SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGURIDAD ANTE TODO
ING. HENRY CHOQUE SANZ
PROCEDIMIENTO
• “PROCEDIMIENTO: Es la des
• are”.
• “PROCEDIMIENTO: Es la descripción
detallada y ordenada, paso a paso, de
principio a fin, de cómo proceder, para
ejecutar correctamente una tarea”.
PROPÓSITO DE LOS PROCEDIMIENTOS
• Establecer procedimientos oficiales para que los trabajos
se realicen uniformemente de manera correcta y segura.
• Establecer las disposiciones relativas a Prevención de
riesgos, con el fin de dar cumplimiento con lo establecido
en la Ley sobre Accidentes del trabajo y Enfermedad
Profesional, así como sus normas y reglamentos vigentes,
para reducir los riesgos potenciales a los cuales se estará
expuesto durante la ejecución de los trabajos.
• Analizar el trabajo/tarea de manera sistemática e integral
incluyendo la seguridad, la calidad y eficiencia, centrando
el control de los riesgos a las personas, los equipos,
materiales y medio ambiente (GEMA).
PROPÓSITO DE LOS PROCEDIMIENTOS
• Facilitar el entrenamiento y/o capacitación de los
trabajadores.
• Permitir la continuidad en la aplicación de
procedimientos de trabajo, en casos de cambio de
personal.
• Servir como pauta para detectar acciones subestándar en
la Observación Planeada de Tareas
• Cumplir el estándar y las charlas previas de seguridad
• El Procedimiento es un método para enseñar la manera
más sistemática de hacer un trabajo, en forma segura,
con un máximo de eficiencia y al menor costo.
PROPÓSITO DE LOS PROCEDIMIENTOS
• Para detectar posibles desviaciones en la conducta de los
trabajadores respecto del cumplimiento del PETS, se deben
realizar Observaciones Planeadas.
• Para detectar todas las posibles condiciones fuera de estándar
ya sea de equipos, herramientas, materiales y/o ambiente de
trabajo, que pudiesen afectar las operaciones normales de la
empresa, se deben realizar Inspecciones Planeadas.
• En las Observaciones e Inspecciones Planeadas deben quedar
claramente establecidas las recomendaciones y las acciones
tomadas, medidas que deben ser aplicadas en forma
oportuna durante el desarrollo de los trabajos y expuesta en
los análisis y charlas diarias.
LOGROS DEL PROCEDIMIENTO
• Permiten al supervisor a cargo de la ejecución de los
trabajos el mejoramiento de la calidad y de la
productividad, mejorando el desempeño de los
trabajadores y las condiciones de trabajo.
• De todo esto debe quedar registro en las respectivas
planillas para su seguimiento y así facilitar el
mejoramiento continuo.
“PROCEDIMIENTOS ESCRITOS
DE TRABAJO SEGURO”
PETS
OBJETIVO
Identificar tareas de alto riesgo, analizarlas y redactar el Procedimiento
Escrito de Trabajo Seguro – PETS, para eliminar, minimizar y controlar los
riesgos, antes de ejecutar el trabajo.
ESTRUCTURA
1. Inventario de las Tareas:
Listado de todos los trabajos que hay en cada área.
2. Identificar las tareas críticas:
Seleccionar las tareas más riesgosas.
3. Análisis de Seguridad en el Trabajo:
- Pasos Básicos: descomponer la tarea en pasos.
- Identificación de Riesgos.
- Medidas de Control de Riesgos o Medidas Correctivas
“PROCEDIMIENTOS ESCRITOS
DE TRABAJO SEGURO”
4. Redactar el Procedimiento de Trabajo Seguro.
5. Revisión y Aprobación del Análisis del Procedimiento Escrito de
Trabajo Seguro.
6. Implementación:
- Capacitar a los trabajadores en los Procedimientos,
explicándoles el proceso y su aplicación.
- Difusión de los procedimientos a los Supervisores y
trabajadores.
ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO (PETS)
1. Datos referente a la Empresa (Logo, Unidad Minera)
2. Área que corresponde el procedimiento, código
3. Nombre del PETS
4. Personal: se tienen que incluir a todas las personas que
participan de una u otra manera para el desarrollo de la
tarea, es decir, desde quienes asignan los permisos hasta
quienes ejecutan el trabajo y las responsabilidades
respectivas de cada uno.
5. Equipos de Protección Personal: Se debe especificar
claramente los elementos de Protección Personal básicos,
más los de uso específico, según el riesgo asociado al trabajo
y su criticidad.
ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO (PETS)
5. Listado de equipos y/o herramientas: Describir cada equipo y
partes componentes, además de accesorios y que tengan riesgo
crítico asociados a su operación y que deben ser considerados para
su análisis en el respectivo AST.
6. Procedimiento: descripción de la actividad en una secuencia
ordenada de pasos, definiendo las diferentes etapas que
comprende un trabajo/tarea. Procurando la mayor objetividad al
momento de definir las etapas, identificando todas las actividades
que involucran el ejecutar la tarea de forma correcta.
7. Restricciones: se limita la aplicación del procedimiento en caso
que se presenten actividades que es necesario analizar.
8. Datos Finales: quien realiza el procedimiento de trabajo, el cargo,
la firma y la fecha; quienes revisan y autorizan el determinado
procedimiento, sus cargos junto con las fechas respectivas. Estos
datos van en el recuadro inferior del documento.
MODELO DE PETS
• PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO - PETS
CODIGO: CCMSA-PETS-PCM-001
"PREPARACION y DOSIFICACION DE DITIOFOSFATO AR-1208"
