SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Espacios de Vida
EsVi
IE Antonio Brack
SECUNDARIA
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 1 12/4/18 3:46 AM
2
Guía de educación ambiental para el desarrollo sostenible
Espacio de Vida (EsVi)
La presente guía para docentes del modelo educativo de Jornada Escolar Completa ha sido
elaborada por la Dirección de Educación Secundaria y la Unidad de Educación Ambiental de la
Dirección General de Educación Básica Regular.
Elaboración de contenido
Silvia Moreno Reátegui
Manuel Reynaldo Garcia Pacheco
Revisión de contenido
Ana Miryam Ventura Panduro
Revisión pedagógica
María del Pilar Biggio Pastor
Corrección de estilo
Mary Judith Quispe Fernández
Diseño y diagramación
Maritza Correa Álamo
©Ministerio de Educación
Calle Del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú.
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe
Primera edición: noviembre de 2018
Tiraje: 76 191 ejemplares
Impreso en Amauta Impresiones
Comerciales S. A. C.
Se terminó de imprimir en los talleres
gráficos de Amauta Impresiones
Comerciales S. A. C., sito en Jr. Juan Manuel
del Mar y Bernedo N° 1290, Urb. Chacra
Ríos Sur, Lima.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú N° 2018-19458
Impreso en Perú / Printed in Peru
Todos los derechos reservados. Prohibida la
reproducción de este material por cualquier
medio, total o parcialmente sin permiso
expreso del Ministerio de Educación.
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 2 12/14/18 10:34 AM
3
PRESENTACIÓN ...................................................................................................................5
Primera parte: ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO CON NUESTRO PLANETA? .............................. 6
I.I CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................................................... 7
1.1.1 El efecto invernadero y el cambio climático: ¡el punto de partida! .................... 7
1.1.2 El calentamiento global y el cambio climático ...................................................13
I.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO ...................... 27
1.2.1 ¿Qué entendemos por educación ambiental para el desarrollo sostenible? .... 27
1.2.2 ¿Qué entendemos por enfoque ambiental? ..................................................... 28
Segunda parte: EsVI-ESPACIO DE VIDA ........................................................................... 33
2.I CONOCIENDO EL EsVi ................................................................................................ 35
2.1.1 ¿A qué nos referimos con EsVi - Espacio de Vida? ............................................ 35
2.1.2 ¿Cuáles son los objetivos del EsVi? ................................................................... 36
2.1.3 ¿Para qué implementar el EsVi? ........................................................................ 36
2.2 ¿QUIÉNES SON PROTAGONISTAS DEL EsVi? ............................................................. 37
2.2.1 ¿Cuáles son los beneficios educativos del EsVi? .............................................. 38
2.2.2 ¿Qué se puede hacer en un EsVi en zonas urbanas y rurales? .......................... 39
Tercera parte: LA IMPLEMENTACIÓN DEL EsVi DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR ............... 42
3.1 LA TRANSVERSALIDAD DEL ENFOQUE AMBIENTAL DESDE EL EsVi .......................... 43
3.1.1 El enfoque ambiental en la gestión escolar ....................................................... 46
3.1.2 La incorporación del EsVi en la gestión escolar ................................................ 47
3.1.3 La articulación del EsVi con otros PEAI ............................................................. 59
3.2 EL EsVi Y LA PLANIFICACIÓN INTEGRADA CON ENFOQUE AMBIENTAL ................... 63
3.2.1 Propuesta de orientación pedagógica con aplicación del enfoque ambiental... 63
3.2.2 Ejemplos de transversalidad del enfoque ambiental para el VI ciclo................. 68
• Servicios de los ecosistemas .................................................................................. 68
• Sembrado de hortalizas en los EsVi........................................................................ 70
• Interculturalidad y aportes culturales tradicionales en agrobiodiversidad ............ 71
ANEXOS ........................................................................................................................... 73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 78
Índice
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 3 12/4/18 3:46 AM
4
Fuente: Gina Pasquel
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 4 12/4/18 3:46 AM
5
Presentación
La Guía de educación ambiental para el desarrollo sostenible - Espacio de Vida (EsVi)
Tiene como objetivo presentar la propuesta de transversalidad del enfoque ambiental desde los Proyectos
Educativos Ambientales Integrados (PEAI).
Esta guía se desarrolla sobre la base de la metodología TiNi- Tierra de niños, niñas y jóvenes, en el marco del
Convenio N.° 022-2015-MINEDU/ANIA, suscrito entre el Ministerio de Educación y la Asociación para la Niñez
y su Ambiente (ANIA), con la finalidad de garantizar su aplicación en instituciones educativas a nivel nacional y
así contribuir a la mejora de la calidad educativa del país.
EsVi o Espacio de Vida, como recurso pedagógico, promueve el involucramiento de la comunidad para lograr
una institución educativa saludable y sostenible.
El EsVi es un espacio creado o natural existente dentro o fuera de la IE, donde se recupera, aprovecha y protege
la vida y la biodiversidad con la participación protagónica de las y los estudiantes para su bienestar, el de otras
personas y la propia naturaleza. De esta manera, se espera lograr que sean conscientes de sus acciones frente
a la problemática ambiental local y global de nuestro planeta Tierra.
La guía EsVi está organizada en tres partes:
En la Primera parte: ¿Qué está ocurriendo con nuestro planeta?, se presenta información básica acerca del
cambio climático, que permita familiarizarnos con los factores que originan los fenómenos extremos actuales y
con la educación ambiental como respuesta a los efectos del cambio climático.
En la Segunda parte: EsVi - Espacio de Vida , se presenta la concepción, los criterios para la selección y el rol
protagónico de los y las estudiantes en la creación e implementación del EsVi.
En la Tercera parte: La implementación del EsVi desde la gestión escolar, revisaremos el proceso de
transversalidad del enfoque ambiental en la gestión de la institución educativa.
Finalmente, se alcanzan anexos y referencias que esperamos permitan fortalecer nuestra reflexión acerca del
cuidado y sostenibilidad de la Madre Tierra: nuestra casa común.
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 5 12/4/18 3:46 AM
6
Primera parte
¿Qué está ocurriendo
con nuestro planeta?
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 6 12/4/18 3:46 AM
7
1.1 Cambio climático
1.1.1 El efecto invernadero y el cambio climático1
: ¡el punto de partida!
Empecemos leyendo el siguiente texto:
Jorge tiene 36 años y vive en un pequeño pueblo al sur de Cusco. Él es un agricultor, igual que su padre y que
su abuelo. Tiene un poco de ganado, pero se dedica, sobre todo, a cultivar maíz y papa.
Jorge nos dice que le va bien con el maíz, porque lo vende a un comprador que lo exporta y le paga un buen
precio. Su esposa vende las papas en el mercado de la ciudad de Cusco y con lo que ganan pueden mantener
a sus tres hijos: dos niños y una niña.
Sin embargo, nos comenta Jorge que en los últimos años se han producido cambios en el clima que están afec-
tando la calidad de su producción. Hace cinco años, las lluvias llegaban siempre durante los mismos meses y
caía agua suficiente, hoy en día llueve tanto que se pierde la cosecha. Las lluvias son menos frecuentes, pero
más intensas. La temperatura también ha aumentado cada año. Además, hay un periodo de sequía más largo
(de siete a ocho meses) y una estación lluviosa más corta (dos meses), lo cual provoca que a los agricultores les
sea más complicado cultivar durante todo el año.
“Cuando mi padre era joven, tenían un ‘año malo’ cada siete años. Ahora, sin embargo, hay uno cada dos años”,
explica Jorge. “Un año malo tiene lugar cuando la temporada seca es más larga de lo normal. Hace 20 o 30
años esto no ocurría con tanta frecuencia, pero ahora los años malos se presentan más seguido, de forma que
si antes eran poco comunes, ahora se consideran hechos normales o cotidianos”.
(Adaptado de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2015)
Tepresentamosalgunaspreguntasqueteayudaránareflexionarsobreelcambioclimático:
 ¿A qué cambio climático hace referencia Chana? ¿Es positivo o negativo este hecho? ¿Por qué?
 En tu entorno cercano, ¿qué cambios en el clima has observado en los últimos años?, ¿por qué se darán?
 ¿Qué relación hay entre el cambio climático y la educación ambiental?
 ¿Cómo trabajarías con tus estudiantes estos aspectos del cambio climático?
1
Para profundizar sobre el tema, se recomienda revisar la Guía de educación ambiental para el desarrollo sostenible: cambio climático,
disponible en http://jec.perueduca.pe/?page_id=3308
¡Hola! Soy Chana y él es Roberto.
Estamos aquí para acompañarte en
la revisión de esta guía.
En esta primera parte, presentaremos información
sobre los fenómenos atmosféricos relacionados
con el cambio climático: efecto invernadero y
calentamiento global, y reflexionaremos acerca
de nuestro nivel de responsabilidad en esta
problemática ambiental. ¡COMENCEMOS, que el
cambio climático no nos espera…!
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 7 12/4/18 3:46 AM
8
¿Qué es el efecto invernadero?
El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que consiste en la acumulación de gases que forman una
capa sobre el planeta, como si fuera el techo de un invernadero. Esta acumulación de gases evita que el calor se disipe
por completo.
Los gases de efecto invernadero (GEI) son variados. Además del CO2
y el vapor de agua (H2
O), están el óxido nitroso
(N2
0), el metano (CH4
), entre otros. Estos gases son los responsables de absorber y almacenar parte de la radiación
infrarroja emitida por la Tierra, con lo que se produce un calentamiento de la superficie terrestre. De esta manera, la
energía solar que recibe nuestro planeta durante el día no se pierde por completo.
ElefectoinvernaderoesunprocesonaturalquehaceposiblelavidaenlaTierra,alpermitirqueestaalmaceneenergía
y calor en su superficie. Sin este proceso, durante el día el Sol calentaría el planeta con temperaturas muy altas, y
durante la noche tendríamos temperaturas muy bajas y frías. Además, la temperatura promedio de la Tierra sería de
–18 °C, cuando actualmente es de 15 °C. El efecto invernadero actúa directamente con la energía que nos llega del
Sol, que está constituida principalmente por radiación ultravioleta (radiación de onda corta), luz visible y radiación
infrarroja (radiación de onda larga)2
.
La atmósfera, por medio del ozono, absorbe la radiación ultravioleta y produce el calentamiento de la estratósfera.
Una pequeña parte de la luz visible que llega a la superficie terrestre es utilizada por las plantas para su proceso de
fotosíntesis; el resto es reflejado nuevamente al espacio, pero en forma de radiación infrarroja. Los gases de efecto
invernadero se encargan de retener parte de la radiación infrarroja reflejada, asegurando el calentamiento de la
superficie terrestre.
Las actividades humanas, el uso de combustibles fósiles como el petróleo, el uso del carbón, la deforestación, la
ganadería intensiva, el uso de fertilizantes agrícolas y la quema de residuos sólidos están provocando el incremento
de los GEI en la atmósfera.
Cuanto más GEI, como el CO2, haya en la atmósfera, mayor será la temperatura del planeta. Eso cambia el clima y
las condiciones de vida en la Tierra. En los últimos años, la emisión de estos gases ha alcanzado
los niveles más altos y su permanencia
en el ambiente puede prolongarse
por mucho tiempo, demorando en
desaparecer de la atmósfera.
Por eso, las acciones para reducir
las emisiones de los gases de efecto
invernadero son urgentes y tienen que
aplicarse en el corto plazo.
2
Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable – PROAGRO. (s. f.).
Revisemos ahora información
sobre el efecto invernadero y
a qué se hace referencia cuando
hablamos de los gases de efecto
invernadero (GEI) y otros temas
relacionados con el cambio
climático.
Según
la Fundación IPADE
(2007), los cambios en el clima
son el resultado del aumento de
las emisiones de gases de efecto
invernadero, motivadas principalmente
por la acción de las personas.
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 8 12/4/18 3:46 AM
9
Responde las siguientes preguntas:
 ¿Cómo se relaciona el efecto invernadero
con la existencia de vida en el planeta?
 Si el efecto invernadero es un proceso natural y permite que la temperatura
sea apropiada para la vida en la Tierra, ¿por qué es motivo de preocupación?
 ¿Qué relación existe entre el incremento del efecto invernadero y el cambio climático?
Los gases de efecto invernadero (GEI)
¿Qué son los gases de efecto invernadero?
Son los gases cuya presencia en la atmósfera contribuye al efecto invernadero. Los GEI son escasos, representan
menos del 1 % de la atmósfera. Sus concentraciones atmosféricas resultan del balance entre sus fuentes (natura-
les y artificiales) y sus sumideros (procesos responsables de la destrucción o secuestro de estos gases)3
.
Veamos cuáles son los gases de efecto invernadero, las fuentes de donde provienen y el tiempo que permanecen
en la atmósfera.
3
Ídem.
¡Reforcemos lo
aprendido realizando las
siguientes actividades!
35%
24%
14%
6%
ENERGÍA
CONSTRUCCIÓN
TRANSPORTE
AGRICULTURA
21%
INDUSTRIA
¿QUÉ ACTIVIDADES HUMANAS AUMENTAN
LA CONCENTRACIÓN DE GEI A NIVEL GLOBAL?
FUENTE: IPCC. 2014. Los datos corresponden a las emisiones globales
anuales del GEI al año 2010.
http://cdne.diariocorreo.pe/thumbs/uploads/articles/images/humo-toxi-
co-por-quema-de-basur_pEPOaDh-JPG_976x0.jpg
https://wwsynthesis.files.wordpress.com/2014/05/cont.jpg?w=474
sea apropiada para la vida en la Tierra, ¿por qué es motivo de preocupación?
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 9 12/10/18 8:25 AM
10 Adaptado de Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable - PROAGRO. (s. f.).
• Principalgasemitidoporla
actividadhumana.
• Periododepermanenciaenla
atmósferade5a200años.
• Periododepermanenciaenla
atmósferade12años.
• Periodo de permanencia en la
atmósferade114años.
• Procesosdecombustiónindustrial,el
escapedevehículosylacombustión
debiomasa.
• Elusodefertilizantesquímicos
nitrogenadosenlaactividad
agropecuaria.Porejemplo,uso
indiscriminadodelaurea.
• Erupciones volcánicas,
procesos de respiración
y descomposición de
materia orgánica, incen-
dios forestales naturales,
meteorización de las rocas.
• El ser humano y los
animales, producto de su
proceso de digestión. Es
gas metano.
• Procesos de descomposición anae-
róbicos provenientes del cultivo de
arroz, los vertederos de basura, la
agricultura y ganadería intensiva.
• Producción y combustión incom-
pleta de gas.
• Procesos biológicos en
los suelos y el agua.
• Quema de combustibles fósiles
(petróleo y sus derivados), cam-
bios en el uso del suelo, deforesta-
ción, quema de biomasa (chaqueo,
limpieza de caminos, uso de leña,
etc.), manufactura de cemento y
otras industrias.
Dióxido de carbono (CO2
)
Metano (CH4
)
Óxido nitroso (N2
O)
GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTE NATURAL FUENTE ANTROPOGÉNICA
• Aumento de la tempe-
ratura que, a su vez,
incrementa las tasas de
evaporación y transpi-
ración, aumentando la
formación de nubes y la
precipitación.
• Unodelosgasesmás
abundantesdelaatmósfera,que
estápresenteprincipalmenteen
formadenubes.
• Lasnubestienenaltacapacidad
deretenercalordebajodeellas.
• Deseable en la estratósfe-
ra, contribuye con la capa
de ozono y protege de los
rayos UV.
• No deseable en la tropós-
fera, actúa como un GEI
directo y el aumento de
su concentración afecta
directamente el cambio
climático.
• GasescomoelHFC,HCFC,PFCsy
SF6 presentanbajatoxicidadpara
elozonoestratosférico,esdecir,
nodestruyenlacapadeozono;
perosíactúancomoGEIyse
acumulanenlatropósfera.
• Estos gases pueden permane-
cer entre 18 y miles de años.
• Elozonoestratosféricose
formanaturalmenteenla
atmósfera,porunproceso
fotoquímicoentrelaluz
ultravioletayeloxígeno.
• Elozonotroposféricoesuna
combinacióndereacciones
químicascomplejasenla
tropósfera,dondesemezclan
compuestosorgánicos,
óxidosnitrosos,dióxidode
azufreyluzsolar.
• Son una familia de compues-
tos químicos que no existen
naturalmente en la atmósfera.
• Lasactividadesdelserhumanono
emitendirectamenteelvaporde
aguahacialaatmósfera.Suinfluencia
essobreotrosGEI,queincrementan
latemperaturadelasuperficie
terrestre,aumentandolastasasde
evapotranspiración.
• Emisióndegasesclorofluorocarbonos
(CFC),contenidosenlosequiposde
refrigeración,aerosoles,producción
deplásticoyotros,quedestruyen
lasmoléculasdeozonoenla
estratósfera.
• Laemisióndeóxidonitrosoyóxido
deazufrecontribuyealaformación
deozonoenlatropósfera.Proviene
defuentescomolosprocesos
decombustión,laindustria,la
produccióndeelectricidad.
• Equiposderefrigeración;porejemplo,
elgasquecontienenlasheladeras.
Propulsordeaerosoles,contenidoen
losdesodorantesenespray,repelentes
deinsectosenesprayyotros.
• Los PFCs y el SF6 son emitidos a
partir de varios procesos industriales,
como la fundición del aluminio, la
fabricación de semiconductores y la
transmisión y distribución de energía
eléctrica.
Vapor de agua (H2
O)
Ozono (O3
)
Compuestos halogenados
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 10 12/4/18 3:46 AM
11
Las emisiones de GEI en el Perú
Según el primer Informe Bienal del Ministerio del Ambiente del Perú elaborado para la Convención Marco y de
acuerdo con el estudio comparativo de inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, se puede destacar
que en los últimos años las emisiones de estos gases han aumentado debido, entre otras razones, al crecimiento
de la economía y de la población del país.
En términos cuantitativos, el mayor incremento entre el inventario de 1994 y el de 2010 se ha dado en el sector
energía, seguido por agricultura; y en términos cualitativos, el sector que ha crecido más es el de desechos
(180 %), seguido por el de energía (83 %).
El efecto invernadero es
un fenómeno atmosférico
natural. Permite que la
temperatura del planeta sea
adecuada para la vida.
El CO2 y CH4 son
los gases de mayor
concentración en la
atmósfera.
¿Y qué estará
pasando con las
emisiones de GEI
en el Perú?
El incremento de
GEI se debe a
las actividades
humanas.
¿Qué ideas
rescatamos a
partir de lo leído?
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 11 12/4/18 3:46 AM
12
Un
vistazo
a
las
emisiones
peruanas
En
el
Perú,
las
emisiones
se
deben
principalmente
al
cambio
de
uso
del
suelo
en
los
bosques.
Debajo
se
resaltan
las
principales
fuentes
de
emisiones
de
gases
de
efecto
invernadero
en
las
cinco
categorías
del
Inventario
Nacional.
Cambio
de
biomasa
forestal
y
otros
stocks
leñosos
Representa
el
mayor
potencial
de
migación
del
Perú
y
su
principal
fuente
de
captura
de
GEI.
14
777
Otros
Conversión
de
bosques
y
praderas
La
transformación
del
suelo
forestal
para
usos
agrícolas
genera
deforestación,
la
principal
fuente
de
emisiones.
79
772
Aguas
residuales
Las
aguas
residuales
doméscas
aportan
tres
veces
más
emisiones
que
las
industriales.
1243
Residuos
sólidos
Comprende
emisiones
de
metano
a
consecuencia
de
la
descomposición
de
la
materia
orgánica.
6005
Otros
574
CO
2
eq
CO
2
eq
CO
2
eq
C
CO
2
eq
CO
2
eq
CO
2
eq
Fuentes
Infocarbono
-
MINAM
(2015)
Inventario
Nacional
de
GEI
-
2012
Productos
minerales
Transformación
de
minerales
no
metálicos
en
cemento,
cal,
asfalto,
vidrio
y
otros.
4518
Producción
de
metal
Involucra
la
producción
de
hierro,
acero
y
plomo.
1534
Otros
11
Transporte
Incluye
todos
los
medios
de
transporte
terrestre,
marímo,
aéreo,
fluvial
y
ferroviario.
17
847
CO
2
eq
Industrias
de
energía
Originadas
por
la
quema
de
gas,
carbón
y
diésel
para
generar
electricidad.
11
881
Otros
14
910
Fermentación
entérica
Relacionada
principalmente
con
la
digesón
del
ganado
vacuno.
10
735
Suelos
agrícolas
Relacionado
con
la
emisión
de
N
2
O
por
el
uso
de
ferlizantes.
12
196
GgCO
2
eq
Otros
Procesos
industriales
3
%
Uso
de
suelos,
cambio
de
uso
de
suelos
y
silvicultura
51
%
Energía
26
%
Agricultura
15
%
Desechos
5
%
CO
2
eq
CO
2
eq
CO
2
eq
CO
2
eq
CO
2
eq
CO
2
eq
GgCO
2
eq
GgCO
2
eq
GgCO
2
eq
GgCO
2
eq
GgCO
2
eq
GgCO
2
eq
-7808
3113
GgCO
2
eq
GgCO
2
eq
GgCO
2
eq
GgCO
2
eq
GgCO
2
eq
GgCO
2
eq
GgCO
2
eq
GgCO
2
eq
Fuente:
El
Perú
y
el
cambio
climático.
Tercera
Comunicación
Nacional
del
Perú
a
la
CMNUCC.
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 12 12/4/18 3:46 AM
13
¿Qué es el calentamiento global?
El calentamiento global es el incremento de la temperatura media del planeta, de manera sostenida, en un periodo
dado. Veamos, a modo de ejemplo, cómo ha sido el comportamiento de la temperatura en algunas épocas:
 La temperatura media entre 1850 y 1990 subió 1 °C.
 Entre 1961 y 1990, la temperatura subió 0,5 °C.
 Los años más calurosos, desde que se tiene registro de temperaturas, se dan a partir de 1980.
Según los científicos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el
calentamiento global actual está motivado por el incremento observado en la concentración en el aire de ciertos
gases, como el dióxido de carbono, el metano, los compuestos halogenados, etc.
Dicho incremento se debe a las actividades humanas, fundamentalmente, a la quema de combustibles fósiles como
el petróleo, el gas y el carbón. Los gases emitidos en esta quema potencian el llamado “efecto invernadero”, de
manera que atrapan o retienen la mayor parte del calor que emite el suelo. Al devolverlo a la superficie, provocan un
aumento de la temperatura que afecta el clima a largo plazo.
Escribe aquí tu respuesta indicando la relación
entre los dos fenómenos.
Consecuencias del calentamiento global
El calentamiento global afecta el equilibrio de los ecosiste-
mas. Aunque las consecuencias aún no han sido medidas en
su verdadera dimensión, ya se tienen reportes de los
graves daños que causan.
1.1.2 El calentamiento global y el cambio climático
¿Qué ideas
te sugieren
las siguientes
imágenes?
ecsa.com.pe
http://necesitodetodos.org/wp-content/
uploads/2013/09/inundaciones.jpg
Fuente: SPDA
Fuente: RPP
Entonces, ¿qué
relación habrá entre
el calentamiento
global y el cambio
climático?
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 13 12/4/18 3:46 AM
14
Entre los efectos más resaltantes destacan:
 Aumento de la temperatura media de la Tierra.
 Disminución de la capa de hielo de los polos y de las montañas de nieve.
 Incremento del nivel del mar e inundaciones en zonas bajas e islas.
 Alteraciones en la vida de plantas y animales, manifestadas en la variación de sus ciclos biológicos.
 Incremento de la desertificación.
 Escasez de agua.
 Inestabilidad atmosférica (huracanes, incendios, etc.).
 Cambios en las producciones agrarias. Algunos cultivos dejarán de ser rentables, mientras que otros iniciarán su
producción donde antes no era posible.
 Nuevos desafíos en la salud, aparición de enfermedades tropicales en lugares en los que antes no ocurrían.
 Pérdida de biodiversidad, con la consiguiente mengua de riqueza agraria, forestal y ambiental.
 Desplazamiento de poblaciones, que huyen de lugares cada vez más inhóspitos o de catástrofes naturales,
buscando áreas ambientalmente más favorables.
El calentamiento
global pone en peligro
la vida del planeta.
El calentamiento
global actual se
debe al incremento
excesivo de GEI en
la atmósfera.
El calentamiento
global afecta el
equilibrio de los
ecosistemas.
Rescatemos
algunas ideas…
¡Uf!
¡Qué calor!
¡Comentemos un
poco acerca de
este preocupante
cambio!
¡Brrr!
¡Qué frío!
El cambio climático
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 14 12/4/18 3:46 AM
15
Para continuar, te pedimos que observes el esquema y realices las siguientes actividades:
Actividad 1. Explica con tus palabras: ¿cuál es la diferencia entre cambio climático y calentamiento global?
Actividad 2. Luego de la lectura de la noticia relacionada con el cambio climático, que afecta al distrito de Uru-
bamba en el Cusco, responde las preguntas que se proponen a continuación.
Martín es un pequeño que acaba de nacer en el distrito de Urubamba, Cusco, a 1075 kilómetros de Lima. Ha tenido bajo peso
al nacer, lo que, según diversos estudios, será un determinante importante en su desarrollo físico durante las primeras etapas
de su vida.
Ademásdelosproblemasdesaludyalimentacióndurantelagestación,havenidosurgiendounfactorque,paravariar,impacta
de manera desigual en los más pobres: el cambio climático.
Y es que el distrito de Urubamba ha sufrido, en los últimos cincuenta años, un incremento en su temperatura promedio de
1,65 grados centígrados y un aumento en la probabilidad de enfrentar eventos climáticos extremos, que son más difíciles de
anticipar por las familias y que quizá por ello podrían ser aún más dañinos.
POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD MUNDO TECNOLOGÍA
Los hijos del cambio climático,
por Oswaldo Molina
OPINIÓN
LUNES 22 DE FEBRERO DEL 2016 |22:40
Del año 2020 al 2040 se espera que cuatro de cada diez niños nazcan en zonas con alta
vulnerabilidad de temperatura.
Sin el efecto
invernadero,
la Tierra se
enfriaría a -18 °C.
Cambio climá co
Efecto invernadero
Calentamiento global
“Cambio de clima atribuido
directa o indirectamente a la
acvidad humana, que altera la
composición de la atmósfera
mundial”* y que se suma a los
cambios naturales del clima.
Fenómeno natural, mediante
el cual la atmósfera, por su
composición, reene el calor
irradiado del Sol y el suelo,
permiendo una temperatura
apta para la vida.
Incremento en el promedio de
temperatura de la atmósfera
terrestre, a causa del aumento de
GEI emidos por el ser humano.
Puedealterar el clima global.
Un tercio de la energía es
reflejada de regreso al espacio.
El Sol emite rayos
hacia la Tierra.
Los otros dos tercios de energía son
absorbidos por la Tierra y la
atmósfera.El calor que estas generan
es retenido por los gases de efecto
invernadero.
El aumento de los gases de
efecto invernadero hace
que la temperatura del
planeta aumente. Esto se
llama calentamiento global
y generacambios en el clima
(cambio climáco).
3
4
2
1
* Según la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climáco (CMNUCC).-
Fuente: El cambio climáco nos
afecta a todos. MINAM.
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 15 12/4/18 3:46 AM
16
 ¿Cómo se manifiesta el cambio climático en esta zona del país?
 ¿Cuál es la preocupación que se ha generado debido a los efectos del cambio climático en la re-
gión andina?
 Averigua otro caso similar en el país e indica cómo se manifiesta y qué consecuencias está generando.
Puedes consultar:
- Ministerio de Educación. (2016). Guía de educación
ambiental para el desarrollo sostenible: cambio
climático, p. 28. Recuperado de http://jec.
perueduca.pe/?page_id=3308
- Ministerio del Ambiente. (2015). Lecciones
de la Tierra. Recuperado de http://assets.
helvetas.org/downloads/lecciones_de_la_
tierra__baja_.pdf
¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático es una variación importante del estado del clima que persiste durante un tiempo prolonga-
do. La Tierra, en su edad geológica, siempre ha experimentado cambios climáticos. Estos estaban relacionados
con causas naturales, propias del proceso interno de evolución del planeta, como, por ejemplo, la actividad
volcánica, la composición de la atmósfera, entre otras.
Este no es únicamente el caso de Urubamba. Es un fenómeno global, pero que afecta en mayor medida a los países en vías
de desarrollo, donde las viviendas son más vulnerables y las tecnologías de adaptación, como el aire acondicionado, no están
extendidas.
En la región andina, una de las zonas que se predice se verán más afectadas por el cambio climático, la temperatura promedio
ha aumentado en más de un grado centígrado desde 1950. Asimismo, hoy cerca del 60 % de los distritos de la región presentan
temperaturas inusuales a lo largo del año.
Según el Centro de Investigación Económica y Social (CIES) y utilizando información detallada de temperaturas históricas a lo
largo del territorio nacional, los hallazgos son impresionantes: uno de cada diez niños nacidos con bajo peso (menor que 2,5
kilos)esresultadodirectodeunamayorvariabilidadenlatemperaturaobservadaensudistritodenacimiento.Másaún,lasalud
del bebe se ve más afectada cuando la niña o el niño han sido expuestos a una mayor variabilidad climática durante el primer
trimestre de gestación.
Lasituaciónestodavíamásalarmantesiconsideramoslospronósticosactualesdelatemperaturaparalaspróximasdécadas.Del
año 2020 al 2040, se espera que cuatro de cada diez niños nazcan en zonas con alta variabilidad de temperatura.
A fines del año pasado, en París, a 10 000 kilómetros de Urubamba, se firmó un acuerdo que busca reducir el calentamiento
globalymitigarsusefectosalrededordelglobo.Martínymuchosniñoscomoélpuedequenoentiendannadaalrespecto,pero
del éxito de tales medidas dependerá qué tanto el cambio climático impactará sobre sus oportunidades futuras, incluso desde
antes de que nazcan.
Extraído de Los hijos del cambio climático, por Oswaldo Molina.
http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/hijos-cambio-climatico-oswaldo-molina-noticia-1880785?ref=flujo_
tags_516700ft=nota_1e=imagen?ref=nota_cienciasft=mod_leatambiene=titulo
¡Conozcamos un
poco más sobre el
cambio climático!
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 16 12/4/18 3:46 AM
17
Sin embargo, el cambio climático que estamos experimentando es provocado por el ser humano, que está
alterando la composición de la atmósfera y las características de los suelos, producto del uso excesivo de estos.
El cambio climático en proceso es ocasionado por el calentamiento global (aumento promedio de la temperatura
de la atmósfera cerca de la superficie). El calentamiento actual es el resultado del aumento de las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI). El incremento de estas emisiones se debe a las actividades humanas.
De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC) “… por cambio climático se entiende un
cambio en el clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la
atmósfera global, y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo compara-
bles”. (Naciones Unidas, 1992). Esta definición hace una distinción entre “cambio climático”, atribuible a actividades
humanas que alteran la composición de la atmósfera, y “variabilidad climática”, atribuible a causas naturales.
Las causas del cambio climático
La causa más importante del cambio climático, como estamos viendo, es el aumento del efecto invernadero
producido por el incremento de los GEI, los cuales son emitidos actualmente durante los procesos de produc-
ción industrial y agrícola, transporte y consumo, propios del modelo de desarrollo de hoy. La alteración de la
variación natural por las razones mencionadas ha influido en las condiciones climáticas actuales.
Estas variaciones en el clima han llevado a diferentes países, industrializados y no industrializados, a incluir el cambio
climáticoensusagendasdedesarrollo;lospuntosmásdestacablessonlanecesidaddeanalizarlosimpactospotencia-
les, la vulnerabilidad y las medidas de adaptación ante tal fenómeno, así como la adopción de medidas de reducción
de emisiones de gases de efecto invernadero. (Gobierno de la República de Panamá. [s. f.]. El cambio climático).
Reflexiona acerca del texto y responde las siguientes preguntas:
 ¿Por qué los procesos naturales de la Tierra se han convertido en un peligro?
 Según la Convención Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC), el cambio climático está atribuido directa
o indirectamente a la actividad humana. ¿De qué manera te consideras parte de esta preocupante situación?
 La actividad humana tiene una gran responsabilidad en este problema. Se están realizando una serie de
acciones para remediarlo. ¿Qué consideras necesario para que estas acciones tengan mayor efectividad?
Ahora, te invito a
desarrollar las siguientes
actividades, referidas al rol
del ser humano y las causas
del cambio climático.
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 17 12/4/18 3:46 AM
18
Efectos del cambio climático en el Perú
Aunque el cambio climático es un fenómeno
que afecta a todo el planeta, sus impactos se
presentan con variaciones de acuerdo con las
características de cada región.
Según el Ministerio del Ambiente, en el Perú los
efectos de este fenómeno se evidencian de la
siguiente manera:
Fuente: Ministerio del Ambiente. Infografía
Cambio Climático en el Perú y el mundo.
http://sinia.minam.gob.pe/novedades/
infografia-cambio-climatico-peru-mundo
¿Qué podemos hacer
frente al cambio
climático?
Elcambioclimáco Los efectos del CC pueden tener impactos diversos en el territorio peruano debido a sus caracterís cas. El Perú es uno de los 10 países
más megadiversos del mundo, pues ene el segundo bosque amazónico más extenso y la cadena de montañas tropicales de mayor
superficie. En el Perú pueden encontrarse 84 de las 104 zonas de vida iden ficadas en el planeta, y 27 de los 32 climas iden ficados
en el mundo. Además, el país cuenta con una gran riqueza glaciar al albergar al 71 % de los glaciares tropicales del mundo.
Disminución en la
población de
diferentes especies
de peces por el
aumento de la
temperatura.
La pesca artesanal
se verá afectada
por la pérdida de
capacidades de
captura.
Se es ma un incremento en
el nivel del mar de
aproximadamente entre 60 y
81 cen‹metros para los
próximos cien años.
La ausencia de agua en
algunas zonas genera
inseguridad alimentaria.
De llegar a una
reducción del 50 % de
los glaciares de la
cordillera Blanca
podrían generarse
pérdidas de hasta $914
millones anuales.
El aumento de la
temperatura aumenta el
periodo de sequías y el
riesgo de incendios
forestales.
IMPACTOS
ESPECÍFICOS POR
ECOSISTEMAS
ZONA MARINO
COSTERA
El 54,6 % de la población
vive en zonas desér cas y
con solo el 2 % del agua
dulce del territorio.
COSTA
El aumento de las temperaturas y
el cambio en el régimen de lluvias
reducirán la producción de
alimentos básicos en muchas de
las regiones más pobres, hasta en
un 50 % para el 2020.
VALLES INTERANDINOS
El aumento de la
temperatura reducirá los
glaciares de la cordillera
Blanca en un 39 %.
GLACIARES Y PÁRAMOS
AMAZONÍA
La deforestación es la
principal fuente de
emisión de GEI en el Perú.
El cambio del uso del
suelo es la principal causa
de emisiones de CO2
equivalente al 41 % del
total emanado.
2%
El aumento de lluvias y
de derremiento de
los glaciares
incrementa el volumen
de los ríos y lagunas,
provocándose
desbordes y
produciendo huaicos e
inundaciones.
Pérdidade
producvidad
Incendios Erosión
Cambios
enpatrones
delluvias
Extremos
decalor
Cambios
bruscosde
temperatura
Granizo
Vientos
fuertes
Lluvias
intensas
Heladas
Aumento
deplagas
Cambios
fenológicos
Menor
disponibilidad
deagua
Inseguridad
alimentaria
AMENAZAS/PELIGROS IMPACTOS
Friajes
Incrementodel
niveldelmar
Sequías
Inundaciones Huaicosy
aluviones
Retrocesode
glaciares
Deslizamientos
FUENTE: PROYECTO MICROFINANZAS
PARA LA ADAPTACIÓN BASADA EN
ECOSISTEMAS.
FUENTE: EL PERÚ
EL CC: SEGUNDA COMUNICACIÓN
NACIONAL DEL PERÚ 2010
54,6%
¡Hola! Yo soy Isabella. Vivo
en Piura y el calor por
acá es realmente intenso.
Revisemos, ¿qué pasa en
el Perú con el cambio
climático?
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 18 12/4/18 3:47 AM
19
Te proponemos leer y analizar el siguiente esquema:
Cambio climático global
Mitigación
reduce las
emisiones y
la magnitud del
cambio
climático
Calentamiento
global
Impactos del
cambio climático
Emisiones GEI
se complementan
Adaptación
reduce la
vulnerabilidad
a los cambios y
las pérdidas
Mitigación y adaptación son dos términos muy usados con relación a las acciones que se toman para hacer
frente al cambio climático. Y también lo es la vulnerabilidad de un lugar o sistema. Veamos cómo se relacionan
estos tres términos en el esquema que acabamos de presentar.
Responde, de acuerdo a las ideas planteadas en el esquema:
 ¿Qué aspectos mencionados podríamos tener en cuenta para enfrentar el cambio climático?
¿Qué es vulnerabilidad?4
De acuerdo a la Ley Marco sobre Cambio Climático, vulnerabilidad es la propensión o predisposición a ser
afectado negativamente. La vulnerabilidad comprende una variedad de conceptos y elementos que incluyen la
sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de respuesta y adaptación.
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, 2002), esta vulnerabilidad
dependerá del carácter, la magnitud y la rapidez del cambio al que esté expuesto un sistema, así como de su
sensibilidad y capacidad adaptativa. En los asentamientos humanos, la población más vulnerable o sensible
a los efectos negativos del cambio climático son los adultos mayores, las mujeres, los niños y la población de
escasos recursos.
4
Para mayor información, puedes revisar la Guía de educación ambiental para el desarrollo sostenible: cambio climático, p. 43.
http://jec.perueduca.pe/?page_id=3308.
Revisemos qué nos dicen los
expertos respecto a vulnerabilidad,
mitigación y adaptación, conceptos
que son parte de la gestión de los
riesgos del cambio climático.
Fuente: Durand, E. (2015). La adaptación al cambio climático en el país: balance nacional y regional. Lima: Minam
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 19 12/4/18 3:47 AM
20
Ecosistemas y diversidad
Recursos hídricos
y cuencas
Salud
Ac vidades económicas
Ciudades, viviendas
y saneamiento
Educación
Infraestructura
Sectores y sistemas
vulnerables al
cambio climá co
Medio
Medio-alto
Alto
Medio-bajo
Bajo
Índice de
Desarrollo Humano
(IDH) por provincia
Muy alta
Alta
Media
Baja
Inseguridad
alimentaria
Muy baja
Tumbes
Cajamarca
Huánuco
Junín
Arequipa
Moquegua Tacna
Apurímac
Cusco
Madre de Dios
Ucayali
San Marn
Loreto
Piura
Lambayeque
La Libertad
Áncash
Lima
Ica
Pasco
Huancavelica
Amazonas
Puno
Ayacucho
Las regiones con menores capacidades y recursos para adaptarse son las que más
se afectan por las emergencias causadas por los peligros climá cos. El incremento
de la intensidad y la frecuencia de los peligros climá cos impacta fuertemente a
aquellos sectores y sistemas vulnerables.
Fuente:
Ministerio
del
Ambiente.
(2016).
El
Perú
y
el
Cambio
Climático.
Tercera
Comunicación
Nacional
del
Perú
a
la
CMNUCC.
Vulnerabilidad del Perú ante el cambio climático
Características para determinar la mayor o menor
vulnerabilidad de un territorio
Sí lo tiene el Perú No lo tiene el Perú
Zonas costeras bajas.
Zonas de alta contaminación atmosférica urbana.
Zonas expuestas a inundaciones, sequía y desertificación.
 



Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 20 12/4/18 3:47 AM
21
Zonas de ecosistemas frágiles, incluidos ecosistemas montañosos.
Zonas áridas y semiáridas. Zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal.
Economía dependiente de ingresos generados por la producción, procesamiento y exportación de com-
bustibles fósiles y productos de consumo energético.
Zonas propensas a los desastres naturales.
Sin litoral y de tránsito.
De baja altitud e insulares.
Fuente: Censo Nacional 2012.
Genera aproximadamente US$ 3500
millones, que equivale al 2 % del PBI.
Además, da empleo directo e indirecto
a unas 221 000 personas.
PESCA INDUSTRIAL
LAGUNAS COLGANTES
DEFORESTACIÓN
El incremento de estas
lagunas aumenta el riesgo
de aludes y aluviones.
Sus principales factores son
la agricultura de roza y
quema, la extracción de leña,
el sobrepastoreo en la sierra,
la agricultura a gran escala.
de los bosques amazónicosdel planeta se
encuentran en el Perú. Más de 73 millones
de hectáreas albergan ecosistemas de gran
biodiversidad y servicios ambientales
esenciales para la vida diaria.
Es el grado en que un sistema
natural o social podría resultar
afectado por el cambio climá co.
La vulnerabilidad está en función
de su capacidad para adaptar el
sistema a dichos cambios.
Vulnerabilidad
de los glaciares tropicales
del mundo se encuentran
en territorio peruano.
Es el grado de respuestade un
sistema a determinado cambio
del clima.
de las emisiones de dióxido de carbono y más
del 90 % del calor atrapado en el sistema
climá co son absorbidos por los océanos.
Sensibilidad
de litoral posee el Perú. Desde
la angüedad las comunidades
asentadas en la costa se han
beneficiado de los recursos
extraídos del Océano
Pacífico.
Genera mano de obra
directa a 44161
pescadores, según el
Censo Nacional 2012.
13 %
3080 km
25 %
71 %
Isabel nos comentaba de lo
vulnerable que es nuestro país.
Seguramente conocemos algún
caso representativo en nuestra
región. Brindemos ejemplos para
cada caso.






