SlideShare una empresa de Scribd logo
ÉTICA
1
¿Cómo elegir lo mejor?
ética
“La ética es la rama de la filosofía
que estudia los actos y las
costumbres humanas y su
vinculación con las normas y
principios que rigen una
sociedad.”
3
¿Cómo elegir? ¿Qué hacer?
Lista de valores o principios por orden de
prioridad a la hora de elegir
• …
• …
• …
• …
• …
4
¿Cómo elegir lo mejor para mí? ¿Hay una sola forma correcta
de vivir?
CORRIENTES ÉTICAS
MODELOS DE JUSTIFICACIÓN MORAL
5
A lo largo de la historia se han dado
diversas posibilidades para justificar la
acción moral.
Los sistemas éticos más relevantes
pueden ser reducidos a unos cuantos
modelos que desde diversas perspectivas
tratan de ofrecer una justificación de las
actitudes morales: las éticas más
significativas se pueden concretizar en
tres modelos:
–éticas teleológicas (eudemonismo,
hedonismo, utilitarismo)
–éticas deontológicas
–éticas dialógicas.
ÉTICA MATERIAL - TELEOLÓGICA
La vida humana tiene una finalidad: por ello se
llaman “teleológicas”, que quiere decir que se
orientan hacia la consecución de un fin: la
búsqueda de la "felicidad"
“debo seguir aquel código moral que me
ayuda a alcanzar la felicidad”.
La felicidad no significa lo mismo para todos, sino
que hay muchas maneras diferentes de entender
en qué consiste la felicidad y cuáles son los
medios para alcanzarla. Por ello, existen
diferentes tipos de éticas teleológicas: el
eudemonismo, el hedonismo y el utilitarismo
6
Es una moral heterónoma
ÉTICA FORMAL - DEONTOLÓGICA
Las éticas deontológicas son éticas que fundamentan la
acción moral en el deber:
Es buena moralmente aquella acción que se efectúa sólo porque es
un deber el realizarla, y no por otro motivo (utilidad, miedo a las
consecuencias, esperanza de un premio, placer…)
Es una moral autónoma
7
Considera que ningún objeto concreto, ni ninguna
finalidad ajena al acto moral lo determinan. El
acto moral se cumple sólo por el deber de obrar
según la forma de la ley moral, o según la forma
de la acción.
EUDEMONISMO
8
Aristóteles (384-322 a.C.)
• El término “eudemonismo” proviene del griego
eudaimonía que significa “felicidad”, la cual
consiste en el ejercicio, la actividad y la
perfección de las capacidades y disposiciones
propias del ser humano: ser feliz, entonces,
consiste en autorrealizarse ejercitando las
disposiciones con las que estamos dotados.
Para Aristóteles, la actividad más propiamente humana es lo
que los griegos llamaban “contemplación” (theoria) que no
es sino el ejercicio de las actividades intelectuales: el
pensamiento y la argumentación: la felicidad del ser humano
está en el uso de su facultad más propia, la razón.
EUDEMONISMO
9
Pero nuestra vida no se reduce sólo a la
contemplación, sino que actuamos
constantemente en otras áreas vitales y con
otras motivaciones (económicas, deportivas,
laborales, sentimentales, etc.)
La virtud que nos guía en la correcta elección es
lo que Aristóteles llamó PRUDENCIA y, según
él, consiste en la moderación y elección del
“termino medio” rechazando los extremos (el
exceso y el defecto o insuficiencia)…
Ética eudaimonista
Génesis de las virtudes de la acción
“En la mayoría de los casos, la virtud dianoética recibe por la
enseñanza la generación y el desarrollo, por eso necesita de
experiencia y tiempo; la ética proviene del hábito, del que
tomó también el nombre, aunque con una pequeña variación
de ethos (costumbre) […]. Por lo tanto, las virtudes no se
engendran por naturaleza o en contra de la naturaleza, sino
en nosotros, nacidos para recibirlas y perfeccionándonos
mediante el hábito. Además, de todo lo que en nosotros se
engendra por naturaleza, llevamos primeramente en
nosotros la potencia; después de ésta, producimos el acto
[…]. En cambio, las virtudes las conseguimos obrando
primero, como en las otras artes, porque lo que nos es
menester aprender para hacerlo, lo aprendemos haciéndolo,
tal como nos convertimos en constructores, construyendo o
en citaristas tocando” (Ética nicomaquea, II, 1, 1103)
Acciones
Hábitos
Virtud Vicio
Ética eudaimonista
“Y si la felicidad es una actividad conforme a
virtud, es racional que sea conforme a la
virtud más excelente, y ésta será de la parte
mejor […]. Ahora bien, si la actividad del
intelecto parece sobresalir por seriedad,
siendo contemplativa, y no tender hacia
ningún fin exterior a sí misma, y tener un
placer suyo propio que aumenta su actividad,
y bastarse a sí misma, y ser estudiosa,
infatigable por todo lo que es dado al hombre
(y todo lo que se atribuye al bien aventurado
parece encontrarse en esta actividad):
entonces la perfecta actividad del hombre
será ésta.”
(Ética nicomaquea, X, 7, 1177-8)
TRABAJO EN EQUIPOS
En grupos de 4 a 5 miembros
- Remarcar las partes que mejor explican la ética de
Aristóteles
- Explicar brevemente la idea central del texto a la luz de
