SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
BIOQUIMICA
DOCENTE: LIC. VIOLETA DALGO
SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE “B”
PRÁCTICA: #3
INTEGRANTES:
- YAJAIRA ATIAJA
- XIMENA DIAS
- MONICA PILATASIG
- VALERIA PINZÓN
TEMA: “PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE USO CLÍNICO”
AMBATO – ECUADOR
2016 -2017
1. INTRODUCCIÓN
En esta práctica realizaremos una mezcla de diferentes sustancias llamadas
soluciones las mismas que se definen como mezclas homogéneas de dos o más
especies moleculares o iónicas, ya que para el área de salud es muy importante
aprender a prepararlas ya sea para la administración de medicamentos o en la
cantidad de dosis que cada paciente requiere para la mejora de su salud y como
personal encargado del cuidado de los pacientes debemos tener en cuenta siempre
como preparar, los componentes de una solución son las sustancias puras que se han
unido para obtenerla y convencionalmente reciben los nombres de soluto y solvente,
siendo el solvente el que se encuentra en mayor cantidad, para expresar la
concentración de las soluciones se utilizan los términos de diluida y concentrada.
Pero estos términos son imprecisos, ya que no indican la cantidad de soluto disuelto
en una cantidad dada de solución o de disolvente, es decir, la concentración exacta.
Las unidades físicas de concentración vienen dadas en masa o en volumen las más
utilizadas son: % m/m; % v/v, % m/v., también se utilizan soluciones molares,
normales y molales, todo esto es para realizar el cálculo matemático y no
equivocarse al momento de añadir cierta cantidad de sustancia para la preparación
de diversas soluciones.
2. OBJETIVOS
General:
 Demostrar mediante los métodos más utilizados la preparación de soluciones de
uso clínico y la disolución.
Específicos:
 Formar soluciones de uso clínico utilizando el equipo y material adecuado para
la medición en el laboratorio.
 Determinar matemáticamente los cálculos de concentraciones para la
preparación de soluciones con medidas exactas.
 Formar una disolución a partir de una solución concentrada.
3. MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES Y EQUIPOS:
- Probeta graduada de 50ml
- Vaso de precipitado de 100ml
- Matraz aforado de 250ml
- Balón aforado de 250ml
- Balanza analítica
- Cuchara plástica
- Papel aluminio
REACTIVOS:
- Cloruro de sodio (sal de mesa)
- Agua destilada
- Agua oxigenada
4. PROCEDIMIENTO
SOLUCIONES m/v:
4.1. PREPARACIÓN DE SUERO FISIOLÓGICO: 100ml DE SOLUCIÓN DE
SUERO FISIOLÓGICO AL 0.9% EN MASA DE NaCl.
- Realizar los cálculos de la cantidad de NaCl necesario para preparar una
solución al 0.9% en masa en volumen de 100ml.
- Pesar en un vaso de precipitados el NaCl en la balanza analítica, con una
precisión de 0,1g, registrar.
- Medir 50ml de agua con una probeta (la densidad del agua es de 1g /ml) y
agregar al vaso con el NaCl para formar la solución.
- Agitar con una varilla de vidrio para ayudar al proceso de la disolución. Una vez
disuelto todo el NaCl, trasvasar la solución al balón volumétrico, enrasar y
agitar.
SOLUCIONES v/v:
4.2. PREPARAR 40ml DE SOLUCIÓN, QUE CONTIENE AGUA
OXIGENADA AL 70% EN AGUA DESTILADA:
- Realizar los cálculos del volumen de agua oxigenada necesaria para preparar una
solución al 70% en agua destilada.
- Medir con una probeta el volumen de agua oxigenada necesario, y trasvasar a un
vaso de precipitados.
- Realizar el mismo procedimiento con el agua destilada.
- Mezclar la solución.
MOLARIDAD:
4.3. PREPARAR 250ml DE SOLUCIÓN 1M DE NaCl
- Realizar el cálculo del NaCl necesario para preparar 100ml de solución de NaCl
1M.
- Pesar la cantidad calculada de NaCl en la balanza analítica.
- Colocar el NaCl en un vaso de precipitados y adicionar 25ml de agua destilada y
agitar la solución hasta que se disuelva todo el sólido.
- Trasvasar la solución a un balón de aforado, enrasar y agitar.
DILUCIONES:
4.4. PREPARAR 250ml DE UNA SOLUCIÓN DE NaCl 0.25M A PARTIR DE
UNA SOLUCIÓN 1M.
- Realizar el cálculo del volumen de la solución de NaCl necesario para preparar
250ml de solución de NaOH 0.25M.
- A partir de la solución de NaCl 1M preparada en el apartado 4.3, medir con una
probeta el volumen necesario de solución para obtener una solución 0.25M.
