SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI.
Cosecha y Poscosecha
NOVENO AGRONOMÍA.
AUTORE:
Sánchez Aldo Martin
LATACUNGA-COTOPAXI-ECUADOR.
Protocolo de Poscosecha de
mora “rubus glaucus”
INTRODUCCION
Conocida como mora de castilla o mora azul es la de mayor importancia comercial y la más
cultivada en regiones comprendidas entre 1,200 a 3,000 m.s.n.m., económicamente, la mora
es una de las frutas mas valiosas cultivadas en el mundo entero.
La mora es una fruta muy susceptible al magullamiento; por lo tanto, debe ser cosechada
con gran cuidado. Un alto índice de magullamiento puede ocurrir durante la cosecha
mientras la mora es arrancada y si el recolector sostiene varias frutas en la mano antes de
ser transferidas a un recipiente.
Es una planta arbustiva y perenne de tallos rastreros o semierguidos que produce frutos de
color rojo-morado. Las moras son polidrupas con forma elipsoidal.
La cosecha de la mora se lleva a cabo normalmente a los ocho meses desde el trasplante, se
debe realizar cuando la fruta se encuentre en su momento óptimo de maduración, que
suele coincidir cuando ésta adquiere un color rojo tinto . .
Por otro lado, la mora es muy sensible al magullamiento, por lo que esta labor debe ser
sumamente cuidadosa, requiriendo trabajadores cualificados. Se deben recoger una a una
durante las primeras horas de la mañana y depositándolas en los envases directamente,
evitando dejarlas caer y manteniendo la fruta bajo sombra y protegida para evitar la
deshidratación.
Preparación del terreno: Antes de llevar a cabo la plantación, es recomendable realizar un
análisis del suelo para determinar la necesidad de llevar a cabo enmiendas o correcciones
nutricionales. Una vez analizado el suelo, se realiza una labor de subsolado en los primeros
40-50cm de profundidad y a continuación, una labor de arado (si es necesario, se
aprovechará para aportar materia orgánica). De este modo, se mejora el drenaje del suelo.
Por otro lado, también es conveniente realizar caballones de 0,3m de alto y 1,2m de ancho
Una vez preparado el suelo, se procede al delineado y trazado del lugar realizando las
excavaciones necesarias (40cm de profundidad x 40cm de diámetro) donde posteriormente
se colocarán las plantas
Plantación: La mejor época para llevar a cabo la plantación es a finales de otoño -
principios de invierno intentando mantener siempre el suelo húmedo. Por lo general, el
marco de plantación que se aconseja en cultivo de mora es de 1,2-1,5m entre plantas y 1,7-
3m entre líneas.
DESARROLLO
Propuesta hacia los productores y agricultores de mora del sector de Santa Lucia para
mejorar los índices de cosecha y pos cosecha
DIAGRAMA DE FLUJO PARA POSCOSECHA DE MORA
DIAGRAMA DE OPERACIONES PARA POSCOSECHA DE MORA
Operación Transporte Inspección Almacenamiento
Descripción Observación
Desinfectar herramientas Utensilios de corte y recipientes de recolección
Trasladar herramientas al
Desde el sitio de limpieza y desinfección al cultivo
cultivo
Seleccionar el fruto en ma-
Utilizar la tabla de color (Ver guía A3)
durez fisiológica
Realizar corte
Utilizar las herramientas de corte previamente desinfecta-
das o girar y desprender
• Evite mantener prolongadamente la mora en la mano
Colectar • Utilizar recipientes de máximo 12 cm de profundidad
• Si es posible colectar en el empaque final
Llenar el recipiente
Utilizar una capa de producto de máximo 8 cm de profundi-
dad en el recipiente
Transportar al área de acopio Evitar la exposición al sol, la lluvia y contaminantes del
emporal ambiente
Seleccionar
Seleccionar para comercialización frutos sanos, enteros, con
cáliz y libres de daños (Ver guía A5)
Clasificar
Clasificar según calibre, peso, color y categoría de calidad
(Ver guía A5)
Empacar
Empacar frutos homogéneos previamente clasificados (Ver
guía A6)
Almacenar Almacenar en centro de acopio temporal (Ver guía A7)
Transportar
Transportar a comercialización preferiblemente después de
las 5 p.m o en la madrugada
Limpiar, desinfectar y
Al terminar la jornada de poscosecha, realizar limpieza y
almacenar herramientas,
desinfección de utensilios, herramientas e indumentaria de
utensilios e indumentaria de
trabajo para reiniciar las labores
trabajo
5
GUÍA PARA RECOLECCIÓN DE MORA
Tabla de indicadores de recolección
Factores Indicador Descripción Instrumento
Días desde la Coseche según lugar y variedad, después de 75 días
Percepción visual
polinización desde la floración
Facilidad de Verifique que haya facilidad de desprendimiento de Herramienta de
desprendimiento la fruta recolección
Tamaño La mora debe presentar una longitud mayor de 2,2 cm Calibrador
Físicos y Forma Alargada, regular, sin deformaciones en el ápice Percepción visual
fisiológicos Firmeza Entre 3 – 6 Newton (N) Penetrómetro
