SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE CALIDAD EN EMPACADORAS
DE BANANO, TIPO EXPORTACIÓN
1. cicatriz de manejo:
Inadecuado manejo en el proceso de fruta.
Control de calidad en empacadoras de
banano de exportación
 Cicatriz de manejo
Descripción:
Lesión acuosa y superficial que afecta la
cáscara sin comprometer la pulpa,
visible como rayones, trozos de piel
separados de la cáscara, raspaduras.
Cicatriz de manejo
CAUSAS
Daño físico causado durante el proceso
de cosecha y beneficio de la fruta como
golpes, fricción, movimientos bruscos,
roce del racimo con el nailon, daños
causados por los operarios con las uñas
al manipular la fruta.
Cicatriz de manejo
Control
 Se evita cuando se efectúa el manejo
cuidadoso del racimo al momento de
cosecharlo. Se debe procurar no rozar el
racimo con l nylon de amarre, cuando se
trasporta la fruta al cable vía por parte del
operario. En el transito del campo a la
empacadora no se deben remontar racimos
ni otros objetos que rocen con ellos.
CICATRIZ DE MANEJO
 En el desmane, selección y clasificación, se
debe manipular la fruta con cuidado ya que
la cáscara es delicada (no tirar la fruta).
 Se debe contar con la presión requerida de
agua en los tanques de desmane y desleche,
para que la fruta se desplace sin la ayuda de
otros medios. Los bordes de los tanques
deben estar protegidos con espuma o
almohadillas.
 Se debe distribuir uniformemente la fruta
en las bandejas, sin remontar gajos.
cicatriz de fricción
cicatriz de fricción
 Descripción
 Este daño es el que se realiza por roce
de la fruta con el cartón (base y/o
división) o con otros materiales.
cicatriz de fricción
 Causas
 Roces con el cartón en el momento de la
labor de empaque o que al efectuar un
inadecuado empaque durante el transporte
originan las mismas fricciones observables
ulteriormente. Presiones bruscas al
introducir la fruta. También obedece a
transporte brusco del racimo sin control en
velocidades y manipuleo del mismo.
cicatriz de fricción
 Control
 Evitar la presión excesiva al empacar las
últimas línea, así como el empaque alto.
Vigilar el manejo de las cajas y pallet.
Mantenimiento de vehículos y vías. Prevenir
el exceso de velocidad
Cuello roto
Cuello roto
 Descripción: Lesión o daño en el cuello o
pedicelo del dedo
 Causas: Deficiencias en la cosecha de la
fruta, transporte de la fruta a barcadilla,
movimientos bruscos al momento del
desmane o del saneo, misma acción de
empaque con inadecuado manejo de los
clusters al tomarse con brusquedad.

Cuello roto
 Control:
 Se debe utilizar la puya al momento de
cosechar y contar con el numero
recomendado de garruchas para evitar el
remonte de fruta en los separadores.
 conservar la velocidad constante en el
transporte de la fruta por parte del
operario.
 remoción de dedos afectados en el sitio de
selección.
 mantenimiento permanente a las
garruchas, cable vía, torres y agujas.
Maltrato
maltrato
 Descripción:
 Lesión física que afecta la pulpa del banano.
En estos casos dicha lesión presenta
coloración café o negruzca en la piel de la
cáscara, puede estar hundida o no, con la
connotación de no mostrar la pulpa. Suele
presentarse dificultad en descubrir el
maltrato a menos que se examine el dedo
por dentro (pulpa). Por ello cualquier área
“esponjosa” o con “suavidad anormal” en la
parte de la pulpa de un dedo se tomará
como maltrato.
maltrato
 Causa
 Golpe ocasionado a la fruta por manejos
bruscos durante el proceso de cosecha y
beneficio, también se presenta cuando
hay maltratos de coronas o puntas sobre
la misma fruta empacada
maltrato
 Control:
 No remontar manos en los tanques de
desmane y gajos en el desleche.
 Remoción de dedos afectados.
 Al ubicar las cajas en el pallet,
depositarlas suavemente en la estiba y
en cada arrume
Mutilado
Mutilado
 Descripción
 Lesión en sumo grado severa. La pulpa
se presenta expuesta, al oprimir la
misma lesión, hay emisión de exudados
líquidos.
Mutilado
 Causas
 Mal manejo de equipos de cosecha o
fallas arquitectónicas de la
infraestructura física de la postcosecha.
Manejos muy bruscos contra estructuras
físicas. Cortes en el desmane o el saneo.
Mutilado
 Control:
 Mantenimiento permanente del equipo
de garruchas, cable vía, torres etc.
 Se debe prevenir caídas o presiones de
racimos, manos o gajos.
 saneamiento por parte de los operarios
en la selección.

látex de corte
látex de corte
 Descripción:
 Manchas generalmente de color café
extendidas en forma irregular en la cáscara de
la fruta. Demerita ostensiblemente la
apariencia de la misma.
 Causa:
 Como consecuencia de la emergencia de látex
cuando el racimo es cosechado (cortado) y no
se realiza la protección de vástago.

látex de corte
 Control:
 realizar en la cosecha el corte en forma
de mesa sobre el vástago, cubrir con un
pedazo de plástico, sosteniéndolo con la
cadena, antes de colgarlo en el cable.
 mantener las coronas sumergidas en el
agua de los tanques durante todo su
recorrido.
Cicatriz de empaque
 Descripción
 Lesión acuosa y superficial, que puede
comprometer la pulpa, producida por el
daño físico causado durante el empaque
de los gajos
Cicatriz de empaque
 Causas: Roces con las puntas de otros gajos y
coronas, remonte de coronas en el empaque
descentrado y sobre los dedos de los gajos de
las líneas inferiores (primera y segunda),
excesiva presión para acomodar los gajos en la
caja.

