Folleto.] Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Prevención de Desastres. (1999). Plan Familiar de Protección Civil. [Tríptico.] Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Prevención de Desastres. Guía práctica para la realización de simulacros. (1999). [Díptico.] Secretaría de Gobernación. Coordinación General de Protección Civil. Centro Nacional de Prevención de Desastres. (1998). ¿Qué hacer en caso de inundación? [Folleto.] Secretaría de Gobernación. Coordinación General de Protección Civil. Centro Nacional de Prevención de Desastres. (1998). ¿Qué hacer en caso de incendio? [Folleto.] Secretaría de Gobernación. Coordinación General de Protección Civil. Centro Nacional de Prevención de Desastres. (1998). ¿Qué hacer en caso de sismo? [Folleto.] Secretaría De Gobernación.DirecciónGeneral De ProtecciónCivil.(1998). Manualde organización y operación del Sistema Nacional de Protección Civil. Normas Oficiales Mexicanas Norma Oficial Mexicana Nom-002-Stps-2000. Condiciones de seguridad. Prevención, proteccióny combate de incendios en los centros de trabajo. Norma Oficial Mexicana Nom-003-Segob/2011. Señales y avisos para protección civil. Colores, formas y símbolos a utilizar.
  • 43. Norma Oficial Mexicana Nom-S-026-Stps-1998. Señales y avisos para protección civil. Colores, señalesde seguridad,higiene,e identificaciónde riesgosporfluidosconducidosentuberías,formas y símbolos a utilizar. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Documentos electrónicos (s. a.). (22 de noviembre de 2011). Creando cultura en continuidadde negocio [Archivo de video]. Consultado de https://www.youtube.com/watch?v=DxIcNZEiERY (s. a.).(24 de enerode 2014). Programa Internode ProtecciónCivil [Archivode video].Consultado de https://www.youtube.com/watch?v=l2i66XB5HqY DiarioOficial de la Federación.(6de juniode 2012). Ley General de ProtecciónCivil.Consultadoel 10 de octubre de 2014 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC.pdf Presidencia de la República. (2014). Programa de Protección Civil 2012-2018. Consultado el 10 de octubre de 2014 de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343076&fecha=30/04/2014 ReglamentodelaLeyGeneral deProtecciónCivil.(12de mayode 2014).Consultadoel10de octubre de 2014 de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5344324&fecha=13/05/2014 Secretará de Gobernación, Sistema Nacional de Protección Civil. (s. f.). Guía técnica para la elaboración e instrumentación del Programa Interno de protección Civil. Consultado el 10 de octubre de 2014 de http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/60/1/images/gteipipc. pdf Secretaría de Gobernación. (1986). Bases para el establecimiento del Sistema Nacional De Protección Civil. Consultado el 10 de octubre de 2014 de http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/6/1/images/besnpc.p df Secretaría de Gobernación. Coordinación General de Protección Civil. Dirección General de Protección.(2011).LineamientosparalaimplementacióndeProgramasInternosde ProtecciónCivil. Consultado el 10 de octubre de 2014 de http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/60/1/images/lipipc.pd f Secretaría de Gobernación. Coordinación General de Protección Civil. Dirección General de ProtecciónCivil.(2009).ProgramaInternode ProtecciónCivil.Consultadoel 10de octubre de 2014 de http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Programa_interno_de_proteccion_civil Secretaría de Gobernación. Coordinación General de Protección Civil. Centro Nacional de Prevención de Desastres. (1999). Guía práctica de simulacros de evaluación en inmuebles. Consultado el 10 de octubre de 2014 de