lo desarrollado.
-
- Aspectos en los que están de acuerdo con Aristóteles y en
los que no.
-
- Compartir
VOLVAMOS AL MURO
DE LA FELICIDAD
Leé nuevamente tu definición inicial de la Felicidad
- ¿Qué coincidencias o diferencias encontrás en
tu definición en relación con la de Aristóteles?
- Escribí algo nuevo que hayas aprendido hoy
sobre el tema desarrollado
-
TEORÍAS ÉTICAS
El EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES
El fin último del hombre es la felicidad
¿Qué es la felicidad?
La felicidad es
una actividad
del alma
conforme a una
virtud perfecta
• nos hace humanos
• nos hace buenos
pensamiento
es un hábito
selectivo
es una
disposición
estable
que consiste en
elegir el
término medio
entre dos
extremos
(defecto y
exceso) para
nosotros, no en
relación con el
objeto.
con
• sabiduría
• moderación
• constancia
Es una ética de la
perfección
1
5
HEDONISMO
• El hedonismo mantiene que la felicidad
consiste en el placer. Por ello, la máxima
moral hedonista se puede resumir en la
afirmación: “debes buscar el placer y
rechazar el dolor”.
• Ahora bien, por placer no entienden los
hedonistas meramente el placer sensible,
sino también y fundamentalmente otro
tipo de
amistad,
placeres conectados con la
el uso del intelecto, los
del
sentimientos y la autorrealización
individuo.
• El hedonismo aparece como teoría ética
en la obra del filósofo griego Epicuro (341-
270 a.C.) y será luego continuada por el
filósofo romano Lucrecio (96-55 a.C.) y
desde entonces por diversos pensadores a
lo largo de la historia de la filosofía. 9
Ética Hedonista
El placer, primer bien y criterio de
valoración.
“Llamamos al placer principio y fin del vivir
feliz. En efecto, sabemos que es el bien
primero e innato, y que de él derivamos
toda elección o rechazo y llegamos a él,
valorizando todo bien con el criterio del
efecto que nos produce.”
(Carta a Meneceo, 129)
Ética Hedonista
Norma de la naturaleza: bastarse a sí mismo; moderar los
deseos.
Entonces, quien obedece a la naturaleza y no a las vanas
opiniones, se basta a sí mismo en todos los casos. Pues, para lo
que es suficiente por naturaleza, toda adquisición es riqueza,
pero por referencia a la infinitud de los deseos, hasta la mayor
riqueza es pobreza.”
(frag. 202, Usen.)
"Y consideramos un gran bien el bastarse a sí mismo, no con el
fin de poseer siempre poco, sino para contentarnos con poco en
el caso de que no poseamos mucho, legítimamente persuadidos
que gozan de la abundancia del modo más dulce quienes menos
necesidad tienen, y que es fácil todo lo que la naturaleza quiere,
y difícil lo que es vano.”
(Carta a Meneceo, 130)
“El placer es el principio y
el fin de la vida feliz, ya
que es el primero de los
bienes conforme a la
naturaleza”.
(Epicuro)
TEORÍAS ÉTICAS
EL HEDONISMO
implica moderación en el placer
hedoné entendido más bien como gozo
se consigue a través del
propia del sabio aquelque
se substrae a las opiniones de
los libertinos
escoge con prudencia
se contiene en la moderación
Epicuro distingue tres tipos de deseos por eso
Naturales y necesarios el que vive conforme a la naturaleza es siempre rico
Naturales y no necesarios nacen del deseo de variar y deben ser moderados por la prudencia
Nacen de las opiniones de los insensatos que no se satisfacen con lo que
tienen y se afligen con lo que no tienen
No naturales ni necesarios
considera que
19
UTILITARISMO
• El utilitarismo como corriente ética
aparece fundamentalmente en la
obra de Jeremy Bentham (1748-
1832) y de John S. Mill (1806-1876).
• Según estos autores, el móvil de la
conducta humana está en la
búsqueda del placer, pero su
adquisición no se entiende como un
logro del individuo singular, sino de la
sociedad: la felicidad consiste en el
bienestar de los muchos.
• Así pues, el criterio racional que
hemos de utilizar para apreciar la
moralidad de un acto es la
consideración de las consecuencias
que se derivan de él para la felicidad
humana.
20
Ética Utilitarista
John Stuart Mill (1806-1873)
Un acto es moralmente bueno cuando procura una
utilidad para el individuo, o para la sociedad.
"principio de la mayor felicidad"
Ética Utilitarista
«La doctrina utilitaria afirma que la felicidad
es deseable, y lo único deseable como fin en
sí, siendo todo lo demás únicamente
deseable como medio para este fin.»
(John Stuart Mill, El utilitarismo)
El utilitarismo sostiene que no se trata de
contribuir a la felicidad de cada uno, sino que
hay que asegurarse de no interferir en la
libertad de los demás.
TEORÍAS ÉTICAS
EL UTILITARISMO
Principio
Tieneun carácter
Se basa en
“La máxima felicidad posible para el mayor número posible de personas”
altruista busca el interés de una colectividad
Principio de utilidad
Una acción se aprueba o no en función del
aumento o disminución de la felicidad de la
parte interesada
por lo que