Fuente: Quinto Informe IPCC
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 21 12/4/18 3:47 AM
22
Para obtener mayor información respecto a las razones por las cuales el Perú es el tercer
país más vulnerable al cambio climático y sobre los efectos del fenómeno El Niño, puedes
consultar:
 http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/por-que-el-peru-es-el-tercer-pais-mas-vulnerable-al-cambio-
climatico/
 http://www.senamhi.gob.pe/?p=0814
¿Qué es adaptación al cambio climático?
Se entiende por adaptación al cambio climático al proceso de ajustes
al clima real o proyectado y sus efectos en sistemas humanos o natu-
rales, a fin de moderar o evitar los daños o aprovechar los aspectos
beneficiosos (Ley Marco sobre Cambio Climático).
La adaptación implica un proceso de adecuación, sostenible y per-
manente, en respuesta a circunstancias ambientales nuevas y cambiantes, e implica modifi-
car consecuentemente el comportamiento, los medios de vida, la infraestructura, las leyes,
políticas e instituciones en respuesta a los eventos climáticos experimentados o esperados
(Ministerio del Ambiente, 2010).
Veamos ahora
detalles de la
“adaptación al
cambio climático”.
2. Zonas urbanas de alta contaminación
atmosférica.
3. Zonas expuestas a deterioro forestal.
4. Nuestra economía depende, en gran
medida, de ingresos generados por
la producción, procesamiento y
exportación de combustibles fósiles.
6. Nuestras actividades económicas son
altamente sensibles a los cambios
climáticos.
7. Zonas expuestas a inundaciones,
sequías y desertificación.
5. Zonas costeras bajas.
Razones de vulnerabilidad en el Perú
1. Ecosistemas montañosos frágiles. El Santuario Nacional Ampay, Abancay-Apurímac, que lleva el
mismo nombre del nevado Ampay localizado en la zona, se
encuentra en peligro de acelerar su deshielo por los desper-
dicios que los visitantes dejan sobre su superficie (Instituto
de Desarrollo y Medio Ambiente – IDMA, 1997).
Ejemplos de vulnerabilidad
• Luego de revisar las razones de vulnerabilidad y las características de los ecosistemas del país frente a los
impactos del cambio climático, escribe ejemplos en los espacios para cada una de las siete razones. Puedes
seguir el ejemplo indicado en el cuadro.
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 22 12/4/18 3:47 AM
23
¿POR QUÉ ES NECESARIO ADAPTARNOS?
Adaptación
Implica reducir
VULNERABILIDAD
A LOS EFECTOS
actuales y futuros
del cambio climático Elcambio
climático afecta a
muchos de los
sistemas que
sostienen
la vida humana.
Elcambio
climático traerá
consecuencias
inevitables aun
en los mejores
escenarios de
mitigación.
El costo de la
adaptación es
mucho menor
que el costo de
asumir los
impactos del
cambio climático.
Perú es uno
de los países
con
ecosistemas
más vulnerables
al cambio
climático.
¿Qué es mitigación al cambio climático?
Según la Ley Marco sobre Cambio Climático, es la interven-
ción humana para reducir las fuentes de gases de efecto
invernadero o mejorar los sumideros (los procesos, las ac-
tividades o los mecanismos que eliminan un gas de efecto
invernadero de la atmósfera), a fin de limitar el cambio cli-
mático futuro.
¿Qué medidas se están tomando para este fin?
A continuación, se señalan documentos que detallan planes
y medidas concretas, propuestos con la finalidad de reducir
las causas del cambio climático. Para mayor información al
respecto, puedes acceder a los documentos mencionados.
 Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático (Minam, 2010), medidas de adaptación
y mitigación a nivel nacional.
 “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”- Objetivos de Desarrollo Sostenible. Conferencia General, 38.a
reunión – París, 2015.
En la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, se establecieron 17 objetivos de desarrollo sostenible. Si bien
todos son importantes, destacamos el objetivo 13, por estar directamente relacionado con el cambio climático.
Fuente: Ministerio del Ambiente. Dirección General de Cambio Climático y Recursos Hídricos.
Fuente: Ministerio del Ambiente. Dirección General de Cambio Climático y Recursos Hídricos.
Fuente: Ministerio del Ambiente. Dirección General de Cambio Climático y
Recursos Hídricos.
¡Veamos cómo se da
la adaptación en los
diferentes ecosistemas
de nuestro país!
Adaptación al cambio climático
En los sistemas humanos, es el proceso de ajuste al clima real o
proyectado y sus efectos, con el fin de moderar, evitar los daños o
aprovechar los aspectos beneficiosos.
ZONAMARINO-COSTERA COSTA VALLESINTERANDINOS GLACIARESYPÁRAMOS AMAZONÍA
Manejo de
vermientos
Aprovechamiento
sostenibledelos
recursosmarino-costeros.
Mejorar la normavidad
de la pesca artesanal
e industrial.
Fortalecer las organizaciones
y mejorar la acvidad de la pesca.
Sistema de alerta
temprana frente
a inundaciones.
Planificación del
crecimiento urbano.
Reubicación de
población vulnerable
en zonas de riesgo.
Construir
diques defensivos
Cosecha
de agua
Eficiencia en sistemas
de riego.
Diversificación
de culvos
Recuperación y
proteccción del suelo
Manejo de
humedales/
bofedales
Cosecha de
agua y
construcción
de presas.
Promover sistemas
agroforestales.
Promover la conecvidad
en ecosistemas.
Monitoreo de
calidad de agua
¿POR QUÉ ES NECESARIO MITIGAR?
Emisiones pasadas
y presentes generan
impactos globales.
Cuanto más se
demore la decisión
de tomar medidas
de mitigación,
mayor será su costo.
El mundo es
intensivo en
emisiones. De
continuar esta
tendencia, el
cambio climático
se intensificará.
Aunque la situación
no es buena,
todavía se está a tiempo
de revertir futuras
consecuencias.
Mitigación
Implica REDUCIR LAS
CAUSAS del cambio
climático.
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 23 12/4/18 3:47 AM
24
Metasqueseproponenlogrardesdedichoobjetivo:
 Fortalecerlaresilienciaylacapacidaddeadaptaciónalosriesgosrelacionadosconelclimaylosfenómenosextremos
entodoslospaíses.
 Incorporarmedidasrelativasalcambioclimáticoenlaspolíticas,estrategiasyplanesnacionales.
 Mejorarlaeducación,lasensibilizaciónylacapacidadhumanaeinstitucionalrespectodelamitigacióndelcambio
climático,laadaptaciónaél,lareduccióndesusefectosylaalertatemprana.
¿Quéesresilienciaenelmarcodelcambioclimáticoyeldesarrollosostenible?
La resiliencia se define como la capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un
suceso, tendencia o perturbación peligrosa, respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan su
estructura, identidad y funciones esenciales, y conservando al mismo tiempo su capacidad de adaptación,
aprendizaje y transformación (Ley Marco sobre Cambio Climático).
Una de las metas
propuestas en el
objetivo 13 es fortalecer
la “resiliencia”.
Fuente: ONU, Objetivos de Desarrollo Sostenible
5
Turnbull, Sterrett y Hilleboe, 2013.
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 24 12/4/18 3:47 AM
25
agua
electricidad
transporte
grado
de ahorro
personal
gas
grado de
reciclado
basura
emisiones
La huella de carbono
Algunos alcances para construir el proceso de resiliencia
Lasniñas,losniñosyadolescentestienenderechoaserprotegidosyaparticipar
en las decisiones que afectan sus vidas. También tienen la capacidad de ser
defensores influyentes y dinámicos de la reducción del riesgo de desastres y
promotores de la adaptación al cambio climático en sus familias, escuelas y
comunidades. A ellos y ellas se les debe alentar a participar en intervenciones
dirigidas a la construcción de resiliencia5.
A continuación, se proponen algunas formas y estrategias para promover el
desarrollo de la resiliencia en tus estudiantes:
 Participación de las niñas, los niños y adolescentes, de acuerdo a su edad, en proyectos locales para
aumentar la resiliencia; por ejemplo: mantener manglares costeros, limpiar estanques de agua en zonas
propensas a sequías, plantar árboles en laderas expuestas, etc.
 Usar videos participativos para involucrar a las niñas y los niños en las actividades de adaptación al cambio
climático y mitigación de sus efectos.
 Lectura y elaboración de murales que ilustran prácticas para incrementar la resiliencia de estudiantes frente a los
efectos del cambio climático, como procedimientos de conservación de recursos, tratamiento de agua, higiene, etc.
 Realización de teatro escolar, elaboración de historietas y otros recursos que expliquen las causas, los
efectos positivos y negativos del cambio climático y las acciones para disminuir la vulnerabilidad.
 Organización y participación activa de las y los estudiantes en la Comisión de Educación Ambiental y de
Gestión del Riesgo de Desastres, orientadas a la elaboración y ejecución de estrategias creativas para la
adaptación al cambio climático, como acciones de protección frente a la radiación solar, cultivo de especies
nativas, campañas de siembra de árboles, etc.
6
Para mayor información, puedes revisar la Guía de educación ambiental para el desarrollo sostenible: cambio climático, p. 107.
http://jec.perueduca.pe/?page_id=3308
La huella de carbono (HC)6 es la cantidad total de emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido
nitroso (N2O) y otros gases de efecto invernadero (GEI) causados, de forma directa e indirecta, por un individuo,
actividad,organizaciónoproductoenunperiododeterminado.ConocerlaHCpermiteinformarsobrelasemisiones
de GEI de una empresa u organización. Su cálculo está respaldado por diversas normas y guías internacionales, las
cuales tienen como objetivo dar credibilidad y aseguramiento a los informes de emisión de GEI.
El cálculo de la HC constituye también una estrategia para trabajar con los estudiantes. Tiene la intención
de que reflexionen y asuman un cambio de actitud y de comportamiento en lo que se refiere al cuidado del
ambiente.
Permite, a partir de su cuantificación, reflexionar sobre el CO2 que emiten a la atmósfera a través de sus hábitos
cotidianos: de movilización, dieta, origen de sus alimentos, fuentes de energía en el hogar, gestión de residuos y otros.
Otra medida importante que
se está tomando para hacer
frente al cambio climático es la
determinación de la huella de
carbono. ¡Veamos!
Fuente: Fundacionalmenara.wordpress.com
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 25 12/7/18 1:28 AM
26
Los saberes ancestrales
y el cambio climático
Conocer, retomar y mejorar los
conocimientos tradicionales o saberes
ancestrales para enfrentar y reducir los
efectos del cambio climático constituyen
también medidas de adaptación. Son
ejemplos de experiencias de adaptación: el
manejo de los suelos y de los recursos forestales,
así como la gestión del recurso hídrico.
Respecto a esta última, el programa ELLA (Evidencias y Lecciones desde América Latina) en Bolivia, Ecuador
y Perú ha hecho estudios de numerosas experiencias. Entre ellas, se puede destacar cómo las comunidades
indígenas, que habitaban ecosistemas de montaña, lograron convivir con la variabilidad climática durante
mucho tiempo. Estas comunidades desarrollaron las siguientes técnicas de captación de agua:
 Amunas. Sistema de cosecha de agua de lluvia que permite captar el agua de las precipitaciones en canales
hechos de piedra, desviándola hacia fuentes naturales o represas. Asegura la disponibilidad de agua durante
todo el año para regar los cultivos y para uso familiar. De esta manera, se reduce el riesgo de pérdida de
cultivos a causa de sequías.
 Andenes. Superficie nivelada que sirve para cultivar en terrenos inclinados o montañosos. Cultivar en ellos
reduce la erosión del suelo y minimiza el uso del agua en épocas de escasez.
El programa ELLA también nos presenta evidencia de diversas tecnologías tradicionales que facilitan la
adaptación al cambio climático en los ecosistemas de montaña, como el frijol tapado, waru waru, chinampas,
ayllu. Una práctica interesante también es la polinización cruzada de las variedades de papa existentes con el
fin de buscar otros tipos más resistentes de papa, un caso en el que se aprecia la complementariedad entre el
conocimiento tradicional y la ciencia.
¡Sabías que...!
Los pueblos indígenas y las
comunidades locales son una
real fuente de información
sobre los cambios en el clima y
sobre cómo responder a ellos.
https://hidraulicainca.files.wordpress.com/2014/11/imagen1.png
4) Sistema
de andenes
3) Sistemas siembras
de agua (amunas)
2) Sistemas de
represas altoandinas
5) Sistemas
de riego
6) Sistemas de
acueductos
7) Sistemas
de concha
1) Sistema de
producción (waru waru)
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 26 12/4/18 3:47 AM
27
1.2. EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO
Uno de los problemas más relevantes que vivimos en los últimos tiempos en relación con la naturaleza es
el cambio climático global. Hoy más que nunca se puede evidenciar que se han traspasado los límites de la
naturaleza con nuestro accionar. Por ello, es necesario ejecutar prácticas educativas que nos ayuden a generar
espacios de reflexión-acción para colaborar con el ambiente.
¿Qué niños le dejaremos a nuestra Tierra? Pregunta expuesta en el Manifiesto por una Educación para una Ciudadanía
Planetaria (COP 21), que nos reta a pensar, en el caso del nivel secundario: ¿Qué adolescentes le dejaremos a nuestra
Tierra? ¿Qué tipo de ciudadanos y ciudadanas estamos formando para el mañana? ¿Qué tipo de sociedad? Preguntas
oportunas para reflexionar en nuestra tarea educativa.
La educación tiene que caminar hacia la mejor convivencia, restituyendo la comprensión del valor de la naturaleza, de
maneraquelaeducaciónambientalsearealmenteelpuenteparaeliniciodelatransiciónhaciaeldesarrollosostenible.
1.2.1 ¿Qué entendemos por educación ambiental para el desarrollo sostenible?
La educación ambiental, entendida como educación para el desarrollo sostenible, orienta a las personas a
construir aprendizajes integrales sobre el ambiente y permite desarrollar una conciencia ambiental que se
exprese en conductas positivas, solidarias y equitativas con el medio, con las generaciones actuales y venideras.
Lo que implica conocer la capacidad de reposición del planeta y usar adecuadamente los bienes naturales, con
nuevos hábitos, costumbres y tecnologías que den paso a la construcción de un desarrollo que garantice el
respeto a los límites de la Madre Tierra y la mejora de las condiciones de vida de los más pobres, procurando
la continuidad de la vida en nuestro planeta.
La Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) define al desarrollo sostenible como aquel que satisface
las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. En ese contexto, el
futuro de las personas, de la biodiversidad, del agua, del aire o de la vida misma dependerá de las condiciones
de sostenibilidad que aseguremos hoy. Esta realidad nos reta a cambios en la manera de pensar y actuar.
Por otro lado, la Ley General de Educación N.° 28044, en su artículo 8, Principios de la educación, indica que
“la educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo…”; y en el
inciso g del mencionado artículo, señala que uno de los principios es el de la “conciencia ambiental, que motiva
el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida”.
Los efectos del cambio
climático cambiarán
sustancialmente
los ecosistemas del
planeta.
Hay que adaptarnos
a los sistemas de la
naturaleza para frenar
los daños y aprovechar
sus beneficios.
Es necesario promover el
desarrollo de la resiliencia en
los individuos y en la sociedad
para mitigar efectos
adversos y adaptarse de
forma oportuna.
¿Qué
reflexiones nos
quedan?
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 27 12/4/18 3:47 AM
28
La sostenibilidad
es el eje medular
del desarrollo
sostenible, se refiere
a la existencia de
condiciones ecológicas,
sociales y económicas
que permitan hacer
posible la vida de la
biósfera.
Características del desarrollo sostenible
Principios de la educación ambiental para el desarrollo sostenible7
La educación ambiental para el desarrollo sostenible se sustenta en los siguientes principios:
 Equidad biosférica, que se refiere al respeto y protección de toda forma de vida.
 Responsabilidad, donde la persona asume los impactos y costos ambientales de su actividad.
 Interculturalidad, considerando que desde la educación ambiental se valoran los saberes ancestrales que
representan una mejor relación entre el ser humano y la naturaleza.
 Coexistencia, que promueve la formación en el respeto de los estilos de vida de otros grupos sociales y de
otras culturas, fomentando aquellos que buscan la armonía con el ambiente.
 Solidaridad intergeneracional, que invita a trabajar por el bienestar y la seguridad de los humanos
presentes y futuros, basados en el respeto de la herencia recibida de las pasadas generaciones.
1.2.2 ¿Qué entendemos por enfoque ambiental?
“El enfoque ambiental es una conceptualización acerca de la relación existente entre la sociedad, su entor-
no y la cultura”8
.
El enfoque ambiental es una manera de ver la vida, en este caso, desde el uso sostenible de los recursos
naturales. Busca instalar en las personas el respeto, el cuidado por la naturaleza y el uso racional de los recursos.
Asimismo, implica el desarrollo permanente de la conciencia crítica sobre la problemática ambiental y la
condición del cambio climático a nivel local y global, así como su relación con la salud, la pobreza, la desigualdad
social, la migración, los conflictos, la seguridad alimentaria, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de los
recursos naturales, entre otros (Minedu, 2016).
Toda vez que es un accionar educativo, plantea algunos desafíos para la implementación, planificación, ejecución
y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, al incorporar los enfoques o perspectivas transversales
que se articulan con los principios de la educación peruana que son la base de la construcción curricular.
¿Cómo implementar el enfoque ambiental en la gestión escolar?
Según el D. S. N.° 017-2012-ED y el D. S. N.° 016-2016-MINEDU, la educación ambiental en las II. EE. se aplica
sobre la base del enfoque ambiental, que tiene los siguientes componentes:
7
Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA, D. S. N.° 017-2012-ED)
8
Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA, D. S. N.° 016-2016-MINEDU)
Social Económico
Soportable
Sostenible
Equitativo
Viable
Ecológico
Fuente: Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 28 12/4/18 3:47 AM
29
Los proyectos educativos ambientales integrados (PEAI)
Elenfoqueambientalseimplementadesdelosproyectoseducativosambientalesintegrados(PEAI),lasunidades
didácticas y las sesiones de aprendizaje (en el entendido de que las unidades y sesiones están referidas a los
problemas ambientales), lo cual promueve la participación activa de los diversos actores de la escuela para
lograr una “Institución educativa para el desarrollo sostenible”.
Los PEAI responden a una enseñanza activa y a un pensamiento glocal: “pienso global – actúo local”. Asimismo,
promueven el desarrollo de habilidades de mitigación, adaptación y resiliencia frente al cambio climático, en el
marco del desarrollo sostenible.
Los PEAI implican un conjunto de acciones que permiten la transversalidad del enfoque ambiental.
 Parten de situaciones significativas, surgidas de los intereses de los estudiantes (problemática ambiental
y fortalezas culturales locales).
 Favorecen el trabajo colectivo y la investigación científica.
 Facilitan oportunidades de aprendizaje al aire libre.
 Incentivan la creatividad.
 Propician un clima de cariño.
 Desarrollan la interculturalidad, una cultura de identidad de género y responsabilidad ambiental.
● Posiciona la perspectiva de“glocalidad”
del cambio climático y la acción climática
estudiantil.
● Promueve la toma de conciencia, así como
acciones de mitigación, adaptación y
resiliencia frente al cambio climático,
con enfoques de género e interculturalidad.
● Promueve la valoración de los servicios
ecosistémicos terrestres y marinos, de igual
forma, la conservación y uso sostenible
de la diversidad biológica.
● Impulsa acciones para la recuperación del
espacio público y fuera de las II. EE.
● Promueve el cuidado de la calidad del aire
y el suelo.
● Fomenta patrones de producción y consumo
responsable.
* El componente de cambio climático, al abordar
la problemática climática global, es el marco
de los componentes de ecoeficiencia, salud y
gestión del riesgo de desastres.
● Promueve e implementa la gestión
integral de los residuos sólidos y las 3R:
reducir, reusar y reciclar.
● Promueve y hace uso eficiente de la energía,
así como de energía renovable.
● Promueve una cultura del agua.
● Fomenta la sostenibilidad de la construcción y
mantenimiento de los espacios educativos.
● Incentiva la medición y reducción de la huella de
carbono, huella hídrica y/o huella ecológica.
Educación en
cambio climático
Educación en
ecoeficiencia
Seorientaaincrementarlaconcienciayla
capacidadadaptativaparalaacciónfrenteal
cambioclimático,acordealaEstrategia
NacionaldeCambioClimáticoy
lasrespectivasestrategiasregionales.
Desarrollacompetenciasorientadasalaconvivencia
sostenible,reduciendoprogresivamentelos
impactosambientalesy laintensidadenel
consumoderecursosporpartede
lasII.EE.ylacomunidadeducativa.
Educación en salud
Desarrollacompetenciasdepromocióndela
saludyprevencióndeenfermedadesenla
comunidadeducativaconproyeccióna
todalasociedad.
● Promueve una alimentación saludable desde
la escuela.
● Fomenta la actividad física y deporte al aire libre.
● Impulsa la conservación y limpieza de todos los
ambientes de las II. EE. y de la comunidad.
● Impulsa el uso de agua segura y saneamiento
adecuado.
● Promueve los hábitos de higiene integral y
acciones de prevención de enfermedades.
● Adopta medidas preventivas frente a la
exposición prolongada a la radiación solar.
● Implementa el Plan de Salud Escolar y el
Programa Nacional de Alimentación Escolar.
● Construye aprendizajes colaborativos
ante los eventos físicos, como sismos,
tsunamis, inundaciones, huaicos, friajes,
heladas y los efectos en el medio
ambiente y la salud de las personas.
● Reflexiona sobre los desastres,
interactuando con la historia e
información local sobre qué son,
por qué y cómo se producen, sus efectos
y acciones de prevención del riesgo.
● Fomenta la capacidad de respuesta
de las II. EE. frente a los riesgos
climáticos y un mejor aprovechamiento
de nuevos recursos para el desarrollo
sostenible.
Educación en gestión del
riesgo de desastres
Seorientaaconstruirunacultura
deprevención,
gestiónyadaptación.
Los componentes del enfoque ambiental
Gestión escolar
Gestión institucional
Componentes
temáticos
Gestión pedagógica
Las II. EE. incorporan el enfoque ambiental en el Proyecto
Educativo Institucional (PEI), el Plan Anual deTrabajo (PAT) y
otros instrumentos de gestión.
Las II. EE. incluyen el enfoque ambiental en el Proyecto Curricular
Institucional (PCI), en la Programación curricular y en las unidades y sesiones
de aprendizaje de las distintas áreas curriculares.
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 29 12/4/18 3:47 AM
30
Manejo de residuos sólidos en las II. EE. – MARES
Delacantidadtotalderesiduosactualmentedispuestosenrellenos
sanitarios,el99%correspondeaLimayCallao,ysoloel1%,alresto
del país 9. Esta problemática afecta a la población escolar, dentro
y fuera de las II. EE. Por ello, desde MARES se pretende formar a
los estudiantes en la responsabilidad de conocer y aplicar las 3 R:
reducir, reutilizar y reciclar, hacia una cultura ciudadana ambiental.
Es un recurso pedagógico que contribuye a la gestión adecuada de
los residuos sólidos que se producen en las II. EE., con el propósito
de la formación de hábitos y valores ligados a la conservación del
ambiente y ciudades sostenibles, en el marco de la mitigación y
adaptación al cambio climático.
GLOBE Perú: ConCiencia Ambiental desde la Escuela
Es una iniciativa internacional, ligada a la ciencia y a la educación
ambiental. Participan estudiantes del nivel secundario. Ofrece
estrategias para la comprensión de los efectos producidos por la
intervención nociva de las personas en el ambiente, a partir de la
medición y monitoreo de los cambios atmosféricos locales.
Estas acciones respecto al clima local permiten desarrollar
competencias y capacidades del área de Ciencia y Tecnología, sin
desestimar que puedan trabajarse en otras áreas curriculares.
9
Plan Nacional de Acción Ambiental- PLANAA, p. 6.
Fuente: GLOBE Perú
Educación
en gestión
de riesgo de
desastres
Gestión
institucional
Educación en
salud
Gestión escolar
Transversalidad
del
enfoque
ambiental
Gestión
pedagógica
Educación en cambio
climático
Educación en
ecoeficiencia
Problema ambiental
Mido y reduzco
mi huella de
carbono
Vida y verde
(ViVe) GLOBE
Otros proyectos
que considere
la IE
Espacio de
Vida (EsVi)
Manejo de
Residuos Sólidos
(MARES)
PEI
PEI
con enfoque ambiental
Biodiversidad
Suelo
Aire
Reducción de
riesgos
Alimentación
saludable
Energía
Hábitos
saludables
Entornos
saludables
sostenibles
Manejo de
residuos
Cultura del agua/
agua segura
Zona
segura
LOS PROYECTOS EDUCATIVOS AMBIENTALES INTEGRADOS (PEAI)
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 30 12/4/18 3:47 AM
31
Las actividades de GLOBE incentivan en los estudiantes el interés por
la indagación y promueven la transversalidad del enfoque ambiental;
además, refuerzan la formación de una cultura de mitigación,
adaptación y resiliencia en las instituciones educativas.
Vida y Verde – ViVe. A través de este PEAI se propone fortalecer la
valoración y uso de las áreas naturales protegidas (ANP)10
como recurso
pedagógico y contribuir a fortalecer los siguientes objetivos consignados
en la Ley N.° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas:
- Propiciaroportunidadesparaeldesarrollodelainvestigacióncientífica.
- Propiciaroportunidadesparalarecreaciónyelesparcimientoalairelibre,asícomoparaundesarrolloturísticobasado
en las características naturales y culturales del país.
- Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos ubicados en su interior.
- Restaurar ecosistemas deteriorados.
La educación en ecoturismo, vivencial y de aventura es también una propuesta de ViVe. Se espera que las regiones
diseñen y presenten los PEAI de la localidad.
Mido y reduzco mi huella de carbono y la de mi cole. Este PEAI busca en los estudiantes la reflexión crítica
y la toma de conciencia del impacto de sus acciones y estilo de vida en el nivel de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI), así como en la reducción del impacto de estas emisiones, a través de la medición de la huella
de carbono de sí mismos, en la institución educativa y en la familia.
Fomenta prácticas sostenibles para hacer frente al cambio climático y contribuir en la construcción de una
sociedad baja en carbono, acorde con la propuesta de “Instituciones educativas para el desarrollo sostenible”.
Espacio de Vida (EsVi)11
. Orientado a la creación, recuperación o
aprovechamiento de espacios baldíos o áreas verdes disponibles en
una institución educativa o fuera de ella.
10
Las ANP son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus
categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como
por su contribución al desarrollo sostenible del país. Las áreas naturales protegidas constituyen patrimonio de la nación. Su condición natural
debesermantenidaaperpetuidadpudiendopermitirseelusoreguladodeláreayelaprovechamientoderecursos,odeterminarselarestricción
de los usos directos. (Título I. Disposiciones generales, artículo 1. Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley N.° 26834).
11
EsVi se basa en la metodología TiNi (Tierra de niñas, niños y jóvenes), es una iniciativa creada por la Asociación para la Niñez y su Ambiente
(ANIA) que, en convenio 022-2015 y en calidad de titular de la metodología TiNi, autoriza al Minedu a utilizarla sin fines de lucro como
recurso pedagógico para la transversalidad de la temática ambiental en las instituciones educativas de educación básica a nivel nacional,
con el fin de contribuir a la mejora de la calidad educativa del país y a la mitigación del cambio climático.
Fuente: César Raúl Laura
Bien, en esta primera parte nos hemos familiarizado con el cambio climático y el
impacto que las acciones de los seres humanos causan en el ambiente. Podemos
decir, entonces, que somos parte del cambio climático y que desde la Educación
Ambiental para el Desarrollo Sostenible formaremos ciudadanos y ciudadanas con
sólidos valores ambientales como son: solidaridad planetaria y equidad integral,
justicia y solidaridad, respeto a toda forma de vida (Currículo Nacional, 2016).
Fuente: DEVIDA
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 31 12/4/18 3:47 AM
32
Adaptación. Actividades realizadas por individuos o sistemas para evitar, resistir o aprovechar la
variabilidad, los cambios y los efectos actuales o previstos del clima. La adaptación disminuye la
vulnerabilidad de un sistema o aumenta su capacidad de recuperación ante las repercusiones.
Calentamiento global. Subida de la temperatura media del planeta de manera sostenida en un
periodo dado.
Cambio climático. Variación importante del estado del clima que persiste durante un tiempo pro-
longado, debido a causas naturales o por las actividades humanas. Viene a añadirse a la variabilidad