  • 44. http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/60/1/images/gpsei.pd f Agente regulador Lo constituyenlasacciones,instrumentos,normas,obrasyengeneral todoaquellodestinadoa protegera laspersonas,bienes,infraestructuraestratégica,plantaproductivayel medio ambiente,areducirlosriesgosya controlary prevenirlosefectosadversosde unagente perturbador. Albergado Personaque enformatemporal recibe asilo,amparo,alojamientoyresguardoante laamenaza, inminenciauocurrenciade un agente perturbador. Albergue Instalaciónque se estableceparabrindarresguardoa laspersonasque se han vistoafectadas,en sus viviendas,porlosefectosde fenómenosperturbadoresyendonde permanecenhastaque se da la recuperaciónoreconstrucciónde susviviendas. AtlasNacional de Riesgos Sistemaintegral de informaciónsobre losagentesperturbadoresydañosesperados,resultadode un análisisespacialytemporal sobre lainteracciónentre lospeligros,lavulnerabilidadyel grado de exposiciónde losagentesafectables. Auxilio Respuestade ayudaa laspersonasenriesgoo lasvíctimasde unsiniestro,emergenciaodesastre por parte de gruposespecializadospúblicosoprivados,oporlas unidadesinternasde protección civil,asícomo las accionesparasalvaguardarlosdemásagentesafectables. Brigada Grupo de personasque se organizandentrode un inmueble,capacitadasyadiestradasen funcionesbásicasde respuestaaemergencias,talescomoprimerosauxilios,combate aconatos de incendio,evacuación,búsqueda yrescate;designadosenlaUnidadInternade ProtecciónCivil como encargadosdel desarrolloyejecuciónde accionesde prevención,auxilioyrecuperación,con base enlo estipuladoenel ProgramaInternode ProtecciónCivil delinmueble. Cambioclimático Cambioenel clima,atribuible directaoindirectamente alaactividadhumana,que alterala composiciónde laatmósferamundial yque se sumaa la variabilidadclimáticanatural observada durante periodoscomparables. Continuidadde operaciones Procesode planeación,documentaciónyactuaciónque garantizaque lasactividadessustantivas de las institucionespúblicas,privadasysocialesafectadasporunagente perturbadorpuedan
  • 45. recuperarse yregresara la normalidadenuntiempomínimo.Estaplaneacióndeberáestar contenidaenundocumentooserie de documentoscuyocontenidose dirijahacialaprevención, respuestainmediata,recuperaciónyrestauración,todasellasavaladasporsesionesde capacitacióncontinuayrealizaciónde simulacros. CoordinaciónNacional CoordinaciónNacional de ProtecciónCivilde laSecretaríade Gobernación. Damnificado Personaafectadaporun agente perturbador,yaseaque haya sufridodañosensuintegridadfísica o un perjuicioensusbienesde tal maneraque requiere asistenciaexternaparasu subsistencia; considerándoseconesacondiciónentantono se concluyala emergenciaose restablezcala situaciónde normalidadpreviaal desastre. Delegaciones Los órganospolítico-administrativosprevistosenel Estatutode Gobiernodel DistritoFederal. Desastre Resultadode laocurrenciade unoo másagentesperturbadoresseverosoextremos, concatenadosono, de origennatural o de la actividadhumana,que cuandoacontecenenun tiempoyenuna zona determinadacausandañosyque por su magnitudexcedenlacapacidadde respuestade lacomunidadafectada. Donativo La aportaciónendinerooenespecie que realizanlasdiversaspersonasfísicasomorales, nacionalesointernacionales,atravésde loscentrosde acopio autorizadosoenlas instituciones de créditopara ayudar a las entidadesfederativas,municipiosocomunidadesenemergenciao desastre. Emergencia Situaciónanormal que puede causarundaño a la sociedadypropiciarunriesgoexcesivoparala seguridade integridadde lapoblaciónengeneral,generadaoasociadacon lainminencia,alta probabilidadopresenciade unagente perturbador. Evacuado Personaque,concarácter preventivoyprovisional ante laposibilidadocertezade unaemergencia o desastre,se retiraoes retiradade su lugarde alojamientousual paragarantizarsuseguridady supervivencia. Fenómenoantropogénico Agente perturbadorproducidoporlaactividadhumana. Fenómenonatural perturbador Agente perturbadorproducidoporlanaturaleza.