un juicio moral
una acción es buena
siempre está referido a la felicidad
en la medida en que conduzca a la
felicidad de una colectividad
tiene unas
porque el legislador actúa legítimamente
cuando busca la mayor
felicidad del pueblo
Representantes
Bentham
Stuart Mill
consecuencias
políticas
23
ÉTICAS DEONTOLÓGICAS I
• Las éticas deontológicas son éticas
que fundamentan la acción moral en
el deber:
– Es buena moralmente aquella acción
que se efectúa sólo porque es un
consecuencias, esperanza
motivo (utilidad, miedo a
de
deber el realizarla y no por otro
las
un
premio, placer…).
– Los defensores de esta concepción
han criticado de modo radical a las
éticas teleológicas por su carácter
heterónomo.
24
ÉTICAS DEONTOLÓGICAS II
• Frente a la heteronomía está la
«autonomía moral»: la norma moral no
sólo la encuentro en mí sino que
además procede de mí: yo me doy a mi
mismo mi propia norma moral
estableciéndola desde mi racionalidad:
el origen y fundamento de la norma
moral reside en la razón (práctica). Los
defensores de la autonomía moral
suponen que el ser humano sólo
adquiere dignidad cuando se sustrae al
orden natural y es capaz de dictarse a sí
mismo sus propias leyes, cuando es
legislador autónomo, cuando las normas
nacen de sí mismo, cuando al obedecer,
se obedece a sí mismo.
25
ÉTICAS DEONTOLÓGICAS III
• Las éticas deontológicas, por tanto, sostienen que el
deber que motiva la acción moral proviene de la
norma moral que, a su vez, encuentra su origen y
fundamento en la propia razón humana.
• A lo largo de la historia ha habido diversas doctrinas
éticas deontológicas, pero la más importante y
ejemplar es la ética del filósofo alemán I. Kant (1724-
1804):
– La ética kantiana se estructura en torno al principio de actuar
conforme al deber, el cual se determina en función de criterios
estrictamente racionales.
– Esta ética no dice lo que hay que hacer en cada momento o situación
sino que nos proporciona la FORMA (la estructura racional) que debe
tener cualquiera de nuestros actos para que sean morales: sólo se
indica un motivo formal a la voluntad, válido para todo hombre y
para cualquier ocasión.
– La ética de Kant pretende, por tanto, ser universal y necesaria (como
lo son las matemáticas o la física): en ella no cabe el interés propio ni
el egoísmo, sino sólo la buena voluntad de actuar de acuerdo con el
15
ÉTICA DEONTOLÓGICA
Kant plantea una ética universal que valga para
todos y para todo tiempo, una ética para la cual
lo que es bueno o malo no depende del
momento o de las circunstancias o del interés
individual, entonces tenemos que fundamentarla
en un principio al que Kant denomina
IMPERATIVO CATEGÓRICO y que formula del
siguiente modo:
– «Obra sólo según aquella máxima que puedas
querer que se convierta, al mismo tiempo, en
ley universal».
– «Procede de modo que trates a la humanidad,
tanto en tu persona como en la de los demás,
siempre como un fin en sí mismo y nunca
como un medio».
16
Ética Deontológica
Imperativo categórico
“actúa de tal manera que la máxima de tu
voluntad pueda valer siempre y al mismo tiempo
como principio de una legislación universal”
El hombre es moralmente autónomo, legislador
(porque se autogobierna) y súbdito a la vez,
porque está subordinado a las leyes que legisla.
Deontología profesional
TEORÍAS ÉTICAS
LA ÉTICA FORMAL DE KANT
La ética responde a la pregunta ¿Qué debo hacer? es decir
¿Qué condiciones debe tener una
norma moral para que obligue?
Las normas morales han de
poseer validez universal
“Todos deben (incondicionadamente) hacer X”
por eso
Kant rechaza las éticas del bien (éticas teleológicas)
porque
un fin determinado no puede fundar normas universales
y propone una
Ética deontológica y procedimental
que se centra en
el procedimiento para establecer qué es lo correcto o el deber
la forma de la norma moral
que se fundamenta en
el imperativo categórico principio de universalizabilidad
la libertad autonomía del individuo
la buena voluntad es una moral de la intención
17
Ética Deontológica
Tesis I
"Todos los principios prácticos que presuponen un
objeto (materia) de la facultad apetitiva como
motivo determinante de la voluntad, son empíricos
en su totalidad y no pueden dar leyes prácticas."
Tesis II
"Todos los principios prácticos materiales como
tales son, sin excepción, de la misma clase y deben
figurar bajo el principio universal del amor a sí
mismo o de la propia felicidad."
"El principio de la felicidad propia, por más
entendimiento y razón que en él se use, no
comprendería en sí otros motivos determinantes
que los adecuados a la facultad apetitiva superior o
bien la razón pura debe ser de suyo práctica, esto
es, sin presuponer sentimiento alguno, por
consiguiente sin representaciones de lo agradable o
desagradable."
(Critica de la razón práctica, I, I, §2, y, I, I, §3)