natural del clima.
Huella de carbono. Cantidad total de emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido
nitroso (N2O) y otros gases de efecto invernadero (GEI) causados, de forma directa e indirecta, por
un individuo, actividad, organización o producto en un periodo determinado.
Mitigación. Medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por fuente y/o para
incrementar la eliminación de carbono mediante sumideros.
PEAI. Instrumento de gestión pedagógica e institucional que permite a los miembros de una IE
abordar y contribuir de manera integral a la solución de los principales problemas y demandas
ambientales identificadas en el diagnóstico ambiental de la organización.
Resiliencia. Capacidad de un sistema social o ecológico de absorber una alteración sin perder ni su
estructura básica o sus modos de funcionamiento ni su capacidad de autoorganización ni su capa-
cidad de adaptación al estrés y al cambio.
Riesgo. Condición de la naturaleza, proceso o acontecimiento potencial que implica una amenaza a
la salud, seguridad o bienestar de las poblaciones, las actividades o la economía de una comunidad
o diversas entidades gubernamentales. También se puede definir como el producto de tres facto-
res: el peligro, la vulnerabilidad y la magnitud de los daños.
Saberes ancestrales. Acumulación de un sistema complejo de conocimiento de saberes, prácticas
y representaciones que son mantenidas y desarrolladas por la gente a lo largo de la historia en su
interactuar con su medio ambiente (natural y social).
Seguridad alimentaria. Situación predominante en la que las personas tienen acceso seguro a
cantidades suficientes de alimentos inocuos y nutritivos para su crecimiento y desarrollo normal y
para una vida activa y sana.
Variabilidad climática. Se refiere a las variaciones de los elementos climáticos, como temperatura
o lluvia, con respecto a su estado medio y observado durante periodos cortos de tiempo.
Vulnerabilidad. Potencial de un sistema a sufrir daños a causa del cambio climático, teniendo en
cuenta las repercusiones de este en el sistema, así como su capacidad de adaptarse.
Glosario
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 32 12/4/18 3:47 AM
33
Segunda parte
EsVi - Espacio de Vida
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 33 12/4/18 3:47 AM
34
¡Hola, amigos y amigas docentes!
Les presento la segunda parte de
nuestra guía. Compartiremos las
características y oportunidades
pedagógicas que brindan los Espacios
de Vida (EsVi) en la escuela.
http://cdne.diariocorreo.pe/thumbs/uploads/articles/
images/vraem-institucion-de-llochegua-jpg_604x0.jpg
Fuente: ANIA
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 34 12/4/18 3:47 AM
35
http://isabelacatolicasecundaria.blogspot.pe/2013/03/elaborando-el-
compost-para-nuestro.html
Fuente: IE Isabel La Católica (Secundaria). La Victoria, Lima.
http://img.inforegion.pe.s3.amazonaws.com/wp-content/
uploads/2012/08/biohuerto-9.jpg
Mientras observas las imágenes, responde las
siguientes preguntas:
• ¿Qué actividades se desarrollan?
• ¿En qué lugares se realizan dichas actividades?
• ¿Por qué es importante desarrollar este tipo de
actividades en la escuela?
• ¿Cómo lograrías realizar actividades similares
en tu institución educativa?
• ¿Quiénes realizan las actividades?
• ¿Qué beneficios generan las actividades para
ti, para otras personas y para la naturaleza?
• ¿Cuál es la relación que tienen estas
actividades con el cambio climático?
• ¿Por qué se llamará EsVi- Espacio de Vida?
2.1.1 ¿A qué nos referimos con EsVi - Espacio de Vida?
“Todos tenemos derecho a soñar con un mundo mejor y también la capacidad de hacer todo lo que podamos
para volver ese sueño realidad” (Leguía, 2014a).
El Espacio de Vida (EsVi) genera, en niños y niñas, el interés por el cuidado de la biodiversidad, el suelo, el agua
y el aire; promueve, también, el trabajo colaborativo y organizado para la toma de decisiones y consensos de-
mocráticos. Gracias al EsVi se pueden, además, fortalecer los saberes tradicionales y potenciar propuestas para
la mitigación y adaptación al cambio climático, así como la participación protagónica en el desarrollo sostenible.
Los EsVi son áreas creadas y/o espacios naturales recuperados o conservados, dentro o fuera de la escuela,
que pertenezcan a las instituciones educativas o hayan sido cedidos por el gobierno local/regional o por alguna
persona o institución particular, que permitan la creación, recuperación o conservación de un ecosistema. Un
terreno baldío, un bosque, una playa, un lago, un jardín, hasta una maceta, pueden constituir un EsVi.
2.1 CONOCIENDO EL EsVi
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 35 12/4/18 3:47 AM
36
El EsVi se constituye en una propuesta integral, que
permite no solo el cultivo de plantas alimenticias y/o
medicinales para el bienestar humano, sino también
conservar la naturaleza y los servicios ambientales.
El EsVi propicia la transversalidad o integralidad del
enfoque ambiental en las áreas curriculares.
Los EsVi son escenarios pedagógicos que permiten
la puesta en práctica de la transversalidad del
enfoque ambiental en las áreas curriculares. Además,
promueven en los y las estudiantes identidad y sentido
de pertenencia, valorando las especies nativas o
adaptadas a la localidad y recogiendo los saberes
tradicionales, a través de sus portadores culturales
(mujeres, ancianos, ancianas, adultos, niños y niñas),
como agentes de cambio para la sostenibilidad.
2.1.2 ¿Cuáles son los objetivos del EsVi?
 Fortalecer la identificación de la problemática ambiental de la institución educativa y de la localidad para pro-
mover la transversalidad del enfoque ambiental desde la gestión escolar a nivel institucional y pedagógico.
 Constituirse en un recurso pedagógico desde la programación curricular de aula y las unidades didácticas, que
coadyuve a la formación de una conciencia ambiental en los y las estudiantes y en la comunidad educativa.
 Contribuir al fortalecimiento de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres invo-
lucrando a la comunidad educativa y sus aliados estratégicos en la sostenibilidad del EsVi.
2.1.3 ¿Para qué implementar el EsVi?
La implementación del EsVi responde a tres principios que fortalecerán la formación de la conciencia ambiental
en las y los estudiantes:
1. Acciones en beneficio de ellos mismos. Los y las estudiantes tienen la posibilidad de realizar y proponer
actividades en el EsVi que los motiven, amplíen su curiosidad y les generen alegría y salud. Por ejemplo: sem-
brar las hortalizas que les gusta comer o las flores que quieren tener, pintar y decorar su EsVi con letreros y
objetos creativos hechos por ellos mismos.
2. Acciones en beneficio de otras personas. Los y las estudiantes articulan acciones colaborativas, responsables y gra-
tificantes pensando en otras personas de su institución educativa, su comunidad o familia. Por ejemplo: sembrar
plantas medicinales y hortalizas para compartirlas, tener una banca para compartir con sus compañeros, tener un
árbol que dé sombra a todos.
3. Acciones en beneficio de la naturaleza. Los y las estudiantes realizan acciones que cuidan la vida y promueven la
biodiversidad. Por ejemplo: crear bancos de semillas o viveros, producir alimentos saludables, manejar residuos or-
gánicos (preparación de compost para mejorar el suelo, reusando y reduciendo residuos), cuidar y valorar animales
menores o silvestres, promover el manejo responsable de la energía y el cuidado del agua y el aire, así como otras
acciones ambientales acordes con el contexto y los saberes de la localidad.
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 36 12/4/18 3:47 AM
37
Estas acciones forman un solo sistema, porque el aire, el agua, el suelo, las plantas,
los animales y las personas son parte de un todo: lo que hagamos a favor o en
perjuicio del ambiente revierte en nosotros”.
2.2 ¿QUIÉNES SON PROTAGONISTAS DEL EsVi?
En el nivel secundario, los protagonistas del EsVi son todos los estudiantes y docentes de la institución educati-
va, quienes generarán las condiciones para facilitar el logro de aprendizajes desde el PEAI-EsVi. El protagonismo
de los y las estudiantes implica su participación activa en las etapas de diseño, gestión, implementación y mo-
nitoreo del EsVi, y que sus propuestas o decisiones sean tomadas en cuenta por los docentes y la comunidad
educativa.
Los y las estudiantes, como protagonistas del EsVi, tendrán la oportunidad de realizar lo siguiente:
Desarrollar su curiosidad, compartir sus inquietudes y descubrimientos. Aprender a convivir, a colaborar,
negociar, discrepar, desarrollar la empatía.
Fortalecer su autonomía y el cariño por sí mismos, por los demás y por la naturaleza. Desarrollar sus capa-
cidades comunicativas, creativas, de admiración, de buen humor, en un ambiente de estima y afecto.
Relacionarse con su ambiente del cual forman parte, descubriendo y tomando conciencia del mundo natu-
ral que los rodea y que contribuye con su calidad de vida.
Ejercitarse en la indagación, el monitoreo, la protección y la conservación de espacios naturales (bosque,
montaña, ecosistema marino u otro) o recuperados (biohuerto, jardín, campo).
Poner en práctica la acción cívica, en casos de apoyo a la recuperación de ríos, arroyos y otros recursos
hídricos vitales para sus comunidades, desarrollando el aprendizaje práctico-científico.
Involucrarse con la problemática de la comunidad, relacionándola con su entorno y tomando acciones que
podrían generar un cambio a través de la formulación de un proyecto de cuidado y conservación.
Aprender de la experiencia, reflexionando a partir de ella, es el principal objetivo.
Es importante tener en cuenta que los y las estudiantes deben participar de acuerdo a su capacidad emocional,
mental y física, según su edad y el contexto sociocultural en el que viven12.
12
Leguía, 2014c.
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 37 12/4/18 3:47 AM
38
Estimula la expresión artística y el clima de afecto entre los estudiantes, a través de acciones colaborativas
responsables que propician reflexión y compromiso.
Permite potenciar las experiencias existentes en las instituciones educativas, es decir, si la IE ya cuenta con
biohuerto escolar, jardín, árboles, protección de animales menores, convertirlo en EsVi significa que lo
complementará con la recuperación de especies pertinentes (plantas medicinales, frutales, árboles, orna-
mentales, polinizadores, etc.) que brinden otros servicios ambientales.
Permite la creación de bancos de semillas, viveros, producción de alimentos saludables, manejo de re-
siduos (compost, reducción, reúso de residuos, etc.), cuidado y valoración de animales menores y/o sil-
vestres, manejo responsable de la energía y cuidado del agua, del suelo, del aire, así como otras acciones
ambientales acordes con el contexto y los saberes de la localidad que garanticen un espacio saludable para
el aprendizaje.
Articula a la familia y comunidad en las actividades y dinámica de este espacio educativo, recibiendo y
dinamizando sus aportes culturales y su experiencia.
Los EsVi cumplen la función de acercar la naturaleza a los y las estudiantes, especialmente en las áreas
urbanas en las que viven y estudian alejados del mundo natural, con el cual, por lo general, se encuentran
poco familiarizados y sensibilizados.
Cada vez más, los jóvenes viven y estudian en espacios rodeados de cemento, sin áreas verdes (parques, espa-
cios públicos de recreación). Además, tienen cada vez menos contacto con experiencias reales de la naturaleza,
como el crecimiento de los árboles, la vida del suelo (microorganismos vivientes), la presencia de una especie
de ave que antes habitaba en su localidad, etc.
Estos retos están relacionados con algunos valores y estilos de vida que necesitamos reorientar para vivir de
modo más armónico con la naturaleza revalorando el derecho a la existencia de otras especies; de vivir de
modo más inclusivo y democrático con todas las culturas y sociedades; asumir plenamente la responsabilidad
• EsVi se constituye en un escenario pedagógico, punto de apoyo para la
transversalidad y/o integración del currículo; oportunidad para articular acciones
colaborativas, responsables y gratificantes para los y las estudiantes.
• Permite desarrollar actividades interculturales, integrales, interdisciplinarias, a través
de las áreas curriculares y lideradas por el enfoque ambiental.
• El EsVi, siendo un espacio diverso, promueve la integración estimulando los
diferentes tipos y ritmos de aprendizaje.
2.2.1 ¿Cuáles son los beneficios educativos del EsVi?
Fuente: Gina Pasquel
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 38 12/4/18 3:47 AM
39
social y ambiental por los impactos ambientales reales o potenciales; ir hacia patrones de vida y consumo más
sostenibles y responsables con el ambiente; generalizar la cultura de prevención y construir visiones de futuro
con modos de vida más sostenibles para todos13.
¿Cómo influye el PEAI-EsVi en la labor de directivos y docentes en una IE?
Propicia que los directivos responsables de la gestión institucional desarrollen los instrumentos y organicen
a “las instituciones para los fines de la educación ambiental”14.
EsVi, al igual que los otros PEAI, constituye una estrategia integradora y dinamizadora en la labor peda-
gógica por lo siguiente: “La gestión pedagógica, que desarrolla el proyecto curricular institucional y los
procesos de diversificación a través de la programación curricular, y que tiene como estrategia integradora
y dinamizadora los proyectos educativos ambientales. Esta gestión permite el despliegue de componentes
temáticos o transversales orientados a desarrollar competencias específicas a través del diseño curricular
diversificado y contextualizado de la institución educativa”15.
2.2.2 ¿Qué se puede hacer en un EsVi en zonas urbanas y rurales?16
Los y las estudiantes de nivel secundario de zonas urbanas y rurales pueden hacer en un EsVi las siguientes
acciones:
Criar la vida: creando áreas verdes; cultivando plantas alimenticias, ornamentales, medicinales (minijardín
botánico); cuidando el suelo, el agua, el aire y los animales.
Implementar huertos y la crianza de animales menores, como aves, cuyes, peces, conociendo y revaloran-
do el conocimiento ancestral.
Desarrollar la lombricultura, el compostaje, la producción de abonos como el biol.
Promover la recuperación de la biodiversidad, sembrando árboles, arbustos y otras plantas nativas que
pueden dar refugio a diversidad de animales, como aves, mariposas, abejas, etc.
Cuidar y reusar el agua.
Manejar adecuadamente los residuos sólidos, poniendo en práctica las 3 R: reusar, reducir, reciclar.
Transformar productos nativos, econegocios.
13
Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA). D. S. N.º 017-2012-ED. Fundamentos.
14
Ídem. Lineamiento 6.
15
Ídem. Lineamiento 14.
16
Adaptado de Leguía, 2014a.
Fuente: Gina Pasquel
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 39 12/4/18 3:47 AM
40
Alfabetizar ecológicamente, es decir, manejar conceptos como interdependencia, reciclaje, diversidad,
flexibilidad, entre otros.
Recuperar ecosistemas marinos (conformados por playas, mares y océanos) y ecosistemas de agua dulce
(conformados por lagos, ríos, pantanos, etc.) que están siendo impactados por el cambio climático.
Ser utilizado como un lugar de descanso y recreación, donde se pueda pasar un tiempo especial, creativo y
divertido con los compañeros y compañeras, compartido con los y las docentes.
Fortalecer la responsabilidad individual y colectiva de los y las estudiantes en el cuidado de la biodiversi-
dad, promoviendo la cultura local con la identidad, inclusión y sentido de pertenencia como agentes de
cambio para la sostenibilidad.
Constituir una forma de expresión integradora del desarrollo de competencias y capacidades de las distin-
tas áreas; por ejemplo: al elaborar murales, afiches, carteles de guiado, mensajes, entre otros17
.
Convocar la participación activa de la institución educativa, padres y madres de familia, Apafa, brigadas de
la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres, aliados y autoridades locales para
la creación, mantenimiento y sostenibilidad del EsVi en las II. EE. y en la comunidad en general.
17
Los carteles, murales, mensajes, etc., facilitan el desarrollo de capacidades de diferentes áreas; por ejemplo: comunicativas (planifica
la producción de textos escritos, expresa sus sentimientos frente al producto realizado), matemáticas (utiliza sistema de medición no
convencionales para determinar el tamaño de los carteles), científicas (explica e indaga el funcionamiento de los ecosistemas así como
sus alteraciones), de expresión creativa (decora libremente los carteles que produce), de conciencia ecológica (agradece a Dios por la
creación), de ciudadanía ambiental (reconoce su responsabilidad frente a los derechos de la biodiversidad y recursos naturales como el
aire, suelo y agua).
El EsVi contribuye a la
mitigación de los efectos del
cambio climático y a la adaptación
de especies de flora y fauna. Del
mismo modo, prepara a estudiantes
en la cultura resiliente frente al
cambio climático.
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 40 12/4/18 3:47 AM
41
Alfabetización ecológica. Forma de cultivar la inteligencia emocional, social y ecológica, a
fin de generar conocimientos, habilidades y valores esenciales para una vida sostenible. In-
cluye descubrir, explorar, enseñar, cambiar y compartir. Es una forma de abordar la educación
ambiental, no desde el salón de clase, sino a partir del lugar mismo donde se busca intervenir.
Banco de semillas. Lugar destinado a la conservación de la diversidad genética de uno o
varios cultivos y sus especies silvestres relacionadas. En muchos casos, no se conservan semi-
llas, sino otros propágulos, tales como tubérculos o raíces, debido a que el cultivo en cuestión
se multiplica solamente de manera asexual. La conservación de las semillas se realiza a bajas
temperaturas, de modo que se pueda mantener por muchos años una adecuada viabilidad de
ellas.
Econegocios. Actividades basadas en recursos ecológicos que contribuyen al desarrollo sos-
tenible del país, mediante la generación de rentabilidad económica, la protección del medio
ambiente y la incorporación del componente social en sus actividades.
EsVi. Espacio creado o natural existente dentro o fuera de la institución educativa, donde se
recupera, aprovecha, protege la vida y la biodiversidad, con la participación protagónica de las
y los estudiantes para su bienestar, el de otras personas y la naturaleza.
Interdependencia. Modo en que varios elementos de un conjunto, grupo o sociedad inte-
ractúan de forma unida por un bien propio. Relación de dependencia recíproca entre dos o
más personas o cosas.
Lombricultura. Biotecnología basada en la cría de lombrices para la producción de humus
a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al com-
postaje, en el cual el material orgánico no solo es atacado por los microorganismos (hongos,
bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, sino también por el
complejo sistema digestivo de la lombriz.
Glosario
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 41 12/4/18 3:47 AM
Tercera parte
La implementación del
EsVi desde la gestión
escolar
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 42 12/4/18 3:47 AM
43
Fuente: LAM.COM Fuente: Gina Pasquel
3.1 LA TRANSVERSALIDAD DEL ENFOQUE AMBIENTAL DESDE EL EsVi
La transversalidad del enfoque ambiental se refiere a las acciones integradas que parten de un problema del
ambiente y se presentan como situaciones significativas. Las que se relacionan con el EsVi permiten la articu-
lación de áreas de aprendizaje encaminadas a fortalecer competencias y capacidades hacia la formación de
ciudadanos y ciudadanas responsables con su ambiente, en el marco del desarrollo sostenible.
Esquema de visión sistémica y holística de los PEAI
(Proyectos Educativos Ambientales Integrados)
V
I
S
I
Ó
N
S
I
S
T
É
M
ICAY HOLÍSTICA (consideran la interrelación de las partes de un probl
e
m
a
e
n
f
o
r
m
a
g
l
o
b
a
l
)
a
p
r
e
n
d
i
z
a
j
e
v
i
v
e
n
c
i
a
l
y
a
l
a
i
r
e
l
i
b
r
e
•
á
r
e
a
s
c
u
rriculares, unidades y sesiones de aprendizaje
•
e
s
p
a
c
i
o
s
e
d
u
c
a
t
i
v
o
s
s
a
l
u
d
a
b
l
e
s
y
s
o
s
t
e
n
i
b
l
e
s
Valores del
enfoque ambiental
para promover actitudes
y comportamientos
• Justicia y solidaridad
• Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
• Respeto a toda forma de vida
Problemas ambientales locales
y globales
PEAI
Estrategias para el logro de aprendizajes y
el fortalecimiento de conciencia ambiental
En esta tercera parte trataremos
aspectos de mucho interés para
ustedes, amigos y amigas docentes.
Presentaremos propuestas de cómo
implementar el Proyecto Educativo
Ambiental Integrado EsVi en la
institución educativa y en las aulas.
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 43 12/4/18 3:48 AM
44
A continuación, explicamos el esquema en el contexto de la transversalidad del enfoque ambiental desde el EsVi.
• Entorno local y global. Constituido por los problemas ambientales, centro de la reflexión y acción. Se articula
de manera directa con el Espacio de Vida, creado en la IE, que permite observar, reflexionar y experimentar
acciones que repercutirán en el contexto. Este aporta información procesada desde una visión sistémica
(relaciones/interacciones, asociación, diversidad, cooperación). Por ejemplo, la quema de basura se da en el
entorno local y la emisión de gases de efecto invernadero implica el entorno global. Es ahí donde compren-
demos lo local y global (lo glocal). Este entorno se articula de manera directa con el Espacio de Vida (EsVi).
• Espacio de Vida (EsVi). Permite aplicar la lógica de la naturaleza a la lógica social, con experiencias viven-
ciales que facilitan a las y los estudiantes entender y proponer acciones, en concordancia con el respeto a
la diversidad y responsabilidad con el ambiente. El EsVi permite observar, reflexionar, experimentar y dar
solución a problemas ambientales, mediante acciones que repercutirán favorablemente en el contexto.
• Visión sistémica. Representa el nexo para entender las relaciones e interacciones existentes entre los ele-
mentos naturales y la intervención de las personas en el ambiente y su interdependencia con los problemas
ambientales. Busca, también, articular las competencias y capacidades de las áreas de aprendizaje de los
ciclos de secundaria.
Las acciones colectivas involucradas en este proceso fortalecen nuevas maneras de entender el mundo, producto
de las dos dimensiones educativas, afecto/cognición, bases indispensables para la sostenibilidad de la vida.
En el marco de la transversalidad e integración del enfoque ambiental, el EsVi facilita la interrelación de los
componentes que lo conforman, permitiendo integrar las diferentes áreas de aprendizaje desde una situación
significativa coherente con la propuesta curricular.
Cada PEAI constituye una estrategia integradora
dinamizadora. EsVi se relaciona con cada uno de los
componentes del enfoque ambiental. ¡Veamos!
En ese sentido, desde la gestión escolar, la creación, recuperación o conservación del EsVi incentiva el proceso
de articulación del enfoque ambiental en la gestión institucional, haciéndose visible en el PEI y el PAT, fortale-
ciendo, a su vez, los compromisos de gestión y los procesos de enseñanza y aprendizaje. En cuanto a la gestión
pedagógica, se desarrolla el proyecto curricular institucional y los procesos de diversificación a través de la
programación curricular, que tiene como estrategia integradora y dinamizadora a los proyectos educativos
ambientales, donde las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje movilizan el desarrollo de competencias
y capacidades integrando diversas áreas de aprendizaje del nivel secundario, en respuesta a problemas am-
bientales.
Es así que el EsVi fortalece la gestión pedagógica, considerando que vincula los componentes del enfoque am-
biental: educación en cambio climático, educación en ecoeficiencia, educación en salud y educación en gestión
del riesgo, dando respuesta a diversas problemáticas acorde con el contexto y permitiendo la movilización de
competencias y capacidades desde todas las áreas curriculares.
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 44 12/4/18 3:48 AM
45
Fuente: Gina Pasquel
18
Política Nacional de Educación Ambiental- PNEA. D. S. N.o 017-2012-ED. Fundamentos.
19
Ídem.
Educación en cambio climático. Las II. EE. deberán promover la sensibilización y educación acerca de
las implicancias del cambio climático, mediante acciones desde el aula y fuera de ella, orientadas a la generación
de una cultura de adaptación y mitigación frente a este fenómeno global. Al respecto, el EsVi es una propuesta
frente al cambio climático. A manera de ejemplo, se puede mencionar el cuidado de una cuenca hidrográfica o el
monitoreo de la calidad del aire en una localidad.
Educación en ecoeficiencia. Evidencia la interconexión existente entre atmósfera, agua, suelo, diversidad
y complementariedad asociativa de cultivos, orientada por los servicios ambientales. Como ejemplos tenemos:
el reciclaje de residuos sólidos orgánicos para convertirlos en compost que sirva de abono a las plantas, el reú-
so de agua de lluvia y de neblina que se puede emplear para el riego de los sembríos, el reúso de objetos en
desuso que pueden ser útiles como maceteros, entre otros.
Educación en salud. Nos “permite lograr estilos de vida saludables en la comunidad educativa, así como
proyectarla a toda la sociedad”18. En tal sentido, EsVi estimula la alimentación saludable en los y las adolescen-
tes, al aprender a comer y apreciar lo que cultivaron, fortaleciendo la salud física y mental en espacios naturales
que invitan a acciones colaborativas y gratificantes.
Prevención. Al evitar la acumulación de agua en depósitos sin tapa por lapsos prolongados de tiempo, im-
pidiendo así la proliferación de zancudos que puedan transmitir dengue o malaria. Al fomentar el lavado de
manos, para evitar contraer alguna enfermedad, así como al tener cuidado con el agua que se consume para
evitar el cólera y otras enfermedades que se adquieren por el consumo de agua contaminada.
Educación en gestión del riesgo. El EsVi “permite fortalecer la cultura de prevención y seguridad en la
comunidad educativa, incluyendo situaciones de emergencia y crisis”19. Esta situación hace posible el desarrollo de
acciones en el espacio “territorio” donde se reconoce la complejidad de interacciones biofísicas, culturales y socia-
les, para que de esta manera el espacio no sea vulnerable por las amenazas antrópicas y naturales. En la zona, por
ejemplo, se deben identificar las especies vegetales que protegen tanto el suelo de deslizamientos en las laderas
como las riberas de la erosión provocada por los ríos, árboles que dan sombra y ofrecen refugio a animales, plantas
que mantienen agua o que purifican y apoyan la desinfección en el tratamiento del agua.
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 45 12/4/18 3:48 AM
46
Diagnóstico
Gestión institucional
Enfoques transversales
GESTIÓN ESCOLAR
Compromisos de gestión
Integración del
PEAI en el PAT
La conformación de la
Comisión de Educación
Ambiental y Gestión del
Riesgo de Desastres
Se identifican, entre
otros, los problemas
de índole ambiental.
1. Enfoque de derechos
2. Enfoque inclusivo de atención
a la diversidad
3. Enfoque intercultural
4. Enfoque de igualdad de género
5. Enfoque ambiental
6. Enfoque de orientación al bien común
7. Enfoquedebúsquedadelaexcelencia
Responden a
problemáticas,
intereses
Articulan Desarrollan
Enfoque
ambiental y
compromisos
de gestión
Situaciones
significativas
de aprendizaje
Competencias
y capacidades
II. EE.
Localidad
Propician
MARES
EsVi
Implementación
de recursos
Gestión pedagógica
Integración del
PEAI en el PCI
El siguiente esquema nos permite
comprender a qué hacemos referencia
cuando hablamos de la transversalidad
del enfoque ambiental.
20
García, 2000.
21
Gutiérrez, 1995.
Incorporar el enfoque ambiental en las acciones “pedagógicas supone el reconocimiento de la importancia del
ambiente en la formación de la persona”20. De allí la necesidad de su transversalidad, para “impulsar ideas que
promuevan el compartir en su estructura interna propuestas comunes con referencia a los valores e ideales
humanistas de amplio alcance; tales como la solidaridad, la justicia, la responsabilidad, el respeto”21 con el
ambiente. Por tanto, la transversalidad del enfoque ambiental debe resultar amigable, de manera que busque
articular los problemas y situaciones ambientales, las bases educativas ambientales y las competencias/capaci-
dades explicitadas en el programa curricular para el nivel secundario.
A continuación, desarrollamos propuestas para incorporar la perspectiva ambiental en la escuela.
3.1.1 El enfoque ambiental en la gestión escolar
Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 46 12/4/18 3:48 AM
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf

clasede ciencias sociales nivel secundario
clasede ciencias sociales nivel secundarioclasede ciencias sociales nivel secundario
clasede ciencias sociales nivel secundario
fernandomunoz34
 
El medio ambiente maova
El medio ambiente maovaEl medio ambiente maova
El medio ambiente maova
SORANY LIDEY JURADO RODRIGUEZ
 
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
comercial 29
 
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
comercial 29
 
Construccion de calentador solar
Construccion de calentador solarConstruccion de calentador solar
Construccion de calentador solar
javier sanchez
 
Planif. - 3°, 4°.docx
Planif. -  3°, 4°.docxPlanif. -  3°, 4°.docx
Planif. - 3°, 4°.docx
KLEVER31
 
Construyendo conceptos Ambientales
Construyendo conceptos AmbientalesConstruyendo conceptos Ambientales
Construyendo conceptos Ambientales
Maritza Benitez Oviedo
 
PLAN ANUAL DEL NIVEL PRIMARIA DEL 2024 ALMIRANTE
PLAN ANUAL DEL NIVEL PRIMARIA DEL 2024 ALMIRANTEPLAN ANUAL DEL NIVEL PRIMARIA DEL 2024 ALMIRANTE
PLAN ANUAL DEL NIVEL PRIMARIA DEL 2024 ALMIRANTE
veritomari4
 
Proyecto de Aula La Cascabela
Proyecto de Aula La CascabelaProyecto de Aula La Cascabela
Proyecto de Aula La Cascabela
cpeupar4
 
(secundaria) 7a_CTE_JAIME.pptx
(secundaria) 7a_CTE_JAIME.pptx(secundaria) 7a_CTE_JAIME.pptx
(secundaria) 7a_CTE_JAIME.pptx
SaraiCardenas4
 
medio ambiente para seminario empresarial
medio ambiente para seminario empresarialmedio ambiente para seminario empresarial
medio ambiente para seminario empresarial
alfarostiven666
 
Brigadistas 2
Brigadistas 2Brigadistas 2
Brigadistas 2
Alfredo Gonzales
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
Mary Cielo
 
Universidad Nacional de San Martin
Universidad Nacional de San Martin Universidad Nacional de San Martin
Universidad Nacional de San Martin
CeliaGuamuro
 
Eart tribe.pdf
Eart tribe.pdfEart tribe.pdf
Eart tribe.pdf
VernicaCordoba
 
Libroeducacionambiental
LibroeducacionambientalLibroeducacionambiental
Libroeducacionambiental
Luis Becerra C
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...
EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...
EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 2022 INTERMEDIO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL  2022 INTERMEDIO.docxPROGRAMACIÓN ANUAL  2022 INTERMEDIO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 2022 INTERMEDIO.docx
LissetMoreanoQuispe
 
Planif. - 1°, 2°.docx
Planif. -  1°, 2°.docxPlanif. -  1°, 2°.docx
Planif. - 1°, 2°.docx
KLEVER31
 
El cambio empieza por ti
El cambio empieza por tiEl cambio empieza por ti
El cambio empieza por ti
gastelumm
 

Similar a 426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf (20)

clasede ciencias sociales nivel secundario
clasede ciencias sociales nivel secundarioclasede ciencias sociales nivel secundario
clasede ciencias sociales nivel secundario
 
El medio ambiente maova
El medio ambiente maovaEl medio ambiente maova
El medio ambiente maova
 
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
 
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
 
Construccion de calentador solar
Construccion de calentador solarConstruccion de calentador solar
Construccion de calentador solar
 
Planif. - 3°, 4°.docx
Planif. -  3°, 4°.docxPlanif. -  3°, 4°.docx
Planif. - 3°, 4°.docx
 
Construyendo conceptos Ambientales
Construyendo conceptos AmbientalesConstruyendo conceptos Ambientales
Construyendo conceptos Ambientales
 
PLAN ANUAL DEL NIVEL PRIMARIA DEL 2024 ALMIRANTE
PLAN ANUAL DEL NIVEL PRIMARIA DEL 2024 ALMIRANTEPLAN ANUAL DEL NIVEL PRIMARIA DEL 2024 ALMIRANTE
PLAN ANUAL DEL NIVEL PRIMARIA DEL 2024 ALMIRANTE
 
Proyecto de Aula La Cascabela
Proyecto de Aula La CascabelaProyecto de Aula La Cascabela
Proyecto de Aula La Cascabela
 
(secundaria) 7a_CTE_JAIME.pptx
(secundaria) 7a_CTE_JAIME.pptx(secundaria) 7a_CTE_JAIME.pptx
(secundaria) 7a_CTE_JAIME.pptx
 
medio ambiente para seminario empresarial
medio ambiente para seminario empresarialmedio ambiente para seminario empresarial
medio ambiente para seminario empresarial
 
Brigadistas 2
Brigadistas 2Brigadistas 2
Brigadistas 2
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
Universidad Nacional de San Martin
Universidad Nacional de San Martin Universidad Nacional de San Martin
Universidad Nacional de San Martin
 
Eart tribe.pdf
Eart tribe.pdfEart tribe.pdf
Eart tribe.pdf
 
Libroeducacionambiental
LibroeducacionambientalLibroeducacionambiental
Libroeducacionambiental
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...
EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...
EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 2022 INTERMEDIO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL  2022 INTERMEDIO.docxPROGRAMACIÓN ANUAL  2022 INTERMEDIO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 2022 INTERMEDIO.docx
 
Planif. - 1°, 2°.docx
Planif. -  1°, 2°.docxPlanif. -  1°, 2°.docx
Planif. - 1°, 2°.docx
 
El cambio empieza por ti
El cambio empieza por tiEl cambio empieza por ti
El cambio empieza por ti
 

Más de arifaranda

Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdfCiencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
arifaranda
 
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdfcuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
arifaranda
 
Comprensión lectora 3, Secundaria cuaderno de trabajo.pdf
Comprensión lectora 3, Secundaria cuaderno de trabajo.pdfComprensión lectora 3, Secundaria cuaderno de trabajo.pdf
Comprensión lectora 3, Secundaria cuaderno de trabajo.pdf
arifaranda
 
Sesiones-3ro-Secundaria-02-06-20.pdf
Sesiones-3ro-Secundaria-02-06-20.pdfSesiones-3ro-Secundaria-02-06-20.pdf
Sesiones-3ro-Secundaria-02-06-20.pdf
arifaranda
 
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdfCiencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
arifaranda
 
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
arifaranda
 
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu (1).pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu (1).pdf426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu (1).pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu (1).pdf
arifaranda
 
Amigas y amigos de la energía cuaderno de trabajo, V Ciclo, 5o. y 6o. grado d...
Amigas y amigos de la energía cuaderno de trabajo, V Ciclo, 5o. y 6o. grado d...Amigas y amigos de la energía cuaderno de trabajo, V Ciclo, 5o. y 6o. grado d...
Amigas y amigos de la energía cuaderno de trabajo, V Ciclo, 5o. y 6o. grado d...
arifaranda
 

Más de arifaranda (8)

Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdfCiencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
 
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdfcuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
 
Comprensión lectora 3, Secundaria cuaderno de trabajo.pdf
Comprensión lectora 3, Secundaria cuaderno de trabajo.pdfComprensión lectora 3, Secundaria cuaderno de trabajo.pdf
Comprensión lectora 3, Secundaria cuaderno de trabajo.pdf
 
Sesiones-3ro-Secundaria-02-06-20.pdf
Sesiones-3ro-Secundaria-02-06-20.pdfSesiones-3ro-Secundaria-02-06-20.pdf
Sesiones-3ro-Secundaria-02-06-20.pdf
 
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdfCiencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
 
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EsVi Espacio de Vid...
 
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu (1).pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu (1).pdf426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu (1).pdf
426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu (1).pdf
 
Amigas y amigos de la energía cuaderno de trabajo, V Ciclo, 5o. y 6o. grado d...
Amigas y amigos de la energía cuaderno de trabajo, V Ciclo, 5o. y 6o. grado d...Amigas y amigos de la energía cuaderno de trabajo, V Ciclo, 5o. y 6o. grado d...
Amigas y amigos de la energía cuaderno de trabajo, V Ciclo, 5o. y 6o. grado d...
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