 Control: conservar el patrón de empaque,
utilizar la cuña para prevenir el empaque alto y
garantizar el centrado de las líneas. No hacer
presión ni forzar el empaque al terminar.

Látex gelatinoso:Látex gelatinoso
Látex gelatinoso
 Descripción: Son grumos y/o manchas
gelatinosas de color café a negro. Su
acumulación ocurre generalmente en la
punta de los dedos al hacer este contacto
con la base de la caja.

 Causa: Desleche insuficiente de la fruta
en los tanques, coronas hacia arriba en
los mismos.

Suciedad por grasa o aceite
Suciedad por grasa o aceite
 Descripción:
 Presencia de manchas irregulares de grasa
o aceite en la cáscara de la fruta.
 Causa:
 Falta de control en el mantenimiento de
cable vías y equipos de cosecha
(separadores de garrucha), desmedido uso
de grasas en los mismos. Manipulaciones de
la fruta con manos de operarios engrasadas
o roces de la fruta con las mencionadas
sustancias.
Corte de gurbia o cuchillo
Corte de gurbia o cuchillo
 Descripción:
 Cortes de diferente profundidad sobre
los dedos de la fruta y/o coronas de la
misma durante el proceso de desmane o
saneo.
 Causa:
 Utilización deficiente de la gurbia
durante el proceso de desmane o saneo
de la fruta por parte del operario.
Daño de corona
 Descripción:
 Herida en la zona de adherencia natural o
de inserción de los dedos a la corona.
 Causa:
 Arranque de dedos defectuosos de un
cluster sin utilizar la gurbia para el mismo
fin. Puede presentarse también en el mismo
empaque, cuando el operario decide no
cambiar clusters defectuosos y opta por
“arrancar” el dedo.
Residuos florales
Residuos florales
 Descripción:
 Vestigio de flor en las puntas de los
dedos que empobrecen la apariencia de
la fruta.

 Causa:
 Ausencia de esta labor en campo y
deficiente labor en barcadilla
Exceso de gajos de cuatro dedos
 Descripción:
 Cuando excede al límite de aceptación del número de
clusters de cuatro (4) dedos que serán tomados con
base en las especificaciones.
 Causa:
 Ausencia de control en la labor de surtido de clusters
en la bandeja y/o empaque.
 Tolerancia:
 Depende del tipo de embarque.
Defectos generados por deficiencia en
las labores agrícolas.
 Son todos aquellos defectos que son el
producto o el resultado de las labores
culturales mal realizadas.
 Entre estos defectos tenemos:
Fruta madura
Fruta madura
 Descripción:
 Presencia de uno o más dedos con características de
maduro, amarillas, pintonas y/o con pulpa blanda.

 Causas:
 Corte de fruta pasada de edad, con alta calibración,
procesada en día diferente al embarque, mala
identificación en campo, plantas caídas que son
cosechadas, problemas fisiológicos generalmente por
situaciones de escasa área foliar (por sigatoka,
vientos o brisas, defoliación por insectos, por efectos
de alta radiación solar), y problemas también
fisiogenéticos, etc.

Vitola alta (sobre grado)
Vitola alta (sobre grado)
 Descripción:
 Se registra cuando la calibración no
corresponde a la indicada en la
especificación del embarque, siendo
mayor al límite superior.
 Causa:
 Deficiencias en la calibración de la fruta
al momento de la cosecha y deficiencias
en la planeación de recorridos de áreas.
Vitola baja (Bajo grado)
 Descripción:
 se registra este defecto cuando la
calibración no corresponde a la indicada en
la especificación del embarque, siendo
menor al límite inferior.

 Causa:
 Deficiencias en la calibración de la fruta al
momento de la cosecha; deficiencias en la
planeación de recorridos de). También
puede obedecer a dificultades nutricionales
y/o fisiológicas del cultivo
Dedo corto
Dedo corto
 Descripción: Cuando al medir un dedo del
lado de corte no corresponde a la longitud
mínima requerida en el tipo de embarque.
Cuando el gajo tiene dos cortes, uno de ellos
que tenga la longitud enmarcada en la
especificación, valida al otro así este último
no la tenga.