Más contenido relacionado

Similar a 4. Corrientes éticas.pptx

Concepciones Del Bien Y De La Buena Vida
Concepciones Del Bien Y De La Buena VidaConcepciones Del Bien Y De La Buena Vida
Concepciones Del Bien Y De La Buena Vida
Prepa Ciz
 
Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
cucaoquilan
 
Teorias éticas
Teorias éticasTeorias éticas
Teorias éticas
tama38
 
teorias eticas
teorias eticasteorias eticas
teorias eticas
emerson_vicharra31
 
Unidad 6-teorias-eticas
Unidad 6-teorias-eticasUnidad 6-teorias-eticas
Unidad 6-teorias-eticas
Ashlye Ayala
 
11fil07
11fil0711fil07
La felicidad según aristóteles ética a nicómaco
La felicidad según aristóteles  ética a nicómacoLa felicidad según aristóteles  ética a nicómaco
La felicidad según aristóteles ética a nicómaco
Juan Carlos Gomez Mendez
 
La cuestion etica
La cuestion eticaLa cuestion etica
La cuestion etica
Alfonso Osorio
 
Eyv2bloque4
Eyv2bloque4Eyv2bloque4
Eyv2bloque4
JORGE MARTÍNEZ
 
Sesion 10
Sesion 10Sesion 10
Etica principios
Etica principiosEtica principios
Etica principios
German Daza
 
Teorías éticas
Teorías éticasTeorías éticas
Teorías éticas
Emil Segundo
 
Etica
EticaEtica
ETICA EN EL AMBITO FILOSOFICO - LA ETICA EN EL TIEMPO
ETICA EN EL AMBITO FILOSOFICO - LA ETICA EN EL TIEMPOETICA EN EL AMBITO FILOSOFICO - LA ETICA EN EL TIEMPO
ETICA EN EL AMBITO FILOSOFICO - LA ETICA EN EL TIEMPO
karlabernal42
 