Version 02 Pagina 1/1
1.- OBJETIVO
* Establecer normas para la preparación y dosificación de reactivos en
condiciones seguras para el trabajador, la producción y el medio ambiente,
2.- ALCANCE
Operadores, flotadores y reactiveros involucrados en el manipuleo de reactivos
del área de molienda y flotación.
3.- REFERENCIAS
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional DS No 055-2010, EM; Art. 6, Art.
39, Art. 90, 91; Art. 93, Art. 97, Art. 122, Art. 181, 187, Art. 226
Reglamento Interno de Seguridad de CCMSA.
MODELO DE PETS
1. PERSONAL
1.1 Jefe de Laboratorio Metalúrgico
1.2 Metalurgista de Investigación
1.3 Operario de Laboratorio Metalúrgico
2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
2.1 Casco protector
2.2 Mameluco con cinta reflectiva
2.3 Guantes de jebe
2.4 Botas de jebe o zapatos de seguridad con punta de acero
2.5 Respirador contra gases
2.6 Protector de oídos
2.7 Lentes de seguridad
3. EQUIPO / HERRAMIENTAS / MATERIALES
3.1 Envase con solución de Cianuro preparado al 10 %
3.2 Nitrato de plata al estado sólido
3.3 Botella de vidrio de color caramelo oscuro
3.4 Jeringa
3.5 Vaso de precipitados de 1000 ml
Logo Ajuste de la Concentración de Cianuro Unidad
Área: Laboratorio Metalúrgico Versión: 02
Código: PETS-LM-023 Pag. 262
Verifico mis
equipos de
protección
personal
Ejecuto mi
trabajo
Analizo mi
entorno
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO
ATS
Proceso del Análisis de la Seguridad en el Trabajo
Identificar
(incidentes potenciales)
Controlar Evaluar
probabilidad de la ocurrencia de un accidente) (Procedimiento de trabajo)
Qué es un AST?
“Un AST es básicamente una lista de chequeo
de seguridad”
Un proceso por el cual identificamos incidentes
potenciales y condiciones de peligro para cada uno
de los pasos básicos e ideamos procedimientos de
seguridad y controles para eliminar o reducir la
probabilidad de la ocurrencia de un accidente.
Finalidad AST
El Análisis de Seguridad en la Tarea (AST) tiene como
finalidad realizar una identificación de los agentes de
riesgo a los cuales están expuestos los trabajadores
en la ejecución de sus tareas rutinarias dentro de la
empresa. Para la identificación de estos riesgos, se
requiere realizar un análisis de las tareas a través de
una adecuada metodología (AST) que hará más
seguras las tareas, no solo en beneficio de la
empresa, sino también del personal mismo
• Para ganar el compromiso del personal hacia los
procedimientos seguros.
•Para identificar los peligros y el significado de sus
controles.
•Para identificar en una forma más eficiente y
segura los métodos de trabajo.
•QUÉ VOY A HACER EXACTAMENTE?
•Identificar y describir brevemente el trabajo
•(altas, Averías, Reposición, MRD´S , PTR, etc)
•QUÉ CLASE DE MATERIAL VOY A UTILIZAR?
•(Acometidas, filtros, etc)
•QUÉ CLASE DE HERRAMIENTA Y EQUIPO VOY A UTILIZAR?
•(escalera, bornera, alicates, desarmadores, etc.)
•CUANDO VOY A REALIZAR EL TRABAJO?
•Durante el día, la noche, estación del año, etc.
•Continúa…
•DÓNDE VOY A REALIZAR EL TRABAJO?
•A qué altura (poste, Azotea), en espacios
confinados, en locaciones remotas, etc.
•CÓMO PODRÍA AFECTAR EL TRABAJO A OTROS?
•Personas/Actividades/Equipo
•CÓMO PODRÍA EL TRABAJO SER AFECTADO POR
OTROS?
•Personas/Actividades/Equipo
1. PASOS BÁSICOS DEL TRABAJO
2. ACCIDENTES POTENCIALES O CONDICIONES
PELIGROSAS
3. RECOMENDACIONES DE ACCIONES Y
PROCEDIMIENTOS
1. SELECCIONAR UN TRABAJO PARA ANALIZAR
2. IDENTIFICAR Y HACER UNA LISTA DE TODOS LOS PELIGROS
3. SEPARAR EL TRABAJO EN PASOS BÁSICOS
4. IDENTIFICAR LOS INCIDENTES POTENCIALES O LAS CONDICIONES
PELIGROSAS
5. IDEAR PROCEDIMIENTOS Y CONTROLES PARA UN TRABAJO SEGURO
PASO # 1
SELECCIONAR EL TRABAJO PARA ANALIZAR
Qué tipo de trabajos deberían tener un AST?
• Trabajos que tienen historia de potenciales para los
incidentes.
• Trabajos que siempre se deberían hacer de la misma
forma.
• Trabajos donde la secuencia de los pasos es crítica.
• Trabajos nuevos y con modificaciones.
Paso # 2
IDENTIFICAR Y HACER UNA LISTA DE TODOS LOS PELIGROS
Definición
“Peligros”
Alguna cosa que por si sola o por la interacción con
otras variables pueda resultar en:
•Lesión física o muerte
•Daño a la propiedad o al medio ambiente
•Pérdida de producción o incremento de la
responsabilidad
Continúa...
Paso # 2
IDENTIFICAR Y HACER UNA LISTA DE TODOS LOS PELIGROS
Definición
Antes de identificar todos los incidentes potenciales y condiciones
peligrosas, identifique los peligros asociados con el trabajo.
LISTA DE PELIGROS
01 - Electricidad
02 - Equipo en movimiento
03 - Vehículos.
04 - Estrés muscular
05 - Estrés Mental
06 - Alturas
07 - Espacios Confinados
08 -Vibración (plta Externa)
Continúa...
Paso # 2
IDENTIFICAR Y HACER UNA LISTA DE TODOS LOS PELIGROS
Definición
LISTA DE PELIGROS
10 - Tiempo
11 - Ruido
12 - Radiación
13 - Contaminación (polvo en la
planta)
14- Superficies (posibles
resbalones)
15 - Herramientas y Equipo
16 - Factores Humanos
17 - Mordedura de animales e
insectos
18 - Agotamiento por calor
Otros, Especificar______________
• Use “la lista de peligros” arriba mencionada para identificar los
peligros asociados con el trabajo.
• Liste otros peligros identificados
Paso # 3
Dividir el Trabajo en Pasos Básicos