 Causa: Inadecuadas prácticas de medición
de la fruta y/o desconocimientos de las
especificaciones de embarque por parte
del barcadillero y selectores.
Corte viejo de campo
Corte viejo de campo
 Descripción:
 Hendidura o herida superficial (seca) en el dedo,
generada por elementos cortantes, generalmente
están asociados con manchas de látex emitidas por la
misma herida al mismo dedo o relativos al mismo
racimo.
 Causa:
 No tener cuidado al momento de efectuar labores de
protección de fruta, como deshojes o despuntes a
follaje.
Residuo químico
Residuo químico
 Descripción:
 Mancha en forma irregular generalmente
moteada en diferentes áreas circulares o no
que demeritan la calidad de la fruta.
 Causa:
 Producidas por aspersiones aéreas o
terrestres sin protección a la fruta, debido a
bolsa mal localizada en el racimo o falta de
la misma.
Puntas amarillas
Puntas amarillas
 Descripción:
 Clorosis con diferentes grados de intensidad, que tiende a
tomar un color “amarillento” dando a veces apariencia de
dedos maduros, comúnmente localizada en el plano
externo de la punta de los dedos de las primeras manos
del racimo.
 Causa:
 Cuando la población en un área determinada es baja, hay
exceso de rayos solares que afectan al racimo, incluso
cuando la planta es pobre en follaje; plantas ubicadas en
límites de bastante espacio (canales, caminos, cables),
fruta que recibe mayor cantidad de brillo solar,
especialmente en época verano
Látex seco
Látex seco
 Descripción: Manchas de látex seco y costroso color café,
tamaño variable, unidas o dispersas concentradas
principalmente en la punta de los dedos. Cuando la
emisión y derrame de látex es muy intenso, las manchas
pueden verse como gotas a lo largo de los dedos.
 Causa: Se presenta cuando la labor de desflore en el campo
se realiza muy prematuro o muy tardío, cuando hay
forzamiento de residuos florales persistentes, esto genera
emisión de látex que se desliza a través de la superficie del
dedo manchándolo. Igualmente se presenta cuando hay un
daño mecánico al racimo o se hace cortes de hoja sin el
debido cuidado.
Cicatriz de hoja
Cicatriz de hoja
 Descripción: Hace referencia a una cicatriz
superficial lignificada de color marrón rojizo a
negro, de forma alargada y tamaño variable,
generalmente ubicada en las aristas dorsales
del centro a la punta de los dedos,
normalmente sobre la hilera externa de las
primeras manos y/o en las últimas manos.
 Causa: Rozamiento o contacto continuo con
hojas vecinas, pecíolos o partes del racimo,
favorecida altamente por deficiencias en las
labores de protección de fruta.
Piel de lagarto
Piel de lagarto
 Descripción:
 Cicatrices callosas irregulares de tamaño variable, color
café rojizo con apariencia de piel de lagarto.
 Causa:
 Se puede originar cuando al emerger las manos sufren
con las brácteas por una mala limpieza del racimo. De
igual forma una mala colocación de la bolsa permite
que el agua lluvia se acumule y con la acción de los
rayos solares queme la cáscara, daño conocido como
Efecto de lupa.
Defectos generados por interacción
genotipo-medio ambiente.
Dedo deforme o malformado
Dedo deforme o malformado
 Descripción:
 Deformación del dedo ocasiona mala apariencia e
incide en dificultades en el empaque, precursor de
daños ulteriores a la fruta adyacente en la misma
labor mencionada.

 Causa:
 Principalmente condiciones genéticas de desarrollo
del racimo (problemas genéticos, embolses
prematuros y preprematuros, difíciles condiciones
fisiológicas de la planta en veranos extremos),
deficiencias nutricionales.

Dedos fusionados ( Pachas y peguetas )
Dedos fusionados ( Pachas y peguetas )
 Descripción: Unión fisiológica de los
dedos en forma parcial (pegueta) o total
(pacha), cuando es la primera condición
se da la unión en los dedos adyacentes a
la parte de la corona y cuando es pacha
es la unión total de dos o más dedos.

 Causa: Eminentemente genética
(poliembrionía / anastomosis).
Peineta
Peineta
 Descripción:
 Conformación anormal del cluster
debido a la ausencia de las dos hileras
naturales ( HI/HE), hilera interna/hilera
externa.
 Causa: Genéticas
Chimera:
Chimera
Chimera
 Descripción:
 Franja longitudinal de decoloración de
la cáscara que puede ir de tonos café
oscuro a café claro, no afecta la pulpa.
 Causas:
 Son eminentemente genéticos y crecen
acorde al desarrollo de la fruta.
Mancha de madurez
Mancha de madurez
 Descripción:
 Coloración café rojiza y/o anaranjada en la
superficie de la cáscara. Se localizan en
forma de franjas, demeritan la calidad de la
fruta.
 Causa:
 Sus estudios han sido sólo hipótesis y están
relacionados con desbalances fisiológicos
debido a cambios bruscos de temperatura; se
presenta con mayor énfasis en fruta de mayor
edad
Cáscara rajada
Cáscara rajada
 Descripción: Se manifiesta como una apertura
longitudinal de tamaño variable en la cáscara del
dedo con o sin exposición de la pulpa.

 Causa: Se genera por un crecimiento de la pulpa,
superior a la capacidad elástica de la cáscara; esta
asociada con cambios climáticos bruscos, excesos de
grado y/o fruta con edad superior a las 12 semanas,

 Tolerancia: Cuando no manifiesta exposición de la
pulpa, se tolera 0.1 de pulgada cuadrada por cluster.

Quemadura de sol
Quemadura de sol
 Descripción:
 Se presenta como áreas necróticas, algunas veces con
halo amarillento de forma semioval, localizadas en el
plano externo de la punta de los dedos,
principalmente de las dos primeras manos del
racimo. Igualmente puede presentarse cuando la
fruta en postcosecha, es expuesta a los rayos solares
directos.

 Causa:
 Se genera por la exposición prolongada del racimo a
los rayos solares.


Cicatriz de crecimiento o de punta
Cicatriz de crecimiento o de punta

 Descripción: Cicatriz lignificada rectangular, lisa y de color
marrón, ubicada comúnmente en la curvatura dorsal de
los dedos en la hilera externa, afecta solo la parte
superficial de la cáscara.

 Causa: Generada por el roce de la punta de los dedos y
residuos florales de las manos inferiores hacia las
superiores, durante el proceso de crecimiento del racimo.
Igual efecto ocasiona los dedos deformes o desviados en la
hilera interna al entrecruzarse con los dedos de la mano
superior.

