SlideShare una empresa de Scribd logo
Cálculo de
concentraciones de
soluciones químicas
Para limpieza y desinfección
Cálculo de
concentraciones
• Comúnmente, las
concentraciones y cantidades
por medir ya están anotadas
en instructivos y
procedimientos.
• No obstante, puede ocurrir
que un día se utilice un
desinfectante diferente o con
una concentración mayor o
menor, por lo que se necesita
realizar el cálculo de cuánto
medir del desinfectante
concentrado o inicial
Antes de realizar el cálculo de
concentraciones, es necesario
verificar que se cuenta con los
utensilios siguientes:
• Jeringa de 5 mL
• Balde plástico o tina exclusiva para preparar
soluciones desinfectantes
• Una probeta de 100 mL
• Cintas o kits medidores de concentración del
desinfectante que vaya a utilizar
• Agua potable
• Un envase para la medida de cantidades de
líquido mayores a 1L
• Un envase con tapa, como un galón limpio, para
verter la solución desinfectante
• Un marcador de tinta permanente para rotular
el envase que tendrá la solución.
• Una calculadora
Para calcular concentraciones se utiliza
la siguiente fórmula matemática:
Donde:
• Ci: Es la “concentración inicial” del desinfectante,
es decir la concentración que indica la etiqueta.
Si esta concentración está dada en porcentaje
(%), debe convertirse a ppm, multiplicando el
valor del porcentaje por 10000. De esta manera
la concentración inicial pasa a ppm.
• Vi: Es el “volumen” que debe medirse del
desinfectante concentrado. Este volumen, según
la cantidad que sea, puede medirse con jeringa,
probeta u otro recipiente de mayor capacidad.
• Cf: Es la “concentración final” que se desea
obtener para la solución desinfectante.
Normalmente se da en ppm y varía según el tipo
de superficie que se va a desinfectar o si se va a
enjuagar, o no.
• Vf: Es el “volumen” que se desea tener de la
solución desinfectante. Es
importante verificar que las unidades de este
volumen sean iguales que las del Vi, es decir, si
este volumen está en mililitros, el Vi debe
también estar en mililitros
Ci x Vi = Cf x Vf
La fórmula se puede despejar para averiguar el dato que se
necesita.
Si se requiere conocer el Vi
(volumen inicial):
𝑉𝑖 =
𝑉𝑓 𝑥 𝐶𝑓
𝐶𝑖
Si se requiere conocer la Ci
(concentración inicial):
𝐶𝑖 =
𝑉𝑓 𝑥 𝐶𝑓
𝑉𝑖
Si se requiere conocer la Cf
(concentración final):
𝐶𝑓 =
𝑉𝑖 𝑥 𝐶𝑓
𝑉𝑓
Si se requiere conocer el Vf
(volumen final):
𝑉𝑓 =
𝑉𝑖 𝑥 𝐶𝑓
𝐶𝑓
Veamos algunos
ejemplos:
Caso 1
Caso 1. Marielos necesita preparar 2 litros de una solución de
200ppm de cloro para desinfectar los utensilios de la cocina.
¿Cuánto cloro tiene que medir Marielos de la botella de cloro
que compró, si la etiqueta indica que la concentración del
cloro es de 3.5%?
Tenemos los siguientes datos:
• El volumen de solución desinfectante que se debe
preparar= 2 litros, esto corresponde al Volumen final (Vf)
• La concentración deseada en la solución desinfectante=
200ppm, esto corresponde a la Concentración Final (Cf)
• La concentración de cloro en el producto que compró
Marielos= 3,5%, esto corresponde a la Concentración
Inicial (Ci)
• Se debe averiguar cuanta cantidad de cloro de la botella
debe medir Marielos, es decir, se debe calcular el
Volumen Inicial (Vi)
Caso 1.
1- Planteo:
𝑽𝒊 =
𝑽𝒇 𝒙 𝑪𝒇
𝑪𝒊
2- Verificar que ambas concentraciones se expresen en ppm,
para convertir los 3,5% de cloro a ppm, multiplicaremos 3,5% X
10000
𝟑, 𝟓% 𝒙 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟑𝟓𝟎𝟎𝟎 𝒑𝒑𝒎
3- Verificar que los volúmenes se expresen en mililitros (ml). Para
convertir los 2 litros a mililitros multiplicamos por 1000
𝟐𝒍 𝒙 𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝟐𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒍
4- Sustituimos los datos en la fórmula
𝑽𝒊 =
𝟐𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒍 𝒙 𝟐𝟎𝟎 𝒑𝒑𝒎
𝟑𝟓𝟎𝟎𝟎 𝒑𝒑𝒎
𝑽𝒊 =
𝟒𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟑𝟓𝟎𝟎𝟎
𝑽𝒊 = 𝟏𝟏, 𝟓 𝒎𝒍
Caso 1.
Respuesta
Marielos tiene que medir 11.5 ml de cloro al 3.5%, y
verter esta cantidad en un recipiente limpio, para esto
puede utilizar una jeringa de 10 mL.
Luego debe agregar agua potable hasta que llegue al
nivel que indica que hay 2 Litros.
Puede verificar si la concentración es la requerida,
introduciendo un pedazo de cinta medidora de cloro
residual, cuyo rango de medición contemple la
concentración de 200 ppm.
El color que adquiere el papel se puede comparar con
las referencias que están en el envase de las cintas y así
determinar si la medición fue correcta. De lo contrario,
Marielos debe recalcular para ajustar la solución
desinfectante.
Caso 2
Caso 2.
Pedro es el encargado de la bodega de limpieza en la
empresa “Gusto y Gusto”. Él debe preparar todas las
mañanas las diferentes soluciones desinfectantes que se
van a usar durante el día.
Resulta que Marvin, el encargado de bodega recibió el
día anterior un amonio cuaternario que era más
concentrado que el que normalmente se usa en la
empresa. Cuando Pedro se preparaba para hacer la
solución, se dio cuenta que la concentración de la
etiqueta no era la misma que la que indicaba el
instructivo.
Por lo tanto, tuvo que hacer el cálculo de cuánto medir
del amonio cuaternario al 12%, para obtener
20L(Litros)de solución desinfectante 400 ppm.
¡Que dicha que Pedro se dio cuenta... puesto que, de lo
contrario, la solución hubiese quedado con una
concentración mayor, provocando daños en el producto
y en la salud de las personas!
Caso 2.
Tenemos los siguientes datos:
• El volumen de solución desinfectante que se debe
preparar= 20 litros, esto corresponde al Volumen
final (Vf)
• La concentración deseada en la solución
desinfectante= 400ppm, esto corresponde a la
Concentración Final (Cf)
• La concentración de amonio cuaternario en el
producto que recibió Marvin= 12%, esto
corresponde a la Concentración Inicial (Ci)
• Se debe averiguar cuanta cantidad de amonio
cuaternario debe tomar Pedro del recipiente de
desinfectante comprado, es decir, se debe calcular el
Volumen Inicial (Vi)
Caso 2.
1- Planteo:
𝑽𝒊 =
𝑽𝒇 𝒙 𝑪𝒇
𝑪𝒊
2- Verificar que ambas concentraciones se expresen en ppm,
para convertir los 12% de amonio cuaternario a ppm,
multiplicaremos 12% X 10000
𝟏𝟐% 𝒙 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟏𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒑𝒑𝒎
3- Verificar que los volúmenes se expresen en mililitros (ml).
Para convertir los 20 litros a mililitros multiplicamos por 1000
𝟐𝟎𝒍 𝒙 𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒍
4- Sustituimos los datos en la fórmula
𝑽𝒊 =
𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒍 𝒙 𝟒𝟎𝟎 𝒑𝒑𝒎
𝟏𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒑𝒑𝒎
𝑽𝒊 =
𝟖𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟏𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑽𝒊 = 𝟔𝟕 𝒎𝒍
Caso 2.
Respuesta
Pedro tiene que medir 67 mL de amonio
cuaternario al 12%, para esto puede utilizar una
probeta de 100 mL, y verter esta cantidad en un
recipiente limpio.
Luego, agregar agua potable hasta que llegue al
nivel que indica que hay 20 Litros.
Pedro puede verificar si la concentración es la
requerida, introduciendo un pedazo de cinta
medidora de amonio cuaternario, cuyo rango
de medición contemple la concentración de 400
ppm.
El color que adquiere el papel se puede
comparar con las referencias que están en el
envase de las cintas y así determinar si la
medición .