Asegúrese que todos los pasos escritos se realicen
•Identifique y liste cada paso del trabajo en orden secuencial (la
redacción debería empezar con una palabra de “acción”, como Remover,
Abrir, Soldar, Revisar, etc.)
•Limite los pasos del trabajo máximo a 10.
•Si el trabajo tiene más de 10 pasos, divídalos y realice un AST por cada
segmento.
Paso # 4
Identifique las Condiciones Peligrosas e Incidentes Potenciales
de Cada paso del Trabajo
Conjunto con la lista de identificación de peligros del paso # 2,
use las frases siguientes.
•Golpeado - por, contra
•Contacto - con
•Contactado - por
•Atrapado - dentro, sobre, debajo, entre, contra.
•Expuesto a - temperaturas, químicos, ruido, etc.
•Resbalones, tropezones o caídas - de alturas o del mismo nivel.
•Sobre-esfuerzo de - Levantamiento, empujar, jalar, etc.
Otra consideración importante son “los Problemas Humanos”
•Qué puede pasar si el equipo se usa en forma incorrecta?
•Pueden los trabajadores cortar camino para evitar los procedimientos
complejos, largos o incómodos?
Paso # 5
Identificar procedimientos y controles
para un trabajo seguro
Cuando se determinen las medidas para reducir el riesgo use lo siguiente:
“Control Jerárquico”
Se puede:
• Eliminar el peligro?
• Cambiar la condición?
• Cambiar los procedimientos de trabajo?
• Reducir la frecuencia de hacer este trabajo?
• Usar el equipo de protección personal?
El analisis de las etapas de trabajo conlleva a la prevencion
para la mayoria de los trabajadores es un absurdo, todo
cambia cuando ocurre algún Accidente grave y se exime de
toda culpa al principal encargado de proteger su vida que es el
propio tecnico; acusando a los responsables de seguridad ,los
cuales en la mayoria de las ocasiones luchan entre risas para
poder cumplir con su trabajo.Se habla de la vida de una
persona pero es que la prevencion solo se toma en cuenta
cuando desgraciadamente ocurren accidentes
fatales...Evitemoslo!!!!!
Reflexión.
Técnico
Costumbres
y lenguaje
Presunciones
Motivaciones
Frustraciones
Expectativas
Actitudes
Empresa
Cultura,
Valores,
Etica
Nivel de seguridad
Conducta segura
Ranking procedimientos inseguros
Nuestra seguridad es
parte de nuestra vida
Gracias por la
atención.
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)
• Es una herramienta útil y práctica a los respectivos
procedimientos de trabajo por la relación estrecha que tiene
con el DS-O55 EM sobre Prevención de Riesgos profesionales,
en lo referente a la “Obligación de Informar los riesgos
laborales”. Esto permite que la empresa tenga procesos más
confiables no solo desde el punto de vista de la prevención de
Riesgos, sino que también de la productividad y la calidad.
• Este ATS se debe realizar considerando la secuencia del
trabajo/tarea. Para cada uno de estos pasos, se deberá
determinar los riesgos potenciales y las medidas de control
para cada uno de ellos.. Contempla las siguientes etapas:
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)
1. Secuencia a seguir en el trabajo.
Se detalla paso a paso el procedimiento de la tarea/trabajo
que se va a realizar .
2. Determinar los riesgos asociados.
Se debe identificar el o los riesgos que para cada una de las
secuencias del trabajo puedan producir un daño.
3. Desarrollar las Medidas Preventivas.
Se debe indicar las acciones que nos permita hacer un control
efectivo del o los riesgos identificados para cada uno de la
secuencia a seguir en el trabajo.
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)
• Dado lo anterior, debemos establecer los criterios suficientes
para darle una clasificación a la criticidad de las actividades,
además, debemos acompañar este criterio, con las medidas
correctas, que nos ayuden a administrar los controles y poder
minimizar los efectos de un posible incidente.
• Por lo tanto, todo trabajo debe ser analizado, para poder
determinar su criticidad, y para esto debemos utilizar la
“Matriz de Evaluación de Riesgos”.
• Una vez Evaluada la actividad, recién ahora podemos clasificar
la criticidad de los trabajos, y esta estará determinada en:
ALTA – MEDIA – BAJA e IMPERCEPTIBLE.
ESQUEMA DE ACCIÓN FRENTE AL RIESGO
Trabajos con criticidad Alta – Media.
Para todos los trabajos de riesgo medio y/o alto, se deben
desarrollar de forma obligatoria, como mínimo las siguientes
actividades:
– Procedimiento de Trabajo Seguro
– Análisis de Trabajo Seguro
– Charlas Previas de seguridad
Trabajos con criticidad Baja – Imperceptible.
Para todos los trabajos de riesgo bajo o imperceptible, se
debe desarrollar de forma obligatoria las siguientes
actividades:
- Análisis de Trabajo Seguro
- Charlas Previas de seguridad
ESQUEMA DE ACCIÓN FRENTE AL RIESGO
Trabajos de emergencia.
Para aquellos trabajos que no se encuentran planificados,
porque surgen de una manera imprevista por la falla de algún
equipo, u otra razón, se debe desarrollar como forma
obligatoria, como mínimo las siguientes actividades:
- Análisis Seguro del Trabajo
- Charlas Previas de seguridad
Luego de enfrentar la emergencia, se debe analizar el trabajo
y proceder a realizar un PETS de la tarea, para que, en caso de
presentarse una nueva emergencia de características
similares, ya se cuente con el procedimiento de trabajo y el
ATS.