  • 46. Fenómenogeológico Agente perturbadorque tienecomocausadirectalas accionesymovimientosde lacorteza terrestre.A estacategoría pertenecenlossismos,laserupcionesvolcánicas,lostsunamis,la inestabilidadde laderas,losflujos,loscaídosoderrumbes,loshundimientos,lasubsidenciaylos agrietamientos. Fenómeno hidrometeorológico Agente perturbadorque se generaporlaacción de losagentesatmosféricos,talescomociclones tropicales,lluviasextremas,inundacionespluviales,fluviales,costerasylacustres,tormentasde nieve,granizo,polvoyelectricidad,heladas,sequías,ondascálidasygélidas,tornados. Fenómenoquímico-tecnológico Agente perturbadorque se generaporlaacción violentade diferentessustanciasderivadasde su interacciónmolecularonuclear.Comprende fenómenosdestructivostalescomoincendiosde todotipo,explosiones,fugastóxicas,radiacionesyderrames. Fenómenosanitario-ecológico Agente perturbadorque se generaporlaacción patógenade agentesbiológicosque afectanala población,alosanimalesya lascosechas,causandosu muerte ola alteraciónde susalud.Las epidemiasoplagasconstituyenundesastre sanitarioenel sentidoestrictodel término.Enesta clasificacióntambiénse ubicalacontaminación del aire,agua,sueloyalimentos. Fenómenosocio-organizativo Agente perturbadorque se generaconmotivode erroreshumanosopor accionespremeditadas que se dan enel marco de grandesconcentracionesomovimientosmasivosde población,tales como demostracionesde inconformidadsocial,terrorismo,sabotaje,vandalismo,accidentes aéreos,marítimosoterrestrese interrupciónoafectaciónde losserviciosbásicosode infraestructuraestratégica. Gestiónintegral de riesgos Conjuntode accionesencaminadasalaidentificación,análisis,evaluación,control yreducciónde losriesgos,considerándolosporsuorigenmultifactorial yenunprocesopermanente de construcción,que involucraalostresnivelesde gobierno,asícomoa lossectoresde lasociedad, loque facilitalarealizaciónde accionesdirigidasalacreacióne implementaciónde políticas públicas,estrategiasyprocedimientosintegradosal logrode pautasde desarrollosostenible que combatanlas causas estructuralesde losdesastresyfortalezcanlascapacidadesde resilienciao resistenciade lasociedad.Involucralasetapasde identificaciónde losriesgosysuprocesode formación,previsión,prevención,mitigación,preparación,auxilio,recuperaciónyreconstrucción. Grupos voluntarios Las personasmoralesofísicasque se hanacreditadoante las autoridadescompetentesyque cuentancon personal,conocimientos,experienciayequiponecesariosparaprestarde manera altruistaycomprometidasusserviciosenaccionesde proteccióncivil.