Más contenido relacionado

Similar a #5 Calculo Soluciones Químicas.pdf

Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2
Marisol Garcia Valenzuela
 
Informe de aislamiento
Informe de aislamientoInforme de aislamiento
Informe de aislamiento
Joan Sebastián Carrero Martínez
 
Recuento de Coliformes Totales
Recuento de Coliformes TotalesRecuento de Coliformes Totales
Recuento de Coliformes Totales
egrandam
 
Preparacion de soluciones desinfectantes paso a paso por FD.pptx
Preparacion de soluciones desinfectantes paso a paso por FD.pptxPreparacion de soluciones desinfectantes paso a paso por FD.pptx
Preparacion de soluciones desinfectantes paso a paso por FD.pptx
MERARYCASTILLO3
 
Práctica n° 8
Práctica n° 8Práctica n° 8
Práctica n° 8
Leonardo C. Loeza
 
Labotratorio tecsup
Labotratorio  tecsupLabotratorio  tecsup
Labotratorio tecsup
EFRAINYALI
 
Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2
Roberto Carlos Henríquez González
 
Preinforme de laboratorio de aceite
Preinforme de laboratorio de aceitePreinforme de laboratorio de aceite
Preinforme de laboratorio de aceite
SANTIAGOALVAREZBUSTA
 
Concentracion
ConcentracionConcentracion
Concentracion
Colegio de Bachilleres
 
18 nov 2
18 nov 218 nov 2
18 nov 2
AndiiDC1
 
Formulas de goteo
Formulas de goteoFormulas de goteo
Formulas de goteo
lusbin12
 
Practica 5 lab qa
Practica 5 lab qaPractica 5 lab qa
Practica 5 lab qa
Judith Gomez Ramos
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
ChristianTrujillo23
 
Conceptos basicos-p h-experimento
Conceptos basicos-p h-experimentoConceptos basicos-p h-experimento
Conceptos basicos-p h-experimento
Luis Sarmiento
 
Medición volumen de una gota
Medición volumen de una gotaMedición volumen de una gota
Medición volumen de una gota
SistemadeEstudiosMed
 
Actividad N°03.pptx
Actividad N°03.pptxActividad N°03.pptx
Actividad N°03.pptx
DanielaAriasPalomino
 
Manteqilla nata y leche en polvo
Manteqilla nata y leche en polvoManteqilla nata y leche en polvo
Manteqilla nata y leche en polvoUO
 

Similar a #5 Calculo Soluciones Químicas.pdf (20)

Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2
 
Informe de aislamiento
Informe de aislamientoInforme de aislamiento
Informe de aislamiento
 
Recuento de Coliformes Totales
Recuento de Coliformes TotalesRecuento de Coliformes Totales
Recuento de Coliformes Totales
 
Preparacion de soluciones desinfectantes paso a paso por FD.pptx
Preparacion de soluciones desinfectantes paso a paso por FD.pptxPreparacion de soluciones desinfectantes paso a paso por FD.pptx
Preparacion de soluciones desinfectantes paso a paso por FD.pptx
 
Práctica n° 8
Práctica n° 8Práctica n° 8
Práctica n° 8
 
Labotratorio tecsup
Labotratorio  tecsupLabotratorio  tecsup
Labotratorio tecsup
 
Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2
 
Preinforme de laboratorio de aceite
Preinforme de laboratorio de aceitePreinforme de laboratorio de aceite
Preinforme de laboratorio de aceite
 
Concentracion
ConcentracionConcentracion
Concentracion
 
18 nov 2
18 nov 218 nov 2
18 nov 2
 
Elaboracion productos-aseo-cosmetologia-5522
Elaboracion productos-aseo-cosmetologia-5522Elaboracion productos-aseo-cosmetologia-5522
Elaboracion productos-aseo-cosmetologia-5522
 
Formulas de goteo
Formulas de goteoFormulas de goteo
Formulas de goteo
 
costos
costoscostos
costos
 
Practica 5 lab qa
Practica 5 lab qaPractica 5 lab qa
Practica 5 lab qa
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
 
Conceptos basicos-p h-experimento
Conceptos basicos-p h-experimentoConceptos basicos-p h-experimento
Conceptos basicos-p h-experimento
 
Medición volumen de una gota
Medición volumen de una gotaMedición volumen de una gota
Medición volumen de una gota
 
Nmx aa-058-scfi-2001
Nmx aa-058-scfi-2001Nmx aa-058-scfi-2001
Nmx aa-058-scfi-2001
 