Más contenido relacionado

Similar a 4.1 Herram. de Seg. Proced. PETS, ATS.pptx

Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajoInspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
TVPerú
 
329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas
RUTH HERNANDEZ
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 
herramientas usuales PETAR Y ATS.pptx
herramientas usuales PETAR Y ATS.pptxherramientas usuales PETAR Y ATS.pptx
herramientas usuales PETAR Y ATS.pptx
TabathaCarbajal
 
Elaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petarElaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petar
wilmermondragonmera
 
Plan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envioPlan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envio
rosa_94
 
Llenado Correcto Del Ats.pptx
Llenado Correcto Del Ats.pptxLlenado Correcto Del Ats.pptx
Llenado Correcto Del Ats.pptx
LiddaLiviaSotoLeon1
 
CAPACITACIÓN ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO YOFC.pptx
CAPACITACIÓN ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO YOFC.pptxCAPACITACIÓN ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO YOFC.pptx
CAPACITACIÓN ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO YOFC.pptx
eurbina1
 
4. Inspec Internas SST.pdf
4. Inspec Internas SST.pdf4. Inspec Internas SST.pdf
4. Inspec Internas SST.pdf
shirleyserv
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
JORGE GOMEZ
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
YEDSONJACINTOBUSTAMA
 
CAPACITACIÓN ATS.pptx
CAPACITACIÓN ATS.pptxCAPACITACIÓN ATS.pptx
CAPACITACIÓN ATS.pptx
GabrielVillano1
 
Ast pts
Ast pts Ast pts
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
Ivan Ricardo Avila Bareño
 
07. CAPACITACION CONCEPTOS BASICOS SSMA - JUL23.pptx
07. CAPACITACION CONCEPTOS BASICOS SSMA - JUL23.pptx07. CAPACITACION CONCEPTOS BASICOS SSMA - JUL23.pptx
07. CAPACITACION CONCEPTOS BASICOS SSMA - JUL23.pptx
AlvaroVasquez52
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
FabianDiaz298166
 