426862044-Guia-Esvi-Secundaria-Minedu.pdf

  • 1. GUÍA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Espacios de Vida EsVi IE Antonio Brack SECUNDARIA Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 1 12/4/18 3:46 AM
  • 2. 2 Guía de educación ambiental para el desarrollo sostenible Espacio de Vida (EsVi) La presente guía para docentes del modelo educativo de Jornada Escolar Completa ha sido elaborada por la Dirección de Educación Secundaria y la Unidad de Educación Ambiental de la Dirección General de Educación Básica Regular. Elaboración de contenido Silvia Moreno Reátegui Manuel Reynaldo Garcia Pacheco Revisión de contenido Ana Miryam Ventura Panduro Revisión pedagógica María del Pilar Biggio Pastor Corrección de estilo Mary Judith Quispe Fernández Diseño y diagramación Maritza Correa Álamo ©Ministerio de Educación Calle Del Comercio 193, San Borja Lima, Perú. Teléfono: 615-5800 www.minedu.gob.pe Primera edición: noviembre de 2018 Tiraje: 76 191 ejemplares Impreso en Amauta Impresiones Comerciales S. A. C. Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Amauta Impresiones Comerciales S. A. C., sito en Jr. Juan Manuel del Mar y Bernedo N° 1290, Urb. Chacra Ríos Sur, Lima. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2018-19458 Impreso en Perú / Printed in Peru Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o parcialmente sin permiso expreso del Ministerio de Educación. Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 2 12/14/18 10:34 AM
  • 3. 3 PRESENTACIÓN ...................................................................................................................5 Primera parte: ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO CON NUESTRO PLANETA? .............................. 6 I.I CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................................................... 7 1.1.1 El efecto invernadero y el cambio climático: ¡el punto de partida! .................... 7 1.1.2 El calentamiento global y el cambio climático ...................................................13 I.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO ...................... 27 1.2.1 ¿Qué entendemos por educación ambiental para el desarrollo sostenible? .... 27 1.2.2 ¿Qué entendemos por enfoque ambiental? ..................................................... 28 Segunda parte: EsVI-ESPACIO DE VIDA ........................................................................... 33 2.I CONOCIENDO EL EsVi ................................................................................................ 35 2.1.1 ¿A qué nos referimos con EsVi - Espacio de Vida? ............................................ 35 2.1.2 ¿Cuáles son los objetivos del EsVi? ................................................................... 36 2.1.3 ¿Para qué implementar el EsVi? ........................................................................ 36 2.2 ¿QUIÉNES SON PROTAGONISTAS DEL EsVi? ............................................................. 37 2.2.1 ¿Cuáles son los beneficios educativos del EsVi? .............................................. 38 2.2.2 ¿Qué se puede hacer en un EsVi en zonas urbanas y rurales? .......................... 39 Tercera parte: LA IMPLEMENTACIÓN DEL EsVi DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR ............... 42 3.1 LA TRANSVERSALIDAD DEL ENFOQUE AMBIENTAL DESDE EL EsVi .......................... 43 3.1.1 El enfoque ambiental en la gestión escolar ....................................................... 46 3.1.2 La incorporación del EsVi en la gestión escolar ................................................ 47 3.1.3 La articulación del EsVi con otros PEAI ............................................................. 59 3.2 EL EsVi Y LA PLANIFICACIÓN INTEGRADA CON ENFOQUE AMBIENTAL ................... 63 3.2.1 Propuesta de orientación pedagógica con aplicación del enfoque ambiental... 63 3.2.2 Ejemplos de transversalidad del enfoque ambiental para el VI ciclo................. 68 • Servicios de los ecosistemas .................................................................................. 68 • Sembrado de hortalizas en los EsVi........................................................................ 70 • Interculturalidad y aportes culturales tradicionales en agrobiodiversidad ............ 71 ANEXOS ........................................................................................................................... 73 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 78 Índice Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 3 12/4/18 3:46 AM
  • 4. 4 Fuente: Gina Pasquel Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 4 12/4/18 3:46 AM
  • 5. 5 Presentación La Guía de educación ambiental para el desarrollo sostenible - Espacio de Vida (EsVi) Tiene como objetivo presentar la propuesta de transversalidad del enfoque ambiental desde los Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI). Esta guía se desarrolla sobre la base de la metodología TiNi- Tierra de niños, niñas y jóvenes, en el marco del Convenio N.° 022-2015-MINEDU/ANIA, suscrito entre el Ministerio de Educación y la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), con la finalidad de garantizar su aplicación en instituciones educativas a nivel nacional y así contribuir a la mejora de la calidad educativa del país. EsVi o Espacio de Vida, como recurso pedagógico, promueve el involucramiento de la comunidad para lograr una institución educativa saludable y sostenible. El EsVi es un espacio creado o natural existente dentro o fuera de la IE, donde se recupera, aprovecha y protege la vida y la biodiversidad con la participación protagónica de las y los estudiantes para su bienestar, el de otras personas y la propia naturaleza. De esta manera, se espera lograr que sean conscientes de sus acciones frente a la problemática ambiental local y global de nuestro planeta Tierra. La guía EsVi está organizada en tres partes: En la Primera parte: ¿Qué está ocurriendo con nuestro planeta?, se presenta información básica acerca del cambio climático, que permita familiarizarnos con los factores que originan los fenómenos extremos actuales y con la educación ambiental como respuesta a los efectos del cambio climático. En la Segunda parte: EsVi - Espacio de Vida , se presenta la concepción, los criterios para la selección y el rol protagónico de los y las estudiantes en la creación e implementación del EsVi. En la Tercera parte: La implementación del EsVi desde la gestión escolar, revisaremos el proceso de transversalidad del enfoque ambiental en la gestión de la institución educativa. Finalmente, se alcanzan anexos y referencias que esperamos permitan fortalecer nuestra reflexión acerca del cuidado y sostenibilidad de la Madre Tierra: nuestra casa común. Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 5 12/4/18 3:46 AM
  • 6. 6 Primera parte ¿Qué está ocurriendo con nuestro planeta? Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 6 12/4/18 3:46 AM
  • 7. 7 1.1 Cambio climático 1.1.1 El efecto invernadero y el cambio climático1 : ¡el punto de partida! Empecemos leyendo el siguiente texto: Jorge tiene 36 años y vive en un pequeño pueblo al sur de Cusco. Él es un agricultor, igual que su padre y que su abuelo. Tiene un poco de ganado, pero se dedica, sobre todo, a cultivar maíz y papa. Jorge nos dice que le va bien con el maíz, porque lo vende a un comprador que lo exporta y le paga un buen precio. Su esposa vende las papas en el mercado de la ciudad de Cusco y con lo que ganan pueden mantener a sus tres hijos: dos niños y una niña. Sin embargo, nos comenta Jorge que en los últimos años se han producido cambios en el clima que están afec- tando la calidad de su producción. Hace cinco años, las lluvias llegaban siempre durante los mismos meses y caía agua suficiente, hoy en día llueve tanto que se pierde la cosecha. Las lluvias son menos frecuentes, pero más intensas. La temperatura también ha aumentado cada año. Además, hay un periodo de sequía más largo (de siete a ocho meses) y una estación lluviosa más corta (dos meses), lo cual provoca que a los agricultores les sea más complicado cultivar durante todo el año. “Cuando mi padre era joven, tenían un ‘año malo’ cada siete años. Ahora, sin embargo, hay uno cada dos años”, explica Jorge. “Un año malo tiene lugar cuando la temporada seca es más larga de lo normal. Hace 20 o 30 años esto no ocurría con tanta frecuencia, pero ahora los años malos se presentan más seguido, de forma que si antes eran poco comunes, ahora se consideran hechos normales o cotidianos”. (Adaptado de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2015) Tepresentamosalgunaspreguntasqueteayudaránareflexionarsobreelcambioclimático:  ¿A qué cambio climático hace referencia Chana? ¿Es positivo o negativo este hecho? ¿Por qué?  En tu entorno cercano, ¿qué cambios en el clima has observado en los últimos años?, ¿por qué se darán?  ¿Qué relación hay entre el cambio climático y la educación ambiental?  ¿Cómo trabajarías con tus estudiantes estos aspectos del cambio climático? 1 Para profundizar sobre el tema, se recomienda revisar la Guía de educación ambiental para el desarrollo sostenible: cambio climático, disponible en http://jec.perueduca.pe/?page_id=3308 ¡Hola! Soy Chana y él es Roberto. Estamos aquí para acompañarte en la revisión de esta guía. En esta primera parte, presentaremos información sobre los fenómenos atmosféricos relacionados con el cambio climático: efecto invernadero y calentamiento global, y reflexionaremos acerca de nuestro nivel de responsabilidad en esta problemática ambiental. ¡COMENCEMOS, que el cambio climático no nos espera…! Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 7 12/4/18 3:46 AM
  • 8. 8 ¿Qué es el efecto invernadero? El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que consiste en la acumulación de gases que forman una capa sobre el planeta, como si fuera el techo de un invernadero. Esta acumulación de gases evita que el calor se disipe por completo. Los gases de efecto invernadero (GEI) son variados. Además del CO2 y el vapor de agua (H2 O), están el óxido nitroso (N2 0), el metano (CH4 ), entre otros. Estos gases son los responsables de absorber y almacenar parte de la radiación infrarroja emitida por la Tierra, con lo que se produce un calentamiento de la superficie terrestre. De esta manera, la energía solar que recibe nuestro planeta durante el día no se pierde por completo. ElefectoinvernaderoesunprocesonaturalquehaceposiblelavidaenlaTierra,alpermitirqueestaalmaceneenergía y calor en su superficie. Sin este proceso, durante el día el Sol calentaría el planeta con temperaturas muy altas, y durante la noche tendríamos temperaturas muy bajas y frías. Además, la temperatura promedio de la Tierra sería de –18 °C, cuando actualmente es de 15 °C. El efecto invernadero actúa directamente con la energía que nos llega del Sol, que está constituida principalmente por radiación ultravioleta (radiación de onda corta), luz visible y radiación infrarroja (radiación de onda larga)2 . La atmósfera, por medio del ozono, absorbe la radiación ultravioleta y produce el calentamiento de la estratósfera. Una pequeña parte de la luz visible que llega a la superficie terrestre es utilizada por las plantas para su proceso de fotosíntesis; el resto es reflejado nuevamente al espacio, pero en forma de radiación infrarroja. Los gases de efecto invernadero se encargan de retener parte de la radiación infrarroja reflejada, asegurando el calentamiento de la superficie terrestre. Las actividades humanas, el uso de combustibles fósiles como el petróleo, el uso del carbón, la deforestación, la ganadería intensiva, el uso de fertilizantes agrícolas y la quema de residuos sólidos están provocando el incremento de los GEI en la atmósfera. Cuanto más GEI, como el CO2, haya en la atmósfera, mayor será la temperatura del planeta. Eso cambia el clima y las condiciones de vida en la Tierra. En los últimos años, la emisión de estos gases ha alcanzado los niveles más altos y su permanencia en el ambiente puede prolongarse por mucho tiempo, demorando en desaparecer de la atmósfera. Por eso, las acciones para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero son urgentes y tienen que aplicarse en el corto plazo. 2 Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable – PROAGRO. (s. f.). Revisemos ahora información sobre el efecto invernadero y a qué se hace referencia cuando hablamos de los gases de efecto invernadero (GEI) y otros temas relacionados con el cambio climático. Según la Fundación IPADE (2007), los cambios en el clima son el resultado del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, motivadas principalmente por la acción de las personas. Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 8 12/4/18 3:46 AM
  • 9. 9 Responde las siguientes preguntas:  ¿Cómo se relaciona el efecto invernadero con la existencia de vida en el planeta?  Si el efecto invernadero es un proceso natural y permite que la temperatura sea apropiada para la vida en la Tierra, ¿por qué es motivo de preocupación?  ¿Qué relación existe entre el incremento del efecto invernadero y el cambio climático? Los gases de efecto invernadero (GEI) ¿Qué son los gases de efecto invernadero? Son los gases cuya presencia en la atmósfera contribuye al efecto invernadero. Los GEI son escasos, representan menos del 1 % de la atmósfera. Sus concentraciones atmosféricas resultan del balance entre sus fuentes (natura- les y artificiales) y sus sumideros (procesos responsables de la destrucción o secuestro de estos gases)3 . Veamos cuáles son los gases de efecto invernadero, las fuentes de donde provienen y el tiempo que permanecen en la atmósfera. 3 Ídem. ¡Reforcemos lo aprendido realizando las siguientes actividades! 35% 24% 14% 6% ENERGÍA CONSTRUCCIÓN TRANSPORTE AGRICULTURA 21% INDUSTRIA ¿QUÉ ACTIVIDADES HUMANAS AUMENTAN LA CONCENTRACIÓN DE GEI A NIVEL GLOBAL? FUENTE: IPCC. 2014. Los datos corresponden a las emisiones globales anuales del GEI al año 2010. http://cdne.diariocorreo.pe/thumbs/uploads/articles/images/humo-toxi- co-por-quema-de-basur_pEPOaDh-JPG_976x0.jpg https://wwsynthesis.files.wordpress.com/2014/05/cont.jpg?w=474 sea apropiada para la vida en la Tierra, ¿por qué es motivo de preocupación? Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 9 12/10/18 8:25 AM
  • 10. 10 Adaptado de Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable - PROAGRO. (s. f.). • Principalgasemitidoporla actividadhumana. • Periododepermanenciaenla atmósferade5a200años. • Periododepermanenciaenla atmósferade12años. • Periodo de permanencia en la atmósferade114años. • Procesosdecombustiónindustrial,el escapedevehículosylacombustión debiomasa. • Elusodefertilizantesquímicos nitrogenadosenlaactividad agropecuaria.Porejemplo,uso indiscriminadodelaurea. • Erupciones volcánicas, procesos de respiración y descomposición de materia orgánica, incen- dios forestales naturales, meteorización de las rocas. • El ser humano y los animales, producto de su proceso de digestión. Es gas metano. • Procesos de descomposición anae- róbicos provenientes del cultivo de arroz, los vertederos de basura, la agricultura y ganadería intensiva. • Producción y combustión incom- pleta de gas. • Procesos biológicos en los suelos y el agua. • Quema de combustibles fósiles (petróleo y sus derivados), cam- bios en el uso del suelo, deforesta- ción, quema de biomasa (chaqueo, limpieza de caminos, uso de leña, etc.), manufactura de cemento y otras industrias. Dióxido de carbono (CO2 ) Metano (CH4 ) Óxido nitroso (N2 O) GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTE NATURAL FUENTE ANTROPOGÉNICA • Aumento de la tempe- ratura que, a su vez, incrementa las tasas de evaporación y transpi- ración, aumentando la formación de nubes y la precipitación. • Unodelosgasesmás abundantesdelaatmósfera,que estápresenteprincipalmenteen formadenubes. • Lasnubestienenaltacapacidad deretenercalordebajodeellas. • Deseable en la estratósfe- ra, contribuye con la capa de ozono y protege de los rayos UV. • No deseable en la tropós- fera, actúa como un GEI directo y el aumento de su concentración afecta directamente el cambio climático. • GasescomoelHFC,HCFC,PFCsy SF6 presentanbajatoxicidadpara elozonoestratosférico,esdecir, nodestruyenlacapadeozono; perosíactúancomoGEIyse acumulanenlatropósfera. • Estos gases pueden permane- cer entre 18 y miles de años. • Elozonoestratosféricose formanaturalmenteenla atmósfera,porunproceso fotoquímicoentrelaluz ultravioletayeloxígeno. • Elozonotroposféricoesuna combinacióndereacciones químicascomplejasenla tropósfera,dondesemezclan compuestosorgánicos, óxidosnitrosos,dióxidode azufreyluzsolar. • Son una familia de compues- tos químicos que no existen naturalmente en la atmósfera. • Lasactividadesdelserhumanono emitendirectamenteelvaporde aguahacialaatmósfera.Suinfluencia essobreotrosGEI,queincrementan latemperaturadelasuperficie terrestre,aumentandolastasasde evapotranspiración. • Emisióndegasesclorofluorocarbonos (CFC),contenidosenlosequiposde refrigeración,aerosoles,producción deplásticoyotros,quedestruyen lasmoléculasdeozonoenla estratósfera. • Laemisióndeóxidonitrosoyóxido deazufrecontribuyealaformación deozonoenlatropósfera.Proviene defuentescomolosprocesos decombustión,laindustria,la produccióndeelectricidad. • Equiposderefrigeración;porejemplo, elgasquecontienenlasheladeras. Propulsordeaerosoles,contenidoen losdesodorantesenespray,repelentes deinsectosenesprayyotros. • Los PFCs y el SF6 son emitidos a partir de varios procesos industriales, como la fundición del aluminio, la fabricación de semiconductores y la transmisión y distribución de energía eléctrica. Vapor de agua (H2 O) Ozono (O3 ) Compuestos halogenados Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 10 12/4/18 3:46 AM
  • 11. 11 Las emisiones de GEI en el Perú Según el primer Informe Bienal del Ministerio del Ambiente del Perú elaborado para la Convención Marco y de acuerdo con el estudio comparativo de inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, se puede destacar que en los últimos años las emisiones de estos gases han aumentado debido, entre otras razones, al crecimiento de la economía y de la población del país. En términos cuantitativos, el mayor incremento entre el inventario de 1994 y el de 2010 se ha dado en el sector energía, seguido por agricultura; y en términos cualitativos, el sector que ha crecido más es el de desechos (180 %), seguido por el de energía (83 %). El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural. Permite que la temperatura del planeta sea adecuada para la vida. El CO2 y CH4 son los gases de mayor concentración en la atmósfera. ¿Y qué estará pasando con las emisiones de GEI en el Perú? El incremento de GEI se debe a las actividades humanas. ¿Qué ideas rescatamos a partir de lo leído? Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 11 12/4/18 3:46 AM
  • 12. 12 Un vistazo a las emisiones peruanas En el Perú, las emisiones se deben principalmente al cambio de uso del suelo en los bosques. Debajo se resaltan las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero en las cinco categorías del Inventario Nacional. Cambio de biomasa forestal y otros stocks leñosos Representa el mayor potencial de migación del Perú y su principal fuente de captura de GEI. 14 777 Otros Conversión de bosques y praderas La transformación del suelo forestal para usos agrícolas genera deforestación, la principal fuente de emisiones. 79 772 Aguas residuales Las aguas residuales doméscas aportan tres veces más emisiones que las industriales. 1243 Residuos sólidos Comprende emisiones de metano a consecuencia de la descomposición de la materia orgánica. 6005 Otros 574 CO 2 eq CO 2 eq CO 2 eq C CO 2 eq CO 2 eq CO 2 eq Fuentes Infocarbono - MINAM (2015) Inventario Nacional de GEI - 2012 Productos minerales Transformación de minerales no metálicos en cemento, cal, asfalto, vidrio y otros. 4518 Producción de metal Involucra la producción de hierro, acero y plomo. 1534 Otros 11 Transporte Incluye todos los medios de transporte terrestre, marímo, aéreo, fluvial y ferroviario. 17 847 CO 2 eq Industrias de energía Originadas por la quema de gas, carbón y diésel para generar electricidad. 11 881 Otros 14 910 Fermentación entérica Relacionada principalmente con la digesón del ganado vacuno. 10 735 Suelos agrícolas Relacionado con la emisión de N 2 O por el uso de ferlizantes. 12 196 GgCO 2 eq Otros Procesos industriales 3 % Uso de suelos, cambio de uso de suelos y silvicultura 51 % Energía 26 % Agricultura 15 % Desechos 5 % CO 2 eq CO 2 eq CO 2 eq CO 2 eq CO 2 eq CO 2 eq GgCO 2 eq GgCO 2 eq GgCO 2 eq GgCO 2 eq GgCO 2 eq GgCO 2 eq -7808 3113 GgCO 2 eq GgCO 2 eq GgCO 2 eq GgCO 2 eq GgCO 2 eq GgCO 2 eq GgCO 2 eq GgCO 2 eq Fuente: El Perú y el cambio climático. Tercera Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC. Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 12 12/4/18 3:46 AM
  • 13. 13 ¿Qué es el calentamiento global? El calentamiento global es el incremento de la temperatura media del planeta, de manera sostenida, en un periodo dado. Veamos, a modo de ejemplo, cómo ha sido el comportamiento de la temperatura en algunas épocas:  La temperatura media entre 1850 y 1990 subió 1 °C.  Entre 1961 y 1990, la temperatura subió 0,5 °C.  Los años más calurosos, desde que se tiene registro de temperaturas, se dan a partir de 1980. Según los científicos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el calentamiento global actual está motivado por el incremento observado en la concentración en el aire de ciertos gases, como el dióxido de carbono, el metano, los compuestos halogenados, etc. Dicho incremento se debe a las actividades humanas, fundamentalmente, a la quema de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón. Los gases emitidos en esta quema potencian el llamado “efecto invernadero”, de manera que atrapan o retienen la mayor parte del calor que emite el suelo. Al devolverlo a la superficie, provocan un aumento de la temperatura que afecta el clima a largo plazo. Escribe aquí tu respuesta indicando la relación entre los dos fenómenos. Consecuencias del calentamiento global El calentamiento global afecta el equilibrio de los ecosiste- mas. Aunque las consecuencias aún no han sido medidas en su verdadera dimensión, ya se tienen reportes de los graves daños que causan. 1.1.2 El calentamiento global y el cambio climático ¿Qué ideas te sugieren las siguientes imágenes? ecsa.com.pe http://necesitodetodos.org/wp-content/ uploads/2013/09/inundaciones.jpg Fuente: SPDA Fuente: RPP Entonces, ¿qué relación habrá entre el calentamiento global y el cambio climático? Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 13 12/4/18 3:46 AM
  • 14. 14 Entre los efectos más resaltantes destacan:  Aumento de la temperatura media de la Tierra.  Disminución de la capa de hielo de los polos y de las montañas de nieve.  Incremento del nivel del mar e inundaciones en zonas bajas e islas.  Alteraciones en la vida de plantas y animales, manifestadas en la variación de sus ciclos biológicos.  Incremento de la desertificación.  Escasez de agua.  Inestabilidad atmosférica (huracanes, incendios, etc.).  Cambios en las producciones agrarias. Algunos cultivos dejarán de ser rentables, mientras que otros iniciarán su producción donde antes no era posible.  Nuevos desafíos en la salud, aparición de enfermedades tropicales en lugares en los que antes no ocurrían.  Pérdida de biodiversidad, con la consiguiente mengua de riqueza agraria, forestal y ambiental.  Desplazamiento de poblaciones, que huyen de lugares cada vez más inhóspitos o de catástrofes naturales, buscando áreas ambientalmente más favorables. El calentamiento global pone en peligro la vida del planeta. El calentamiento global actual se debe al incremento excesivo de GEI en la atmósfera. El calentamiento global afecta el equilibrio de los ecosistemas. Rescatemos algunas ideas… ¡Uf! ¡Qué calor! ¡Comentemos un poco acerca de este preocupante cambio! ¡Brrr! ¡Qué frío! El cambio climático Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 14 12/4/18 3:46 AM
  • 15. 15 Para continuar, te pedimos que observes el esquema y realices las siguientes actividades: Actividad 1. Explica con tus palabras: ¿cuál es la diferencia entre cambio climático y calentamiento global? Actividad 2. Luego de la lectura de la noticia relacionada con el cambio climático, que afecta al distrito de Uru- bamba en el Cusco, responde las preguntas que se proponen a continuación. Martín es un pequeño que acaba de nacer en el distrito de Urubamba, Cusco, a 1075 kilómetros de Lima. Ha tenido bajo peso al nacer, lo que, según diversos estudios, será un determinante importante en su desarrollo físico durante las primeras etapas de su vida. Ademásdelosproblemasdesaludyalimentacióndurantelagestación,havenidosurgiendounfactorque,paravariar,impacta de manera desigual en los más pobres: el cambio climático. Y es que el distrito de Urubamba ha sufrido, en los últimos cincuenta años, un incremento en su temperatura promedio de 1,65 grados centígrados y un aumento en la probabilidad de enfrentar eventos climáticos extremos, que son más difíciles de anticipar por las familias y que quizá por ello podrían ser aún más dañinos. POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD MUNDO TECNOLOGÍA Los hijos del cambio climático, por Oswaldo Molina OPINIÓN LUNES 22 DE FEBRERO DEL 2016 |22:40 Del año 2020 al 2040 se espera que cuatro de cada diez niños nazcan en zonas con alta vulnerabilidad de temperatura. Sin el efecto invernadero, la Tierra se enfriaría a -18 °C. Cambio climá co Efecto invernadero Calentamiento global “Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la acvidad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial”* y que se suma a los cambios naturales del clima. Fenómeno natural, mediante el cual la atmósfera, por su composición, reene el calor irradiado del Sol y el suelo, permiendo una temperatura apta para la vida. Incremento en el promedio de temperatura de la atmósfera terrestre, a causa del aumento de GEI emidos por el ser humano. Puedealterar el clima global. Un tercio de la energía es reflejada de regreso al espacio. El Sol emite rayos hacia la Tierra. Los otros dos tercios de energía son absorbidos por la Tierra y la atmósfera.El calor que estas generan es retenido por los gases de efecto invernadero. El aumento de los gases de efecto invernadero hace que la temperatura del planeta aumente. Esto se llama calentamiento global y generacambios en el clima (cambio climáco). 3 4 2 1 * Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climáco (CMNUCC).- Fuente: El cambio climáco nos afecta a todos. MINAM. Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 15 12/4/18 3:46 AM
  • 16. 16  ¿Cómo se manifiesta el cambio climático en esta zona del país?  ¿Cuál es la preocupación que se ha generado debido a los efectos del cambio climático en la re- gión andina?  Averigua otro caso similar en el país e indica cómo se manifiesta y qué consecuencias está generando. Puedes consultar: - Ministerio de Educación. (2016). Guía de educación ambiental para el desarrollo sostenible: cambio climático, p. 28. Recuperado de http://jec. perueduca.pe/?page_id=3308 - Ministerio del Ambiente. (2015). Lecciones de la Tierra. Recuperado de http://assets. helvetas.org/downloads/lecciones_de_la_ tierra__baja_.pdf ¿Qué es el cambio climático? El cambio climático es una variación importante del estado del clima que persiste durante un tiempo prolonga- do. La Tierra, en su edad geológica, siempre ha experimentado cambios climáticos. Estos estaban relacionados con causas naturales, propias del proceso interno de evolución del planeta, como, por ejemplo, la actividad volcánica, la composición de la atmósfera, entre otras. Este no es únicamente el caso de Urubamba. Es un fenómeno global, pero que afecta en mayor medida a los países en vías de desarrollo, donde las viviendas son más vulnerables y las tecnologías de adaptación, como el aire acondicionado, no están extendidas. En la región andina, una de las zonas que se predice se verán más afectadas por el cambio climático, la temperatura promedio ha aumentado en más de un grado centígrado desde 1950. Asimismo, hoy cerca del 60 % de los distritos de la región presentan temperaturas inusuales a lo largo del año. Según el Centro de Investigación Económica y Social (CIES) y utilizando información detallada de temperaturas históricas a lo largo del territorio nacional, los hallazgos son impresionantes: uno de cada diez niños nacidos con bajo peso (menor que 2,5 kilos)esresultadodirectodeunamayorvariabilidadenlatemperaturaobservadaensudistritodenacimiento.Másaún,lasalud del bebe se ve más afectada cuando la niña o el niño han sido expuestos a una mayor variabilidad climática durante el primer trimestre de gestación. Lasituaciónestodavíamásalarmantesiconsideramoslospronósticosactualesdelatemperaturaparalaspróximasdécadas.Del año 2020 al 2040, se espera que cuatro de cada diez niños nazcan en zonas con alta variabilidad de temperatura. A fines del año pasado, en París, a 10 000 kilómetros de Urubamba, se firmó un acuerdo que busca reducir el calentamiento globalymitigarsusefectosalrededordelglobo.Martínymuchosniñoscomoélpuedequenoentiendannadaalrespecto,pero del éxito de tales medidas dependerá qué tanto el cambio climático impactará sobre sus oportunidades futuras, incluso desde antes de que nazcan. Extraído de Los hijos del cambio climático, por Oswaldo Molina. http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/hijos-cambio-climatico-oswaldo-molina-noticia-1880785?ref=flujo_ tags_516700ft=nota_1e=imagen?ref=nota_cienciasft=mod_leatambiene=titulo ¡Conozcamos un poco más sobre el cambio climático! Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 16 12/4/18 3:46 AM
  • 17. 17 Sin embargo, el cambio climático que estamos experimentando es provocado por el ser humano, que está alterando la composición de la atmósfera y las características de los suelos, producto del uso excesivo de estos. El cambio climático en proceso es ocasionado por el calentamiento global (aumento promedio de la temperatura de la atmósfera cerca de la superficie). El calentamiento actual es el resultado del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El incremento de estas emisiones se debe a las actividades humanas. De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC) “… por cambio climático se entiende un cambio en el clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global, y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo compara- bles”. (Naciones Unidas, 1992). Esta definición hace una distinción entre “cambio climático”, atribuible a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera, y “variabilidad climática”, atribuible a causas naturales. Las causas del cambio climático La causa más importante del cambio climático, como estamos viendo, es el aumento del efecto invernadero producido por el incremento de los GEI, los cuales son emitidos actualmente durante los procesos de produc- ción industrial y agrícola, transporte y consumo, propios del modelo de desarrollo de hoy. La alteración de la variación natural por las razones mencionadas ha influido en las condiciones climáticas actuales. Estas variaciones en el clima han llevado a diferentes países, industrializados y no industrializados, a incluir el cambio climáticoensusagendasdedesarrollo;lospuntosmásdestacablessonlanecesidaddeanalizarlosimpactospotencia- les, la vulnerabilidad y las medidas de adaptación ante tal fenómeno, así como la adopción de medidas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. (Gobierno de la República de Panamá. [s. f.]. El cambio climático). Reflexiona acerca del texto y responde las siguientes preguntas:  ¿Por qué los procesos naturales de la Tierra se han convertido en un peligro?  Según la Convención Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC), el cambio climático está atribuido directa o indirectamente a la actividad humana. ¿De qué manera te consideras parte de esta preocupante situación?  La actividad humana tiene una gran responsabilidad en este problema. Se están realizando una serie de acciones para remediarlo. ¿Qué consideras necesario para que estas acciones tengan mayor efectividad? Ahora, te invito a desarrollar las siguientes actividades, referidas al rol del ser humano y las causas del cambio climático. Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 17 12/4/18 3:46 AM