- Trasvasar la solución a un balón aforado, completar con agua destilada, enrasar
y agitar.
5. DATOS OBTENIDOS
- Preparación de suero fisiológico al 0.9% en masa NaCl.
Cantidad de soluto necesaria es de 0.9gr.
- Preparación de 40ml al 70% en agua destilada
Cantidad de solvente es de 28 ml.
- Preparación de 250ml de solución 1M
Cantidad de soluto es de 14,5gr.
- Preparación de 250ml de una solución 0.25M
Cantidad de solución necesaria 62,5ml.
6. RESULTADOS OBTENIDOS
Reporte los cálculos realizados para cada una de las soluciones, e indique en
cada caso qué factor, o factores están interviniendo en la solubilidad de las
soluciones.
6.1 Soluciones m/v:
0.9%m/v= (x/100)*100
0.9gr = x
En este caso, interviene la naturaleza del soluto y del solvente y el grado de
agitación de la solución.
FIG 1: Suero fisiológico al 0.9%
6.2 Soluciones v/v:
40  100%
X  70%
X= (40*70)/100
X= 28 ml
El factor que interviene es la naturaleza del soluto y solvente y el grado de
agitación de las partículas.
6.3 Molaridad:
0.1 M= nº de moles/0.25lt.
0.1 M * 0.25lt = nº de moles
0.25= nº de moles
0.25 n = masa de soluto/ 58 g/mol
0.25n*58g/mol = masa de soluto
14,5= masa de soluto
En este caso interviene naturaleza de soluto y solvente y agitación de partículas.
FIG 2: Preparación de solución al 70% en agua destilada
FIG 3: Preparación de solución 1M de NaCl
6.4 Diluciones:
C1 X V1 = C2 X V2
0.25M X 250 ml = 1M X V2
0.25 M X 250 ml / 1M = V2
62,5 ml = V2
En este caso interviene la superficie de contacto y la naturaleza de soluto y
solvente.
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En el desarrollo del experimento se observó que al realizar la preparación del
suero fisiológico se utilizó 0.9g de cloruro de sodio (NaCl) en 100ml de agua
destilada, mientras que en la tercera preparación se utilizó más cantidad de
cloruro de sodio (NaCl) 14.5g para poder preparar la solución, además del
empleo de 250ml de agua destilada, de igual manera en la segunda solución se
utilizó a2ml de agua destilada, pero ya no se utilizó cloruro de sodio (NaCl) sino
agua oxigenada (H202) 28ml, finalmente en la última solución se trabajó con la
tercera solución, pero tan solo utilizando 62.5ml es decir que en cada solución se
utilizó una cantidad diferente de solvente y soluto, esto se debe a que todas las
FIG 4: Preparación de la solución 0.25M a
partir de una 1M.
sustancias son compuestos originales por ello es diferente su aplicación y
constitución, también se realizó diferentes cálculos para determinar la cantidad
exacta de reactivo para emplear en cada solución como fue en el caso de estas
cuatro soluciones, en cada una de ellas se utilizó una cantidad diferente de soluto
para llevarla a cabo.
8. CONCLUSIONES
- Se demostró que mediante los métodos comúnmente utilizados se pudo preparar
las soluciones de uso clínico así como también la disolución de una solución
concentrada.
- Utilizando los materiales y equipos correctos para la medición de los reactivos
se logró realizar las soluciones de uso clínico.
- Se determinó mediante cálculos matemáticos las medidas exactas que se va a
utilizar en la preparación de las soluciones.
- Con ayuda del material volumétrico se disminuyó (disolución) la concentración
de una solución de NaCl.
9. CUESTIONARIO
9.1 Si se preparan en el laboratorio 2000 ml de una solución salina pesando
14,5gr de KOH. ¿Cuál será el porcentaje en peso de la solución y la
concentración en ppm de la disolución?
%m/v= (14,5gr/2000ml)*100 %m/v= 0.725
Ppm= 14500mg/2lt Ppm= 7250
9.2 Un frasco de jarabe indica que contiene una concentración de fosfato de
codeína 0.5M ¿Cuántos ml de esta solución se necesitan para preparar 50 ml de
una solución 0.2M de fosfato de codeína?
C1 x V1 = C2 x V2
0.5M x V1 = 0.2M x 50ml
V1 = 0.2M X 50ml/0.5M
V1 = 20ml
9.3 ¿El suero fisiológico preparado en el apartado 4.1, es apto para administrar
el paciente? Explique:
Si es apto para la administración del paciente ya que el suero fisiológico casero es
un líquido en el que se intenta igualar las características internas del cuerpo para que
podamos usarlo sin afectar al hábitat de los organismos.
En verdad el suero fisiológico es tan solo agua esterilizada con una proporción de
sal, por ello la preparación casera del suero fisiológico es tan fácil de realizar.