Consistencia Fruto firme que no deja mancha de jugo en la mano Manual
Grado de madurez* Madurez comercial en GM5 Tabla por color
Color del fruto * Fruto de color mitad vinotinto y mitad morada Paleta de color
Estructura interna Drupillas bien formadas y adheridas entre sí Percepción visual
Estructura del cáliz Cáliz de cinco partes, color verde, sin marchitamiento, Percepción visual
ni presencia de daños
De Contenido en
El contenido de azúcar debe estar entre 7,5 - 10 ° Brix Refractómetro
composición azúcares
Fuente: Este estudio con base en: Ayala et al, 2013; García, 2012; NTC 4106.
Tabla de color
Grado de
madurez GM 1 GM 2 GM 3 GM 4 GM 5 GM 6
(GM)
Fruto de Fruto de color
color amarillo amarilloso
Fruto de color Fruto de color
Fruto de color
Fruto de color
Detalle verdoso con en el que se mitad vinotinta y
rojo claro vinotinto morado oscuro
drupillas de incrementa el mitad morada
color rosado color rosado
Color del
fruto
Color de
referencia
Fuente: Este Estudio con base en: NTC 4106.
GUÍA PARA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
Adecuación de producto
Factor de
Frecuencia Procedimiento Imagen Instrumentos
control
Adecuación de producto
Después de la
Retire manualmente
ramas, hojas o frutos
• Limpieza de formaFrutos recolección
con daños presentes
manual
en la canastilla
Limpieza y desinfección de herramientas, indumentaria y utensilios
Factor de
Frecuencia
control
Al finalizar
Indumentaria actividades y
operacionesde trabajo
poscosecha(Guantes
de algodón,
botas*, overol)
Al menos tres (3)
Herramientas veces al día:
de corte Al iniciar la
(Tijeras) recolección
Al medio día
Tras finalizar la
jornada
Recipientes
Antes de lade recolección
(Cajas o recolección
canastillas)
Empaque Antes de la
final (Cajas o comercialización
canastillas)
Procedimiento
Limpieza:
Realizar limpieza
con una toalla o
cepillo humedecido
con jabón y
posteriormente
enjuagar con
abundante agua.
Desinfección:
Desinfectar con
hipoclorito de
sodio diluido en
agua (agregar 4
ml por cada litro
de agua) en un
tiempo de acción
de 5 – 10 minutos.
Secado:
Secar todos los
implementos para
evitar crecimiento
de hongos y
oxidación.
Imagen
Pediluvio
Desinfección de tijeras
Desinfección de canastillas
Instrumentos
• Toalla
• Cepillo
• Jabón
• Hipoclorito
• Balde
• Aspersores
• Dosificador
• Pediluvio para
desinfección
de botas
(*Antes de entrar
a la zona de acopio
temporal, y a los
diferentes lotes,
realizar desinfección
de botas con cal)
Importante: El lavado y
desinfección de
canastillas es un factor
determinante para la
calidad y la vida útil de
la mora realizar antes
de cada actividad que
involucre el fruto.
Fuente: Este estudio con base en: García, 2012
7
GUÍA PARA SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE MORA
Criterios Selección y clasificación Imagen Instrumento
Seleccionar, recolectar y clasificar Daños por mordeduras
para comercialización los frutos
que se encuentren libres de daños
y enfermedades ocasionadas por
plagas, como:
• Deformación
• Larvas
• Daños por insectos (arrugas,
chupones, mordeduras) • Percepción visual
Se recomienda realizar constante
• Herramienta de
corte
inspección del cultivo para • Recipiente
Daño por plagas
verificar que se encuentre libre
Daño por larvas
colector
de daños y/o enfermedades, • Canastilla para
en caso contrario, realizar producto dañado
adecuada disposición de los • Empaque para
frutos dañados y manejo cultural comercialización
y/o agroecológico para evitar
propagación.
También seleccione para Daños por hongos en el cultivo
comercialización los frutos que se
encuentren libres de:
• Percepción visual
• Moho gris • Recipiente
Enfermedades • Frutos caídos colector
por hongos • Frutos blandos iniciando proceso • Canastilla para
de deterioro producto dañado
Mantener prolongadamente la Daño mecánico por compresión
mora en la mano y contener más
de 2 frutos, aumenta el deterioro
del fruto.
Se recomienda reenvasar
• Percepción visual
Daño mecánico • Canastilla para
canastilla con una altura máxima
de 30 cm para evitar daños por
compresión y magullamiento de
los frutos.
Criterios Selección y clasificación Imagen Instrumento
Categoría Características
Extra
Con cáliz, firmes, enteras, forma regular, sin
deformaciones en el ápice
Primera
Con cáliz, firmes, enteras, forma regular, mínimas
deformaciones en el ápice
Segunda Sin cáliz, forma irregular, deformaciones en el
ápice
• Empaque paraClasificar las moras según lo demande el mercado de comercialización. A
Categoría de
continuación se presentan algunas descripciones según la norma NCT 4601 de comercialización
las condiciones que deben cumplir los frutos para las categorías de calidad de productocalidad
clasificado
Extra:
Primera:
Segunda:
GUÍA PARA EMPAQUE DE MORA
Operación
poscosecha
Empaque