Actividad N°03.pptx
Actividad N°03.pptxActividad N°03.pptx
Actividad N°03.pptx
 
Manteqilla nata y leche en polvo
Manteqilla nata y leche en polvoManteqilla nata y leche en polvo
Manteqilla nata y leche en polvo
 

Último

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

#5 Calculo Soluciones Químicas.pdf

  • 1. Cálculo de concentraciones de soluciones químicas Para limpieza y desinfección
  • 2. Cálculo de concentraciones • Comúnmente, las concentraciones y cantidades por medir ya están anotadas en instructivos y procedimientos. • No obstante, puede ocurrir que un día se utilice un desinfectante diferente o con una concentración mayor o menor, por lo que se necesita realizar el cálculo de cuánto medir del desinfectante concentrado o inicial
  • 3. Antes de realizar el cálculo de concentraciones, es necesario verificar que se cuenta con los utensilios siguientes: • Jeringa de 5 mL • Balde plástico o tina exclusiva para preparar soluciones desinfectantes • Una probeta de 100 mL • Cintas o kits medidores de concentración del desinfectante que vaya a utilizar • Agua potable • Un envase para la medida de cantidades de líquido mayores a 1L • Un envase con tapa, como un galón limpio, para verter la solución desinfectante • Un marcador de tinta permanente para rotular el envase que tendrá la solución. • Una calculadora
  • 4. Para calcular concentraciones se utiliza la siguiente fórmula matemática: Donde: • Ci: Es la “concentración inicial” del desinfectante, es decir la concentración que indica la etiqueta. Si esta concentración está dada en porcentaje (%), debe convertirse a ppm, multiplicando el valor del porcentaje por 10000. De esta manera la concentración inicial pasa a ppm. • Vi: Es el “volumen” que debe medirse del desinfectante concentrado. Este volumen, según la cantidad que sea, puede medirse con jeringa, probeta u otro recipiente de mayor capacidad. • Cf: Es la “concentración final” que se desea obtener para la solución desinfectante. Normalmente se da en ppm y varía según el tipo de superficie que se va a desinfectar o si se va a enjuagar, o no. • Vf: Es el “volumen” que se desea tener de la solución desinfectante. Es importante verificar que las unidades de este volumen sean iguales que las del Vi, es decir, si este volumen está en mililitros, el Vi debe también estar en mililitros Ci x Vi = Cf x Vf
  • 5. La fórmula se puede despejar para averiguar el dato que se necesita. Si se requiere conocer el Vi (volumen inicial): 𝑉𝑖 = 𝑉𝑓 𝑥 𝐶𝑓 𝐶𝑖 Si se requiere conocer la Ci (concentración inicial): 𝐶𝑖 = 𝑉𝑓 𝑥 𝐶𝑓 𝑉𝑖 Si se requiere conocer la Cf (concentración final): 𝐶𝑓 = 𝑉𝑖 𝑥 𝐶𝑓 𝑉𝑓 Si se requiere conocer el Vf (volumen final): 𝑉𝑓 = 𝑉𝑖 𝑥 𝐶𝑓 𝐶𝑓
  • 8. Caso 1. Marielos necesita preparar 2 litros de una solución de 200ppm de cloro para desinfectar los utensilios de la cocina. ¿Cuánto cloro tiene que medir Marielos de la botella de cloro que compró, si la etiqueta indica que la concentración del cloro es de 3.5%? Tenemos los siguientes datos: • El volumen de solución desinfectante que se debe preparar= 2 litros, esto corresponde al Volumen final (Vf) • La concentración deseada en la solución desinfectante= 200ppm, esto corresponde a la Concentración Final (Cf) • La concentración de cloro en el producto que compró Marielos= 3,5%, esto corresponde a la Concentración Inicial (Ci) • Se debe averiguar cuanta cantidad de cloro de la botella debe medir Marielos, es decir, se debe calcular el Volumen Inicial (Vi)