Analisis de seguridad_en_el_trabajo.2222 (1)
Analisis de seguridad_en_el_trabajo.2222 (1)Analisis de seguridad_en_el_trabajo.2222 (1)
Analisis de seguridad_en_el_trabajo.2222 (1)
luyiosto
 
analisis de trabajo seguro.ppt
analisis de trabajo seguro.pptanalisis de trabajo seguro.ppt
analisis de trabajo seguro.ppt
HernanAndresGarces
 

Similar a 4.1 Herram. de Seg. Proced. PETS, ATS.pptx (20)

Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajoInspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
 
329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas
 
Presentación ats
Presentación atsPresentación ats
Presentación ats
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
herramientas usuales PETAR Y ATS.pptx
herramientas usuales PETAR Y ATS.pptxherramientas usuales PETAR Y ATS.pptx
herramientas usuales PETAR Y ATS.pptx
 
Elaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petarElaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petar
 
Plan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envioPlan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envio
 
Llenado Correcto Del Ats.pptx
Llenado Correcto Del Ats.pptxLlenado Correcto Del Ats.pptx
Llenado Correcto Del Ats.pptx
 
CAPACITACIÓN ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO YOFC.pptx
CAPACITACIÓN ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO YOFC.pptxCAPACITACIÓN ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO YOFC.pptx
CAPACITACIÓN ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO YOFC.pptx
 
4. Inspec Internas SST.pdf
4. Inspec Internas SST.pdf4. Inspec Internas SST.pdf
4. Inspec Internas SST.pdf
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
 
CAPACITACIÓN ATS.pptx
CAPACITACIÓN ATS.pptxCAPACITACIÓN ATS.pptx
CAPACITACIÓN ATS.pptx
 
Ast pts
Ast ptsAst pts
Ast pts
 
Ast pts
Ast pts Ast pts
Ast pts
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
 
07. CAPACITACION CONCEPTOS BASICOS SSMA - JUL23.pptx
07. CAPACITACION CONCEPTOS BASICOS SSMA - JUL23.pptx07. CAPACITACION CONCEPTOS BASICOS SSMA - JUL23.pptx
07. CAPACITACION CONCEPTOS BASICOS SSMA - JUL23.pptx
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
 
Analisis de seguridad_en_el_trabajo.2222 (1)
Analisis de seguridad_en_el_trabajo.2222 (1)Analisis de seguridad_en_el_trabajo.2222 (1)
Analisis de seguridad_en_el_trabajo.2222 (1)
 
analisis de trabajo seguro.ppt
analisis de trabajo seguro.pptanalisis de trabajo seguro.ppt
analisis de trabajo seguro.ppt
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