Teorìas èticas (1).pptx
Teorìas èticas  (1).pptxTeorìas èticas  (1).pptx
Teorìas èticas (1).pptx
MdlnWll
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
MiozottyElizabethVal
 
Corporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de diosCorporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de dios
miguelariza11
 
Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]
Gladys Gualoto
 
Distintas concepciones del bien
Distintas concepciones del bienDistintas concepciones del bien
Distintas concepciones del bien
insucoppt
 

Similar a 4. Corrientes éticas.pptx (20)

Concepciones Del Bien Y De La Buena Vida
Concepciones Del Bien Y De La Buena VidaConcepciones Del Bien Y De La Buena Vida
Concepciones Del Bien Y De La Buena Vida
 
Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
Teorias éticas
Teorias éticasTeorias éticas
Teorias éticas
 
teorias eticas
teorias eticasteorias eticas
teorias eticas
 
Unidad 6-teorias-eticas
Unidad 6-teorias-eticasUnidad 6-teorias-eticas
Unidad 6-teorias-eticas
 
11fil07
11fil0711fil07
11fil07
 
La felicidad según aristóteles ética a nicómaco
La felicidad según aristóteles  ética a nicómacoLa felicidad según aristóteles  ética a nicómaco
La felicidad según aristóteles ética a nicómaco
 
La cuestion etica
La cuestion eticaLa cuestion etica
La cuestion etica
 
Eyv2bloque4
Eyv2bloque4Eyv2bloque4
Eyv2bloque4
 
Sesion 10
Sesion 10Sesion 10
Sesion 10
 
Etica principios
Etica principiosEtica principios
Etica principios
 
Teorías éticas
Teorías éticasTeorías éticas
Teorías éticas
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
ETICA EN EL AMBITO FILOSOFICO - LA ETICA EN EL TIEMPO
ETICA EN EL AMBITO FILOSOFICO - LA ETICA EN EL TIEMPOETICA EN EL AMBITO FILOSOFICO - LA ETICA EN EL TIEMPO
ETICA EN EL AMBITO FILOSOFICO - LA ETICA EN EL TIEMPO
 
Teorìas èticas (1).pptx
Teorìas èticas  (1).pptxTeorìas èticas  (1).pptx
Teorìas èticas (1).pptx
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
 
Corporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de diosCorporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de dios
 
Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]
 
Distintas concepciones del bien
Distintas concepciones del bienDistintas concepciones del bien
Distintas concepciones del bien
 

Último

Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
julianpicco31
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptxHabilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Lili Apellidos
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
WilmerCorcuera
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 

Último (20)

Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptxHabilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 