 Tolerancia: 0.1 de pulgada cuadrada por cluster

Defectos generados por insectos y
animales.
 Son aquellos causados por una serie de
animales , entre ellos una gran cantidad
de insectos que ocasionan daños al fruto
de banano.
 Entre ellos están:
Colaspis
Colaspis
 Descripción: Lesiones superficiales en la
cáscara de la fruta en forma de serpentinas
rodeadas de halos acuosos, ocasionada cuando
la fruta es joven (recién emergida la bacota).

 Causa: Ocasionadas por el insecto llamado
Colaspis submetálica.

 Tolerancia: 0.1 de pulgada cuadrada por
cluster.

Caterpillar
Caterpillar
 Descripción:
 Cicatrices semicostrosas irregulares de color café
claro, áspero al tacto.

 Causa:
 Actividad alimenticia de larvas de insectos
generalmente por lepidópteros como Platynota
rostrana y Spodoptera spp. , conocido como carate o
caterpillar.

 Tolerancia: 0.1 de pulgada cuadrada por cluster.

Mapaitero o daño de abeja
Mapaitero o daño de abeja
 Descripción: Cicatrices ásperas,
redondeadas y generalmente negruzcas,
localizadas casi siempre a lo largo de las
aristas de la cáscara en los dedos de la fila
exterior de la mano o gajo.
 Causa: Mordeduras de abejas de varias
especies del género Trigona.
 Tolerancia: 0.1 de pulgada cuadrada por
cluster
Thrips
 Descripción: Daños en forma de
pequeñas protuberancias circulares que
se presentan en la fruta y van creciendo
con el desarrollo de la misma.
 Causa: Oviposición del insecto Thrips
que se efectúan en los dedos tiernos de
la fruta.
 Tolerancia: Leve
Thrips
Avispa costurera
 Descripción:
 Son lesiones en la cáscara de la fruta en forma de
punteado continuo (hileras) que simulan una costura
textil.
 Causa:
 Causado por una avispa de tamaño pequeño, color
verde metálico de la especie Orasema costaricensi,
coloca sus huevos en forma lineal en la fruta
generando una cicatriz en la epidermis de la cáscara.
 Tolerancia: 0.1 de pulgada cuadrada por cluster.
Cochinilla harinosa
Cochinilla harinosa
 Descripción:
 Insecto de color blanco que hace
presencia en la fruta en forma individual
o grupal. Está asociada con la fumagina.

 Causa:
 Se presenta generalmente en épocas
secas.

Mosca guarera
Mosca guarera
 Descripción: Lesiones superficiales, casi
siempre redondeadas que se localizan
generalmente entre los dedos de la fruta.

 Causa: Oviposición del insecto Hermetia
illucens.

 Tolerancia: 0.1 de pulgada cuadrada cluster.


Escamas
Escamas
 Descripción: Los insectos de escamas se
presentan como pequeñas costras circulares de
color rojo ladrillo o amarillento, distribuidas
en forma individual o en grupos, sobre la
superficie de dedos, coronas, cuellos y raquis
del racimo.
 Causa: En banano están asociadas tres
especies: Escama de Boisauval, Diaspis
boisduvalii, escama roja de Florida,
Chrysomphalus aonidium y escama de los
Cocos, Aspidiotus destructor.
Larvas y pupas
Larvas y pupas
 Descripción:
 Presencia en la superficie del dedo sin
afectar la epidermis, de diversos tipos de
larvas y pupas pertenecientes a varios
insectos. En caso de ser detectadas en la
fruta, en los puertos de destino genera
severos programas cuarentenarios y/o el
rechazo total del embarque.
 Causa:
 Larvas y pupas de lepidópteros, arácnidos
y otros insectos.
Defectos generados por
microorganismos.
Fumagina
Fumagina
 Descripción: Polvillo u “hollín” negro adherido
al raquis, a la corona, pedicelos y en ocasiones
al fruto.
 Causa: Resultado del asocio con la cochinilla
harinosa, otros insectos y/o microorganismos
fungosos, estos insectos al alimentarse del
raquis excretan una mielecilla que cae a la
altura de la corona y los pedicelos, actuando
como medio de cultivo para las esporas de
hongos; la germinación y esporulación de éstas
originan la fumagina
Johnston
Johnston
 Descripción: Círculo necrosado de 6.0 a 7.0 mm de
diámetro, con un halo café a veces poco visible, en su
centro manifiesta hundimiento de color casi negro
con apariencia húmeda. Puede variar su
presentación típica, uno cuando la lesión se presenta
en dirección al eje longitudinal de la fruta y dos
cuando hay formación de rajaduras dividiendo el
círculo en tres o cuatro partes. Este necrosamiento
continua su evolución en postcosecha.

 Causa: Causado por un hongo llamado Pyricularia
grisae, en su fase conidial. Se presenta generalmente
en suelos mal drenados, poblaciones de material
vegetal alto

Diamante
Diamante
 Descripción: Sintomatología en forma
romboidal o de diamante, en su centro
puede observarse una rajadura
longitudinal, con halo amarillento que
posteriormente se torna negro, se presenta
en cualquier sitio del dedo.
 Causa: Infección primaria causada por el
hongo Cercospora hayi, posteriormente se
registran infecciones secundarias de otros
hongos como Fusarium solani y Fusarium
roseum
Moquillo
 Descripción: Se ubica al detectar una
malformación en uno o varios dedos del gajo
que generalmente es la reducción de tamaño
en longitud y grosor, hacia la punta se
asemejan a un cuello de botella. En su interior
el fruto se observa con necrosis.

 Causa: Causado por bacterias del género
Pseudomonas sp, favorecido por exceso de
humedad y malos drenajes.