intra-finca
Detalle
Se recomienda utilizar recipientes
para la recolección de máximo 12
cm de altura para llenar con una
capa de mora de 8 cm, en caso de
utilizar recipientes de mayor altura
se deben realizar divisiones que
garanticen los 12 cm para evitar
daños por compresión en los
frutos.
También se recomienda utilizar el
recipiente recolector con un arnés
de soporte que disminuya los
riesgos ergonómicos asociados a
la actividad de cosecha
Imagen Instrumento
Equipo recolector con arnés de soporte
• Recipientes de
recolección
9
Cosechar los frutos de color rojo intenso con drupillas de color morado (Grado • Empaque para
Color
de maduración cinco GM 5) y clasificar de acuerdo a las especificaciones del comercialización
mercado. de producto
clasificado
Operación
poscosecha
Empaque para
comercialización
Detalle
Se recomienda recolectar
directamente en el empaque
final de comercialización:
Canastillas plásticas de fondo
liso de:
60 cm x 40 cm x 13 cm
50cm x 30 cm x 15 cm
Múltiplos
Para unidades individuales desde
250 g a 500 g se recomienda
empacar en Tarrinas con
profundidad máxima de 10 cm,
para garantizar la altura de mora
de máximo 8 cm
Imagen Instrumento
Empaque en canastillas
• Canastillas
• Tarrinas con
Empaque en tarrinas
profundidad
máxima de 10 cm
Fuente: Este estudio con base en: García, 2012.
GUÍA PARA ALMACENAMIENTO DE MORA
Operación
Detalle Imagen Instrumento
poscosecha
Luego de tener los recipientes
recolectores llenos, se recomienda Recipiente recolector
trasladarlos a la mayor brevedad, al
sitio de almacenamiento temporal para
Durante la evitar contaminación y exposición a • Divisiones entre
recolección factores ambientales como sol o lluvia canastillas
y una maduración irregular, y reenvasar • Estibas
en canastillas con el mayor cuidado
para evitar daños mecánicos.
La zona de acopio temporal debe Acopio temporal • Zona de acopio
ser cerrada para evitar el acceso de temporal
roedores, plagas o aves, presentar
buena ventilación, estibas y techo,
Acopio temporal facilidades para el acceso o retiro del
producto y ser de fácil limpieza.
Protocolo de buenas prácticas para poscosecha de MORA DE CASTILLA
Operación
Detalle Imagen Instrumento
poscosecha
Condiciones adicionales en el acopio Punto ecológico
temporal:
• Utilice las Buenas Prácticas
• Zona de recibo
de frutas
Agrícolas (BPA) y de Manufactura • Zona de
(BPM) para el manejo integrado de adecuación de
sus productos y su finca.
Condiciones
frutos
• Zona de
adicionales en
• No ponga el producto clasificado almacenamiento
acopio temporal
en contacto directo con el sueño, Zona de almacenamiento de producto • Punto ecológico
utilice estibas o pisos plásticos. clasificado • Zona de
almacenamiento
• Recuerde que las zonas para el
de químicos y
fertilizantesalmacenamiento de químicos
se deben encontrar totalmente
separadas del centro de acopio.
• Realizar el transporte avanzada la
tarde (5:00 pm en adelante) para
evitar frutos deshidratados • Sistemas de
amortiguación
• Utilizar sistemas de amortiguación para las
Recomendaciones
en las canastillas como espumas, canastillas
papel periódico blanco o yumbolon • Soportes de
para el transporte
• Utilizar soportes de carga para las carga para
mulas canastillas de
mulas como
angarillas
Propuesta
Los productores de mora en Parroquia Santa Lucia del cantón Tisaleo no tienen un conocimiento básico
de la cosecha y poscosecha lo que se quiere tratar de hacer es que los agricultores tengan mayores réditos
económicos con un producto de calidad.
• Realizar charlas hacia los agricultores para que puedan aumentar la vida útil de la fruta
poscosecha.
• Crear un cuarto frio para conservar las frutas recolectadas en días que el precio no sea favorable
hacia los agricultores
• Crear un centro de acopio propio del sector
• Enseñar a los agricultores un sistemaintegral de control de plagas
Anexos
BIBLIOGRAFIA
• DICTA. (2005). El cultivo de la mora. Obtenido de http://www.dicta.hn/files/Mora,-2005.pdf
• Universidad Nacional de Colombia. (2006). Alianza productiva para la producción y comercialización de
mora de castilla para el municipio de Saboya.
• García, C. (2012). Elaboración de un paquete tecnológicopara productores, en manejo cosecha y
poscosecha de mora (rubus glaucus benth) aplicando ingeniería de calidad y determinación de las
características nutracéuticas de la fruta en precosecha, en Silvania. Tesis de Maestria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
Santys Jiménez
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...
Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...
Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...
Agro Guayacan
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Bocashi y te
Bocashi y teBocashi y te
Bocashi y te
Cesar Lascarro
 
Cultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicionCultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicion
katherine Cañar Gonzalez
 
Granadilla antracnosis
Granadilla antracnosisGranadilla antracnosis
Granadilla antracnosis
Daniel Paredes
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
Kleyber Castellano
 
CICLO DE LA YUCA
CICLO DE LA YUCA CICLO DE LA YUCA
CICLO DE LA YUCA
Paolitha Tike
 
Platano exposicion
Platano exposicionPlatano exposicion
Platano exposicion
Joel Garcia Iglesias
 
Biocidas vegetales
Biocidas vegetalesBiocidas vegetales
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
Cristian Lizardo
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
telecomunicando
 
fisiologia del cultivo de palto
fisiologia del cultivo de paltofisiologia del cultivo de palto
fisiologia del cultivo de palto
Juan Carlos Palomino Pozo
 
Control interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillasControl interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillas
addowunder
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
MARKETLIBRO
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
12qwe34rrr
 

La actualidad más candente (20)

presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...
Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...
Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Bocashi y te
Bocashi y teBocashi y te
Bocashi y te
 
Cultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicionCultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicion
 
Granadilla antracnosis
Granadilla antracnosisGranadilla antracnosis
Granadilla antracnosis
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
 
CICLO DE LA YUCA
CICLO DE LA YUCA CICLO DE LA YUCA
CICLO DE LA YUCA
 
Platano exposicion
Platano exposicionPlatano exposicion
Platano exposicion
 
Biocidas vegetales
Biocidas vegetalesBiocidas vegetales
Biocidas vegetales
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
 
fisiologia del cultivo de palto
fisiologia del cultivo de paltofisiologia del cultivo de palto
fisiologia del cultivo de palto
 
Control interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillasControl interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillas
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
 

Similar a Protocolo poscosecha mora

criterios tecnicos para cosecha de frutas
criterios tecnicos para cosecha de frutascriterios tecnicos para cosecha de frutas
criterios tecnicos para cosecha de frutas
raquelflorescastillo
 
Fruticultura la piña
Fruticultura la piñaFruticultura la piña
Fruticultura la piña
Arelys Nuñez
 
Buenas practicas de manejo de cultivo de tomate
Buenas practicas de manejo de cultivo de tomateBuenas practicas de manejo de cultivo de tomate
Buenas practicas de manejo de cultivo de tomate
Lachonaaramberri Nuevo Leon
 
Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha
lufetrujillo
 
Actividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimientoActividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimiento
lufetrujillo
 
Cultivo de limon
Cultivo de limonCultivo de limon
Cultivo de limon
Heberth Brayhancito S R
 
MANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdf
MANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdfMANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdf
MANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdf
grevil avelar
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
Hazael Alfonzo
 
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Dairita Chavez
 
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuCosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Yariza Jorge Ramírez
 
Curso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Curso Agricultura Ecológica. Test PistachoCurso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Curso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Nuria Gª Alfaro
 
Produccion de-papa-de-calidad consumo-
Produccion de-papa-de-calidad consumo-Produccion de-papa-de-calidad consumo-
Produccion de-papa-de-calidad consumo-
RogerRafaelNatividad1
 