4. Corrientes éticas.pptx

  • 2. ética “La ética es la rama de la filosofía que estudia los actos y las costumbres humanas y su vinculación con las normas y principios que rigen una sociedad.”
  • 4. Lista de valores o principios por orden de prioridad a la hora de elegir • … • … • … • … • … 4 ¿Cómo elegir lo mejor para mí? ¿Hay una sola forma correcta de vivir?
  • 5. CORRIENTES ÉTICAS MODELOS DE JUSTIFICACIÓN MORAL 5 A lo largo de la historia se han dado diversas posibilidades para justificar la acción moral. Los sistemas éticos más relevantes pueden ser reducidos a unos cuantos modelos que desde diversas perspectivas tratan de ofrecer una justificación de las actitudes morales: las éticas más significativas se pueden concretizar en tres modelos: –éticas teleológicas (eudemonismo, hedonismo, utilitarismo) –éticas deontológicas –éticas dialógicas.
  • 6. ÉTICA MATERIAL - TELEOLÓGICA La vida humana tiene una finalidad: por ello se llaman “teleológicas”, que quiere decir que se orientan hacia la consecución de un fin: la búsqueda de la "felicidad" “debo seguir aquel código moral que me ayuda a alcanzar la felicidad”. La felicidad no significa lo mismo para todos, sino que hay muchas maneras diferentes de entender en qué consiste la felicidad y cuáles son los medios para alcanzarla. Por ello, existen diferentes tipos de éticas teleológicas: el eudemonismo, el hedonismo y el utilitarismo 6 Es una moral heterónoma
  • 7. ÉTICA FORMAL - DEONTOLÓGICA Las éticas deontológicas son éticas que fundamentan la acción moral en el deber: Es buena moralmente aquella acción que se efectúa sólo porque es un deber el realizarla, y no por otro motivo (utilidad, miedo a las consecuencias, esperanza de un premio, placer…) Es una moral autónoma 7 Considera que ningún objeto concreto, ni ninguna finalidad ajena al acto moral lo determinan. El acto moral se cumple sólo por el deber de obrar según la forma de la ley moral, o según la forma de la acción.
  • 8. EUDEMONISMO 8 Aristóteles (384-322 a.C.) • El término “eudemonismo” proviene del griego eudaimonía que significa “felicidad”, la cual consiste en el ejercicio, la actividad y la perfección de las capacidades y disposiciones propias del ser humano: ser feliz, entonces, consiste en autorrealizarse ejercitando las disposiciones con las que estamos dotados. Para Aristóteles, la actividad más propiamente humana es lo que los griegos llamaban “contemplación” (theoria) que no es sino el ejercicio de las actividades intelectuales: el pensamiento y la argumentación: la felicidad del ser humano está en el uso de su facultad más propia, la razón.
  • 9. EUDEMONISMO 9 Pero nuestra vida no se reduce sólo a la contemplación, sino que actuamos constantemente en otras áreas vitales y con otras motivaciones (económicas, deportivas, laborales, sentimentales, etc.) La virtud que nos guía en la correcta elección es lo que Aristóteles llamó PRUDENCIA y, según él, consiste en la moderación y elección del “termino medio” rechazando los extremos (el exceso y el defecto o insuficiencia)…
  • 10.
  • 11. Ética eudaimonista Génesis de las virtudes de la acción “En la mayoría de los casos, la virtud dianoética recibe por la enseñanza la generación y el desarrollo, por eso necesita de experiencia y tiempo; la ética proviene del hábito, del que tomó también el nombre, aunque con una pequeña variación de ethos (costumbre) […]. Por lo tanto, las virtudes no se engendran por naturaleza o en contra de la naturaleza, sino en nosotros, nacidos para recibirlas y perfeccionándonos mediante el hábito. Además, de todo lo que en nosotros se engendra por naturaleza, llevamos primeramente en nosotros la potencia; después de ésta, producimos el acto […]. En cambio, las virtudes las conseguimos obrando primero, como en las otras artes, porque lo que nos es menester aprender para hacerlo, lo aprendemos haciéndolo, tal como nos convertimos en constructores, construyendo o en citaristas tocando” (Ética nicomaquea, II, 1, 1103) Acciones Hábitos Virtud Vicio
  • 12. Ética eudaimonista “Y si la felicidad es una actividad conforme a virtud, es racional que sea conforme a la virtud más excelente, y ésta será de la parte mejor […]. Ahora bien, si la actividad del intelecto parece sobresalir por seriedad, siendo contemplativa, y no tender hacia ningún fin exterior a sí misma, y tener un placer suyo propio que aumenta su actividad, y bastarse a sí misma, y ser estudiosa, infatigable por todo lo que es dado al hombre (y todo lo que se atribuye al bien aventurado parece encontrarse en esta actividad): entonces la perfecta actividad del hombre será ésta.” (Ética nicomaquea, X, 7, 1177-8)
  • 13. TRABAJO EN EQUIPOS En grupos de 4 a 5 miembros - Remarcar las partes que mejor explican la ética de Aristóteles - Explicar brevemente la idea central del texto a la luz de lo desarrollado. - - Aspectos en los que están de acuerdo con Aristóteles y en los que no. - - Compartir