 Tolerancia: Hasta una pulgada de la punta del
dedo (2.54 cm).
Moquillo

Más contenido relacionado

Último

PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 

Último (15)

PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 

Destacado

2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot
Marius Sescu
 
Everything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTEverything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPT
Expeed Software
 
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsProduct Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Pixeldarts
 
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
ThinkNow
 
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
marketingartwork
 
Skeleton Culture Code
Skeleton Culture CodeSkeleton Culture Code
Skeleton Culture Code
Skeleton Technologies
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
Neil Kimberley
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
contently
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
Albert Qian
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Kurio // The Social Media Age(ncy)
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Search Engine Journal
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
SpeakerHub
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
Tessa Mero
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Lily Ray
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
Rajiv Jayarajah, MAppComm, ACC
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
Christy Abraham Joy
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
Vit Horky
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
MindGenius
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
RachelPearson36
 

Destacado (20)

2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot
 
Everything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTEverything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPT
 
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsProduct Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
 
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
 
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
 
Skeleton Culture Code
Skeleton Culture CodeSkeleton Culture Code
Skeleton Culture Code
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 

486462981-Defectos-Fruta-Banano-1.pdfaksjsjssj

  • 1. CONTROL DE CALIDAD EN EMPACADORAS DE BANANO, TIPO EXPORTACIÓN 1. cicatriz de manejo: Inadecuado manejo en el proceso de fruta.
  • 2. Control de calidad en empacadoras de banano de exportación  Cicatriz de manejo Descripción: Lesión acuosa y superficial que afecta la cáscara sin comprometer la pulpa, visible como rayones, trozos de piel separados de la cáscara, raspaduras.
  • 3. Cicatriz de manejo CAUSAS Daño físico causado durante el proceso de cosecha y beneficio de la fruta como golpes, fricción, movimientos bruscos, roce del racimo con el nailon, daños causados por los operarios con las uñas al manipular la fruta.
  • 4. Cicatriz de manejo Control  Se evita cuando se efectúa el manejo cuidadoso del racimo al momento de cosecharlo. Se debe procurar no rozar el racimo con l nylon de amarre, cuando se trasporta la fruta al cable vía por parte del operario. En el transito del campo a la empacadora no se deben remontar racimos ni otros objetos que rocen con ellos.
  • 5. CICATRIZ DE MANEJO  En el desmane, selección y clasificación, se debe manipular la fruta con cuidado ya que la cáscara es delicada (no tirar la fruta).  Se debe contar con la presión requerida de agua en los tanques de desmane y desleche, para que la fruta se desplace sin la ayuda de otros medios. Los bordes de los tanques deben estar protegidos con espuma o almohadillas.  Se debe distribuir uniformemente la fruta en las bandejas, sin remontar gajos.
  • 7. cicatriz de fricción  Descripción  Este daño es el que se realiza por roce de la fruta con el cartón (base y/o división) o con otros materiales.
  • 8. cicatriz de fricción  Causas  Roces con el cartón en el momento de la labor de empaque o que al efectuar un inadecuado empaque durante el transporte originan las mismas fricciones observables ulteriormente. Presiones bruscas al introducir la fruta. También obedece a transporte brusco del racimo sin control en velocidades y manipuleo del mismo.
  • 9. cicatriz de fricción  Control  Evitar la presión excesiva al empacar las últimas línea, así como el empaque alto. Vigilar el manejo de las cajas y pallet. Mantenimiento de vehículos y vías. Prevenir el exceso de velocidad
  • 11. Cuello roto  Descripción: Lesión o daño en el cuello o pedicelo del dedo  Causas: Deficiencias en la cosecha de la fruta, transporte de la fruta a barcadilla, movimientos bruscos al momento del desmane o del saneo, misma acción de empaque con inadecuado manejo de los clusters al tomarse con brusquedad. 
  • 12. Cuello roto  Control:  Se debe utilizar la puya al momento de cosechar y contar con el numero recomendado de garruchas para evitar el remonte de fruta en los separadores.  conservar la velocidad constante en el transporte de la fruta por parte del operario.  remoción de dedos afectados en el sitio de selección.  mantenimiento permanente a las garruchas, cable vía, torres y agujas.
  • 14. maltrato  Descripción:  Lesión física que afecta la pulpa del banano. En estos casos dicha lesión presenta coloración café o negruzca en la piel de la cáscara, puede estar hundida o no, con la connotación de no mostrar la pulpa. Suele presentarse dificultad en descubrir el maltrato a menos que se examine el dedo por dentro (pulpa). Por ello cualquier área “esponjosa” o con “suavidad anormal” en la parte de la pulpa de un dedo se tomará como maltrato.