  • 47. Hospital seguro Establecimientode serviciosde saludque debepermaneceraccesible yfuncionandoasumáxima capacidad,con la mismaestructura,bajounasituaciónde emergenciaode desastre. Identificaciónde riesgos Reconocery valorarlaspérdidas odaños probablessobre losagentesafectablesysudistribución geográfica,atravésdel análisisde lospeligrosylavulnerabilidad. Infraestructuraestratégica Aquellaque esindispensable paralaprovisiónde bienesyserviciospúblicos,ycuyadestruccióno inhabilitaciónesunaamenazaencontrade laseguridadnacional. Instrumentosfinancierosde gestiónde riesgos Son aquellosprogramasymecanismosde financiamientoycofinanciamientoconel que cuentael gobiernofederal paraapoyara lasinstanciaspúblicasfederalesyentidadesfederativasenla ejecuciónde proyectosyaccionesderivadasde lagestiónintegral de riesgos,paralaprevencióny atenciónde situacionesde emergenciaodesastre de origennatural. Instrumentosde administracióny transferenciade riesgos Son aquellosprogramasomecanismosfinancierosque permitenalasentidadespúblicasde los diversosórdenesde gobiernocompartirocubrirsusriesgoscatastróficos,transfiriendoel costo total o parcial a institucionesfinancierasnacionalesointernacionales. Inventarionacional de necesidadesde infraestructura Inventariointegradoporlasobrasde infraestructuraque sonconsideradasestratégicaspara disminuirel riesgode lapoblaciónysupatrimonio. Mitigación Es toda acción orientadaadisminuirel impactoodañosante lapresenciade unagente perturbadorsobre unagente afectable. Peligro Probabilidadde ocurrenciade unagente perturbadorpotencialmente dañinode ciertaintensidad, durante un ciertoperiodoyenun sitiodeterminado. Preparación Actividadesymedidastomadasanticipadamenteparaasegurarunarespuestaeficazante el impactode un fenómenoperturbadorenel corto,medianoylargoplazo. Prevención Conjuntode accionesymecanismosimplementadosconantelaciónalaocurrenciade losagentes perturbadores,conlafinalidadde conocerlospeligrosolosriesgos,identificarlos,eliminarloso
  • 48. reducirlos;evitaromitigarsuimpactodestructivosobre laspersonas,bienes,infraestructura,así como anticiparse alosprocesossocialesde construcciónde losmismos. Previsión Tomar concienciade losriesgosque puedencausarse ylasnecesidadesparaenfrentarlosatravés de las etapasde identificaciónde riesgos,prevención,mitigación,preparación,atenciónde emergencias,recuperaciónyreconstrucción. Programa Internode ProtecciónCivil Es un instrumentode planeaciónyoperacióncircunscritoal ámbitode unadependencia,entidad, instituciónuorganismodel sectorpúblico,privadoosocial que se compone porel planoperativo para la UnidadInternade ProtecciónCivil,el PlanparalaContinuidadde Operacionesyel Plande Contingencias;ytiene comopropósitomitigarlosriesgospreviamente identificadosydefinir accionespreventivasyde respuesta paraestarencondicionesde atenderlaeventualidadde algunaemergenciaodesastre. Programa Nacional Capa inferiorde laatmósferaterrestre dondeocurrenlamayoríade losfenómenosatmosféricos. Proteccióncivil Es la acción solidariay participativa,que enconsideracióntantode losriesgosde origennatural o antrópicocomo de losefectosadversosde losagentesperturbadores,prevé lacoordinacióny concertaciónde lossectorespúblico,privadoysocial enel marcodel SistemaNacional conel fin de crear un conjuntode disposiciones,planes,programas,estrategias,mecanismosyrecursos para que de maneracorresponsable,yprivilegiandolaGestiónIntegral de RiesgosylaContinuidad de Operaciones,se apliquenlasmedidasyacciones que seannecesariasparasalvaguardarlavida, integridadysaludde lapoblación,asícomo sus bienes;lainfraestructura,laplantaproductivayel medioambiente. Reconstrucción La accióntransitoriaorientadaaalcanzar el entornode normalidadsocial yeconómicaque prevalecíaentre lapoblaciónantesde sufrirlosefectosproducidosporunagente perturbadoren un determinadoespacioojurisdicción.Este procesodebe buscar,enlamedidade loposible,la reducciónde losriesgosexistentes,asegurandolanogeneraciónde nuevosriesgosymejorando para ellolascondicionespreexistentes. Recuperación Procesoque iniciadurante laemergencia,consistente enaccionesencaminadasal retornoala normalidadde lacomunidadafectada. Reducciónde riesgos Intervenciónpreventivade individuos,institucionesycomunidadesque permiteeliminaro reducir,mediante accionesde preparaciónymitigación,el impactoadversode losdesastres. Contemplalaidentificaciónde riesgosyel análisisde vulnerabilidades,resilienciaycapacidadesde