  • 14. VOLVAMOS AL MURO DE LA FELICIDAD Leé nuevamente tu definición inicial de la Felicidad - ¿Qué coincidencias o diferencias encontrás en tu definición en relación con la de Aristóteles? - Escribí algo nuevo que hayas aprendido hoy sobre el tema desarrollado -
  • 15. TEORÍAS ÉTICAS El EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES El fin último del hombre es la felicidad ¿Qué es la felicidad? La felicidad es una actividad del alma conforme a una virtud perfecta • nos hace humanos • nos hace buenos pensamiento es un hábito selectivo es una disposición estable que consiste en elegir el término medio entre dos extremos (defecto y exceso) para nosotros, no en relación con el objeto. con • sabiduría • moderación • constancia Es una ética de la perfección 1 5
  • 16. HEDONISMO • El hedonismo mantiene que la felicidad consiste en el placer. Por ello, la máxima moral hedonista se puede resumir en la afirmación: “debes buscar el placer y rechazar el dolor”. • Ahora bien, por placer no entienden los hedonistas meramente el placer sensible, sino también y fundamentalmente otro tipo de amistad, placeres conectados con la el uso del intelecto, los del sentimientos y la autorrealización individuo. • El hedonismo aparece como teoría ética en la obra del filósofo griego Epicuro (341- 270 a.C.) y será luego continuada por el filósofo romano Lucrecio (96-55 a.C.) y desde entonces por diversos pensadores a lo largo de la historia de la filosofía. 9
  • 17. Ética Hedonista El placer, primer bien y criterio de valoración. “Llamamos al placer principio y fin del vivir feliz. En efecto, sabemos que es el bien primero e innato, y que de él derivamos toda elección o rechazo y llegamos a él, valorizando todo bien con el criterio del efecto que nos produce.” (Carta a Meneceo, 129)
  • 18. Ética Hedonista Norma de la naturaleza: bastarse a sí mismo; moderar los deseos. Entonces, quien obedece a la naturaleza y no a las vanas opiniones, se basta a sí mismo en todos los casos. Pues, para lo que es suficiente por naturaleza, toda adquisición es riqueza, pero por referencia a la infinitud de los deseos, hasta la mayor riqueza es pobreza.” (frag. 202, Usen.) "Y consideramos un gran bien el bastarse a sí mismo, no con el fin de poseer siempre poco, sino para contentarnos con poco en el caso de que no poseamos mucho, legítimamente persuadidos que gozan de la abundancia del modo más dulce quienes menos necesidad tienen, y que es fácil todo lo que la naturaleza quiere, y difícil lo que es vano.” (Carta a Meneceo, 130)
  • 19. “El placer es el principio y el fin de la vida feliz, ya que es el primero de los bienes conforme a la naturaleza”. (Epicuro) TEORÍAS ÉTICAS EL HEDONISMO implica moderación en el placer hedoné entendido más bien como gozo se consigue a través del propia del sabio aquelque se substrae a las opiniones de los libertinos escoge con prudencia se contiene en la moderación Epicuro distingue tres tipos de deseos por eso Naturales y necesarios el que vive conforme a la naturaleza es siempre rico Naturales y no necesarios nacen del deseo de variar y deben ser moderados por la prudencia Nacen de las opiniones de los insensatos que no se satisfacen con lo que tienen y se afligen con lo que no tienen No naturales ni necesarios considera que 19
  • 20. UTILITARISMO • El utilitarismo como corriente ética aparece fundamentalmente en la obra de Jeremy Bentham (1748- 1832) y de John S. Mill (1806-1876). • Según estos autores, el móvil de la conducta humana está en la búsqueda del placer, pero su adquisición no se entiende como un logro del individuo singular, sino de la sociedad: la felicidad consiste en el bienestar de los muchos. • Así pues, el criterio racional que hemos de utilizar para apreciar la moralidad de un acto es la consideración de las consecuencias que se derivan de él para la felicidad humana. 20
  • 21. Ética Utilitarista John Stuart Mill (1806-1873) Un acto es moralmente bueno cuando procura una utilidad para el individuo, o para la sociedad. "principio de la mayor felicidad"
  • 22. Ética Utilitarista «La doctrina utilitaria afirma que la felicidad es deseable, y lo único deseable como fin en sí, siendo todo lo demás únicamente deseable como medio para este fin.» (John Stuart Mill, El utilitarismo) El utilitarismo sostiene que no se trata de contribuir a la felicidad de cada uno, sino que hay que asegurarse de no interferir en la libertad de los demás.