  • 15. maltrato  Causa  Golpe ocasionado a la fruta por manejos bruscos durante el proceso de cosecha y beneficio, también se presenta cuando hay maltratos de coronas o puntas sobre la misma fruta empacada
  • 16. maltrato  Control:  No remontar manos en los tanques de desmane y gajos en el desleche.  Remoción de dedos afectados.  Al ubicar las cajas en el pallet, depositarlas suavemente en la estiba y en cada arrume
  • 18. Mutilado  Descripción  Lesión en sumo grado severa. La pulpa se presenta expuesta, al oprimir la misma lesión, hay emisión de exudados líquidos.
  • 19. Mutilado  Causas  Mal manejo de equipos de cosecha o fallas arquitectónicas de la infraestructura física de la postcosecha. Manejos muy bruscos contra estructuras físicas. Cortes en el desmane o el saneo.
  • 20. Mutilado  Control:  Mantenimiento permanente del equipo de garruchas, cable vía, torres etc.  Se debe prevenir caídas o presiones de racimos, manos o gajos.  saneamiento por parte de los operarios en la selección. 
  • 22. látex de corte  Descripción:  Manchas generalmente de color café extendidas en forma irregular en la cáscara de la fruta. Demerita ostensiblemente la apariencia de la misma.  Causa:  Como consecuencia de la emergencia de látex cuando el racimo es cosechado (cortado) y no se realiza la protección de vástago. 
  • 23. látex de corte  Control:  realizar en la cosecha el corte en forma de mesa sobre el vástago, cubrir con un pedazo de plástico, sosteniéndolo con la cadena, antes de colgarlo en el cable.  mantener las coronas sumergidas en el agua de los tanques durante todo su recorrido.
  • 24. Cicatriz de empaque  Descripción  Lesión acuosa y superficial, que puede comprometer la pulpa, producida por el daño físico causado durante el empaque de los gajos
  • 25. Cicatriz de empaque  Causas: Roces con las puntas de otros gajos y coronas, remonte de coronas en el empaque descentrado y sobre los dedos de los gajos de las líneas inferiores (primera y segunda), excesiva presión para acomodar los gajos en la caja.   Control: conservar el patrón de empaque, utilizar la cuña para prevenir el empaque alto y garantizar el centrado de las líneas. No hacer presión ni forzar el empaque al terminar. 
  • 27. Látex gelatinoso  Descripción: Son grumos y/o manchas gelatinosas de color café a negro. Su acumulación ocurre generalmente en la punta de los dedos al hacer este contacto con la base de la caja.   Causa: Desleche insuficiente de la fruta en los tanques, coronas hacia arriba en los mismos. 
  • 28. Suciedad por grasa o aceite
  • 29. Suciedad por grasa o aceite  Descripción:  Presencia de manchas irregulares de grasa o aceite en la cáscara de la fruta.  Causa:  Falta de control en el mantenimiento de cable vías y equipos de cosecha (separadores de garrucha), desmedido uso de grasas en los mismos. Manipulaciones de la fruta con manos de operarios engrasadas o roces de la fruta con las mencionadas sustancias.
  • 30. Corte de gurbia o cuchillo
  • 31. Corte de gurbia o cuchillo  Descripción:  Cortes de diferente profundidad sobre los dedos de la fruta y/o coronas de la misma durante el proceso de desmane o saneo.  Causa:  Utilización deficiente de la gurbia durante el proceso de desmane o saneo de la fruta por parte del operario.
  • 32. Daño de corona  Descripción:  Herida en la zona de adherencia natural o de inserción de los dedos a la corona.  Causa:  Arranque de dedos defectuosos de un cluster sin utilizar la gurbia para el mismo fin. Puede presentarse también en el mismo empaque, cuando el operario decide no cambiar clusters defectuosos y opta por “arrancar” el dedo.
  • 34. Residuos florales  Descripción:  Vestigio de flor en las puntas de los dedos que empobrecen la apariencia de la fruta.   Causa:  Ausencia de esta labor en campo y deficiente labor en barcadilla
  • 35. Exceso de gajos de cuatro dedos  Descripción:  Cuando excede al límite de aceptación del número de clusters de cuatro (4) dedos que serán tomados con base en las especificaciones.  Causa:  Ausencia de control en la labor de surtido de clusters en la bandeja y/o empaque.  Tolerancia:  Depende del tipo de embarque.
  • 36. Defectos generados por deficiencia en las labores agrícolas.  Son todos aquellos defectos que son el producto o el resultado de las labores culturales mal realizadas.  Entre estos defectos tenemos:
  • 38. Fruta madura  Descripción:  Presencia de uno o más dedos con características de maduro, amarillas, pintonas y/o con pulpa blanda.   Causas:  Corte de fruta pasada de edad, con alta calibración, procesada en día diferente al embarque, mala identificación en campo, plantas caídas que son cosechadas, problemas fisiológicos generalmente por situaciones de escasa área foliar (por sigatoka, vientos o brisas, defoliación por insectos, por efectos de alta radiación solar), y problemas también fisiogenéticos, etc. 
  • 40. Vitola alta (sobre grado)  Descripción:  Se registra cuando la calibración no corresponde a la indicada en la especificación del embarque, siendo mayor al límite superior.  Causa:  Deficiencias en la calibración de la fruta al momento de la cosecha y deficiencias en la planeación de recorridos de áreas.
  • 41. Vitola baja (Bajo grado)  Descripción:  se registra este defecto cuando la calibración no corresponde a la indicada en la especificación del embarque, siendo menor al límite inferior.   Causa:  Deficiencias en la calibración de la fruta al momento de la cosecha; deficiencias en la planeación de recorridos de). También puede obedecer a dificultades nutricionales y/o fisiológicas del cultivo