9.4 Indique la importancia que tiene la preparación de soluciones en el área de
la salud, específicamente en la enfermería. Ejemplos.
Es muy importante en toda el área de salud especialmente en enfermería ya que la
preparación del medicamento requiere un cálculo exacto de la dosis. Es esencial que
la enfermera tenga una comprensión básica de la aritmética para calcular la dosis de
los medicamentos, mezclar soluciones y realizar conversiones de medida dentro de
un mismo sistema o a un sistema diferente.
Por ejemplo de gramos a ml. Esta actividad es importante porque los medicamentos
no siempre son dispensados en la dosis y unidad de medida en la que se han
recetado para ello, se debe recurrir, al uso de operaciones matemáticas simples como
son la regla de tres o ecuaciones. Entre los materiales necesarios para la preparación
de medicamentos se considera: Los medicamentos, que pueden estar en diferentes
presentaciones, líquidas, en ampollas de vidrio o polvo en frasco, ampollas para
reconstituir y las soluciones parenterales que se encuentran en ampollas de 1 a 20
cc, matraces o bolsas de plástico de 100 - 250 - 500 - 1000cc.
9.5 Indique los tipos de soluciones empleadas en el ámbito clínico, y su
clasificación.
Se pueden clasificar en soluciones cristaloides y coloides.
Las soluciones cristaloides son aquellas que contienen agua, electrolitos y/o
azúcares en diferentes proporciones y que pueden ser hipotónicas, isotónicas e
hipertónicas. Existen soluciones cristaloides iso-osmóticas, siendo las más
conocidas la salino 0.9% mejor conocida como suero fisiológico y la de Ringer
Lactato que contiene electrolitos en cantidades similares al suero sanguíneo. La
solución salina hipertónica, es aquella que se utiliza como agente expansor de
volumen en pacientes con shock hemorrágico. Las soluciones de comportamiento
similar al agua se clasifican en glucídicas o glucosalinas isotónicas (como el suero
glucosado al 5%) siendo estas últimas eficaces como hidratantes y para cubrir la
demanda de electrolitos. Las soluciones de uso en situaciones específicas se pueden
dividir en alcalinizantes que son aquellas ocupadas en caso de acidosis metabólica,
las acidificantes, que son utilizadas en casos de alcalosis hipoclorémica.
Las soluciones coloidales son aquellas que contienen partículas en suspensión de
alto peso molecular que no atraviesan las membranas capilares por lo que aumentan
la presión osmótica.
Existen soluciones coloidales naturales y artificiales.
Dentro de las naturales están las albuminas que se producen en el hígado y es
completamente responsable de la presión oncótica del plasma. También están las
fracciones proteicas del plasma humano, que se obtienen por fraccionamientos
seriados del plasma humano, es de fácil manufacturación y contiene una gran
cantidad de proteínas. Y entre las soluciones coloidales artificiales están, los
dextranos que son polisacáridos producidos por bacterias; el hidroxietil-almidón que
se prepara a partir de amilopectina y colabora en la expansión del volumen de agua
en el cuerpo.
9.6. Presente 4 fotografías de medicamentos, en donde se observe las diferentes
formas de expresión de los valores de concentración de sus principios activos.
BIBLIOGRAFÍA
- Acosta, B. Suero fisiológico casero. 2013
- http://www.losremediosdelaabuela.com/suero-fisiológico-casero/
- Fundación Revista Medicina. Suero fisiológico casero. 1980. Vol. 40, nº1.
https://books.google.com.ec/books?id=gCY-
fBXd9noC&pg=PA251&lpg=PA251&dq=sueros.diluidos.+caseros&source=bl
&ots=7Zt4DtlL5E&sig=H4fGEXKhkbtfsTGeUDGZoTRczNY&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiGlMDl36fRAhUBVSYKHei9DLEQ6AEIGTAA#
v=onepage&q=sueros.diluidos.%20caseros&f=false
- Palma, J. Soluciones cristaloides y coloides. 2015.
http://es.slideshare.net/jinmpalma/soluciones-45237500
- Zamora, J. Preparación y aplicación de soluciones parenterales. 2012
https://www.google.com.ec/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://aemucr.fil
es.wordpress.com/2010/03/parenterales3.pdf&ved=0ahUKEwiChMGt4KfRAhV
DQCYKHarBDtQQFgglMAQ&usg=AFQjCNHZfTszs31qsq4oP6X7vMHUWy
4F9w&sig2=1sDT9q4IpnFPy9-na6d0ZA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
Mel Noheding
 