Cartilla 19 recoleccion-de-cafe
Cartilla 19 recoleccion-de-cafeCartilla 19 recoleccion-de-cafe
Cartilla 19 recoleccion-de-cafe
Cristyan José Correa
 
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilcaInforme 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
TheJoker70
 
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO
Santys Jiménez
 
Acerola plantilla de presentación idea de negocio
Acerola plantilla de presentación idea de negocioAcerola plantilla de presentación idea de negocio
Acerola plantilla de presentación idea de negocio
Ariana Martinez Nava
 
presentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepino
presentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepinopresentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepino
presentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepino
ivancho3n
 
Consolidad final grupo –30167 19
Consolidad final grupo –30167 19Consolidad final grupo –30167 19
Consolidad final grupo –30167 19
Pacho Pinzon
 
Poscosecha de la guayaba
Poscosecha de la guayabaPoscosecha de la guayaba
Poscosecha de la guayaba
Unad
 
Evis y zai
Evis y zaiEvis y zai
Evis y zai
Zailexys Hernandez
 

Similar a Protocolo poscosecha mora (20)

criterios tecnicos para cosecha de frutas
criterios tecnicos para cosecha de frutascriterios tecnicos para cosecha de frutas
criterios tecnicos para cosecha de frutas
 
Fruticultura la piña
Fruticultura la piñaFruticultura la piña
Fruticultura la piña
 
Buenas practicas de manejo de cultivo de tomate
Buenas practicas de manejo de cultivo de tomateBuenas practicas de manejo de cultivo de tomate
Buenas practicas de manejo de cultivo de tomate
 
Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha
 
Actividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimientoActividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimiento
 
Cultivo de limon
Cultivo de limonCultivo de limon
Cultivo de limon
 
MANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdf
MANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdfMANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdf
MANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdf
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
 
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuCosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camu
 
Curso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Curso Agricultura Ecológica. Test PistachoCurso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Curso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
 
Produccion de-papa-de-calidad consumo-
Produccion de-papa-de-calidad consumo-Produccion de-papa-de-calidad consumo-
Produccion de-papa-de-calidad consumo-
 
Cartilla 19 recoleccion-de-cafe
Cartilla 19 recoleccion-de-cafeCartilla 19 recoleccion-de-cafe
Cartilla 19 recoleccion-de-cafe
 
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilcaInforme 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
 
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO
 
Acerola plantilla de presentación idea de negocio
Acerola plantilla de presentación idea de negocioAcerola plantilla de presentación idea de negocio
Acerola plantilla de presentación idea de negocio
 
presentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepino
presentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepinopresentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepino
presentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepino
 
Consolidad final grupo –30167 19
Consolidad final grupo –30167 19Consolidad final grupo –30167 19
Consolidad final grupo –30167 19
 
Poscosecha de la guayaba
Poscosecha de la guayabaPoscosecha de la guayaba
Poscosecha de la guayaba
 
Evis y zai
Evis y zaiEvis y zai
Evis y zai
 

Más de Aldo Martin Sánchez

Amaranto informe
Amaranto informeAmaranto informe
Amaranto informe
Aldo Martin Sánchez
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
Aldo Martin Sánchez
 
Economia
EconomiaEconomia
Chocho mar
Chocho marChocho mar
Tipos de-rocas-genesis
Tipos de-rocas-genesisTipos de-rocas-genesis
Tipos de-rocas-genesis
Aldo Martin Sánchez
 
Banan
BananBanan
Cultivo de clima smaiz
Cultivo de clima smaizCultivo de clima smaiz
Cultivo de clima smaiz
Aldo Martin Sánchez
 
Banano
BananoBanano

Más de Aldo Martin Sánchez (8)

Amaranto informe
Amaranto informeAmaranto informe
Amaranto informe
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Chocho mar
Chocho marChocho mar
Chocho mar
 
Tipos de-rocas-genesis
Tipos de-rocas-genesisTipos de-rocas-genesis
Tipos de-rocas-genesis
 
Banan
BananBanan
Banan
 
Cultivo de clima smaiz
Cultivo de clima smaizCultivo de clima smaiz
Cultivo de clima smaiz
 
Banano
BananoBanano
Banano
 

Último

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 

Último (20)