  • 43. Dedo corto  Descripción: Cuando al medir un dedo del lado de corte no corresponde a la longitud mínima requerida en el tipo de embarque. Cuando el gajo tiene dos cortes, uno de ellos que tenga la longitud enmarcada en la especificación, valida al otro así este último no la tenga.   Causa: Inadecuadas prácticas de medición de la fruta y/o desconocimientos de las especificaciones de embarque por parte del barcadillero y selectores.
  • 44. Corte viejo de campo
  • 45. Corte viejo de campo  Descripción:  Hendidura o herida superficial (seca) en el dedo, generada por elementos cortantes, generalmente están asociados con manchas de látex emitidas por la misma herida al mismo dedo o relativos al mismo racimo.  Causa:  No tener cuidado al momento de efectuar labores de protección de fruta, como deshojes o despuntes a follaje.
  • 47. Residuo químico  Descripción:  Mancha en forma irregular generalmente moteada en diferentes áreas circulares o no que demeritan la calidad de la fruta.  Causa:  Producidas por aspersiones aéreas o terrestres sin protección a la fruta, debido a bolsa mal localizada en el racimo o falta de la misma.
  • 49. Puntas amarillas  Descripción:  Clorosis con diferentes grados de intensidad, que tiende a tomar un color “amarillento” dando a veces apariencia de dedos maduros, comúnmente localizada en el plano externo de la punta de los dedos de las primeras manos del racimo.  Causa:  Cuando la población en un área determinada es baja, hay exceso de rayos solares que afectan al racimo, incluso cuando la planta es pobre en follaje; plantas ubicadas en límites de bastante espacio (canales, caminos, cables), fruta que recibe mayor cantidad de brillo solar, especialmente en época verano
  • 51. Látex seco  Descripción: Manchas de látex seco y costroso color café, tamaño variable, unidas o dispersas concentradas principalmente en la punta de los dedos. Cuando la emisión y derrame de látex es muy intenso, las manchas pueden verse como gotas a lo largo de los dedos.  Causa: Se presenta cuando la labor de desflore en el campo se realiza muy prematuro o muy tardío, cuando hay forzamiento de residuos florales persistentes, esto genera emisión de látex que se desliza a través de la superficie del dedo manchándolo. Igualmente se presenta cuando hay un daño mecánico al racimo o se hace cortes de hoja sin el debido cuidado.
  • 53. Cicatriz de hoja  Descripción: Hace referencia a una cicatriz superficial lignificada de color marrón rojizo a negro, de forma alargada y tamaño variable, generalmente ubicada en las aristas dorsales del centro a la punta de los dedos, normalmente sobre la hilera externa de las primeras manos y/o en las últimas manos.  Causa: Rozamiento o contacto continuo con hojas vecinas, pecíolos o partes del racimo, favorecida altamente por deficiencias en las labores de protección de fruta.
  • 55. Piel de lagarto  Descripción:  Cicatrices callosas irregulares de tamaño variable, color café rojizo con apariencia de piel de lagarto.  Causa:  Se puede originar cuando al emerger las manos sufren con las brácteas por una mala limpieza del racimo. De igual forma una mala colocación de la bolsa permite que el agua lluvia se acumule y con la acción de los rayos solares queme la cáscara, daño conocido como Efecto de lupa.
  • 56. Defectos generados por interacción genotipo-medio ambiente.
  • 57. Dedo deforme o malformado
  • 58. Dedo deforme o malformado  Descripción:  Deformación del dedo ocasiona mala apariencia e incide en dificultades en el empaque, precursor de daños ulteriores a la fruta adyacente en la misma labor mencionada.   Causa:  Principalmente condiciones genéticas de desarrollo del racimo (problemas genéticos, embolses prematuros y preprematuros, difíciles condiciones fisiológicas de la planta en veranos extremos), deficiencias nutricionales. 
  • 59. Dedos fusionados ( Pachas y peguetas )
  • 60. Dedos fusionados ( Pachas y peguetas )  Descripción: Unión fisiológica de los dedos en forma parcial (pegueta) o total (pacha), cuando es la primera condición se da la unión en los dedos adyacentes a la parte de la corona y cuando es pacha es la unión total de dos o más dedos.   Causa: Eminentemente genética (poliembrionía / anastomosis).
  • 62. Peineta  Descripción:  Conformación anormal del cluster debido a la ausencia de las dos hileras naturales ( HI/HE), hilera interna/hilera externa.  Causa: Genéticas
  • 64. Chimera  Descripción:  Franja longitudinal de decoloración de la cáscara que puede ir de tonos café oscuro a café claro, no afecta la pulpa.  Causas:  Son eminentemente genéticos y crecen acorde al desarrollo de la fruta.
  • 66. Mancha de madurez  Descripción:  Coloración café rojiza y/o anaranjada en la superficie de la cáscara. Se localizan en forma de franjas, demeritan la calidad de la fruta.  Causa:  Sus estudios han sido sólo hipótesis y están relacionados con desbalances fisiológicos debido a cambios bruscos de temperatura; se presenta con mayor énfasis en fruta de mayor edad
  • 68. Cáscara rajada  Descripción: Se manifiesta como una apertura longitudinal de tamaño variable en la cáscara del dedo con o sin exposición de la pulpa.   Causa: Se genera por un crecimiento de la pulpa, superior a la capacidad elástica de la cáscara; esta asociada con cambios climáticos bruscos, excesos de grado y/o fruta con edad superior a las 12 semanas,   Tolerancia: Cuando no manifiesta exposición de la pulpa, se tolera 0.1 de pulgada cuadrada por cluster. 
  • 70. Quemadura de sol  Descripción:  Se presenta como áreas necróticas, algunas veces con halo amarillento de forma semioval, localizadas en el plano externo de la punta de los dedos, principalmente de las dos primeras manos del racimo. Igualmente puede presentarse cuando la fruta en postcosecha, es expuesta a los rayos solares directos.   Causa:  Se genera por la exposición prolongada del racimo a los rayos solares.  