Tinción de Gram.
Tinción  de Gram.Tinción  de Gram.
Tinción de Gram.
Renato Andrade Cevallos
 
Ósmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetalesÓsmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetales
Sergio Navarro Velazquez
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Agar nutritivo
Agar nutritivoAgar nutritivo
Agar nutritivo
Daniela Andrade Salazar
 
Cromatografía de papel
Cromatografía de papelCromatografía de papel
Cromatografía de papel
Liliana Eunice
 
Soluciones Buffer
Soluciones BufferSoluciones Buffer
Soluciones Buffer
Google
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cereales
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Jhonás A. Vega
 
Examen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasExamen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasJhonás A. Vega
 
Polaridades
PolaridadesPolaridades
Polaridades
UTPL- BIOFARM
 
Práctica cristalización de sales inorgánicas cb
Práctica  cristalización de sales inorgánicas cbPráctica  cristalización de sales inorgánicas cb
Práctica cristalización de sales inorgánicas cb
Daniel R. Camacho Uribe
 
hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
Francisco Sari Cumbe
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
Natalia Montenegro
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
Jhonás A. Vega
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Jhonás A. Vega
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Beatríz Santiago
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
Wendy Balam
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 

La actualidad más candente (20)

FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
 
Tinción de Gram.
Tinción  de Gram.Tinción  de Gram.
Tinción de Gram.
 
Ósmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetalesÓsmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetales
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Agar nutritivo
Agar nutritivoAgar nutritivo
Agar nutritivo
 
Cromatografía de papel
Cromatografía de papelCromatografía de papel
Cromatografía de papel
 
Soluciones Buffer
Soluciones BufferSoluciones Buffer
Soluciones Buffer
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cereales
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonás
 
Examen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasExamen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacterias
 
Polaridades
PolaridadesPolaridades
Polaridades
 
Práctica cristalización de sales inorgánicas cb
Práctica  cristalización de sales inorgánicas cbPráctica  cristalización de sales inorgánicas cb
Práctica cristalización de sales inorgánicas cb
 
hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 

Similar a Informe bioquimica 3

Preparar olucione
Preparar olucionePreparar olucione
Preparar olucione
solangegarciavillarreal
 