  • 23. TEORÍAS ÉTICAS EL UTILITARISMO Principio Tieneun carácter Se basa en “La máxima felicidad posible para el mayor número posible de personas” altruista busca el interés de una colectividad Principio de utilidad Una acción se aprueba o no en función del aumento o disminución de la felicidad de la parte interesada por lo que un juicio moral una acción es buena siempre está referido a la felicidad en la medida en que conduzca a la felicidad de una colectividad tiene unas porque el legislador actúa legítimamente cuando busca la mayor felicidad del pueblo Representantes Bentham Stuart Mill consecuencias políticas 23
  • 24. ÉTICAS DEONTOLÓGICAS I • Las éticas deontológicas son éticas que fundamentan la acción moral en el deber: – Es buena moralmente aquella acción que se efectúa sólo porque es un consecuencias, esperanza motivo (utilidad, miedo a de deber el realizarla y no por otro las un premio, placer…). – Los defensores de esta concepción han criticado de modo radical a las éticas teleológicas por su carácter heterónomo. 24
  • 25. ÉTICAS DEONTOLÓGICAS II • Frente a la heteronomía está la «autonomía moral»: la norma moral no sólo la encuentro en mí sino que además procede de mí: yo me doy a mi mismo mi propia norma moral estableciéndola desde mi racionalidad: el origen y fundamento de la norma moral reside en la razón (práctica). Los defensores de la autonomía moral suponen que el ser humano sólo adquiere dignidad cuando se sustrae al orden natural y es capaz de dictarse a sí mismo sus propias leyes, cuando es legislador autónomo, cuando las normas nacen de sí mismo, cuando al obedecer, se obedece a sí mismo. 25
  • 26. ÉTICAS DEONTOLÓGICAS III • Las éticas deontológicas, por tanto, sostienen que el deber que motiva la acción moral proviene de la norma moral que, a su vez, encuentra su origen y fundamento en la propia razón humana. • A lo largo de la historia ha habido diversas doctrinas éticas deontológicas, pero la más importante y ejemplar es la ética del filósofo alemán I. Kant (1724- 1804): – La ética kantiana se estructura en torno al principio de actuar conforme al deber, el cual se determina en función de criterios estrictamente racionales. – Esta ética no dice lo que hay que hacer en cada momento o situación sino que nos proporciona la FORMA (la estructura racional) que debe tener cualquiera de nuestros actos para que sean morales: sólo se indica un motivo formal a la voluntad, válido para todo hombre y para cualquier ocasión. – La ética de Kant pretende, por tanto, ser universal y necesaria (como lo son las matemáticas o la física): en ella no cabe el interés propio ni el egoísmo, sino sólo la buena voluntad de actuar de acuerdo con el 15
  • 27. ÉTICA DEONTOLÓGICA Kant plantea una ética universal que valga para todos y para todo tiempo, una ética para la cual lo que es bueno o malo no depende del momento o de las circunstancias o del interés individual, entonces tenemos que fundamentarla en un principio al que Kant denomina IMPERATIVO CATEGÓRICO y que formula del siguiente modo: – «Obra sólo según aquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal». – «Procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio». 16
  • 28. Ética Deontológica Imperativo categórico “actúa de tal manera que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre y al mismo tiempo como principio de una legislación universal” El hombre es moralmente autónomo, legislador (porque se autogobierna) y súbdito a la vez, porque está subordinado a las leyes que legisla. Deontología profesional
  • 29. TEORÍAS ÉTICAS LA ÉTICA FORMAL DE KANT La ética responde a la pregunta ¿Qué debo hacer? es decir ¿Qué condiciones debe tener una norma moral para que obligue? Las normas morales han de poseer validez universal “Todos deben (incondicionadamente) hacer X” por eso Kant rechaza las éticas del bien (éticas teleológicas) porque un fin determinado no puede fundar normas universales y propone una Ética deontológica y procedimental que se centra en el procedimiento para establecer qué es lo correcto o el deber la forma de la norma moral que se fundamenta en el imperativo categórico principio de universalizabilidad la libertad autonomía del individuo la buena voluntad es una moral de la intención 17
  • 30. Ética Deontológica Tesis I "Todos los principios prácticos que presuponen un objeto (materia) de la facultad apetitiva como motivo determinante de la voluntad, son empíricos en su totalidad y no pueden dar leyes prácticas." Tesis II "Todos los principios prácticos materiales como tales son, sin excepción, de la misma clase y deben figurar bajo el principio universal del amor a sí mismo o de la propia felicidad." "El principio de la felicidad propia, por más entendimiento y razón que en él se use, no comprendería en sí otros motivos determinantes que los adecuados a la facultad apetitiva superior o bien la razón pura debe ser de suyo práctica, esto es, sin presuponer sentimiento alguno, por consiguiente sin representaciones de lo agradable o desagradable." (Critica de la razón práctica, I, I, §2, y, I, I, §3)