4.1 Herram. de Seg. Proced. PETS, ATS.pptx

  • 1. SEGURIDAD ANTE TODO ING. HENRY CHOQUE SANZ
  • 2. PROCEDIMIENTO • “PROCEDIMIENTO: Es la des • are”. • “PROCEDIMIENTO: Es la descripción detallada y ordenada, paso a paso, de principio a fin, de cómo proceder, para ejecutar correctamente una tarea”.
  • 3. PROPÓSITO DE LOS PROCEDIMIENTOS • Establecer procedimientos oficiales para que los trabajos se realicen uniformemente de manera correcta y segura. • Establecer las disposiciones relativas a Prevención de riesgos, con el fin de dar cumplimiento con lo establecido en la Ley sobre Accidentes del trabajo y Enfermedad Profesional, así como sus normas y reglamentos vigentes, para reducir los riesgos potenciales a los cuales se estará expuesto durante la ejecución de los trabajos. • Analizar el trabajo/tarea de manera sistemática e integral incluyendo la seguridad, la calidad y eficiencia, centrando el control de los riesgos a las personas, los equipos, materiales y medio ambiente (GEMA).
  • 4. PROPÓSITO DE LOS PROCEDIMIENTOS • Facilitar el entrenamiento y/o capacitación de los trabajadores. • Permitir la continuidad en la aplicación de procedimientos de trabajo, en casos de cambio de personal. • Servir como pauta para detectar acciones subestándar en la Observación Planeada de Tareas • Cumplir el estándar y las charlas previas de seguridad • El Procedimiento es un método para enseñar la manera más sistemática de hacer un trabajo, en forma segura, con un máximo de eficiencia y al menor costo.
  • 5. PROPÓSITO DE LOS PROCEDIMIENTOS • Para detectar posibles desviaciones en la conducta de los trabajadores respecto del cumplimiento del PETS, se deben realizar Observaciones Planeadas. • Para detectar todas las posibles condiciones fuera de estándar ya sea de equipos, herramientas, materiales y/o ambiente de trabajo, que pudiesen afectar las operaciones normales de la empresa, se deben realizar Inspecciones Planeadas. • En las Observaciones e Inspecciones Planeadas deben quedar claramente establecidas las recomendaciones y las acciones tomadas, medidas que deben ser aplicadas en forma oportuna durante el desarrollo de los trabajos y expuesta en los análisis y charlas diarias.
  • 6. LOGROS DEL PROCEDIMIENTO • Permiten al supervisor a cargo de la ejecución de los trabajos el mejoramiento de la calidad y de la productividad, mejorando el desempeño de los trabajadores y las condiciones de trabajo. • De todo esto debe quedar registro en las respectivas planillas para su seguimiento y así facilitar el mejoramiento continuo.
  • 7. “PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE TRABAJO SEGURO” PETS OBJETIVO Identificar tareas de alto riesgo, analizarlas y redactar el Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro – PETS, para eliminar, minimizar y controlar los riesgos, antes de ejecutar el trabajo. ESTRUCTURA 1. Inventario de las Tareas: Listado de todos los trabajos que hay en cada área. 2. Identificar las tareas críticas: Seleccionar las tareas más riesgosas. 3. Análisis de Seguridad en el Trabajo: - Pasos Básicos: descomponer la tarea en pasos. - Identificación de Riesgos. - Medidas de Control de Riesgos o Medidas Correctivas
  • 8. “PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE TRABAJO SEGURO” 4. Redactar el Procedimiento de Trabajo Seguro. 5. Revisión y Aprobación del Análisis del Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro. 6. Implementación: - Capacitar a los trabajadores en los Procedimientos, explicándoles el proceso y su aplicación. - Difusión de los procedimientos a los Supervisores y trabajadores.
  • 9. ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO (PETS) 1. Datos referente a la Empresa (Logo, Unidad Minera) 2. Área que corresponde el procedimiento, código 3. Nombre del PETS 4. Personal: se tienen que incluir a todas las personas que participan de una u otra manera para el desarrollo de la tarea, es decir, desde quienes asignan los permisos hasta quienes ejecutan el trabajo y las responsabilidades respectivas de cada uno. 5. Equipos de Protección Personal: Se debe especificar claramente los elementos de Protección Personal básicos, más los de uso específico, según el riesgo asociado al trabajo y su criticidad.
  • 10. ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO (PETS) 5. Listado de equipos y/o herramientas: Describir cada equipo y partes componentes, además de accesorios y que tengan riesgo crítico asociados a su operación y que deben ser considerados para su análisis en el respectivo AST. 6. Procedimiento: descripción de la actividad en una secuencia ordenada de pasos, definiendo las diferentes etapas que comprende un trabajo/tarea. Procurando la mayor objetividad al momento de definir las etapas, identificando todas las actividades que involucran el ejecutar la tarea de forma correcta. 7. Restricciones: se limita la aplicación del procedimiento en caso que se presenten actividades que es necesario analizar. 8. Datos Finales: quien realiza el procedimiento de trabajo, el cargo, la firma y la fecha; quienes revisan y autorizan el determinado procedimiento, sus cargos junto con las fechas respectivas. Estos datos van en el recuadro inferior del documento.