Practica 4-preparacion-de-mezclas-y-soluciones
Practica 4-preparacion-de-mezclas-y-solucionesPractica 4-preparacion-de-mezclas-y-soluciones
Practica 4-preparacion-de-mezclas-y-soluciones
Mario Yovera Reyes
 
Práctica 4-preparación-de-mezclas-y-soluciones
Práctica 4-preparación-de-mezclas-y-solucionesPráctica 4-preparación-de-mezclas-y-soluciones
Práctica 4-preparación-de-mezclas-y-soluciones
Mario Yovera Reyes
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
denissita_betza
 
Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2
Roberto Carlos Henríquez González
 
Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1
Héctor Cedeño
 
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan DanielLaboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
Daniel Rey
 
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetricoPractica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
mvclarke
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Sooey Wong
 
Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólico
andrea cuenca
 
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
Nene Qortez B
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Mario Yovera Reyes
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Mario Yovera Reyes
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Andreita Belduma
 
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
IsraelYucra1
 
PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5
Celene Romero
 
6 mp bioquímica
6 mp bioquímica6 mp bioquímica
6 mp bioquímica
Rosa Huaraca Aparco
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Alimentos guía
Alimentos guíaAlimentos guía
Alimentos guía
Mara Quiroga
 

Similar a Informe bioquimica 3 (20)

Preparar olucione
Preparar olucionePreparar olucione
Preparar olucione
 
Practica 4-preparacion-de-mezclas-y-soluciones
Practica 4-preparacion-de-mezclas-y-solucionesPractica 4-preparacion-de-mezclas-y-soluciones
Practica 4-preparacion-de-mezclas-y-soluciones
 
Práctica 4-preparación-de-mezclas-y-soluciones
Práctica 4-preparación-de-mezclas-y-solucionesPráctica 4-preparación-de-mezclas-y-soluciones
Práctica 4-preparación-de-mezclas-y-soluciones
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
 
Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2
 
Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1
 
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan DanielLaboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
 
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetricoPractica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
 
Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólico
 
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
Facultad de ciencias farmaceuticas bioquimicas y biotecnologia (quimica anali...
 
PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5
 
6 mp bioquímica
6 mp bioquímica6 mp bioquímica
6 mp bioquímica
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Alimentos guía
Alimentos guíaAlimentos guía
Alimentos guía
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Informe bioquimica 3