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 

Protocolo poscosecha mora

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI. Cosecha y Poscosecha NOVENO AGRONOMÍA. AUTORE: Sánchez Aldo Martin LATACUNGA-COTOPAXI-ECUADOR. Protocolo de Poscosecha de mora “rubus glaucus”
  • 2. INTRODUCCION Conocida como mora de castilla o mora azul es la de mayor importancia comercial y la más cultivada en regiones comprendidas entre 1,200 a 3,000 m.s.n.m., económicamente, la mora es una de las frutas mas valiosas cultivadas en el mundo entero. La mora es una fruta muy susceptible al magullamiento; por lo tanto, debe ser cosechada con gran cuidado. Un alto índice de magullamiento puede ocurrir durante la cosecha mientras la mora es arrancada y si el recolector sostiene varias frutas en la mano antes de ser transferidas a un recipiente. Es una planta arbustiva y perenne de tallos rastreros o semierguidos que produce frutos de color rojo-morado. Las moras son polidrupas con forma elipsoidal. La cosecha de la mora se lleva a cabo normalmente a los ocho meses desde el trasplante, se debe realizar cuando la fruta se encuentre en su momento óptimo de maduración, que suele coincidir cuando ésta adquiere un color rojo tinto . . Por otro lado, la mora es muy sensible al magullamiento, por lo que esta labor debe ser sumamente cuidadosa, requiriendo trabajadores cualificados. Se deben recoger una a una durante las primeras horas de la mañana y depositándolas en los envases directamente, evitando dejarlas caer y manteniendo la fruta bajo sombra y protegida para evitar la deshidratación. Preparación del terreno: Antes de llevar a cabo la plantación, es recomendable realizar un análisis del suelo para determinar la necesidad de llevar a cabo enmiendas o correcciones nutricionales. Una vez analizado el suelo, se realiza una labor de subsolado en los primeros 40-50cm de profundidad y a continuación, una labor de arado (si es necesario, se aprovechará para aportar materia orgánica). De este modo, se mejora el drenaje del suelo. Por otro lado, también es conveniente realizar caballones de 0,3m de alto y 1,2m de ancho Una vez preparado el suelo, se procede al delineado y trazado del lugar realizando las excavaciones necesarias (40cm de profundidad x 40cm de diámetro) donde posteriormente se colocarán las plantas Plantación: La mejor época para llevar a cabo la plantación es a finales de otoño - principios de invierno intentando mantener siempre el suelo húmedo. Por lo general, el marco de plantación que se aconseja en cultivo de mora es de 1,2-1,5m entre plantas y 1,7- 3m entre líneas.
  • 3. DESARROLLO Propuesta hacia los productores y agricultores de mora del sector de Santa Lucia para mejorar los índices de cosecha y pos cosecha DIAGRAMA DE FLUJO PARA POSCOSECHA DE MORA
  • 4. DIAGRAMA DE OPERACIONES PARA POSCOSECHA DE MORA Operación Transporte Inspección Almacenamiento Descripción Observación Desinfectar herramientas Utensilios de corte y recipientes de recolección Trasladar herramientas al Desde el sitio de limpieza y desinfección al cultivo cultivo Seleccionar el fruto en ma- Utilizar la tabla de color (Ver guía A3) durez fisiológica Realizar corte Utilizar las herramientas de corte previamente desinfecta- das o girar y desprender • Evite mantener prolongadamente la mora en la mano Colectar • Utilizar recipientes de máximo 12 cm de profundidad • Si es posible colectar en el empaque final Llenar el recipiente Utilizar una capa de producto de máximo 8 cm de profundi- dad en el recipiente Transportar al área de acopio Evitar la exposición al sol, la lluvia y contaminantes del emporal ambiente Seleccionar Seleccionar para comercialización frutos sanos, enteros, con cáliz y libres de daños (Ver guía A5) Clasificar Clasificar según calibre, peso, color y categoría de calidad (Ver guía A5) Empacar Empacar frutos homogéneos previamente clasificados (Ver guía A6) Almacenar Almacenar en centro de acopio temporal (Ver guía A7) Transportar Transportar a comercialización preferiblemente después de las 5 p.m o en la madrugada Limpiar, desinfectar y Al terminar la jornada de poscosecha, realizar limpieza y almacenar herramientas, desinfección de utensilios, herramientas e indumentaria de utensilios e indumentaria de trabajo para reiniciar las labores trabajo 5