  • 72. Cicatriz de crecimiento o de punta   Descripción: Cicatriz lignificada rectangular, lisa y de color marrón, ubicada comúnmente en la curvatura dorsal de los dedos en la hilera externa, afecta solo la parte superficial de la cáscara.   Causa: Generada por el roce de la punta de los dedos y residuos florales de las manos inferiores hacia las superiores, durante el proceso de crecimiento del racimo. Igual efecto ocasiona los dedos deformes o desviados en la hilera interna al entrecruzarse con los dedos de la mano superior.   Tolerancia: 0.1 de pulgada cuadrada por cluster 
  • 73. Defectos generados por insectos y animales.  Son aquellos causados por una serie de animales , entre ellos una gran cantidad de insectos que ocasionan daños al fruto de banano.  Entre ellos están:
  • 75.
  • 76. Colaspis  Descripción: Lesiones superficiales en la cáscara de la fruta en forma de serpentinas rodeadas de halos acuosos, ocasionada cuando la fruta es joven (recién emergida la bacota).   Causa: Ocasionadas por el insecto llamado Colaspis submetálica.   Tolerancia: 0.1 de pulgada cuadrada por cluster. 
  • 78.
  • 79. Caterpillar  Descripción:  Cicatrices semicostrosas irregulares de color café claro, áspero al tacto.   Causa:  Actividad alimenticia de larvas de insectos generalmente por lepidópteros como Platynota rostrana y Spodoptera spp. , conocido como carate o caterpillar.   Tolerancia: 0.1 de pulgada cuadrada por cluster. 
  • 80. Mapaitero o daño de abeja
  • 81.
  • 82. Mapaitero o daño de abeja  Descripción: Cicatrices ásperas, redondeadas y generalmente negruzcas, localizadas casi siempre a lo largo de las aristas de la cáscara en los dedos de la fila exterior de la mano o gajo.  Causa: Mordeduras de abejas de varias especies del género Trigona.  Tolerancia: 0.1 de pulgada cuadrada por cluster
  • 83. Thrips  Descripción: Daños en forma de pequeñas protuberancias circulares que se presentan en la fruta y van creciendo con el desarrollo de la misma.  Causa: Oviposición del insecto Thrips que se efectúan en los dedos tiernos de la fruta.  Tolerancia: Leve
  • 84.
  • 86. Avispa costurera  Descripción:  Son lesiones en la cáscara de la fruta en forma de punteado continuo (hileras) que simulan una costura textil.  Causa:  Causado por una avispa de tamaño pequeño, color verde metálico de la especie Orasema costaricensi, coloca sus huevos en forma lineal en la fruta generando una cicatriz en la epidermis de la cáscara.  Tolerancia: 0.1 de pulgada cuadrada por cluster.
  • 87.
  • 89.
  • 90. Cochinilla harinosa  Descripción:  Insecto de color blanco que hace presencia en la fruta en forma individual o grupal. Está asociada con la fumagina.   Causa:  Se presenta generalmente en épocas secas. 
  • 92.
  • 93. Mosca guarera  Descripción: Lesiones superficiales, casi siempre redondeadas que se localizan generalmente entre los dedos de la fruta.   Causa: Oviposición del insecto Hermetia illucens.   Tolerancia: 0.1 de pulgada cuadrada cluster.  
  • 95.
  • 96. Escamas  Descripción: Los insectos de escamas se presentan como pequeñas costras circulares de color rojo ladrillo o amarillento, distribuidas en forma individual o en grupos, sobre la superficie de dedos, coronas, cuellos y raquis del racimo.  Causa: En banano están asociadas tres especies: Escama de Boisauval, Diaspis boisduvalii, escama roja de Florida, Chrysomphalus aonidium y escama de los Cocos, Aspidiotus destructor.
  • 98. Larvas y pupas  Descripción:  Presencia en la superficie del dedo sin afectar la epidermis, de diversos tipos de larvas y pupas pertenecientes a varios insectos. En caso de ser detectadas en la fruta, en los puertos de destino genera severos programas cuarentenarios y/o el rechazo total del embarque.  Causa:  Larvas y pupas de lepidópteros, arácnidos y otros insectos.
  • 101. Fumagina  Descripción: Polvillo u “hollín” negro adherido al raquis, a la corona, pedicelos y en ocasiones al fruto.  Causa: Resultado del asocio con la cochinilla harinosa, otros insectos y/o microorganismos fungosos, estos insectos al alimentarse del raquis excretan una mielecilla que cae a la altura de la corona y los pedicelos, actuando como medio de cultivo para las esporas de hongos; la germinación y esporulación de éstas originan la fumagina
  • 103. Johnston  Descripción: Círculo necrosado de 6.0 a 7.0 mm de diámetro, con un halo café a veces poco visible, en su centro manifiesta hundimiento de color casi negro con apariencia húmeda. Puede variar su presentación típica, uno cuando la lesión se presenta en dirección al eje longitudinal de la fruta y dos cuando hay formación de rajaduras dividiendo el círculo en tres o cuatro partes. Este necrosamiento continua su evolución en postcosecha.   Causa: Causado por un hongo llamado Pyricularia grisae, en su fase conidial. Se presenta generalmente en suelos mal drenados, poblaciones de material vegetal alto 
  • 105. Diamante  Descripción: Sintomatología en forma romboidal o de diamante, en su centro puede observarse una rajadura longitudinal, con halo amarillento que posteriormente se torna negro, se presenta en cualquier sitio del dedo.  Causa: Infección primaria causada por el hongo Cercospora hayi, posteriormente se registran infecciones secundarias de otros hongos como Fusarium solani y Fusarium roseum
  • 106. Moquillo  Descripción: Se ubica al detectar una malformación en uno o varios dedos del gajo que generalmente es la reducción de tamaño en longitud y grosor, hacia la punta se asemejan a un cuello de botella. En su interior el fruto se observa con necrosis.   Causa: Causado por bacterias del género Pseudomonas sp, favorecido por exceso de humedad y malos drenajes.   Tolerancia: Hasta una pulgada de la punta del dedo (2.54 cm).