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA BIOQUIMICA DOCENTE: LIC. VIOLETA DALGO SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE “B” PRÁCTICA: #3 INTEGRANTES: - YAJAIRA ATIAJA - XIMENA DIAS - MONICA PILATASIG - VALERIA PINZÓN TEMA: “PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE USO CLÍNICO” AMBATO – ECUADOR 2016 -2017
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN En esta práctica realizaremos una mezcla de diferentes sustancias llamadas soluciones las mismas que se definen como mezclas homogéneas de dos o más especies moleculares o iónicas, ya que para el área de salud es muy importante aprender a prepararlas ya sea para la administración de medicamentos o en la cantidad de dosis que cada paciente requiere para la mejora de su salud y como personal encargado del cuidado de los pacientes debemos tener en cuenta siempre como preparar, los componentes de una solución son las sustancias puras que se han unido para obtenerla y convencionalmente reciben los nombres de soluto y solvente, siendo el solvente el que se encuentra en mayor cantidad, para expresar la concentración de las soluciones se utilizan los términos de diluida y concentrada. Pero estos términos son imprecisos, ya que no indican la cantidad de soluto disuelto en una cantidad dada de solución o de disolvente, es decir, la concentración exacta. Las unidades físicas de concentración vienen dadas en masa o en volumen las más utilizadas son: % m/m; % v/v, % m/v., también se utilizan soluciones molares, normales y molales, todo esto es para realizar el cálculo matemático y no equivocarse al momento de añadir cierta cantidad de sustancia para la preparación de diversas soluciones. 2. OBJETIVOS General:  Demostrar mediante los métodos más utilizados la preparación de soluciones de uso clínico y la disolución. Específicos:  Formar soluciones de uso clínico utilizando el equipo y material adecuado para la medición en el laboratorio.  Determinar matemáticamente los cálculos de concentraciones para la preparación de soluciones con medidas exactas.  Formar una disolución a partir de una solución concentrada.
  • 3. 3. MATERIALES Y REACTIVOS MATERIALES Y EQUIPOS: - Probeta graduada de 50ml - Vaso de precipitado de 100ml - Matraz aforado de 250ml - Balón aforado de 250ml - Balanza analítica - Cuchara plástica - Papel aluminio REACTIVOS: - Cloruro de sodio (sal de mesa) - Agua destilada - Agua oxigenada 4. PROCEDIMIENTO SOLUCIONES m/v: 4.1. PREPARACIÓN DE SUERO FISIOLÓGICO: 100ml DE SOLUCIÓN DE SUERO FISIOLÓGICO AL 0.9% EN MASA DE NaCl. - Realizar los cálculos de la cantidad de NaCl necesario para preparar una solución al 0.9% en masa en volumen de 100ml. - Pesar en un vaso de precipitados el NaCl en la balanza analítica, con una precisión de 0,1g, registrar. - Medir 50ml de agua con una probeta (la densidad del agua es de 1g /ml) y agregar al vaso con el NaCl para formar la solución. - Agitar con una varilla de vidrio para ayudar al proceso de la disolución. Una vez disuelto todo el NaCl, trasvasar la solución al balón volumétrico, enrasar y agitar.
  • 4. SOLUCIONES v/v: 4.2. PREPARAR 40ml DE SOLUCIÓN, QUE CONTIENE AGUA OXIGENADA AL 70% EN AGUA DESTILADA: - Realizar los cálculos del volumen de agua oxigenada necesaria para preparar una solución al 70% en agua destilada. - Medir con una probeta el volumen de agua oxigenada necesario, y trasvasar a un vaso de precipitados. - Realizar el mismo procedimiento con el agua destilada. - Mezclar la solución. MOLARIDAD: 4.3. PREPARAR 250ml DE SOLUCIÓN 1M DE NaCl - Realizar el cálculo del NaCl necesario para preparar 100ml de solución de NaCl 1M. - Pesar la cantidad calculada de NaCl en la balanza analítica. - Colocar el NaCl en un vaso de precipitados y adicionar 25ml de agua destilada y agitar la solución hasta que se disuelva todo el sólido. - Trasvasar la solución a un balón de aforado, enrasar y agitar. DILUCIONES: 4.4. PREPARAR 250ml DE UNA SOLUCIÓN DE NaCl 0.25M A PARTIR DE UNA SOLUCIÓN 1M. - Realizar el cálculo del volumen de la solución de NaCl necesario para preparar 250ml de solución de NaOH 0.25M. - A partir de la solución de NaCl 1M preparada en el apartado 4.3, medir con una probeta el volumen necesario de solución para obtener una solución 0.25M. - Trasvasar la solución a un balón aforado, completar con agua destilada, enrasar y agitar.