  • 11. MODELO DE PETS • PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO - PETS CODIGO: CCMSA-PETS-PCM-001 "PREPARACION y DOSIFICACION DE DITIOFOSFATO AR-1208" Version 02 Pagina 1/1 1.- OBJETIVO * Establecer normas para la preparación y dosificación de reactivos en condiciones seguras para el trabajador, la producción y el medio ambiente, 2.- ALCANCE Operadores, flotadores y reactiveros involucrados en el manipuleo de reactivos del área de molienda y flotación. 3.- REFERENCIAS Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional DS No 055-2010, EM; Art. 6, Art. 39, Art. 90, 91; Art. 93, Art. 97, Art. 122, Art. 181, 187, Art. 226 Reglamento Interno de Seguridad de CCMSA.
  • 12. MODELO DE PETS 1. PERSONAL 1.1 Jefe de Laboratorio Metalúrgico 1.2 Metalurgista de Investigación 1.3 Operario de Laboratorio Metalúrgico 2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 2.1 Casco protector 2.2 Mameluco con cinta reflectiva 2.3 Guantes de jebe 2.4 Botas de jebe o zapatos de seguridad con punta de acero 2.5 Respirador contra gases 2.6 Protector de oídos 2.7 Lentes de seguridad 3. EQUIPO / HERRAMIENTAS / MATERIALES 3.1 Envase con solución de Cianuro preparado al 10 % 3.2 Nitrato de plata al estado sólido 3.3 Botella de vidrio de color caramelo oscuro 3.4 Jeringa 3.5 Vaso de precipitados de 1000 ml Logo Ajuste de la Concentración de Cianuro Unidad Área: Laboratorio Metalúrgico Versión: 02 Código: PETS-LM-023 Pag. 262
  • 13. Verifico mis equipos de protección personal Ejecuto mi trabajo Analizo mi entorno ANALISIS DE TRABAJO SEGURO ATS
  • 14. Proceso del Análisis de la Seguridad en el Trabajo Identificar (incidentes potenciales) Controlar Evaluar probabilidad de la ocurrencia de un accidente) (Procedimiento de trabajo)
  • 15. Qué es un AST? “Un AST es básicamente una lista de chequeo de seguridad” Un proceso por el cual identificamos incidentes potenciales y condiciones de peligro para cada uno de los pasos básicos e ideamos procedimientos de seguridad y controles para eliminar o reducir la probabilidad de la ocurrencia de un accidente.
  • 16. Finalidad AST El Análisis de Seguridad en la Tarea (AST) tiene como finalidad realizar una identificación de los agentes de riesgo a los cuales están expuestos los trabajadores en la ejecución de sus tareas rutinarias dentro de la empresa. Para la identificación de estos riesgos, se requiere realizar un análisis de las tareas a través de una adecuada metodología (AST) que hará más seguras las tareas, no solo en beneficio de la empresa, sino también del personal mismo
  • 17. • Para ganar el compromiso del personal hacia los procedimientos seguros. •Para identificar los peligros y el significado de sus controles. •Para identificar en una forma más eficiente y segura los métodos de trabajo.
  • 18. •QUÉ VOY A HACER EXACTAMENTE? •Identificar y describir brevemente el trabajo •(altas, Averías, Reposición, MRD´S , PTR, etc) •QUÉ CLASE DE MATERIAL VOY A UTILIZAR? •(Acometidas, filtros, etc) •QUÉ CLASE DE HERRAMIENTA Y EQUIPO VOY A UTILIZAR? •(escalera, bornera, alicates, desarmadores, etc.) •CUANDO VOY A REALIZAR EL TRABAJO? •Durante el día, la noche, estación del año, etc. •Continúa…
  • 19. •DÓNDE VOY A REALIZAR EL TRABAJO? •A qué altura (poste, Azotea), en espacios confinados, en locaciones remotas, etc. •CÓMO PODRÍA AFECTAR EL TRABAJO A OTROS? •Personas/Actividades/Equipo •CÓMO PODRÍA EL TRABAJO SER AFECTADO POR OTROS? •Personas/Actividades/Equipo
  • 20. 1. PASOS BÁSICOS DEL TRABAJO 2. ACCIDENTES POTENCIALES O CONDICIONES PELIGROSAS 3. RECOMENDACIONES DE ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS
  • 21. 1. SELECCIONAR UN TRABAJO PARA ANALIZAR 2. IDENTIFICAR Y HACER UNA LISTA DE TODOS LOS PELIGROS 3. SEPARAR EL TRABAJO EN PASOS BÁSICOS 4. IDENTIFICAR LOS INCIDENTES POTENCIALES O LAS CONDICIONES PELIGROSAS 5. IDEAR PROCEDIMIENTOS Y CONTROLES PARA UN TRABAJO SEGURO
  • 22. PASO # 1 SELECCIONAR EL TRABAJO PARA ANALIZAR Qué tipo de trabajos deberían tener un AST? • Trabajos que tienen historia de potenciales para los incidentes. • Trabajos que siempre se deberían hacer de la misma forma. • Trabajos donde la secuencia de los pasos es crítica. • Trabajos nuevos y con modificaciones.
  • 23. Paso # 2 IDENTIFICAR Y HACER UNA LISTA DE TODOS LOS PELIGROS Definición “Peligros” Alguna cosa que por si sola o por la interacción con otras variables pueda resultar en: •Lesión física o muerte •Daño a la propiedad o al medio ambiente •Pérdida de producción o incremento de la responsabilidad Continúa...
  • 24. Paso # 2 IDENTIFICAR Y HACER UNA LISTA DE TODOS LOS PELIGROS Definición Antes de identificar todos los incidentes potenciales y condiciones peligrosas, identifique los peligros asociados con el trabajo. LISTA DE PELIGROS 01 - Electricidad 02 - Equipo en movimiento 03 - Vehículos. 04 - Estrés muscular 05 - Estrés Mental 06 - Alturas 07 - Espacios Confinados 08 -Vibración (plta Externa) Continúa...
  • 25. Paso # 2 IDENTIFICAR Y HACER UNA LISTA DE TODOS LOS PELIGROS Definición LISTA DE PELIGROS 10 - Tiempo 11 - Ruido 12 - Radiación 13 - Contaminación (polvo en la planta) 14- Superficies (posibles resbalones) 15 - Herramientas y Equipo 16 - Factores Humanos 17 - Mordedura de animales e insectos 18 - Agotamiento por calor Otros, Especificar______________ • Use “la lista de peligros” arriba mencionada para identificar los peligros asociados con el trabajo. • Liste otros peligros identificados