  • 49. respuesta,el desarrollode unaculturade la proteccióncivil,el compromisopúblicoyel desarrollo de un marco institucional,laimplementaciónde medidasde proteccióndel medioambiente,uso del sueloyplaneaciónurbana,protecciónde lainfraestructuracrítica,generaciónde alianzasy desarrollode instrumentosfinancierosytransferenciade riesgos,yel desarrollode sistemasde alertamiento. Refugiotemporal La instalaciónfísicahabilitadaparabrindartemporalmente protecciónybienestaralaspersonas que no tienenposibilidadesinmediatasde accesoauna habitaciónseguraencasode unriesgo inminente,unaemergencia,siniestroodesastre. Resiliencia Es la capacidadde unsistema,comunidadosociedadpotencialmente expuestaaun peligropara resistir,asimilar,adaptarse yrecuperarse de susefectosenuncortoplazoy de manera eficiente a travésde la preservaciónyrestauraciónde susestructurasbásicasyfuncionales,lograndouna mejorprotecciónfuturaymejorandolasmedidasde reducciónde riesgos. Riesgo Daños o pérdidasprobablessobre unagente afectable,resultadode lainteracciónentresu vulnerabilidadylapresenciade unagente perturbador. Riesgoinminente Aquel riesgoque segúnlaopiniónde unainstanciatécnicaespecializadadebe considerarla realizaciónde accionesinmediatasenvirtudde existircondicionesoaltasprobabilidadesde que se produzcanlos efectosadversossobre unagente afectable. Secretaría Secretaríade Gobernacióndel GobiernoFederal. Seguro Instrumentode administraciónytransferenciade riesgos. Simulacro Representaciónmediante unasimulaciónde lasaccionesde respuestapreviamente planeadascon el finde observar,probary corregiruna respuestaeficazante posiblessituacionesrealesde emergenciaodesastre.Implicael montaje de unescenarioenterrenoespecífico,diseñadoapartir de la identificaciónyanálisisde riesgosylavulnerabilidadde lossistemasafectables. SistemaNacional SistemaNacional de ProtecciónCivil. Siniestro
  • 50. Situacióncrítica y dañinageneradaporlaincidenciade unoo másfenómenosperturbadoresenun inmueble oinstalaciónafectandoasu poblaciónyequipo,conposibleafectaciónainstalaciones circundantes. UnidadInternade ProtecciónCivil Órgano normativoyoperativoresponsablede desarrollarydirigirlasaccionesde proteccióncivil, así como elaborar,actualizar,operaryvigilarel ProgramaInternode ProtecciónCivil enlos inmueblese instalacionesfijasymóvilesde unadependencia,instituciónoentidadperteneciente a los sectorespúblico,privadoysocial;tambiénconocidascomoBrigadasInstitucionalesde ProtecciónCivil. Unidadesde proteccióncivil Los organismosde laadministraciónpúblicade lasentidades federativas,municipalesode las delegaciones,encargadosde laorganización,coordinaciónyoperacióndel SistemaNacionalensu demarcaciónterritorial. Vulnerabilidad Susceptibilidadopropensiónde unagente afectable asufrirdañosopérdidasante lapresenciade un agente perturbador,determinadoporfactoresfísicos,sociales,económicosyambientales. Zona de desastre Espacioterritorial determinadoenel tiempoporladeclaraciónformal de laautoridadcompetente envirtuddel desajuste que sufre ensuestructurasocial,impidiéndoseel cumplimientonormal de lasactividadesde lacomunidad.Puede involucrarel ejerciciode recursospúblicosatravésdel Fondode Desastres. Zona de riesgo Espacioterritorial determinadoenel que existe laprobabilidadde que se produzcaundaño originadoporun fenómenoperturbador. Zona de riesgograve Asentamientohumanoque se encuentradentrode unazonade grave riesgo,originadoporun posible fenómeno perturbador.