  • 5. 5. DATOS OBTENIDOS - Preparación de suero fisiológico al 0.9% en masa NaCl. Cantidad de soluto necesaria es de 0.9gr. - Preparación de 40ml al 70% en agua destilada Cantidad de solvente es de 28 ml. - Preparación de 250ml de solución 1M Cantidad de soluto es de 14,5gr. - Preparación de 250ml de una solución 0.25M Cantidad de solución necesaria 62,5ml. 6. RESULTADOS OBTENIDOS Reporte los cálculos realizados para cada una de las soluciones, e indique en cada caso qué factor, o factores están interviniendo en la solubilidad de las soluciones. 6.1 Soluciones m/v: 0.9%m/v= (x/100)*100 0.9gr = x En este caso, interviene la naturaleza del soluto y del solvente y el grado de agitación de la solución. FIG 1: Suero fisiológico al 0.9%
  • 6. 6.2 Soluciones v/v: 40  100% X  70% X= (40*70)/100 X= 28 ml El factor que interviene es la naturaleza del soluto y solvente y el grado de agitación de las partículas. 6.3 Molaridad: 0.1 M= nº de moles/0.25lt. 0.1 M * 0.25lt = nº de moles 0.25= nº de moles 0.25 n = masa de soluto/ 58 g/mol 0.25n*58g/mol = masa de soluto 14,5= masa de soluto En este caso interviene naturaleza de soluto y solvente y agitación de partículas. FIG 2: Preparación de solución al 70% en agua destilada FIG 3: Preparación de solución 1M de NaCl
  • 7. 6.4 Diluciones: C1 X V1 = C2 X V2 0.25M X 250 ml = 1M X V2 0.25 M X 250 ml / 1M = V2 62,5 ml = V2 En este caso interviene la superficie de contacto y la naturaleza de soluto y solvente. 7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS En el desarrollo del experimento se observó que al realizar la preparación del suero fisiológico se utilizó 0.9g de cloruro de sodio (NaCl) en 100ml de agua destilada, mientras que en la tercera preparación se utilizó más cantidad de cloruro de sodio (NaCl) 14.5g para poder preparar la solución, además del empleo de 250ml de agua destilada, de igual manera en la segunda solución se utilizó a2ml de agua destilada, pero ya no se utilizó cloruro de sodio (NaCl) sino agua oxigenada (H202) 28ml, finalmente en la última solución se trabajó con la tercera solución, pero tan solo utilizando 62.5ml es decir que en cada solución se utilizó una cantidad diferente de solvente y soluto, esto se debe a que todas las FIG 4: Preparación de la solución 0.25M a partir de una 1M.
  • 8. sustancias son compuestos originales por ello es diferente su aplicación y constitución, también se realizó diferentes cálculos para determinar la cantidad exacta de reactivo para emplear en cada solución como fue en el caso de estas cuatro soluciones, en cada una de ellas se utilizó una cantidad diferente de soluto para llevarla a cabo. 8. CONCLUSIONES - Se demostró que mediante los métodos comúnmente utilizados se pudo preparar las soluciones de uso clínico así como también la disolución de una solución concentrada. - Utilizando los materiales y equipos correctos para la medición de los reactivos se logró realizar las soluciones de uso clínico. - Se determinó mediante cálculos matemáticos las medidas exactas que se va a utilizar en la preparación de las soluciones. - Con ayuda del material volumétrico se disminuyó (disolución) la concentración de una solución de NaCl. 9. CUESTIONARIO 9.1 Si se preparan en el laboratorio 2000 ml de una solución salina pesando 14,5gr de KOH. ¿Cuál será el porcentaje en peso de la solución y la concentración en ppm de la disolución? %m/v= (14,5gr/2000ml)*100 %m/v= 0.725 Ppm= 14500mg/2lt Ppm= 7250 9.2 Un frasco de jarabe indica que contiene una concentración de fosfato de codeína 0.5M ¿Cuántos ml de esta solución se necesitan para preparar 50 ml de una solución 0.2M de fosfato de codeína? C1 x V1 = C2 x V2 0.5M x V1 = 0.2M x 50ml