  • 18. 18 Efectos del cambio climático en el Perú Aunque el cambio climático es un fenómeno que afecta a todo el planeta, sus impactos se presentan con variaciones de acuerdo con las características de cada región. Según el Ministerio del Ambiente, en el Perú los efectos de este fenómeno se evidencian de la siguiente manera: Fuente: Ministerio del Ambiente. Infografía Cambio Climático en el Perú y el mundo. http://sinia.minam.gob.pe/novedades/ infografia-cambio-climatico-peru-mundo ¿Qué podemos hacer frente al cambio climático? Elcambioclimáco Los efectos del CC pueden tener impactos diversos en el territorio peruano debido a sus caracterís cas. El Perú es uno de los 10 países más megadiversos del mundo, pues ene el segundo bosque amazónico más extenso y la cadena de montañas tropicales de mayor superficie. En el Perú pueden encontrarse 84 de las 104 zonas de vida iden ficadas en el planeta, y 27 de los 32 climas iden ficados en el mundo. Además, el país cuenta con una gran riqueza glaciar al albergar al 71 % de los glaciares tropicales del mundo. Disminución en la población de diferentes especies de peces por el aumento de la temperatura. La pesca artesanal se verá afectada por la pérdida de capacidades de captura. Se es ma un incremento en el nivel del mar de aproximadamente entre 60 y 81 cen‹metros para los próximos cien años. La ausencia de agua en algunas zonas genera inseguridad alimentaria. De llegar a una reducción del 50 % de los glaciares de la cordillera Blanca podrían generarse pérdidas de hasta $914 millones anuales. El aumento de la temperatura aumenta el periodo de sequías y el riesgo de incendios forestales. IMPACTOS ESPECÍFICOS POR ECOSISTEMAS ZONA MARINO COSTERA El 54,6 % de la población vive en zonas desér cas y con solo el 2 % del agua dulce del territorio. COSTA El aumento de las temperaturas y el cambio en el régimen de lluvias reducirán la producción de alimentos básicos en muchas de las regiones más pobres, hasta en un 50 % para el 2020. VALLES INTERANDINOS El aumento de la temperatura reducirá los glaciares de la cordillera Blanca en un 39 %. GLACIARES Y PÁRAMOS AMAZONÍA La deforestación es la principal fuente de emisión de GEI en el Perú. El cambio del uso del suelo es la principal causa de emisiones de CO2 equivalente al 41 % del total emanado. 2% El aumento de lluvias y de derremiento de los glaciares incrementa el volumen de los ríos y lagunas, provocándose desbordes y produciendo huaicos e inundaciones. Pérdidade producvidad Incendios Erosión Cambios enpatrones delluvias Extremos decalor Cambios bruscosde temperatura Granizo Vientos fuertes Lluvias intensas Heladas Aumento deplagas Cambios fenológicos Menor disponibilidad deagua Inseguridad alimentaria AMENAZAS/PELIGROS IMPACTOS Friajes Incrementodel niveldelmar Sequías Inundaciones Huaicosy aluviones Retrocesode glaciares Deslizamientos FUENTE: PROYECTO MICROFINANZAS PARA LA ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS. FUENTE: EL PERÚ EL CC: SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL DEL PERÚ 2010 54,6% ¡Hola! Yo soy Isabella. Vivo en Piura y el calor por acá es realmente intenso. Revisemos, ¿qué pasa en el Perú con el cambio climático? Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 18 12/4/18 3:47 AM
  • 19. 19 Te proponemos leer y analizar el siguiente esquema: Cambio climático global Mitigación reduce las emisiones y la magnitud del cambio climático Calentamiento global Impactos del cambio climático Emisiones GEI se complementan Adaptación reduce la vulnerabilidad a los cambios y las pérdidas Mitigación y adaptación son dos términos muy usados con relación a las acciones que se toman para hacer frente al cambio climático. Y también lo es la vulnerabilidad de un lugar o sistema. Veamos cómo se relacionan estos tres términos en el esquema que acabamos de presentar. Responde, de acuerdo a las ideas planteadas en el esquema:  ¿Qué aspectos mencionados podríamos tener en cuenta para enfrentar el cambio climático? ¿Qué es vulnerabilidad?4 De acuerdo a la Ley Marco sobre Cambio Climático, vulnerabilidad es la propensión o predisposición a ser afectado negativamente. La vulnerabilidad comprende una variedad de conceptos y elementos que incluyen la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de respuesta y adaptación. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, 2002), esta vulnerabilidad dependerá del carácter, la magnitud y la rapidez del cambio al que esté expuesto un sistema, así como de su sensibilidad y capacidad adaptativa. En los asentamientos humanos, la población más vulnerable o sensible a los efectos negativos del cambio climático son los adultos mayores, las mujeres, los niños y la población de escasos recursos. 4 Para mayor información, puedes revisar la Guía de educación ambiental para el desarrollo sostenible: cambio climático, p. 43. http://jec.perueduca.pe/?page_id=3308. Revisemos qué nos dicen los expertos respecto a vulnerabilidad, mitigación y adaptación, conceptos que son parte de la gestión de los riesgos del cambio climático. Fuente: Durand, E. (2015). La adaptación al cambio climático en el país: balance nacional y regional. Lima: Minam Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 19 12/4/18 3:47 AM
  • 20. 20 Ecosistemas y diversidad Recursos hídricos y cuencas Salud Ac vidades económicas Ciudades, viviendas y saneamiento Educación Infraestructura Sectores y sistemas vulnerables al cambio climá co Medio Medio-alto Alto Medio-bajo Bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH) por provincia Muy alta Alta Media Baja Inseguridad alimentaria Muy baja Tumbes Cajamarca Huánuco Junín Arequipa Moquegua Tacna Apurímac Cusco Madre de Dios Ucayali San Marn Loreto Piura Lambayeque La Libertad Áncash Lima Ica Pasco Huancavelica Amazonas Puno Ayacucho Las regiones con menores capacidades y recursos para adaptarse son las que más se afectan por las emergencias causadas por los peligros climá cos. El incremento de la intensidad y la frecuencia de los peligros climá cos impacta fuertemente a aquellos sectores y sistemas vulnerables. Fuente: Ministerio del Ambiente. (2016). El Perú y el Cambio Climático. Tercera Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC. Vulnerabilidad del Perú ante el cambio climático Características para determinar la mayor o menor vulnerabilidad de un territorio Sí lo tiene el Perú No lo tiene el Perú Zonas costeras bajas. Zonas de alta contaminación atmosférica urbana. Zonas expuestas a inundaciones, sequía y desertificación.      Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 20 12/4/18 3:47 AM
  • 21. 21 Zonas de ecosistemas frágiles, incluidos ecosistemas montañosos. Zonas áridas y semiáridas. Zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal. Economía dependiente de ingresos generados por la producción, procesamiento y exportación de com- bustibles fósiles y productos de consumo energético. Zonas propensas a los desastres naturales. Sin litoral y de tránsito. De baja altitud e insulares. Fuente: Censo Nacional 2012. Genera aproximadamente US$ 3500 millones, que equivale al 2 % del PBI. Además, da empleo directo e indirecto a unas 221 000 personas. PESCA INDUSTRIAL LAGUNAS COLGANTES DEFORESTACIÓN El incremento de estas lagunas aumenta el riesgo de aludes y aluviones. Sus principales factores son la agricultura de roza y quema, la extracción de leña, el sobrepastoreo en la sierra, la agricultura a gran escala. de los bosques amazónicosdel planeta se encuentran en el Perú. Más de 73 millones de hectáreas albergan ecosistemas de gran biodiversidad y servicios ambientales esenciales para la vida diaria. Es el grado en que un sistema natural o social podría resultar afectado por el cambio climá co. La vulnerabilidad está en función de su capacidad para adaptar el sistema a dichos cambios. Vulnerabilidad de los glaciares tropicales del mundo se encuentran en territorio peruano. Es el grado de respuestade un sistema a determinado cambio del clima. de las emisiones de dióxido de carbono y más del 90 % del calor atrapado en el sistema climá co son absorbidos por los océanos. Sensibilidad de litoral posee el Perú. Desde la angüedad las comunidades asentadas en la costa se han beneficiado de los recursos extraídos del Océano Pacífico. Genera mano de obra directa a 44161 pescadores, según el Censo Nacional 2012. 13 % 3080 km 25 % 71 % Isabel nos comentaba de lo vulnerable que es nuestro país. Seguramente conocemos algún caso representativo en nuestra región. Brindemos ejemplos para cada caso.       Fuente: Quinto Informe IPCC Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 21 12/4/18 3:47 AM
  • 22. 22 Para obtener mayor información respecto a las razones por las cuales el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático y sobre los efectos del fenómeno El Niño, puedes consultar:  http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/por-que-el-peru-es-el-tercer-pais-mas-vulnerable-al-cambio- climatico/  http://www.senamhi.gob.pe/?p=0814 ¿Qué es adaptación al cambio climático? Se entiende por adaptación al cambio climático al proceso de ajustes al clima real o proyectado y sus efectos en sistemas humanos o natu- rales, a fin de moderar o evitar los daños o aprovechar los aspectos beneficiosos (Ley Marco sobre Cambio Climático). La adaptación implica un proceso de adecuación, sostenible y per- manente, en respuesta a circunstancias ambientales nuevas y cambiantes, e implica modifi- car consecuentemente el comportamiento, los medios de vida, la infraestructura, las leyes, políticas e instituciones en respuesta a los eventos climáticos experimentados o esperados (Ministerio del Ambiente, 2010). Veamos ahora detalles de la “adaptación al cambio climático”. 2. Zonas urbanas de alta contaminación atmosférica. 3. Zonas expuestas a deterioro forestal. 4. Nuestra economía depende, en gran medida, de ingresos generados por la producción, procesamiento y exportación de combustibles fósiles. 6. Nuestras actividades económicas son altamente sensibles a los cambios climáticos. 7. Zonas expuestas a inundaciones, sequías y desertificación. 5. Zonas costeras bajas. Razones de vulnerabilidad en el Perú 1. Ecosistemas montañosos frágiles. El Santuario Nacional Ampay, Abancay-Apurímac, que lleva el mismo nombre del nevado Ampay localizado en la zona, se encuentra en peligro de acelerar su deshielo por los desper- dicios que los visitantes dejan sobre su superficie (Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente – IDMA, 1997). Ejemplos de vulnerabilidad • Luego de revisar las razones de vulnerabilidad y las características de los ecosistemas del país frente a los impactos del cambio climático, escribe ejemplos en los espacios para cada una de las siete razones. Puedes seguir el ejemplo indicado en el cuadro. Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 22 12/4/18 3:47 AM
  • 23. 23 ¿POR QUÉ ES NECESARIO ADAPTARNOS? Adaptación Implica reducir VULNERABILIDAD A LOS EFECTOS actuales y futuros del cambio climático Elcambio climático afecta a muchos de los sistemas que sostienen la vida humana. Elcambio climático traerá consecuencias inevitables aun en los mejores escenarios de mitigación. El costo de la adaptación es mucho menor que el costo de asumir los impactos del cambio climático. Perú es uno de los países con ecosistemas más vulnerables al cambio climático. ¿Qué es mitigación al cambio climático? Según la Ley Marco sobre Cambio Climático, es la interven- ción humana para reducir las fuentes de gases de efecto invernadero o mejorar los sumideros (los procesos, las ac- tividades o los mecanismos que eliminan un gas de efecto invernadero de la atmósfera), a fin de limitar el cambio cli- mático futuro. ¿Qué medidas se están tomando para este fin? A continuación, se señalan documentos que detallan planes y medidas concretas, propuestos con la finalidad de reducir las causas del cambio climático. Para mayor información al respecto, puedes acceder a los documentos mencionados.  Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático (Minam, 2010), medidas de adaptación y mitigación a nivel nacional.  “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”- Objetivos de Desarrollo Sostenible. Conferencia General, 38.a reunión – París, 2015. En la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, se establecieron 17 objetivos de desarrollo sostenible. Si bien todos son importantes, destacamos el objetivo 13, por estar directamente relacionado con el cambio climático. Fuente: Ministerio del Ambiente. Dirección General de Cambio Climático y Recursos Hídricos. Fuente: Ministerio del Ambiente. Dirección General de Cambio Climático y Recursos Hídricos. Fuente: Ministerio del Ambiente. Dirección General de Cambio Climático y Recursos Hídricos. ¡Veamos cómo se da la adaptación en los diferentes ecosistemas de nuestro país! Adaptación al cambio climático En los sistemas humanos, es el proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos, con el fin de moderar, evitar los daños o aprovechar los aspectos beneficiosos. ZONAMARINO-COSTERA COSTA VALLESINTERANDINOS GLACIARESYPÁRAMOS AMAZONÍA Manejo de vermientos Aprovechamiento sostenibledelos recursosmarino-costeros. Mejorar la normavidad de la pesca artesanal e industrial. Fortalecer las organizaciones y mejorar la acvidad de la pesca. Sistema de alerta temprana frente a inundaciones. Planificación del crecimiento urbano. Reubicación de población vulnerable en zonas de riesgo. Construir diques defensivos Cosecha de agua Eficiencia en sistemas de riego. Diversificación de culvos Recuperación y proteccción del suelo Manejo de humedales/ bofedales Cosecha de agua y construcción de presas. Promover sistemas agroforestales. Promover la conecvidad en ecosistemas. Monitoreo de calidad de agua ¿POR QUÉ ES NECESARIO MITIGAR? Emisiones pasadas y presentes generan impactos globales. Cuanto más se demore la decisión de tomar medidas de mitigación, mayor será su costo. El mundo es intensivo en emisiones. De continuar esta tendencia, el cambio climático se intensificará. Aunque la situación no es buena, todavía se está a tiempo de revertir futuras consecuencias. Mitigación Implica REDUCIR LAS CAUSAS del cambio climático. Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 23 12/4/18 3:47 AM
  • 24. 24 Metasqueseproponenlogrardesdedichoobjetivo:  Fortalecerlaresilienciaylacapacidaddeadaptaciónalosriesgosrelacionadosconelclimaylosfenómenosextremos entodoslospaíses.  Incorporarmedidasrelativasalcambioclimáticoenlaspolíticas,estrategiasyplanesnacionales.  Mejorarlaeducación,lasensibilizaciónylacapacidadhumanaeinstitucionalrespectodelamitigacióndelcambio climático,laadaptaciónaél,lareduccióndesusefectosylaalertatemprana. ¿Quéesresilienciaenelmarcodelcambioclimáticoyeldesarrollosostenible? La resiliencia se define como la capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia o perturbación peligrosa, respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan su estructura, identidad y funciones esenciales, y conservando al mismo tiempo su capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación (Ley Marco sobre Cambio Climático). Una de las metas propuestas en el objetivo 13 es fortalecer la “resiliencia”. Fuente: ONU, Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 Turnbull, Sterrett y Hilleboe, 2013. Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 24 12/4/18 3:47 AM
  • 25. 25 agua electricidad transporte grado de ahorro personal gas grado de reciclado basura emisiones La huella de carbono Algunos alcances para construir el proceso de resiliencia Lasniñas,losniñosyadolescentestienenderechoaserprotegidosyaparticipar en las decisiones que afectan sus vidas. También tienen la capacidad de ser defensores influyentes y dinámicos de la reducción del riesgo de desastres y promotores de la adaptación al cambio climático en sus familias, escuelas y comunidades. A ellos y ellas se les debe alentar a participar en intervenciones dirigidas a la construcción de resiliencia5. A continuación, se proponen algunas formas y estrategias para promover el desarrollo de la resiliencia en tus estudiantes:  Participación de las niñas, los niños y adolescentes, de acuerdo a su edad, en proyectos locales para aumentar la resiliencia; por ejemplo: mantener manglares costeros, limpiar estanques de agua en zonas propensas a sequías, plantar árboles en laderas expuestas, etc.  Usar videos participativos para involucrar a las niñas y los niños en las actividades de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos.  Lectura y elaboración de murales que ilustran prácticas para incrementar la resiliencia de estudiantes frente a los efectos del cambio climático, como procedimientos de conservación de recursos, tratamiento de agua, higiene, etc.  Realización de teatro escolar, elaboración de historietas y otros recursos que expliquen las causas, los efectos positivos y negativos del cambio climático y las acciones para disminuir la vulnerabilidad.  Organización y participación activa de las y los estudiantes en la Comisión de Educación Ambiental y de Gestión del Riesgo de Desastres, orientadas a la elaboración y ejecución de estrategias creativas para la adaptación al cambio climático, como acciones de protección frente a la radiación solar, cultivo de especies nativas, campañas de siembra de árboles, etc. 6 Para mayor información, puedes revisar la Guía de educación ambiental para el desarrollo sostenible: cambio climático, p. 107. http://jec.perueduca.pe/?page_id=3308 La huella de carbono (HC)6 es la cantidad total de emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y otros gases de efecto invernadero (GEI) causados, de forma directa e indirecta, por un individuo, actividad,organizaciónoproductoenunperiododeterminado.ConocerlaHCpermiteinformarsobrelasemisiones de GEI de una empresa u organización. Su cálculo está respaldado por diversas normas y guías internacionales, las cuales tienen como objetivo dar credibilidad y aseguramiento a los informes de emisión de GEI. El cálculo de la HC constituye también una estrategia para trabajar con los estudiantes. Tiene la intención de que reflexionen y asuman un cambio de actitud y de comportamiento en lo que se refiere al cuidado del ambiente. Permite, a partir de su cuantificación, reflexionar sobre el CO2 que emiten a la atmósfera a través de sus hábitos cotidianos: de movilización, dieta, origen de sus alimentos, fuentes de energía en el hogar, gestión de residuos y otros. Otra medida importante que se está tomando para hacer frente al cambio climático es la determinación de la huella de carbono. ¡Veamos! Fuente: Fundacionalmenara.wordpress.com Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 25 12/7/18 1:28 AM
  • 26. 26 Los saberes ancestrales y el cambio climático Conocer, retomar y mejorar los conocimientos tradicionales o saberes ancestrales para enfrentar y reducir los efectos del cambio climático constituyen también medidas de adaptación. Son ejemplos de experiencias de adaptación: el manejo de los suelos y de los recursos forestales, así como la gestión del recurso hídrico. Respecto a esta última, el programa ELLA (Evidencias y Lecciones desde América Latina) en Bolivia, Ecuador y Perú ha hecho estudios de numerosas experiencias. Entre ellas, se puede destacar cómo las comunidades indígenas, que habitaban ecosistemas de montaña, lograron convivir con la variabilidad climática durante mucho tiempo. Estas comunidades desarrollaron las siguientes técnicas de captación de agua:  Amunas. Sistema de cosecha de agua de lluvia que permite captar el agua de las precipitaciones en canales hechos de piedra, desviándola hacia fuentes naturales o represas. Asegura la disponibilidad de agua durante todo el año para regar los cultivos y para uso familiar. De esta manera, se reduce el riesgo de pérdida de cultivos a causa de sequías.  Andenes. Superficie nivelada que sirve para cultivar en terrenos inclinados o montañosos. Cultivar en ellos reduce la erosión del suelo y minimiza el uso del agua en épocas de escasez. El programa ELLA también nos presenta evidencia de diversas tecnologías tradicionales que facilitan la adaptación al cambio climático en los ecosistemas de montaña, como el frijol tapado, waru waru, chinampas, ayllu. Una práctica interesante también es la polinización cruzada de las variedades de papa existentes con el fin de buscar otros tipos más resistentes de papa, un caso en el que se aprecia la complementariedad entre el conocimiento tradicional y la ciencia. ¡Sabías que...! Los pueblos indígenas y las comunidades locales son una real fuente de información sobre los cambios en el clima y sobre cómo responder a ellos. https://hidraulicainca.files.wordpress.com/2014/11/imagen1.png 4) Sistema de andenes 3) Sistemas siembras de agua (amunas) 2) Sistemas de represas altoandinas 5) Sistemas de riego 6) Sistemas de acueductos 7) Sistemas de concha 1) Sistema de producción (waru waru) Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 26 12/4/18 3:47 AM
  • 27. 27 1.2. EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO Uno de los problemas más relevantes que vivimos en los últimos tiempos en relación con la naturaleza es el cambio climático global. Hoy más que nunca se puede evidenciar que se han traspasado los límites de la naturaleza con nuestro accionar. Por ello, es necesario ejecutar prácticas educativas que nos ayuden a generar espacios de reflexión-acción para colaborar con el ambiente. ¿Qué niños le dejaremos a nuestra Tierra? Pregunta expuesta en el Manifiesto por una Educación para una Ciudadanía Planetaria (COP 21), que nos reta a pensar, en el caso del nivel secundario: ¿Qué adolescentes le dejaremos a nuestra Tierra? ¿Qué tipo de ciudadanos y ciudadanas estamos formando para el mañana? ¿Qué tipo de sociedad? Preguntas oportunas para reflexionar en nuestra tarea educativa. La educación tiene que caminar hacia la mejor convivencia, restituyendo la comprensión del valor de la naturaleza, de maneraquelaeducaciónambientalsearealmenteelpuenteparaeliniciodelatransiciónhaciaeldesarrollosostenible. 1.2.1 ¿Qué entendemos por educación ambiental para el desarrollo sostenible? La educación ambiental, entendida como educación para el desarrollo sostenible, orienta a las personas a construir aprendizajes integrales sobre el ambiente y permite desarrollar una conciencia ambiental que se exprese en conductas positivas, solidarias y equitativas con el medio, con las generaciones actuales y venideras. Lo que implica conocer la capacidad de reposición del planeta y usar adecuadamente los bienes naturales, con nuevos hábitos, costumbres y tecnologías que den paso a la construcción de un desarrollo que garantice el respeto a los límites de la Madre Tierra y la mejora de las condiciones de vida de los más pobres, procurando la continuidad de la vida en nuestro planeta. La Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) define al desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. En ese contexto, el futuro de las personas, de la biodiversidad, del agua, del aire o de la vida misma dependerá de las condiciones de sostenibilidad que aseguremos hoy. Esta realidad nos reta a cambios en la manera de pensar y actuar. Por otro lado, la Ley General de Educación N.° 28044, en su artículo 8, Principios de la educación, indica que “la educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo…”; y en el inciso g del mencionado artículo, señala que uno de los principios es el de la “conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida”. Los efectos del cambio climático cambiarán sustancialmente los ecosistemas del planeta. Hay que adaptarnos a los sistemas de la naturaleza para frenar los daños y aprovechar sus beneficios. Es necesario promover el desarrollo de la resiliencia en los individuos y en la sociedad para mitigar efectos adversos y adaptarse de forma oportuna. ¿Qué reflexiones nos quedan? Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 27 12/4/18 3:47 AM
  • 28. 28 La sostenibilidad es el eje medular del desarrollo sostenible, se refiere a la existencia de condiciones ecológicas, sociales y económicas que permitan hacer posible la vida de la biósfera. Características del desarrollo sostenible Principios de la educación ambiental para el desarrollo sostenible7 La educación ambiental para el desarrollo sostenible se sustenta en los siguientes principios:  Equidad biosférica, que se refiere al respeto y protección de toda forma de vida.  Responsabilidad, donde la persona asume los impactos y costos ambientales de su actividad.  Interculturalidad, considerando que desde la educación ambiental se valoran los saberes ancestrales que representan una mejor relación entre el ser humano y la naturaleza.  Coexistencia, que promueve la formación en el respeto de los estilos de vida de otros grupos sociales y de otras culturas, fomentando aquellos que buscan la armonía con el ambiente.  Solidaridad intergeneracional, que invita a trabajar por el bienestar y la seguridad de los humanos presentes y futuros, basados en el respeto de la herencia recibida de las pasadas generaciones. 1.2.2 ¿Qué entendemos por enfoque ambiental? “El enfoque ambiental es una conceptualización acerca de la relación existente entre la sociedad, su entor- no y la cultura”8 . El enfoque ambiental es una manera de ver la vida, en este caso, desde el uso sostenible de los recursos naturales. Busca instalar en las personas el respeto, el cuidado por la naturaleza y el uso racional de los recursos. Asimismo, implica el desarrollo permanente de la conciencia crítica sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como su relación con la salud, la pobreza, la desigualdad social, la migración, los conflictos, la seguridad alimentaria, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de los recursos naturales, entre otros (Minedu, 2016). Toda vez que es un accionar educativo, plantea algunos desafíos para la implementación, planificación, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, al incorporar los enfoques o perspectivas transversales que se articulan con los principios de la educación peruana que son la base de la construcción curricular. ¿Cómo implementar el enfoque ambiental en la gestión escolar? Según el D. S. N.° 017-2012-ED y el D. S. N.° 016-2016-MINEDU, la educación ambiental en las II. EE. se aplica sobre la base del enfoque ambiental, que tiene los siguientes componentes: 7 Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA, D. S. N.° 017-2012-ED) 8 Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA, D. S. N.° 016-2016-MINEDU) Social Económico Soportable Sostenible Equitativo Viable Ecológico Fuente: Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 28 12/4/18 3:47 AM
  • 29. 29 Los proyectos educativos ambientales integrados (PEAI) Elenfoqueambientalseimplementadesdelosproyectoseducativosambientalesintegrados(PEAI),lasunidades didácticas y las sesiones de aprendizaje (en el entendido de que las unidades y sesiones están referidas a los problemas ambientales), lo cual promueve la participación activa de los diversos actores de la escuela para lograr una “Institución educativa para el desarrollo sostenible”. Los PEAI responden a una enseñanza activa y a un pensamiento glocal: “pienso global – actúo local”. Asimismo, promueven el desarrollo de habilidades de mitigación, adaptación y resiliencia frente al cambio climático, en el marco del desarrollo sostenible. Los PEAI implican un conjunto de acciones que permiten la transversalidad del enfoque ambiental.  Parten de situaciones significativas, surgidas de los intereses de los estudiantes (problemática ambiental y fortalezas culturales locales).  Favorecen el trabajo colectivo y la investigación científica.  Facilitan oportunidades de aprendizaje al aire libre.  Incentivan la creatividad.  Propician un clima de cariño.  Desarrollan la interculturalidad, una cultura de identidad de género y responsabilidad ambiental. ● Posiciona la perspectiva de“glocalidad” del cambio climático y la acción climática estudiantil. ● Promueve la toma de conciencia, así como acciones de mitigación, adaptación y resiliencia frente al cambio climático, con enfoques de género e interculturalidad. ● Promueve la valoración de los servicios ecosistémicos terrestres y marinos, de igual forma, la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. ● Impulsa acciones para la recuperación del espacio público y fuera de las II. EE. ● Promueve el cuidado de la calidad del aire y el suelo. ● Fomenta patrones de producción y consumo responsable. * El componente de cambio climático, al abordar la problemática climática global, es el marco de los componentes de ecoeficiencia, salud y gestión del riesgo de desastres. ● Promueve e implementa la gestión integral de los residuos sólidos y las 3R: reducir, reusar y reciclar. ● Promueve y hace uso eficiente de la energía, así como de energía renovable. ● Promueve una cultura del agua. ● Fomenta la sostenibilidad de la construcción y mantenimiento de los espacios educativos. ● Incentiva la medición y reducción de la huella de carbono, huella hídrica y/o huella ecológica. Educación en cambio climático Educación en ecoeficiencia Seorientaaincrementarlaconcienciayla capacidadadaptativaparalaacciónfrenteal cambioclimático,acordealaEstrategia NacionaldeCambioClimáticoy lasrespectivasestrategiasregionales. Desarrollacompetenciasorientadasalaconvivencia sostenible,reduciendoprogresivamentelos impactosambientalesy laintensidadenel consumoderecursosporpartede lasII.EE.ylacomunidadeducativa. Educación en salud Desarrollacompetenciasdepromocióndela saludyprevencióndeenfermedadesenla comunidadeducativaconproyeccióna todalasociedad. ● Promueve una alimentación saludable desde la escuela. ● Fomenta la actividad física y deporte al aire libre. ● Impulsa la conservación y limpieza de todos los ambientes de las II. EE. y de la comunidad. ● Impulsa el uso de agua segura y saneamiento adecuado. ● Promueve los hábitos de higiene integral y acciones de prevención de enfermedades. ● Adopta medidas preventivas frente a la exposición prolongada a la radiación solar. ● Implementa el Plan de Salud Escolar y el Programa Nacional de Alimentación Escolar. ● Construye aprendizajes colaborativos ante los eventos físicos, como sismos, tsunamis, inundaciones, huaicos, friajes, heladas y los efectos en el medio ambiente y la salud de las personas. ● Reflexiona sobre los desastres, interactuando con la historia e información local sobre qué son, por qué y cómo se producen, sus efectos y acciones de prevención del riesgo. ● Fomenta la capacidad de respuesta de las II. EE. frente a los riesgos climáticos y un mejor aprovechamiento de nuevos recursos para el desarrollo sostenible. Educación en gestión del riesgo de desastres Seorientaaconstruirunacultura deprevención, gestiónyadaptación. Los componentes del enfoque ambiental Gestión escolar Gestión institucional Componentes temáticos Gestión pedagógica Las II. EE. incorporan el enfoque ambiental en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Plan Anual deTrabajo (PAT) y otros instrumentos de gestión. Las II. EE. incluyen el enfoque ambiental en el Proyecto Curricular Institucional (PCI), en la Programación curricular y en las unidades y sesiones de aprendizaje de las distintas áreas curriculares. Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 29 12/4/18 3:47 AM
  • 30. 30 Manejo de residuos sólidos en las II. EE. – MARES Delacantidadtotalderesiduosactualmentedispuestosenrellenos sanitarios,el99%correspondeaLimayCallao,ysoloel1%,alresto del país 9. Esta problemática afecta a la población escolar, dentro y fuera de las II. EE. Por ello, desde MARES se pretende formar a los estudiantes en la responsabilidad de conocer y aplicar las 3 R: reducir, reutilizar y reciclar, hacia una cultura ciudadana ambiental. Es un recurso pedagógico que contribuye a la gestión adecuada de los residuos sólidos que se producen en las II. EE., con el propósito de la formación de hábitos y valores ligados a la conservación del ambiente y ciudades sostenibles, en el marco de la mitigación y adaptación al cambio climático. GLOBE Perú: ConCiencia Ambiental desde la Escuela Es una iniciativa internacional, ligada a la ciencia y a la educación ambiental. Participan estudiantes del nivel secundario. Ofrece estrategias para la comprensión de los efectos producidos por la intervención nociva de las personas en el ambiente, a partir de la medición y monitoreo de los cambios atmosféricos locales. Estas acciones respecto al clima local permiten desarrollar competencias y capacidades del área de Ciencia y Tecnología, sin desestimar que puedan trabajarse en otras áreas curriculares. 9 Plan Nacional de Acción Ambiental- PLANAA, p. 6. Fuente: GLOBE Perú Educación en gestión de riesgo de desastres Gestión institucional Educación en salud Gestión escolar Transversalidad del enfoque ambiental Gestión pedagógica Educación en cambio climático Educación en ecoeficiencia Problema ambiental Mido y reduzco mi huella de carbono Vida y verde (ViVe) GLOBE Otros proyectos que considere la IE Espacio de Vida (EsVi) Manejo de Residuos Sólidos (MARES) PEI PEI con enfoque ambiental Biodiversidad Suelo Aire Reducción de riesgos Alimentación saludable Energía Hábitos saludables Entornos saludables sostenibles Manejo de residuos Cultura del agua/ agua segura Zona segura LOS PROYECTOS EDUCATIVOS AMBIENTALES INTEGRADOS (PEAI) Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 30 12/4/18 3:47 AM