  • 26. Paso # 3 Dividir el Trabajo en Pasos Básicos Asegúrese que todos los pasos escritos se realicen •Identifique y liste cada paso del trabajo en orden secuencial (la redacción debería empezar con una palabra de “acción”, como Remover, Abrir, Soldar, Revisar, etc.) •Limite los pasos del trabajo máximo a 10. •Si el trabajo tiene más de 10 pasos, divídalos y realice un AST por cada segmento.
  • 27. Paso # 4 Identifique las Condiciones Peligrosas e Incidentes Potenciales de Cada paso del Trabajo Conjunto con la lista de identificación de peligros del paso # 2, use las frases siguientes. •Golpeado - por, contra •Contacto - con •Contactado - por •Atrapado - dentro, sobre, debajo, entre, contra. •Expuesto a - temperaturas, químicos, ruido, etc. •Resbalones, tropezones o caídas - de alturas o del mismo nivel. •Sobre-esfuerzo de - Levantamiento, empujar, jalar, etc. Otra consideración importante son “los Problemas Humanos” •Qué puede pasar si el equipo se usa en forma incorrecta? •Pueden los trabajadores cortar camino para evitar los procedimientos complejos, largos o incómodos?
  • 28. Paso # 5 Identificar procedimientos y controles para un trabajo seguro Cuando se determinen las medidas para reducir el riesgo use lo siguiente: “Control Jerárquico” Se puede: • Eliminar el peligro? • Cambiar la condición? • Cambiar los procedimientos de trabajo? • Reducir la frecuencia de hacer este trabajo? • Usar el equipo de protección personal?
  • 29. El analisis de las etapas de trabajo conlleva a la prevencion para la mayoria de los trabajadores es un absurdo, todo cambia cuando ocurre algún Accidente grave y se exime de toda culpa al principal encargado de proteger su vida que es el propio tecnico; acusando a los responsables de seguridad ,los cuales en la mayoria de las ocasiones luchan entre risas para poder cumplir con su trabajo.Se habla de la vida de una persona pero es que la prevencion solo se toma en cuenta cuando desgraciadamente ocurren accidentes fatales...Evitemoslo!!!!! Reflexión.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Nuestra seguridad es parte de nuestra vida Gracias por la atención.
  • 35. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) • Es una herramienta útil y práctica a los respectivos procedimientos de trabajo por la relación estrecha que tiene con el DS-O55 EM sobre Prevención de Riesgos profesionales, en lo referente a la “Obligación de Informar los riesgos laborales”. Esto permite que la empresa tenga procesos más confiables no solo desde el punto de vista de la prevención de Riesgos, sino que también de la productividad y la calidad. • Este ATS se debe realizar considerando la secuencia del trabajo/tarea. Para cada uno de estos pasos, se deberá determinar los riesgos potenciales y las medidas de control para cada uno de ellos.. Contempla las siguientes etapas:
  • 36. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) 1. Secuencia a seguir en el trabajo. Se detalla paso a paso el procedimiento de la tarea/trabajo que se va a realizar . 2. Determinar los riesgos asociados. Se debe identificar el o los riesgos que para cada una de las secuencias del trabajo puedan producir un daño. 3. Desarrollar las Medidas Preventivas. Se debe indicar las acciones que nos permita hacer un control efectivo del o los riesgos identificados para cada uno de la secuencia a seguir en el trabajo.
  • 37. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) • Dado lo anterior, debemos establecer los criterios suficientes para darle una clasificación a la criticidad de las actividades, además, debemos acompañar este criterio, con las medidas correctas, que nos ayuden a administrar los controles y poder minimizar los efectos de un posible incidente. • Por lo tanto, todo trabajo debe ser analizado, para poder determinar su criticidad, y para esto debemos utilizar la “Matriz de Evaluación de Riesgos”. • Una vez Evaluada la actividad, recién ahora podemos clasificar la criticidad de los trabajos, y esta estará determinada en: ALTA – MEDIA – BAJA e IMPERCEPTIBLE.
  • 38. ESQUEMA DE ACCIÓN FRENTE AL RIESGO Trabajos con criticidad Alta – Media. Para todos los trabajos de riesgo medio y/o alto, se deben desarrollar de forma obligatoria, como mínimo las siguientes actividades: – Procedimiento de Trabajo Seguro – Análisis de Trabajo Seguro – Charlas Previas de seguridad Trabajos con criticidad Baja – Imperceptible. Para todos los trabajos de riesgo bajo o imperceptible, se debe desarrollar de forma obligatoria las siguientes actividades: - Análisis de Trabajo Seguro - Charlas Previas de seguridad
  • 39. ESQUEMA DE ACCIÓN FRENTE AL RIESGO Trabajos de emergencia. Para aquellos trabajos que no se encuentran planificados, porque surgen de una manera imprevista por la falla de algún equipo, u otra razón, se debe desarrollar como forma obligatoria, como mínimo las siguientes actividades: - Análisis Seguro del Trabajo - Charlas Previas de seguridad Luego de enfrentar la emergencia, se debe analizar el trabajo y proceder a realizar un PETS de la tarea, para que, en caso de presentarse una nueva emergencia de características similares, ya se cuente con el procedimiento de trabajo y el ATS.