  • 5. GUÍA PARA RECOLECCIÓN DE MORA Tabla de indicadores de recolección Factores Indicador Descripción Instrumento Días desde la Coseche según lugar y variedad, después de 75 días Percepción visual polinización desde la floración Facilidad de Verifique que haya facilidad de desprendimiento de Herramienta de desprendimiento la fruta recolección Tamaño La mora debe presentar una longitud mayor de 2,2 cm Calibrador Físicos y Forma Alargada, regular, sin deformaciones en el ápice Percepción visual fisiológicos Firmeza Entre 3 – 6 Newton (N) Penetrómetro Consistencia Fruto firme que no deja mancha de jugo en la mano Manual Grado de madurez* Madurez comercial en GM5 Tabla por color Color del fruto * Fruto de color mitad vinotinto y mitad morada Paleta de color Estructura interna Drupillas bien formadas y adheridas entre sí Percepción visual Estructura del cáliz Cáliz de cinco partes, color verde, sin marchitamiento, Percepción visual ni presencia de daños De Contenido en El contenido de azúcar debe estar entre 7,5 - 10 ° Brix Refractómetro composición azúcares Fuente: Este estudio con base en: Ayala et al, 2013; García, 2012; NTC 4106. Tabla de color Grado de madurez GM 1 GM 2 GM 3 GM 4 GM 5 GM 6 (GM) Fruto de Fruto de color color amarillo amarilloso Fruto de color Fruto de color Fruto de color Fruto de color Detalle verdoso con en el que se mitad vinotinta y rojo claro vinotinto morado oscuro drupillas de incrementa el mitad morada color rosado color rosado Color del fruto Color de referencia Fuente: Este Estudio con base en: NTC 4106.
  • 6. GUÍA PARA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN Adecuación de producto Factor de Frecuencia Procedimiento Imagen Instrumentos control Adecuación de producto Después de la Retire manualmente ramas, hojas o frutos • Limpieza de formaFrutos recolección con daños presentes manual en la canastilla Limpieza y desinfección de herramientas, indumentaria y utensilios Factor de Frecuencia control Al finalizar Indumentaria actividades y operacionesde trabajo poscosecha(Guantes de algodón, botas*, overol) Al menos tres (3) Herramientas veces al día: de corte Al iniciar la (Tijeras) recolección Al medio día Tras finalizar la jornada Recipientes Antes de lade recolección (Cajas o recolección canastillas) Empaque Antes de la final (Cajas o comercialización canastillas) Procedimiento Limpieza: Realizar limpieza con una toalla o cepillo humedecido con jabón y posteriormente enjuagar con abundante agua. Desinfección: Desinfectar con hipoclorito de sodio diluido en agua (agregar 4 ml por cada litro de agua) en un tiempo de acción de 5 – 10 minutos. Secado: Secar todos los implementos para evitar crecimiento de hongos y oxidación. Imagen Pediluvio Desinfección de tijeras Desinfección de canastillas Instrumentos • Toalla • Cepillo • Jabón • Hipoclorito • Balde • Aspersores • Dosificador • Pediluvio para desinfección de botas (*Antes de entrar a la zona de acopio temporal, y a los diferentes lotes, realizar desinfección de botas con cal) Importante: El lavado y desinfección de canastillas es un factor determinante para la calidad y la vida útil de la mora realizar antes de cada actividad que involucre el fruto. Fuente: Este estudio con base en: García, 2012 7
  • 7. GUÍA PARA SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE MORA Criterios Selección y clasificación Imagen Instrumento Seleccionar, recolectar y clasificar Daños por mordeduras para comercialización los frutos que se encuentren libres de daños y enfermedades ocasionadas por plagas, como: • Deformación • Larvas • Daños por insectos (arrugas, chupones, mordeduras) • Percepción visual Se recomienda realizar constante • Herramienta de corte inspección del cultivo para • Recipiente Daño por plagas verificar que se encuentre libre Daño por larvas colector de daños y/o enfermedades, • Canastilla para en caso contrario, realizar producto dañado adecuada disposición de los • Empaque para frutos dañados y manejo cultural comercialización y/o agroecológico para evitar propagación. También seleccione para Daños por hongos en el cultivo comercialización los frutos que se encuentren libres de: • Percepción visual • Moho gris • Recipiente Enfermedades • Frutos caídos colector por hongos • Frutos blandos iniciando proceso • Canastilla para de deterioro producto dañado Mantener prolongadamente la Daño mecánico por compresión mora en la mano y contener más de 2 frutos, aumenta el deterioro del fruto. Se recomienda reenvasar • Percepción visual Daño mecánico • Canastilla para canastilla con una altura máxima de 30 cm para evitar daños por compresión y magullamiento de los frutos.