  • 9. V1 = 0.2M X 50ml/0.5M V1 = 20ml 9.3 ¿El suero fisiológico preparado en el apartado 4.1, es apto para administrar el paciente? Explique: Si es apto para la administración del paciente ya que el suero fisiológico casero es un líquido en el que se intenta igualar las características internas del cuerpo para que podamos usarlo sin afectar al hábitat de los organismos. En verdad el suero fisiológico es tan solo agua esterilizada con una proporción de sal, por ello la preparación casera del suero fisiológico es tan fácil de realizar. 9.4 Indique la importancia que tiene la preparación de soluciones en el área de la salud, específicamente en la enfermería. Ejemplos. Es muy importante en toda el área de salud especialmente en enfermería ya que la preparación del medicamento requiere un cálculo exacto de la dosis. Es esencial que la enfermera tenga una comprensión básica de la aritmética para calcular la dosis de los medicamentos, mezclar soluciones y realizar conversiones de medida dentro de un mismo sistema o a un sistema diferente. Por ejemplo de gramos a ml. Esta actividad es importante porque los medicamentos no siempre son dispensados en la dosis y unidad de medida en la que se han recetado para ello, se debe recurrir, al uso de operaciones matemáticas simples como son la regla de tres o ecuaciones. Entre los materiales necesarios para la preparación de medicamentos se considera: Los medicamentos, que pueden estar en diferentes presentaciones, líquidas, en ampollas de vidrio o polvo en frasco, ampollas para reconstituir y las soluciones parenterales que se encuentran en ampollas de 1 a 20 cc, matraces o bolsas de plástico de 100 - 250 - 500 - 1000cc. 9.5 Indique los tipos de soluciones empleadas en el ámbito clínico, y su clasificación. Se pueden clasificar en soluciones cristaloides y coloides.
  • 10. Las soluciones cristaloides son aquellas que contienen agua, electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones y que pueden ser hipotónicas, isotónicas e hipertónicas. Existen soluciones cristaloides iso-osmóticas, siendo las más conocidas la salino 0.9% mejor conocida como suero fisiológico y la de Ringer Lactato que contiene electrolitos en cantidades similares al suero sanguíneo. La solución salina hipertónica, es aquella que se utiliza como agente expansor de volumen en pacientes con shock hemorrágico. Las soluciones de comportamiento similar al agua se clasifican en glucídicas o glucosalinas isotónicas (como el suero glucosado al 5%) siendo estas últimas eficaces como hidratantes y para cubrir la demanda de electrolitos. Las soluciones de uso en situaciones específicas se pueden dividir en alcalinizantes que son aquellas ocupadas en caso de acidosis metabólica, las acidificantes, que son utilizadas en casos de alcalosis hipoclorémica. Las soluciones coloidales son aquellas que contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las membranas capilares por lo que aumentan la presión osmótica. Existen soluciones coloidales naturales y artificiales. Dentro de las naturales están las albuminas que se producen en el hígado y es completamente responsable de la presión oncótica del plasma. También están las fracciones proteicas del plasma humano, que se obtienen por fraccionamientos seriados del plasma humano, es de fácil manufacturación y contiene una gran cantidad de proteínas. Y entre las soluciones coloidales artificiales están, los dextranos que son polisacáridos producidos por bacterias; el hidroxietil-almidón que se prepara a partir de amilopectina y colabora en la expansión del volumen de agua en el cuerpo.
  • 11. 9.6. Presente 4 fotografías de medicamentos, en donde se observe las diferentes formas de expresión de los valores de concentración de sus principios activos. BIBLIOGRAFÍA - Acosta, B. Suero fisiológico casero. 2013 - http://www.losremediosdelaabuela.com/suero-fisiológico-casero/ - Fundación Revista Medicina. Suero fisiológico casero. 1980. Vol. 40, nº1. https://books.google.com.ec/books?id=gCY- fBXd9noC&pg=PA251&lpg=PA251&dq=sueros.diluidos.+caseros&source=bl &ots=7Zt4DtlL5E&sig=H4fGEXKhkbtfsTGeUDGZoTRczNY&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwiGlMDl36fRAhUBVSYKHei9DLEQ6AEIGTAA# v=onepage&q=sueros.diluidos.%20caseros&f=false - Palma, J. Soluciones cristaloides y coloides. 2015. http://es.slideshare.net/jinmpalma/soluciones-45237500 - Zamora, J. Preparación y aplicación de soluciones parenterales. 2012 https://www.google.com.ec/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://aemucr.fil es.wordpress.com/2010/03/parenterales3.pdf&ved=0ahUKEwiChMGt4KfRAhV DQCYKHarBDtQQFgglMAQ&usg=AFQjCNHZfTszs31qsq4oP6X7vMHUWy 4F9w&sig2=1sDT9q4IpnFPy9-na6d0ZA