  • 9. Caso 1. 1- Planteo: 𝑽𝒊 = 𝑽𝒇 𝒙 𝑪𝒇 𝑪𝒊 2- Verificar que ambas concentraciones se expresen en ppm, para convertir los 3,5% de cloro a ppm, multiplicaremos 3,5% X 10000 𝟑, 𝟓% 𝒙 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟑𝟓𝟎𝟎𝟎 𝒑𝒑𝒎 3- Verificar que los volúmenes se expresen en mililitros (ml). Para convertir los 2 litros a mililitros multiplicamos por 1000 𝟐𝒍 𝒙 𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝟐𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒍 4- Sustituimos los datos en la fórmula 𝑽𝒊 = 𝟐𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒍 𝒙 𝟐𝟎𝟎 𝒑𝒑𝒎 𝟑𝟓𝟎𝟎𝟎 𝒑𝒑𝒎 𝑽𝒊 = 𝟒𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟑𝟓𝟎𝟎𝟎 𝑽𝒊 = 𝟏𝟏, 𝟓 𝒎𝒍
  • 10. Caso 1. Respuesta Marielos tiene que medir 11.5 ml de cloro al 3.5%, y verter esta cantidad en un recipiente limpio, para esto puede utilizar una jeringa de 10 mL. Luego debe agregar agua potable hasta que llegue al nivel que indica que hay 2 Litros. Puede verificar si la concentración es la requerida, introduciendo un pedazo de cinta medidora de cloro residual, cuyo rango de medición contemple la concentración de 200 ppm. El color que adquiere el papel se puede comparar con las referencias que están en el envase de las cintas y así determinar si la medición fue correcta. De lo contrario, Marielos debe recalcular para ajustar la solución desinfectante.
  • 12. Caso 2. Pedro es el encargado de la bodega de limpieza en la empresa “Gusto y Gusto”. Él debe preparar todas las mañanas las diferentes soluciones desinfectantes que se van a usar durante el día. Resulta que Marvin, el encargado de bodega recibió el día anterior un amonio cuaternario que era más concentrado que el que normalmente se usa en la empresa. Cuando Pedro se preparaba para hacer la solución, se dio cuenta que la concentración de la etiqueta no era la misma que la que indicaba el instructivo. Por lo tanto, tuvo que hacer el cálculo de cuánto medir del amonio cuaternario al 12%, para obtener 20L(Litros)de solución desinfectante 400 ppm. ¡Que dicha que Pedro se dio cuenta... puesto que, de lo contrario, la solución hubiese quedado con una concentración mayor, provocando daños en el producto y en la salud de las personas!
  • 13. Caso 2. Tenemos los siguientes datos: • El volumen de solución desinfectante que se debe preparar= 20 litros, esto corresponde al Volumen final (Vf) • La concentración deseada en la solución desinfectante= 400ppm, esto corresponde a la Concentración Final (Cf) • La concentración de amonio cuaternario en el producto que recibió Marvin= 12%, esto corresponde a la Concentración Inicial (Ci) • Se debe averiguar cuanta cantidad de amonio cuaternario debe tomar Pedro del recipiente de desinfectante comprado, es decir, se debe calcular el Volumen Inicial (Vi)
  • 14. Caso 2. 1- Planteo: 𝑽𝒊 = 𝑽𝒇 𝒙 𝑪𝒇 𝑪𝒊 2- Verificar que ambas concentraciones se expresen en ppm, para convertir los 12% de amonio cuaternario a ppm, multiplicaremos 12% X 10000 𝟏𝟐% 𝒙 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟏𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒑𝒑𝒎 3- Verificar que los volúmenes se expresen en mililitros (ml). Para convertir los 20 litros a mililitros multiplicamos por 1000 𝟐𝟎𝒍 𝒙 𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒍 4- Sustituimos los datos en la fórmula 𝑽𝒊 = 𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒍 𝒙 𝟒𝟎𝟎 𝒑𝒑𝒎 𝟏𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒑𝒑𝒎 𝑽𝒊 = 𝟖𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟏𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑽𝒊 = 𝟔𝟕 𝒎𝒍
  • 15. Caso 2. Respuesta Pedro tiene que medir 67 mL de amonio cuaternario al 12%, para esto puede utilizar una probeta de 100 mL, y verter esta cantidad en un recipiente limpio. Luego, agregar agua potable hasta que llegue al nivel que indica que hay 20 Litros. Pedro puede verificar si la concentración es la requerida, introduciendo un pedazo de cinta medidora de amonio cuaternario, cuyo rango de medición contemple la concentración de 400 ppm. El color que adquiere el papel se puede comparar con las referencias que están en el envase de las cintas y así determinar si la medición .