  • 8. Criterios Selección y clasificación Imagen Instrumento Categoría Características Extra Con cáliz, firmes, enteras, forma regular, sin deformaciones en el ápice Primera Con cáliz, firmes, enteras, forma regular, mínimas deformaciones en el ápice Segunda Sin cáliz, forma irregular, deformaciones en el ápice • Empaque paraClasificar las moras según lo demande el mercado de comercialización. A Categoría de continuación se presentan algunas descripciones según la norma NCT 4601 de comercialización las condiciones que deben cumplir los frutos para las categorías de calidad de productocalidad clasificado Extra: Primera: Segunda: GUÍA PARA EMPAQUE DE MORA Operación poscosecha Empaque intra-finca Detalle Se recomienda utilizar recipientes para la recolección de máximo 12 cm de altura para llenar con una capa de mora de 8 cm, en caso de utilizar recipientes de mayor altura se deben realizar divisiones que garanticen los 12 cm para evitar daños por compresión en los frutos. También se recomienda utilizar el recipiente recolector con un arnés de soporte que disminuya los riesgos ergonómicos asociados a la actividad de cosecha Imagen Instrumento Equipo recolector con arnés de soporte • Recipientes de recolección 9 Cosechar los frutos de color rojo intenso con drupillas de color morado (Grado • Empaque para Color de maduración cinco GM 5) y clasificar de acuerdo a las especificaciones del comercialización mercado. de producto clasificado
  • 9. Operación poscosecha Empaque para comercialización Detalle Se recomienda recolectar directamente en el empaque final de comercialización: Canastillas plásticas de fondo liso de: 60 cm x 40 cm x 13 cm 50cm x 30 cm x 15 cm Múltiplos Para unidades individuales desde 250 g a 500 g se recomienda empacar en Tarrinas con profundidad máxima de 10 cm, para garantizar la altura de mora de máximo 8 cm Imagen Instrumento Empaque en canastillas • Canastillas • Tarrinas con Empaque en tarrinas profundidad máxima de 10 cm Fuente: Este estudio con base en: García, 2012. GUÍA PARA ALMACENAMIENTO DE MORA Operación Detalle Imagen Instrumento poscosecha Luego de tener los recipientes recolectores llenos, se recomienda Recipiente recolector trasladarlos a la mayor brevedad, al sitio de almacenamiento temporal para Durante la evitar contaminación y exposición a • Divisiones entre recolección factores ambientales como sol o lluvia canastillas y una maduración irregular, y reenvasar • Estibas en canastillas con el mayor cuidado para evitar daños mecánicos. La zona de acopio temporal debe Acopio temporal • Zona de acopio ser cerrada para evitar el acceso de temporal roedores, plagas o aves, presentar buena ventilación, estibas y techo, Acopio temporal facilidades para el acceso o retiro del producto y ser de fácil limpieza.
  • 10. Protocolo de buenas prácticas para poscosecha de MORA DE CASTILLA Operación Detalle Imagen Instrumento poscosecha Condiciones adicionales en el acopio Punto ecológico temporal: • Utilice las Buenas Prácticas • Zona de recibo de frutas Agrícolas (BPA) y de Manufactura • Zona de (BPM) para el manejo integrado de adecuación de sus productos y su finca. Condiciones frutos • Zona de adicionales en • No ponga el producto clasificado almacenamiento acopio temporal en contacto directo con el sueño, Zona de almacenamiento de producto • Punto ecológico utilice estibas o pisos plásticos. clasificado • Zona de almacenamiento • Recuerde que las zonas para el de químicos y fertilizantesalmacenamiento de químicos se deben encontrar totalmente separadas del centro de acopio. • Realizar el transporte avanzada la tarde (5:00 pm en adelante) para evitar frutos deshidratados • Sistemas de amortiguación • Utilizar sistemas de amortiguación para las Recomendaciones en las canastillas como espumas, canastillas papel periódico blanco o yumbolon • Soportes de para el transporte • Utilizar soportes de carga para las carga para mulas canastillas de mulas como angarillas
  • 11. Propuesta Los productores de mora en Parroquia Santa Lucia del cantón Tisaleo no tienen un conocimiento básico de la cosecha y poscosecha lo que se quiere tratar de hacer es que los agricultores tengan mayores réditos económicos con un producto de calidad. • Realizar charlas hacia los agricultores para que puedan aumentar la vida útil de la fruta poscosecha. • Crear un cuarto frio para conservar las frutas recolectadas en días que el precio no sea favorable hacia los agricultores • Crear un centro de acopio propio del sector • Enseñar a los agricultores un sistemaintegral de control de plagas Anexos
  • 12. BIBLIOGRAFIA • DICTA. (2005). El cultivo de la mora. Obtenido de http://www.dicta.hn/files/Mora,-2005.pdf • Universidad Nacional de Colombia. (2006). Alianza productiva para la producción y comercialización de mora de castilla para el municipio de Saboya. • García, C. (2012). Elaboración de un paquete tecnológicopara productores, en manejo cosecha y poscosecha de mora (rubus glaucus benth) aplicando ingeniería de calidad y determinación de las características nutracéuticas de la fruta en precosecha, en Silvania. Tesis de Maestria.