  • 31. 31 Las actividades de GLOBE incentivan en los estudiantes el interés por la indagación y promueven la transversalidad del enfoque ambiental; además, refuerzan la formación de una cultura de mitigación, adaptación y resiliencia en las instituciones educativas. Vida y Verde – ViVe. A través de este PEAI se propone fortalecer la valoración y uso de las áreas naturales protegidas (ANP)10 como recurso pedagógico y contribuir a fortalecer los siguientes objetivos consignados en la Ley N.° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas: - Propiciaroportunidadesparaeldesarrollodelainvestigacióncientífica. - Propiciaroportunidadesparalarecreaciónyelesparcimientoalairelibre,asícomoparaundesarrolloturísticobasado en las características naturales y culturales del país. - Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos ubicados en su interior. - Restaurar ecosistemas deteriorados. La educación en ecoturismo, vivencial y de aventura es también una propuesta de ViVe. Se espera que las regiones diseñen y presenten los PEAI de la localidad. Mido y reduzco mi huella de carbono y la de mi cole. Este PEAI busca en los estudiantes la reflexión crítica y la toma de conciencia del impacto de sus acciones y estilo de vida en el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), así como en la reducción del impacto de estas emisiones, a través de la medición de la huella de carbono de sí mismos, en la institución educativa y en la familia. Fomenta prácticas sostenibles para hacer frente al cambio climático y contribuir en la construcción de una sociedad baja en carbono, acorde con la propuesta de “Instituciones educativas para el desarrollo sostenible”. Espacio de Vida (EsVi)11 . Orientado a la creación, recuperación o aprovechamiento de espacios baldíos o áreas verdes disponibles en una institución educativa o fuera de ella. 10 Las ANP son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Las áreas naturales protegidas constituyen patrimonio de la nación. Su condición natural debesermantenidaaperpetuidadpudiendopermitirseelusoreguladodeláreayelaprovechamientoderecursos,odeterminarselarestricción de los usos directos. (Título I. Disposiciones generales, artículo 1. Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley N.° 26834). 11 EsVi se basa en la metodología TiNi (Tierra de niñas, niños y jóvenes), es una iniciativa creada por la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA) que, en convenio 022-2015 y en calidad de titular de la metodología TiNi, autoriza al Minedu a utilizarla sin fines de lucro como recurso pedagógico para la transversalidad de la temática ambiental en las instituciones educativas de educación básica a nivel nacional, con el fin de contribuir a la mejora de la calidad educativa del país y a la mitigación del cambio climático. Fuente: César Raúl Laura Bien, en esta primera parte nos hemos familiarizado con el cambio climático y el impacto que las acciones de los seres humanos causan en el ambiente. Podemos decir, entonces, que somos parte del cambio climático y que desde la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible formaremos ciudadanos y ciudadanas con sólidos valores ambientales como son: solidaridad planetaria y equidad integral, justicia y solidaridad, respeto a toda forma de vida (Currículo Nacional, 2016). Fuente: DEVIDA Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 31 12/4/18 3:47 AM
  • 32. 32 Adaptación. Actividades realizadas por individuos o sistemas para evitar, resistir o aprovechar la variabilidad, los cambios y los efectos actuales o previstos del clima. La adaptación disminuye la vulnerabilidad de un sistema o aumenta su capacidad de recuperación ante las repercusiones. Calentamiento global. Subida de la temperatura media del planeta de manera sostenida en un periodo dado. Cambio climático. Variación importante del estado del clima que persiste durante un tiempo pro- longado, debido a causas naturales o por las actividades humanas. Viene a añadirse a la variabilidad natural del clima. Huella de carbono. Cantidad total de emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y otros gases de efecto invernadero (GEI) causados, de forma directa e indirecta, por un individuo, actividad, organización o producto en un periodo determinado. Mitigación. Medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por fuente y/o para incrementar la eliminación de carbono mediante sumideros. PEAI. Instrumento de gestión pedagógica e institucional que permite a los miembros de una IE abordar y contribuir de manera integral a la solución de los principales problemas y demandas ambientales identificadas en el diagnóstico ambiental de la organización. Resiliencia. Capacidad de un sistema social o ecológico de absorber una alteración sin perder ni su estructura básica o sus modos de funcionamiento ni su capacidad de autoorganización ni su capa- cidad de adaptación al estrés y al cambio. Riesgo. Condición de la naturaleza, proceso o acontecimiento potencial que implica una amenaza a la salud, seguridad o bienestar de las poblaciones, las actividades o la economía de una comunidad o diversas entidades gubernamentales. También se puede definir como el producto de tres facto- res: el peligro, la vulnerabilidad y la magnitud de los daños. Saberes ancestrales. Acumulación de un sistema complejo de conocimiento de saberes, prácticas y representaciones que son mantenidas y desarrolladas por la gente a lo largo de la historia en su interactuar con su medio ambiente (natural y social). Seguridad alimentaria. Situación predominante en la que las personas tienen acceso seguro a cantidades suficientes de alimentos inocuos y nutritivos para su crecimiento y desarrollo normal y para una vida activa y sana. Variabilidad climática. Se refiere a las variaciones de los elementos climáticos, como temperatura o lluvia, con respecto a su estado medio y observado durante periodos cortos de tiempo. Vulnerabilidad. Potencial de un sistema a sufrir daños a causa del cambio climático, teniendo en cuenta las repercusiones de este en el sistema, así como su capacidad de adaptarse. Glosario Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 32 12/4/18 3:47 AM
  • 33. 33 Segunda parte EsVi - Espacio de Vida Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 33 12/4/18 3:47 AM
  • 34. 34 ¡Hola, amigos y amigas docentes! Les presento la segunda parte de nuestra guía. Compartiremos las características y oportunidades pedagógicas que brindan los Espacios de Vida (EsVi) en la escuela. http://cdne.diariocorreo.pe/thumbs/uploads/articles/ images/vraem-institucion-de-llochegua-jpg_604x0.jpg Fuente: ANIA Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 34 12/4/18 3:47 AM
  • 35. 35 http://isabelacatolicasecundaria.blogspot.pe/2013/03/elaborando-el- compost-para-nuestro.html Fuente: IE Isabel La Católica (Secundaria). La Victoria, Lima. http://img.inforegion.pe.s3.amazonaws.com/wp-content/ uploads/2012/08/biohuerto-9.jpg Mientras observas las imágenes, responde las siguientes preguntas: • ¿Qué actividades se desarrollan? • ¿En qué lugares se realizan dichas actividades? • ¿Por qué es importante desarrollar este tipo de actividades en la escuela? • ¿Cómo lograrías realizar actividades similares en tu institución educativa? • ¿Quiénes realizan las actividades? • ¿Qué beneficios generan las actividades para ti, para otras personas y para la naturaleza? • ¿Cuál es la relación que tienen estas actividades con el cambio climático? • ¿Por qué se llamará EsVi- Espacio de Vida? 2.1.1 ¿A qué nos referimos con EsVi - Espacio de Vida? “Todos tenemos derecho a soñar con un mundo mejor y también la capacidad de hacer todo lo que podamos para volver ese sueño realidad” (Leguía, 2014a). El Espacio de Vida (EsVi) genera, en niños y niñas, el interés por el cuidado de la biodiversidad, el suelo, el agua y el aire; promueve, también, el trabajo colaborativo y organizado para la toma de decisiones y consensos de- mocráticos. Gracias al EsVi se pueden, además, fortalecer los saberes tradicionales y potenciar propuestas para la mitigación y adaptación al cambio climático, así como la participación protagónica en el desarrollo sostenible. Los EsVi son áreas creadas y/o espacios naturales recuperados o conservados, dentro o fuera de la escuela, que pertenezcan a las instituciones educativas o hayan sido cedidos por el gobierno local/regional o por alguna persona o institución particular, que permitan la creación, recuperación o conservación de un ecosistema. Un terreno baldío, un bosque, una playa, un lago, un jardín, hasta una maceta, pueden constituir un EsVi. 2.1 CONOCIENDO EL EsVi Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 35 12/4/18 3:47 AM
  • 36. 36 El EsVi se constituye en una propuesta integral, que permite no solo el cultivo de plantas alimenticias y/o medicinales para el bienestar humano, sino también conservar la naturaleza y los servicios ambientales. El EsVi propicia la transversalidad o integralidad del enfoque ambiental en las áreas curriculares. Los EsVi son escenarios pedagógicos que permiten la puesta en práctica de la transversalidad del enfoque ambiental en las áreas curriculares. Además, promueven en los y las estudiantes identidad y sentido de pertenencia, valorando las especies nativas o adaptadas a la localidad y recogiendo los saberes tradicionales, a través de sus portadores culturales (mujeres, ancianos, ancianas, adultos, niños y niñas), como agentes de cambio para la sostenibilidad. 2.1.2 ¿Cuáles son los objetivos del EsVi?  Fortalecer la identificación de la problemática ambiental de la institución educativa y de la localidad para pro- mover la transversalidad del enfoque ambiental desde la gestión escolar a nivel institucional y pedagógico.  Constituirse en un recurso pedagógico desde la programación curricular de aula y las unidades didácticas, que coadyuve a la formación de una conciencia ambiental en los y las estudiantes y en la comunidad educativa.  Contribuir al fortalecimiento de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres invo- lucrando a la comunidad educativa y sus aliados estratégicos en la sostenibilidad del EsVi. 2.1.3 ¿Para qué implementar el EsVi? La implementación del EsVi responde a tres principios que fortalecerán la formación de la conciencia ambiental en las y los estudiantes: 1. Acciones en beneficio de ellos mismos. Los y las estudiantes tienen la posibilidad de realizar y proponer actividades en el EsVi que los motiven, amplíen su curiosidad y les generen alegría y salud. Por ejemplo: sem- brar las hortalizas que les gusta comer o las flores que quieren tener, pintar y decorar su EsVi con letreros y objetos creativos hechos por ellos mismos. 2. Acciones en beneficio de otras personas. Los y las estudiantes articulan acciones colaborativas, responsables y gra- tificantes pensando en otras personas de su institución educativa, su comunidad o familia. Por ejemplo: sembrar plantas medicinales y hortalizas para compartirlas, tener una banca para compartir con sus compañeros, tener un árbol que dé sombra a todos. 3. Acciones en beneficio de la naturaleza. Los y las estudiantes realizan acciones que cuidan la vida y promueven la biodiversidad. Por ejemplo: crear bancos de semillas o viveros, producir alimentos saludables, manejar residuos or- gánicos (preparación de compost para mejorar el suelo, reusando y reduciendo residuos), cuidar y valorar animales menores o silvestres, promover el manejo responsable de la energía y el cuidado del agua y el aire, así como otras acciones ambientales acordes con el contexto y los saberes de la localidad. Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 36 12/4/18 3:47 AM
  • 37. 37 Estas acciones forman un solo sistema, porque el aire, el agua, el suelo, las plantas, los animales y las personas son parte de un todo: lo que hagamos a favor o en perjuicio del ambiente revierte en nosotros”. 2.2 ¿QUIÉNES SON PROTAGONISTAS DEL EsVi? En el nivel secundario, los protagonistas del EsVi son todos los estudiantes y docentes de la institución educati- va, quienes generarán las condiciones para facilitar el logro de aprendizajes desde el PEAI-EsVi. El protagonismo de los y las estudiantes implica su participación activa en las etapas de diseño, gestión, implementación y mo- nitoreo del EsVi, y que sus propuestas o decisiones sean tomadas en cuenta por los docentes y la comunidad educativa. Los y las estudiantes, como protagonistas del EsVi, tendrán la oportunidad de realizar lo siguiente: Desarrollar su curiosidad, compartir sus inquietudes y descubrimientos. Aprender a convivir, a colaborar, negociar, discrepar, desarrollar la empatía. Fortalecer su autonomía y el cariño por sí mismos, por los demás y por la naturaleza. Desarrollar sus capa- cidades comunicativas, creativas, de admiración, de buen humor, en un ambiente de estima y afecto. Relacionarse con su ambiente del cual forman parte, descubriendo y tomando conciencia del mundo natu- ral que los rodea y que contribuye con su calidad de vida. Ejercitarse en la indagación, el monitoreo, la protección y la conservación de espacios naturales (bosque, montaña, ecosistema marino u otro) o recuperados (biohuerto, jardín, campo). Poner en práctica la acción cívica, en casos de apoyo a la recuperación de ríos, arroyos y otros recursos hídricos vitales para sus comunidades, desarrollando el aprendizaje práctico-científico. Involucrarse con la problemática de la comunidad, relacionándola con su entorno y tomando acciones que podrían generar un cambio a través de la formulación de un proyecto de cuidado y conservación. Aprender de la experiencia, reflexionando a partir de ella, es el principal objetivo. Es importante tener en cuenta que los y las estudiantes deben participar de acuerdo a su capacidad emocional, mental y física, según su edad y el contexto sociocultural en el que viven12. 12 Leguía, 2014c. Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 37 12/4/18 3:47 AM
  • 38. 38 Estimula la expresión artística y el clima de afecto entre los estudiantes, a través de acciones colaborativas responsables que propician reflexión y compromiso. Permite potenciar las experiencias existentes en las instituciones educativas, es decir, si la IE ya cuenta con biohuerto escolar, jardín, árboles, protección de animales menores, convertirlo en EsVi significa que lo complementará con la recuperación de especies pertinentes (plantas medicinales, frutales, árboles, orna- mentales, polinizadores, etc.) que brinden otros servicios ambientales. Permite la creación de bancos de semillas, viveros, producción de alimentos saludables, manejo de re- siduos (compost, reducción, reúso de residuos, etc.), cuidado y valoración de animales menores y/o sil- vestres, manejo responsable de la energía y cuidado del agua, del suelo, del aire, así como otras acciones ambientales acordes con el contexto y los saberes de la localidad que garanticen un espacio saludable para el aprendizaje. Articula a la familia y comunidad en las actividades y dinámica de este espacio educativo, recibiendo y dinamizando sus aportes culturales y su experiencia. Los EsVi cumplen la función de acercar la naturaleza a los y las estudiantes, especialmente en las áreas urbanas en las que viven y estudian alejados del mundo natural, con el cual, por lo general, se encuentran poco familiarizados y sensibilizados. Cada vez más, los jóvenes viven y estudian en espacios rodeados de cemento, sin áreas verdes (parques, espa- cios públicos de recreación). Además, tienen cada vez menos contacto con experiencias reales de la naturaleza, como el crecimiento de los árboles, la vida del suelo (microorganismos vivientes), la presencia de una especie de ave que antes habitaba en su localidad, etc. Estos retos están relacionados con algunos valores y estilos de vida que necesitamos reorientar para vivir de modo más armónico con la naturaleza revalorando el derecho a la existencia de otras especies; de vivir de modo más inclusivo y democrático con todas las culturas y sociedades; asumir plenamente la responsabilidad • EsVi se constituye en un escenario pedagógico, punto de apoyo para la transversalidad y/o integración del currículo; oportunidad para articular acciones colaborativas, responsables y gratificantes para los y las estudiantes. • Permite desarrollar actividades interculturales, integrales, interdisciplinarias, a través de las áreas curriculares y lideradas por el enfoque ambiental. • El EsVi, siendo un espacio diverso, promueve la integración estimulando los diferentes tipos y ritmos de aprendizaje. 2.2.1 ¿Cuáles son los beneficios educativos del EsVi? Fuente: Gina Pasquel Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 38 12/4/18 3:47 AM
  • 39. 39 social y ambiental por los impactos ambientales reales o potenciales; ir hacia patrones de vida y consumo más sostenibles y responsables con el ambiente; generalizar la cultura de prevención y construir visiones de futuro con modos de vida más sostenibles para todos13. ¿Cómo influye el PEAI-EsVi en la labor de directivos y docentes en una IE? Propicia que los directivos responsables de la gestión institucional desarrollen los instrumentos y organicen a “las instituciones para los fines de la educación ambiental”14. EsVi, al igual que los otros PEAI, constituye una estrategia integradora y dinamizadora en la labor peda- gógica por lo siguiente: “La gestión pedagógica, que desarrolla el proyecto curricular institucional y los procesos de diversificación a través de la programación curricular, y que tiene como estrategia integradora y dinamizadora los proyectos educativos ambientales. Esta gestión permite el despliegue de componentes temáticos o transversales orientados a desarrollar competencias específicas a través del diseño curricular diversificado y contextualizado de la institución educativa”15. 2.2.2 ¿Qué se puede hacer en un EsVi en zonas urbanas y rurales?16 Los y las estudiantes de nivel secundario de zonas urbanas y rurales pueden hacer en un EsVi las siguientes acciones: Criar la vida: creando áreas verdes; cultivando plantas alimenticias, ornamentales, medicinales (minijardín botánico); cuidando el suelo, el agua, el aire y los animales. Implementar huertos y la crianza de animales menores, como aves, cuyes, peces, conociendo y revaloran- do el conocimiento ancestral. Desarrollar la lombricultura, el compostaje, la producción de abonos como el biol. Promover la recuperación de la biodiversidad, sembrando árboles, arbustos y otras plantas nativas que pueden dar refugio a diversidad de animales, como aves, mariposas, abejas, etc. Cuidar y reusar el agua. Manejar adecuadamente los residuos sólidos, poniendo en práctica las 3 R: reusar, reducir, reciclar. Transformar productos nativos, econegocios. 13 Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA). D. S. N.º 017-2012-ED. Fundamentos. 14 Ídem. Lineamiento 6. 15 Ídem. Lineamiento 14. 16 Adaptado de Leguía, 2014a. Fuente: Gina Pasquel Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 39 12/4/18 3:47 AM
  • 40. 40 Alfabetizar ecológicamente, es decir, manejar conceptos como interdependencia, reciclaje, diversidad, flexibilidad, entre otros. Recuperar ecosistemas marinos (conformados por playas, mares y océanos) y ecosistemas de agua dulce (conformados por lagos, ríos, pantanos, etc.) que están siendo impactados por el cambio climático. Ser utilizado como un lugar de descanso y recreación, donde se pueda pasar un tiempo especial, creativo y divertido con los compañeros y compañeras, compartido con los y las docentes. Fortalecer la responsabilidad individual y colectiva de los y las estudiantes en el cuidado de la biodiversi- dad, promoviendo la cultura local con la identidad, inclusión y sentido de pertenencia como agentes de cambio para la sostenibilidad. Constituir una forma de expresión integradora del desarrollo de competencias y capacidades de las distin- tas áreas; por ejemplo: al elaborar murales, afiches, carteles de guiado, mensajes, entre otros17 . Convocar la participación activa de la institución educativa, padres y madres de familia, Apafa, brigadas de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres, aliados y autoridades locales para la creación, mantenimiento y sostenibilidad del EsVi en las II. EE. y en la comunidad en general. 17 Los carteles, murales, mensajes, etc., facilitan el desarrollo de capacidades de diferentes áreas; por ejemplo: comunicativas (planifica la producción de textos escritos, expresa sus sentimientos frente al producto realizado), matemáticas (utiliza sistema de medición no convencionales para determinar el tamaño de los carteles), científicas (explica e indaga el funcionamiento de los ecosistemas así como sus alteraciones), de expresión creativa (decora libremente los carteles que produce), de conciencia ecológica (agradece a Dios por la creación), de ciudadanía ambiental (reconoce su responsabilidad frente a los derechos de la biodiversidad y recursos naturales como el aire, suelo y agua). El EsVi contribuye a la mitigación de los efectos del cambio climático y a la adaptación de especies de flora y fauna. Del mismo modo, prepara a estudiantes en la cultura resiliente frente al cambio climático. Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 40 12/4/18 3:47 AM
  • 41. 41 Alfabetización ecológica. Forma de cultivar la inteligencia emocional, social y ecológica, a fin de generar conocimientos, habilidades y valores esenciales para una vida sostenible. In- cluye descubrir, explorar, enseñar, cambiar y compartir. Es una forma de abordar la educación ambiental, no desde el salón de clase, sino a partir del lugar mismo donde se busca intervenir. Banco de semillas. Lugar destinado a la conservación de la diversidad genética de uno o varios cultivos y sus especies silvestres relacionadas. En muchos casos, no se conservan semi- llas, sino otros propágulos, tales como tubérculos o raíces, debido a que el cultivo en cuestión se multiplica solamente de manera asexual. La conservación de las semillas se realiza a bajas temperaturas, de modo que se pueda mantener por muchos años una adecuada viabilidad de ellas. Econegocios. Actividades basadas en recursos ecológicos que contribuyen al desarrollo sos- tenible del país, mediante la generación de rentabilidad económica, la protección del medio ambiente y la incorporación del componente social en sus actividades. EsVi. Espacio creado o natural existente dentro o fuera de la institución educativa, donde se recupera, aprovecha, protege la vida y la biodiversidad, con la participación protagónica de las y los estudiantes para su bienestar, el de otras personas y la naturaleza. Interdependencia. Modo en que varios elementos de un conjunto, grupo o sociedad inte- ractúan de forma unida por un bien propio. Relación de dependencia recíproca entre dos o más personas o cosas. Lombricultura. Biotecnología basada en la cría de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al com- postaje, en el cual el material orgánico no solo es atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, sino también por el complejo sistema digestivo de la lombriz. Glosario Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 41 12/4/18 3:47 AM
  • 42. Tercera parte La implementación del EsVi desde la gestión escolar Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 42 12/4/18 3:47 AM
  • 43. 43 Fuente: LAM.COM Fuente: Gina Pasquel 3.1 LA TRANSVERSALIDAD DEL ENFOQUE AMBIENTAL DESDE EL EsVi La transversalidad del enfoque ambiental se refiere a las acciones integradas que parten de un problema del ambiente y se presentan como situaciones significativas. Las que se relacionan con el EsVi permiten la articu- lación de áreas de aprendizaje encaminadas a fortalecer competencias y capacidades hacia la formación de ciudadanos y ciudadanas responsables con su ambiente, en el marco del desarrollo sostenible. Esquema de visión sistémica y holística de los PEAI (Proyectos Educativos Ambientales Integrados) V I S I Ó N S I S T É M ICAY HOLÍSTICA (consideran la interrelación de las partes de un probl e m a e n f o r m a g l o b a l ) a p r e n d i z a j e v i v e n c i a l y a l a i r e l i b r e • á r e a s c u rriculares, unidades y sesiones de aprendizaje • e s p a c i o s e d u c a t i v o s s a l u d a b l e s y s o s t e n i b l e s Valores del enfoque ambiental para promover actitudes y comportamientos • Justicia y solidaridad • Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional • Respeto a toda forma de vida Problemas ambientales locales y globales PEAI Estrategias para el logro de aprendizajes y el fortalecimiento de conciencia ambiental En esta tercera parte trataremos aspectos de mucho interés para ustedes, amigos y amigas docentes. Presentaremos propuestas de cómo implementar el Proyecto Educativo Ambiental Integrado EsVi en la institución educativa y en las aulas. Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 43 12/4/18 3:48 AM
  • 44. 44 A continuación, explicamos el esquema en el contexto de la transversalidad del enfoque ambiental desde el EsVi. • Entorno local y global. Constituido por los problemas ambientales, centro de la reflexión y acción. Se articula de manera directa con el Espacio de Vida, creado en la IE, que permite observar, reflexionar y experimentar acciones que repercutirán en el contexto. Este aporta información procesada desde una visión sistémica (relaciones/interacciones, asociación, diversidad, cooperación). Por ejemplo, la quema de basura se da en el entorno local y la emisión de gases de efecto invernadero implica el entorno global. Es ahí donde compren- demos lo local y global (lo glocal). Este entorno se articula de manera directa con el Espacio de Vida (EsVi). • Espacio de Vida (EsVi). Permite aplicar la lógica de la naturaleza a la lógica social, con experiencias viven- ciales que facilitan a las y los estudiantes entender y proponer acciones, en concordancia con el respeto a la diversidad y responsabilidad con el ambiente. El EsVi permite observar, reflexionar, experimentar y dar solución a problemas ambientales, mediante acciones que repercutirán favorablemente en el contexto. • Visión sistémica. Representa el nexo para entender las relaciones e interacciones existentes entre los ele- mentos naturales y la intervención de las personas en el ambiente y su interdependencia con los problemas ambientales. Busca, también, articular las competencias y capacidades de las áreas de aprendizaje de los ciclos de secundaria. Las acciones colectivas involucradas en este proceso fortalecen nuevas maneras de entender el mundo, producto de las dos dimensiones educativas, afecto/cognición, bases indispensables para la sostenibilidad de la vida. En el marco de la transversalidad e integración del enfoque ambiental, el EsVi facilita la interrelación de los componentes que lo conforman, permitiendo integrar las diferentes áreas de aprendizaje desde una situación significativa coherente con la propuesta curricular. Cada PEAI constituye una estrategia integradora dinamizadora. EsVi se relaciona con cada uno de los componentes del enfoque ambiental. ¡Veamos! En ese sentido, desde la gestión escolar, la creación, recuperación o conservación del EsVi incentiva el proceso de articulación del enfoque ambiental en la gestión institucional, haciéndose visible en el PEI y el PAT, fortale- ciendo, a su vez, los compromisos de gestión y los procesos de enseñanza y aprendizaje. En cuanto a la gestión pedagógica, se desarrolla el proyecto curricular institucional y los procesos de diversificación a través de la programación curricular, que tiene como estrategia integradora y dinamizadora a los proyectos educativos ambientales, donde las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje movilizan el desarrollo de competencias y capacidades integrando diversas áreas de aprendizaje del nivel secundario, en respuesta a problemas am- bientales. Es así que el EsVi fortalece la gestión pedagógica, considerando que vincula los componentes del enfoque am- biental: educación en cambio climático, educación en ecoeficiencia, educación en salud y educación en gestión del riesgo, dando respuesta a diversas problemáticas acorde con el contexto y permitiendo la movilización de competencias y capacidades desde todas las áreas curriculares. Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 44 12/4/18 3:48 AM
  • 45. 45 Fuente: Gina Pasquel 18 Política Nacional de Educación Ambiental- PNEA. D. S. N.o 017-2012-ED. Fundamentos. 19 Ídem. Educación en cambio climático. Las II. EE. deberán promover la sensibilización y educación acerca de las implicancias del cambio climático, mediante acciones desde el aula y fuera de ella, orientadas a la generación de una cultura de adaptación y mitigación frente a este fenómeno global. Al respecto, el EsVi es una propuesta frente al cambio climático. A manera de ejemplo, se puede mencionar el cuidado de una cuenca hidrográfica o el monitoreo de la calidad del aire en una localidad. Educación en ecoeficiencia. Evidencia la interconexión existente entre atmósfera, agua, suelo, diversidad y complementariedad asociativa de cultivos, orientada por los servicios ambientales. Como ejemplos tenemos: el reciclaje de residuos sólidos orgánicos para convertirlos en compost que sirva de abono a las plantas, el reú- so de agua de lluvia y de neblina que se puede emplear para el riego de los sembríos, el reúso de objetos en desuso que pueden ser útiles como maceteros, entre otros. Educación en salud. Nos “permite lograr estilos de vida saludables en la comunidad educativa, así como proyectarla a toda la sociedad”18. En tal sentido, EsVi estimula la alimentación saludable en los y las adolescen- tes, al aprender a comer y apreciar lo que cultivaron, fortaleciendo la salud física y mental en espacios naturales que invitan a acciones colaborativas y gratificantes. Prevención. Al evitar la acumulación de agua en depósitos sin tapa por lapsos prolongados de tiempo, im- pidiendo así la proliferación de zancudos que puedan transmitir dengue o malaria. Al fomentar el lavado de manos, para evitar contraer alguna enfermedad, así como al tener cuidado con el agua que se consume para evitar el cólera y otras enfermedades que se adquieren por el consumo de agua contaminada. Educación en gestión del riesgo. El EsVi “permite fortalecer la cultura de prevención y seguridad en la comunidad educativa, incluyendo situaciones de emergencia y crisis”19. Esta situación hace posible el desarrollo de acciones en el espacio “territorio” donde se reconoce la complejidad de interacciones biofísicas, culturales y socia- les, para que de esta manera el espacio no sea vulnerable por las amenazas antrópicas y naturales. En la zona, por ejemplo, se deben identificar las especies vegetales que protegen tanto el suelo de deslizamientos en las laderas como las riberas de la erosión provocada por los ríos, árboles que dan sombra y ofrecen refugio a animales, plantas que mantienen agua o que purifican y apoyan la desinfección en el tratamiento del agua. Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 45 12/4/18 3:48 AM
  • 46. 46 Diagnóstico Gestión institucional Enfoques transversales GESTIÓN ESCOLAR Compromisos de gestión Integración del PEAI en el PAT La conformación de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres Se identifican, entre otros, los problemas de índole ambiental. 1. Enfoque de derechos 2. Enfoque inclusivo de atención a la diversidad 3. Enfoque intercultural 4. Enfoque de igualdad de género 5. Enfoque ambiental 6. Enfoque de orientación al bien común 7. Enfoquedebúsquedadelaexcelencia Responden a problemáticas, intereses Articulan Desarrollan Enfoque ambiental y compromisos de gestión Situaciones significativas de aprendizaje Competencias y capacidades II. EE. Localidad Propician MARES EsVi Implementación de recursos Gestión pedagógica Integración del PEAI en el PCI El siguiente esquema nos permite comprender a qué hacemos referencia cuando hablamos de la transversalidad del enfoque ambiental. 20 García, 2000. 21 Gutiérrez, 1995. Incorporar el enfoque ambiental en las acciones “pedagógicas supone el reconocimiento de la importancia del ambiente en la formación de la persona”20. De allí la necesidad de su transversalidad, para “impulsar ideas que promuevan el compartir en su estructura interna propuestas comunes con referencia a los valores e ideales humanistas de amplio alcance; tales como la solidaridad, la justicia, la responsabilidad, el respeto”21 con el ambiente. Por tanto, la transversalidad del enfoque ambiental debe resultar amigable, de manera que busque articular los problemas y situaciones ambientales, las bases educativas ambientales y las competencias/capaci- dades explicitadas en el programa curricular para el nivel secundario. A continuación, desarrollamos propuestas para incorporar la perspectiva ambiental en la escuela. 3.1.1 El enfoque ambiental en la gestión escolar Z_ARTE GUIA ESVI 3DIC.indd 46 12/4/18 3:48 AM